ISSN: 0719-6547
Edición nº 9 | Octubre 2015
Reportaje
Guardaparques a la espera del fenómeno del Niño Corriente de Humboldt a Flor de Suelo Investigación
Impacto de perro doméstico (Canis familiaris) y gato doméstico (Felis Catus) en fauna silvestre o áreas protegidas en fauna silvestre o áreas protegidas
Noticias
Encuentro de Guardaparques en Torres del Paine Guardaparques Transitorios Columna
Los guardianes de la biodiversidad
Patrocinados por:
1
2
3
EDITORIAL · Carta del Director
8
· Declaración Revista LaJunta
10
- Fotografía Portada - P. N. Llanos de Challe
13
· Directorio Lajunta
14
NOTICIA · Conaf retomó el control del Parque Nacional Rapa Nui
16
· Guardaparques Transitorios
36
· Encuentro de Guardaparques en torres del paine
48
· 100 años de los Guardaparques
52
REPORTAJES Y ENTREVISTAS · Guardaparques a la espera del fenómeno del Niño
4
24
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES · Guardaparques y visitantes
18
· Impacto de perro doméstico (Canis familiaris) y gato doméstico (Felis Catus) en fauna silvestre o áreas protegidas
40
PORTAFOLIO · Oziore biflora
22
· Golondrina chilena
34
· Cuerno Este, Cerro Fortaleza, Torre Sur y parte del Monte Almirante Nieto
46
· Cuerno Principal de las Torres del Paine
54
COLUMNA ECOTURISTA · Los guardianes de la biodiversidad
38
5
“Deseamos ver una población turística más informada, responsable y sensible con respecto a los sitios de interés natural y cultural de nuestro país, junto a destinos turísticos más sustentables, reconocibles, atractivos y al alcance de todos los Chilenos”
6
#TuEligesDonde
7
EDITORIAL
CARTA DEL DIRECTOR
La 9na edición está enmarcada en lo importante que
para mí más bien tendrían la definición de “Super-
es la labor de los Guardaparques de las Áreas Silves-
Heroes”; quizás no salven concretamente y todos los
tres Protegidas del Estado, como también la labor de
días a personas (aunque cada vez es más común oír
aquellos que quizás conservaron un área específica,
de expediciones de búsqueda y rescate al interior de
mucho antes de que esta fuese una ASP. Durante el
nuestros bosques y montañas), pero estoy muy seguro
pasado 27 de Septiembre de este año, se dio celebra-
que sí han salvado todos los días a la flora, fauna y
ción al “Día Nacional del Guardaparques”; instancia
fungi de nuestro país.
que fue conmemorada por varias agrupaciones y organismos del estado, como CONAF, quienes promo-
Aunque conmemorarlos solo un día creo no es sufi-
vieron con semanas de anticipación una campaña en
ciente; ya que, ¿Cuántas veces no hemos visto como
pro de la valoración de la labor del Guardaparques de
se olvidan de la importancia o de lo que implica ser
Chile a través de las redes sociales.
un Guardaparques de Chile?, no mucho se dice de cuan esforzado puede llegar a ser este trabajo, el cual
Sin duda alguna la labor de estas personas es fac-
la gran mayoría de sus veces significa una decisión de
tor fundamental a la hora de poner en marcha los
vida para estas personas. Dejando de lado a las fami-
planes de manejo de nuestros parques, reservas y
lias o fechas importantes y conmemorativas para el
monumentos naturales, desde su desarrollo hasta
común de las personas. Alejados, aislados, prístinos…
su ejecución; como también el informar, educar y
Asolados?, no creo que así se sientan estas personas
traspasar conciencia y hábitos de permanencia a los
en sus turnos de trabajo, rodeados de inmensa vege-
visitantes son tareas del día a día de los guardianes de
tación, montañas, ríos y lagos.
los bosques de Chile, porque digámoslo, eso es lo que son. Solucionar conflictos entre la comunidad local y
Los invito a leer, compartir y difundir esta 9na edición
hasta el mismo gobierno, siendo los Guardaparques
de Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional.
intermediarios y mediadores de estas situaciones en más de una ocasión. Si la suma de todo esto no los convierte en “Guardianes” para los ojos de algunos;
8
Cristóbal Garrido Director Revista LaJunta
Ilustraci贸n: Diego Sanhueza
9
EDITORIAL
DECLARACIÓN DE REVISTA LAJUNTA, ECOTURISMO NACIONAL CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS GLOBALES DE TURISMO SOSTENIBLE Y ECOMARKETING Revista LaJunta, Ecoturismo Nacional lleva a cabo una gestión sostenible eficaz. Tiene en cuenta las cuestiones ambientales, socioculturales, de calidad, salud y seguridad, a la vez que cumple con las normativas y reglamentos internacionales y locales pertinentes.
El personal de LaJunta está
conocen los comportamientos
La empresa utiliza un código de
informado, periódicamente, de su
apropiados en las visitas a zonas
conducta para actividades en
papel en la gestión y realización de
naturales, culturas vivas y sitios del
dichas comunidades, de la misma
actividades de carácter ambiental y
patrimonio cultural).
forma que lo utiliza dentro de la
sociocultural, teniendo en cuenta
Respecto a la maximización
propia organización, con el fin de
las pautas de conducta dentro de
de los beneficios sociales y
apostar por la igualdad en cuanto
cada espacio en el que desarrolla
económicos para la comunidad
género y raza. Todo ello dentro del
su actividad (en la realización de
local y la minimización de los
marco jurídico internacional y
entrevistas y reportajes, fotografías
impactos negativos, LaJunta apoya
nacional de protección de
en lugares de interés natural,
iniciativas para el desarrollo social
los empleados.
interacción con comunidades
de la comunidad a través de la
indígenas…). Otorga importancia
difusión de comunidades locales
al cuidado y protección de los
e indígenas que necesitan ser
entornos naturales, así como al
escuchadas.
conocimiento y respeto por las culturas locales y el patrimonio (los miembros de LaJunta
10
de contaminación de residuos plásticos a través de la realización y recolección de ecoladrillos, con el fin de emplear los plásticos
Revista LaJunta,
que llevan a cabo el ecoturismo,
desechables generados en el trabajo
integrando los aspectos
y en el hogar, para construcciones
económicos, medioambientales y
sostenibles, además de realización
socioculturales.
de compostaje y creación de tierra abonada con excremento
Ecoturismo Nacional LaJunta pretende la conservación
de lombrices californianas. Con
de los recursos, para ello apuesta
esto y sumado a las actividades de
patrimonio cultural a través
por productos respetuosos con
Educación Ambiental, proyecto en
del código de comportamiento
el medio ambiente, en lo que
vías de consolidación organizacional,
fijado para las visitas a los
respecta a la producción de
queremos aportar una grano de
lugares de interés cultural y/o
material corporativo , lo evitamos,
arena a esta gran tarea mundial;
patrimonial a fin de generar el
en caso contrario apostamos por
mejorar cada día en cuanto a la
menor impacto negativo posible
papel certificado y/o ecológico.
conservación y cuidado ambiental
apoya la maximización de los beneficios para el
y protección de los recursos que
e impulsa el turismo sostenible a través de espacios en la revista
De igual manera, la empresa
permiten el desarrollo de un turismo
destinados a dar a conocer sitios
adopta prácticas de reducción
sustentable de nuestro país.
11
#TuEligesDonde
12
El Parque Nacional Llanos de Challe es un parque
Su año de creación es en el 1994; posee cuatro
administrado por la Coporación Nacional Forestal,
atractivos naturales como lo son el Cerro Negro, lugar
CONAF. Pocos puntos pueden ser mejores que este
donde se aprecia el fenónemo de la “camanchaca”;
para apreciar el Desierto Florido. Después de la lluvia,
Playa Blanca, aunque no es apta para el baño si pue-
a comienzos de la primavera, el suelo del Parque
des tomar un baño de sol, es de aguas cristalinas y
Nacional Llanos de Challe se cubre con flores, en el
de arenas blancas; Llanos de Challe, es una depresión
que vendría siendo parte del desierto mas árido del
ideal para observar la flora y fauna; el fenómeno del
planeta.
Desierto Florido, en años ocacionalmente lluviosos. Visitas entre Septiembre y Octubre.
Ubicado en la Región de Atacama, ofrece no solo este escenario primaveral, si no también playas con arenas blancas.
Fotografía: Francisco Faez
13
DIRECTORIO LAJUNTA
Director y Fundador José Cristobal Palma Garrido director@revistalajunta.com
“Fomentar el Ecoturismo y toda
Diseño y Diagramación
su actividad turística y cultural
Vladimir Vicencio Bravo
relacionada a nivel nacional,
vladimirvb@revistalajunta.com
informar al turista con respecto al Ecoturismo en un solo lugar
Educación Ambiental
e incrementar los ingresos y el
Daniela Quezada
desarrollo en la industria del
daniela@revistalajunta.com
turismo de todo nuestro país” Fotografía Uniendo el Ecoturismo de Chile
Francisco Faez franciscofaez@revistalajunta.com
14
EDITORIAL
Ilustrador
Fotografía Portada
Colaboradores
Diego Sanhueza
Francisco Faez
Florencia Infante R.
diego@revistalajunta.com
P. N. Llanos de Challa
Rodrigo Morales Fortuzzi Diego Alvarez Palacios
Community Manager
Columnas, estudios e
Gabriel Morales
redes@revistalajunta.com
Investigaciones
Cristian Campos M.
Cristóbal Contreras Publicidad publicidad@revistalajunta.com
Contacto Eco - Reportero
www.revistalajunta.com
Isidora Fernández
contacto@revistalajunta.com
Diego Salazar
Oficina (+562) 2285 3398
Exequiel Barrera
Móvil (+569) 9540 6581
Cristóbal Contreras
15
NOTICIA
CONAF RETOMÓ EL CONTROL DEL PARQUE NACIONAL RAPA NUI Gracias a los Guardaparques de
sociedad.Es importante recordar
Respecto del pago de entrada por
CONAF acompañados de un con-
que el día viernes 28, luego de la
ingreso al Parque Nacional Rapa
tingente de Carabineros de Chile y
Quinta Sesión Plenaria de CODEIPA
Nui, el cobro se normalizará a la
la PDI, se pudo retomar el control
(Comisión de Desarrollo de Isla de
brevedad. Por tanto, todo cobro
del sitio patrimonial de Orongo,
Pascua) que se realizó en Isla de
que no sea realizado por la entidad
uno de los puntos que tiene mayor
Pascua, los comisionados electos
legalmente mandatada para esto,
valor en el Parque Nacional Rapa
Rapa Nui y los representantes del
es decir CONAF, es ilegal y debe
Nui, que ilegalmente había sido
Gobierno llegaron a una serie de
ser denunciado a las instancias
tomado y luego retenido por la
acuerdos en torno a la consulta
correspondientes.
fuerza por un grupo de personas
indígena sobre la administración
del grupo autodenominado Parla-
conjunta del Parque la que se
En la oportunidad, tras el proce-
mento de Rapa Nui, el que tam-
realizará el 25 de octubre , previo a
dimiento el Director Ejecutivo de
bién había comenzado a cobrar
una etapa de diálogo y un trabajo
la Corporación Nacional Forestal
por el acceso al recinto de abun-
participativo con la comunidad
reiteró su total respaldo a los
dante carácter arqueológico.
isleña.
funcionarios de CONAF Rapa Nui, a quienes aprovechó de agradecer
La medida desarrollada el sabado
Tras el inicio de este proceso de
su compromiso con la institución
29 de agosto, la cual fue coordi-
recuperación del Parque Nacional
y con la labor de protección del
nada por el gobierno, permitio dar
Rapa Nui, se pudo constatar graves
patrimonio insular.
el primer paso para recuperar la
daños a la infraestructura, tales
normalización de funciones que
como descerrajamiento de uno de
el Parque Nacional entrega a la
los accesos y suciedad.
Exequiel Barrera Eco-Reportero | Revista LaJunta
Fotografía: citypictures.org
16
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
GUARDAPARQUES Y VISITANTES
¿Cómo perciben los visitantes la importante labor de un guardaparques? ¿Qué tareas sienten que se están llevando bien a cabo en cuanto al cuidado de los parques, del servicio entregado y del estado de las áreas silvestres protegidas de Chile? Son algunas de las preguntas a las que se intentará dar respuesta para mostrar cuál es la impresión que tienen sobre los guardianes de las áreas naturales.
Cada vez que se visita una área silvestre protegida del
así lograr un entendimiento de qué es lo que está
estado (ASP), se está viendo el resultado del trabajo
pasando en los territorios donde aún vive la naturale-
que realizan muchas personas, entre ellos los guar-
za salvaje.
daparques. Actores directos en cuanto a mantener y conservar el lugar, tanto en su estado natural, como
Características de los visitantes
adecuado para su visitación por parte de los amantes de la naturaleza.
Es necesario saber cómo son las personas que llegan a un ASP. Para ello se utilizará algunos de los resultados
Al entrar a una reserva, parque o monumento natural,
obtenidos en el informe correspondiente al último
son ellos quienes dan la bienvenida e introducen al
estudio de la percepción de la calidad de los servicios
visitante en el nuevo mundo que está por conocer.
ofrecidos por la CONAF(2013).
Ya sea con un breve intercambio de palabras luego de registrar sus nombres, recibir algunas recomen-
De acuerdo a éste, “la gran mayoría de los visitantes
daciones y limitantes que cumplir, o participando en
encuestados en las distintas ASP son chilenos (84%)
charlas y actividades de educación ambiental, es con
y el 64,7% posee estudios universitarios completos;
los guardaparques que generan ese vínculo humano
además el 86,4% de los visitantes es menor a 51 años
tan importante. Muchas veces desicivo en cuanto al
de edad”. En cambio, respecto a la distribución por
comportamiento que tendrán dentro del área natural.
género se afirma que el género masculino es levemen-
Es por ello que es interesante saber cuál es la opinión
te predominante, por tan solo un 51,6%.
de los visitantes sobre los guardaparques. Pudiendo
18
Percepción de la calidad de los servicios
Para acceder a las ASP, el medio de transporte más utilizado es el vehículo propio. El 65,6% de los visitantes permanece sólo por el día en la unidad mien-
La dimensión personal de cada ASP se evalúa median-
tras que el 29,1% lo hace entre 2 y 5 días. Según el
te los atributos de: la disposición del personal de guar-
informe, “el 73,5% de los visitantes dice conocer más
daparques a atender los requerimientos del visitante,
de una ASP, mientras que para el 26,5% es la prime-
la cantidad observada de guardaparques, la prepara-
ra ASP que visitan, pero un alto porcentaje (77,3%)
ción de éste personal para entregar información, y la
jamás había estado en la ASP donde fué encuestado”.
presentación y fácil identificación de los guardapar-
La principal razón para visitar una ASP es su gran
ques. Todo ésto complementado con una evaluación
atractivo natural y también por estar en contacto con
global de los guardaparques.
la naturaleza; lo que explica que el 99,6% recomiende visitar las distintas ASP.
Los resultados recopilados en todas las ASP donde se realizó la encuesta, incluyendo los atributos que componen esta dimensión se muestran en la figura 1:
= Satisfacción: Notas 6 y 7
85,5%
= Excelencia: Nota 7
88,7%
58,1%
= Insatisfacción: Notas 1 al 14
81,7% 64,8% 53,1%
81,7%
58,6%
42,7% 34,4%
-4,2%
-3,6%
-6,7%
-4,5%
Preparación (2809)
Presentación (3017)
-17,1% Personal (2809)
Disposición (2809)
Cantidad (3029)
Figura 1: Evaluación global del personal de guardaparques de las ASP y sus atributos
19
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Como se puede observar, la evaluación global del
Al pasar los datos a un gráfico radial (figura 2), el es-
personal de las ASP presenta un nivel muy bueno de
tudio indica que “resalta al estar muy cercano al cen-
satisfacción, mientras que la insatisfacción se encuen-
tro del gráfico el atributo cantidad de guardaparques,
tra en el rango bajo. Tres de los cuatro atributos pre-
que está evaluado con el menor nivel de satisfacción.
sentan un nivel muy bueno de satisfacción y niveles
En cambio, los otros tres atributos tienen niveles de
bajos de insatisfacción.
satisfacción muy similares como se se puede apreciar”.
En cambio, con un nivel deficiente de satisfacción y con un nivel alto de insatisfacción, la evaluación del
De ésta manera se evidencia que los visitantes tienen
atributo que presenta los resultados más bajos es la
una clara preocupación por la cantidad de guardapar-
de “cantidad de personal”. Disposición (2809) 75%
87,0% Presentación (3017)
Nivel de referencia de satisfacción -75%
0% 64,8%
Cantidad (3029)
81,7% Preparación (2809)
Figura 2: Niveles de satisfacción en la evaluación de atributos de los guardaparques de las ASP ques que son visibles en las áreas naturales. Ésta
visite éste número puede disminuir bastante.
percepción en particular podría atribuirse a una cierta
La corporación indica que para los días de temporada
inseguridad de las personas al encontrarse en un
alta (verano) su trabajo es apoyado por un contin-
medio nuevo para ellos, fuera de su área de confort,
gente de trabajadores de carácter temporal, como
sintiendo la necesidad de tener a la vista a alguien
soporte operativo. Pero el resto del año, la suma total
responsable de su cuidado y seguridad. Pero la verdad
de guardaparques desde el norte altiplánico hasta la
es que la CONAF cuenta con un número limitado de
austral patagonia, incluyendo importantes islas, como
guardaparques y que dependiendo del lugar que se
Rapa Nui, Juán Fernandez y otras, es de solo 432
20
funcionarios, tal como declara en su sitio oficial. Por
bienes institucionales y enfocado al mismo visitante;
lo cual, hacer cumplir las políticas, planes y funcio-
así como la gran labor que desempeñan en educación
nes que se les encomiendan en concordancia con las
y sobretodo en la interpretación ambiental: técnica
políticas y objetivos del estado orientados al manejo
de trabajo que la revista Chile Forestal describe como
integral del SNASPE, se transforma en una labor bas-
“compleja, dado que se requieren aptitudes y cono-
tante dura.
cimientos sólidos que permitan lograr el objetivo de ella, que es la conexión emocional e intelectual del
Conclusiones
visitante con la naturaleza y cultura del área protegida y su entorno”.
La impresión que se lleva un visitante de un guardaparques es bastante buena, y deja en claro que su
Cada 30 de Septiembre se celebra el Día Nacional del
labor está siendo llevada a cabo de tal manera que
Guardaparque, fecha que coincide con la creación de
la comunidad en directo contacto con un ASP es
la primera área silvestre protegida en Chile, Reserva
consciente de ello. Ella constituye un nexo relevante
Forestal Malleco. Pero es cada día del año que hay
directo entre la comunidad y CONAF, contribuyendo
que tener presente su trabajo y dedicación.
de esta manera al resguardo efectivo de los valores naturales y culturales que contienen las áreas silvestres
Tal como mencionó alguna vez Steven T. Mather,
protegidas y de su entorno local. Es por ello, que los
primer Director del Servicio de Parques Nacionales
visitantes manifiestan el deseo de una mayor dotación
de Estados Unidos, al consultársele por las múltiples
de funcionarios y que hubiera un incremento en su
funciones de un guardaparques: “Si un sendero va
perfeccionamiento.
a ser trazado, envié un Guardaparque; si un animal está atrapado en la nieve, envié un Guardaparque; [...]
Es importante clarificar la gran diversidad de funciones
si un incendio amenaza un bosque, envié un Guar-
que desempeña un equipo de guardaparques de una
daparque, y si alguien necesita ser ayudado, envié un
determinada área protegida: desde el ámbito de la
Guardaparque”.
protección (apoyo a la investigación aplicada, censo, inventario y monitoreo), tanto para los valores natu-
Diego Salazar Eco-Reportero | Revista LaJunta
rales y culturales que contiene un área; como para los
21
Oziore biflora Lágrima de la virgen
Esta flor, característica del desierto florido, espera al Niño (fenómeno climático) en estado bulbáceo enterrado en la arena por años, detenida en el tiempo. Cuando llega el agua, rápidamente despierta y sale, con su largo tallo verde claro y sus múltiples flores en cada brazo, que son blancas con un pequeño centro amarillo y en el envés un toque rojizo. Su nombre vernáculo explica lo conmovedora que es su flor. Esta es una planta comestible para los humanos, pero mejor aprovechada es cuando los guanacos con sus pies cavan la arena hasta encontrar este nutritivo bulbo.
22
PORTAFOLIO
Fotografía: Francisco Faez
23
Guardaparques a la espera del fenómeno del Niño
Corriente de Humboldt a Flor de Suelo
La raíz de la palabra desierto viene del verbo latino “deserere”; que significa olvidar. Un lugar llamado desierto será entonces un espacio respecto del cual no entendemos su riqueza.
Adriana Hoffmann Flora silvestre de Chile. Cuando el Desierto florece.
24
REPORTAJES Y ENTREVISTAS
25
REPORTAJES Y ENTREVISTAS Varios kilómetros de Chile pasan el tiempo en el olvi-
El Niño, el fenómeno climático en que la corriente de
do. (Olvidados por gran parte de la población, pero
Humboldt da un paso atrás y le entrega al desierto la
mirados con un ojo utilitarista por algunos) Olvidado
oportunidad de regarse, es tan fuerte y tan genial que
en un vacío, y tan solo recordado por aquellos, pocos
logra florecer al más seco de los desiertos. Sus amplias
valientes y esforzados que viven ahí. Me refiero al
dunas, su horizonte de trescientos sesenta grados
gran desierto de Atacama.
pasa de ese claro color arena a los vivos colores de las muchas flores que en él brotan.
Y es éste el desierto más árido del mundo, condición que complica la vida en él, o eso nos hace creer. Lo
El desierto nos hizo creer que en él no había vida,
que lo hace tan seco, es lo que lo hace tan increíble-
pero, a pesar de ser anecúmene, bajo una prime-
mente fértil a la vez. La fría corriente de Humboldt es
ra capa de arena yacen inmóviles y expectantes las
la causante de su aridez, pues al enfriar el océano no
distintas formas de vida, que a la llegada del Niño
permite su condensación, por lo tanto no aporta con
se hidratan y salen a conocer el sol. Bajo él interac-
precipitaciones. Pero esta corriente se demora a veces
túan, alimentan, crecen y se reproducen. Aparte de
3, a veces 10 años en gestar al Niño. Y cuando llega,
transformar el vasto desierto en un papel de acuarela
llega.
coloreado con sus brillantes pétalos. “Lo más lindo es cuando el cerro se pinta de blanco y se confunde con la camanchaca” dice Diego Rivera, un Huasquino antiguo, que ha visto el desierto florecer incontables veces, pero que no se aburre de ver la loma blanca de huillis.
Cabe mencionar, como relata la botánica Mélica Muñoz en su libro “Flores del Norte Chico”, que no son sólo flores lo que trae el Niño, si no vida en todas sus formas. De repente aparecen insectos, aves, mamíferos, reptiles y el infaltable y curioso humano.
26
Y es para la llegada de este humano para la cual hay que prepararse, de todo lo demás se encarga el Niño. Él proveerá el paisaje y sus integrantes, la CONAF de su cuidado. Para esto es que, en aquellos años que el clima advierte su llegada, el equipo de Guardaparques del Parque Nacional Llanos de Challe debe actuar. Ellos generan un plan para estipular cómo actuarán cuando lleguen todos aquellos curiosos de la naturaleza que van a asombrarse con el aparecimiento de vida en lo olvidado y seco, a asombrarse de la fuerza del Niño.
Este plan es de contingencia, pues como no es un fenómeno regular, no pueden proyectarse para cuando ocurra, tan solo pueden esperarlo, pacientes. Este plan consiste tanto en prepararse para la alza en la visitación como en obtener datos monitoreando el fenómeno. Para la visitación planean cuáles serán los senderos ofrecidos -y ello depende de cómo se den las pampas floridas esta vez-, cuáles serán los puntos de observación, dónde y cuántos puestos de camping habrán disponibles, la cantidad de agua que deben tener, la coordinación con Huasco, entre miles de otros. Para el monitoreo femenológico está el censo de especies como el guanaco y el procesamiento de estos datos.
Este año, en cuanto a los datos de la población de guanacos, todo va bien. Si bien los Guardaparques deben esperar pacientes por horas para poder divisar-
27
los entre la camanchaca (densas nubes que suben del mar al monte a ras de suelo), en un día pudieron ver grupos de más de ciento cincuenta.
Y es la paciencia una de las características asombrosas de estos hombres y mujeres. La paciencia que tienen para cuidar el parque. Paciencia para sentarse y observar la vida animal, para así entender cómo protegerla. Esto son los censos que cada año llevan a cabo para conocer las dinámicas de la población de Guanacos del parque. Dinámica que entienden que depende del Niño, de que él riegue las plantas para que así, durante los años que sigan esperándolo, los guanacos puedan alimentarse.
Pero no es solo paciencia para observar. Es paciencia también para repetir, una y mil veces, las conductas que debemos tener los humanos respecto a la flora y fauna. Esto se refiere tanto a los curiosos turistas, que no suelen saber cómo comportarse en un
28
área silvestre para que su visita no deje huellas, como
Deben tener paciencia también para caminar el par-
a aquellos que viven cercanos al parque, y que por al-
que entero –casi 46.000 hectáreas-. Como dice Pedro,
guna desconocida razón, dedican parte de su tiempo
“Un tarro de jurel a la mochila y a caminar”. Llevan 5
a la caza de guanacos.
días caminando desde las ocho de la mañana, son las 5.30 pm y recién bajan a almorzar, para luego atender
Los Guardaparques son aquellos que se preocupan de
al público que había a la fecha, yo y unos cuantos
denunciar esta ilegal actividad, aunque la normativa
más.
no los acompaña, poniéndoles condiciones prácticamente imposibles para culpar y sentenciar a quien
Van buscando ejemplares de cada especie, y en
comete esta, aberrante, actividad.
especial de la garra de león, la flor símbolo del parque. Isla, la administradora del parque, explica que
Pedro, uno de los Guardaparques de Llanos de Challe,
no es que tengan un especial cuidado con esa flor
comenta que los guanacos no pueden estar tranqui-
sobre otras, si no que al cuidar una flor en especial, y
los. Ellos tenían una ruta estacionaria marcada, en
enseñarla, logran hacer que la gente la cuide, y para
donde subían a lo alto en el principio del ciclo, para
cuidar una flor deben cuidar su espacio, espacio en el
luego ir bajando hacia una pradera más cercana al
cual las demás flores, al mismo tiempo o en distintos
mar, donde se guardan bajo la arena las deliciosas
momentos, también viven. Con ello logran cuidar de
papas de huilli para el periodo cuando la comida esca-
todas y todos los animales que viven también ahí.
sea. Lamentablemente este ciclo se ha visto alterado
Esa técnica es aplicada en muchos de los parques de
por 2 razones. Primero, este trayecto fue atravesado
nuestro país, se llama Especie carismática o emble-
por una nueva carretera, lo que separa el territorio
mática. Esta técnica, y varias más, son utilizadas en
y les complica pasar. Segundo, aquella pradera que
las distintas actividades de educación ambiental que
guarda las reservas de comida está muy cerca del
se están llevando a cabo regularmente en el parque
poblado, de dónde salen los cazadores. “Los guana-
con la población de Huasco y otras ciudades nortinas.
cos comen un poco y miran, comen un poco y miran,
Se les intenta enseñar sobre la flora, fauna y climas
asustados por si aparece el cazador” relata Pedro.
que condicionan el territorio donde viven, para que
29
Ilustraci贸n: Diego Sanhueza
30
sepan respetarlo y cuidarlo, concientizando así sobre
Nacional, fue él quien quedó de Guardaparques por
las distintas problemáticas que amenazan el parque,
su vasto conocimiento de la zona. Alberto habla del
entre ellas la anteriormente mencionada caza. “La
parque con una emoción inigualable, con una propie-
educación y el trabajo ha logrado mantener la fauna”
dad envidiable, un gran conocimiento y cariño. Habla
acota Isla con orgullo.
de su hogar.
Y para caminar esos largos trechos, para el censo
Pedro nos habla de Alberto conmovido, es con quien
anual o los patrullajes diarios, todos los Guardapar-
prefiere cumplir su turno, con quien gusta conversar y
ques, de Llanos de Challe y los guardaparques de
salir a cumplir las tareas diarias de guardaparque, los
otras áreas protegidas del Norte que fueron a apoyar
patrullajes, la atención al público, el censo. Alberto es
el censo, quieren caminar con Alberto. Él es el hombre
quien, cada mañana a las ocho cuando se levantan,
que más conoce el parque, y que, en las palabras de
sale de su cama antes y pone la tetera.
Isla, “uno no conoce Llanos si no conoce a Alberto”. Es un fanático de la flora, conoce cada especie, donde
Pedro nos cuenta acerca de lo difícil de vivir lejos de la
están y cuando tocan. Considera impagable el pai-
familia, en las áreas silvestres. A pesar de que cuesta
saje del parque, cuando está matizado por colores y
no ver a los hijos, no lo cambiaría, la vida es tranquila
cuando, sin la llegada del Niño, todo está tranquilo.
y hermosa, y cuando trae a sus hijas al parque, ellas
Conoce cada punto importante del parque y a cada
quieren ser como él. “Me miran como si fuera un
uno le tiene un nombre. Entre los Guardaparques le
héroe”.
dicen el GPS humano, y se sienten confiados que si salen con él nunca se perderán.
Isla dijo apenas nos conoció algo muy acertado. Nos preguntó si ya conocíamos el parque, y nosotros con-
Un señor de pelo cano, manos duras y un dulce tono
testamos que si, ambos habíamos ido a veranear en
de voz. Voz con la cual recita su poema a Llanos de
distintas ocaciones. Isla replicó “Ustedes conocen un
Challe, su hogar de toda la vida y que ha visto cam-
parque, hoy, a la espera de que el suelo florezca, es
biar, una y otra vez, de una y otra manera. Lo ve
otro parque, y esa es lo entretenido de trabajar aquí.”
florecer, lo vio conformarse como parque, lo ha visto amenazado y hoy lo ve preparado. Alberto era algue-
Isidora Fernández Eco-reportera - Revista LaJunta
ro, se dedicaba a extraer de las algas para venderlas después. Luego, en 1993, cuando se declaró Parque
31
A Llanos de Challe Comencé a recorrer tus cerros Escribí en un cuaderno sus nombres Luego vino la lluvia, desbordando tus faldeos Arrastrando de todas partes piedras y montes. Pronto te llenaste de añañucas De lirios y azulillos y tantas otras plantas Que hacen olas con el viento. Los pájaros también han vuelto Y hoy escucho sus cantos. Abejas y mariposas Hacen dibujos en el aire con sus vuelos Cuando llegué me adoptaste Y me cobijé en tu alero Es por eso que hoy yo te quiero Y también hoy te escribo Para que todos sepan que existes Llanos de Challe te llamas y me gusta tu nombre Hoy tu nombre será también Para todos Norte Florido.
Alberto Villegas Valladares
32
33
PORTAFOLIO
Fotografía: Francisco Fáez
34
Golondrina chilena Esta abundante ave suele ser muy osada y dócil entre los humanos. Anidando incluso en las techumbres de la ciudad. Es parte del paisaje chileno completo, distribuyéndose desde Atacama a Tierra del Fuego. Construye sus nidos con diferentes plumas que va recolectando, como la vemos en la foto. Suele dejar un espacio muy estrecho en la entrada, para que solo alguien tan pequeño como ella pueda entrar. Para reconocerla, busca su azulado dorso y un vuelo sincronizado en bandadas. Ellas bailotean en el aire al unísono, y con estos bailes escapan burlonas de sus depredadores
35
NOTICIA
GUARDAPARQUES TRANSITORIOS
Es el o la funcionario(a) de la Institución administradora del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), miembro del Cuerpo de Guardaparques, encargado de hacer cumplir las políticas, planes y funciones que se le encomiendan en concordancia con las políticas y objetivos del Estado orientados al manejo integral del SNASPE.
El o la Guardaparque, además de
contrata un grupo importante de
informará sobre la documentación
la gran diversidad de funciones
personal de apoyo para trabajar
a enviar para continuar su postu-
que desempeña, constituye un
por un periodo de seis meses,
lación.
nexo relevante directo entre la
principalmente en temporada alta,
comunidad y CONAF, contribuyen-
octubre - marzo.
Requisitos mínimos
efectivo de los valores naturales y
Para el reclutamiento se privilegia a
· Mayor de edad
culturales que contienen las áreas
personas con un perfil profesional
· Enseñanza media completa
silvestres protegidas y de su entor-
acorde a las tareas a realizar, con
· Salud compatible
no local. Para que estos puedan
disponibilidad para trabajar toda la
· En caso de guardaparques que
realizar una buena labor es impor-
temporada, buena condición física,
quieran ser asignados a la zona
tante entregarle las herramientas,
experiencia como guardaparques y
de montaña, superar pruebas de
y la capacitación necesaria para
otros factores relevantes.
selección (física y psicológica).
do de esta manera al resguardo
elevar su nivel profesional y co-
Se dará prioridad a quienes ten-
nocimiento técnico, atendiendo a
El inicio del proceso de recluta-
gan además otras destrezas o
compleja conservación de nuestros
miento es a partir del 1 de mayo.
competencias deseables, tales
patrimonio.
Para postular, cada persona debe
como dominio de algún idioma
seguir los siguientes pasos:
extranjero, profesionales del área
Actuelmente en nuestro pais exis-
1· Llenar la ficha de postulación.
turística o ambiental, cursos de
ten lo que se llama Guardaparques
2· En caso de ser preseleccionado,
montañismo, primeros auxilios u
trancitorios donde anualmente se
se contactará al postulante y se le
otros relacionados.
36
Entre las labores diarias a desem-
dades de cada sector),
Como los parques se ubica en
peñar como guardaparques en
· Mantenimiento de senderos,
un área rural, aislado de centros
el sector en que sea asignado/a,
· Aseo y ornato de la infraestruc-
urbanos. Si se tienen necesidades
están:
tura del área (en algunos casos
especiales que deban ser atendidas
· Entrega de información a visi-
incluye baños),
solo en una ciudad (como enfer-
tantes en relación a las normas y
· Traslado de carga necesaria para
medades o trámites habituales)
regulaciones del parque,
la operación de la guardería (ali-
o bien no está acostumbrado/a a
· Información relativa a los servicios
mentación, materiales, etc.),
la vida de campo o no se siente
turísticos y estado de senderos.
· Evacuación de lesionados (cami-
preparado, puede que este no sea
· Realizar patrullajes en terreno,
llaje),
un trabajo para usted, destaca
· Monitoreos de fauna (cuando sea
· Entrenamiento y prácticas para
CONAF.
requerido de acuerdo a las necesi-
combate de incendios forestales.
Exequiel Barrera Eco-Reportero | Revista LaJunta
Fotografía: www.dialogosur.cl
37
COLUMNA ECOTURISTA
LOS GUARDIANES DE LA BIODIVERSIDAD
Los grandes responsables del desarrollo de las SNASPE en chile son ellos, los funcionarios de conaf personas comunes y corrientes, gentiles que al llegar a las áreas protegidas te informan y felices de compartir anécdotas si tienen ideas en común.
A lo largo del tiempo el trabajo de los guarda par-
La importancia de nuestra bio-
ques en chile ha sido una de las mejores gestiones
diversidad y las diversas especies
en sentido a la conservación de áreas protegidas del
endémicas que existen en nuestro
estado, los estudios y cuidados levantados dentro de
territorio y el frágil desarrollo que
los parques han fomentado el desarrollo turístico de
tiene en sus habitas debido al im-
intereses específicos en chile, una idea antes ni pensa-
pacto provocado por las personas,
da en chile.
es una misión que han asumido los guarda parque a lo largo de los
El turismo de lupa, la conservación de anfibios, el
años, comenzando en este oficio
estudio de plantas carnívoras entre otros temas de
los habitantes cercanos a los par-
relevancia ambiental. La necesidad de tener personal
ques, ha sido una de las mejores
capacitado gestionando las tareas investigativas y de
formas de seleccionar al personal
conservación de especies, juega un rol importantísimo
de conaf debido a que ellos han
para mantener el equilibrio y las noticias de interés
vivido durante toda su vida con
para los ciudadanos seguidores de la naturaleza. Ellos
sus familias y sus antepasados en
han podido solventar las necesidades y restaurar el or-
estos lugares, el sentimiento de
den en estas áreas protegidas y lo que es más impor-
pertenecer a ese lugar y cuidarlo
tante ha podido dar a conocer a los visitantes tanto
como si fuese su hogar es una de
extranjeros como nacionales de nuestro patrimonio
las mejores iniciativas que se han
natural y cultural.
gestionado durante el nacimiento de las SNASPE.
38
Una difícil tarea nos depara como chilenos el poder
parques es un privilegio, ya que ellos no solo son los
interpretar el sentimiento de compromiso y cuida-
guardianes sino que también velan por el desarrollo
do hacia estas áreas como lo han hecho los guarda
institucional, hacer cumplir la legislaciones, monito-
parques, es por ello que el día 30 de septiembre se
rear especies, etc. Un trabajo completo ejemplo del
celebra el día del guarda parque a lo largo del país,
amor hacia su trabajo y entorno, un ejemplo nacional
conmemorando el gran labor que han hecho durante
a seguir.
los 100 años de gestión en las áreas naturales. Por ello el deber de saludar y poder escuchar a los guarda
Cristobal Contreras Guzmán Eco-Reportero | Revista LaJunta
Fotografía: www.dialogosur.cl Exequiel Barrera V.
39
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
IMPACTO DE PERRO DOMÉSTICO (CANIS FAMILIARIS) Y GATO DOMÉSTICO (FELIS CATUS) EN FAUNA SILVESTRE O ÁREAS PROTEGIDAS El ser humano influye en su entorno de manera significativa, alterando el estado de la flora y fauna que lo rodea. Esta influencia antropogénica se ha traducido en la domesticación de la “naturaleza”, proceso mediante el cual el ser humano ejerce control o dominio de su entorno y lo adapta a sus requerimientos.
Tal es el caso de los animales de compañía, princi-
Nacional, Reserva, Monumento o Santuario un Guar-
palmente compuestos por el perro doméstico (Canis
daparque te dejará entrar con mascota.
familiaris) y gato doméstico (Felis catus), que desde hace ya 14.000 y 12.000 años respectivamente, han
El conflicto entre los animales silvestres y los animales
venido desarrollado un vínculo con las personas.
domésticos es algo que se ve profundamente influido por el accionar de la sociedad: el crecimiento demo-
Es justamente el referido vínculo el que ha llevado a
gráfico junto al estrechamiento de los límites entre
la expansión de estos seres vivos a todos los rincones
las áreas silvestres protegidas y las zonas urbanas, ha
de la tierra, produciendo la interacción de los canes y
producido un aumento del contacto entre las espe-
felinos con especies silvestres en riesgo o peligro, las
cies, lo ha repercutido en un aumento de los reportes
cuales ven comprometido su equilibrio a causa de la
de estos eventos, tanto en la literatura científica como
influencia de las “mascotas” de las personas.
en los medios de comunicación.
Este artículo plantea que los llamados perros “asilves-
El perro doméstico ha sido el animal que más daño ha
trados”, “ferales”, “bravíos” o “salvajes” son en gran
ocasionado en su entorno, sin perjuicio de que tanto
medida animales que pertenecen a un dueño o que
perro como gato son especies relevantes respecto
sufrieron el abandono por parte de sus responsables,
a los impactos en la fauna silvestre. Esto se explica
lo que produce efectos negativos tales como: ataques,
debido a que la población estimada de canes en Chile
depredación, transmisión de enfermedades o per-
supera casi en 10 veces la de felinos, lo que produce
turbación de fauna silvestre.Y es esta la razón por la
una mayor probabilidad de efectos perjudiciales en la
cual en ninguna Área Silvestre Protegida, sea Parque
flora y fauna de espacios protegidos.
40
FotografĂa: Gabriel Morales
41
Así las cosas, para comenzar la discusión, tomaremos
dos por genética, el cánido doméstico pasa al estado
el concepto de perro “asilvestrado” (feral dogs en
de “feral o asilvestrado” debido a una experiencia, es
inglés), sin dejar de tener en consideración la falta
decir, en términos genéticos no existe diferencia entre
de consenso respecto del término en nuestro país.
el doméstico y el feral, sino se trata simplemente de
Actualmente en Chile, la legislación vigente habla
un cambio conductual llevado a cabo por el abando-
de perros “salvajes” o “bravíos”, mientras que los
no del ser humano.
Ministerios hablan de “asilvestrado” lo que claramente produce confusión en la sociedad civil, además de
Impactos negativos del perro sobre la Fauna Silvestre
falta de organización al momento de referirse a este
en Chile
conflicto medioambiental. 1· Los perros “asilvestrados” al tener conducta predaPerro Asilvestrado según la OIE
toria perturban a la fauna silvestre causando graves consecuencias. Entre éstas destacan: separación
La Organización Mundial de Salud Animal (OIE) plan-
madre-cría, persecución de animales silvestres hasta
tea que el perro “asilvestrado” es aquel animal canino
llegar a carreteras o lugares cercanos, generación de
que ha perdido su condición de doméstico para pasar
estrés y por supuesto depredación.
a un estado salvaje, y que no depende del ser humano para reproducirse (OIE, Cap 7.7, Art. 7.7.2.).
Esto, tiene un impacto sobre la población de fauna silvestre, y en Chile, la Corporación Nacional Forestal
Sin embargo, esta división entre perro silvestre y no
(CONAF) reconoce la presencia de estas especies al
silvestre en la práctica no es útil, puesto que la única
interior de áreas silvestres, y por ello aplica proce-
diferencia entre ambos es el grado de contacto que
dimientos de control medida de mitigación, que si
tienen con los humanos.
bien minimizan los impactos, no son suficientes para conservar la diversidad biológica animal.
Por otra parte, a pesar que la definición de la OIE explicita claramente que estos perros “asilvestrados”
Las especies animales en riesgo más afectadas son:
no dependen del humano para subsistir, sí debe-
zorro (Lycalopex grisaseus) , pudú (Pudu puda), pin-
mos tener en consideración que somos nosotros, los
güino de humboldt (Spheniscus humboldti), coipo
humanos, quienes propiciamos e hicimos posible esta
(Myocastor coypus), puma (Puma concolor), ungula-
realidad, pues a diferencia de los animales asilvestra-
dos, aves en islas, huemul (Hippocamelus bisulcus),
42
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES guanaco (Lama guanicoe) y ciervo (Cervus elaphus).
Medidas de Solución
2· Los animales domésticos de compañía además,
Frente a estos impactos, los organismos e instituciones
generan una perturbación en la anidación de aves,
han implementado actividades, programas e interven-
provocando que estos animales no regresen a su nido,
ciones tendientes al control de la población de cani-
lo que deja abierta la posibilidad de que los huevos no
nos y felinos de áreas protegidas. Éstas han consistido
eclosionen y mueran los polluelos.
principalmente en: esterilización, exclusión, disuasión, uso de repelentes, trampas o armas.
3· Se produce asimismo una competencia con otros depredadores, aves carroñeras y carnívoros, lo que
Así, nos encontramos frente a medidas tendientes a
lleva a conflictos territoriales entre las especies, produ-
solucionar el “síntoma” pero no la “enfermedad”,
ciendo la fragmentación de hábitats, disminución de
toda vez que no toman en cuenta el origen de la pro-
la biodiversidad y un serio problema de conservación.
blemática, que está representado por la irresponsabilidad y desconocimiento por parte de quienes deciden
4· Un gran aspecto a considerar es el riesgo de brote
tener animales de compañía.
de enfermedades emergentes o de riesgo zoonótico, ya sea por contacto directo o indirecto, entre fauna
De esta manera, resulta claro que parte esencial de
silvestre y doméstica.
la solución es el fomento de la tenencia responsable de animales de compañía, y para lograr este objetivo,
Este aumento del contacto entre especies está relacio-
se necesita voluntad política, social y económica de
nado con factores sociales y demográficos que ocu-
parte de los organismos responsables para proteger la
rren alrededor de las zonas protegidas: el aumento de
diversidad biológica y fomentar la salud pública.
la población humana y la consecuente urbanización lleva también al aumento del número de perros y ga-
Es imperioso que deje de entenderse las problemáti-
tos domésticos que en su mayoría circulan libremente
cas animales como separadas de los seres humanos,
por su entorno, pudiendo transmitir diversas enfer-
y comience a fomentarse desde ya, un cambio de
medades de un lugar a otro. Esto constituye un riesgo
comportamiento en las personas, siguiendo el camino
tanto para humanos como animales.
de la sustentabilidad y la convivencia responsable con el entorno.
43
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES En Chile existe una gran falta de coherencia concep-
como especies de fauna silvestre perjudiciales o dañi-
tual al momento de referirse a los animales. Tampoco
nas a “perros salvajes o bravíos, que se encuentren
existe acuerdo en las distintas categorías establecidas,
en jaurías, fuera de las zonas o áreas urbanas y de
pues se habla de perros salvajes, bravíos, asilvestrados,
extensión urbana, a una distancia superior a los 400
ferales, con algunas diferencias de hábitat pero casi
metros de cualquier poblado o vivienda rural aislada,
ninguna forma de diferenciarlos de manera práctica y
los que deberán capturarse o cazarse en los términos
objetiva.
establecidos en la Ley y el presente reglamento”.
Es la falta concreta de estas diferencias lo que sostiene
Esto no pasó desapercibido, sino por el contrario, ge-
el argumento de que estos animales corresponden al
neró mucha reacción y molestia en la sociedad, ya que
mismo tipo de perro. Los canes sin contacto ni proce-
esta medida no apuntaba a un manejo poblacional
so de domesticación, que han crecido sin depender
concreto y significativo de los caninos y felinos, pues
de la población humana, no constituyen el verdadero
no consideraba el factor humano
riesgo; es el perro bajo la supervisión del hombre,
como parte de la causa y solución
aquél que está estrechamente relacionado con alguna
del problema.
vivienda de las comunidades aledañas a las reservas,
Hoy, más que un problema de con-
el que representa el riesgo real.
trol en la población de animales domésticos, tenemos un problema
La carencia de información y legislación respecto al
de descontrol de la tenencia de
tema predispone a la falta de coordinación de los
animales de compañía. Existe muy
organismos públicos y privados, por lo que se vuelve
poca información disponible sobre
fundamental el desarrollo de líneas base respecto a
lo que significa la tenencia res-
población de caninos y felinos, que proporcionen con-
ponsable de animales, y las inter-
ceptos unificados y atingentes, de modo tal que las
venciones educacionales en este
políticas públicas implementadas tengan un impacto
sentido han sido tan escasas como
significativo y evaluable en el tiempo.
ineficientes.
El sábado 31 de enero del año 2015 la presidenta Michelle Bachelet incluyó en el artículo 6 del Reglamento de la ley de caza, lo siguiente: Se considerarán
44
El manejo integral de poblaciones animales, requie-
Esto es especialmente relevante en las comunidades
re sin lugar a dudas que se incorpore a la educación
aledañas a zonas protegidas, ya que aunque elimine-
como factor esencial, se potencie el fortalecimiento
mos toda la población de perros “asilvestrados” en un
del vínculo humano-animal y se tomen medidas com-
momento de coyuntura, si no generamos un cambio
plementarias tendientes a la disminución efectiva de
efectivo en el comportamiento de las personas (los
la población.
dueños), el problema reaparecerá una y otra vez: la población de animales domésticos, con y sin super-
La solución por tanto, no pasa por eliminar a los pe-
visión, volverá al mediano y largo plazo, y afectará
rros “asilvestrados” que se encuentran en las áreas sil-
consecuentemente a la fauna silvestre.
vestres, sino educar e instalar socialmente la tenencia responsable de animales como un tema de relevancia
Rodrigo Morales Fortuzzi | Florencia Infante R Colaboradores | Revista LaJunta
crucial en la solución del problema.
Fotografía: Gabriel Morales
45
PORTAFOLIO
FotografĂa: Diego Alvarez Palacios | Punta Arenas, Chile
46
Cuerno Este, Cerro Fortaleza, Torre Sur y parte del Monte Almirante Nieto
El Parque Nacional Torres del Paine fue creado en 1959; si vale una analogía, habría que decir que este es como el museo del Louvre, pero de la naturaleza: reúne belleza a gran escala, pero antes de llegar, uno debe saber privilegiar , pues es imposible abarcarlo en pocos días; senderos, rutas, campings, atractivos naturales y fenómenos climáticos, actividades para cabalgar o navegar, o bien descubrir las caminatas sobre hielo. Ubicado en la Patagonia Chilena, el Parque Nacional Torres del Paine se impone con sus formaciones montañosas y con su gran diversidad vegetacional, sus lagos y glaciares, estos últimos provenientes de los campos de hielo sur.
47
NOTICIA
ENCUENTRO DE GUARDAPARQUES EN TORRES DEL PAINE Hace unos meses atrás se realizo El encuentro de guardaparques de CONAF donde alrededor de 45 guardaparques y funcionarios del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Magallanes y Antártica Chilena participaron en un taller de trabajo realizado en el Parque Nacional Torres del Paine.
Este evento fue encabezado por
nardo O’Higgins y Torres del Paine;
la directora regional de la Corpora-
las reservas nacionales Laguna
ción, Alejandra Silva, quien explicó
Parrillar, Magallanes y Alacalufes,
que desde 2008 que no había
y los monumentos naturales Los
una reunión de este tipo, por lo
Pingüinos y Cueva del Milodón,
que esta instancia era largamente
informando a los participantes de
esperada. Tambien se destaco la
las novedades que se están dando
participación de la psicóloga del
en materia de gestión, en benefi-
Área Calidad de Vida de la Ge-
cio de los guardaparques”.
rencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Sandra Poblete,
Uno de estos beneficios es la
por realizar un Taller de Ciclo de
capacitación, pues esta es funda-
Vidaespondiendo las consultas de
mental ya que permite desarrollar
los guardaparques, en la búsqueda
una carrera funcionaria en igual-
del mejoramiento de su calidad de
dad de condiciones que los demás
vida en el ámbito laboral.
trabajadores de la Corporación. Se estableció un convenio con Chile
Fotografía: Sol Robayo
48
En el programa se informo la situa-
Valora para validar y certificar com-
cion en la que se encuentran los
petencias en temas relacionados
parques nacionales Pali Aike, Ber-
con su invaluable experiencia, pues
dicha labor se ejerce hace más de
La actividad concluyó con el Taller
habilidades que les permitan mejo-
cien años en el país. Otras accio-
de Ciclo de Vida, a cargo de San-
rar su calidad de vida y minimizar
nes en beneficio de la situación de
dra Poblete. Donde se trabajó en
los riesgos psicosociales presentes
los guardaparques son: mejora de
conjunto con los guardaparques
en sus labores diarias.
los seguros, pues muchas veces
en el diseño de estrategias que
desempeñan actividades de alto
permitan abordar sus requerimien-
A juicio de Sandra Poblete, quien
riesgo y posibilidad de rotación
tos. Una de ellas es el Programa de
por primera vez visitaba Maga-
para aquellos trabajadores que
Riesgos Psicosociales, desarrollado
llanes, “la invitación de la región
permanecen largos períodos de
en colaboración con la Gerencia de
a participar en este taller resultó
tiempo en zonas aisladas.
Desarrollo de las Personas y ase-
ser una gran experiencia. Además
soría de la Asociación Chilena de
de poder contarles directamente
Dentro de la actividad se logro una
Seguridad (ACHS), para entregar
en qué consiste el programa y sus
importante instancia de conversa-
herramientas para enfrentar estos
avances, me permitió conocer las
ción y retroalimentación entre ellos
riesgos a todos los trabajadores
expectativas de los guardaparques
y los equipos técnicos, tanto regio-
y trabajadoras. El programa, que
y expresarles que no están solos,
nal como provincial. Permitiendo
se espera implementar en todo
que sus necesidades son escu-
un diálogo abierto e interesante,
el país, se inició en la Región de
chadas y que de manera conjunta
así como el intercambio de ideas,
Aysén como proyecto piloto; tras
podemos hacer frente a todas las
permitiendo enriquecer las labores
aplicar diversas herramientas de
dificultades que a menudo enfren-
de conservación y fortalecimiento
diagnóstico y realizar observacio-
tan tanto en lo profesional como
omo equipo de trabajo.
nes en terreno, ya se han realizado
personal”.
actividades destinadas a desarrollar
Exequiel Barrera Eco-Reportero | Revista LaJunta
49
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
50
51
NOTICIA
100 AÑOS DE LOS GUARDAPARQUES
Este 30 de septimbre y a 1 año de
y preservamos nuestros recursos
los 100 años fueron un hito muy
haber celebrado sus 100 años, se
naturales y culturales, con una alta
importante para Chile, que duran-
celebra el dia del guardparques.
visitación, que actualmente supera
te estos años, de manera ininte-
Desde 1995 que se festeja a estos
los 2 millones de personas al año,
rrumpida ha tenido un Cuerpo
hombres y mujeres que se dedican
tanto nacionales como extranjeras.
de Guardaparques cada día más
a la protección del patrimonio natural y cultural de Chile. La fecha elegida responde a que el 30 de septiembre de 1907 fue creada la primera Reserva Nacional (en esos años Reserva Forestal) en el país, la de Malleco, en la Región de La Araucanía. Además, en esta misma reserva fue contratado, en 1914, el primer guardaparque, Manuel Alvarado, denominado en esa época como guardabosque.
Ellos son reconocidos por la comunidad nacional e internacional como verdaderos héroes modernos, porque gracias a estas personas podemos exhibir como país un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), donde conservamos
52
profesional y numeroso, sus tarea
fraestructura y atención de visitan-
Respecto a conaf la principal di-
tienen un rol fundamental en la
tes. Y un sistema nacional de áreas
ferenciacion es que se trata de un
realizacion de monitoreo, inves-
silvestres protegidas que también
servicio público, por lo que contará
tigación, educación ambiental,
es cada vez más representativo.
con atribuciones propias de estos
administración, mantención de in-
servicios, respecto a materias como fiscalización, regulación, entre otras funciones.
Aun se puede seguir avanzando más en la protección de nuestros recursos naturales y culturales. El desafío es llegar a estar entre los tres mejores países. Dijo el Director Ejecutivo de CONAF. También manifestó que el país debe asegurar el patrimonio natural a la sociedad, a las nuevas generaciones, porque nos dan identidad como imagen país. Chile es reconocido en el mundo por su paisaje y bellezas naturales. Exequiel Barrera Eco-Reportero | Revista LaJunta
Fotografía: Cristián Campos M.
53
Cuerno Principal de las Torres del Paine
Delante de este cuerno se aprecia resto del incendio que sufrió el Parque Nacional entre Diciembre del 2011 a Marzo 2012, incendio causado por un Turista Israelita y que consumió mas de 17600 hectáreas, hoy todavía se esta en etapa de reforestación.
54
PORTAFOLIO
FotografĂa: Diego Alvarez Palacios | Punta Arenas, Chile
55
Revista La Junta, Ecoturismo Nacional @RevistaLaJunta instagram.com/revistalajunta Revista LaJunta Ecoturismo Nacional
56
57
Únete, colabora y participa... Escríbenos a contacto@revistaLaJunta.com
· Columnas · · Reportajes · · Portafolio ·
· Comunidad Local ·
· ASP Públicos y Privados · · Prácticas · · Colaboraciones · · Asociaciones · · Publicidad · 58