La Mandragora del
El sueño de la razón produce monstruos
Año IX ~ Nº 4 (Junio 2009) [#91]
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pág.
1
SUMARIO
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Pág.
1 ~ PORTADA
Darío Moráis y Carlos Yusto , alumnos del 'León Felipe' en el año 1969, foto de Paco Bartolomé
2, 3, 4 ~ EDITORIAL, FOTOS, CUENTO
Hasta pronto, por S.F. / Fotos / La niña de los fósforos, por Hans Christian Andersen
5, 6, 7 ~ LIBROS, FOTOS, IN MEMORIAM
Avelino Martínez: Pasión por la madera / Fotos del viaje a Valencia / En recuerdo de Antonio Pereira
8, 9, 10, 11 ~ TEATRO, LIBROS, RELATO, VIAJE Teatro escolar / En recuerdo de Mario Benedetti / +Libros = +Libres / Cuando los sueños se hacen realidad, por Adrián Peláez
12 y 13 ~ CREACIÓN LITERARIA
Sueños cumplidos (Cap. 4), por Soraya Pedrero
14, 15, 16 y 17 ~ RELATO, WEBQUESTS...
Sin ordenador, por Ángel Villa / Con un par de Webquests, por Luis Carlos Nuevo / Pilar Mielgo Sánchez, por S.F.
18, 19 ~ HISTORIA, FUTBITO
Napoleón y el secreto de las pirámides, por Ángel Villa / Campeonato de futbito, por Chema Prieto
20, 21 y 22 ~ VIAJE A ITALIA, ENTREVISTA
Italia '09, por Yaiza Palomares, Ana Valverde y Ana del Mar Conde / Entrevista a Ramón Coomonte, por Beatriz Rabanales y Patricia Coomonte
23, 24, 25 ~ RELATO
Lo escribiré todo, por Elena Corujo
26, 27, 28 ~ VIAJE A ITALIA
Italia '09, por Sara Alonso y Noelia García
29, 30 ~ DIBUJOS, MÚSICA, ARTE
Extrañas criaturas, por Cristian Veledo / Propuestas musicales, por Goyo Díez / El arte de Sarai Llamas
Hasta Pronto El curso 2008-09 dice adiós y no volverá nunca, a no ser en el recuerdo, pero La Mandrágora del 'León Felipe' dice hasta pronto y volverá cuando queráis. Ya irrumpe el verano con toda su cohorte de luz y helados. En el río de Heráclito no nos bañaremos una, sino mil veces; por la ribera, los lechosos álamos nos harán soñar bajo sus ramas. Todo se ilumina, incluso la sombra parece brillar y ser regazo. ¡Vale de lírica! Porque en la plaza polvorienta sonará la música agria del alcohol de garrafón. Y tras la verbena, sin pudor alguno, las calles serán el desván de la humana desidia, exhibirán bolsas sucias, colillas apagadas, vidrios, restos de patatas fritas por los que se afanarán las hormigas cerca de algún chicle escupido a medio masticar. A la hora de la siesta la galbana será dueña de los párpados y entonces, en el silencio de tu cuarto, podrás oír por los rincones cómo tejen incansables las arañas su añagaza insecticida. Ten presente que la época seca mies y grana espigas. Deja que la naturaleza obre su labor en ti, pero sé consciente en todo momento de quién eres. Abre bien los ojos, aprende bien, sé bueno (que la maldad es ignorancia), ten la cabeza alta sobre los hombros, pero sin orgullo vano, no seas un Luis XVI y la dejes rodar tontamente por los suelos. Y basta de consejas, que llegó el estío, tío. ¡Suerte! .- S.F.
31, 32, 33 ~ ENTREVISTA, RELATO, CRÍTICA DE MÚSICA
Entrevista a 'El enemigo de la clase, por Beatriz Rabanales y Marcos García / La radio, ¿casualidad?, por Cristian Vara / Dibujo, por Esaú Fernández / Crítica musical: 'Estirpe' y 'The Answer', por Fernando Cid
34 ~ FOTOS VIEJAS
Fotos viejas del 'León Felipe'
35~ DIBUJOS, BUSCA-RESPUESTAS, FOTO
Dibujos, por Esaú Fernández, Daniel Pascual, Carmen Cadierno / Busca-respuestas en La Mandrágora
36 ~ CONTRAPORTADA
COLABORA:
El dragón, por Sarai Llamas / El-del-fin
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN y MAQUETACIÓN: Salustiano Fernández
REDACCIÓN/COLABORADORES:
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Sara Alonso, Joana Ballesteros, Josiane Bardin, Patricia Cabero, Carmen Cadierno, Fernando Cid, Alejandro Conde, Ana del Mar Conde, Patricia Coomonte, Elena Corujo, Chapi, Goyo Díez, Laura Fdez. Ariza, Maxi Fernández, Esaú Fernández Galende, Iván García, Marcos García Celestino, Noelia García Pan, Raquel Gómez Barrio, Sarai Llamas, Patricia Martínez Huelmo, Pilar Mielgo, Julia Mielgo, Marcos Miguélez, Luis Carlos Nuevo, Rodrigo Núñez, Daniel Pascual, Yaiza Palomares, Daniel Pascual, Soraya Pedrero, Adrián Peláez, Mª Eugenia Pérez, Chema Pérez, Chema Prieto, Beatriz Rabanales, Ana Valverde, Cristian Vara, Cristian Veledo, Ángel Mª Villa,...
IMPRIME: Gráficas CUBICHI - Benavente EDITA:
I.E.S. León Felipe - Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
Depósito Legal: ZA - nº 97 - Año 2007 ISSN: 1888-1777
2
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Oración antes de ir a dormir, por Sarai Llamas
La
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Mandragora
FOTO Y POEMA
AFIRMACIÓN DE VECINDAD Soy de una tierra fría, pero hermosa. Aquí la nieve, la esperanza helada de que alumbre cada madrugada el destino difícil de la rosa. Y me basta. Me basta si esta rosa que al fin ha de nacer inmaculada se la puedo decir a quien me agrada, a quien conmigo va y en mí reposa. Queden el dorado mediodía la pronta floración bajo otros cielos y los mares con lunas navegables... Yo, con vosotros. Dando cada día testimonio de cómo entre los hielos abre el amor sus minas imborrables. ANTONIO PEREIRA
Como dice Sarai, la ex-alumna del 'León Felipe' afincada en Italia: "Madonna santa... desde luego hasta en los automóviles y además eléctricos... Así me gusta, salvando el ambiente de malos humos..." En efecto, hasta en Italia, concretamente en Florencia, vemos La Mandrágora. La foto, enviada por Cristian Escudero, fue hecha por los alumnos de 1º de bachillerato que viajaron a ese país el pasado abril.
CICLO FORMATIVO DE COMERCIO
CORAL POLIFÓNICA DEL IES 'LEÓN FELIPE' La Coral Polifónica del IES 'León Felipe' sigue su andadura exitosa en este primer curso completo de vida. Si el pasado mes de febrero se estrenó a lo grande en el Teatro 'Reina Sofía' de Benavente participando en la Gala benéfica a favor del pueblo saharaui, desde entonces hasta la actualidad la casualidad y su presencia activa en el mundo musical de Benavente ha hecho que haya tenido dos actuaciones más en el mismo escenario. El pasado día 13 de mayo, la Coral fue uno de los participantes en la I Edición de la Gala de los Premios MT 2009, en la que interpretó un tema tradicional del Reino de León. Asimismo, el 17 de mayo fue invitada a tomar parte en el 1er. Fin de Semana Musical que organizó la Escuela de Música de Benavente “Duquesa Pimentel”.
Los chicos del Ciclo Formativo de Comercio prepararon un colorido escaparate primaveral. De izquierda a derecha: Jesús, Borja, Alberto, Nuria, Alba y María.
La Coral IES 'León Felipe' actuó junto con las Corales Coyantina (Valencia de Don Juan), la Coral Polifónica de Santa Cristina de la Polvorosa, la de la propia Escuela de Música de Benavente, así como con la Coral del IES 'Los Sauces'. A pesar de ser en fin de semana y haber exámenes de por medio, los 24 integrantes de la Coral dejaron el pabellón del Centro bien representado.
I. E. S.
Pero la cosa sigue... porque la Coral ha sido invitada a participar también en el 4º Encuentro de Corales que se celebra en Santa Cristina de la Polvorosa el próximo día 20 de junio. Allí nos podréis ver de nuevo. Hasta entonces.- GOYO DÍEZ (profesor de Música)
León Felipe – Benavente
La Coral del IES 'Léon Felipe' en la Gala de entrega de los Premios de Música Tradicional 2009 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
3
GRANDES NARRADORES
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
LA NIÑA DE LOS FÓSFOROS
Hans Christian Andersen
¡
Qué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de Nochebuena. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los pies desnuditos. Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la niña las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los carruajes que iban en direcciones opuestas. La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del frío; llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos y tenía en la mano una de ellas como muestra. Era muy mal día: ningún comprador se había presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía mucha hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Los copos de nieve se posaban en sus largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el cuello; pero no pensaba en sus cabellos. Veía bullir las luces a través de las ventanas; el olor de los asados se percibía por todas partes. Era el día de Nochebuena, y en esta festividad pensaba la infeliz niña.
León Felipe
– Benavente
Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se apoderaba de ella y entumecía sus miembros; pero no se atrevía a presentarse en su casa; volvía con todos los fósforos y sin una sola moneda. Su madrastra la maltrataría, y, además, en su casa hacía también mucho frío. Vivían bajo el tejado y el viento soplaba allí con furia, aunque las mayores aberturas habían sido tapadas con paja y trapos viejos. Sus manecitas estaban casi yertas de frío. ¡Ah! ¡Cuánto placer le causaría calentarse con una cerillita! ¡Si se atreviera a sacar una sola de la caja, a frotarla en la pared y a calentarse los dedos! Sacó una. ¡Rich! ¡Cómo alumbraba y cómo ardía! Despedía una llama clara y caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano. ¡Qué luz tan hermosa! Creía la niña que estaba sentada en una gran chimenea de hierro, adornada con bolas y cubierta con una capa de latón reluciente. ¡Ardía el fuego allí de un modo tan hermoso! ¡Calentaba tan bien!
I. E. S.
Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececillos para calentarlos también; mas la llama se apagó: ya no le quedaba a la niña en la mano más que un pedacito de cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y allí donde la luz cayó sobre la pared, se hizo tan transparente como una gasa. La niña creyó ver una habitación en que la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con finas porcelanas, y sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un perfume delicioso. ¡Oh sorpresa! ¡Oh felicidad!
4 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
De pronto tuvo la ilusión de que el ave saltaba de su plato sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechuga, y rodaba hasta llegar a sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó, y no vio ante sí más que la pared impenetrable y fría. Encendió un nuevo fósforo. Creyó entonces verse sentada cerca de un magnífico nacimiento: era más rico y mayor que todos los que había visto en aquellos días en el escaparate de los más ricos comercios. Mil luces ardían en los arbolillos; los pastores y zagalas parecían moverse y sonreír a la niña. Ésta, embelesada, levantó entonces las dos manos, y el fósforo se apagó. Todas las luces del nacimiento se elevaron, y comprendió entonces que no eran más que estrellas. Una de ellas pasó trazando una línea de fuego en el cielo. -Esto quiere decir que alguien ha muerto -pensó la niña; porque su abuelita, que era la única que había sido buena para ella, pero que ya no existía, le había dicho muchas veces: "Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de Dios". Todavía frotó la niña otro fósforo en la pared, y creyó ver una gran luz, en medio de la cual estaba su abuela en pie y con un aspecto sublime y radiante. -¡Abuelita! -gritó la niña-. ¡Llévame contigo! ¡Cuando se apague el fósforo, sé muy bien que ya no te veré más! ¡Desaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave asada y como el hermoso nacimiento! Después se atrevió a frotar el resto de la caja, porque quería conservar la ilusión de que veía a su abuelita, y los fósforos esparcieron una claridad vivísima. Nunca la abuela le había parecido tan grande ni tan hermosa. Cogió a la niña bajo el brazo, y las dos se elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que allí no hacía frío, ni se sentía hambre, ni tristeza: hasta el trono de Dios. Alberto García Alix
Cuando llegó el nuevo día seguía sentada la niña entre las dos casas, con las mejillas rojas y la sonrisa en los labios. ¡Muerta, muerta de frío en la Nochebuena! El sol iluminó a aquel tierno ser sentado allí con las cajas de cerillas, de las cuales una había ardido por completo. -¡Ha querido calentarse la pobrecita! -dijo alguien. Pero nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué resplandor había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos. •
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Pasión por la madera -50 años de oficio-
Mandragora
LIBRO Y FOTOS
AVELINO MARTÍNEZ
La
Curso 2008-09
1
Jose Mª (prof. de Ed. Plástica)
2
Premios de Música Tradicional
3
A
velino Martínez (1941-2008) nació y desarrolló toda su vida profesional en Benavente. Con once años, comenzó a trabajar en un taller de carpintería. Según él, esto fue una casualidad, pero los que le conocimos sabemos que no fue así: la madera le estaba esperando desde siempre porque Avelino no fue un hombre de este tiempo, tendría que haber nacido en el Renacimiento. En aquellos primeros años, tuvo que aguzar el ingenio para aprender el oficio, pues eran tiempos duros en los que nadie se entretenía en enseñar a alguien ajeno a la familia.
Los que le conocieron, lo saben bien; los que no, pasen y vean… --------
José María Santamarta (prof. de Lengua y Literatura)
Esto escribe, a modo de presentación biográfica, José Luis Almanza, profesor de Inglés y principal responsable de organizar en forma de libro todo el material que había elaborado el maestro tallista
5
Avelino Martínez para dejar constancia de su vida y oficio, deseo
León Felipe
que inopinadamente no llegó a ver José Mª Prieto (prof. de CC. Naturales) en Valencia
cumplido. El libro ha sido editado en marzo del 2009 por su esposa Anita, haciendo realidad aquello
– Benavente
Disfrutó como nadie de su trabajo y nunca lo enfocó sólo para ganar dinero. Fue un artesano de la madera que se ganó la vida dignamente para sacar adelante a su familia.
4
I. E. S.
El aprendiz que siempre llevó dentro le permitió aprender todas las técnicas y desarrollar aquellas habilidades con las que pudo superar mil y una dificultades, es decir, le llevó a convertirse en un maestro. Con un trozo de madera y cuatro herramientas, se hubiese ganado la vida en cualquier lugar.
Desgraciadamente, nos dejó en plena madurez profesional, cuando más disfrutaba con su trabajo, cuando era capaz de hacer cualquier cosa con sus herramientas: talla artística, talla de marfil, muebles, taracea, guitarras, torneado… Con él ha desaparecido, seguramente para siempre, un oficio antiguo y admirable.]
que en el marido fue deseo: publicar unas memorias, junto con
6
un buen puñado de fotografías de obras suyas, que dieran una idea de su profunda «pasión por la madera».- S.F. José Mª Pérez (prof. de Química) en Valencia
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
5
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Viaje a Valencia Fotos: Chema Prieto
VIAJE A VALENCIA
La
1
VIAJE A VALENCIA 2009
Viaje a Valencia
1
Del 20 al 24 de febrero
D
esde hace ya unos cuantos años nos planteábamos la posibilidad de visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, aunque nunca nos decidíamos a dar el paso adelante. Me imagino que inconscientemente sabíamos que en alguna ocasión nos encontraríamos con suficiente ánimo y se darían las condiciones adecuadas para llevar ese proyecto adelante...
2
Mónica
3
Para que un viaje deje un grato recuerdo, es importante que los lugares visitados hayan sido de nuestro agrado y hayan satisfecho las expectativas que de ellos teníamos. Además es muy importante que la compañía haya estado a la altura de esos lugares, y en esta ocasión eso ha sucedido con creces.
2
Chema2
Chema Prieto y Carlos
3
CHEMA PÉREZ, profesor de Química
E
sos 5 días se pasaron muy rápido y todos nos lo pasamos genial!!!! Ha sido una experiencia que nos ha ayudado a profundizar en nuestros conocimientos científicos y a la vez conocernos mejor. Además, nos servirá para recordar de la mejor manera posible nuestro último año en el instituto. (Será duro no volver a repetir un viaje como éste, pues en un futuro muy cercano cada uno deberá tomar su propio camino).
León Felipe
– Benavente
4
I. E. S.
5
4
5
PATRICIA MARTÍNEZ, 2º de Bachillerato
6
Chema, Víctor, Arturo y Jorge I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Patricia y Kina
am
ori In Mem
ANTONIO PEREIRA
Mandragora
GRANDES ESCRITORES
La
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
(1923-2009)
Antonio Pereira (nacido en Villafranca del Bierzo, León) ha sido uno de los principales maestros del cuento en España durante la segunda mitad del siglo XX. También poeta (aquí mismo puedes leer dos poemas suyos). Y sobre todo y siempre un narrador de los de la ya casi extinta tradición oral.- (REDACCIÓN)
Hizo falta este agosto sin orillas en la mañana que no mueve el viento, estar en vacación desde la nube hasta la paz tendida de los huesos. El sol parece quieto en su camino. Ningún latido en el compás del tiempo. Repliego la mirada hacia mi hondura y es un niño sin voz lo que contemplo. Torpe para nadar, le duele el agua. Torpe para los saltos y los juegos. -Torpe, torpe… -le dicen. Y él me mira. Tiembla una luz delgada entre sus dedos. Nunca se alzó bastante hasta los nidos. Torpe, si no era en alcanzar los sueños. Agua miope y dulce va a sus ojos. Yo me conozco naufragando en ellos.
***** CUANDO LLUEVE Cuando llueve en el mundo yo conformo mi paso a la canción verde del agua, puedo reír, besar, amar bajo las lonas, puedo incluso olvidar que está lloviendo...
E
*****
n el prólogo a Me gusta contar, una selección personal de sus mejores relatos que Antonio Pereira publicó en 1999 para el Taller de Mario Muchnik, desvela que se dedicó a escribir cuentos no por razones únicamente literarias, sino porque no tenía tiempo: "Mi vida es de poco parar -dice-, y siempre he tendido a vivirla antes de ponerme a imaginar la de los otros. Me acompañan ejemplos ilustres. Don Juan Manuel andaba del coro al caño, del Reino de Navarra al Reino de Murcia, así escribió los apólogos relampagueantes de El conde Lucanor en vez de una historia extensa como el Quijote. El cuentista y preceptor de cuentistas Horacio Quiroga apenas produjo más que cuentos y, ¡qué casualidad!, se desempeñaba al mismo tiempo de colono por la selva, cultivaba algodón en el Chaco, tenía negocios de carbón..." Así no hay quien escriba una novela. Para escribir cuentos Pereira sigue/aconseja el siguiente decálogo, una suerte de diez mandamientos destilados de su larga experiencia como narrador:
[DECÁLOGO DE ANTONIO PEREIRA] 1. Lo primero es tener una historia que contar. Sin esto, nada. 2. Hay que profundizar en ella, que no se quede en anécdota, chascarrillo, ocurrencia. 3. Extender la historia mientras no peligre el sagrado efecto único. (Poe). Se puede nutrir la historia, pero no hincharla. 4. Cuidar el comienzo, entrando rápido en el tema. El final sabe cuidarse solo. 5. Que siempre haya expectativa. ¡Algo va a ocurrir! 6. Si dudas entre dos palabras, elige la más clara. Si hay empate, quédate con la menos prestigiosa. 7. Explotar la voz imaginada del narrador, un cuento es la ficción de una voz. 8. El narrador no lo sabe todo, conviene fingir dudas, a lo Cunqueiro: "Pidió una de las famosas sopas hanseáticas, una sopa de nueces, por ejemplo, o el rabo de buey..." 9. El novelista puede ser altanero. El cuentista debe ser cordial y amistoso. 10. Debe serlo incluso cuando escribe prólogos.
I. E. S.
jóvenes solidarios
León Felipe
Cur so
200 8-0 9
– Benavente
I. E. S.
7 León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
TEATRO
TEATRO
ESCOLAR
E
l grupo teatral del 'León Felipe', dirigido por Intercazia, representó el 20 de mayo en el Teatro 'Reina Sofía' de Benavente la obra Capa y Espada de Alberto Miralles. Basada en las divertidas peripecias de una compañía juvenil de teatro que ensaya una obra del Siglo de Oro español pero cuya elección aún no está decidida del todo, por lo que deberán comentar e improvisar textos, personajes y estilos. Pudieron verse fragmentos de "La Celestina", "Fuente Ovejuna", "El pleito matrimonial entre el cuerpo y el alma" de Calderón, así como reflexiones sobre la vida cotidiana en los siglos XVI y XVII.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Miralles es uno de los pocos dramaturgos reconocidos que se dedica con verdadera ilusión al público infantil y juvenil a quien ha dedicado varias obras y mucha dedicación en teatro escolar. •
8 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
am
ori In Mem
MARIO BENEDETTI
(1920-2009)
E
las patas delanteras, de nuevo corrió el aire y el palito rodó hasta detenerse diez centímetros más allá, semicaído en una de las rendijas que separaban los tablones del piso. Uno de los extremos, sin embargo, emergía hacia arriba. Para la hormiga, semejante posición representó en cierto modo una facilidad, ya que pudo hacer un rodeo a fin de intentar la operación desde un ángulo más favorable. Al cabo de medio minuto, la faena estaba cumplida. La carga, otra vez alzada, estaba ahora en una posición más cercana a la estricta horizontalidad. La hormiga reinició la marcha, sin desviarse jamás de su ruta hacia el zócalo. Las otras hormigas, con sus respectivos víveres, habían desaparecido por algún invisible agujero. Sobre la madera, la hormiga avanzaba más lentamente que sobre el papel. Un nudo, bastante rugoso de la tabla, significó una demora de más de un minuto. El palito estuvo a punto de caer, pero un particular vaivén del cuerpo de la hormiga aseguró su estabilidad. Dos centímetros más y un golpe resonó. Un golpe aparentemente dado sobre el piso. Al igual que las otras, esa tabla vibró y la hormiga dio un saltito involuntario, en el curso del cual, perdió su carga. El palito quedó atravesado en el tablón contiguo. El trabajo siguiente fue cruzar la hendidura, que en ese punto era bastante profunda. La hormiga se acercó al borde, hizo un leve avance erizado de alertas, pero aún así se precipitó en aquel abismo de centímetro y medio. Le llevó varios segundos rehacerse, escalar el lado opuesto de la hendidura y reaparecer en la superficie del siguiente tablón. Ahí estaba el palito. La hormiga estuvo un rato junto a él, sin otro movimiento que un intermitente temblor en las patas delanteras. Después llevó a cabo su quinta operación de carga. El palito quedó horizontal, aunque algo oblicuo con respecto al cuerpo de la hormiga. Esta hizo un movimiento brusco y entonces la carga quedó mejor acomodada. A medio metro estaba el zócalo. La hormiga avanzó en la antigua dirección, que en ese espacio casualmente se correspondía con la veta. Ahora el paso era rápido, y el palito no parecía correr el menor riesgo de derrumbe. A dos centímetros de su meta, la hormiga se detuvo, de nuevo alertada. Entonces, de lo alto apareció un pulgar, un ancho dedo humano y concienzudamente aplastó carga y hormiga.
I. E. S.
León Felipe – Benavente
ra la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebránSe murió Benedetti allá en Montevideo. dose en varios terroncitos. Uno de éstos Era otoño. Un mal aire, le interceptaba el paso. Por un instante una especie de soplo de mar contaminado la hormiga quedó inmóvil sobre el papel le atravesó de parte a parte el pecho. color crema. Luego, sus patitas delanLos médicos dijeron neumonía. teras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas Es verdad que andaba muy enfermo traseras como casi punto fijo de apoyo, (padecía disnea, dio una vuelta alrededor de sí misma en una vieja castritis mal curada, muchos años de exilio, el sentido de las agujas de un reloj. Sólo incluso un estro de segundo grado entonces se acercó de nuevo. Las patas le había descubierto delanteras se estiraron, en un primer inun vate hispanonoamericano) tento de alzar el azúcar, pero fracasaron. y que a su edad morirse es cosa lógica, Sin embargo, el rápido movimiento hizo pero aun así uno se resiste a creerlo. que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga. Esta vez la hormiga Entonces alguien puso poemas del porteño acometió lateralmente su objetivo, alzó el por las paredes del 'León Felipe': terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por hojas de papel blancas un instante pareció vacilar, luego reinillenas de versos. ció el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañeras También alguna foto suya en blanco y negro. ya estaban lejos, fuera del papel, cerca del zócalo. La hormiga se detuvo, exacLe sentaba bien a los azulejados muros tamente en el punto en que la superficie esa forma de recordar que Mario se murió Benedetti más que nunca por la que marchaba, cambiaba de color. allá en Montevideo. Las seis patas hollaron una N mayúscula y oscura. Después de una momentánea dePoemas bellos como aquel que dice tención, terminó por atravesarla. Ahora la "Una mujer desnuda y en lo oscuro...", superficie era otra vez clara. De pronto el o aquel otro que empieza terrón resbaló sobre el papel, partiéndose "Tus manos son mi caricia, en dos. La hormiga hizo entonces un recomis acordes cotidianos...", rrido que incluyó una detenida inspección o el paradójico que inicia de ambas porciones, y eligió la mayor. "Tengo una soledad Cargó con ella, y avanzó. En la ruta, hastan concurrida..." ta ese instante libre, apareció una colilla aplastada. La bordeó lentamente, y cuan¡Qué belleza a pie firme en las paredes! do reapareció al otro lado del pucho, la superficie se había vuelto nuevamente Pero la mano tonta de algún tonto solemne oscura porque en ese instante el tránsi(sobrado de tal género anda el patio) trató de arrancar una de esas hojas to de la hormiga tenía lugar sobre una A. que medio rota y todo se amajueló en el muro. Hubo una leve corriente de aire, como si alguien hubiera soplado. Hormiga y carEs frágil el papel, ga rodaron. Ahora el terrón se desarmó pero un poema, eterno. por completo. La hormiga cayó sobre sus patas y emprendió una enloquecida carreSe murió Benedetti allá en Montevideo rita en círculo. Luego pareció tranquilizary la estulticia sigue se. Fue hacia uno de los granos de azúcar hoy como siempre que antes había formado parte del medio hoy más que nunca en pie de guerra. terrón, pero no lo cargó. Cuando reinició ¡Y nosotros contra ella! su marcha no había perdido la ruta. Pasó rápidamente sobre una D oscura, y al re¿O damos la batalla por perdida? ingresar en la zona clara, otro obstáculo la detuvo. Era un trocito de algo, un palito ZAP acaso tres veces más grande que ella misma. Retrocedió, avanzó, tanteó el palito, se quedó inmóvil durante unos segundos. Luego empezó la tarea de carga. Dos veces se resbaló el palito, pero al final quedó bien afirmado, como una suerte de mástil inclinado. Al pasar sobre el área de la segunda A oscura, el andar de la hormiga era casi triunfal. Sin embargo, no había avanzado dos centímetros por la superficie clara del papel, cuando algo o alguien movió aquella hoja y la hormiga rodó, más o menos replegada sobre sí misma. Sólo pudo reincorporarse cuando llegó a la madera del piso. A cinco centímetros estaba el palito. La hormiga avanzó hasta él, esta vez con parsimonia, como midiendo cada séxtuple paso. Así y todo, llegó hasta su objetivo, pero cuando estiraba A quien llenó de versos las paredes del 'León Felipe' para recordar a Mario Benedetti.
Mandragora
GRANDES ESCRITORES
La
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Cuento titulado A IMAGEN Y SEMEJANZA, del libro La muerte y otras sorpresas de Mario Benedetti
9 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ] Benavente
LA NOVEDAD Autor:
Autor:
Título:
Título: - La sangre de los cruficados
JAVIER CERCAS
Anatomía de un instante
Mondadori, Barcelona, 2009
E
ste libro es un ensayo en forma de crónica o una crónica en forma de ensayo. No es una ficción. Este libro es la anatomía de un instante: el instante en que Adolfo Suárez permaneció sentado en la tarde del 23 de febrero de 1981 mientras las balas de los golpistas zumbaban a su alrededor en el hemiciclo del Congreso de los Diputados y todos los demás parlamentarios —todos menos dos: el general Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo— buscaban refugio bajo sus escaños. Este libro es la crónica de ese gesto y la crónica de un golpe de estado y la crónica de unos años decisivos en la historia de España. Este libro es imprescindible y único, nos dice su editorial. •
EL CLÁSICO
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
ndrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido micocosmos familiar —poblado de seres extraños y apasionantes— y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos convergen en un diálogo dramático. Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. •
– Benavente
E
l autor de estos dos libros nació en Vizcaya en 1965, pero sus padres son de Villalpando (Zamora). Estudió en la Universidad de Salamanca y, como fotógrafo, ha publicado Villalpando, rincones y paisajes (2002) y colaborado en la revista Paisajes. Después de obtener varios premios con sus relatos, publicó su novela La sangre de los cruficados, primera entrega de las aventuras del detective Fernando de Zúñiga. La segunda, publicada en abril de 2009, es Muerte Dulce. Un nuevo caso de Fernando de Zúñiga. En las dos novelas, el detective se ve envuelto en intrigas, apariencias, leyendas ancestrales, mujeres enamoradas, toda una trama en la que los acontecimientos se suceden sin tregua, relatada sin artificios con una prosa limpia y magnética.•
LITERATURA JUVENIL Título:
Destino, Madrid, 1ª edición 1945
León Felipe
Algaida, Madrid, 2007 y 2009
Título:
Premio Nadal 1944
I. E. S.
- Muerte dulce. Un nuevo caso de Fernando de Zúñiga
Autor:
Nada
10
FÉLIX G. MODROÑO
Autor:
CARMEN LAFORET
A
EL DE AQUÍ
STEPHENIE MEYER The Host (La Huésped) Suma de Letras, Madrid 2009
¿
Y si tuvieras que luchar por un cuerpo en el que vivir?
Es el fin del mundo tal y como lo conocíamos... Los mayores miedos de la humanidad han saltado de la ficción a la realidad. Wanderer es una alienígena invasora de cuerpos y ha llegado a la Tierra junto con otras 'almas' para cumplir con su misión. Pero su anfitriona, Melanie Stryder, se resiste a abandonar su cuerpo sin oponer resistencia. Dos seres de dos especies diferentes que comparten un mismo cuerpo pero por desgracia para ellas también un mismo corazón. Los recuerdos de la vida de Melanie hacen que Wanderer se enamore del mismo hombre que ella, Jared, conviertiendo su relación en el primer triángulo amoroso que sólo implica a dos cuerpos. •
La
Mandragora
CREACIÓN LITERARIA
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
CUANDO LOS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD
por Adrián Peláez (2º ESO)
y CAPÍTULO 4 ...de una familia de esas de antaño, cuya mirada perdida y sonrisa inexpresiva recordaba a aquellas familias de vestidos lóbregos, de burgueses huraños y tiempos difíciles. Allí, en aquella antigua foto, cubierta de polvo por los años, un marco de madera ennegrecida envolvía a aquella familia aparentemente triste. Se veía a una madre que, intentando dar calma a su hijo, apoyaba la mano en su hombro; también al hijo, de mirada altiva, pero llena en el fondo de temor, sin duda. Al lado de la madre, una foto arañada hacía ver en ella lo que parecía ser un hombre bien arreglado, de mocasines negros como su corbata y chaqueta atezada. Poco más se veía de él, pues el rostro arrancado del viejo papel lo hacía irreconocible. Tras observar esto fijé mi mirada en el niño altivo y, tratando de recordar todo lo sucedido, me acordé del extraño niño del espejo y del amable chico que me devolvió la cartera. Todos eran el mismo. Poco a poco iba enlazando lo ocurrido y decidí, con mirada concluyente y los puños apretados, que este enigma lo resolvería. Fui hacia la puerta y abriéndola me encontré con una gran escalera cubierta con una larga alfombra roja con un emblema dorado; la bajé con cuidado, pues el chirrido de los escalones no era buen presagio; al final de la misma me encontré con el umbral de una gran puerta, fui a abrirla pero estaba cerrada. De repente escuché la voz dulce y clara de una chica susurrándome al oído: —Me alegro de que hayas vuelto. Me giré pero no vi nada; sin embargo, algo en su voz me resultaba familiar. Poco después apareció ante mí el chico que tantas vueltas había dado en mi cabeza. Antes de que le contara nada él me dijo: —Hola hermano, siento que papá y tú estéis enfadados. Sin darme cuenta le dije mientras le acariciaba el pelo: —No pasa nada; por cierto, ¿no sabrás
dónde está la llave de esta puerta? —Tu amiga me dijo que se la diera a un hombre en sueños. Bueno, es tarde, me tengo que ir. Adiós hermano. Largo tiempo permanecí en aquel lugar, atónito, con el corazón aún palpitante y en un puño. ”¿Dónde estoy?” pensé; ¿es esto un sueño? Pensando en esto llegué a recapacitar sobre las palabras de aquel chico “tu amiga”, “se la di a un hombre en sueños”. Esto último me abrió una gran puerta a la verdad, “la llave, aquella extraña llave, el maletín, el chico” todo empezaba a tener relación, pero todo se fue abajo cuando me di cuenta de que estaba soñando y la llave no estaba conmigo. Dejé durante un momento este pensamiento para ir a parar a mis propias palabras “no pasa nada, por cierto ¿no sabrás dónde está la llave de esta puerta?”, y todo esto mientras le acariciaba su cabello; se lo dije, sí, pero sin darme cuenta, en un acto reflejo. “¿Son los sueños vínculos o son mundos aparte?”, dije gritando como esperando respuesta alguna. “¿Es mi vida un sueño?" Recapitulé estas dos últimas preguntas: “¿mundos aparte?, ¿mi vida un sueño?”. Con gran seriedad subí las escaleras, entré en el cuarto y me tumbé en la cama que ahora sin saber por qué estaba destapada y cerré los ojos disponiéndome a de algún modo soñar. Extrañamente lo dejé de intentar tras ver que después de un rato no pasaba nada; me quedé asombrado al abrir los ojos y encontrarme en mi habitación y, sin perder tiempo alguno, me dispuse a coger la llave del maletín. Cuando vi que la llave aún estaba allí una mueca de satisfacción se esbozó en mis labios y, cavilando en cómo volver a aquel lugar, pensé en soñar o despertarme pues ya no sabía qué era sueño y qué realidad. Antes de todo, cogí la llave y de repente quedé inconsciente. Al levantarme me encontré en el callejón de mis sueños y la chica rubia y de tez blanca me daba la mano y me ayudaba a levantarme; le iba a hablar pero me hizo un gesto haciéndome saber que
no hablara; al final del túnel nos encontramos en la plaza de piedra, fui hacia la fuente que había en medio guiado por la chica y, sabiendo lo que iba a pasar, le dije: —¿Cómo te llamas? —Ya lo recordarás dentro de poco. Tras esto, señaló con un dedo y me dijo: —¿Ves esa mansión?, espero que la recuerdes, has estado allí más veces. Vete, ya sabes lo que hacer. —Gracias. Salí corriendo hacia la mansión y una vez allí subí unas escaleras que antes no estaban, al encontrarme ante la puerta cerrada inspiré, y con aire decidido metí la llave en la cerradura, la giré y comprobé que en verdad era la llave de aquella puerta. Dentro, una luz muy clara me hizo perder la vista por un momento y ya, cuando me adapté a esa intensidad, conseguí vislumbrar poco a poco una gran sala de estudio: muebles antiguos, pero bien cuidados, libros en todas las estanterías y una gran alfombra en el suelo. Para mi asombro, vi sentado en una silla al hombre de la biblioteca con aquel extraño libro en la mano, se levantó y me dijo: —Buenos días Run. Sabrás ese nombre ¿no? Bueno, por lo menos así te llamas en este mundo. Te preguntarás cuál es este mundo; algunos lo llaman sueño, otros tierra de todo y otros simplemente no creen en él, pero lo que puedo garantizarte es que esto es muy real, lo único que aquí ocurren cosas a las que no estás acostumbrado o por lo menos no está acostumbrada la parte tuya que no es de este mundo, ahora mismo es como si estuviera hablando con dos personas totalmente diferentes pero unidas de algún modo. Por eso cuando sueñas estás yendo en realidad a este mundo y viceversa con tu otra mitad. Ah, por cierto, esta es mi mansión. Te resolvería todas tus dudas pero prefiero que lo averigües por ti mismo. Dicho esto extendió su mano y me dio el extraño libro; suave al tacto y con unas palabras escritas en relieve, “Antología de los Sueños”, lo abrí sin dudarlo, vi que poco a poco aparecían unas palabras, como si alguien las escribiera en ese preciso momento. Esto es lo que decían:
I. E. S.
Hay quien dice que un sueño es el portal a otro mundo fantástico e infinito en el que todo es posible y hay quien sueña que los sueños son mera encarnacion de los deseos, quedaos bien con este enunciado pues… puede que sea el portal a otro mundo. Me levanté, como cada día en Villatodo, y aún sigo ignorando por qué sueño en que soy aquel hombre mayor. Hoy soñé que iba a la biblioteca y me encontraba con un hombre extraño, con un libro tan extraño como él… •
León Felipe – Benavente
11 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
CREACIÓN LITERARIA
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Sueños Cumplidos La leyenda de los Ithilionn
y Capítulo 4
S
er la elegida de la luz y la descendiente directa de Alpha tenía sus ventajas. Los otros elegidos llevaban años practicando la magia, pero ella en apenas una semana había conseguido alcanzarlos. Aunque su entrenamiento también era más duro, debería enfrentarse a la oscuridad, y Titán, el jefe de los Anorionn, era su guardián. Demasiadas muertes y venganzas habían alimentado durante años esa oscuridad, y no sería fácil derrotar al asesino de Limuar y de sus padres. Al décimo día de su llegada a la fortaleza el horror llegó de las voces de los soldados de las almenas. -¡Anorionn! ¡Un ejército entero se acerca por el Este! –gritó un arquero. -¡Por el Oeste! ¡Por el Oeste vienen más! –voceó otro- ¡y también por el Norte! Todo el mundo salió a las calles horrorizado. Keira siguió a Zoran y a los elegidos hasta las almenas. A lo lejos en el horizonte sólo se veían Anorionn. -Nos tienen rodeados, señor –informó el jefe de la guardia– sólo por mar tenemos vía libre, pero está infestado de krakens, hundirían cualquier barco que zarpara. -¿A cuántos soldados has conseguido reunir? –preguntó Zoran.
León Felipe
– Benavente
-Muchos menos de los que nos gustaría, señor –respondió el guardia–. Cerca de tres mil, y los Anorionn cuentan con unos cinco mil o seis mil, eso sin contar con los orcos gigantes, los dragones, las mantícoras y los elfos oscuros.
I. E. S.
-No conseguiremos salir vivos de aquí –dijo Zoran mirando al horizonte, luego se dirigió a los elegidos–, debéis marcharos, si morís hoy no habrá esperanzas para nadie. -No pienso irme a ningún lado –respondió Naku y los demás asintieron.
12
-Pero debéis huir, no estáis preparados aún. I. E. S.
León Felipe
– Benavente
-Estoy cansada de huir –le espetó Keira-. ¿Cuántos más tienen que morir? ¿Cuántas ciudades más deben caer? Nos buscan a nosotros, pues bien, aquí nos tienen. -¿Y cómo piensas vencerles? –preguntó Zoran. -Con esto –respondió Keira señalándose la cabeza. Se reunieron en la sala del consejo y comenzaron a preparar los planes. -¿Cuánto tiempo tenemos hasta que caiga el escudo protector de la fortaleza? –preguntó Keira. -Unas once horas, hasta el anochecer aproximadamente –respondió Naku. -No es mucho tiempo, pero es del que disponemos –dijo Keira-. Estamos en minoría, pero eso no tiene porqué ser un problema. Tienen muchos más soldados que nosotros, eso es verdad, pero nosotros tenemos más magos, y más variados, ellos sólo controlan el
por Soraya Pedrero San Miguel (2º de Bachillerato)
fuego, a excepción de Titán que controla la oscuridad, pero de él me encargo yo. Necesitamos que los magos de la tierra excaven túneles desde la playa hasta las murallas, necesitamos tener agua cerca para combatir al fuego. Pero no deben ver lo que hacemos, necesitamos hacer hogueras para crear una cortina de humo que les impida vernos. Los magos del aire que se encarguen de controlar esas columnas de humo a nuestro favor, esto también nos ayudará contra los dragones. Los guerreros del agua que sepan exactamente dónde están esos túneles, son nuestra única esperanza contra los guerreros del fuego. Los magos de la tierra deberán colocarse en las almenas, junto con todos los arqueros, os encargaréis de las catapultas, necesito que obliguéis a los Anorionn a avanzar por donde nosotros queramos. Si hacemos bien esto, los hombres que lleguen a entrar a la fortaleza igualarán en número a los nuestros y será una pelea más justa. -¿Y qué pasa con los orcos, los elfos oscuros y el resto de seres que les acompañan? –preguntó Zoran. -¿La reina de las ninfas no era amiga tuya? –sonrió Keira. -No intervendrá en esta guerra. Es neutral –respondió Zoran. -Tal vez no quiera formar parte de ningún bando, pero cuando esto acabe, si nosotros perdemos, ¿crees que por ser neutral los Anorionn van a dejar que viva felizmente en su bosque mágico? Ese bosque está justo al lado de la fortaleza, si nosotros caemos, ella también –repuso Keira- necesito que la convenzas para que nos ayude. Zoran asintió y partió enseguida a hablar con la reina de las ninfas. Al caer la tarde, Zoran todavía no
había regresado del bosque y el escudo estaba en sus límites. El cielo se estaba oscureciendo y el enemigo estaba preparado para atacar en cualquier momento. Dentro de la fortaleza todo estaba preparado. Las almenas estaban repletas de arqueros, y entre ellos los magos de la tierra esperando órdenes. Keira estaba allí arriba con ellos, esperando a Zoran, pero ya no podía esperar más. Con el último rayo de sol el escudo desapareció.
Un hacha pasó rozando su cabeza, pero ella se apartó a tiempo. Se giró y un hombre de casi dos metros de altura arremetía contra ella con un hacha en cada mano. Keira esquivaba golpe tras golpe, pero le era imposible asestarle ninguna estocada con la espada. El hombre asestó un golpe brutal que Keira consiguió parar con la espada, pero que la empujó tres metros hacia atrás. Cayó boca arriba con estruendo. Antes de que se diera cuenta, el hombre saltó sobre ella, pero Keira logró rodar por el suelo y clavarle la espada en el pecho. Cuando se levantó, a su alrededor había montones de cadáveres. Cabezas separadas de sus cuerpos, cuerpos calcinados… y entonces lo vio. Titán estaba luchando contra Yaren. Le había quitado la espada y le estaba debilitando con un rayo de oscuridad. Keira le lanzó un rayo de luz que le dio de lleno en el pecho y soltó a Yaren, que cayó al suelo inconsciente. Cuando Titán se incorporó, a quien tenía delante era a la muchacha.
y lo atacó con más fuerza que antes. Titán entonces le arrebató la espada. -Eres buena con la espada –vaciló Titán-, lástima que yo lo sea más –se acercó a ella con la espada en alto-, podías haber salvado muchas vidas Keira, si te hubieras sacrificado aquel día en el poblado, todos los que murieron por salvarte estarían vivos, incluido Limuar. Esto no acabará hasta que uno de los dos muera. Titán la atacó de nuevo y Keira esquivó el golpe. Le lanzó un rayo de luz y le arrebató la espada que salió volando. Titán le devolvió el ataque con un rayo de oscuridad que contuvo ella con un rayo de luz. Ithilionn y Anorionn dejaron de luchar para ver la gran batalla. Keira no tenía tanta experiencia con la magia como Titán, pero lograba mantener malamente el rayo de éste. Aun así, si quería acabar con Titán, debía emplear todo su poder. Se concentró y acumuló todo la energía que tenía. En un último intento aumentó el poder de su rayo y atacó con fuerza al muchacho. Él aumentó también su energía y los rayos rebotaron contra los dos. Ambos cayeron al suelo sin vida. Un silencio sepulcral invadió el lugar. Los Anorionn, que acabaron en minoría, entregaron sus armas y se rindieron. Lo habían conseguido. Finalmente, la batalla que tantos años había durado, llegaba a su término. Los Ithilionn estallaron en júbilo. El cuerpo de Keira no fue enterrado, lo colocaron en una balsa y se lo dejaron al mar. Cuando la balsa apenas ya se veía en el horizonte, Yaren tensó su arco, y una flecha ardiendo surcó los cielos y se clavó en la balsa, que comenzó a arder. El cuerpo se fue quemando mientras el sonido de los tambores y las gaitas se despedían de ella. Keira no había logrado sobrevivir, pero había dejado un mundo de paz y libertad, donde generación tras generación se recordaría su nombre, y sus batallas y hazañas serían contadas hasta en los lugares más recónditos del mundo.- FIN
-Eres a mí a quien buscas, no a él –dijo Keira, y comenzaron a luchar.
León Felipe
La espada de Titán era del mismo acero que el de Keira, pero su hoja era de fuego rojo. El muchacho lanzaba estocadas sin descanso a la izquierda, derecha, izquierda, izquierda, derecha, arriba… Keira detuvo un golpe tras otro. La última estocada la detuvo a unos centímetros de su cara por encima de su cabeza. Se miraron a los ojos y Keira lo reconoció. Era el joven que había atacado su aldea, el que había asesinado a sus padres. Lo empujó hacia atrás
– Benavente
Cuando los Anorionn estaban lo bastante cerca, Keira dio la señal, y los arqueros comenzaron a disparar a los laterales de la formación. Los soldados se iban reagrupando y cuando estaban lo bastante juntos, Keira volvía a dar la señal y las catapultas arremetían contra ellos. Así lograron acabar con centenares de Anorionn, hasta que éstos llegaron hasta las puertas de la muralla.
Las puertas estallaron y los Anorionn entraron con las armas en alto. El encontronazo fue brutal. El sonido del acero contra el acero estaba por todas partes. Bolas de fuego contra chorros de agua. Las rocas volaban por los aires. Keira buscaba a Titán pero no lo veía por ninguna parte. Uno tras otro, los Anorionn caían a sus pies bajo la espada de Limuar. A su derecha un orco gigante había sido reducido por los centauros.
Mandragora
I. E. S.
El rugido de los dragones dio inicio a la batalla. Levantaron el vuelo y se dirigieron a toda prisa a la fortaleza. Keira dio la orden y los magos del aire crearon una cortina de humo que impedía que los dragones viesen por dónde volaban. Comenzaron a escupir fuego, pero los magos del agua contuvieron las llamas gracias a los túneles de agua que llegaban desde el mar. Las mantícoras se acercaron ferozmente, pero antes de que llegaran a la fortaleza los arqueros lograban mantenerlas alejadas con flechas en llamas. Era el turno de los elfos oscuros. Se movían entre las sombras y apenas se les veía, avanzaban muy rápido, los arqueros ni siquiera les rozaban con las flechas. Keira se concentró y envió un rayo de luz que descubrió la posición de los elfos, a escasos metros de las murallas. Cuando el rayo de luz desapareció nuevos elfos habían aparecido, pero no eran elfos oscuros, eran elfos del bosque, y estaban luchando ferozmente con los otros. Zoran lo había conseguido, la reina de las ninfas le había ofrecido su ayuda. Los orcos gigantes comenzaron a avanzar junto con los soldados. El cielo se inundó de esfinges y grifos que luchaban a muerte contra dragones y mantícoras. Aun así, los dragones seguían atacando a los Ithilionn sin descanso. En una de las arremetidas, un dragón consiguió saltarse la barrera de humo y agua y llevarse por delante a decenas de hombres. El dragón dio otra vuelta y volvió a atacar, pero esta vez un muro de piedra se le puso por delante. Un centenar de gárgolas aparecieron de la nada. Los dragones les lanzaban llamaradas a las gárgolas, pero éstas, al ser de piedra, no eran afectadas. Con sus fieras garras se lanzaban a los cuellos de las bestias aladas que caían como moscas.
Keira bajó de las murallas y se reunió con el resto de Ithilionn mientras los arqueros seguían disparando flechas a diestro y siniestro, pero ni la mitad llegaban al enemigo, los magos del fuego las calcinaban antes de que tocaran suelo. La muchacha se reunió con Zoran y el resto de los elegidos. A su alrededor no sólo había humanos, centauros y ninfas empuñaban sus armas, dispuestos a defender lo que es suyo. Las puertas de la muralla retumbaron y Keira empuñó la espada de Limuar, cuya hoja empezó a arder con llamas azules.
La
CREACIÓN LITERARIA
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
13 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
CREACIÓN LITERARIA
SIN ORDENADOR Uno de los dos relatos ganadores del XXXIII Concurso Literario "León Felipe"
por ÁNGEL VILLA (1º D de Bachillerato)
tan siquiera lo podía recordar. Estaba absorto en la última conversación que había tenido media hora antes a la salida de su instituto con sus amigos. Hace un cuarto de hora les saludó por el ordenador. El mensaje decía ¿qué tal? y la respuesta había sido bien. La conversación no había dado para más. Quizás porque llevaban desde las 8:30 en la misma clase y, tanto en el recreo como en la salida, habían tenido una conversación distendida. Pero, a lo mejor, tenían algo que decirle o alguna ocurrencia que comentar. Ahora el ordenador se lo impedía.
E
ste relato no tiene un final. Tampoco un principio concreto. Por no tener no tiene ni una extensión considerable. No lo necesita. Las historias amorosas, heroicas, tristes, melancólicas, las que gustan a la sociedad buscando quedar a bien con todo el mundo no tienen aquí cabida. Aunque quizás sí; al fin y al cabo todas las historias son las mismas, pero contadas de diferentes maneras. Tan sólo intenta reflejar la manipulación que una persona realiza sobre sí misma, no movida por su inconsciente, ni tan siquiera por la masa, sino por sus propias ideas. Por sus propios anhelos y supersticiones. De creer, inconscientemente, vivir en una sociedad perfecta que gira alrededor de ella, siendo superior, pero a la vez igual que el resto. Sin más dilación comienza la historia, en parte exagerada, en parte real. Quizás todo sea una gran mentira realista –que no real-, escrita a mano antes de ser pasada a máquina. Da igual, es un relato. Aunque, probablemente, sólo sea un delirio.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Era una tarde más. Se encontraba delante del ordenador. Pulsando teclas; sin más. Ni una risa ni una lágrima. Tampoco música. Dos programas abiertos, una persiana subida y unos ojos puestos en una pantalla que esperaban a que apareciese una respuesta. Pasaban los minutos y la pantalla seguía igual. Sus ojos ahora miraban hacia el infinito. Perdidos. La pantalla no cambiaba su estado; hace tiempo había desactivado el protector para que no interrumpiese su espera. Ni siquiera los amigos que no vivían allí y con los que sólo se podía comunicar por ese medio –desde hace tiempo no eran tan importantes como para gastar dinero haciéndoles una llamada– estaban conectados. Para esa persona el ordenador era eso: hablar con otra gente y buscar imágenes e información en el caso de que le obligasen a hacer un trabajo. De repente la pantalla se apagó. Al principio no se dio cuenta; luego estalló. La rabia le invadía. ¿Cómo se podía haber apagado la pantalla justo ahora? ¿Qué había pasado? Ni
14 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Enseguida se levantó, lo cual fue difícil dado que ya había cogido una posición más o menos confortable. Empezó a pulsar el botón de arranque del aparato. Primero una vez, luego dos, tres, cuatro y así durante unos minutos. Nada. Al final le propinó un puntapié a la CPU; estúpido telar. Abrió la puerta, se dirigió a la cocina y allí se dio cuenta de que no había luz. Tenía la tarde hecha: sin luz y sin todo lo que ello implicaba. Además hoy sus colegas no salían porque tenían cosas que hacer. Siempre tenían alguna excusa para no salir entre semana. ¡Qué gente más atareada! Cogió un vaso, algo de beber y se encaminó de nuevo hacia su habitación. Sólo podía ponerse a escuchar música. Encendió el reproductor y se tumbó en la cama a oír las canciones que había escuchado en la radio según iba al instituto. Las mismas canciones que llevaban repitiendo desde hace cinco meses y que a todo el mundo le entusiasmaban; ¿a quién no iban a gustar esas canciones? Empezó a hacer zapping en su MP4. Tenía doscientas canciones: cinco del mismo grupo; cien de diferentes discos. Pasadas tres canciones, se aburrió. Volvió a maldecir al ordenador. Se reincorporó. Miró a su alrededor. Le resultó muy curioso ver de nuevo su estantería de libros. Hace mucho que no los leía. Últimamente se había aficionado a una serie que anunciaron en la televisión y de la que la gente hablaba muy bien. Pronto la llevarían a la gran pantalla. También una enciclopedia. Estaba intacta. Si necesitaba buscar algo siempre tenía un ordenador y una impresora que, ante todo, le ofrecían rapidez. También tenía una radio. Esa sí que la usaba; siempre emisoras musicales, las otras eran demasiado pesimistas y exageraban las cosas; lo que pasaba en la calle era problema de los demás, no suyo. En cambio, las canciones contaban situaciones que le habían sucedido, o, por lo menos, eso creía. Las paredes, casi inmaculadas. Sólo un póster de un mastodonte en el centro de la pared y una imagen de hace unos meses. Quedaba muy lejos la época en la que estaban decoradas con multitud de imágenes de sus héroes. Ya no tenía edad para eso. Era mayor e independiente de falsos ídolos. También tenía unas miniaturas de soldados que le
La
Mandragora
CREACIÓN LITERARIA
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ] había regalado su tío. Nunca les prestó mucha atención; las aventuras con seres inanimados que hace unos años surgían de su mente ya no le venían. Su imaginación iba a menos; lo llevaba notando desde hace tiempo y era algo que le aterraba. Así pasó la tarde, pensando en lo que fue y ahora es su habitación y su vida. Sin el ruido producido por el ventilador del ordenador. Hacía mucho que esa habitación no estaba tan silenciosa. Quizás de las cosas que faltaban, sobraban algunas. El ordenador no estaba, pero él sí. Sin embargo algo hacía que se sintiera vacío. La computadora se había convertido en su refugio, en su cueva; muchas veces solitaria y aburrida. Era su dios. Y ahora ese dios había muerto. Todo lo que poseía en ese momento era la soledad. Pera ésta sólo era buena cuando tenía con quién o con qué compartirla. Al poco tiempo se fue a cenar. La luz había vuelto. Tomó una cena frugal, ya que no tenía tiempo. Tenía que regresar a su habitación. Pero al volver se dio cuenta de que no se le había perdido nada ahí. Encendió la televisión y vio un programa. Pasaron pocos minutos y lo apagó. Cogió una revista y la hojeó. Demasiado aburrida. Apagó la luz. Al despertar le esperaría un nuevo día. Era increíble lo que le había pasado. Nunca lo hubiera o hubiese, como le gustaba decir a un antiguo amigo, imaginado. Sin embargo ahí estaba: en la cama y sin planes futuros. No es que tuviese dependencia del ordenador, ya que durante las vacaciones y los fines de semana desconectaba de él, pero esa tarde fue diferente. Quizás tuviese una adicción. Se quedó reflexionando sobre ello, pero pronto se durmió. Tenía fe en que mañana volvería pasar la tarde mirando una pantalla. Al día siguiente fue al instituto. Como siempre, habló y rió con sus amigos y, en el recreo, se reunió con el resto. Al regresar a su mesa se dio cuenta de que a través de la pantalla no podía realizar una observación en voz baja, oír como el o la otra y él se reían y mucho menos observar cómo el maestro de turno les observaba después de la supuesta fechoría. En seguida dejó de pensar en eso; un compañero de clase había pegado un grito a su lado. Siempre en medio. A la salida, tres cuartos de lo mismo. Llegó a casa. Esa tarde tampoco tenía nada que hacer, así que continuó con el libro que había empezado hacía varías semanas. Al poco tiempo lo acabó y se tumbó en la cama. Pensándolo bien, lo más gracioso e importante de su vida le había ocurrido lejos de la pantalla del ordenador. Demasiadas horas como para acordarse de todo; demasiados pocos recuerdos. Las conversaciones sin sentido abundaban, y pocas veces había solucionado problemas por
esa vía. Además, con mucha gente con la que hablaba no sabía sus gustos y ni mucho menos había tenido una charla distendida. Varias veces se recriminaba saludar a gente que, cuando se cruzaba con ellos, no decían hola. Siempre, cuando venían mal dadas, estaban sus colegas, con los que hablaba a diario y con los que pasaba multitud de horas muertas. Con el resto nada; quizás tuviesen razón los que afirmaban que uno cuando ríe, el mundo ríe con él, pero cuando llora, llora solo. Por un momento creyó que se había secularizado de todos los artilugios y modas que, desde hace unos años, la sociedad, con su aquiescencia, se habían impuesto en su vida, llegando a constituir otro ser diferente del que era antes. Los inventos que ayudaban a la sociedad y gracias a los cuales ésta se movía, estaban modificando su existencia hasta el punto de deshumanizarla. Quién le iba a decir, cuando ese ordenador, a modo de salvador, entró en casa, que el pastor era, en realidad, el lobo; un lobo que marcaría su vida y la degradaría gradualmente. Todos estos pensamientos hicieron que los minutos pasasen, se entretuvo disfrutando hipnotizado en sus propios recuerdos. Se acordó de una cita de L. Byron: “Es en la soledad cuando uno está menos solo”. En fin, pronto llegarían el viernes y el sábado y saldría con su gente. Las horas pasaban y pasaban. Nada. Todo seguía igual. Cuando el reloj marcaba las 20:00, el aparato volvió. El ordenadorcentrismo había regresado. Se olvidó de todo y siguió con la vida que había llevado desde hace meses. La vida que había elegido. •
I. E. S.
León Felipe – Benavente
15
Alumnos en 1969 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
INTERNET Y EDUCACIÓN
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Con un p@r de WEBQUESTS
por Luis Carlos Nuevo (profesor de Lengua y Literatura)
E
n primer lugar: vamos a dejar propuesto el acostumbrado par de webquests. Una de literatura: http:// www.iesgrancapitan.org/profesores/matias/laregenta/ indice.htm. Su título es “La Regenta” o la lucha de una mujer por su realización personal. Diseñada para 2º de bachillerato (y también para 4º de ESO). Propone crear equipos que asuman el rol de historiador, biógrafo, crítico literario o periodista con el fin de abordar el estudio e investigación desde varias perspectivas y posteriormente que la puesta en común sea más enriquecedora. La lectura de esta imprescindible novela quizá quede un poco grande para 4º, pero no tanto para buenos lectores de 2º de bachillerato. arece obligado este año hacer referencia a Darwin. Así, para 1º ó 2º de ESO, podemos iniciarnos en su figura y teoría de la evolución mediante http://webquest. xtec.cat/httpdocs/darwincast/index.html (añado, por si acaso, otra sobre lo mismo: http://www.catedu.es/ crear_wq/wq/home/3031/index.html). Mediante una u otra merecerá la pena aprender algo más de una de las más importantes teorías científicas de la historia. Y como siempre es mejor que sobre, recordemos que hay bibliotecas de webquests, donde encontraremos cosas muy interesantes: http://platea.pntic.mec.es/~erodri1/ BIBLIOTECA.htm.
P
logica.org/, sobre el mundo de anfibios y reptiles en España, etc. Podemos complementarla también con alguna de las magníficas webs sobre geología y mineralogía. O, en plan visual, si queremos asistir al prodigioso crecimiento de las plantas se pueden proyectar las secuencias fotográficas de: http://plantsinmotion.bio.indiana. edu/
E
n el mundo de las Ciencias Sociales, Geografía, Historia, etc. puede resultar impagable proyectar en el aula los recorridos, viajes, trazado de rutas, aproximaciones, mapas… que nos brinda http://earth.google.es El aprendizaje de ríos, países… ya no volverá a ser igual. Añadamos la presencia visual de los recursos (vídeos de recreaciones prehistóricas..., gráficos interactivos…) de http://science.nationalgeographic.com/ (sólo necesitamos una conexión a Internet aceptable y que el videoproyector no altere demasiado los colores). También en http://www.xtec.es/~jarrimad/ hallamos mapas, esquemas y vídeos sobre arte e historia. Si hubiera que ver volcanes: http://volcanoes.usgs.gov/. Y qué decir de las páginas que diariamente nos ofrece la prensa… ¿Estamos estudiando a Galileo porque es el año internacional de la Astronomía?, pues El Mundo digital, por ejemplo, tiene accesible un completo dossier sobre Galileo y la primera observación con telescopio –1609- en http://www. elmundo.es/elmundo/2009/02/24/ciencia/1235496367. html
E
– Benavente
n segundo lugar: vamos a proponer más páginas; no muchas, pero sí una pequeña selección de webs útiles para profes y alumnos. Pueden servir para documentarse, aprender cosas, hacer trabajos… en fin, lo de siempre; pero figuran aquí porque sirven para trabajar en el aula de clase normal: proyectadas (videoproyector, ordenador portátil y conexión a Internet) como una pizarra multicolor (digital…). Vienen las propuestas.
P
I. E. S.
León Felipe
ara abordar contenidos de Ciencias Naturales, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Biología, etc. disponemos de esta página en Flash con infinidad de esquemas, gráficos, fotos, vídeos y explicaciones http:// www.cienciasnaturales.es/ (inmejorable para la pizarra digital interactiva -PDI-). Esta página, que tiene todos los niveles educativos, se complementa con otras más específicas, como: la enciclopedia de las aves de España (http://www.enciclopediadelasaves.es/) porque aporta, además de magníficas fotografías, un buen archivo de sonidos ornitológicos. Al igual que: http://www.herpeto-
16 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Galileo
L
as matemáticas recreativas, la lingüística, la literatura experimental… podrían tener una oportunidad colectiva (quiero decir en el aula habitual, no en la de ordenadores) gracias a: http://www.albaiges.com/ o en http://personal.us.es/cmaza/egipto/ (matemáticas en Egipto…).
T
odas estas páginas web nos ayudarán a aprender más y mejor a profes y alumnos, simplemente proyectadas, analizadas conjuntamente; pero si además la proyección se hace sobre una pizarra digital interactiva, exprimiremos mejor la parte interactiva, y podemos añadir muchas otras que cuentan con esta clase de recursos, como: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ concurso2004/ver/12/index.html (de literatura). •
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
La
Mandragora
Pilar Mielgo Sánchez S
e llama Pilar. Mielgo, para más señas. Ella suele firmar lle-
ocuparon portada y contraportada. En la primera pin-
gando hasta el Sánchez materno. Estudia en Salamanca,
tó a un amigo. En la última, su mochila. Aunque si la
Bellas Artes. Antes lo hizo en el 'León Felipe', Bachillerato. Des-
miras bien (me refiero a la mochila) verás de alguna
de luego, una buena alumna. Un ejemplo para cualquiera, aun-
manera a la muchacha, pero como ella es tímida no
que no le gustará que lo diga, tímida como es.
se pinta mirándose al espejo, sino de modo vicario, a través de objetos suyos.
Trabajadora, de natural poco hablador,
prefiere
Así son las cosas de Pilar y así se/las pinta. Es su manera de (r)existir en este mundo.- S.F.
sobre
todo pintar. Su cartesiano lema es "Pinto, luego existo".
Entre las muchas cosas que dejó en La Mandrágora su permanente creatividad está el dibujo de una niña muy infantil, con un vestido largo, blanco, y una pamela a juego, sobre un césped verdísimo. El dibujo era y es precioso, pero me dio por integrarlo en un cuadro de Giorgio de Chirico, frío, enigmático y geométrico,
de
líneas
rectas. Y de esa sa
guifue
como se virtió
conen
la
portada del número 74 de La Mandrágora (Junio-2006). Espero que I. E. S.
haya disculpado la intromisión.
Otra faceta suya es la de graffitera, el dibujo al aire
León Felipe
con mucho color y ringorrango. Es como un grito de alguien estampado en la pared. Un aquí estoy yo y aquí mi estilo. Entiéndelo, si puedes. Como un
rero :
En el anterior número de La Mandrágora dos trabajos suyos
Foto
le entran moscas o se le va la fuerza.
Ped
lluvia"; tiene la sonrisa justa para no abrir mucho la boca, por si
aya Sor
Esta página muestra a Pilar con la pose de "bailando bajo la
– Benavente
reto lanzado a cualquiera que lo mire.
17 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
HISTORIA
Autor: Sierra, Javier Título: El secreto egipcio de Napoleón Editorial: La esfera Páginas: 302
por Ángel Villa (1º Bachillerato) llegó a su destino. El 18 de Brumario dio el golpe de Estado que puso fin al Directorio y se encumbraba en el poder. Cuando se entregaron los últimos reductos en Egipto, el 40% de la expedición original había caído.
“Desde lo alto de estas pirámides, veinte siglos os contemplan”. Napoleón Bonaparte. El 1-VI–1798, Napoleón Bonaparte arribó en las costas de Alejandría, Rashid y Damietta. Formó un ejército de 38.000 hombres, un millar de cañones y setecientos caballos. Contó con los mejores generales del momento: Berthier, Caffarelli, Kléber, Desaix, Lannes, Damas, Murat, Andréossy, Belliard, Menou y Zajączek, etc. Además de ayudas de campo como su hermano Louis Bonaparte, Duroc, Eugène de Beauharnais y el noble polaco Sulkowski. El grupo de 154 científicos reclutados por el corso eran expertos en distintas materias del saber: biólogos, ingenieros, arqueólogos, geógrafos, historiadores... Formaron la Comisión de las Ciencias y de las Artes de Oriente. Entre ellos figuraban el matemático Gaspard Monge, el químico Claude Louis Berthollet (inventor de la lejía), el geólogo Déodat de Dolomieu o el barón Dominique Vivant Denon, años más tarde director del Louvre.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
El 21-VII se desarrolló la que sería conocida como la batalla de las Pirámides. Tras ésta Francia obtuvo El Cairo y el bajo Egipto. También puso fin a 700 años de mandato mameluco en Egipto. El inglés Nelson sorprendió en Abukir a la flota francesa, cuyos marineros se hallaban en tierra; murieron 1.700 marinos —entre ellos el propio Brueys—, 600 resultaron heridos y 3.000 fueron hechos prisioneros. Posteriormente fracasarían en S. Juan de Acre y reconquistarían Abukir, pero ante la imposibilidad de retirarse, Napoleón entregó el mando a Kléber y decidió regresar a Francia. Partió con sus mejores generales a bordo de la fragata Muiron, burló el bloqueo británico y
18 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Los historiadores no se ponen del todo de acuerdo sobre el motivo de la aventura egipcia de Napoleón. Para unos, era viable el plan de tomar Egipto y Oriente Próximo y, desde allí, lanzarse a la conquista de la India para ahogar al Imperio Británico. Para otros, lo único que ansiaba Napoleón era seguir los pasos de Alejandro Magno –la imitatio Alexandri iniciada por J. César– e incrementar su popularidad para acceder al poder, lo que logró pese al fracaso de la operación. Pasados dos siglos, lo único positivo de aquella aventura es que sirvió para que Europa redescubriera las maravillas del antiguo Egipto y puso los cimientos para el nacimiento de la Egiptología. Javier Sierra Albert (1971- ) es un periodista, escritor e investigador. Colabora en el programa Cuarto Milenio. Con dieciocho años colaboró en la fundación de la revista “Año Cero”, y con veintisiete accedió a la dirección de la veterana publicación mensual “Más Allá de la Ciencia”. Es tertuliano habitual en Milenio 3 y en Cuarto Milenio. También fue el primer escritor español que entró en la lista de los diez libros más vendidos de Estados Unidos, elaborada por The New York Times en 2006 con su obra La Cena Secreta, alcanzando el sexto puesto. Centrándonos en la obra El secreto egipcio de Napoleón, en primer lugar hay que dejar claro que la novela es realista, pero no verídica. Parte de la estancia de Napoleón Bonaparte, la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1799, en el interior de la Gran Pirámide, que efectivamente tuvo lugar. A partir de ahí hacen su aparición ciertas sectas islámicas, así como los responsables de la Iglesia copta, que aguardaban a un líder mitad guerrero mitad místico que les devolviera su añorado pasado. Sin embargo, el corso, según el libro, parecía perse-
Javier Sierra
guir otro propósito más allá de lo político o lo religioso: la vida eterna. En la novela se narran las aventuras de antiguos cristianos, musulmanes nómadas, y herederos de los antiguos constructores de pirámides, que pugnan por la fórmula de la inmortalidad. Por tanto, este libro es una opción interesante para quien esté buscando una obra ligera que le entretenga, centrada en un personaje que no necesitó una varita mágica ni ser un vampiro para conquistar un continente; simplemente su magnífico dominio de las tácticas de la guerra. Dijo Wellington de Napoleón: “Sólo su sombrero vale más de 10.000 hombres”. También hay que destacar un vídeojuego bastante interesante sobre esta época: Imperial Glory. Parecido en gráficos y en desarrollo a los legendarios “Medieval” y “Rome” de Total War y, todo sea dicho, bastante alejado de la formidable serie Imperium, se enmarca en la E. Contemporánea, constituyendo así una forma entretenida de acercarse a esta época; aunque, si uno de verdad está interesado, la respuesta la encontrará siempre en los libros y en las enciclopedias. En definitiva, más allá de la credibilidad que cada uno le quiera dar a la historia desarrollada, lo cierto es que Napoleón consiguió lo que quería: la inmortalidad. Es una de las figuras más odiadas y de las más queridas; de la que se han escrito millares de obras. Un hombre que provenía de una familia humilde, cuyos líderes eran Paoli y los personajes sobre los que escribió Plutarco, y que se reveló como uno de los mayores generales de toda la Historia. Más tarde alcanzó la cima de la gloria, coronándose como emperador, haciendo que el viejo continente se inclinase ante él –recordemos Austerlitz y Jena- para luego volver a la nada. Vino de la pobreza para volver a la nada. El propio Napoleón afirmó: "Mi grandeza no reside en no haber caído nunca, sino en haberme levantado siempre". •
La
Mandragora
CAMPEONATO DE FUTBITO
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
CAMPEONATO DE FUTBITO Curso 2008-09
Y LLEGÓ EL DÍA DE LA FINAL El lunes 18 de mayo de 2009, a las 14:00 horas, después de varios meses de competición entre los ocho equipos participantes de primero y segundo de ESO, se celebró la gran final entre Los Bulldogs y Los Hombres de Xamu. Todo estaba preparado, sonaba la música de la Champions, los árbitros dispuestos, los equipos con su cinco de gala, a pesar de las sanciones y lesiones, y numeroso público, incluso con pancartas, animando a sus compañeros. Y en este caluroso ambiente, Héctor, el árbitro, dio comienzo al partido. Fue un partido igualado, sucediéndose los goles por ambos equipos. Así marcaron por Los Bulldogs Alejandro, Ike por dos veces y “Gogo”, y por Los Hombres de Xamu Jurgen, Raúl, Jesús y nuevamente Jurgen, con lo que llegamos a un empate a cuatro al final del encuentro.
Los Bulldogs versus Los Hombres de Xamu
Saludos iniciales >
Fue un partido de poder a poder, luchado por ambas partes, con expulsiones, cabreos, broncas, alegrías..., hubo de todo, hasta que llegó la lotería de los penaltis y aquí tuvieron algo más de suerte Los Bulldogs que no fallaron y fue Alejandro Feliz el que marcó el último de ellos, alcanzando de esta manera el Primer Campeonato de Futbito de Primer Ciclo, para el equipo de 2º ESO C.
Afición >
Desde aquí queremos agradecer la colaboración de todos, en especial a los tres árbitros: Alejandro, Adrián y Héctor, que desinteresadamente y durante todos los recreos, han hecho un trabajo encomiable, a todos los equipos participantes y sobre todo a los más pequeños, los de primero, sin los cuales esto no hubiera sido posible.-
CHEMA PRIETO (profesor de Naturales) Los árbitros >
I. E. S.
León Felipe
< Penalti definitivo
– Benavente
Jugando >
19 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
INTERNET
por Yaiza Palomares, Ana Valverde y Ana del Mar Conde (1º D de Bchto.) DÍA 30… Benavente-Roma Todo comenzó con el sonido del despertador, ese iba a ser el último día que escucháramos ese familiar sonido, el último día que dormiríamos en nuestras camas, el último día en España. Todos nosotros nos reunimos en la puerta del Instituto y, ¡qué sorpresa!, no había ningún profesor, pero aun así nuestro nerviosismo, entusiasmo y alegría nos impedía pensar en otra cosa. El camino en bus se nos hizo bastante corto, ya que llevábamos de compañía al sueño y dos intrusos más que no estaban en la lista “la brigi y la cocha”. Una vez que llegamos a Barajas, a la mayoría nos cachearon y tuvimos que esperar durante dos horas hasta que nuestro avión saliera hacia Roma, y cuando por fin entramos en el avión y nos dimos cuenta que había personas que se habían sentado solas, decidimos cambiarnos, pero los profesores nos dijeron que eso estaba prohibido, ya que si por cualquier circunstancia ocurría un accidente era ésta la única manera de reconocernos, debido a que nuestros cuerpos quedarían totalmente calcinados. Nada más oír estas palabras preferí hacerme la sorda y mirar por la ventanilla; pronto la mayoría que no durmió en el bus, durmió en el avión. Cuando llegamos al aeropuerto de Roma, lo primero que se me vino a la cabeza fue… ”donde esté la T4 que se quite esto”, una vez allí esperamos por las maletas, aunque tuvimos la mala suerte de que a cuatro de nuestros compañeros se las perdieron. Después de las gestiones oportunas, nos fuimos al hotel. Cuando por fin llegamos nos comentaron las normas y después dieron al representante de cada grupo su respectiva llave. La verdad es que ni yo ni mis compañeras de habitación nos pudimos quejar, teníamos un ático con dos terrazas, una cocina, televisión en la que únicamente veíamos “el gran fratello”, lo que aquí en España sería “el gran hermano”, tres camas y un cuarto de baño bastante decente ¿Qué más podíamos pedir? Esa primera noche se puede decir que la gente durmió poco…
DÍA 31… Roma
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Sonó el despertador, pero esta vez con un sonido diferente, a las 6:30 de la mañana. Debíamos levantarnos, asearnos, vestirnos y peinarnos, y eso lleva su tiempo. Aunque con un rugido en el estómago y ganas de ver Roma con nuestros propios ojos, se puede decir que algunos hicimos un récord. Después de reponer fuerzas nos montamos en el bus y hubo gente que se llevó consigo la llave de la habitación, y eso que estaba prohibido por lo que al representante le tocó bajar y depositarla en recepción. Cuando por fin estábamos todos en el bus, el conductor era incapaz de salir del aparcamiento y eso nos llevó a perder veinte minutos, en fin, este tampoco parecía ser nuestro día de suerte. Ya en el centro de Roma lo primero que vimos, aparte del tráfico romano que es algo que espero no volver a ver, fue el Arco del Triunfo y, justo detrás, el Coliseo; en ese momento mis cinco sentidos se pararon por completo… era cierto, estábamos en Roma, pero aun así yo me resistía a admitirlo. Después de visitar el Coliseo y ver el Foro continuamos andando por Roma en dirección a la Fontana di Trevi, y estando allí era increíblemente difícil acercarse a ella, ya que la multitud de gente impedía el paso, pero a unos
españoles como nosotros nada ni nadie nos lo iba a impedir.
A continuación, nos dieron tiempo libre para comer y después continuar andando hasta llegar a la Plaza España donde pudimos cantar “amigo conmigo vente...” y conocer a otros españoles. Al final de nuestro “concierto” retomamos la marcha hacia el Panteón, pero antes pudimos ver una heladería y parar a repostar. Al finalizar la visita, en la Piazza Navona, los profesores nos llevaron al barrio bohemio, el Trastévere, donde pudimos ver a un trompetista y al que le pedíamos que tocara un pasodoble, pero el pobre no entendía ni jota, lo único que nos indicaba con la mano era dinero. Nos dejaron tiempo libre, pero el cansancio que llevábamos con nosotros no nos impidió cantar el “yo soy español” con un acompañamiento musical formado por un contrabajo y un acordeón. Una vez llegamos al hotel, se hizo inspección por si algún intruso no estaba en su habitación, y hasta la mañana siguiente.
DÍA 1… Roma Una nueva mañana se abría paso entre las rendijas de las persianas, trayendo el sonido del teléfono que nos avisaba para levantarnos (ahora que lo pienso, más de una vez quise desconectar o tirar el teléfono contra la pared, pero, en fin, también el hambre hacía sonar las tripas y había que apagar de alguna manera ese sonido). El día de hoy iba a ser menos movidito que el anterior, nos dispusimos a subir en el bus con dirección al Vaticano. Una vez llegamos allí, podíamos hacer la típica bobada de “dentro de roma, dentro del vaticano”…
Laocoo
nte
Cuando pasamos la seguridad y llegamos a la plaza, podía decirse que era más pequeña de como lo vemos en la televisión; una vez que todos estábamos reunidos nos dirigimos al museo del Vaticano y allí nos dividimos en dos grupos; la visita duró como dos horas, y durante ella pudimos ver estatuas de dioses, la bañera de Nerón, la escultura de Laocoonte, el famoso cuadro “La Escuela de Atenas” de Rafael, donde se podía observar al personaje que hace portada en nuestro libro de filosofía (Heráclito) y otros muchos más… Y con un dolor de pies insoportable y empujones pudimos llegar a un lugar con bastantes guardias de seguridad, y eso que era oscuro y
pequeño, pero albergaba a bastante gente. Cuando me giré pude darme cuenta de que estábamos en la Capilla Sixtina. Cuando pudimos salir nos indicaron varios lugares a los que podíamos ir a comer. Después de resguardarnos de la lluvia y comer, tomamos el bus con cabreo, pues hubo compañeros impuntuales; ya todos reunidos, el bus nos condujo hasta las catacumbas, un lugar bastante húmedo y con olor a barro; la verdad es que yo me esperaba otra cosa; a continuación pasamos a ver unas cuantas catedrales de la ciudad de Roma. Al terminar de ver y conocer la cultura italiana nos fuimos a cenar y, tras un largo día pasado por agua, llegamos al hotel para pasar el que sería último día romano, y así como el sol se desvaneció en el fondo del horizonte de la ciudad de Roma, la noche apareció dejando un alumbrado de estrellas.
Dia 2… Siena Una mañana alborotada. Todos bajamos a desayunar cansados de tanta aventura. Las tazas colocadas encima de la mesa, los croissants en las bandejas y las maletas en el hall del hotel. Desayunamos todos juntos y emprendemos rumbo a nuestro próximo destino, la ciudad de Siena. Dos horas de autobús, todos dormidos, la gente haciendo fotos a aquellas posturas tan raras pero que servían para descansar de las trastadas de las noches de Roma. Cuando llegamos a Siena nos bajamos del autobús, agarrotados y sin saber caminar. Lo primero que hicimos fue dirigirnos hacia el centro de la ciudad, vimos algunos lugares importantes, pero lo más impresionante fue llegar a la plaza, una plaza en forma de abanico con un palacio de la época medieval, allí es donde íbamos a comer, nos acomodamos en un rincón de aquel enorme abanico y esperamos a que los profesores nos guiaran. Ana y Jose María nos acompañaron a un grupo considerable a un museo espeluznante de torturas de todas las épocas, algunos de nuestros compañeros no quisieron entrar, éstos fueron con Eloísa a ver algún monumento. Llegó la hora de la comida y fuimos a comprar algunas pizzas por peso, y nos sentamos en un extremo de la plaza todos juntos. En ese momento apareció un grupo de españoles en el otro extremo de la plaza, cantando, y nosotros nos unimos a ellos entre gritos y saltos en el centro de la plaza, era un grupo de estudiantes de Jaén. Y de vuelta al autobús, otras tres horas de camino hasta llegar a Florencia. Llegamos a aquella hermosa ciudad, donde la gente conduce como locos, nos costó llegar al hotel con nuestro querido conductor (es un sarcasmo =D), pero al final conseguimos llegar enteros. En la entrada todos emocionados, el hotel tenía gimnasio, parecía decente, el susto vino después al llegar a las habitaciones, prefiero no dar detalles de cómo eran, pero la palabra zulo sería un adjetivo perfecto para calificarlo, algunos grupos tuvieron suerte ya que en su habitación había plato de ducha, por que otras habitaciones será mejor no comentarlas… Aquella noche, entre ascos, conseguimos dormir.
Dia 3… Florencia Amaneció, los teléfonos sonaron, nos hicimos los sordos, se estaba tan a gusto en la cama… El desayuno encima de las mesas, compartiendo comedor con un grupo de japoneses a los que no se les entendía nada y que por cier-
>>
20 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
>>
to se nos comían la comida. Nos montamos en el bus, de camino hacia la Gallería dell’ Academia para ver el majestuoso David de Miguel Ángel, una escultura perfecta, todos nos quedamos asombrados al verlo, y continuamos la ruta hacia la Capella Medicee. Toda la tarde libre para ir de compras por la ciudad, y de vuelta al hotel. Esa noche fue escandalosa, sobre todo por las bromas telefónicas, una de las más graciosas de esa noche fue en la habitación de Tamara, Elena e Isa. Allí estábamos Eloísa, Ana, Borja, Rubén, Sergio y yo (Yaiza), y llaman por teléfono, Tamara responde, y al parecer eran los de la habitación de al lado… Eloísa se pone al teléfono y éstos cuelgan, y ésta se dirige a la habitación desde la que supuestamente Javier llamó, y pregunta, pero al parecer sus compañeros dicen que él no está, nos quedamos en la puerta escuchando y se oye: “Javi, ya puedes salir…” Eloísa vuelve a llamar a la puerta y al rato
Joaquín y Yaiza, en Florencia
abren, pero Javier no está, Eloísa se dirige al baño y le dice que o sale a la de 10 o ella entra en el baño y le da igual como esté… A la de 5 Javier sale del baño después de haber hecho sonar el grifo de la ducha, con la toalla enrollada, pero lo más extraño es que sale un compañero detrás de él y nos quedamos todos como sorprendidos y dice Javier: ”Es que me estaba frotando la espalda”… Aquella noche nos dormimos después de que Rubén nos contara un chiste con el que amaneceríamos a desayunar…
nos sin verla. Después de comprar algunas cosas y hacernos las típicas fotos sujetando la torre inclinada, fuimos al punto de encuentro un poco antes de lo previsto. Una vez allí lo que la gente se podía encontrar era a todo nuestro grupo haciendo el tonto por la hierba, ya fuera jugando a las cartas, haciendo el bestia unos encima de otros, haciendo carreras de caballitos o jugando al fútbol que, por cierto, un guardia les amenazó con ponerles una multa por ello. El día en Pisa se hizo corto, como la mayoría, pero teníamos que regresar para ponernos de camino en dirección al hotel de Venecia.
DÍA 5… Venecia Nos montamos en el bus que nos llevaría hasta Venecia, uno de los destinos más esperados de todo el viaje… Fue uno de los trayectos más largos, por lo que la mayoría de nosotros íbamos dormidos. Paramos una vez a estirar las piernas y comprar algo de comida en un “atracador punto de descanso”. Pero al poco tiempo ya estábamos de vuelta en el bus. Al llegar a Venecia íbamos asustados con la imagen que nos había dejado el hotel del Florencia, sin embargo aquel hotel estaba mucho mejor, no era el de Roma, pero estaba bien. Dejamos las maletas y algunos hicimos “relaciones sociales” con italianos que había hospedados allí también. A las 12 había toque de queda y cada mochuelo a su olivo, y para complicar más las cosas nos habían puesto un “gorila” que custodiaba los pasillos en busca de prófugos del toque de queda, con lo cual era difícil cambiarse de habitación, difícil, pero no imposible. A la mañana siguiente nos levantamos con sentimientos contradictorios: por un lado estaban las ganas de ver Venecia y de salir de fiesta, pero por otro lado sabíamos que aquel era el último día que estaríamos fuera de España. Desayunamos y subimos al bus como de costumbre, tras un viaje más o menos corto, llegamos a un aparcamiento de autobuses y nos tocó andar un poco hasta llegar al vaporetto, que nos esperaba y compartimos con otro grupo de españoles que habíamos conocido en Siena.
DÍA 4… Pisa
Daniel y Ana, en Venecia
estaban deseando verla, compramos algunos recuerdos allí y nos fuimos a ver el Gran Canal. Hicimos un viaje en góndola por los canales, (por cierto es un falso mito lo de que huelen mal, sólo huelen a mar, bueno, la mayoría), los gondoleros se negaron a cantarnos el “ohsolemio” (o como se escriba). El agua que veías a tu alrededor era de un verde azulado y el gondolero nos dijo que de profundidad había unos dos o tres metros más o menos. Al terminar el viaje nos fuimos a un puesto ambulante que vendía pizza a comer y luego al mercadillo, ya que era el último día y no habíamos comprado todos los recuerdos para los amigos y la familia (no seríamos españoles si no dejáramos todo para última hora). Volvimos al punto de encuentro con los profesores en la Plaza de San Marcos y, después de un buen rato de espera y con un guía improvisado, montamos de nuevo en el vaporetto. En el muelle estuvimos esperando un buen rato para partir, lo que provocó algún mareíllo. Navegando de camino al autobús el sol se puso a nuestras espaldas, dejándonos un paisaje de Venecia que pocos olvidaremos. Por la noche volvimos al hotel muy ilusionados, porque después de una semana, por fin, íbamos a salir de fiesta. Nos estuvimos arreglando y esas cosas que se hacen, y bajamos a recepción donde habíamos quedado todos. Después de que los profesores nos dieran un poco la paliza con eso de las responsabilidades, del comportamiento y tal, salimos a 'quemar' las calles. Mientras esperábamos a que los profesores terminaran de lo que estuvieran haciendo, dimos comienzo a la que para muchos fue una de las mejores noches de nuestras vidas. Hicimos un corro dando palmas con buen ritmo, mientras los atrevidos salían al centro a bailar; tanto escándalo fue el que montamos que salieron los demás huéspedes del hotel a los balcones a ver qué era ese barullo. De camino a la discoteca, las palmas y las típicas canciones españolas no cesaron hasta la misma puerta de la discoteca donde nos amenazaron con no dejarnos entrar si no nos callábamos, entre las malas miradas de algunos italianos y demás que estaban esperando también. Les costó hacernos callar, ya que no necesitábamos entrar para pasarlo bien. Cuando conseguimos entrar, la noche se desarrolló con normalidad, pasándolo bien, cantando, bailando y evitando a algun que otro italiano babosillo, aunque otros más que evitarlos, las buscaban y les salió bien. Cuando la discoteca se empezó a vaciar, nos quedamos nosotros con otro grupo de españoles y el DJ nos puso canciones muy conocidas como las de Grasse, o las que se suelen poner en discotecas, pero la revolución llegó cuando pusieron "macarena" y el "antes muerta que sencilla". Nos dedicaron exclusivamente la de "volverá", de El Canto del Loco, a nuestra clase, que no cantamos, sino que la gritamos todos juntos. Y para terminar la noche… no podía faltar "paquito el chocolatero", al que nadie le importó bailar tirado en el suelo. Nos dio mucha pena dejar la discoteca, pero ya tenía que cerrar. Antes de llegar al hotel de nuevo, muchos se fueron a la playa a seguir con la fiesta, pero no nos dejaron cantar más por respeto a la gente que dormía. Aquella noche, aunque estabamos destrozados, dormimos pocas horas que luego recuperaríamos de camino al aeropuerto de Milán. •
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
– Benavente
Ángel y Saúl, en el aeropuerto
León Felipe
El viaje fue bastante bonito, más que nada por el paisaje, pero también fue corto, pues cuando nos quisimos dar cuenta ya estábamos en el muelle. La primera impresión de Venecia fue de una ciudad costera normal y corriente, pero al llegar al “puente de los suspiros”, desde el que se atravesaba uno de los canales, nos dimos cuenta de que no era una ciudad corriente. Los guías nos dieron un par de explicaciones sobre la Plaza de San Marcos y los monumentos que había por ahí cerca, pero se nos hicieron eternas, ya que todos estábamos deseando irnos a nuestro aire a “investigar”. Después de evitar un par de palomas que volaban más bajo de lo normal y de las cuales alguna compañera no se libró de recibir un asqueroso regalito, salimos de la Plaza de San Marcos para adentrarnos en las estrechísimas calles venecianas, atravesadas de vez en cuando por algún canal. Fuimos en busca de la tienda de Ferrari, ya que muchos de los chicos
Mandragora
I. E. S.
Después de pasar una noche movidita por culpa de los “vecinos” del hotel y de algún que otro infiltrado en las habitaciones, por fin sonó el teléfono-despertador, y por primera vez en todo el viaje no nos dieron ganas de estrellarlo contra la pared, ya que ese sonido significaba que nos íbamos de ese asqueroso hotel. Hicimos las maletas y desayunamos con medio centenar de japoneses. Después de meterlas en el bus, pusimos rumbo a Pisa. A la que el “amable” conductor que teníamos no nos quería llevar, ya que decía que era una tontería dar tanto rodeo. Cuando el bus paró en una especie de aparcamiento, nuestro recibimiento fue algo inesperado, ya que un nutrido grupo de moros, negros, italianos, vendedores ambulantes, nos esperaban con sus productos “de lujo”. Nos atosigaron todo el camino hasta llegar a la plaza. Al entrar en la plaza, lo que más llamaba la atención era la torre inclinada, rodeada de una espesa hierba verde que te invitaba a voces a que te tumbaras encima a dormir. Quedamos con los profesores en un punto, como de costumbre, y nos fuimos por libre. Había un monton de puestos de mercadillo, pero básicamente en todos vendían lo mismo, también había mucha gente en bicicleta y mucho turista. Antes de nada, fuimos a comer una pizza, por no variar, en un restaurante cercano, bastante bien de precio, y luego en busca de una plaza bastante bonita, muchos de nosotros nos perdimos y decidimos quedar-
La
21
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
ENTREVISTA A
ENTREVISTA
RAMÓN COOMONTE MANIEGA Director de la televisión local Benavente T Ve
por Beatriz Rabanales González 2º B-ESO y Patricia Coomonte Gangoso 2ºA-ESO ¿Se necesita mucha experiencia para trabajar en el mundo de la televisión? No, como en cualquier trabajo se necesitan ganas de trabajar, que creas en lo que estás haciendo y que te guste lo que haces. Y hay que dedicarle muchas, muchas horas. ¿Disponéis de mucha tecnología? Pues, bueno, sí disponemos de..., bueno, en estos momentos tenemos 3 cámaras de alta definición, también tenemos 10 cámaras normales analógicas, después lo que es para montar trabajos todo es digital, todo lo trabajamos online, y en cuanto a continuidades tenemos 3 y la última tiene escasamente 2 años.
competir por ejemplo con Telecinco o Televisión Española porque nosotros no tenemos tanto dinero, ja ja ja... ¿Cuánto tiempo lleváis haciendo el DVD del Toro Enmaromado? Desde 1989 que fue el primer toro que grabamos. ¿Es muy difícil hacer un directo? Bueno, difícil no, difícil es como todo, únicamente que se necesita más gente, más medios, sólo eso. ¿Cuántos directos habéis hecho? Por ejemplo La Veguilla de este año que es el último, la coronación de la Reina de las Fiestas, la Femag, el carnaval...
¿Qué trabajo aparte de dirigir desempeña usted en la televisión? Bueno, en una televisión local como ésta pues tienes que hacer un poco de todo, desde barrer hasta grabar. Aquí hay que hacer de todo. Lo principal es dirigir la televisión, por tanto eres el responsable. ¿Crees que tu televisión tiene éxito? Pues, hombre, yo creo que sí, pero no es que lo crea yo, es que cuando nos vienen
▲(2009)
Ramón Coomonte (1973)▲
¿Las autoridades os apoyan? Sí, poco, pero apoyan, jajaja. ¡Cuántos años llevas trabajando en la televisión? En la televisión llevo diecisiete años trabajando; en lo que es una productora llevo trabajando veinticuatro. Benavente T Ve se va haciendo grande, ¿crees que llegará lejos? Bueno, nosotros tenemos ahora un proyecto que es llegar a dar cobertura a zonas donde ahora mismo debido a la orografía no se nos ve; con el TDT vamos a ampliar el circuito de cobertura. ¿En cuánto tiempo puede estar acabado el proyecto de la TDT? Emitiremos en la TDT en cuanto la Junta nos dé permiso. ¿Cuántos empleados se necesitan para trabajar en la Televisión? Entre cámaras, un redactor, uno que esté en sonido, alguien que venda la publicidad, alguien que dirija todo, sería lo mínimo, pero aquí con nosotros hay siete redactores y después hay cuatro cámaras y todavía se necesitan más cámaras.
Patricia ¿Para hacer una entrevista a un personaje famoso a quién te gustaría traer? Pues, hombre, yo no tengo preferencias, no sé quién decirte. No me gustaría traer a los mas creídos. ¿Lleva mucho trabajo y esfuerzo hacer el DVD del Toro? Hombre, como esfuerzo lleva muchísimo porque no sólo es el grabarlo, hay que seleccionar las tomas, editarlas. Para
a hacer mediciones de audiencia pues nos movemos en una horquilla entre 35.000 a 47.000 espectadores que nos ven mensualmente y entonces ése es el éxito, que a la gente le interese lo que hacemos.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
¿Cuánto éxito esta teniendo vuestra pagina de internet? Pues, hombre, en las fechas del toro había días que nos llegaba gente desde Nueva York, Londres, Francia, y yo creo que desde todos los sitios de la geografía española, preguntándonos a qué hora lo íbamos a poner... pero, vamos, lo más curioso es que desde Londres y Francia nos llamaron para ver el día a día, ése es el éxito. ¿Crees que la competencia os hace sombra? No, yo no creo en la competencia, la tiene el espectador en la mano con el mando a distancia y si tú haces las cosas bien, entonces ellos eligen dónde y cómo se quieren informar. Nosotros no podemos
22 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
¿Qué hay que estudiar para trabajar en una televisión? Aquí hay gente que hace un Ciclo de formación profesional, como Imagen y Sonido, también hay alguien que estudia audiovisuales o periodismo...
Beatriz que el DVD tenga la duración adecuada se necesita más o menos unos veinte días de trabajo. ¿Se siente orgulloso de su trabajo? Yo creo que todos los que trabajan en la televisión aparte de orgullosos es que están a gusto y creen en lo que hacen. Hay una cosa muy importante y es que como medio de comunicación nunca nos inventamos las noticias, cosa que ves en otros medios, por ejemplo los medios nacionales
¿En una televisión como ésta se necesita carrera o vale con un título menor? En una televisión como ésta se necesitan conocimientos y si tienes carrera pues mucho mejor, pero hay gente con carrera que no vale, hacen falta ganas de trabajar y que valgas para lo que haces. ¿Usted tuvo que estudiar mucho? Te tienes que preparar en todos los aspectos, yo empecé estudiando electrónica industrial fuera de Benavente y después audiovisual Muchas gracias Gracias a vosotros. •
Mandragora
Lo escribiré todo
por Elena Corujo Simón (2º Bchto.)
Relato premiado con el accéssit de prosa en el XXXIII Concurso Literario "León Felipe" —Avenida Miss Restitute, número 18, Benavente -el profesor sabía que con una dirección no despertaría la curiosidad de Gonzalo y añadió: —Cerca de allí escribí el libro por el cual tú elegiste esta clase. Mi mejor alumna está allí, no sé el piso exacto, sí que fue hace unos 5 años, sé que se fue para escribirlo todo y lo hizo, porque nada más llegar me envió esta descripción: “Lo primero que sentí al llegar fue lo que tú sentirías, el silencio de una noche de octubre con olor a lluvia. No me costó encontrarlo porque siempre quise vivir aquí, al lado de casa, donde escribiste tu libro. Quiero despertar y mirar desde esa enorme cristalera cómo la gente madruga para ir a por el periódico, los chicos bajan corriendo al instituto y el alcalde llega al ayuntamiento con una mancha del café que acaba de tomar en la cafetería, que, junto a una floristería, delimita la puerta del edificio. Comprar en ella rosas rojas todas las mañanas y mantenerme despierta gracias a ese café para ver cómo la ciudad se duerme y entonces, entonces empezar a escribirlo todo.” Sólo con eso habría conseguido que Gonzalo fuese a Benavente, pero el profesor no quería enviarle para que encontrase su primera inspiración sino por algo más egoísta y personal. —Quiero que cuando vuelvas no vengas sólo, quiero que me traigas a la autora de esta descripción. Si lo haces, mi
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
23
– Benavente
>>
Egon Schiele
León Felipe
—Vienes de una ciudad, esto es un pueblo, todos nos conocemos, y me preguntas por mis propias vecinas. Permíteme que tu duda ofenda. —Alguien me dijo que aquí vivía una escritora, me gustaría conocerla. He leído algo de ella. —Alguien me Elizabeth Payton, Jarvis dijo..., veo que codía en llegar, el profesor no le noces la dinámica engañaba, le había ofrecido su de un lugar como éste. Si la persona era de fiar, tal vez puesto, ¿o sí? Tal vez pensó que lo de la plaza de profesor tengamos entre nosotros un era la única forma de hacerle talento que desconocemos. ir hasta allí y sabía que ese luGonzalo se quedó pensangar le ataría nada más llegar. do que en un intento de conAl menos no había deshecho seguir averiguar algo, había la maleta; pensó en llamar dado más información sobre sí al profesor para increparle y mismo de la que había conseexigirle una explicación, pero guido; cogió su café y se sentó entonces oyó un ruido en las en la mesa más cercana a la escaleras. Como si algo estupuerta. Media hora después, viera rodando. Salió de la casa Irene apagó las luces y le rey vio a una chica morena de cogió la taza… pelo alborotado en el piso de Llevaba media hora embeleabajo. sado observando el parque de Estaba agachada recogienenfrente. —¿Bonito, verdad? A estas do lo que se le hubiera caído, él bajó corriendo a ayudarla horas siempre está vacío, no pero cuando llegó todo estaba me extraña que te hayan redentro de la caja y ésta, cerracomendado este sitio para esda. La joven se levantó cargacribir; esta es la mesa favorita da de nuevo. de los solitarios. Ven, te ense—Te ayudo. ñaré una vista aún mejor. —No. Irene abrió la puerta, el —No era una pregunta. Soy portal apenas contaba con un Gonzalo, el del segundo A, par de buzones y las escaleras desde hoy —le dijo y cogió eran de mármol blanco, daban una de las cajas. la sensación de cuidado y an—Ester, tercero A. ¿Destigüedad. de hoy? Eso me obliga a —Segundo A. La última inpreguntarte por un ¿hasta quilina dejó varias de sus cocuándo? sas aquí, unos cuadros y una Pensó en que estaba a colección de libros que ocupa punto de regresar pero concasi toda una habitación. Son testó: todos tuyos, feliz estancia. —Hasta que algo me haga —Gracias irme. Gonzalo dejó la maleta en —¿Entonces algo te ha hela puerta y se dedicó a recocho venir? nocer la casa. El problema era —Buscaba algo que no exisque cuantas más habitaciones veía, más se daba cuenta de te. —¿Acaso no eres escritor? quién había sido su última Nada no existe para ti, se pueocupante. de inventar. Tengo que regreLa habitación llena de casar a trabajar. Espero que lo jas de libros no dejaba lugar a dudas, la misteriosa alumna que te haga irte tarde en venir. Gracias. había vivido allí, pero ya no lo Se metió en su casa y cerró hacía. Todo parecía una broma la puerta. Volvió al segundo piso y cruel, sólo había tardado un
I. E. S.
plaza de profesor será tuya. Sólo con esa condición. —¿Una amante? —Ya lo entenderás. En apenas un día preparó la maleta con lo necesario para una vida bohemia pero moderna. Sin despertador pero con un ordenador lleno de música. Camisas de cuadros para llevar desabrochadas hasta el tercer botón y las zapatillas más baratas de la tienda más cara. Una pluma con cargas de tinta negra y unos cuantos folios sin escribir. La colonia que le regaló su última novia y la taza de su madre. Dinero y una guía de teléfono, más lo típico y usual de cualquier viaje sin fecha de regreso. Tomó el primer tren de la mañana y a las 19:20 llegó. Se creyó engañado porque aquel lugar no era excepcional sino común; sin embargo, mientras buscaba la casa oscureció y eso lo cambió todo. Apenas quedó gente en la calle y la iluminación era mínima. Preguntando por el ayuntamiento llegó hasta la calle Restitute. Allí estaba, un edificio verde con grandes ventanales. Lo primero que hizo fue entrar a la cafetería y preguntar por Irene –siguiendo las instrucciones de su profesor-. Irene era la dueña del café y la encargada de alquilar el edificio. A cambio de un par de firmas le entregó la llave y le pidió que esperase hasta que la cafetería se vaciase, entonces le enseñaría el piso. Así que le sirvió un café y él tomó asiento en la barra mientras los últimos clientes terminaban sus batidos. —¿Cuánta gente vive en el edificio? —pregunto él, interesado en encontrar a la famosa alumna. —Tres mujeres: Beatriz, Patricia y Ester. —¿Alguna es escritora? Lo pregunto porque yo estoy aquí para escribir mi primer libro. —No, Beatriz es profesora de Biología en el instituto. Patricia trabaja para el ayuntamiento y Ester en la floristería, además de ayudarme en algunos repartos. —¿Segura?
CREACIÓN LITERARIA
La
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
CREACIÓN LITERARIA
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
deshizo la maleta sin saber muy bien por qué, cogió su pluma, se sentó en el banco de la cristalera y escribió, la describió: “No pasa del 1,60 pero prefiere llevar unas sandalias que la dejen andar en cualquier terreno, lleva un vestido azul de corte indio, una invitación a la imaginación porque de sus tres botones, dos aún están abrochados, prefiere el pelo libre a tres horas de tiempo malgastado en un peinado que se perderá con el primer aire, lleva un camafeo que oculta un secreto y un tatuaje de una gota de agua en la parte de atrás del cuello...” Se detuvo, sólo era una repartidora y vendedora de flores. Le asustó en cuántos detalles se había fijado siendo Ester nada excepcional; pensó que su profesor no estaría orgulloso. Arrugó el papel y lo tiró detrás de la maleta –ya deshecha-. Se durmió, había demasiadas cosas nuevas y necesitaba descansar. Se despertó con un portazo y se acercó rápido a la ventana para saber quién había sido el culpable: una mujer rubia bajaba a toda velocidad la cuesta y de su carpeta asomada una bata, era Beatriz, la profesora del instituto. Demasiado mayor como para haber sido alumna de su profesor. Intentó volver a dormir pero la luz de la ventana lo hacía imposible. Se levantó decidido a encontrar en su correo alguna señal de su profesor, pero no había ningún mensaje nuevo. Bajó a la cafetería, y mientras hablaba con Irene de que se iría cuanto antes, se le ocurrió quedarse. Se dio cuenta de que si su mejor alumna había escrito tras leer aquellas cajas de libros, éstos también serían útiles para él y le quedaba la esperanza de encontrar algo sobre su paradero. Cogió el café y subió al segundo de nuevo. Había alrededor de media docena de cajas, eran de cartón, con el logo de una marca de café y dentro de
24 I. E. S.
León Felipe
cada una había como mínimo 5 libros, de autores extranjeros y españoles, de hace siglos o de hace años. Todos en perfecto estado. Comenzó por Comala, pero como ya lo había leído en el instituto prefirió leer uno anónimo, con tapas de piel y un cierre de hilo verde. Estaba escrito a lápiz. Lo terminó al anochecer, sin haberse dado cuento de que el tiempo pasaba. Le pasó lo mismo con los siguientes, sobre todo con aquellos que no llevaban firma. Se dio cuenta de que los grandes literatos de los últimos siglos describían la realidad, protestaban contra ella, la cambiaban, la admiraban o la ignoraban. Se criticaban entre sí, se inspiraban entre sí, se premiaban, colaboraban, envidiaban. Y quiso encontrar en ellos un modelo. Le parecían tan diferentes que lo único en común de todos ellos era él mismo. Todo esto le hizo cambiar cada día de opinión, dependiendo del autor elegido. Pasaba las horas eligiendo cuál sería su favorito, a cuál le dedicaría el prólogo de su primer libro, que no cayó en la cuenta de que no escribía, sólo leía. No podía decidirse por uno y seguir la línea de éste porque su favorito no tenía firma, esos misteriosos libros de piel no tenían por qué haber sido escritos por la misma persona y eran éstos los que más le gustaban. Así pasó varias semanas, apenas salía de la casa, sólo por la mañana. Hacía las compras necesarias, tomaba un café y pagaba otro para que Ester se lo subiese justo a la hora de cerrar la cafetería. Después volvía a su cuarto de lectura, frente a la ventana. Descuidó la limpieza de la casa y su propio aspecto, dejándose barba y desabrochando más botones de su camisa… Perdió el contacto con todos, sólo veía a Ester cada noche y a veces ni eso. Ella llamaba al timbre dos veces, él abría, recogía el café y sin levantar la cabeza para no mirarla a los ojos se volvía hacia el interior. Así fue como conoció la extraña obsesión de Ester por las zapatillas de colores. Ella ojeaba la casa desde el hueco de la puerta cada vez que hacía su reparto; fue la primera en darse cuenta del
– Benavente
deterioro y de la cantidad de libros que había en la casa. Una noche él salió a tirar la basura, se encontró con la única mujer del edificio a quien no conocía, Patricia, tendría unos 60 años, trabajaba en el ayuntamiento e intentó ser amable con él ofreciéndole su ayuda, su aspecto lo hacía necesario… Por un momento recordó el otro motivo de esa lectura desenfrenada: encontrar el requisito para ser profesor… Desde luego aquella no era a quien buscaba, la edad no lo permitía. Un par de meses después, los libros se terminaron, era casi de noche y desesperado buscó alguno más por la casa. Tanto buscó que encontró un papel arrugado detrás de su maleta, escrito con su letra… era la descripción de Ester, hecha el mismo día que la conoció. Era lo último que había escrito, lo arrugó de nuevo y se lo metió en un bolsillo del pantalón. Cogió una camisa, se la puso encima de la camiseta y se bajó a la cafetería; esta vez pidió una cerveza. —¿Un mal día? —No, una cerveza. Irene se las sirvió una a una y cuando llevaba tres, Ester entró en el bar, acababa de cerrar la floristería e iba a pagar su alquiler. —Ponme una cerveza. —Toma, y llévale esta a Gonzalo. —Mmh, ha vuelto a la realidad. —Eso parece, pero a este ritmo de alcohol la abandonará de nuevo pronto. Ester cogió las dos cervezas y se sentó con Gonzalo. —Hola Gonzalo, que no había dicho nada desde que se había sentado, levantó la cabeza y evitó sus ojos, como siempre. —Hola. —Creí que lo que iba a hacerte ir lejos ya había venido… No pensé que siguieras aquí, hace una semana que no encargas café. Veo que has cambiado tus gustos culinarios. —Sigo aquí; aquí es ese piso, y aquí estoy. —Te llevaré a un sitio, verás que Benavente es algo más que un viejo piso con mucha luz. —Vale —¿No dices que no? —Ya sabes que estoy es-
perando algo que me haga salir de aquí. Ester le llevó a una heladería del centro, pero antes de llegar dieron una vuelta para enseñarle más sitios escondidos del pueblo. El lugar estaba vacío, la temperatura no invitaba a un helado, en la terraza apenas había luz y se sentaron en una mesa con sillas altas. —¿Qué hacemos aquí? -preguntó él. —Vas decidido a olvidar algo en alcohol, pero te enseñaré otra manera de hacerlo. Se llama cambiar de tema y comer chocolate. Ester pidió dos helados de chocolate para tomar y cambió de tema. —¿Has conseguido inventar aquello que no existía? —No, sólo ver que los autores de la historia ya lo han inventado todo. —Te equivocas, ellos inventaron aquello que querían y no existía… vivieron hace años, seguro que lo que tú quieres a ellos ni se les pasó por la mente. Se pasaron hablando dos helados más y volvieron a la calle Restitute. Él la acompañó hasta el tercero A y cuando se iban a despedir -la puerta estaba casi cerrada- él la miro a los ojos, llevaba evitándolo toda la noche, todas las veces que la veía preocupado de saber por qué sólo ella le había hecho escribir. La agarró por la cintura, se acercó a milímetros de sus labios y se dejó caer. Cuando la puerta se cerró, ambos estaban dentro. Gonzalo despertó en mitad de la noche. Hacía mucho tiempo que no despertaba al lado de nadie… ella estaba preciosa, pero le resultaba incomprensible el porqué de estar allí y se marchó. Recogió casi todas sus cosas y bajó un piso. Aunque intentó no dormir, cayó en el
>>
Gregoria Arévalo, Ausencia
>> sofá nada más llegar. Sólo le
– Benavente
I. E. S.
sentido literal, puesto que su padre era su casa. Así que se apoyó en la ventana -siempre donde haya luz-, cogió el jersey que su madre le hizo hace años -hace tantos años como horas pasará en este tren- y lo usó como almohada. Parece estúpido dormir cuando ya ha amanecido, pero más lo habría sido no saborear los últimos recuerdos que dejaba atrás -cambiándolos por sueños-, mirando cada lugar que -ahora el tren a toda velocidad- ella había recorrido con su imaginación adolescente para volver a casa de nuevo. La cómoda rutina había introducido el elemento esencial para enamorarse de la calle Restitute para siempre. Él, su café de las 10 de la noche. Él era el motivo de que apoyase su cabeza en la ventana y quisiese dormir, él que sólo vivía ya en sus sueños, abandonada como se encontraba al hecho de que se hubiese ido. El viaje no duraría mucho más pero debía dedicarle sus últimas horas en el pasado para empezar de cero el futuro. Otra vez. Y le vio, era él, sujetando su cintura bajo la lluvia de abril a escasos milímetros de sus labios, tan pocos que podía sentir su descuido al afeitarse y su aire como palabra. Era tan real, que no sintió que el tren hubiese llegado al andén, el mismo lugar de la estación donde él llevaba esperándola tantas horas -o lo que mande la teoría de la relatividad- que su sombra quedaría siempre en aquella estación. Fue él mismo quien subió al tren y la vio dormida sobre el viejo jersey, fue él quien abrochó el tercer botón de su vestido y la despertó con un beso. Todo para decirla que a partir de entonces, a partir de entonces no iba a necesitar los sueños. Gonzalo la trajo a su realidad. Su, de ellos. •
León Felipe
cajas y cerró esa habitación. Sacó sus folios y terminó la descripción de Ester, ahora añadiendo sabores, sensaciones, olores… Cuando estaba hecha se la envió a su profesor titulándola: “Entendido” Una semana después la casa volvió a estar impecable y su aspecto abandonó lo bohemio por lo moderno, buscó un trabajo en la redacción de periódicos y pagó por adelantado tres meses a Irene. —Si el motivo de estar aquí no ha vuelto en ese tiempo, será el motivo de irme. —Volverá, sólo tiene que hacerle entender que ella no busca la fama sino la vida y que la vida que ella quiere está aquí. A mí me lo hizo comprender en dos meses, espero que a él tarde menos -le dijo Irene intentando prolongar su estancia para darle tiempo a Ester para volver. Cada nueva mañana revisaba su correo en busca de una respuesta del profesor, pero éste prefirió llamarle por teléfono: —Gonzalo. —Señor Ruiz. —Gracias. Y colgó. Al día siguiente recibió un email: “Eres tú –más que ellaquien me ha hecho entender, quien me ha hecho volver a mi juventud para comprender a mi hija. Para ver la vida como algo que disfrutar y no algo de lo que presumir. Cuando vuelvas -pero espero que no lo hagas-, tendrás esta plaza de profesor. Sólo tú.” Habían pasado tres meses. Gonzalo había escrito decenas de cuentos que narraban encuentros, pero el suyo no se iba a producir si no era hoy. Compró una rosa roja, cogió su camisa de cuadros y puso copias de todos los cuentos en una caja. Se fue a la estación, decidido a volver a la realidad y a que ésta se asemejase a los cuentos. Si no, esa caja pasaría a la habitación de los libros, y él volvería a por su plaza de profesor. Ester y su padre arreglaron las cosas en el primer abrazo, el resto del tiempo fue recuperado en conciertos, tardes de café y partidas de ajedrez. Fue él mismo quien la sorprendió tres meses después con un billete de tren que ella no pudo rechazar. Subió al tren con dudas de si allí estaría él, pero con la certeza de volver a casa sólo en
Mandragora
I. E. S.
despertó el timbre a las 12, sonó dos veces. Abrió la puerta pero no encontró a nadie, sólo una caja de cartón con el logo de una marca de café... La cogió y la abrió ya dentro de la casa. Fuera ponía; “aquí tienes algo que puede hacer que te vayas o que te quedes, te dejaste esto anoche”. Cuando abrió la caja encontró su camisa. Sólo entonces lo entendió. —¡Lápices! Eran lápices lo que se le cayó el primer día mientras subía cargada por las escaleras, el día que él la conoció. Lápices con los que estaban escritos los libros anónimos de piel que le trastocaron durante semanas. La letra era la misma. Las cajas tenían el mismo logo, el café que servía Irene en su cafetería, la misma donde ella realizaba repartos de vez en cuando –a él mismo cada noche-, el café que la alumna misteriosa tomaba todas las noches. Y la camisa, la camisa olía a rosas, él mismo lo hacía… porque había pasado la noche rodeado de ellas, en su cama. Las rosas rojas que vendía en la floristería, las que la alumna compraba cada mañana. Había sido tan estúpido…, se puso la camisa y subió hasta el tercero, llamó al timbre esperando que ella abriese pero no hubo respuesta. Sin embargo no se movió. Ester se había levantado sola aquella mañana, vestida sólo con una camisa de hombre. Asumió el error cometido y decidió darle la pista definitiva a Gonzalo enviándole una caja como aquellas que guardaban los libros. Estuvo escuchando el timbre más de cinco minutos hasta que decidió abrir. —¿Quién eres? -preguntó él, aunque ya supiera la respuesta. —Ester Ruiz.
—Su hija… —Lo has entendido. He sabido quién eras desde el momento en que preguntaste por mí. Por eso sabía que eras escritor aquella vez en las escaleras; Irene me había avisado. No eres el primero al que envía, pero los demás se van en cuanto ven los libros e Irene les habla de una antigua inquilina. Tú… tú sin embargo te quedaste y me viste sin verme. Cada día buscaba tus ojos y tu evitabas los míos, pero así podía mirarte sin que me vieras… -se produjo un silencio incómodo y ella añadió- ¿Los has leído todos? —Sí, ¿pero tú eres su autora? Si trabajas en una floristería, si me traías el café. —Lo soy. Este lugar es mi casa, mi padre escribió su libro en el lugar dónde tú vives. Yo nunca quise ese piso para mí y, al estar vacío, Irene me dejó usarlo como almacén para engañaros. Vine para escribir algo y volver, pero me enamoré de esta aburrida rutina y no quiero irme. Soy como tú, no hay algo que me haga irme, luego me quedo. —¿Y ayer? —Llevabas más de un mes aquí, y no te quedaste para saber quién era la alumna y volver victorioso, te quedaste para escribir. Ni siquiera salías, temías encontrarme y tener que volver. Esperaba llevarte el café para observar la casa y ver cuántos libros habías leído, pero al final olvidé la casa para observarte a ti. Tú no quieres encontrar lo que te haga irte. —Pero, sí lo he encontrado. —¡Qué va!, me voy yo. Hoy mismo ya he preparado lo necesario. También he dejado mis últimos libros junto a la ventana, son todos tuyos. —¿Cómo sabes que no me voy a ir? —Porque voy a volver. Y cerró la puerta, pero ahora cada uno estaba a un lado. Gonzalo llamó más veces, pero a los 10 minutos se rindió, volvió a su casa y se sentó en la ventana. Esperaba verla pasar y así fue. Ester salió con una maleta y se fue. Todo tenía tanto sentido que no lo entendió. Era lo único que no debía ni podía pasar. Guardó los libros en las
La
CREACIÓN LITERARIA
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
25 León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
por Sara Alonso (1º Bachto.) Historia monumental
I
talia... nunca una palabra había significado tanto... qué de recuerdos y cosas que contar... Los alumnos de 1° de Bachillerato y los profesores Eloísa, Chema y Ana hemos hecho nuestra propia historia, claro que sí, pero también hemos visitado la Historia: Día 30 de Marzo: Abrí un ojo y dirigí mi mirada al reloj… ¡hoy era el día! ¡Qué nervios! Después de haber repasado la maleta unas cuantas veces, vamos al instituto donde nos recoge nuestro autobús. Eran las 8:45 cuando éste llegó y tras despedirnos de nuestros padres, que estaban más nerviosos que nosotros,
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
En Roma
26
nos acomodamos en el autobús. Nos esperaba un largo viaje… no llegaríamos a nuestro destino hasta la noche, pero el sueño, la emoción, las interesantes conversaciones del autobús y algún que otro imprevisto no nos hizo pensar en lo pesado del viaje. Ya estábamos en la capital italiana, pero no habíamos empezado con buen pie: cuatro maletas perdidas y una compañera en el hospital. Nos fuimos al hotel un poco desanimados, pero pronto volvió la alegría: nuestra compañera había vuelto perfecta y el I. E. S.
León Felipe
hotel estaba bastante bien. Había que disfrutar nuestra primera noche en Roma. Día 31 de Marzo: Tras una noche “casi” sin dormir nos toca madrugar y coger fuerzas en el desayuno porque nos espera un día muy duro. Empezamos nuestras visitas por el Coliseo, el Foro Romano y el Palatino, que tantas veces hemos visto en las películas pero que en directo impresionan más. Durante este día también visitamos: Las termas de Caracalla, La Piazza Venecia (donde se encuentra la que fue residencia de Mussolini, conocida por los italianos como ‘el merengue’), la Piazza Navona (donde se encuentra la Fontana dei Quattro Fiumi creada por Bernini, frente a la iglesia de Santa Agnese realizada por Borromini), El panteón de Agripa, la iglesia de San Pietro in Vincoli, la Basílica di Santa Maria Maggiore, la Fontana di Trevi (que a tantos nos impresionó y lugar donde hicimos una pequeña parada para comer y degustar nuestro primer helado italiano) y la Piazza di Spagna (una monumental escalinata llevada a cabo gracias a las aportaciones españolas de los Borbones). Mientras visitábamos todos estos lugares, Eloísa nos iba explicando todo lo relacionado con ellos. Terminadas todas estas visitas, ya por la noche, nuestros profesores nos llevaron al barrio del Trastévere donde pasamos una noche inolvidable. Día 1 de Abril: Es nuestro último día en
– Benavente
la capital italiana, y además hoy vamos a visitar el Estado independiente del Vaticano. Para llegar a tiempo a todas nuestras visitas del día tuvimos que madrugar bastante. Lo primero que vimos fue la Plaza de San Pedro e inmediatamente después nos dirigimos a los museos del Vaticano donde nos esperaba nuestra simpátic@ guía que nos acompañó durante todo el día. Antes de comer por los alrededores del Vaticano, entramos en la Capilla Sixtina la cual nos impresionó a muchos y donde ocurrió alguna anécdota que otra… Por la tarde, nuestra ruta se centraba en las Catacumbas, lugar que nos gustó mucho y su visita se nos hizo cortísima, y las Basílicas (San Pietro in Vincoli, San Pablo...) entre las que cabe destacar la impresionante Basílica de San Pablo. Cuando llegamos a esta última se estaba llevando a cabo una misa por San Pablo y gracias a ella pudimos ver la gran Basílica iluminada. Volvimos al hotel tarde, pero eso no nos impidió pasárnoslo genial todos juntos. Día 2 de Abril: Es un día de viaje: nos trasladamos a la ciudad de Siena para pasar allí la mañana. Recorrimos sus calles y visitamos la plaza tan animada de la ciudad donde nos encontramos con dos grupos de españoles y nos divertimos con ellos. Paseando por las calles de Siena encontramos numerosos carteles acerca de un museo del Terror y, cómo no, acompañados por nuestros profesores pasamos un rato diferente con una inmensidad de artilugios de tortura que a todos nos sorprendieron e impresionaron. Terminada nuestra visita a la ciudad de Siena nos dirigimos a Florencia que será nuestra tercera ciudad en visitar. Nada más llegar a la ciudad, por la noche, nos estaba esperando en el centro de Florencia un guía para realizar la visita panorámica que mejoró por el ambiente de noche que
encontramos. Terminado el paseo por la cuidad nos dirigimos a alojarnos en nuestro nuevo hotel, que hay que decir que no fue tan bueno como el de Roma, pero que nos lo pasamos igual de bien y conocimos a un grupo de italianos/as con los que pasamos buenos momentos y les enseñamos un poquito de español. Día 3 de Abril: Tras un desayuno temprano en el hotel, pronto emprendemos camino hacia las calles de Florencia. Durante nuestro día aquí, visitamos la Galería de la Academia, que antiguamente era la Academia de Bellas Artes, donde pudimos disfrutar del David de Miguel Ángel y otras muchas obras más, como la Madonna del Mare, atribuida a Botticelli, o Venus y Cupido de Pontormo. La Galería degli Uffizzi, que fue verdaderamente el palacio Uffizzi destinado a albergar las oficinas de las magistraturas florentinas y una vez que se quedó pequeño sirvió para almacenar las piezas de arte de la magnífica colección de la familia Médicis. Por la tarde, la destinamos únicamente a callejear por la ciudad y comer pizza, helados y crêpes. Día 4 de Abril: Hoy es nuestro último desayuno en Florencia ya que nos vamos directos a ver la Torre de Pisa donde pasaremos la mañana callejeando y sacándonos la típica foto sujetando la torre inclinada. Hoy comeremos en Pisa para nada mas terminar irnos a Venecia, nuestra última ciudad italiana en visitar y la que más ganas teníamos de ver, por lo bonita que es y porque ¡¡nuestro hotel estaba al lado de la playa!! Llegamos a Venecia, concretamente a la zona del Vénetto, donde se encontraba nuestro hotel. Dado que llegamos por la noche, estuvimos alojándonos en el hotel, que no estaba nada mal, paseando por todas las habitaciones y alguno de nosotros dándose un chapuzón en la playita. Día 5 de Abril: Tras una noche increíble nos espera un día mejor todavía, pero para aguantar todo el día al 100% teníamos que desayunar sin complejos.
>>
La
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Mandragora
por Noelia García Pan (1º Bachto.)
>> Para llegar a Venecia nos desplazamos en vaporetto. Fue una experiencia muy bonita y emocionante en la que más de uno lo pasó algo mal con los mareos… Ya en la ciudad, visitamos el famoso puente de los Suspiros llamado así porque daba acceso a los calabozos del palacio y los prisioneros suspiraban porque era la última vez que veían el cielo y el mar. Estuvimos en la grandiosa y única plaza de Venecia:la plaza de San Marcos. Es el único gran espacio urbano en una ciudad europea donde las voces de las personas se imponen sobre los sonidos del tráfico motorizado. Hoy es nuestra última comida en una ciudad italiana y hay que disfrutarlo. Ya por la tarde, volvimos a nuestro hotel, pronto, porque esta noche salimos de fiesta. Nos pusimos todos guapos y fuimos a la discoteca Splash a vivir una de las mejores noches de todas nuestras vidas que compartimos junto a Eloísa, Chema y Ana. Había que disfrutar nuestra última noche en Italia. Regresamos tarde al hotel, pero nos esperaba un día de viaje tranquilo.
a su habitación a ver cómo eran, qué tenían, y luego instantáneamente ver la de enfrente y compararlas… casi todas eran de 3 personas. Tenían una cocina, chimenea, un sofá-cama o una cama, dos terrazas, una habitación con otras dos camas y un baño enorme. Lo mejor serían las terrazas: comunicaban unas con otras. Y, bueno, mencionar que empezaríamos el viaje con tres parejas.
31.03.2009
El primer día por Roma nos toparíamos con una vieja loca que decía: ¡Déjenme pasar! ¡Abran paso!… nos dio un buen susto y nos pasamos unas risas. Todo el mundo conducía fatal y el tráfico era espeso, se apreciaba un gran número de vespas circulando por la carretera. En cuanto pudieron, los chicos compraron un balón de fútbol. Ese día tendríamos que visitar el Coliseo, una comparación entre la zona rica y la pobre de la antigua Roma, el Merengue, la Fontana de Trevi, donde comimos, la plaza de España, donde pudieron disfrutar todos los turistas de nuestro fútbol, el Panteón y alguna iglesia. Conoceríamos los helados de Italia. En una palabra: riquísimos. Y, por supuesto, no pueden faltar las típicas fotos en todos los sitios.
camareras del bar le dieron la propina al músico. Y para rematar el día, se rumoreaba que ya había un romance nuevo por ahí… Y, al llegar al hotel, nos dimos cuenta de que teníamos un chófer que no sabía conducir el autobús. Nos daban ganas de aparcar a nosotros.
1.04.2009
Este día lo utilizaríamos para ver la Ciudad del Vaticano, que más de uno tuvimos que aguantar, y una amiga se tropezó en la Capilla Sixtina. Y, bueno, aquí un grupo llegó unos cuarenta y cinco minutos tarde después de comer y nos perdimos las termas, pero fuimos a ver las catacumbas y más iglesias. Los guías eran muy majos, pero llegaba un momento en que tenías que apagar la radio porque seguir aguantándoles más tiempo sería un suplicio. La última noche en el hotel sería la más movidita por las habitaciones.
2.04.2009
Por la tarde-noche nos llevaron al Trastévere, un barrio de Roma donde supuestamente estaba la fiesta. Un grupo nos fuimos a tomar algo y la verdad es que fue casi lo mejor de todo el viaje. Fuimos a un bar donde triunfaron los “INVISIBLES” y por el jaleo que estábamos montando al cantar nuestras típicas canciones españolas, entró un señor que tocaba la guitarra. ¡Qué más podíamos querer! La cosa se animó tanto que la gente se paraba desde fuera para mirar por la puerta a ver qué pasaba y al final hasta las
Saldríamos temprano para Siena, ciudad en la que vimos una plaza enorme y, gracias a la canción famosa de “Hola don Pepito, hola don José”, nos juntamos con un grupo de españoles. Vimos la casa de las torturas y pudimos ver el horror que era vivir hace unos 200 años atrás. Fuimos a ver la catedral, una compañera se cayó de la silla y, por reírnos, nos echaron. También en Siena tuvimos la suerte de encontrarnos con un amigo de León. Por la tarde, saldríamos para Florencia, y aquí viene la siguiente batallita: paramos para descansar, tomar
I. E. S.
>> 27
León Felipe
– Benavente
– Benavente
El día 30 empezó nuestro deseadísimo viaje y, cómo no, nada más salir de casa, sólo de casa, ya estarían los padres: cuidaos, no os portéis mal, haced caso, comed y cuidaos mucho… y, por supuesto, los besos. No pueden faltar los besos: antes de coger la maleta en casa, cuando bajamos del coche, cuando fuimos a dejar la maleta y a subir al autobús. Marchamos todos súper despedidos. Después de todo eso, una vez montados en el autobús, la gente no se acababa de sentar, y es que era que no había sitio… Hubo que llamar a otro autobús. Rápidamente, después de todo eso, con los nervios a flor de piel, emprendimos nuestro viaje hasta Madrid. Cuando llegamos a Barajas, comenzaron las típicas fotos con las maletas. Automáticamente fuimos a la cola de embarque donde nos dijeron que a la misma hora que nosotros salía el equipo de la selección española de fútbol; el inconveniente fue que ellos en la T-4 y nosotros en la T-1. Cuando nos tocó pasar por la aduana, a más de uno le tocó pasar descalzo, o le cachearon… Después del susto de imaginarnos viendo a la selección, comimos tranquilamente y jugamos a la WiiFi y a las 16:30 más o menos despegamos. Esta fue la mejor parte de la mañanatarde pero lo que no sabíamos es que iba a ser la mejor de todo el día. La gente que se montaba por primera vez era graciosísimo, y la que se montaba por segunda y por tercera más: tranquilos, si no pasa nada, y luego estaban más nerviosos que los primerizos… Lo destacado antes de despegar sería nuestro amigo Sergio que debió de rezar por todos en milésimas. Y que se prepare Italia que con nosotros tiembla (y tanto que si tembló). En el vuelo cada uno tiene sus batallitas: yo sé de una que no dio una al tres en raya… Cuando llegamos a Roma, lo peor, cuatro maletas perdidas, y un susto que acabó en el hospital. Debido a esto, no pudimos hacer la visita panorámica por la noche a Roma. Llegaríamos al hotel de Roma (destacar que fue el mejor de todos), cada uno
León Felipe
Chema, Ana y Eloísa, profesores acompañantes
30.03.09
I. E. S.
Día 6 de Abril: El día que más madrugamos de todos y, tras una noche agotadora, todos parecíamos zombis. Nos esperaba un larguísimo viaje de cinco horas de autobús hasta Milán de donde salía nuestro avión con 2 horas y media de viaje hasta Madrid. Mucho tiempo para empezar a echar de menos todos los momentos vividos que quedarán grabados en el recuerdo. Al llegar, todos nuestros familiares estaban preocupados por el terremoto ocurrido en Italia, pero afortunadamente nosotros no sentimos nada. A todos los alumnos de 1° de Bachillerato, a Chema, Ana y Eloísa, gracias por este viaje tan estupendo y, ya sabéis, ¡hay que repetir! •
Historia menor, que no menos interesante
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
>>
algo e ir al baño. Pues bien, exactamente lo que se dice ir al baño, no fuimos. Tuvimos que meternos por una calle donde había una fila enorme de coches que usamos como baños… Nada más llegar a Florencia fuimos a ver la ciudad de noche con la compañía de un guía, y después al hotel, donde nos esperaban unas habitaciones pequeñas, con unas camas que pasabas la mano y notabas los muelles, con unos baños en los que la ducha era el suelo y con unos desayunos acompañados por unos chinos que te quitaban de la fila a base de empujones.
3.04.2009
Otro madrugón y a ver Florencia. Subimos a la cúpula. Ahora mismo no recuerdo el número de escalones, pero eran más de 400.
Después de haber visto toda Florencia desde ahí arriba, al bajar nos encontramos con una furgoneta con el mismo nombre que esta revista y, cómo no, nos hicimos fotos. Luego fuimos a comer y para saber lo que había en el menú tuvimos que hacer el sonido de los animales. Después nos montamos en un tíovivo y más tarde vimos la estatua de un jabalí que echaba agua por la lengua. Tenías que poner una moneda en esa lengua y si caía en unas verjas que había debajo tenías suerte.
4.04.2009
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Nos preparamos y nos fuimos para Pisa donde tuvimos un recibimiento muy peculiar. Nada más abrirse la puerta del autocar ya estaban los vendedores con las gafas de sol, las pulseras… fuimos a ver la esperada torre inclinada y pasamos allí el día hasta las 6 de la tarde o así. Allí en Pisa había baños, pero tenías que pagar 20 céntimos por entrar. Antes de marchar, mientras esperábamos a que todos llegaran, unos estuvieron echados en la hierba, otros jugaron al fútbol y otros al ver tanta hierba nos pusimos a hacer ejercicios de mini: el pino, el puntal… se pasó el rato. Cuando estábamos todos, fuimos al autobús y enfilamos camino a Venecia.
05.04.2009
El viaje en autobús duró una media hora, y luego montamos en el barco que nos llevaría a la zona del Vénetto. Cuando llegamos nos encontramos con el guía que nos explicó la historia de Venecia, vimos la plaza de San Marcos donde a alguno le dejaron un detallito las palomas y, como era Domingo de Ramos, pues vimos la procesión. Luego llegó lo mas esperado: el tiempo libre. Vimos un poco Venecia, fuimos a la tienda de Ferrari, vimos las maravillosas máscaras y después tocaría regatear a los gondoleros, que fue un trabajo más difícil de lo que pensábamos. Al final nos montamos seis en una góndola por 80 euros. Lo mejor de todo fue al bajar y al subir de la góndola. El pánico por caernos a esa agua tan sucia y verde aumentaba por momentos, sobre todo si el que conducía no era el gondolero. Nos encontraríamos allí con unos conocidos de León y después vuelta al barco para regresar al hotel. Nada más llegar se fueron todos a la playa y después a prepararnos para la noche de fiesta, la cual creo que ha sido la mejor en mucho tiempo y las copas más caras de toda nuestra historia, por ahora. Y se puede decir que no nos fuimos descontentos… el que quiso pilló esa noche.
06.04.2009
Levantarnos prontísimo, no dormir nada por la noche y todo el viaje dormidos. Esa mañana la tuvimos un tanto ajetreada, pendientes de los teléfonos por lo del terremoto. El viaje desde Venecia hasta Milán duró unas cinco horas y, una vez en Milán, fue llegar y besar el santo, como se suele decir. No pudimos ver nada allí, sólo los aviones. Nos despedimos del molto bella y del suelo italiano, y para España. Una vez en el autobús, de camino a Benavente, era ya recordar todo lo que habíamos vivido durante esa semana, aunque íbamos con ganas de ver lo que se echaba de menos y preparados para los achuchones de los padres, por supuesto. Mencionar que a lo largo del viaje, el número de parejas fue aumentando favorablemente. •
28 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
ITALIA '09 - De arriba abajo: Pisa, Venecia, Florencia y Roma
Extran Vñeleado (2º de ESO) por
Cristia
La
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Mandragora
PROPUESTAS MUSICALES
MÚSICA Y DIBUJ0S
ras u t a i r sc
por Goyo Díez (profesor de Música)
ENYA Enya es una de las cantantes irlandesas más fantásticas. Su música es difícilmente clasificable, aunque se la suele clasificar dentro de la New Age. El reconocimiento internacional se lo ganó en 1988 con el álbum «Watermark», que sentó el esquema general que iban a seguir todos sus discos. Tras el éxito obtenido en 2002 por su colaboración en la primera de las películas de “El señor de los anillos” y el CD «Amarantine» de 2005, nos sorprende ahora con «And Winter Came», editado a finales de 2008. Enya en estado puro, con su sonoridad nos transporta a un mundo de sensaciones imposibles de describir sin escucharla. Más: http://www.enya.com/ http://www.lastfm.es/music/Enya
Dr. bogarde Decir Jazz en España es sinónimo de minorías. Pero lo que este leonés llamado artísticamente Dr. Bogarde ha conseguido con su primer trabajo discográfico no es habitual. Nominado para los Premios de la Música, acaba de estrenar su Cd «Words» a lo grande en el Auditorio de León. Conocido hace años por haber sido el ganador del concurso español y europeo de imitadores de Elvis Presley, Javier Arias ha tomado parte en diferentes proyectos musicales donde el blues, el jazz y el rock & roll se desenvolvían con fluidez. Dr. Bogarde, cantante camaleónico en estilos, timbres y matices. Procedente de diferentes formaciones de jazz y gospel como Midnight Jazz Quartet & Trío, o The Fabulous Criacola y cantante de los coros de Solomones Soul Machine. «Words» es una muestra de varios estilos relacionados íntimamente con el jazz vocal. Hay una gran influencia de la época dorada del swing de Dorsey o Millar. También el “West Coast jazz” de los Baker o Mulligan, “Cool jazz”, “Be bop”, e incluso el propio tema que da nombre al CD, flirtea con el “Funky Jazz”. Toda una experiencia para aquellos que no se conformen con lo de siempre. Admás se puede oir y descargar gratuitamente: http://www.myspace.com/drbogarde
pet shop boys
– Benavente
– Benavente
León Felipe
León Felipe
I. E. S.
I. E. S.
Pet Shop Boys es el grupo británico que mas éxito ha tenido en la historia del país, con sus melodías y ritmos denominados Synthpop supo capturar a millones de admiradores que los siguen a lo largo del tiempo. Este grupo de electro-pop es sin duda uno de los grandes de la música disco y electrónica de las últimas décadas. Neil Tenante y Chris Lowe crean un mundo sonoro donde las melodías suaves, el ritmo marcado y una sonoridad dominada por los sintetizadores conducen al oyente a un espacio sonoro único. Acaban de sacar su último trabajo, titulado «Yes», y en sólo 24 horas, Pet Shop Boys se han situado directamente en el Nº 1 de los más vendidos en España en la lista de descargas digitales de iTunes. Las ventas físicas y digitales en el primer día de su lanzamiento en Reino Unido también sitúan el disco en el primer lugar, algo que no ocurría desde hace 15 años. Son las primeras muestras de que el nuevo trabajo de Pet Shop Boys es, como sostiene crítica y público, uno de los mejores de la carrera del dúo británico, que se encuentra en un momento pletórico. Más información: http://www.publispain.com/pet-shop-boys/ http://www.lastfm.es/music/Pet+Shop+Boys
29
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
ARTE
El arte Sarai Llamas, ex-alumna del 'León Felipe', vive en Italia.
En marzo de este año ha realizado una exposición en el Centro de Arte de la ciudad italiana de Terni (Umbria) con el título "The Princess of PopART". Desde luego que es una princesa, por lo joven y por el realengo de sus obras. Hay sangre realmente artística en su pincel-lapicero-pluma-brocha-etc. Y es que maneja tal cantidad de técnicas y posee tal pulso a la
de
Sarai Llamas
hora de dirigir el instrumento, sea el que sea, que no puede salir otra cosa que arte. Durante los dos primeros años de vida de esta revista tuvimos la suerte de contar con ella para buena parte de las contraportadas. Luego marchó a estudiar a Salamanca, pero siguió colaborando desde lejos. Y ahora, desde más lejos todavía, nos sigue llegando su trabajo. Lo de Sarai parece fácil, pero a ella la inspiración le pillará siempre trabajando. Incansable luchadora, abre su concepto del arte a todas las esferas e influencias. Ahora
predomina el color, a raudales, con exceso pop. En cuanto al tema, culquier objeto es bueno, no es monotemática. Por lo que se refiere a su estilo, oscila entre la atención por el detalle y la loca fantasía. En la exposición mencionada ha llegado a colocar cremalleras en las paredes de la sala. Es su manera de airear espacios cerrados, su modo de hacer entrar en el museo el mundo-otro, el mundo abierto hacia dentro de nuestra propia imaginación.- S.F.
Agárrate fuerte
Virgen del Pulgar
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pose
Despechada
Retrato
30
Sin aliento I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Mandragora
A C cto rí re sp s ul de o y "El Ja e vi ne er m
ig o
de
la
cl
as
e" :
por Beatriz Rabanales y Marcos García (2º de ESO)
¿Cuándo se fundó el grupo de teatro? CRÍSPULO: No es un grupo de teatro, es una productora que nos contrató. JAVIER: Como es una obra de teatro sobre adolescentes tuvieron que hacer un cásting para buscar a un actor que hiciera cada personaje. ¿Drama o comedia? JAVIER: Nos da igual porque nos gusta mucho interpretar. CRÍSPULO: Nos da igual que sea todo drama o todo comedia; la cuestión es que nos llamen. JAVIER: Una vez una cosa y otra vez otra. CRÍSPULO: Sí, hacerlo todo variado.
¿Cuáles son vuestros próximos proyectos? CRÍSPULO: Yo tengo una función de teatro con esta misma productora “AMOR PLATO ÚNICO” y estrenamos el 20 de marzo en Avilés y a partir de ahí empezaremos la gira. JAVIER: Yo grabo capítulos de “ESTADOS ALTERADOS MAITENA” en la Sexta. CRÍSPULO: Y estamos preparando una serie Eloi Yebra, Javier Ambrossi y yo para grabarla. JAVIER: Sí, para venderla. CRÍSPULO: Sí y a ver si la sacamos por la tele.
GENTE DEL TEATRO
ENTREVISTA A "EL ENEMIGO DE LA CLASE"
¿Cuántos componentes tiene el grupo de teatro? CRÍSPULO: Somos los siete que habéis visto en el escenario: los seis alumnos y el profesor. ¿Qué os ha parecido el público de Benavente? Maravilloso, yo ya lo conocía y es cojonudo. JAVIER. Encantados, nos gusta que nos griten guapo y todo eso, ja ja ja. CRÍSPULO. Ha sido una función muy divertida. ¿Cuánto tiempo os ha llevado preparar la obra? CRÍSPULO: Estuvimos mes y medio de ensayos, jajajaja. JAVIER. Hemos estado de gira por España muy bien. CRÍSPULO. Casi dos años dando vueltas por España. ¿Os ha gustado interpretar estos personajes’ CRÍSPULO: Maravilosos, nos encantan. JAVIER: Nos encanta meternos en cabezas raras. JAVIER: Sí, nos lo pasamos muy bien. ¿Alguno de vosotros fue en su tiempo "el enemigo de la clase"? JAVIER: Yo no, yo soy un santo. CRÍSPULO: Él ha sido un niño demasiado bueno y por eso era el tonto de la clase. JAVIER: Yo era el tonto de la clase. CRÍSPULO: Nosotros, sin embargo, fuimos muy malos, bueno no mucho, jajajaaja... CRÍSPULO Y JAVIER: Jajajajaajaja...
León Felipe
– Benavente
– Benavente
I. E. S.
León Felipe
31
Dedicatoria autógrafa del grupo de actores de "El enemigo de la clase" para La Mandrágora y sus colaboradores.
I. E. S.
¿En qué proyectos anteriores habéis estado metidos? CRÍSPULO: Vamos con el currículum... JAVIER: Él hizo la película Barrio. CRÍSPULO: Sí, trabajé en la película Barrio junto con Eloi Yebra, otro de los actores, el que en esta obra hace de 'Bomba'. Eloi hizo Torrente. Yo he hecho alguna cosa más: películas y series, he salido en todas las series del mundo y llevo dos años encerrado en el teatro dando vueltas con diferentes funciones, bueno, dos años no, más, cuatro. JAVIER: Yo donde me levanté fue en Sin tetas no hay paraíso y he hecho una película que se llama El triunfo. CRÍSPULO: Muy buena película y muy mala para él, jajajaja... JAVIER: Yo en esa película hago de yonki... aiii... jaja. •
CREACIÓN LITERARIA
La
Mandragora
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
La radio, ¿casualidad?
por Cristian Vara Martínez (3º de ESO)
Uno de los dos relatos ganadores del XXXIII Concurso Literario "León Felipe"
Y
o, por naturaleza, soy una persona egoísta o al menos lo era, sólo pensaba en mí hasta que:
la locutora, pero llegó uno al cual, no sé por qué, le presté más atención. Era de un hombre llorando y contando su desgracia.
Un día, no recuerdo muy bien la fecha, fui a pasarlo a casa de mi abuela: una humilde anciana viuda ataviada de negro hasta las costuras del alma, con una cara que a pesar de su delgadez extrema, dejaba entrever un único sentimiento, tristeza. Apenas habla desde aquel fatídico día. Se encierra a llorar en su cuarto horas y horas enteras para que los demás no suframos al verla. Al contrario que yo, es toda generosidad y humildad, lo único que le distraía eran las labores de costura siempre y cuando no se encerrara en su habitación. Se sentaba en la vieja butaca del abuelo a coser. Desde que murió, ha sido la única persona que se había sentado en ella.
Entre sollozos se le oía: —¡Hola! Me llamo Enrique y soy de Barcelona. Tengo treinta y seis años y busco consuelo. Mi historia trata sobre lo solo que te puedes llegar a sentir. —¡Adelante! —dijo la locutora. —Un día, íbamos en el coche mi mujer, mis dos hijos y mi madre, mi única familia, no tengo más. Nos disponíamos a pasar el día todos juntos en la nieve, ya que mis hijos nunca la habían visto, con tan mala suerte de que un perturbado borracho chocó contra nosotros con un camión lleno de gasoil. Yo, el único que no llevaba el cinturón puesto, salí despedido del coche. »Excepto yo, que he quedado parapléjico a causa del accidente, todos los demás murieron por la brutal explosión del camión. Me quedé solo, sin familia. »Me indemnizaron, pero el dinero no me ha servido de nada tras el accidente, lo que me gustaría es tener a mi familia aquí, en vez del dinero. »Después de casi siete años de depresiones y visitas casi a diario a psicólogos, conocí a Sandra, una mujer que no comprendí por qué se había fijado en mí. Nos fuimos a vivir juntos y todo era normal. »Le compraba todos los caprichos que quería e, incluso, empecé a amarla; pero un buen o mal día, al despertar, me dijo que se iba, que se había cansado de mí, que adiós, y se llevó sus cosas, mi dinero, mi alegría y mi ilusión de vivir. Hasta hoy no he vuelto a saber nada de ella.
Yo llegué a la casa y enseguida fui a dejar mi neceser en el cuarto que me habían asignado desde pequeño. Enseguida me di cuenta nuevamente de mi egoísmo al no haber saludado a mi abuela, así que bajé las empinadas escaleras y le di un par de besos en las mejillas frías y flácidas. Ella no era capaz de devolvérmelos, no tenía fuerza ni para eso. Mis padres se fueron y ni siquiera me acordé de despedirme de ellos, -¡Maldito egoísmo mío! —pensé minutos después. Sentado en la redonda camilla de la abuela, y mirando el viejo televisor en blanco y negro con la imagen distorsionada, y el retrato de mi abuelo sonriendo, encima de ella, no sabía ni qué conversación entablar con mi abuela, así que me limité a intuir las imágenes del televisor . Llegó la noche y, después de la cena y sin decir nada, mi abuela cogió su plato, sus cubiertos y su vaso y los llevó a la cocina, sin darse apenas cuenta de mi presencia. Los fregó, subió las empinadas escaleras y se acostó. Yo hice lo propio, subí a mi cuarto, me metí en la cama y empecé a dar vueltas de un lado a otro de la cama sin poder pegar ojo; miraba el ruidoso reloj: las doce, la una, las dos…
Estoy solo y llamo para contar esto antes de suicidarme. No puedo seguir así —decía entre sollozos— me voy a cortar las venas, esta es la única solución, me voy a cortar las venas… Aunque la locutora intentó calmarlo, no lo logró y se oyó un “adiós” tenue y sin fuerzas, entonces se cortó la comunicación. La locutora no sabía qué decir, la radio paró y yo me dormí pensando en aquel testimonio. A la mañana siguiente, al despertar, lo primero en lo que me fijé fue en la vieja radio y recordé que antes de darle el golpe la había desenchufado. Salté rápidamente para comprobarlo y sí, era verdad, estaba desenchufada. Me senté a la orilla de la cama y rompí a llorar. Estaba muy asustado; de repente un ruido me alertó, corrí a la habitación de la abuela y la vi allí tirada, en el suelo, sobre un charco de sangre y a su lado un cuchillo ensangrentado. No daba crédito a lo que estaba viendo y rompí de nuevo a llorar sosteniendo la cabeza sin vida de mi abuela. Tras un rato de llantos y preguntas que pululaban en mi cabeza, un detalle me llamó mucho la atención: sobre la mesita de la abuela había una radio todavía encendida y reconocí una voz, la voz de la locutora de los testimonios. ¿Habría escuchado la abuela el testimonio de Enrique? ¿Decidió la abuela terminar con su vida por ese motivo? ¿Fue una señal haber escuchado la radio aquella noche, o simplemente casualidad? ¿Por qué se puso la radio en funcionamiento si no estaba enchufada? ¿Por qué en esa misma emisora que escuchaba la abuela? ¿Tan sola se sentía?... •
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Parecía que el tiempo se había detenido esa noche. Al fin decidí levantarme y explorar la casa. De repente, tras un rato de trajín, visualicé una puerta al fondo del pasillo del piso superior, en la cual no había reparado nunca. Después de segundos de deliberación, decidí girar el plateado picaporte. Pero era inútil, la puerta estaba trancada. Tras un rato de forcejeos, me di por vencido. -“Tonto de mi” —dije para mis adentros al ver la llave puesta en la puerta. Giré la llave sin dificultad y crucé la puerta. Era un habitáculo minúsculo, con una ventana redonda tan sucia que casi no dejaba penetrar la luz. Estaba llena de viejos recuerdos, cajas, portafotos, periódicos pasados de fecha y cosas inservibles. Me llamó la atención una vieja radio del tamaño de un televisor, sostenida por cuatro patas de madera de caoba carcomidas. En ese instante se me ocurrió que sería buena idea llevarla al cuarto. “¡Ya que no podía dormir, escucharía música!”. Ya en el cuarto, intenté ponerla en funcionamiento, la enchufé, giré las ruletas, pero nada, el aparato no funcionaba. -“¡Maldito cacharro!” —dije dándole una fuerte palmada en la parte superior. De repente, el aparato empezó a hablar como por arte de magia. Intenté cambiar la emisora, pero era imposible, no cambiaba. Me resigné a oír lo que sonaba, y recostándome en la cama me puse a escuchar. Era uno de esos programas de testimonios reales. Una larga lista de testimonios “invadía” a
32
Hecho por Esaú Fernández Galende (2º B-ESO) I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
ESTIRPE
(1º Bchto.)
: Buenos días voluntad (2009)
stirpe es una banda andaluza desconocida para el gran público, pero que ya lleva una década editando discos y buscando ante todo no caer en una monotonía musical. Para ello constantemente exploran nuevos terrenos que van desde el metal alternativo a ritmos funkies, rock y todo ello sin ser un grupo que se pueda clasificar en un estilo concreto. Esa es su virtud, tener un sonido propio pero sin renunciar a nada. Fueron capaces de editar uno de los mejores, si no el mejor, acústico que haya hecho una banda en castellano, recorriendo con acierto y elegancia sus temas antiguos y dándoles un matiz totalmente distinto. Aquello se llamó El Sentido de la Calma, uno de esos trabajos difíciles de comentar ya que lo que lograron transmitir es tan especial que encontrar las palabras adecuadas es imposible. Con ello dejaron claro que tocan muchos palos y además de forma magistral. Lo que ahora nos ocupa es Buenos días voluntad, la última demostración de su inconformismo e inquietud. Cada canción es un mundo, una invitación a descubrir el disco, como En el nombre de quién o el mensaje de Seguir en pie, o el hit perfecto que puede ser Te seguiré, o
C
PÁGINA DE MÚSICA por Fernando Cid
CRÍTICA DE MÚSICA
E
Mandragora
melancolía y desengaño amoroso reflejados en El último pétalo. Esta última es una joya a nivel de arreglos instrumentales y sobre todo en su letra, frases como “nunca más el viento soplará para los dos” son una muestra de que los textos intimistas son uno de sus puntos fuertes. Momentos para todos los gustos se van sucediendo, esta vez haciendo hincapié en el trabajo de guitarras muy acertado tanto en el acompañamiento como a la hora de tomar la iniciativa. También hay otra novedad, pues han incluido textos que atacan directamente ciertas teorías imaginativas del ex presidente Aznar. Y por otro lado un
emocionado recuerdo a las víctimas del once de marzo en Madrid. Continúan haciendo gala de su creatividad, a la par que mejoran a nivel de producción, algo de lo que el propio Miguel Angel Mart se encarga en su pequeño estudio. Hay que decir que su directo está lejos de poder considerarse multitudinario en cuanto a asistencia, tal vez es el precio que hay que pagar por apostar por el rock de absoluta vanguardia. Sin embargo, encima de un escenario saben lo que hacen, un servidor da fe de que les sobra energía y buen hacer, así como humor para afrontar la escasez de público en este país acostumbrado a idolatrar a todo tipo de horteras sin talento. •
THE ANSWER: Everyday Demons
editan un disco con un single bueno y el resto mediocre. Everyday Demons puede considerarse la consolidación definitiva de esta banda a nivel mundial si es que con Rise no lo habían hecho ya. Sus canciones son pura magia, algo que no veíamos desde hace mucho tiempo y que no se limita ni mucho menos a copiar a sus ídolos. Tienen un sonido característico encabezado por su vocalista que es sin duda uno de los más prometedores del panorama rock actual. Cuando hicieron varias fechas por nuestro territorio no dudamos en viajar a Madrid donde ofrecieron un show memorable en una sala donde podíamos hasta tocarles. Nos fuimos con la sensación de que habíamos presenciado a una banda que seguro será grande casi en el momento de su nacimiento. Este año cambiaremos las doscientas personas de la sala El Sol por las más de cuarenta mil que estaremos en el Vicente Calderón despidiendo a AC/DC y dando la bienvenida a los que están llamados a sucederles. •
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
– Benavente
Ellos se lo llevan a su terreno y el resultado es, para mi gusto, el mejor tema. Todo parece fácil cuando les escuchas y es que con esta voz y el talento de los instrumentistas las cosas salen solas. Tal vez Why'd You Change Your Mind es la que más se aleja de su sonido clásico con sus contrastes entre partes tranquilas y otras tremendas subidas. Con éste van cinco estribillos de esos que no te puedes quitar de la cabeza. Pride y Walkin Mat suenan imparables y dan paso a Tonight que me ha llamado la atención por los coros y los mementos musicales que llevan directamente a recordar a los imprescindibles Thin Lizzy a los que sin duda tienen muy presentes. Dead of the Night es un tema muy cañero, ideal para olvidar tus problemas y mover los pies al ritmo de la música. A pesar de de que pueda parecer que tratándose de un estilo tan concreto se puede caer en la repetición, no es el caso, ya que saben cuadrar el álbum de manera que mantengas la atención e intensidad en todo momento, por ejemplo después del desenfado y la velocidad Comfort Zone trae el reposo necesario. Pero no acaba esto así, todavía queda Evil Man que es tan buena como la primera. Nada de hacer canciones para rellenar, no te puedes perder ni un segundo porque ellos no son de los que
León Felipe
de AC/DC para telonearles por todo el mundo, lo que quiere decir que si una banda con la trayectoria de los australianos ha decidido contar con ellos para abrir sus conciertos es que están haciendo las cosas bien. De momento ellos están en una nube por tener esta oportunidad, pero siguen teniendo los pies en el suelo y afrontan su trabajo con humildad. Acaban de editar su flamante nuevo disco en el que, por lo que parece, no les ha podido la presión de continuar componiendo ya que estos once cortes no desmerecen a su predecesor. Desde el primer acorde de Demon Eyes ya muestran claramente sus cartas, empiezan con fuerza y con esa tremenda voz que afronta el estribillo muy bien acompañada por los coros y las potentes guitarras. A lo largo del trabajo se aprecia más agresividad de las guitarras en algunos momentos, si bien el toque setentero y puramente rock sigue siendo protagonista. Too Far Gone puede ser la que mejor muestre el característico sonido de The Answer, de nuevo con la voz subiendo sin problemas para afrontar otro estribillo genial. Parece inagotable la capacidad compositiva de estos tíos, que nos ofrecen un gran corte tras otro como si tal cosa. Cry Out es una maravilla de medio tiempo que hace justicia con el rock sureño y su particular tratamiento de las seis cuerdas.
I. E. S.
orman Neeson, Micky Waters, Paul Mahon y James Heatley forman algo que va más allá de un simple grupo de rock&roll. Ellos han conseguido capturar la esencia del hard rock de los setenta y trasladarla a nuestros días con una frescura espectacular. Imaginaos coger elementos de los mejores Zeppelin, AC/DC o Thin Lizzy como punto de partida, juntarlos con mucha actitud y ganas de triunfar y rematar con una voz de escándalo, algo así como si Robert Plant volviera a tener veinte años. El resultado es una banda que está haciendo historia pese a su juventud. Hace algo más de dos años publicaron su primer disco, Rise, que será recordado como uno de los mejores debuts de todos los tiempos, comparable por ejemplo al álbum homónimo de Rage Against The Machine. Todo un acontecimiento que puso patas arriba la escena del rock más clásico; bastaba escuchar cualquier corte de aquel disco para darse cuenta de que estos chicos tenían algo especial, algo que desde Elvis Presley hasta hoy sólo unas pocas bandas han conseguido alcanzar. No quedaba duda de que de seguir por ese camino lograrían ser grandes, pero ni ellos mismos podían soñar con tantos reconocimientos y logros alcanzados en tan corto tiempo. Esta vertiginosa evolución queda patente en la invitación por parte
(2009)
33
Mandragora
'león felipe'
del
FOTO S VIEJAS
FOTOS VIEJAS
La
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
Antonio Barrero
Angelines Miñambres
Antonio Blanco
Abel Morán
Sixto Veledo
Manolo Cano
David López
Manolo Fernández
Carlos Fernández
Pedro Conde
1975.- ▲ nos - Año
◄ Fotos
90 ▲ ►
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
s ▼ Excursión a París.- Año
é .- ▲ Alum Paco Bartolom
Excursión a París
.- Años 90 ▲ ▲
34 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
José M. Hernández
Carlos Romero
Mandragora
Me mentiste, me usaste y como pronto me tiraste. Creí componer el tiempo pero lo único que hice fue perderlo. Pensar que era bonito, sólo era un espejismo que ahora quiero adornar. Pensar en amar era tu plan, qué equivocada estaba ¡ya! Equivocación tras equivocación, no llegamos al dolor, pero sí a una continua tensión. Diversión fue al inicio, locura el principio, odio o cariño sólo quisiera combinar. Me sentí reina en el camino, derrumbada en su final; nadie recorrerá los pasos que yo /he seguido hasta obtener mi felicidad.
z Galende (2º de ESO)
Hecho por Es aú Fernánde
Pa de ra D Go an go ie , lP a
La
DIBUJOS, FOTO, POEMA
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
sc
ua
l(
2º
(_PeQueña Consonante_)
CE
SO
Carmen Cadierno (2º de ESO)
)
Darío Moráis y Carlos Yusto, año 1969 (foto: Paco Bartolomé)
BUSCA RESPUESTAS EN LA MANDRÁGORA
Os proponemos una serie de preguntas cuya respuesta encontraréis leyendo este número de La Mandrágora. Escribe las respuestas junto con tu nombre en una hoja, deposítala en el buzón de la Biblioteca y participarás en un sorteo si son todas correctas. Habrá premio. ¡Buena caza!
2) ¿En qué día del año se desarrolla la historia de "La Niña de los Fósforos"?
9) ¿En qué piso vive Ester, la chica de la floristería del relato "Lo escribiré todo"?
3) ¿Quién ha editado el libro del tallista Avelino Martínez, titulado Pasión por la madera?
10) ¿Con qué nombre llaman los italianos a la que fue residencia de Mussollini en la Piazza Venecia de Roma?
4) ¿Cuál es el titulo de la principal obra escrita por Fray Jacobo de Benavente?
7) De quién es la espada que usa Keira, la protagonista del relato La Leyenda de Ithilionn, en su lucha final con Titán.
I.E.S. «LEÓN FELIPE» BENAVENTE
– Benavente
11) ¿En qué conocida película ha trabajado Eloi Yebra, uno de los actores de "El enemigo de la clase"?
5) ¿Cómo se llaman los profesores que acompañaron a los alumnos a Valencia? 6) El genial cuentista Antonio Pereira, recientemente fallecido, ¿por qué razón se dedicó a escribir cuentos y no novelas?
León Felipe
8) Desde qué año lleva Benavente TVe haciendo el DVD del Toro Enmaromado.
I. E. S.
1) ¿Cómo se llaman los alumnos que hay en la portada de este número de La Mandrágora?
12) ¿Cuál es el nombre y qué curso estudian los tres ganadores del XXXIII Concurso Literario 'León Felipe'? 13) De qué comunidad autónoma española es el grupo musical Estirpe. 14) Cuál es el título del libro y el nombre de la autora que ganó en 1944 el Premio Nadal.
35 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
A ñ o I X ~ N º 4 ~ Junio, 2009 [ # 91 ]
o por Sarai Llam
as
Mandragora
Hech
La
¡Vuelta la dragona al trigo! Otra vez ‑y ya van dos‑ que esta mítica fantasía asoma a la última página de la revista; y el-del-final no tiene más remedio que hablar de las tremebundas garras, el feísimo visaje, el veneno de la mirada, la encarnación del mal para occidente, una fuerza primordial según oriente..., pero váse para siempre, como el curso, y todo eso se olvida pronto y menos. Sic transit... decían los latinos. El-del-fin
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pág.
36