5a edicion Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional. Mes de Junio

Page 1

Edición Junio 2015

Cultura Chinchorro

“Nómades precolombinos que vivieron el ayer”

Travolution “Life Changing Experience” Desarrollo sostenible de comunidades y viajeros

Gato Andino Uno de los felinos menos conocidos a nivel mundial

#YoFirmoChinchorro Patrimonio de la Humanidad HOTELES DE ARICA

INCORPORAN PRÁCTICAS DE SUSTENTABILIDAD

Patrocinado por:

1


2


3


EDITORIAL · Carta del Director

8

· Si Santiago no es Chile, ecoturismo no es solo el Sur

10

· Declaración Revista LaJunta

12

· Directorio Lajunta

16

NOTICIA · Yo firmo Chinchorro

18

· Geotermia en Chile

40

· Como educar a los más pequeños sobre el amor al medio ambiente

60

· Hoteles de Arica incorporan prácticas de sustentabilidad

70

PORTAFOLIO

4

· Rhodophiala rhodolirion

26

· Charadrius nivosus occidentalis

38

· Tachymenis chilensis

58

· Liolaemus zapallarensis

68


REPORTAJES Y ENTREVISTAS · Cultura Chinchorro, nómades precolombinos que vivieron el ayer · Travolution, life changing experience

28 46

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES · Gato Montes Andino

20

· Sello Origen

64

COLUMNA ECOTURISTA · Alud: Norte de Chile 2015

42

5


“Deseamos ver una población turística más informada, responsable y sensible con respecto a los sitios de interés natural y cultural de nuestro país, junto a destinos turísticos más sustentables, reconocibles, atractivos y al alcance de todos los Chilenos”

6


#TuEligesDonde

7


EDITORIAL

CARTA DEL DIRECTOR

Carta del director Colegas… Que alegría es presentar esta quinta edición. Una edición que busca expandir los horizontes ecoturísticos; donde nos encargamos de mostrar la actualidad nacional del Norte de Chile; ¿Qué es lo que está sucediendo?, ¿Qué sucedió? ¿Qué debería suceder?...

¡Tenemos ecoturismo en el norte de Chile!... tenemos, cultura y tradición, historia y parajes que maravillan con sus relieves y colores, a su vez, asombran con su valor científico e histórico sobre las antiguas civilizaciones Nortinas. Ecosistemas y fenómenos únicos en el mundo, tal como el Desierto Florido o la camanchaca.

Y bueno… Como Santiago no es Chile… Ecoturismo no es solo el Sur. A leer, compartir y promover.

Cristóbal Garrido Director Revista LaJunta

8


Ilustraci贸n: Diego Sanhueza

9


EDITORIAL

SI SANTIAGO NO ES CHILE, ECOTURISMO NO ES SOLO EL SUR

El título deja pensando, ¿no es

es Chile y el Ecoturismo no es solo

miento; son muestras y evidencias

verdad?; por lo menos en nues-

el Sur… ¿qué hacer para destacar-

concretas de un desarrollo que va

tro caso, no nos deja pensando

lo?. Fiestas costumbristas como La

mucho más allá de los 3 pilares

en cuan cierto es… ya que hasta

Tirana, Eventos ambientales únicos

fundamentales del Ecoturismo;

se puede asumir implícitamente,

como el Desierto Florido, Arqui-

sino que así mismo cumple tam-

incluso sin investigar mucho, que

tectura histórica de ancestrales

bién con otros dos principios de

esta frase da en el clavo; pero si

culturas Latinoamericanas y Comu-

sustentabilidad, infraestructurales y

nos induce a pensar en cómo cam-

nidades que hacían de la quietud

experienciales.

biar este paradigma; si Santiago no

del desierto, un paisaje en movi-

10


Nuestro Norte de Chile, el cual muchas veces aparento estar ca铆do, derrumbado bajo los efectos de cataclismos, demostraron ser solo apariencias, recubiertas por dolor, ira e impotencia por supuesto, pero apariencias se dice, ya que con fervor e incluso autogesti贸n, han salido adelante por sobre otros aconteceres nacionales de misma importancia y relevancia; y hasta muchas veces ayudados por las apariencias gubernamentales, en este caso son solo apariencias en estricto rigor; Esa pasi贸n y esperanza, esa lucha constante en las vidas nortinas, genera una identidad cultural 煤nica en el mundo.

11


EDITORIAL

DECLARACIÓN DE REVISTA LAJUNTA, ECOTURISMO NACIONAL CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS GLOBALES DE TURISMO SOSTENIBLE Y ECOMARKETING Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional lleva a cabo una gestión sostenible eficaz. Tiene en cuenta las cuestiones ambientales, socioculturales, de calidad, salud y seguridad, a la vez que cumple con las normativas y reglamentos internacionales y locales pertinentes.

El personal de LaJunta está

conocen los comportamientos

La empresa utiliza un código de

informado, periódicamente, de su

apropiados en las visitas a zonas

conducta para actividades en

papel en la gestión y realización de

naturales, culturas vivas y sitios del

dichas comunidades, de la misma

actividades de carácter ambiental y

patrimonio cultural).

forma que lo utiliza dentro de la

sociocultural, teniendo en cuenta

Respecto a la maximización

propia organización, con el fin de

las pautas de conducta dentro de

de los beneficios sociales y

apostar por la igualdad en cuanto

cada espacio en el que desarrolla

económicos para la comunidad

género y raza. Todo ello dentro del

su actividad (en la realización de

local y la minimización de los

marco jurídico internacional y

entrevistas y reportajes, fotografías

impactos negativos, LaJunta apoya

nacional de protección de

en lugares de interés natural,

iniciativas para el desarrollo social

los empleados.

interacción con comunidades

de la comunidad a través de la

indígenas…). Otorga importancia

difusión de comunidades locales

al cuidado y protección de los

e indígenas que necesitan ser

entornos naturales, así como al

escuchadas.

conocimiento y respeto por las culturas locales y el patrimonio (los miembros de LaJunta

12


de contaminación de residuos plásticos a través de la realización y recolección de ecoladrillos, con el fin de emplear los plásticos

Revista LaJunta,

que llevan a cabo el ecoturismo,

desechables generados en el trabajo

integrando los aspectos

y en el hogar, para construcciones

económicos, medioambientales y

sostenibles, además de realización

socioculturales.

de compostaje y creación de tierra abonada con excremento

Ecoturismo Nacional LaJunta pretende la conservación

de lombrices californianas. Con

de los recursos, para ello apuesta

esto y sumado a las actividades de

patrimonio cultural a través

por productos respetuosos con

Educación Ambiental, proyecto en

del código de comportamiento

el medio ambiente, en lo que

vías de consolidación organizacional,

fijado para las visitas a los

respecta a la producción de

queremos aportar una grano de

lugares de interés cultural y/o

material corporativo , lo evitamos,

arena a esta gran tarea mundial;

patrimonial a fin de generar el

en caso contrario apostamos por

mejorar cada día en cuanto a la

menor impacto negativo posible

papel certificado y/o ecológico.

conservación y cuidado ambiental

apoya la maximización de los beneficios para el

y protección de los recursos que

e impulsa el turismo sostenible a través de espacios en la revista

De igual manera, la empresa

permiten el desarrollo de un turismo

destinados a dar a conocer sitios

adopta prácticas de reducción

sustentable de nuestro país.

13


Nortegrande Grande ruge el ancla del cerro de Antofagasta cuando se habla de nortegrande; grande y terrible es hablar con agallas de pescado y no ser pescador, como hasta ahora se ha hablado; grande me duele esta ciudad y sus costados -la ciudad de mis costillas- el molo, y el mar como un vino agrio lamiendo las arenas.

14


Yo descubro todo un norte diminuto empolvado de hambre y sombra y silencio, gimiendo con olor a perros: no reconozco tu nombre en inglés, Chuquicamata; Tocopilla paralizada en su puerto de grúas blancas; y Calama, doloroso prostíbulo abierto night and day. Pero aquí donde yo termino comienza recién la muerte del nortegrande abandonado.

Luis Moreno Pozo | Tocopilla

15


DIRECTORIO LAJUNTA Director y Fundador José Cristobal Palma Garrido director@revistalajunta.com

“Fomentar el Ecoturismo y toda su actividad turística y cultural relacionada a nivel nacional, informar al turista con respecto al Ecoturismo en un solo lugar e incrementar los ingresos y el desarrollo en la industria del turismo de todo nuestro país” Uniendo el Ecoturismo de Chile

Diseño y Diagramación Vladimir Vicencio Bravo vladimirvb@revistalajunta.com

Educación Ambiental Daniela Quezada daniela@revistalajunta.com

Fotografía Francisco Faez Gonzalo Andrés Valdés franciscofaez@revistalajunta.com

16


EDITORIAL

Ilustrador

Publicidad

Web Management

Diego Sanhueza

Pedro Zuñiga

René Scheele

diego@revistalajunta.com

pedro@revistalajunta.com

contacto@revistalajunta.com

Community Manager

Audiovisual

Ilustración Portada

Paulo Arancibia

Nicolás Reyes

Diego Sanhueza

paulo@revistalajunta.com

nicolas@revistalajunta.com

Momia Chinchorro

Eco - Reportero

Columnas, estudios e

Contacto

Mary Luz González

Investigaciones

www.revistalajunta.com

Tita Orellana

Julio Alamos

contacto@revistalajunta.com

Pablo Arancibia

Oficina (+562) 2285 3398 Móvil (+569) 9540 6581

17


NOTICIA

YO FIRMO CHINCHORRO

Una cultura milenaria que trascendió hasta nuestros días gracias a su sofisticada técnica de momificación hoy podemos contar que todos debemos ser Chinchorro por una causa patrimonial.

Y no faltaba más, #YoFirmoChinchorro, es una cam-

Lo que hoy podemos encontrar en piezas de museo,

paña que busca convertir a nuestra cultura Chinchorro

ayer fue una cultura viva que amaba la vida y la muer-

en Patrimonio de la Humanidad, esta iniciativa nace

te, que dejó plasmado el respeto por ancestros, y por

en la Universidad de Tarapacá en un trabajo llamado

cada integrante del núcleo familiar. Sus ceremonias

“Expediente Chinchorro” el cual será enviado jun-

mortuorias nos dejan con la boca abierta y con las

to a todas las firmas de la ciudadanía al Centro de

ganas de que esta jamás desaparezca.

Patrimonio Mundial de UNESCO. El objetivo es poder

Es hoy importante su voto y mi voto, por un reconoci-

convertir a la Cultura Chinchorro en Patrimonio de la

miento mundial a esta cultura milenaria y no tan solo

Humanidad.

por el importante hecho de haber creado las momias más antiguas de la humanidad, si no que a nivel país,

Para esta iniciativa se necesita el apoyo de todos los

tenemos el derecho de hacer ver al mundo nuestros

chilenos y su firma a través de un medio digital, que

antepasados y saber desde donde comienza nuestra

vendría a ser la página web, link que le invitamos a

historia, como Chilenos, como Americanos y como La-

clickear al final de la noticia.

tino Americanos hoy pasamos de ser un ciudadano a querer formar parte del Patrimonio de la Humanidad.

¿Por qué la Cultura Chinchorro? Cultura Chinchorro ayer, hoy y mañana, siempre preRealmente, sabemos su valor histórico, y todo su arte

sente en la historia de América.

de momificación que nos lleva a valorar su ilimitada inteligencia y ganas de trascender en el tiempo, esta cultura milenaria se merece un gran reconocimiento de nuestra parte ya que fueron una de las primeras civilizaciones con tanto ímpetu en sus técnicas de vida.

18

Tita Orellana Eco-Reportera | Revista LaJunta


Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional


GATO MONTÉS ANDINO

Aquí podemos apreciar y aprender cómo es un gato montés andino, sus características, su estado de conservación, distribución, habitad, amenazas, todo lo que tenga que ver con este pequeño y tierno animal, de la zona norte de chile.

Gato Montés Andino Especie Nativa en Chile Nombres Comunes Español: Gato montés andino; Gato andino Inglés: Andean cat Quechua: Chinchay Aymara: Titi Nombre científico: Oreailurus jacobita Reino: Animalia División: Phyllum Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia:

Felidae

Género: Oreailurus Sinonimia: Felis jacobita; Leopardus jacobitus

Categoría de conservación vigente Categoría: En Peligro (EN) Fuente de Categoría: Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) Año de clasificación: 2007 Categoría: Rara

20


ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

Categoría de conservación internacional según UICN Clasificación internacional según UICN: En Peligro (EN) Año: 2008 Descripción morfológica

El gato andino, es uno de los felinos menos conocidos a nivel mundial. Hoy en día esta especie ha sido científicamente denominada Leopardus jacobitus, reconociéndose su parentesco con otros gatos manchados de Sudamérica, entre ellos el ocelote. El gato andino posee tamaño mediano (4 kg promedio) y aspecto robusto, con un pelaje en el que predomina el color gris ceniza con manchas irregulares café amarillentas en el cuello y a ambos lados de la espalda. En la cara posee unas líneas negras semicirculares que bajan desde los ojos hacia las mejillas, así como también coloración blanquecina alrededor de la boca, pero con la nariz negra. Las partes ventrales del cuerpo, especialmente cuello y pecho, son blanquecinos. En las extremidades, que son de coloración general gris, poseen líneas transversales negras difusas. La cola es muy larga (1/3 o más de la longitud total del animal, medido desde nariz a punta de la cola), se aprecia gruesa y de aspecto felpudo, que se caracteriza por poseer de seis a nueve anillos de tonalidades grises, separadas por una línea central café.

21


ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Rasgos diferenciadores para su identificación

El gato andino comparte su área de distribución con otra especie de gato pequeño, el gato colocolo (Oncifelis colocolo), con el cual puede ser confundido a simple vista. Sin embargo, el gato colocolo es ligeramente más pequeño, con la cola también anillada pero más corta (un cuarto de la longitud total del animal) y que se aprecia más delgada.

Historia natural Hábito de Crecimiento: (sólo plantas) Comportamiento: (sólo animales) Reproducción en Chile: Sí Tipo de Alimentación: Carnívoro Aspectos Generales de su Alimentación: De su alimentación no existe mucha información, pero en la bibliografía se reitera la creencia de que su principal fuente alimenticia es la chinchilla (Chinchilla spp.), a la que se debería sumar otros roedores y pájaros.

22


ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Distribución Países en los que se distribuye en forma natural: Argentina, Bolivia, Perú. Origen de especie respecto de Chile: Sí Endémico de Chile: No Distribución: El área de distribución geográfica chilena, y es posible que se encuentre solamente en las zonas altiplánicas de las regiones I a III desde el límite con Perú por el norte al paralelo 28ºS. Debido a la presencia de la especie al suroeste de Bolivia en cercanías a la frontera con Chile, y en otras áreas fronterizas con Argentina, es muy posible que se encuentre en la II Región. Distribución altitudinal: 3.000 - 4.800 Distribución de Regiones en Chile: Tarapacá - Presente Antofagasta - Presente Arica y Parinacota - Presente

23


ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Amenazas

Descripción de amenazas: Las amenazas se encuentran ligadas principalmente a la cacería, considerando las costumbres religiosas de los pueblos Aymaras. Aunque no existen registros sobre utilización comercial de sus pieles, la cacería intensiva de la Chinchilla lanigera durante el siglo XIX, importante item alimenticio para el gato andino, generó disminución de sus Interacciones Relevantes con otras especies

poblaciones lo que determina un nuevo rango de

distribución fragmentada.

El hábitat del gato andino se restringe a dos provincias fitogeográficas:

Uso y manejos

1. Altoandina por encima de los 4.200 m de altura. Se

Formas de usos: Caza y coleccionistas

caracteriza por suelos sueltos, arenosos o pedregosos.

Descripción de usos: Las amenazas se encuentran

La vegetación es pobre y en ella predomina un pasti-

ligadas principalmente a la cacería, considerando las

zal ralo.

costumbres religiosas de los pueblos Aymaras.

2. Puneña, se encuentra entre los 3.200 m y los 4400

Normativa

m. La vegetación dominante es la estepa arbustiva. No es migratoria.

Normativa Regulación: Reglamento de la Ley de Caza (DS Nº 5 de MINAGRI de 1998)

Demografía

Nombre de él o los convenios o acuerdos internacionales: CITES I.

Información Poblacional: En Chile es considerada una especie rara, debido a la extrema baja densidad en todo su rango de distribución. Considerando la totalidad de su distribución, se estima un tamaño poblacional menor a 2500 individuos.

24

Julio Alamos Eco-reportero - Revista LaJunta


Ilustraci贸n: Diego Sanhueza


PORTAFOLIO

Fotografía: Francisco Faez

26


Rhodophiala rhodolirion Añañuca Cordillerana Familia Cordillerana Origen Endémica de Chile Hábitat Suelos pedregosos de Cordillera, por encima de la línea del bosque, entre la V y la VII regiones. Descripción Planta de 10 a 20 cm. De altura, provista de bulbo. Hojas ausentes durante la floración. Espata Uniflora. Flor de 4 a 5 cm. De largo; tépalos, 6; estambres, 6; estigma capitado, de 1mm. de diametro. Florac.: Enero a Febrero.


REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Nomades precolombinos que vivieron el ayer Esta cultura milenaria se extendió desde la costa sur

les encontrados por biólogos y científicos y confir-

del Perú, específicamente entre Ilo (Perú) y Antofa-

mado por el antropólogo físico Bernardo Arriaza en

gasta (Chile), siempre conviviendo con las orillas del

sus diversos informes y estipulados junto a diferentes

mar y en medio de aguas dulces y ayudados de su

científicos.

increíble ingenio para prosperar. Una de las caracterís-

Esta cultura abarcó diferentes áreas de sobrevivencia

ticas que enmarca a la cultura Chinchorro es el arte de

y complejidad en los quehaceres cotidianos, pasando

momificar artificialmente a sus seres queridos; practica

desde excelentes pescadores artesanales hasta exper-

que perduró por al menos 3500 años, demostrando

tos alfareros, cazadores y recolectores, su dieta era

así, la importancia que tenía para ellos la vida des-

mayormente de pescados y mariscos, pero cuando

pués de la muerte, el cariño y respeto de sus difuntos

se asentaron en las riveras de ríos y caudales de agua

o talvez su religión y que hoy hace memoria de este

dulce que desembocaban en el océano pacífico y su

importante y longevo pueblo nómade del norte de

alimentación se vio altamente beneficiada por semillas

Chile.

y frutos, además de perfeccionar su labor de tejedores de junquillos, manufacturando cestería y estera para

La Cultura Chinchorro convivía en grupos humanos

múltiples finalidades.

de alrededor de 50 personas y con distintas labores cada uno, lo que facilitaba el buen funcionamiento

A continuación les contaremos más detalladamente

en comunidades y su desplazamiento a lo largo de

las prácticas de la comunidad Chinchorro, más allá de

las costas del sur del Perú y norte de Chile, donde se

la cultura en sí, si no que una forma de vida que llevó

establecieron específicamente en Arica en la playa

a este pueblo vivir el pasado como si fuera el ahora.

que lleva su nombre, sabido por los enormes concha-

28


Ilustraci贸n: Diego Sanhueza


REPORTAJES Y ENTREVISTAS Excelentes pescadores artesanales

Los Chinchorro hace alrededor del 5000 hasta el 1700 a.C, además de ser tejedores, se perfeccionaron en la pesca artesanal y en sus tiempos libres elaboraron simples, pero bellos instrumentos de pesca, como por ejemplo: anzuelos de conchas de bivalvo1 y puntas de espinas de cactáceas, pesas líticas y tejidos de malla. Para mariscar emplearon costillas de lobo marino a modo de punzón. Con las hojas de totora y junquillos que extraían de los pantanos y zonas húmedas, confeccionaron pequeñas bolsas mallas y cestos que empleaban para las actividades de recolección.

Algunos de los asentamientos Chinchorro se beneficiaron de ecosistemas abundantes en peces, mamíferos, aves marinas, moluscos y algas.

La cacería, sedentarismo adquirido

Existen tres postulados de teoría de cómo y de donde nació o llegó la cultura Chinchorro, estas teorías entrelazan muy bien la forma de vida 1Bibalvo: De doble concha, ej: choritos, machas, ostras (tec) Los bivalvos, lamelibranquios o pelecípodos son una clase del filo Mollusca con unas 13.000 especies, la mayoría marinas. Presentan un caparazón con dos valvas laterales, generalmente simétricas, unidas por una bisagra y ligamentos. Fuente: Wikipedia, definiciones. 2Conchales: Depósito o cumulo de huesos, instrumentos alfareros y de conchas que están en abundancia en un área específica, datan de 7000 a.C hasta nuestros días y se trata de un vestigio de la cultura pescadora de diversos pueblos indígenas y actuales.

30

que este pueblo dejo ver a las nuevas generaciones según los vestigios encontrados.

A- La primera sugiere que cazadores alto andinos descendieron desde la cordillera de los Andes y readaptaron su forma de vida a una subsistencia costera; B- La segunda sostiene que poblaciones selváticas provenientes


del Amazonas, se desplazaron desde el oriente hacia las tierras bajas en la costa del océano Pacífico; C- La tercera, con mayor sustento arqueológico, argumenta un poblamiento con desplazamientos costeros de norte a sur (corroborado por las playas con enorme cantidad de conchales2).

En nuestra región, estas tempranas poblaciones se asentaron a lo largo y ancho de la costa (en la desembocadura de los valles de Lluta, Azapa, Camarones,

Chinchorros recolectores, alto potencial adquisitivo

etc.) y hoy las conocemos como Chinchorro convirtiéndose en un pueblo sedentario, pero ¿Por qué? En

La misteriosa cultura Chinchorro al hacerse sedenta-

ese entonces las familias crecían, había que alimentar-

rios también comenzaron a tomar parte de lo que la

las y proteger a los pequeños, hacemos honor nueva-

tierra les brindaba, ya hablamos de dos aspectos de su

mente a su maravilloso ingenio por la perduración de

vida que fueron la pesca, una de las principales acti-

su pueblo y le contamos como era su forma de caza al

vidades que identifica profundamente a esta cultura,

momento de pasar a ser sedentarios.

y la caza, que se vio fortalecida por la fácil movilidad que tenían de un lugar a otro, ahora comentamos la

Sus armas de caza mayor eran arpones hechos con

tercera actividad realizada también por hombres den-

astil de madera y cabezales desprendibles con puntas

tro de la comunidad, y ¿Por qué por hombres? Porque

de piedra. Los valles bajos, ofrecieron recursos como

las mujeres se dedicaban a seleccionar la recolección

camélidos y vizcachas, además de agua dulce y otros

de frutos, semillas, plantas, plantas medicinales, entre

productos propios de los humedales como la toto-

otras cosas y además de eso al cuidado de los bebes

ra, materia prima ampliamente utilizada por estas

y su crianza hasta que estuvieran en edad de poder

poblaciones.

realizar las mismas actividades que los grandes les enseñaban y traspasaron de generación en generación.

31


La verdad, es que muchos antecedentes de la cultura

¿Cuál es el fuerte de esta cultura?

Chinchorro no hay, pero gracias a estudios hoy podemos tener este tipo de relatos que nos hace llegar a

La cultura Chinchorro aparte de todas estas descrip-

todos un poco de historia sobre nuestro antepasados.

ciones que hemos dado de su brillante ingenio, fue el primer pueblo prehispánico milenario que realizó practicas mortuorias sofisticadas, momificación artificial, nunca antes vista, que como mencionamos anteriormente dejaron plasmado hasta nuestros días el respeto por la vida y la muerte y la muerte como parte de la vida, pero ya que eran un pueblo bastante

Antonio Calfuñanco nació en un entorno familiar donde el trabajo del tejido en totora era realizado desde tiempos de la cultura Chinchorro. / www.chileamano.com

primitivo en cuanto a su paso por américa, ¿Cómo lo

¿Cómo eran los Chichorro?

zadas estas prácticas tan sofisticadas.

Una pequeña descripción física del pueblo Chin-

1. Momias Negras (5000 – 2800 a.C)

chorro, ellos eran individuos de estatura pequeña y

Son las más antiguas y complejas de todos tipos de

contextura robusta. Las mujeres alcanzaban como

momias Chinchorro. Requirieron para su elaboración

promedio 1.50 m, y los hombres 1.60 m. Su rostro era

de mucho tiempo y conocimientos. Su confección

de frente amplia y pómulos pronunciados. Sus brazos

implicaba la desarticulación completa del cuerpo y la

eran fuertes y robustos debido a la intensa actividad

extracción de órganos internos y musculatura.

de caza marítima y subsistencia en general, ¿Cómo sabemos estos antecedentes? Volvemos a mirar de frente los estudios del antropólogo físico Bernardo Arriaza donde responde en unos de los postulados “TIPOLOGÍA DE LAS MOMIAS CHINCHORRO: RESPUESTA A RIVERA, SCHIAPPACASSE Y WISE” que los mira más allá de la cultura, su forma de vida organizada, que se ve reflejada hacia el 1700 a.C que fue traspasada hasta los pueblos originarios mas recientes.

32

harían? A continuación le contamos como eran reali-


REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Luego se rearticulaba el esque-

2. Momias Rojas (2500 – 1500

rojo, exceptuando la cara.

leto reforzándolo con maderos y

a.C)

esteras, rellenando, además, las

Su confección era ligeramente

Las momias rojas tienes una subdi-

cavidades con sedimentos, arcilla

menos elaborada, consideraba

visión llamada momias con venda-

y vegetales. Se modelaba todo el

incisiones en abdomen, hombros,

jes (2620 a.C) donde las modifica-

cuerpo con arcilla gris y emplazaba

ingle, rodillas y tobillos para remo-

ciones fueron principalmente en la

nuevamente la piel, adornando

ver órganos y parte de la muscu-

reposición de la piel en forma de

el cráneo con una peluca de pelo

latura. También se desarticulaba la

vendajes. En algunos casos se ha

corto humano.

cabeza y extraía el cerebro. Luego

identificado el vendaje como piel

de secadas las cavidades Finalmente, se delineaban las

corporales con brazas y/o

características faciales y sexuales,

cenizas, se introducían ma-

concluyendo con la aplicación de

deros delgados bajo la piel,

una delgada capa de pintura de

sosteniendo las extremida-

manganeso de color negro-azula-

des y la columna vertebral.

do sobre todo el cuerpo en forma

Con diversos materiales se

horizontal.

rellenaban las cavidades y el cráneo, en esta práctica de momificación podemos ver que se modificó hasta el largo

de pelícano pintada de rojo y el

de cabello que llevaba el Chincho-

número de estas momias es redu-

rro momificado ya que se le añadía

cido, ya que se piensa que pueden

una larga peluca de pelo humano.

haber sido utilizada la práctica de vendajes solo en infantes o se qui-

Finalmente, se modelaba el rostro

so así en un momento ya que los

y sujetaba la peluca con una pasta

arqueólogos han encontrado en su

de manganeso, finalmente el cuer-

mayoría bebes o infantes como lla-

po se pintaba completamente de

man los estudiosos de esta cultura.

33


REPORTAJES Y ENTREVISTAS

3. Momias con Pátina o capa d barro (2500 – 1700 a.C) Pasados los años este pueblo no se queda tranquilo con una o dos formas de enterrar a sus muertos si no que se crea otra modalidad que Corresponden a una momificación donde los cuerpos fueron cubiertos con una mezcla de barro, más un aglutinante de naturaleza orgánica. Estas momias por lo general, no muestran evidencias de intervención interna ni el uso de maderos para reforzar el cuerpo.

Se estima que los cuerpos después de momificados

a diferentes profundidades, correspondientes posible-

eran integrados a la comunidad por los dolientes

mente a etapas sucesivas de ocupación del cemen-

como verdaderos monumentos ancestrales, marcado-

terio. Algunos cuerpos fueron envueltos individual o

res de territorio e identidad cultural. En algún mo-

colectivamente en esteras de fibra vegetal, a manera

mento fueron enterrados grupal o aisladamente, en

de mortaja, no todos presentaban tratamiento de

posición extendida y descansando sobre sus espaldas.

momificación artificial.

Es frecuente encontrar grupos de momias conformados por hombres, mujeres y niños. En otras ocasiones se encuentran grupos masivos de cuerpos enterrados

34


La cultura como aprendizaje milenario, y arte en su

Este pueblo destacado en el arte de momificar se

esencia

instauró y dejó su huella en el tiempo queriendo trascender de distintas formas y también leyendo a

Sin embargo después de todo lo que hizo este pue-

la naturaleza y aprendiendo de ella, de hecho en las

blo, cultura, organismo de vida por estar en entre no-

momificaciones que datan fechas más actuales se en-

sotros, destacamos

contró que no se

su poder innato de

utilizaban vendajes

arte plasmado en

si no que las mo-

el ajuar de sus mo-

mias eran enterra-

mias, innovación

das cerca de rocas

constante y movi-

para que el pro-

miento constante,

ceso de lixiviación

nos da para decir

hiciera el trabajo

que eran grandes

de “petrificar” al

pensadores y co-

individuo, es decir

municadores, que

no tan solo descu-

dejaban opinar

brieron mecanis-

a los jóvenes o daban paso al desarrollo libre de las

mos de pesca, caza, recolección, y momificación, ellos

nuevas generaciones integrando en ellos la sabiduría y

estudiaron la naturaleza y su descubrimiento sobre los

conocimiento ancestral, haciendo un trabajo meti-

minerales fue puesto en práctica.

culoso, muy detallista y siempre en equipo, siempre delegando tareas, descubrieron como trabajar per-

Es brillante la mente del ser humano en conjunto,

fectamente en grupos grandes y alimentaban no tan

pensar que otras grandes cosas hicieron y como las

solo lo físico, si no que con sus prácticas vemos que lo

vemos hoy en día, la cultura Chinchorro convivió con

espiritual era parte importante de los núcleos familia-

los cambios y la adaptación, todo eso queda plasma-

res y la cultura en general.

do en los milenios que perduró su historia y del valor que tenían las personas para ellos, todo es reflejo del amor por el otro y la inteligencia como motor inagotable de la vida.

35


Para finalizar este interesante reportaje queremos dar otro antecedente de esta cultura, sobre otro de los sitios en el cual se estableció y posiblemente fueron sus inicios, este pueblo es Acha, un sitio de más de 8 mil años de antigüedad localizado en el valle de Azapa (Chile) que, aunque no presenta este tipo de momificación, es considerado como los inicios de la tradición funeraria de Chinchorro.

36


REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Chinchorro se relaciona con la así llamada cultura del Anzuelo de Concha y con Abtao3, con la cual comparte algunos aspectos tecnológicos, particularmente el arpón. En su última etapa, hacia 2000 a.C., Chinchorro se entrelaza con los grupos Quiani, quienes, tras una simplificación de la momificación, pasarían a constituirse en los herederos de esta cultura y su longeva tradición.

Longevidad y cultura milenaria, pueblo Chinchorro asombrosa mente que nos precedió.

Tita Orellana Eco-reportera - Revista LaJunta

3

Abtao: Buque de guerra que posiblemente sus tripulantes conocieron al pueblo Chinchorro y compartió el conocimiento del arpón, como tecnología de pesca.

Ilustración: Diego Sanhueza

37


Charadrius nivosus occidentalis Chorlo Nevado Orden Charadriiformes - FAMILIA: Charadriidae 2 subespecies reconocidas; 1 en Chile: Charadrius nivosus occidentalis. NOMBRE LOCAL: Pollito de mar, angelito DISTRIBUCIÓN EN CHILE: Arica a Llanquihue y Chiloé. Hábitat Playas y orillas de lagunas salinas (albúferas) Descripción Largo: 15 - 17 cms. Envergadura: 34 cms. Peso: 34 - 58 grms. Frente blanca. Corona anterior negra. Corona posterior, nuca, cobertoras y dorso grisáceo con tinte arenoso. Cara, mejillas, garganta, pecho y abdomen blancos. Línea blanca que rodea el cuello. Mancha negra en la zona auricular. Línea gruesa negra dividida en el centro del cuello, que separa la garganta del pecho. Primarias negro parduzco. Rectrices exteriores blancas y centrales negro grisáceas. Pico negro. Patas grisáceas oscuras. En invierno, el negro del cuello es grisáceo. En época de reproducción, corona y nuca leonada. Alimentación Pulgas de mar que captura en la retirada de las olas, corriendo velozmente sobre la arena con el cuerpo medio agachado. Reproducción El nido consiste en una depresión en la arena formando una taza y forrada con conchitas, sobre un montículo y a una distancia cercana al agua pero lo suficientemente alejado del nivel de la marea alta. Coloca generalmente 3, y a veces 2 huevos, de fondo cremoso cubietos con pintitas o rayitas negras finas y gruesas. Tanto los huevos como los polluelos tienen un gran mimetismo, por lo que suelen pasar inadvertidos. OBSERVACIONES: Es el más común de los chorlos chilenos y residente en toda su zona de distribución. El 11 de Noviembre de 2011 SACC acepta la propuesta de separar la raza americana (Nuevo Mundo) de la raza del Viejo Mundo (/C. alexandrinus/), denominándola /Charadrius nivosus/; esto debido a diferencias vocales y de plumaje. Sin embargo, IUCN (2013.2) aun no acepta el cambio debido a que ssp./ seebohmi/, que se encuentra al SE de India y Sri Lanka, podría estar genéticamente más cerca de /nivosus/ que de /alexandrinus/ (ver Küpper 2009, IUCN). Distribución ssp. nivosus/ EEUU a México y Caribe. En invierno hasta Panamá. ssp. occidentalis: Costa de Perú al Sur de Chile CLASIFICACIÓN IUCN: Menor riesgo

38


PORTAFOLIO

Fotografía: Gonzalo Valdés

39


NOTICIA

GEOTERMIA EN CHILE

Chile tiene el 10% de los volcanes activos en el mun-

El desarrollo de la geotermia en Chile es un desafío

do, dada su privilegiada posición geográfica, “Cintu-

urgente, puesto que el país requiere de fuentes ener-

rón de Fuego del Pacifico” el país cuenta con cerca de

géticas locales, limpias, confiables y de largo plazo.

un 20% de los volcanes activos, este recurso natural

Si bien Chile posee un enorme potencial para la

hace de nuestro país una fortaleza potencial en mate-

producción de energía mediante la geotermia, existen

ria energética.

aún muchas barreras para su desarrollo.

Los estudios sobre el potencial geotérmico arrogan

Recordando la visita del presidente Barak Obama, julio

desde los 3,350 MW hasta los 16,000 MW, sin em-

del 2014, para firmar acuerdo de cooperación en ma-

bargo, la geotermia es la energía renovable no con-

teria energética con chile, hubo un creciente rechazo

vencional (ERNC) menos conocida, la más ignorada y

por la opinión pública.

con en el mayor potencial de desarrollo en el país. Estudios geológicos en la zona norte y sur del país

Industrias chilenas, usando la geotermia; Viña Maquis,

han permitido una evaluación preliminar del potencial

Escuela Linares de Casma, Termas de Puyehue Well-

geotérmico de Chile en aproximadamente 16,000

ness & Spa Resort, Invernadero geotérmico en Lampa,

MW durante al menos 50 años con temperaturas

Torres del Parque Titanium.

sobre 150 ºC, localizados a menos de 3000 metros bajo tierra.

Pese a ello, la geotermia en Chile se ha explotado casi únicamente con fines recreativos, como por ejemplo, los baños termales. Sólo en los últimos años han surgido algunas iniciativas institucionales, empresariales y particulares para explotar las decenas de usos que provee la geotermia.

40

Fuentes: Cega - Codexverde - Uchile

Pablo Henriquez Eco-reportero | Revista LaJunta


Ilustraci贸n: Diego Sanhueza

41


COLUMNA ECOTURISTA

ALUD: NORTE DE CHILE 2015

La Región de Atacama cuenta con

Primero debemos entender que el

se desprende del flujo principal

una superficie de 75 176,2 km²,

norte de Chile es uno de los desier-

de los vientos del oeste y que se

lo que la hace de similar tamaño a

tos más áridos del mundo, debido

enfrenta con masas de aire cálido y

países como Panamá o República

a la presencia de la cordillera de

cargadas de mucha humedad que

Checa, y una población según el

los Andes y a la meseta altiplánica

vienen desde la cuenca amazónica.

INE de 308 247 habitantes al año

sobre los 4000 metros de altitud,

2014. La región está compuesta

en verano se registran los efectos

La vida humana está inmersa en el

por las provincias de Caldera,-

monzón amazónico que trascien-

medio terrestre y bajo distintos sis-

Chañaral, Copiapó y Huasco, y la

den los Andes.Esto genera lluvias

temas climáticos y áreas terrestres

capital regional es la ciudad de Co-

importantes sobre ese sector de la

diversas, podemos comprender

piapó, localizada a 806 km al norte

alta cordillera que se traducen en

que estos eventos son desenca-

de la capital nacional, Santiago de

flujos aluvionales que bajan sobre

denados bajo una variable natural

Chile.

el desierto. Esto es esencialmente

existente, pero no muy concebido

un núcleo de aire frío en altura que

por los seres humanos.

42


Por lo tanto se deduce que podemos ser afectados de una u otra manera bajo esta variable, no obstante lo anterior, la infraestructura local es construida en áreas geográficas no autorizadas y en zonas de riesgo, por lo tanto el desastre será inminente e irreversible, desde un punto de vista natural, falta de planificación terrestre.Se debe proponer una previa evaluación de los posibles lugares de desarrollo urbano que no serán afectados por los eventos naturales.

La construcción de las áreas de

es la que condiciona el desarrollo de la comunidad porque genera un alto

desarrollo urbano y de edificación

retraso en el crecimiento inmobiliario y afecta negativamente la econo-

infraestructural deben ser luga-

mía de la localidad, dado por la catástrofe naturaL.

res, de bajo impacto natural, por que de esta manera se evitara la

Región de Atacama, su territorio finalmente se adapta al cambio climáti-

pérdida de aquellas poblaciones de

co mundial que se va presentando, por lo tanto la propuesta de Revista

residenciales o de diferente interés.

Lajunta, ecoturismo nacional coincide que se debe tener más planifi-

La comunidad se ve afectada por

cación y direccionar la proyección de la construcción en áreas de bajo

la falta de ética de construcción

impacto natural y de viable desarrollo.

de la población, es importante reconocer que esta mala práctica

43


La construcción y la edificación de la infraestructura

der que el desastre natural, se cuantifica su alcance

deben ser autorizadas bajo los diferentes mecanismos

casi en un 100% de la región.

reales de construcción y considerar la evaluación y medición de los eventuales escenarios naturales que

El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis

se pudiesen dar.

Felipe Céspedes, anunció el inicio del programa Reemprende Atacama, que tiene como fin apoyar en

La eventualidad inesperada de este evento natural,

forma integral a todos los micros, pequeños y media-

deja a la comunidad local, bajo un desastre urbano de

nos empresarios de esta zona que perdieron su base

altas proporciones, teniendo que evacuar a la totali-

productiva a consecuencia de los aluviones.

dad de los residentes de las comunas atacameñas más afectadas a los albergues, además se debe compren-

44

Pablo Henriquez Eco-reportero | Revista LaJunta


#TuEligesDonde

45


REPORTAJES Y ENTREVISTAS

TRAVOLUTION Life changing experience

Travolution.org es una red formada

dialogo, modos de vida sostenible,

por personas de todo el mundo

viajes con impactos positivos y

que trabaja de manera conjunta

empresa b certificada.

para fomentar el desarrollo sostenible de comunidades y viaje-

Se crea en Chile Travolution.org

ros. Creyendo en los encuentros

como empresa social, estando en

con personas se puede impulsar

trámite el proceso de la fundación.

desarrollo sostenible, para facili-

La red sigue creciendo y se estable-

tar experiencias interculturales de

cen alianzas con organizaciones de

mutuo beneficio para los viajeros

Camboya y de Chile.

y las comunidades locales a través del turismo comunitario.

Travolution.org obtiene sus primeros fondos de terceros para la

Mediante el turismo se puede

comercialización de programas

alcanzar una gran meta que es

de turismo comunitario en Chile,

el desarrollo sostenible para las

con la perspectiva de expandir su

comunidades locales y esta ONG

acción al resto del continente en

busca alcanzar este objetivo; para

un período relativamente cercano

esto se basa las acciones en cinco

y al resto del mundo en el mediano

principios fundamentales, que

y largo plazo.

son: la inclusión, encuentro en el

46


FotografĂ­a: www.travolution.org

47


REPORTAJES Y ENTREVISTAS

Entrevista con Juan Marambio, Director Ejecutivo de Travolution

Travolution es un proyecto que busca fomentar el desarrollo de las comunidades rurales a partir de los proyectos turísticos. Nosotros creemos que los encuentros entre turistas, viajeros y personas de las comunidades locales existe la oportunidad de intercambiar culturas, modo de vida, visiones de mundo y que al ocurrir esos intercambios es posible que se genere nuevas ideas, nuevas maneras de ver los problemas que tienen, ya sea, las comunidades locales o los viajeros en sus

de un cielo, un idioma, una tradición, una costumbre,

comunidades de origen y resolverlos de maneras más

una manera de entender el mundo no le pertenece a

sustentable, entonces lo que buscamos hacer es facili-

una persona, sino que le pertenecen a los colectivos.

tar esos encuentros a través de la conexión de viajeros

Por lo tanto los impactos que generan el turismo,

y proyectos de turismo comunitario.

también son impactos colectivos y la única manera de gestionarlo de manera positiva es a través de lo

¿Por qué trabajar con turismo comunitario?

comunitario, es por esto que nosotros trabajamos con iniciativas que sean asociativas donde diversos miem-

“Porque el turismo es un sector que cuyos principales

bros de una misma comunidad se organicen, gestio-

recursos son el patrimonio cultural, patrimonio natural

nen el turismo en su territorio y ofrezcan sus servicios

o las relaciones sociales que existen entre los habi-

de manera asociativa.”

tantes de territorios y que no pertenecen a individuos personales digamos, sino que pertenecen a la mayoría de las veces a los colectivos, comunidades, territorios; un paisaje, una montaña, el agua, el aire, la calidad

48


“Dentro de Travolution, existen cuatro grandes áreas de trabajo:

1. Es el operador turístico, donde nosotros buscamos hacernos cargo de una de las principales críticas que se le hacen a proyectos de turismo comunitario, que es que, como surgen al alero de fondos estatales o fondos de ONGs, muchas veces cuando se acaban esos recursos, los proyectos no son sustentables, porque no consiguen ventas, porque no llegan los turistas, entonces nosotros creemos que si bien eso es cierto para algunos casos, no es porque el turismo comunitario sea malo, sino porque ha habido estrategias de comercialización, estrategias asociadas a la venta que no ha sido la adecuada.

Nosotros hemos montado un operador turístico con relativo éxito, donde tenemos contacto y alianzas con agencias a nivel internacional y también promocionamos viajes nacionales de turismo para demostrar que las propuestas de turismo comunitario son atractivas, deja contenta a la gente y obviamente tiene impactos positivos en los territorios.

49


2. Consultoría, porque las mayo-

que buscamos generar espacios

de comercialización, hasta temas

rías de las comunidades que inician

de asesorías, aprendizaje para los

más magro como estrategias de

sus proyectos turísticos no tienen

líderes, personas que están traba-

desarrollo territorial asociados al

formación directa en el ámbito de

jando en los proyectos turísticos

turismo, planes de desarrollo turís-

turismo, sino que son especialistas

de tal forma de que puedan auto

tico o territorial.

en temas agrícolas, ganadería,

gestionar de manera adecuada el

temas de pesca, que tienen lógicas

turismo en las comunidades; y en

3. Redes, nosotros con el tiempo

diferentes a la manera de funcio-

eso trabajamos en lo más específi-

que hemos ido trabajando, nos

nar como una industria de servi-

co que puede ser como el diseño

hemos ido dando cuenta que

cio, como el turismo. Es por esto

del producto o servicio, estrategia

una de las principales desventajas que tienen que batirse las comunidades con la falta de redes, la desconexión de aspectos de otras personas que estén trabajando en turismo de manera comunitaria en otros territorios con, operadores turísticos responsables con los representantes de la política pública, con las autoridades del turismo en Chile; entonces ellos al estar desconectados, pierden la posibilidad de generar aprendizajes, de generar alianzas y de incidir también en la política pública y en las direcciones que va tomando el turismo en el país, y por lo tanto se van quedando medio debajo de la mesa y eso es posible verlo en las normativas turísticas que tiene el país que son diseñadas más a la

50


REPORTAJES Y ENTREVISTAS medida del turismo urbano, que

principalmente y una plataforma comercial. Partimos en el año 2009,

del turismo rural en general; o más

cuando nos reunimos virtualmente personas que estábamos en Inglate-

a la medida de un empresario o un

rra, Chile, Colombia, Egipto, Camboya, distintos países a conversar sobre

emprendimiento de nivel medio

esto que observábamos, en muchos lugares que el turismo llegaba a los

que de un emprendimiento de

territorios, hacía uso del patrimonio de un territorio cultural o natural y

nivel micro, entonces hay que abrir

sin embargo no dejaba ningún beneficio para las comunidades locales o

esos espacios, hay que generar

más bien dejaba perjuicio, contaminación, uso de los espacios tradicio-

alianzas para la comercialización

nales, regulaciones que perjudicaban los usos tradicionales del territorio

para el aprendizaje y para inciden-

de las comunidades y que la misma gente de las comunidades estaba

cia en la política pública también,

luchando por abrirse un espacio en esto, entonces nosotros dijimos bue-

y eso lo trabajamos, la generación

no, como podemos crear un movimiento que favorezca estas iniciativas

de redes a través de los encuentros

comunitarias que están surgiendo en todo el mundo y ahí empezamos

nacionales de turismo comunitario

a armar, Travolution, primero con la idea de crear una red solamente

que ya hemos organizado cuatro

y luego fuimos complementándola con los otros programas que te he

desde el año 2011 hasta el 26 al

comentado.

29 de marzo hicimos el cuarto encuentro de turismo comunitario.

El año 2010 decidimos formalizar la organización en Chile, ahí es cuando quedamos Sebastián Gatica y yo como fundadores que iniciamos todos

4. Incidencia en la política pública,

los trámites legales en Chile y el año 2011 ya empezamos a trabajar más

donde nosotros buscamos abrir espacios, mostrar los impactos que tiene el turismo en las comunidades de tal forma de que se generen normativas, generen programas, proyectos que sean más acorde con la realidad que viven las comunidades en los territorios.

Nosotros empezamos con la idea de trabajar en el área de redes,

51


REPORTAJES Y ENTREVISTAS firmemente tanto en la operación

rritorios, en las comunidades tanto

nio de que necesitan ser regulados

turística como en la organización

indígenas como no indígenas, ya

e incluso de algunos excluidos de

de los encuentros nacionales de tu-

sea de pescadores, de campesinos,

la actividad turística, entonces ahí

rismo comunitario y en la asesoría

de arrieros de cordillera o de crian-

se generan movimientos sociales,

de proyectos acá en Chile. Hoy en

ceros, también en distintas partes

comunitarios que van moldean-

día hemos vuelto a recuperar como

que se dan cuenta que los turistas

do proyectos turísticos y eso está

el tono internacional de Travolu-

buscan un contacto más cercano

pasando en todo el país te diría

tion, tenemos un coordinador de

con los habitantes de un territorio,

especialmente en el mundo ru-

Travolution en Colombia, Argen-

buscan una experiencia que sean

ral falta que aparezca más en el

tina y tenemos redes con varios

mediadas por el conocimiento que

mundo urbano, pero si nosotros

países de Latinoamérica, de África

tiene un guía local sobre un territo-

hemos podido trabajar desde

y de Asia que estamos tratando de

rio, sobre las maneras de hacer las

Puerto Williams hasta la región de

potenciar.

cosas, un oficio, en fin; entonces

Arica y Parinacota con proyectos

ellos se dan cuenta de que solos

de turismo comunitario; en las islas

¿En qué estado se encuentra el Tu-

no logran proveer los servicios tu-

también, Isla Mocha, sabemos que

rismo Comunitario en Chile a com-

rísticos de manera integral, por lo

en Juan Fernández hay movimien-

paración con la de otros países?

tanto, se conectan con sus vecinos

tos comunitarios relacionados con

para hacer una oferta turística que

el turismo y también en la Isla de

“Uno puede analizarlo desde

sea más completa, que sea más

Pascua.”

varias perspectivas, de una parte se

acorde con las necesidades de los

pueden encontrar múltiples inicia-

turistas por una parte, y por otro

“Evidente que hay otros países

tivas que surgen espontáneamente

lado van dándose cuanta sobre

que tienen más desarrollo en el

o por intereses de orden público u

todo las comunidades indígenas de

tema del turismo comunitario;

organizaciones privadas en los te-

que hay elementos de su patrimo-

Ecuador por ejemplo ya lleva 12

52


años de existencia de la Federación Plurinacional de

acordes. Desde lo público, en Chile no hay práctica-

Turismo Comunitario de Ecuador, que es como la gran

mente nada asociado al turismo comunitario, afor-

confederación turística de las comunidades, ellos han

tunadamente en el encuentro recién pasado en Alto

tenido muchos aprendizajes, también han cometido

Biobío contamos con la presencia del director nacional

errores que es esperable y en Chile como tenemos

de Sernatur, quien se mostró muy dispuesto a apren-

menos desarrollo, sobre todo a nivel nacional y quizás

der más sobre el turismo comunitario y a generar

porque es más difícil, por ser un país más grande,

programas, generar proyectos que permitan potenciar

podemos aprender de lo que han vivido otros. En

este tipo de turismo en el país. Así que creemos que

Argentina existe una red de Turismo Rural Comuni-

por fin se están abriendo espacios para que dentro del

tario que es patrocinado por el Estado Argentino; en

nivel público se empiece a hablar de turismo comu-

Bolivia existe la red de Turismo Social y Comunitario

nitario, se comience a trabajar en turismo de manera

de Bolivia que es Tusoco; en Brasil existen varias redes

articulada dentro de los territorios que es algo que

de nivel regional de turismo comunitario y en Chile

nos hace mucha falta, porque bueno uno también ve

todavía no existe una articulación de nivel nacional y

destinos que por no haber sido trabajados de manera

regional en torno al turismo comunitario, por lo tanto

colaborativa, de manera planificada ya se encuentran

tenemos mucho que avanzar todavía en cuanto a la

en colapso, como puede ser, San Pedro de Atacama,

generación de estas redes y de estos organismos de

Torres del Paine, Valparaíso, Isla de Pascua y otros

representación que permite general normativas más

destinos también.”

53


REPORTAJES Y ENTREVISTAS ¿Qué es lo que faltaría para ser un factor de desarrollo turístico?

“Yo creo que ya es un factor de desarrollo, lo que pasa es que no nos damos cuenta del tema. Por una parte creo que es súper importante generar instrumentos que permitan medir el impacto que tiene el turismo en las comunidades rurales, hoy en día como la mayoría de los emprendimientos

definitivamente algo que falta es

tado llega con su propia agenda y

turísticos de las comunidades son

información, tanto de quienes son

financia lo que se le ocurre en una

informales, o sea no tienen inicia-

los que están trabajando en turis-

comunidad, entonces se puede

ción de actividades, no están ins-

mo de manera comunitaria, como

apreciar que no hay un desarrollo

critos en los registros de Sernatur,

de cuál es el impacto que el turis-

armónico dentro del turismo en

no poseen un registro de cuanto

mo está teniendo en esos territo-

los territorios, no hay una visión a

ha sido el ingreso, cuales son los

rios. Por otra parte falta una mayor

la cual respondan las inversiones

números de personas que visitan

articulación dentro del sector pú-

en los territorios de parte de los

o contratan servicios de las comu-

blico, de tal forma de que cuando

organismos públicos, entonces, ese

nidades, por tanto no sabemos

los programas que tienen que ver

es un tema que realmente necesi-

el tamaño de esa economía, el

con turismo, llegan a los territorios

tamos mejorar y rápido, porque si

tamaño de ese movimiento social,

sean de Indap, Sernatur, sean de

no vamos a tener muchos destinos

varias veces no han pedido desde

municipios, Conadi, Fosis, Serco-

turísticos mal desarrollados, mal

los organismos públicos, nuestras

tec, en fin, lleguen de una manera

financiados desde lo público, por

bases de datos de iniciativas comu-

coordinada y generando proyectos

esto es importante la articulación

nitarias en el país, porque ellos no

que sean complementarios y que

y plantear el desarrollo turístico

tienen un registro, o conocimiento

estén alineados con los objetivos

de los territorios, mucha más que

de cuáles son las organizaciones

de desarrollo de una comunidad.

desde los emprendimientos indi-

que están funcionando, entonces

Hoy en día cada organismo del Es-

viduales que se han hecho hasta

54


ahora, financiando la cabaña, o capacitación del guía, conceptualizarlo desde una perspectiva territorial y por lo tanto, comunitario, o sea donde la comunidad local se organice, gestione y planifique como desarrollar el turismo y los emprendimientos individuales se alineen con esa visión del desarrollo de un territorio. Y por otro lado nos falta desde lo privado más agentes de comercialización que estén dispuestos a arriesgar un poco, creando nuevos productos que incorporen la propuesta comunitaria dentro de sus productos y servicios turísticos dentro de sus programas, percibiendo todo el valor que esa propuesta les puede agregar. Tenemos grandes déficits en cuanto a la comercialización del turismo comunitario, no porque no existan agencias, sino porque están han vendido durante mucho tiempo los mismo paquetes, o sea si tu analizas los paquetes que se vendían en Chile hace 10, 15 años son prácticamente iguales a los que se están vendiendo hoy, no hay innovación, creación de nuevos productos y definitivamente lo necesitamos para poder posicionarnos a nivel Latinoamericano como un destino de calidad, así que ahí también hay un debe desde lo privado.”

¿Crees que es importante que exista una estrategia de turismo comunitario?

“Chile podría plantear una estrategia de desarrollo turístico sin la propuesta de las comunidades, como el que ya se ha hecho y como se ha trabajado el turismo desde siempre, o sea esto no es algo nuevo, el tema es la gran oportunidad que se pierde al dejar fuera a las comunidades dentro de una estrategia de desarrollo turístico, la oportunidad que se pierde es doble, una parte es generar desarrollo en los territorios rurales del país que una de las grandes crisis que tenemos como país, es que

55


los pueblos o las localidades rurales y las zonas más

imitar nadie, por lo tanto hay una ventaja competitiva

extremas del país se están deshabitando porque la

que te puede posicionar como un destino de calidad

gente no encuentra oportunidades laborales, por lo

que se está perdiendo y que por años hemos perdido

tanto, migran a las ciudades, se pierden las culturas,

promocionarnos como país como un destino de natu-

identidades, tradiciones y nos estamos convirtiendo

raleza y cuando tu vayas a las grandes ferias y vez la

en un país cada vez más deshabitado en gran territo-

promoción de Chile naturaleza y vez que los mismos

rio, concentrándose las poblaciones en las ciudades,

lugares donde se hacen las ferias existen montañas o

entonces hay una oportunidad de desarrollo en lo

lagos tan bonitas como las que ofrecemos, dice algo

rural que solo hoy puede ocurrir dentro de lo turísti-

nos está faltando y cuando vez toda la estrategia de

co o que en una medida más sustentable. Y la otra

desarrollo turístico del continente vez que lo princi-

gran oportunidad que se pierde es que precisamente

pal es asociado a las culturas y nosotros nos estamos

el turismo comunitario, la mayor ventaja competitiva

quedando fuera y debajo de eso. Y por último, la

que tiene es la identidad, es el servicio turístico, cuya

oportunidad que perdemos a nivel social como país

calidad está centrada en algo que no es imitable o

de percibir y valorizar que somos un país diverso, plu-

igualable por parte de otro proyecto en otro lugar

rinacional con muchas culturas y que esa diferencia,

del mundo, pero las historias pehuenches, yaganes,

esa diversidad no debe ser fuente de divisiones o de

licanantay asociadas a un territorio, no te las pueden

prejuicios o de conflictos como ha sido hasta ahora,

Fotografía: www.travolution.org

56


REPORTAJES Y ENTREVISTAS si no que ha sido una gran fuente de comprensión,

distintas organizaciones locales han desarrollado polos

vivencia social y de armonía social es la diferencia para

turísticos muy atractivos asociados a la gastronomía,

el desarrollo como país, sino vamos a terminar en con-

asociados al senderismo, también a la cultura pehuen-

flictos en la Araucanía, en el norte , en fin, cada vez

che, fortaleciendo las dinámicas sociales del territorio,

más discriminados, separados y eso es algo que nadie

defendiendo un territorio respecto de proyectos que

quiere, así que esa es una gran oportunidad social.

están mal planteados y que atentaban destruir la

Y por último, algunos ejemplos de emprendimientos

riqueza patrimonial de ese mismo territorio. En la Isla

que se lleven a cabo mediante esta red.

de Juan Fernández, para organizarse como destino

Como proyectos comunitarios buscan potenciar el

turístico para gestionar que es lo que se puede y no

desarrollo comunitario, más allá del desarrollo indivi-

se puede hacer, extraer dentro del archipiélago. Otro

dual; destacaría el proyecto turístico de la comunidad

ejemplo es de Caleta Chañaral de Aceituno donde

de Llaguepulli donde ellos han armado un comité de

existen dos organizaciones grandes de pescadores que

desarrollo turístico alineado con los objetivos de la

han organizado la salida de bote y la manera en que

comunidad y han desarrollado una propuesta turísti-

se hace observación de flora y fauna marina, ellos por

ca que ha generado empleos, fortalecimientos de la

cada salida de las embarcaciones, destinan un porcen-

identidad cultural, ha generado arraigo por parte de

taje para el desarrollo de la comunidad.

las generaciones jóvenes en el territorio y por lo tanto, es un caso ejemplar de desarrollo turístico en las comunidades. También en la zona de Curarrehue, donde

Mary Luz González Eco-Reportera | Revista LaJunta

Fotografía: www.travolution.org

57


Tachymenis chilensis Culebra cola corta Origen: Nativa y Endémica Estado de Conservación: Vulnerable Distribución geográfica: Desde el sur de Copiapó (III región) a Chiloé (X región). Distribución altitudinal: 0 a 3050 msnm Descripción: Tamaño grande (70 cm) con cabeza proporcionalmente pequeña y cola pequeña, cerca de un sexto de su longitud total. Cabeza amarillenta con una mancha negra subocular , y dos manchas pre oculares. Color general del cuerpo café grisáceo. Frecuencia y abundancia: Poco frecuente y muy poco abundante. Comportamiento: Cazadores diurnos Hábitat: Matorral y laderas de cerros. A diferencia de la culebra cola larga frecuenta ambientes húmedos y más fríos que ella. Habito: Terrícola. También es un buen nadador. Reproducción: Vivípara (entre 6 a 8 crías) Alimentacion: Carnivora, depreda básicamente anfibios y en segundo término sobre reptiles.

58


PORTAFOLIO

Fotografía: Francisco Faez

59


NOTICIA

COMO EDUCAR A LOS MÁS PEQUEÑOS SOBRE EL AMOR AL MEDIO AMBIENTE El medio ambiente como bien sabemos es nuestro

Algunas claves para enseñar a los pequeños los valo-

hogar, la tierra, el agua, el aire, el fuego; son los ele-

res medioambientales

mentos que componen el perfecto comportamiento

- Salir a entornos verdes cada vez que se pueda y

de nuestro hermoso planeta por lo tanto debemos

enseñarles que los papeles se pueden guardar en un

cuidarlo y respetarlo, ya que no hay otro al cual poda-

bolsillo y no en el camino, ríos, lagos porque esa es la

mos mudarnos, pero ¿Cómo le enseñamos esto a un

casa de muchos seres vivos.

niño? Puede sonar fácil decir hay que saber criarlo o

- Cuando estén en esos lugares verdes, enseñarles

sus padres tienen la responsabilidad de encaminar a

a que no se deben dañar los árboles, sino más bien

ese niño y darle buenos modales, pero no es tan así.

abrazarlos y conversar con ellos.

Todos nos componemos de vivencias, recuerdos, his-

- Jugar al reciclaje de juguetes y utensilios desde zapa-

torias, olores que cuando somos grandes nos hacen

tillas hasta poleras (huertos textiles), y con materiales

viajar en el tiempo y sabemos que vivimos momentos

más resistentes, crear casitas para aves.

tan agradables de pequeños, que queremos volver a

- Jugar a plantar, sembrar, irrigar y cuidar la tierra,

ese lugar.

entregarles un espacio de jardín de la casa para que experimenten los ciclos biológicos de las plantas y

Un niño es curioso y extrovertido, inquieto en su nivel

vean como estas tienen vida y pueden ser de gran

máximo de expresión por lo tanto, la cura no es darle

ayuda para su tranquilidad emocional.

remedios o tranquilizantes, la cura es darle lo que

- Visitar en lo posible viveros y jardines botánicos para

necesita para saciar esos estímulos que lo llevan a ser

que saquen las dudas que van encontrando en el

quien es en la vida. Si llevas a un niño a una granja

camino con respecto a sus propias plantas y procesos,

verá tantas cosas que sus preguntas se multiplicarán

a través de educadores expertos en el tema y con

al 100% entonces, es ahí el rol de un padre o edu-

docencia.

cador enseñar o hacer poner en práctica los valores

- Salir de camping, trekking y actividades en el medio

medioambientales del retoño.

ambiente aplicando lo aprendido, desde como instalar una carpa a como encender una fogata de bajo impacto.

60


61


- Enseñar a utilizar el agua con moderación y efi-

una maravillosa herramienta para los más pequeños.

ciencia en todas partes, será de gran ayuda para su

Con estos simples pasos generamos una conciencia

futuro.

común sobre los problemas de la contaminación mun-

- Dejarlo que invite a sus pequeños amigos para tras-

dial, de la conservación y de la biodiversidad. Todo

pasar las ideas y generar nuevas.

esto no se aprende en un día, es un largo trabajo que

- Como padres o educadores monitorear de manera

se aplica en los años de mayor capacidad de aprendi-

muy respetuosa las ideas y proyectos de los niños para

zaje de un niño, así despiertas conciencia y preocupa-

que ellos no se sientan pasados a llevar, ya que toda

ción en ellos por estar en un planeta mejor día tras día

idea es valiosa cuando viene de un pequeño.

tanto en casa como en el colegio, donde como padres

- Y como último consejo, los niños siempre serán ni-

pueden exigir que estas prácticas sean realizadas para

ños y la mejor medicina para ellos está en la naturale-

adquirir hábitos positivos en lo que se refiere a natura-

za, ya que genera un ciclo energético natural y benefi-

leza y una mejor calidad de vida y salud en los niños.

cioso para la salud física y mental de los pequeños. Pruébalo, de seguro dará un muy buen resultado, la educación en materia de valores medioambientales es

62

Tita Orellana Eco-Reportera | Revista LaJunta


Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional

63


ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

SELLO ORIGEN

Hoy veremos, cómo lograr distinguir un producto netamente chileno con una distinción muy importante llamada “sello de origen”, que tiene como finalidad diferenciar el producto dándole un plus al mercado como único en el mundo. El Sello de Origen identifica cuali-

Chile cuenta hoy con una gran

mico de los pequeños productores

dades, reputación y otras caracte-

variedad de productos asociados a

a lo largo de nuestro país.

rísticas que detenta un producto

un lugar específico de nuestro país,

en función del lugar en que se

los cuales se destacan por ser fruto

El programa Sello de Origen fue

produce.

de tradiciones y únicos en su clase.

lanzado oficialmente en Pomaire

Sello de origen busca reconocer y

en julio de 2012 por el Presidente

El programa Sello de Origen nace

retribuir el esfuerzo y trabajo de

de la República, Sebastián Piñe-

a mediados del 2011 como inicia-

las chilenas y chilenos, mediante el

ra, acompañado del Ministro de

tiva conjunta entre el Ministerio de

fomento, protección y posiciona-

Economía, Pablo Longueira, y del

Economía, Fomento y Turismo e

miento de estos productos.

Director Nacional del Instituto

INAPI, con el objetivo de fomentar

Nacional de Propiedad Industrial

el uso y la protección de los pro-

Las I.G., D.O., Marcas Colectivas y

ductos chilenos a través del regis-

de Certificación, son derechos de

tro de Indicaciones Geográficas

propiedad industrial contemplados

(I.G.), Denominaciones de Origen

en la Ley Nº 19.039 y su reglamen-

(D.O.), Marcas Colectivas y de

to. Dichas herramientas impulsan

El esfuerzo y trabajo de las comu-

Certificación, con el fin de impul-

la preservación y estímulo de for-

nidades de nuestro país puede ser

sar el emprendimiento y desarrollo

mas particulares de manufactura

retribuido mediante la obtención

productivo de comunidades de

y/o producción tradicional, a la vez

del sello de origen.

nuestro país.

que potencian la unión en las co-

El esfuerzo y trabajo de las comu-

munidades territoriales de origen,

nidades de nuestro país, puede ser

favoreciendo el desarrollo econó-

retribuido mediante la obtención

64

(INAPI), Maximiliano Santa Cruz.

Los beneficios


del sello de origen.

Limón de pica

Mediante el reconocimiento de

El oasis de Pica se ubica en la provincia de Iquique, en la I Región. Se trata

una I.G., D.O., Marcas Colectivas y

de un área de 5.808,63 hectáreas que constituye la zona de producción

de Certificación, los productores y

exclusiva de este producto agrícola gourmet.

consumidores podrían: Conocido bajo el nombre científico de Citrus aurantifolia (Christm.) - Aumentar su competitividad,

Swing, el limón de Pica corresponde a un fruto esferoidal y elíptico, de 3

gracias al esfuerzo de asociatividad

a 4 centímetros de diámetro, con pulpa uniformemente verde y tierna,

de los productores.

así como pequeñas y finas vesículas. Su abundante jugo de color amari-

- Acceder a un mejor valor y

llo-verdoso es de sabor ácido y presenta un fuerte aroma, mientras que

posicionamiento, otorgado por la

su piel posee glándulas de aceite inconspicuas.

diferenciación. - Contar con protección frente a

Las principales diferencias con

competencia engañosa.

otras limas ácidas -como el limón

- Entregar mayor información

Sutil de Ovalle o el de Piura, en

sobre el producto, favoreciendo la

Perú- son su alto volumen de jugo,

confianza de los consumidores.

presentar un mayor peso total

Productos 100% chilenos de la

y más alto contenido de aceites

zona norte de chile

esenciales, como Cumarinas y Terpenos, siendo estos últimos los que le otorgan su aroma particular y único

65


Maiz lluteño

El valle de Lluta, ubicado a 10 km. al norte de Arica,

Debido a las bondades del clima puede sembrarse en

es cuna de este cultivo que ha logrado desarrollarse

cualquier época del año, incluso es posible realizar un

bajo condiciones de estrés, presentando altos niveles

segundo cultivo en el mismo terreno. En cuanto a su

de tolerancia a la salinidad y al exceso de boro ca-

venta, el producto en su gran mayoría es ofrecido en

racterísticos del suelo de esa zona. Sus mazorcas son

estado fresco para el consumo humano y se encuen-

cortas, cónicas o cilíndricas, con granos redondos o

tra disponible en el mercado de la ciudad de Arica y

puntudos, de coloración variable y distribuidos entre

en algunos lugares más al sur, incluyendo Santiago.

14 a 18 hileras.

Conocido bajo el nombre científico de Zea mays L. amyhace, este tipo de maíz dulce fue introducido presumiblemente por el Imperio Inca desde el sur de Perú antes de la llegada de los españoles. Desde entonces sus semillas han sido utilizadas por los agricultores del valle de Lluta, quienes emplean manejos de cultivo ancestrales que han ido evolucionando, paulatinamente, con el tiempo.

Aceituna de azapa

El valle de azapa se ubica a unos

Las aceitunas cultivadas y proce-

cinco kilómetros del centro de

sadas en este valle se caracterizan

Arica, y se caracteriza por producir

por su sabor, tamaño, color y con-

durante todo el año una amplia

sistencia, las cuales son preparadas

variedad de frutas tropicales, hor-

en cuatro formas distintas, confor-

talizas y aceitunas.

me a las prácticas tradicionales de dicha zona del país.

66


ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Aceite de Oliva Extra Virgen del Valle del Huasco

El valle del Huasco, ubicado en el

proporcionan a este producto su

debe ser extra virgen y extraído

sur poniente de la Región de Ata-

carácter único, expresado en su

solo por medios físicos. Asimis-

cama, es la cuna de este reputado

alto contenido de ácido oleico y

mo, la única variedad de aceituna

aceite de oliva elaborado por un

polifenoles, inmejorables carac-

permitida para su producción es

numeroso grupo de oliviculto-

terísticas nutracéuticas, así como

la sevillana, especie que ha sido

res, quienes se sitúan en aquellas

por un sabor frutado intenso y

plantada desde los tiempos de la

tierras regadas con agua del río del

una tonalidad amarillo verdosa,

Conquista, convirtiéndola en el

mismo nombre.

elementos altamente valorados por

principal cultivo de la provincia.

los consumidores. La combinación de clima, suelo y agua de la zona, unidos a un

Otras características de este aceite

sistema de cultivo tradicional,

de oliva es que necesariamente

Julio Alamos Eco-Reportera | Revista LaJunta

#TuEligesDonde 67


Liolaemus zapallarensis Lagarto de Zapallar Origen: Endemica Orden: Squamata, Suborden Sauria. Familia: Liolaemidae Distribución en Chile: Desde la Región de Coquimbo (provincia del Elqui) hasta la Región de Valparaíso (provincia de Valparaíso). Desde o a 762 msnm. Hábitat: En planicies litorales y primeros contrafuertes cordilleranos costeros. Zonas costeras rocosas con matorral. Registros en Concón Loncura, Los Molles, Papudo y Zapallar. Estados de Conservación IUCN: Datos Insuficientes (DD). Chile: Vulnerable (V) (Regto. Ley de Caza, 1998) Descripción Lagarto de tamaño mediano a grande, hasta 100mm de LHC. De aspecto macizo y extremidades robustas. Cabeza oscura con manchas claras. Borde anterior de la abertura auditiva con 2 escamas prominentes (la superior de mayor magnitud). Escamas dorsales medianas, triangulares, quilladas terminadas en puntas cortas e imbricadas, 3 poros precloacales en los machos. Color general oscuro, con mancha antehumeral negra. El adulto presenta sobre el fondo oscuro un diseño variable, en general con hileras transversales de manchitas amarillento verdosas, con tonalidades sulfúreas hacia la región de los flancos. Algunos individuos francamente melancólicos. Juveniles con diseño de bandas supraoculares claras, línea vertebral oscura, bandeado oscuro transversal y mancha antehumeral muy marcada. Observación: Saxícola y Terrícola, su alimentación es omnívora en los animales adultos. El ámbito de hogar de los machos adultos es significativamente mayor que en las hembras. Su reproducción es ovípara.

68


PORTAFOLIO

FotografĂ­a: Gonzalo Valdes

69


NOTICIA

HOTELES DE ARICA INCORPORAN PRÁCTICAS DE SUSTENTABILIDAD Para muchos hoteles de la Región de Arica y Parina-

manera el ámbito económico. Otros establecimientos

cota, la sustentabilidad turística ya es una practica

han dado énfasis al ámbito sociocultural incorporando

habitual. Cada vez más encontramos ejemplos de

en su diseño y decoración interior, elementos regiona-

practicas de sustentabilidad en los ámbitos económi-

les tales como reproducciones de geoglifos y petro-

co, ambiental y sociocultural. Los hoteles adheridos

glifos. Tal es el caso de los Hoteles Samaña, el Hotel

a nuestro proyecto Nodo Turismo Sustentable, ya

Qantati en Putre y el Codpa Valley Lodge en Codpa.

han adoptado medidas en alguno de los ámbitos como por ejemplo el Hotel Savona, donde se pueden

Recientemente, el Hotel Andalucia, implementó

apreciar en el hall del hotel, las obras a la venta de un

importantes mejoras para la accesibilidad tornándose

artista plástico ariqueño. El hotel facilita el espacio y

unos de los establecimientos de alojamiento turístico

cumple con requisito del ámbito sociocultural.

más accesibles de Arica.

El Hotel Sol de Arica por ejemplo adoptó un programa

Estos son solo algunos ejemplos de hoteles y hostales

de ahorro de recursos naturales, instalando dispositi-

que reconocen la importancia de la sustentabilidad

vos de ahorro de agua en todas las 64 habitaciones

como factor no tan solo de diferenciación y calidad

del hotel. En en caso del recurso eléctrico hace ya

pero como de permanencia del negocio en el tiempo.

un tiempo, se cambió la totalidad de las ampolletas

Fuente: aricaturismosustentable.cl

incandescentes por ampolletas de ahorro y ahora se prepara para adquirir ampolletas LED de muy bajo consumo.

Otros establecimientos como el Hotel Aruma y el Hotel Avenida han adoptado el suministro de jabón líquido en las duchas y lavamanos. Atendiendo de esta

70

Julio Alamos Eco-Reportero | Revista LaJunta


#TuEligesDonde

71


Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional

72


73


Únete, colabora y participa... Escríbenos a contacto@revistaLaJunta.com

· Columnas · · Reportajes · · Portafolio ·

· Comunidad Local ·

· ASP Públicos y Privados · · Prácticas · · Colaboraciones · · Asociaciones · · Publicidad · 74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.