La Mandragora
del 'León Felipe'
El sueño de la razón produce monstruos
Año X ~ Nº 1 (Octubre-Diciembre 2009) [#92]
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pág.
1
La Mandragora
sumario:
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
Pág.
1 ~ PORTADA
Lupo, por Sarai Llamas
2, 3, 4, 5 ~ EDITORIAL, HACE 40 AÑOS, DIBUJOS...
Bienvenidos al XL, por S.F. / Fotos de alumnos y profesores del Instituto de hace 40 años / Recorte de prensa / Despedida, por E. Corujo
6, 7~ CIENCIA-FICCIÓN La criba, por I. Asimov
8, 9~ NOTICIA, IN MEMORIAM
Recorte de prensa sobre 'La Mandrágora' / In Memoriam: Paco Martín
10, 11, 12, 13, 14 ~ LIBROS, POESÍA, FOTOS
+Libros = +Libres / En recuerdo del poeta Victoriano Crémer / Fotos de 1º de bachillerato, por Salustiano
15, 16, 17, 18 ~ SOLIDARIDAD, CÓMIC...
Saludos desde Sierra Leona, por Pedro G. Villodres / Cómic (1ª parte), por Sarai Llamas / La Universidad de la Experiencia en Benavente, por M. A. Sanz
19 ~ DIBUJOS, POESÍA...
Dibujo, por Noelia González Olmos, Ike, Chapi / Poesía, por Adrián Peláez /
20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 ~ TEATRO
XIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados "Ciudad de Benavente"
27 ~ NARRADORES ACTUALES El álbum, por Medardo Fraile
28, 29~ HISTORIA
Libro de Anthony Everitt, «Augusto. El primer emperador», por Ángel Villa
Bienvenidos al XL
Durante el presente curso 2009-10, este Instituto cumplirá cuarenta como centro escolar independiente. Así es: en el curso 1969-70 se hizo mayor, dejando de ser una sección del Instituto 'María de Molina' de Zamora, aunque hasta 1975 no será bautizado con su nombre actual "León Felipe". Su edad, por tanto, es de la talla XL. -Talla de gigantes, que no molinos, Sancho. -En la baraja, el cántico del triunfo, señor Quijano. -Mucho te ha gustado siempre tentar la suerte, Sanchico. -Y a vuesa merced calentarse con imaginaciones la cabeza. El edificio se construyó en una zona de lagunas y charcas que fueron rellenadas de tierra y cascotes. Los curros de agua que por aquí había tuvieron que emigrar hacia otras lagunejas más cercanas al Esla; y las lagartijas se encontraron de pronto convertidas en verdes bachilleres dentro de las nuevas aulas, a veces transportadas a ellas por algún alumno para susto de todos y otras veces porque su curioseo les llevaba a encontrar ventanas abiertas por las que colarse dentro. Así fue como este ecosistema se fue creando, y aún sigue haciéndolo, sobre otro precedente, desplazándolo en parte y en parte acogiendo elementos suyos.- S.F.
30, 31, 32 ~ CREACIÓN LITERARIA
El eterno peregrino, por Felipe José Alonso
33 ~ NOTICIAS, DIBUJOS
Noticia sobre los Premios Lobo 2009 / Dibujos, por Julia Sánchez Mielgo
34, 35 ~ HISTORIA DEL 'LEÓN FELIPE'
El equipo de fútbol del instituto en el curso 1973-74, por Antonio Barrero Juárez
36 ~ NUEVAS TECNOLOGÍAS
Con un par de WebQuests, por Luis Carlos Nuevo
37, 38 ~ MÚSICA Y JUEGO
Crónica musical del verano 2009, por Fernando Cid / Busca-Respuestas en La Mandrágora
39 ~ AGENDA
Agenda de actividades extraescolares, por Ana Aramburu
40 ~ CONTRAPORTADA COLABORA:
Desilusión, por Sarai Llamas / El-del-fin
AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN y MAQUETACIÓN: Salustiano Fernández
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
REDACCIÓN/COLABORADORES:
Tomasa Abella, Laura Abella, Ana Aramburu, Antonio Barrero Juárez, Patricia Cabero, Fernando Cid, Alejandro Conde, Patricia Coomonte, Elena Corujo, Maxi Fernández, David Gallego, Marcos García Celestino, Pedro García Villodres, Raquel Gómez Barrio, Noelia González, Henar Junquera, Sarai Llamas, Patricia Martínez Huelmo, Pilar Mielgo, Julia Mielgo, Marcos Miguélez, Luis Carlos Nuevo, Rodrigo Núñez, Soraya Pedrero, Adrián Peláez, Beatriz Rabanales, Ester Rodero, Cristian Veledo, Ángel Mª Villa,...
lamandragora@gmail.com
IMPRIME: Gráficas CUBICHI - Benavente EDITA: I.E.S. León Felipe - Avda. Federico Silva, 46
49600 BENAVENTE (Zamora) Tfno: 980 63 03 64
Depósito Legal: ZA - nº 97 - Año 2007 ISSN: 1888-1777
2
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Hecho por Cristian Veledo (2º de ESO)
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
HACE 40 AÑOS Dibujo del Instituto hecho en los años 70
o (Madrid) 1969 Excursión a la Casa de Camp
Fiestas curso 1969-70
1969 le de los Caídos Excursión al Val
Futbolist
as 1969
Excursión a la Casa de Camp o (Madrid) 1969
I. E. S.
Excursió
n a El Es corial
1969
León Felipe
Excursión a la Casa de Campo (Madrid) 1969
– Benavente
Fiestas curso 1969-70 1969-70 Fiestas curso Excursión al Valle de los Caídos 1969 Sello del Instituto en 1969
Alumnos y profesores del Instituto de Enseñanza Media de Benavente en torno a 1969 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
3
PRENSA
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
recorte de prensa
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
A veces la prensa también da buenas noticias; esa misma prensa que diariamente nos sirve desgracias, corrupciones, muertes, asesinatos y toda la programación televisiva. La que reproducimos en esta página se publicó en La Opinión de Zamora el 23 de julio del 2009 y es una muy buena noticia.
4 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
DESPEDIDA
DESPEDIDA de los alumnos de 2º de bachillerato del curso 2008-09
ras. Dejamos un árbol con mensajes, conciertos, excursiones, trueques, amores, desamores, charlas, amistades. Amistades. Dejamos claveles, notas, kínder maxi y regalices, quejas del ruido (siempre a Jesús), secretos, confesiones. uena Sabina, concretamente “Así estoy yo sin ti” y pensé: ¿Qué seré yo sin esto? ¿Qué seremos nosotros sin vosotros? Y ¿nosotros sin nosotros?
por ELENA CORUJO (2º de Bachillerato)
Sin mamá gritando por las mañanas para que me levante, coja los libros y baje la cuesta para encontraros. Esperándome, para variar. Contando cómo se acentúan las palabras, se viaja a la velocidad de la luz o se escribe cultura en latín (en este caso: estefanius). Porque el día comienza cuando entramos en el León Felipe, justo antes o justo después de que suene el timbre (si llegamos tarde es porque lo bueno se hace esperar).
Aquí hemos pasado la adolescencia, hemos salido de la caverna gracias a Daniel, relativizado el tiempo, recitado los países de Asia, las integrales imposibles, la historia del Guernica, la duda de Descartes, la disociación del agua, el nacimiento de la vida y su destrucción en guerras, el idioma de Shakespeare (ahora Obama), y el de los griegos. La economía de la empresa, el mercado de las pulgas de París, las ciencias de la tierra madre (CTM), el diseño de edificios, los inventos de la historia, el porqué del dinero de los informáticos de Google, el complemento directo y la hiperestesia de Juanra (Juan Ramón Jiménez), hemos corrido aquí al lado 2000 metros muchas muchas veces y jugado al bádminton. No olvidéis recordarnos porque si a un profesor le enorgullecen sus alumnos es porque esos alumnos lo han aprendido todo de su profesor. Perdido como un pato en el Manzanares, torpe como un suicida sin vocación,
Allí están ellos, los profesores que parecen superiores porque siempre tienen ganas de responder y crear preguntas.
como el perfume desengaño...
Cris dice que este será el principio del fin y el fin del principio. Es cierto. Ángela ya no se acordará de nosotros cuando vea una pila de folios aún sólo escritos en azul que la tendrán entretenida toda la tarde; ya no aprenderemos palabras como ciclopentano-perhidrofenantreno o la reciprocidad en las mutaciones genéticas.
del
...así estaremos nosotros sin vosotros. Gracias. •
Chema extrañará entrar al laboratorio y no vernos dándole la vuelta al reloj de arena, pero ahora tendrá que explicarle a más gente el enigma del cuadrado negro de la pizarra.
I. E. S.
Y Miguel Ángel que nos recibe el primero de la mañana, tiene que despertarnos pero siempre lo hace con una sonrisa, pura lógica matemática: LIFE IS GOOD. Y tantos más, todos.
León Felipe
Aquí dejamos memoria, mesas escritas, sillas rotas, artículos en la revista, dibujos en una pared, fotos en una orla, exámenes en vuestro departamento, bolis en papele-
– Benavente
Llevamos esperando esto toda la vida, incluso la primera vez que llegamos aquí y seguíamos con miedo al profesor para no perdernos en este instituto tan grande. Ahora es como nuestra casa. Este final sólo es un comienzo, todos queremos este nuevo comienzo, lejos, nueva gente, nuevas experiencias. Queremos irnos pero es tanto lo que dejamos aquí.
Un momento de la despedida de los alumnos de 2º de Bachillerato. Mayo del 2009 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
5
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
CIENCIA FICCIÓN
Un sobre inquietante relato ncia y los el mundo de la cie s. científico
LA CRIBA
H
abían transcurrido cinco años desde que el muro, cada vez más denso, del secreto comenzó a cerrarse en torno a los trabajos del doctor Aaron Rodman. —Para su propia protección... —le habían advertido. —En manos de personas sin escrúpulos —habían explicado. Desde luego, en las manos adecuadas (las suyas, por ejemplo, pensaba el doctor Rodman bastante desesperado), el descubrimiento significaba a todas luces la mayor bendición para la salud humana desde que Pasteur elaboró la teoría de los gérmenes, y la clave más perfecta jamás encontrada para llegar a comprender el mecanismo de la vida. Sin embargo, tras la conferencia que pronunció en la Academia de Medicina de Nueva York poco después de cumplir su cincuenta aniversario, y en el primer día del siglo XXI (la fecha parecía escogida a propósito), le habían impuesto la obligación de guardar silencio y ya no podía hablar, excepto con determinados funcionarios. Ciertamente, tampoco podía publicar nada. Pero el Gobierno le mantenía. Disponía de todo el dinero que pudiera necesitar y las computadoras estaban a su disposición para hacer lo que le placiese con ellas. Sus trabajos progresaban rápidamente y los hombres del Gobierno acudían a recibir sus enseñanzas, a que les ayudara a comprender.
– Benavente
—Doctor Rodman —preguntaban—, ¿cómo se explica que un virus pueda propagarse de célula en célula dentro de un organismo y, sin embargo, no sea contagioso de un organismo a otro? A Rodman le fatigaba tener que repetir una y otra vez que no conocía todas las respuestas. Le molestaba verse obligado a emplear el término «virus».
León Felipe
—No es un virus —decía—, ya que no se trata de una molécula de ácido nucleico. Es algo completamente distinto: una lipoproteína.
I. E. S.
La cosa iba mejor cuando sus interlocutores no eran también profesionales de la medicina. Entonces podía intentar explicárselo en términos generales sin embarrancarse constantemente en cuestiones de detalle. —Toda célula viva —decía en esos casos—, y cada una de las pequeñas estructuras contenidas en la célula, están rodeadas de una membrana. El funcionamiento de cada célula depende de qué moléculas pueden pasar a través de la membrana en uno y otro sentido y a qué ritmo pueden hacerlo. Una ligera alteración en la membrana modificará enormemente la
6 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
(Parte 1)
por
Isaac Asimov naturaleza del flujo y, con ello, la naturaleza química de la célula y el carácter de su actividad.
—Todas las enfermedades pueden estar causadas por alteraciones en la actividad de la membrana. A través de tales alteraciones pueden lograrse todas las mutaciones. Cualquier técnica capaz de controlar las membranas permitirá controlar la vida. Las hormonas controlan el cuerpo en virtud de su efecto sobre las membranas, y mi lipoproteína viene a ser más bien una hormona artificial, no un virus. La lipoproteína se incorpora a la membrana y con ello induce la producción de más moléculas semejantes a ella misma... y aquí llegamos a la parte que tampoco yo comprendo. »Pero las sutiles estructuras de las membranas no son siempre exactamente idénticas en todos sus aspectos. De hecho, difieren en todos los seres vivos; no coinciden exactamente en ningún par de organismos. Una lipoproteína nunca afectará del mismo modo a dos organismos individuales distintos. Lo que en un caso abrirá las células de un organismo a la glucosa, aliviando así los efectos de la diabetes, en otro caso cerrará las células de otro organismo a la lisina, con lo cual le causará la muerte. Eso era lo que aparentemente les interesaba más; que se tratase de un veneno. —Un veneno selectivo —decía Rodman—. De entrada, sería imposible determinar, sin detalladísimos estudios computerizados de la bioquímica de las membranas de un individuo concreto, los posibles efectos de una lipoproteína concreta sobre el mismo. Con el tiempo, fue cerrándose el cerco a su alrededor, su libertad se vio cortada, aunque sin detrimento de su confort, en un mundo en el que en todas partes comenzaba a perderse la libertad y también el bienestar mientras una humanidad desesperada veía abrirse más y más las quijadas del infierno. Corría el año 2005 y la población de la Tierra sumaba seis mil millones de habitantes. De no ser por las hambrunas, la cifra alcanzaría los siete mil millones. Mil millones de seres humanos habían muerto de hambre en la pasada generación, y muchos más correrían aún igual suerte. Peter Affare, presidente de la Organización Mundial de la Alimentación, acudía con frecuencia al laboratorio de Rodman para jugar al ajedrez y charlar un poco. Había sido el primero en comprender la trascendencia de la conferencia de Rod-
>>
man ante la Academia, decía, y eso le había ayudado a acceder al cargo de presidente. Rodman pensaba que el significado de su disertación no era difícil de comprender, pero nunca hacía ningún comentario sobre el particular. Affare tenía diez años menos que Rodman, y sus cabellos comenzaban a perder su color rojo. Sonreía con frecuencia, a pesar de que el tema de la conversación raras veces ofrecía motivos para ello puesto que cualquier presidente de una organización encargada de la alimentación mundial debía hablar forzosamente del hambre que asolaba al mundo. —Si distribuyéramos equitativamente las existencias de alimentos entre todos los habitantes del mundo, todos morirían de hambre —dijo Affare. —Si se distribuyeran equitativamente —decía Rodman—, tal vez el hecho de hacer justicia por una vez en el mundo serviría de ejemplo y podría inducir a aplicar una política mundial sana. Tal como están las cosas, la desesperación y la furia ante la egoísta buena fortuna de unos pocos alcanzan proporciones mundiales, y todos actúan irracionalmente como venganza. —Usted tampoco ha renunciado voluntariamente a su propio suplemento de alimentos —dijo Affare. —Soy humano y egoísta, y mi acción particular poco significaría. No debería pedírseme que la cediera voluntariamente. No debería ofrecérseme ninguna posibilidad de opción en la materia.
Rodman sintió la primera punzada de incipiente comprensión.
El gato sin botas
—¿Los matan, cómo? —preguntó. —Es posible averiguar las propiedades estructurales medias de las membranas celulares de una población determinada. Podría incorporarse a la remesa de alimentos una lipoproteína particularmente estudiada para hacer uso de esas propiedades, con lo cual la ingestión de esos alimentos tendría fatales consecuencias —dijo Affare.
2
Jesús Zanfaño y Laura Peláez (Matrículas de Honor)
—Inconcebible —dijo Rodman, pasmado. —Piénselo bien. La gente no sufriría. Las membranas se irían cerrando lentamente y la persona afectada se dormiría para no volver a despertar; una muerte infinitamente preferible a la inanición que de otro modo será inevitable, o a la aniquilación nuclear. Tampoco morirían todos, pues cualquier población presenta variaciones en las propiedades de sus membranas. En el peor de los casos, fallecería un setenta por ciento de los habitantes. La criba se efectuaría precisamente en aquellos lugares con una superpoblación más grave y menores esperanzas de solución y sobreviviría un número suficiente de personas para asegurar la continuidad de cada nación, cada grupo étnico, cada cultura.
3
Profes: Kico, Mª Eugenia, Inma y Chema
4
María Cobreros
—Matar deliberadamente a miles de millones... —No les mataríamos. Simplemente crearíamos las condiciones para la muerte de unas cuantas personas. El fallecimiento de unos individuos concretos dependería de la bioquímica particular de sus organismos. Sería obra del dedo de Dios.
5
—¿Y cuando el mundo descubra los hechos? —Cuando eso ocurra ya estaremos muertos —dijo Affare—, y para entonces, un mundo próspero con una población limitada nos agradecerá nuestra heroica acción al optar porque murieran algunos, con tal de evitar la muerte de todos.
Mandrágoros bajo el árbol de la ciencia
6 Fotos: Salustiano
—¿Quiere decir que la respuesta a «Ustedes deben morir para que nosotros vivamos» es «Si nosotros morimos, vosotros moriréis también»...? Una situación sin salida —comentó Rodman con sorna.
1
(continuará) Cartel de Rodchenko modificado ad hoc
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
7
– Benavente
—No podemos hacerlo. Las gentes que ocupan la lancha salvavidas están armadas. Varias regiones amenazan abiertamente con recurrir a las armas nucleares si no reciben más alimentos.
Curso 2008-09
León Felipe
—¿Propugnan ustedes oficialmente el «triaje», el sacrificio de unos cuantos por el bien de los demás?
—No exactamente —dijo Affare—. Hay zonas de la Tierra donde no es posible salvar a la gente. Han sobrecargado irremisiblemente su territorio con hordas de famélica humanidad. Supongamos que se les envían alimentos, y supongamos que esos alimentos los matan, de modo que esa zona ya no requiera nuevas remesas.
I. E. S.
—Usted es un romántico —dijo Affare—. ¿No comprende que la Tierra es una lancha salvavidas ? Si distribuimos equitativamente las reservas de alimentos entre todos los hombres, moriremos todos. Si expulsamos a algunos del bote salvavidas, el resto sobrevivirá. El problema no es la muerte de algunos, pues tienen que morir; el problema es la supervivencia de unos cuantos.
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
FICCIÓN Y FOTOS
>>
recorte de prensa
PRENSA
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
ACTUALIDAD ESCOLAR HOY EN EL MUNDO SUPLEMENTO AULA
Portada > Hoy en EL MUNDO EL KIOSKO
Actualizado lunes 21/09/2009 20:41 (CET) AULA DE EL MUNDO
MADRID.- Un nombre mágico para 35 páginas heteróclitas de vida escolar, exposiciones, libros, entrevistas, reportajes, música, personajes, viajes y mucho más, 'La Mandrágora del León Felipe' reivindica con orgullo ser un OLNI: Objeto Literario No Identificado. Planta cuyas raíces se parecen a figuras humanas, la mandrágora protagoniza numerosas leyendas. En la Edad Media, se utilizaba tanto en magia blanca como en magia negra. También dio su nombre a un grupo de poetas surrealistas chilenos fundado en 1938. La magia de la revista del IES León Felipe de Benavente (Zamora, Castilla y León), dirigida por el profesor de Filosofía Salustiano Fernández, se debe a su mezcla química de "información, debate y creatividad".
– Benavente
Sus páginas se cubren de los escritos, dibujos, Portada de 'La Mandrágora' (Foto: El Mundo) relatos y fotos de "alumnos, profesores, ex-alumnos, ex-profesores, personal inclasificable, y aficionados a la lectura y la creación artística en general", según anuncia su página web. Ésta contiene la versión digital e integral de cada número de la revista, así como contenidos extra con entrevistas o artículos.
León Felipe
Desde sus inicios, hace 10 años, se financia con las aportaciones del propio centro educativo y también ha ido recibiendo una subvención del Ayuntamiento de Benavente.
I. E. S.
Aunque todavía no consigue salir mensualmente, su calidad editorial ha sido reconocida, puesto que se clasificó varios años consecutivos en el certamen de los Lobos de Oro. En 2008, 'La Mandrágora' quedó entre las 12 mejores revistas nacionales en este concurso organizado por la Asociación de la Prensa Juvenil. Otra vez seleccionada este año, volverá a defender su causa en enero en Barcelona.
8 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
m emoria
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
In M
PACO MARTÍNez 1955-2009 profesor del IES 'León Felipe'
Foto: Salustiano
... Piensas que te sujeta un grueso cable a la vida y es hilo, apenas y alguien renunciaba a morir, y la muerte quería vivir y hacerse daño. Sí, confía en mí, y si no temes soy tu amiga,
duermo y sueño con su sueño. Todo está mojado, húmedo pero no temas que yo estoy contigo. Elizabeth Rosillo Rosillo (Fagmentos del PRIMER PREMIO DE POESÍA DEL XXVI CONCURSO LITERARIO «LEÓN FELIPE» - Curso 2001-02. Publicado originalmente en el #28 de La Mandrágora - Mayo-2002)
León Felipe
te dejo que me abraces,
está soñando despierto,
I. E. S.
confía en ti
Navega el tren y ese hombre
– Benavente
no estás solo... ... Pasa el tren de la noche murmurando raíles, pasa furtivo y sueño. 9 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92] Benavente
LA NOVEDAD Autor:
JOSÉ SARAMAGO Título:
Caín
Alfaguara, Madrid 2009
EL DE AQUÍ Autor:
ÁNGEL TORANZO FERNÁNDEZ Título:
Cave Cane Colección Pasión del Lucía, volumen 13 Salamanca 2009, 209 págs.
E
S
i en el Evangelio según Jesucristo José Saramago nos dio su visión del Nuevo Testamento, en Caín regresa a los primeros libros de la Biblia. En un itinerario heterodoxo, recorre ciudades decadentes y establos, palacios de tiranos y campos de batalla de la mano de los principales protagonistas del Antiguo Testamento, imprimiéndole la música y el humor refinado que caracterizan su obra.
n el número 82 de La Mandrágora (Mayo2007), y en esta misma sección, nos hicimos eco del primer libro publicado por Ángel Toranzo, El pájaro amarillo, una novela autobiográfica sobre los agridulces años de juventud del autor en el Seminario Menor de Comillas. Ahora vuelve consagrado a la ficción esópica de hacer hablar a un perro para que veamos el mundo (incluido el mundo humano) a través de sus ojos. ¡Cuánta fidelidad la de los canes y cuánta mansa sabiduría!
Caín pone de manifiesto lo que hay de moderno y sorprendente en la prosa de Saramago: la capacidad de hacer nueva una historia que se conoce de principio a fin. Un irónico y mordaz recorrido en el que el lector asiste a una guerra secular, y en cierto modo, involuntaria, entre el creador y su criatura. •
Ángel Toranzo Fernández (1951) nació muy cerca de Benavente, en Revellinos de Campos (Zamora). Estudió durante once años en el Seminario Pontificio de Comillas (Cantabria). Más tarde, Filología Románica en Salamanca, donde hoy día vive y trabaja como profesor de Lengua y Literatura españolas en el IES ‘Lucía de Medrano’. •
EL CLÁSICO Autor:
GABRIEL Y GALÁN Título:
Obras Completas Amarú Ediciiones, Salamanca 2004
LITERATURA JUVENIL Autores:
ROB REGER y JESSICA GRUNER Ilustraciones de Rob Reger y Buzz Parker Título:
Emily The Strange. Los días perdidos SM, Madrid 2009
«H
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
ay poetas que cuentan con un número muy amplio de lectores fieles, porque en sus versos logran captar y expresar esa vibración humana que late en el corazón de quienes se acercan a su obra. Son poetas que, a través de una palabra en la que se alían intensidad y belleza, logran plasmar tal vibración en versos que se convierten en memorables para quienes los recrean a través de la lectura o de la recitación». José Luis Puerto • 10 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
E
mily the Strange: tiene 13 años. Podría saltar edificios altísimos si se lo propusiera. Aunque le va más echarse la siesta con sus cuatro gatos negros, o montar un acelerador de partículas hecho de unas pelusas, unas lentejas y unas ganzúas; o tocar la batería / guitarra / saxo / cítara; o hacer un mural de clones de cloacas colmadas de clavos o, mucho más divertido, obligar a alguien a decir: «clones de cloacas colmadas de clavos», tres veces más rápido, señalarle con el dedo y reírse de él. •
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
Victoriano Crémer
IN MEMORIAM
am
ori In Mem
(1907-2009)
H
ijo de un trabajador de la Compañía de Ferrocarriles del Norte de España, su infancia transcurrió en Bilbao y León. En esta última ciudad estudió con los Hermanos Maristas. Publicó su primer poema con 16 años, en el semanario Crónica de León. Trabajó en su juventud como vendedor de periódicos, mancebo de botica, 'amanuense para ilustres jubilados', tipógrafo, locutor y periodista clandestino mientras se involucraba en las actividades de los anarcosindicalistas de León, donde residió prácticamente toda su vida y donde fue una figura muy querida y respetada. Durante la República fue secretario del Ateneo Obrero Leonés. En 1933, publicó en el periódico madrileño La Tierra 'Vía Crucis (Romance obrero)', un texto en prosa poética en el que glosaba la represión que siguió a la revuelta anarcosindicalista de Casas Viejas. El escrito le valió un premio literario dotado con 300 pesetas, pero también la apertura de un expediente militar que acabaría siendo declarado nulo.
Su obra abarca desde el existencialismo hasta las preocupaciones sociales, moviéndose entre la denuncia de la injusticia y el afán de solidaridad. También cultivó la narrativa, siempre con tintes sociales, en obras como Libro de Caín (1958) e Historias de Chu-Machuco (1970). En 2007 celebró su centésimo cumpleaños y recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Consagrado al periodismo, en 1938 comenzó su andadura en el periódico Proa al día siguiente de salir de la cárcel, y más tarde colaboró en Pueblo, ABC, Informaciones y otros. Pese a su más de 100 años de edad, publicaba una columna diaria en El Diario de León, titulada «Crémer contra Crémer».
Huele a soledad el campo tan breve, tan sin sentido, bajo un firmamento abierto de par en par. ¡Apetito de tierra sola, de tierra desterrada, de caminos que nunca llegan a Roma! La carretera es un río enjuto que no se acaba y que no tiene principio. Pero la esperanza enseña a creer lo que no vimos; el aire, la luz, la música, la palabra... Desistimos de andar mirando las cosas, descubriendo los registros concretos. El alto cielo nos orienta con sus guiños fulgurantes. Levantamos la mirada y transcribimos su fausta telegrafía:
León Felipe
Su poemario El último jinete obtuvo el premio Gil de Biedma en 2008. Asimismo, en febrero de 2009 el escritor recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2008. Este galardón reconocía su trayectoria en el mundo de las artes, que inició con su primera obra, Tendiendo el vuelo, publicada en 1928.
LOS CAMINOS DEL AMOR
I. E. S.
«¡Para el amor no hay caminos!»
Falleció el 27 de junio de 2009, habiendo cumplido 102 años, como el poeta más longevo de España.
– Benavente
Durante la Guerra Civil Española, se libró de la muerte en varias ocasiones y tras salir de la cárcel fue uno de los fundadores, junto con Antonio González de Lama, Luis López Santos, José Castro Ovejero, Anglada, Antonio Pereira y el también poeta Eugenio G. de Nora, de la revista 'Espadaña', que sirvió de medio de expresión para muchos autores de la corriente llamada poesía desarraigada de posguerra, que tuvo no
pocos enfrentamientos con el régimen franquista y canalizó la lucha de toda una generación de poetas que encontraron en ella su medio de expresión.
(Texto: Wikipedia)
11 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
GRANDES ESCRITORES
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
La última entrevista con VICTORIANO CRÉMER, por ANTONIO LUCAS (en «El Mundo»)
Victoriano Crémer, en los años 70, en una histórica fotografía de CÉSAR ANDRÉS
VICTORIANO CRÉMER / POETA «LOS INTELECTUALES DE HOY SON UNOS MOMIAS» ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ A los 102 años sigue escribiendo casi a diario en los periódicos con un entusiasmo crítico que no cesa. Adscrito a la órbita de la poesía social en España, fue fundador de la mítica revista de literatura ‘Espadaña’. Vive sobrepasado de fuerza e ironía y ha publicado en Visor su nuevo libro de poemas, ‘El último jinete’. ~~~ Por ANTONIO LUCAS (Entrevista publicada en EL MUNDO el 31 de Mayo de 2009)
León Felipe
– Benavente
Está sentado del lado de la ventana en el Bar Río de León, trasteando el sonotone con manos ágiles de 102 años. Sobre la mesa hay periódicos, un destornillador diminuto, una caja de pilas de botón y un monedero. Lleva un rato intentando arreglar el trasto de la oreja para alcanzar la vegetación de las voces que se cruzan en la pecera del café a esta hora punta de la mañana.
I. E. S.
Es cauto, serio, algo desconfiado, pero al vernos entrar le salta el muelle de la simpatía y lanza una mano como un cabo suelto para volver de inmediato a su labor de ingeniero hurgando en las tripas del aparato de oír.
«Pues tu dirás, pero si esto no funciona no podemos hablar…», amenaza. Sin embargo hace rato ya
que estamos hablando, al modo sincopado y repentino de los sordos, gente acorazada para las preguntas y libertaria en las respuestas.
12 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Victoriano Crémer está ceñido a un chásis centenario al que sólo se le ha gripado, ligeramente, el bimotor de las patas. Vive solo. No tiene costumbre de coger el teléfono y anda con un jaleo de cosas por hacer que invita a sospechar si no será la versión leonesa de Benjamin Button, el tipo del cuento de Scott Fitzgerald que envejecía al revés. Desde su arboladura de olmo antiguo ha visto pasar un siglo de todos los colores. Y con el mismo ímpetu, el mismo espanto y la misma rebeldía con que asiste a él lo va cifrando en poemas, en crónicas, en artículos de periódico. Así sigue, enviando cada tarde su columna a un diario de León, bajo el título de «Crémer contra Crémer».
- Yo he escrito ya hasta en las paredes. En la cárcel y fuera de la cárcel. En momentos horribles de mi vida y en otros más serenos… No hay nadie que se atreva a hablar hoy como lo hago yo. Necesito 20 años más para decir todo lo que quiero decir… El periodismo no morirá. El hombre empezó a escribir hace miles de años sobre una piedra y no va a dejarlo ahora. Vendrán cosas nuevas, pero nunca faltará un periódico. Y lo afirma con ese rumor de milagro de quien ya se ha convertido en mitología de sí mismo. El salto al vacío que es toda entrevista le pone alerta. Tiene la alubia del sonotone sujeta con tres dedos y lo levanta de vez en cuando como quien busca frecuencia con el alambre de una antena. «Nada, que esto no funciona. No te voy a poder oír…», informa. Victoriano Crémer es un poeta que figura en los libros de texto como uno de los nombres más tenaces de la >>
«Ésa era su diversión. Nos sacaban de la celda de madrugada y en el patio del presidio nos disparaban con balas de fogueo. Algún compañero murió del susto. Así pasaba yo los días». Por esa y otras putadas adquirió temprano un compromiso cívico que encontró altavoz en sus libros y en «Espadaña». «La creamos en una de mis salidas de
prisión. Pero necesitábamos el apoyo de alguien de derechas. Y no hallé a nadie más de derechas que un cura, González de Lama. Así empezó esa aventura que duró hasta 1951 y donde publicamos a poetas prohibidos como Neruda, César Vallejo, Miguel Hernández…». En aquellos años escribía sin descanso y el resto del tiempo lo ocupaba en sortear el hambre.
Crémer no hace Historia. Él ya es la Historia en persona. Las ideas le manan de la vejez. Aunque conserva fumarolas de aquel joven anarquista y amigo de obispos al que hoy niega. «Ese es un juego que me he
traído toda la vida, pero yo no soy anarquista, ni socialista, ni nada. Tan sólo católico, apostólico, de León… Y sindicalista revolucionario», exclama. Una menestra inflamable.
Nació en Burgos en 1907. Tiene un timbre rotundo de barítono desgastado, una voz como una barcaza que atraviesa el Bar Río de punta a punta. Ha sido mancebo de botica, vendedor de libros, mitinero con Durruti, amanuense, obrero tipógrafo… No se ha tomado ni medio Gelocatil desde el siglo pasado. Y aquí está. La memoria le funciona como un loro que, sujeto al hombro, le soplase citas, fechas, datos concretísimos, decimales de una existencia difícil de abarcar. Aprieta el sonotone con el índice y el pulgar y las frases le salen a chorro, a su bola.
manera. No vamos a poder hacer la entrevista. Es que sin esto no te oigo… Te decía que ahora toca sufrir la avalancha de los pseudodemócratas. Han hecho de la democracia y de la Justicia un cuento, una burlería. Todo es una mierda. Ni esto es democracia real, ni la Justicia es lo que debiera ser, ni existe el socialismo. Aquí ya no hay conciencia de nada».
- ¿Decepcionado?
- Nooo. Convencido. Convencido de que vivimos una gran mentira. La fatalidad de la vida española es que cada cambio nos hace perder algo más de pie. El panorama está tomado por mercaderes y ladrones. Tenemos un presente cimentado en dos pilares: la derecha cierta de Rajoy y la derecha engañosa de Zapatero. - Desarrolle…
- Su abuelo, el capitán Lozano, me libró de un juicio militar… Porque yo me he salvado de situaciones muy extremas… Y ahora mira, su nieto presidente; alardeando de un socialismo que no es tal. Yo sé lo que ése sabe y lo que no sabe. Y sé que es capaz de todo. Puestos a elegir me quedo con Rajoy, que al menos está en su sitio… Siempre he ido algo a la deriva. Siempre por donde no me llaman. En este último tramo a Victoriano Crémer le ha temblado el belfo ligeramente. A ratos acerca la mano a la oreja izquierda a modo de trompetilla para atender a una cuestión que responde como si no la hubiese escuchado. Y antes de que la cosa degenere en el asalto al Bar Río y este hombre tome rehenes, ponemos la charla a sotavento, del lugar de su nuevo libro de poemas, «El último jinete», publicado por Visor. «Pues eso es.
Creo que tiene textos que no están mal. Y, sobre todo, que responden a mi propia conciencia. Si falseas la poesía te falseas a ti mismo. Algo que se da mucho entre los poetas actuales», remata.
No baja la guardia y el discurso se le acelera en ritmo y volumen. Si lo miras de cerca es como si la muerte no existiera. «Yo no me resigno a desaparecer. A mí
lo que me apetece ahora es inventar un periódico, algo distinto y peculiar, aunque dure un mes. Aquí sólo se apoya el catecismo, aquello que no invita a sacar los pies del tiesto. Y me asusta ver a los jóvenes de hoy, a los estudiantes. ¿Dónde están? Tienen que recuperar la conciencia de la sociedad, denunciar lo que está mal. Pero no, son más reaccionarios que nunca, no protestan. Es hora de una revolución… Y el rollo este del sonotone… Que no va. Que no te oigo. Que no podemos hacer la entrevista». Pues ya vuelvo mañana,
– Benavente
- Nada de eso. Será la mala costumbre. Hemos aceptado la imposición de los partidos únicos. Eso corrompe la democracia. ¿Dónde están los intelectuales? ¿La gente crítica de la Cultura? Pues casi todos convertidos en momias. Estamos como en la dictadura, donde sólo había intelectuales de
El desacato no es una norma en Crémer, sino un servicio auxiliar permanente. Se mantiene en pie con el cafelito de la mañana, que le engrasa los pistones del lenguaje. En su cóctel molotov de palabras ardientes va haciendo pausas para arrancar el sonotone. «No hay
León Felipe
- Será la mala memoria patria…
salón. Hay mucho demócrata de vía estrecha. Y como no puedo ejercer de ciudadano libre ejerzo por libre de ciudadano.
I. E. S.
- Tengo casi 103 años y en la poesía sigo y seguiré. Por una razón muy sencilla: la poesía es para mí el procedimiento de expresión que mejor responde a mis necesidades. En la dictadura escribí poemas verdaderamente subversivos, unos textos del diablo. Había que hacerlo. Pero estoy convencido de que en la sociedad española, salvo excepciones, nadie sabe una palabra de poesía, ni de prosa, ni de nada. Vivimos un tiempo de analfabetos. Somos un país rico, negociador y… olvidadizo. La prueba está en que muchos de los que llevan las riendas económicas y políticas son los mismos que andaban en la órbita del franquismo.
GRANDES ESCRITORES
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
>> poesía social en este terruño. Fundó la revista «Espadaña» en 1944 junto a Eugenio de Nora y el cura Antonio González de Lama. Era la publicación antifranquista más valiente de España en el momento más jodido de España, cuando Franco aún ordenaba fumigar rojos a diario como un semidiós eufórico con la saña de quien porta en el escroto un sólo huevo. En el penal de León los falangistas jugaban a los fusilamientos con Crémer.
si no le va mal. •
13 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
FOTOS
La Mandragora
1º A de Bachillerato.- Curso 2008-09
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
1º B de Bachillerato.- Curso 2008-09
1º D de Bachillerato.- Curso 2008-09
14 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Fotos: Salustiano
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
Saludos desde Sierra Leona!!! Es
la temporada de lluvias. Nosotros (los otros voluntarios y yo) estamos a salvo en la misión de los josefinos en Kissy, un barrio en los arrabales de Freetown, donde damos clases de inglés y mecanografía a un grupo de huérfanos y amputados por los rebeldes durante la guerra civil. Cada uno lleva tras de sí historias de asesinatos, violaciones, y amputaciones de manos, antebrazos, brazos enteros, o piernas enteras. La mayoría se aloja en una casa de acogida que los josefinos han construido a unos quince minutos de la misión donde vivimos y les Sierra Leona damos clase. La casa famiglia, como la llaman aquí los italianos, apenas tiene quien establezca reglas internas, no tienen monitor, pero con lo pronto que maduran aquí los niños, especialmente las niñas, no tienen muchos problemas. Se organizan bien, con una media de edad de unos 10 años; es sorprendente ver cómo John, con 8 ó 9 años lleva en brazos y alimenta a Emmanuel, el hijo de una de las chicas que acude a las clases. Daniela, la madre, quedó ciega de un ojo con apenas 8 años cuando los rebeldes empezaron a practicar una tortura que he visto en otros niños... Las clases se pasan volando, aunque enseñar en otro idioma es agotador y a veces pasa factura. Ya me he acostumbrado a verlos entrar en clase sin un brazo, sin una pierna, ciegos… Los que más se superan son los amputados, el
SOLIDARIDAD
>Nuestro hombre en África<
Sierra Leona La ciudad se dispersa entre las colinas verdes que rodean Freetown, y torrentes de agua pura que brotan de lo más alto como si fueran cascadas, pero que cuando llegan al mar, sin embargo, se convierten en regueros de agua sucia y lodo donde juegan los niños. Descalzos y con las ropas raídas. Aquí es normal ver a un niño así, de apenas 5 años, jugando entre el fango, el agua encharcada, y el humo de los coches. Uno de cada cuatro no llega a cinco años. Pero volvamos a los torrentes de agua pura. Detrás se sitúan unas cuantas villas de gente adinerada, aparecidas en los últimos cuatro años en las cumbres de las colinas, y justo a la misma altura, la embajada de Estados Unidos, una especie de hacienda gigantesca construida de granito, dispuesta a defender los intereses de ese país en la explotación de los numerosos recursos que tiene Sierra Leona, especialmente los minerales y sobre todo los diamantes. Todos quieren situarse en una posición estratégica, también los ingleses. Más allá de Freetown, las colinas dejan paso a pequeños poblados sin luz ni apenas agua potable donde la forma de vida casi no ha cambiado en dos siglos, y donde se vive mejor que en la ciudad. A un lado y a otro de las carreteras forestales, bosques vírgenes, salpicados de
I. E. S.
más bravo es Sesay Catco, sin el brazo izquierdo, pero capaz, después de unas cuantas clases de mecanografía, de escribir velozmente con la mano derecha. Todos son chicos formidables que tienen un sentido de la colaboración y de la ayuda muy desarrollado, como jamás lo tendremos nosotros. Aquí da igual que los que juegan al baloncesto, al tenis o de mesa, o al fútbol, sean chicas, vayan en muletas, o sean mancos. El sentido de "ganar" parece que lo postergan y lo sustituyen por el de simplemente jugar.
baobabs, lagos y altas colinas, con una vegetación exuberante y llena de colores imposibles de ver en Europa. Especialmente cuando sale el sol... porque os recuerdo que estamos en la estación de lluvias.
– Benavente
Niños de Sierra Leona. Foto: Pedro García Villodres.
León Felipe
Equipo de fútbol formado por jugadores con amputaciones que entrena en Freetown, Sierra Leona. Esta fotografía hace parte de la serie "Soccer Team", del fotógrafo holandés Robin Utrecht.
Hasta pronto!! Agosto de 2009
Pedro García Villodres (ex-alumno del 'León Felipe' y ahora profesor de Instituto en Azuqueca de Henares -Guadalajara-) I. E. S.
León Felipe
– Benavente
15
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
CÓMIC
La Mandragora
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
por Sarai Llamas
16 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
CÓMIC I. E. S.
León Felipe – Benavente
(continuará) I. E. S.
León Felipe
– Benavente
17
UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA EN BENAVENTE
Desde el curso 2007–2008 funciona en Benavente la Universidad de la Experiencia. Intentaré explicar en qué consiste.
cias, excursiones, intercambios con otras universidades y colaboraciones con otras entidades y colectivos.
¿Qué es la Universidad de la Experiencia?
¿Cómo, cuándo y dónde son las clases?
Son cursos dirigidos a personas mayores que buscan realizar actividades que facilitan y ayudan a su desarrollo personal e intelectual.
Las clases son por la tarde y consisten en ponencias de profesores en un horario que va entre las 17:30 h y las 20:30 h, aunque es variable. Hasta ahora se están impartiendo en el Centro Cultural “Soledad González”.
¿De quién depende?
La sede de Benavente depende de la USAL (Universidad de Salamanca), pero Acto de inauguración del curso 2009-10 hay sedes en todas las pro¿Tengo que estudiar? vincias de Castilla y León y No. Pues no hay exámeresto de España, que dependen de las distintas universidades. nes, pero tendré la satisfacción de haber aprendido algo nuevo.
¿Quién puede matricularse?
¿Obtendré alguna titulación?
¿Cómo puedo matricularme?
Puedes encontrar más información en http://unex.usal.es
Pueden matricularse todas aquellas personas que tengan cumplidos 55 años, no se necesita tener ninguna titulación ni estudios previos. El coste de la matrícula es de 50 € por curso. Las matrículas se realizan sobre finales de Mayo, principios de Junio, por orden de reserva, es cuestión de estar atento a las fechas, para obtener plaza.
¿De cuántos cursos consta?
Miguel Ángel Sanz Poyo (coordinador de la Universidad de la Experiencia en Benavente y profesor de Matemáticas del I.E.S. 'León Felipe')
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Son tres cursos; en cada curso hay 3 asignaturas obligatorias y 4 optativas, son variadas y abarcan todos los campos de la cultura y la ciencia. Cada asignatura consta de 10 sesiones de 2 horas cada una Además se realizan actividades complementarias: charlas, ponen-
Tampoco, pero al final del tercer curso me entregarán un diploma acreditativo; después podré seguir ligado a la Universidad de la Experiencia, pero sólo en las materias optativas.
18
Centro Cultural 'Soledad González' en Benavente I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
Henri Matisse
He tenido poco tiempo para pensar, ¿acaso perdí con la muerte mi cita? y poco tiempo para recapacitar, tal vez en los sueños encontré esta vida intento no abrir los ojos y pensar. I. E. S.
León Felipe
Hállome en la nada y el todo, oscuridad, suspendido en un finísimo hilo de luz cual marioneta humana en pesadilla, cual inexpresivo y luctuoso baúl diluyéndome en esta oscuridad diluyéndome, por el terror del mundo.
– Benavente
adriánpeláez (3º de ESO) 19 I. E. S.
León Felipe
– Benavente (2º de
ESO)
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
Obras a concurso: Del 3 al 31 de octubre de 2009 Organiza:
INTERCAZIA
León Felipe
– Benavente
Patrocina:
Fuera de concurso:
I. E. S.
Acto de Clausura y Entrega de Premios SÁBADO, 31 de octubre
20 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
comedia tiene un elemento de drama y viceversa.
-¿Qué tal el público de Benavente?
Sábado 3 de octubre Foto:
E
iano
Salust
Entre bobos anda el juego de Francisco Rojas Zorrilla IN VITRO TEATRO - Jaén
ntre bobos anda el juego es una descabellada comedia de enredos, equívocos y amores posibles/imposibles escrita en el barroco español por D. Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648) mientras se recuperaba de una cuchillada por un quítame allá agravios escritos. El grupo ‘In Vitro Teatro’ de Jaén intentó actualizar una obra clásica poniendo en escena elementos de hoy: motos, coches teledirigidos, la sintonía musical de Falcon Crest, música pop, proyecciones de vídeo sobre la pared del fondo del escenario… Y lo consiguieron, a juzgar por la atención respetuosa que se les tributó durante toda la obra, aunque alguna de las varias proyecciones de vídeo eran supefluas a mi juicio. Por otro lado, la dificultad que para los actores supone el teatro en verso se puso de manifiesto en que a veces no era fácil entender sus recitados. Pero el público aplaudió mucho, y la risa anduvo hormigueando generosamente por los labios del respetable. Hay que destacar la dirección de actores: minuciosa, clara, precisa y siempre expresiva; un único pero: la dicción del verso. Dos actores sobresalieron: el fantoche figurón D. Lucas, interpretado por Josele Duro y el enamoradizo romeo pobre, D. Pedro, interpretado por Pedro Jiménez.
Y una actriz: la joven julieta, prometida contra su voluntad, Dª Isabel, interpretada por Esperanza García.- (S.F.)
ENTREVISTA a:
Josele Duro (actor) José Luis Fernández (director)
-Un público muy estupendo; además llenaron el aforo el primer día del festival, con lo difícil que es eso… Ha habido silencio y el público ha conectado constantemente con texto aunque esta obra está llena de acciones. Y lo más importante: el público se ha reído cuando tenía que reírse.
-¿Qué os parece el teatro 'Reina Sofía'? Precioso, muy bonito. Es un espacio cómodo y muy bien equipado. Siempre funcionan mejor los teatros antiguos que los actuales. En un teatro antiguo funciona todo mejor que en los nuevos, tal vez porque están hechos para acoger con cuidado lo que de ritual siempre tiene el teatro. Además, éste tiene la tapicería roja, como tiene que ser. En general, un teatro ideal.
HECHA POR: Marcos García Celestino (3º ESO) y Alex Conde (1º de Bchto.)
-¿Cuántos años de vida tiene el grupo In Vitro?
-¿Que vuestro nombre sea In Vitro significa que hacéis teatro experimental?
10 años cumplimos ahora.
-¿Teatro experimental? ¿Algo raro para que no se entere el público? No. Lo que el teatro sí es siempre es una experiencia. Para mí el teatro debe conectar con el público y no alejarse del él con experimentos. Yo a nuestro teatro prefiero llamarlo simplemente contemporáneo.
-¿Drama o comedia? -Josele: Las dos. Yo no soy capaz de decidirme por alguna. La comedia es muy agradecida y el drama es mucho más interno. -José Luis: Las dos, pero la comedia supone un riesgo en directo, ya que en el drama el público responde en silencio en su butaca y en la comedia la respuesta es más espontánea e inmediata y el actor sabe enseguida si está funcionando la obra o no. Pero toda
-¿Creéis que el teatro está en crisis? -Seguramente sí hay crisis. Ahora los teatros que llenan son los musicales de Gran Vía, los demás están regular. Pero la mayoría de los actores quiere hacer otro tipo de teatro que no sea musical. En la Gran Vía, es decir, en el centro de las ciudades, tenían que estar los teatros de siempre y los musicales a las afueras como los centros comerciales.
-¿Cuánto tiempo os ha llevado preparar la obra? -Dos meses y medio. Teníamos preparada La Casa de Bernarda Alba y nos llamaron para este proyecto que tuvimos que ensayar todos los días cuando normalmente ensayábamos los fines de semana. •
I. E. S.
León Felipe
Fotos cedidas por:
– Benavente
21 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92] Esta
(tele)visión
lorquiana del inteun interior con mujeres) contiene un
HECHA POR: Marcos García Celestino (3º de ESO), Da-
rior femenino (o de
claro
componente
freudiano
según
el cual en la mujer se patentizan os-
Domingo 4 de octubre
La Casa de Bernarda Alba
de Federico García Lorca MARUJASP - Alcalá de Henares (Madrid)
Foto: Alex
L
a Casa de Bernarda Alba es uno de esos dramas del siglo XX que ha pasado a
convertirse en un clásico. Lo cual significa que su lectura no sólo remite a la época en la que nació, sino a ciertas constantes culturales: por ejemplo, al mito (políticamente incorrecto hoy día) de la mujer como símbolo del mal (Eva-Pandora-Gilda). Algo presente en el teatro del poeta granadino desde sus comienzos: así, en el prólogo a El maleficio de la mariposa, su primera obra teatral (que, por cierto, el grupo Maru-jasp puso en escena hace algunos años consiguiendo varios premios), escribía: «¡Cuántas veces el enorme esqueleto portador de la guadaña,... toma la forma de una mujer para engañarnos y abrirnos las puertas de su sombra!». Por otro lado, La Casa de Bernarda Alba también puede leerse en clave 'de época': como un "documental" sobre la situación de la mujer rural en los años 30; y ésta es la propuesta declarada del director Juan Francisco Viruega. Sin embargo, dada la inevitable deformación televisiva, en algún momento el cerrado y opresivo ambiente de «la casa» me llevó a pensar en un Gran Hermano sólo de mujeres, por la crudeza de las relaciones femeninas mostradas sin tapujos a la vista de todos.
ENTREVISTA a:
Val Núñez (actriz - Poncia) Rebeca Sala (actriz - Adela)
curas energías de la vida pulsional y afectiva:
presen-
tada como un ser humano
incom-
pleto/castrado,
la
vemos en tensión angustiosa tratando de llenar su natural/cultural vacío casándose (La casa de Bernarda Alba) o teniendo hijos (Yerma). A estos dramas se les podría aplicar lo que Freud escribió en los Estudios sobre la histeria: "La muchacha percibe en Eros el temible poder que gobierna y decide su destino". Y de acuerdo con la dinámica freudiana, Eros y Thánatos son fuerzas inseparables. De ahí que dichas obras sean dramas brutales protagonizados por mujeres en los que la pulsión de vida termina desembocando en la muerte (casi anunciada desde el principio mismo de la representación). El grupo de jóvenes actrices alcanza un notable alto, sobresaliendo las dos de mayor edad, Val Núñez (Poncia) y Beatriz Jimeno (Bernarda Alba), que lo hacen de matrícula. La atmósfera lóbrega, cargada de violentas pasiones primarias, el ritmo exasperantemente pausado, la luctuosa contención gestual en un lugar cerrado como campo de concentración (lo sugieren las alambradas que coronan las paredes de la casa), la homogeneidad de la puesta en escena en todos los actos de la obra, hace pensar en un trabajo de dirección cuidado y muy pensado.- (S.F.)
vid Gallego (2º de Bchto.) y Alex Conde (1º de Bchto.)
-¿Cuánto tiempo os ha llevado preparar esta obra? -Desde febrero llevamos ensayando 2-3 días por semana, aunque los últimos días fueron más intensos para estrenarla en junio. Además hemos estrenado también “El burgués gentilhombre”, teniendo a las Marujasp divididas.
-¿Son tan malas las mujeres? -"Son mujeres sin hombres", como se dice en la obra. Lorca quería reflejar la mala situación de la mujer en esa época.
-¿Por qué vuestro gusto por Lorca? -Lorca siempre va a estar en el repertorio de cualquier grupo teatral que haga obras constantes. Esta versión es un proyecto de nuestro director que quería provocar la sensación de estar dentro de la casa y evitar errores de otros montajes que había visto.
-¿Creéis que el teatro está en crisis? -Los profesionales sabrán..., pero las ganas de hacer teatro no están en crisis.
-¿Cuál ha sido la mayor dificultad para interpretar la obra? (Val Núñez) -Darle un aspecto realista e intimista sin olvidar que estamos en un teatro y no en un cine. (Rebeca Sala) -Ajustar el tono de voz para que te oigan bien sin perder naturalidad.
-¿Os gusta más el drama? -No, simplemente para los certámenes nos eligen con los dramas, pero la otra obra del repertorio que tenemos, “El burgués gentilhombre” de Molière, es una comedia •
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Fotos cedidas por:
22 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
haciendo mayores y tenemos ocupaciones (niños, trabajo...)
-¿Qué os ha parecido el público de Benavente? -Extraordinario, la sensación que tenemos es que se lo ha pasado muy bien y que hemos conectado con él. Estoy sorprendida de la afición al teatro que hay en Benavente. Estamos encantados con el público benaventano.
Sábado 10 de octubre Foto: Salustiano
El otro William
de Jaime Salom TEATRO LA BARANDA - Elche
E
l otro William, comedia ligera del conocido y premiado escritor teatral Jaime Salom, divirtió no sólo por su sencilla trama, sino también por la vis cómica de los actores. Entre ellos habría que destacar a Luis Vargas (Conde de Derby), Paco Peraile (William Shakespeare) y Lina Galiana (Condesa Viuda). El desarrollo de la obra se ve interrumpido con piezas musicales muy conocidas hoy día (Fama, Falcon Crest, Si yo fuera rico, Gloria...) que hacen más ligera aún una obra que de por sí es puro entretenimiento. En el escenario no hay amor, sólo deseos convencionales: de hacerse rico, de casarse para tener cierta posición social, de no casarse para mantener la independencia, de engañar para sacar beneficio... y, sobrepujando a todos, el del protagonista, de gloria literaria. Todos, absolutamente todos se ven incumplidos de algún modo. Y el que más duele, aquel que convierte al cómico protagonista en un personaje trágico y angustiado, haciéndole caer de rodillas al final de la obra y pronunciar palabras de un desconsolado final dramático, es el deseo de gloria, el de la fama literaria conseguida por el propio mérito, algo banal, efímero y a menudo equívoco.- (S.F.)
ENTREVISTA a: Olga Pozo Molina (actriz) HECHA POR: Marcos García Celestino (3º de ESO), Beatriz Rabanales (3º de ESO), Teresa Abello (PCPI), Patricia Coomonte (3º de ESO), Alex Conde y Laura Fdez. Ariza (ex-alumnos del 'León Felipe')
-¿Por qué elegisteis este texto? -Después de leer muchos textos nos topamos con El otro Williams, que encajaba con la compañia. Nos gustaba la teoría oculta de que William Shakespeare no hubiera escrito sus obras.
-¿Tenéis otros proyectos? -De momento no tenemos. El otro Williams sólo tiene 6 actuaciones y queremos rodarla y llevarla a más certámenes.
-¿Cuántos años tiene el grupo? -El grupo existe desde hace 11 años.
-¿Cuánto tiempo os ha llevado preparar esta obra? -Hemos tardado casi 4 años en preparar el montaje; me da vergüenza decirlo. Nos vamos
-¿Drama o comedia? -Somos más comediantes que dramáticos. Algún drama hacemos para cambiar de registro.
-¿Sois supersticiosos con respecto al color amarillo y la mala suerte que da en el teatro? -No tengo supersticiones. Yo en el instituto salí de doncella con el traje amarillo y en la escena 13, así que estoy curada contra esa superstición y otras.
-¿Por qué os llamáis La Baranda? -Pues porque cuando empezamos ensayábamos en una sala que estaba en la 3ª planta y la escalera tenía la baranda suelta por lo que al subir siempre decíamos "cuidado con la baranda".
-¿Cómo se formó el grupo? -Ya nos conocíamos de hacer teatro en el instituto; años más tarde volvimos a coincidir, y como el teatro tira mucho, volvimos a hacer teatro.
-¿Cuántos montajes habéis hecho hasta ahora? -Hemos hecho 5 montajes. También hacemos montajes a la carta.- •
I. E. S. – Benavente
Fotos cedidas por:
León Felipe 23 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92] mano, la especula-
-¿Por qué os llamáis Arcón de Olid?
ción inmobiliaria y
-El grupo tiene 14 años y yo llevo 9, así que no tengo ni idea. Supongo que "de Olid", porque como acaba en 'olid' hace referencia a Valladolid y "arcón" porque es algo que se usa mucho en treatro.
la burocracia municipal (dos caras de la misma moneda) dispuestas
a
bo-
rrar de un plumazo con la goma de la codicia y el progreso, amistades, flechazos, simplezas, fiestas vecinales de cumpleaños... todo
Domingo 11 de octubre Foto: Salustiano
E
l inquilino Dió-
lo que el hábitat
El inquilino Diógenes
genes es una co-
de Juan Carlos Llanos ARCÓN DE OLID - Valladolid
media dirigida principalmente a entretener y hacer reír. Y lo consigue; siendo además crítico con la omnipresente especulación inmobiliaria que ha venido arrasando espacios urbanos y rurales, en fin, sociales o de convivencia. Los tiburones del cemento han construido altos edificios, pero nunca sabrán cómo se alza la amistad verdadera, sin contrato alguno. La obra nos permite ver a una comunidad de
cotidiano de la común especie humana segrega por el simple hecho de "vivir
con", o sea, de convivir. Sin embargo, como decía la canción, "la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida..." El final es optimista: los flechazos de amor y amistad surcan el aire de la escena en todas las direcciones, menos en una... • (S.F.)
ENTREVISTA a:
-¿Cuánto tiempo os ha llevado preparar esta obra? -Entre ensayos y puesta sobre el escenario, unos 7-8 meses.
-¿Cómo clasificarías la obra? -Yo la he escrito y diría que es una comedia sencilla para que el público se ría y lo pase bien.
-¿Qué os ha parecido el público de Benavente? -Magnífico, ha llenado el teatro y se ha reído. Muy agradecido.
-¿Por qué elegisteis esta obra? -Se propuso en un ensayo y gustó mucho. Veníamos de hacer dramas profundos y teníamos ganas de cambiar el registro, de reír y pasarlo bien.
Juan Carlos Llanos (actor, director y au-
-¿Para qué sirve el teatro?
donjuán sin dotes para ello, la buena chica
tor de la obra)
limpia y trabajadora, la alocada y peripues-
HECHA POR: Marcos García Celestino (3º de ESO), David
ta, el viejo con su duro pasado a las espal-
Gallego (2º de Bchto.), Beatriz Rabanales (3º de ESO),
das y un futuro con sorpresa para todos, el
Laura Abella y Alex Conde (ex-alumnos del 'León Felipe').
-Para mí es una válvula de escape de las obligaciones diarias. Si tienes una pasión hay que perseguirla y si no puedes de manera profesional hazlo de manera amateur.
simplón que vive con este último aunque
-¿Cuántos miembros componen el grupo?
singulares vecinos con su vida a cuestas: el
sin que sepamos muy bien por qué, pero cuya falta de luces da mucho juego para que los diálogos más disparatados y absur-
-Somos muchos, cerca de 25; para la cena de Navidad nos juntamos 60. En cada montaje hay 12-14 personas.
dos puedan tener lugar, el portero ex-presidiario, duro de película del oeste que aca-
-¿Lo pasáis bien haciendo la obra?
baremos viendo vestido de cabaretera, y el
-Sí, nos lo pasamos muy bien.
tonto enamorado, que se pasa toda la obra con una flecha de cupido atravesándole el
-¿Tenéis otros proyectos actuales o futuros?
pecho para mostrar su amor y porque cuan-
-Sí, hasta 6 proyectos. Ahora estamos con "La llave del desván" de Casona. También estamos preparando "Por delante y por detrás".
do tales flechas se clavan resultan difíciles de arrancar. Y entrando como cuchillo en mantequilla en este cordial entramado hu-
-¿Qué les dirías a los jóvenes para que se animasen a venir al teatro? -Que vengan, y si pueden, que vean la obra desde dentro, tras las bambalinas, para observar todo el apasionante proceso que va desde la preparación hasta el aplauso final.
-¿Tienes más obras escritas? -Sí, esta es la sexta que escribo. Y la tercera que ponemos en escena: "La salida de lo cotidiano", "La sombra de navegante", que va sobre Cristobal Colón, y la que habéis visto hoy "El inquilino Diógenes". •
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Fotos cedidas por:
24 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
nimos a pasarlo a bien. El año pasado fue una experiencia muy bonita y queríamos repetir.
-¿Por qué elegisteis esta obra? -Porque nos la presentó la directora, Laura Plano, y nos gustó mucho. Y nos ha dado mejores resultados de lo que esperábamos.
-¿Cuánto tiempo os ha llevado prepararla? -Ya lleva 10 años rodada; tardamos en prepararla la primera vez entre nueve meses y un año.
-¿Os resulta difícil de interpretar? Sábado 17 de octubre
¡Ay, Carmela!
Foto: Salustiano
¡
de Sanchís Sinisterra El Harem Teatro - Zaragoza
Ay, Carmela!, una obra con un cuartillo de comedia y más de tres cuartos de drama, recoge ideas de la famosa ópera Carmen de Merimée: la principal es la de la mujer libre, valerosa, rompedora de moldes, en la línea de 'la libertad guiando al pueblo' de Delacroix, pero sin tanta heroicidad. La primera parte de la representación es difícil de seguir, no hace concesiones al espectador; la segunda parte es más asequible: hay más comedia, números musicales, variedad que descarga la permanente tensión de fondo de la guerra civil. Tres actorazos (pues el cuarto tenía afectada la voz y no pudo actuar) como la copa de un pino piñonero: Daniel (el actor "cagón"), soberbio, hizo de todo y bien; Eva Angleviel (la Carmela difunta) mantiene un dramatismo sonámbulo dificilísimo; y Ana Belén Arranz (la Carmela viva) le da a su personaje toda la gracia flamenca y la pasión arrebatada del pasodoble.- (S.F.)
ENTREVISTA a: Eva Angleviel (actriz), Daniel Tejero (actor) y Ana Belén Arranz (actriz) HECHA POR: Marcos García Celestino (3º ESO), Beatriz Rabanales (3º ESO) y Alex Conde (1º de Bchto.)
-La obra que representasteis el año pasado en el Certamen de Benavente tenía retazos de Sanchís Sinisterra y la de este año es completamente de dicho autor ¿por qué os gusta tanto Sanchís Sinisterra? -No lo conocemos personalmente y referencias suyas no tenemos. Simplemente nos gustó la obra de "¡Ay, Carmela!"
-¿Esperáis mejorar el resultado del año pasado cuando os dieron el tercer premio?
-Sí es dificil porque hay que pasar de escenas de mucha tensión dramática a otras de comedia en cuestión de segundos, y ello sin perder credibilidad.
-¿Os sentís identificados con vuestros personajes? -Bueno..., también vamos haciendo teatro por los pueblos y llevamos cuatro baúles como los personajes.
-¿Próximos proyectos? -Estamos preparando una obra de Jaime Shalom que se llama Este Domingo No Hay Cine, ambientada en los años 30, que la vamos a estrenar dentro de un mes y ojalá podamos traerla el próximo año al Certamen de Benavente.
-¿Qué es lo que más os gusta del personaje de Carmela? -Nos gusta prácticamente todo, le echa "un par" a la vida, cueste lo que le cueste. Malo no le sacamos nada. La Carmela difunta es un personaje más dramático que la viva y muy duro de interpretar. •
-No venimos con la aspiración de ganar, ve-
I. E. S. – Benavente
Fotos cedidas por:
León Felipe 25 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
XIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados 'Ciudad de Benavente'
Del 3 al 31 de octubre de 2009
Organizado por Intercazia, patrocinado por el Ayto. de Benavente, con la colaboración de CajaEspaña, Benavente TVe y Interbenavente.es uando después de los merecidos aplausos Maggie 'la gata' colocó al fin sus medias en el baúl del atrezzo y lo cerró, el XIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados ‘Ciudad de Benavente’ quedó dentro para siempre soñando con Carmelas, Mendos, Tennessees, los otros Williams, Diógenes, Zorrillas, Lorcas, Woodys… y espíritus golosos. Durante un mes −¡octubre, octubre!− 'Broadwente' parece un barrio del Este de Nueva York e Intercazia el alma de sus calles. En fin, un mes de tablas de buena madera de pino excelente. Escribo recién vista la última representación teatral en concurso, La gata sobre el tejado de zinc caliente, y aún resuenan en mi cabeza melodías de jazz en las que se mezclan la tristeza de Billie Holiday con la alegre trompeta de Armstrong. Es el momento de echar atrás un vistazo al Certamen. Hacer balance. ¡Cuánto derroche de afición al arte de la metamorfosis! Por parte de los actores (no quiero citar a alguno para no dejarme a nadie fuera) y por parte del público, que uno de los días obligó a poner el ‘no hay billetes’. Fue con La Venganza de Don Mendo, era domingo, que eso siempre ayuda, y ponían una comedia para entretener sin complejos. Una comedia absurda hecha con mucha inteligencia y un hábil manejo del gran idioma en el que hablamos. Tengo la impresión de que este año la afluencia de público ha sido mayor que otros. Y notoria la presencia de gente joven. Pasando a comentar en conjunto las obras a concurso, decir que cinco de las ocho presentadas han sido comedias (Entre bobos anda el juego, El otro William, El inquilino Diógenes, Balas sobre Broadway y la mencionada La Venganza de Don Mendo), y de las tres restantes dos han sido sin duda dramas (La gata sobre el tejado de zinc caliente y La Casa de Bernarda Alba) mientras que la tercera (¡Ay, Carmela!) lo es en su mayor parte, pues aunque contiene escenas de comedia, el tenso desarrollo, el contexto de la guerra y el final, con muerte incluida, son dramáticos, por eso la pondremos con los dramas. Hablemos primero de las comedias: en dos de ellas (La Venganza... y Entre bobos...) el tema central es la atracción fí-
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
C
26 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Recreación de "galopero", mascota del certamen, hecha por Sarai Llamas
sica, carnal, que convierte a los amantes en peleles de guiñol, o 'marionetas del amor' que diría la canción, transformándolos en seres ridículos. En otras dos (Balas sobre Broadway y El otro William) es la fama, algo perseguido con ahínco por los artistas, la que lleva a soportar al que la busca los irrisorios enredos de una vida social llena de equívocos e hipocresía. La última (El inquilino...), quiere ser más social y por ello coloca la acción cómica en el contexto de la especulación inmobiliaria de nuestros días; su comicidad reside en extravagantes diálogos y situaciones de acopio de personajes variopintos dentro de la misma habitación al estilo del camarote de los hermanos Marx. En definitiva, la risa ha tenido en este certamen muchos y variados motivos para producirse. Algo muy distinto observamos en los dramas: en los tres ha sido la mujer el motivo central de los mismos: La casa de Bernarda Alba, La gata sobre el tejado de zinc caliente y ¡Ay, Carmela! Sea por la naturaleza sexual de ésta (La casa... y La gata...) o por su actitud social (¡Ay, Carmela!) el resultado es dramático. El siglo XX (el siglo de las tres obras citadas) ha visto cómo iba entrando, cada vez con más desenvoltura, la figura de la mujer en todos los ámbitos de la escena social (tanto en el de las ideas como en el de los sentimientos), con lo que eso conlleva de ruptura violenta respecto a las formas tradicionales de socialización femenina; ruptura no pacífica sino traumática. Cada una de las mujeres representadas nos ha mostrado su peculiar tragedia: en La Casa de Bernarda Alba, el drama reside en que “son mujeres sin hom-
bres”, debido a la arraigada tradición, cruel sobre todo para las muchachas jóvenes, del largo luto, tradición fúnebre contra la que se revuelve de modo casi natural la vida luminosa que anima en el pecho mujeril; en La gata..., lo central es el drama de una fémina sensual, sin hijos en una sociedad patriarcal que los espera como signo de abundancia, repudiada por el hombre con el que está casada y al que quiere volver a atraer adoptando para ello los modales machos de la competencia animal; en Carmela el drama femenino procede de la libertad ejercida voluntariamente con una valentía ajena a toda consideración táctica o de supervivencia. Encuentro que estas tres obras tienen algo en común: las tres, podríamos decir, son «dramas del Sur» (la protagonista de ¡Ay, Carmela! es andaluza, La casa de Bernarda Alba también es andaluza y además gitana, según el proyecto que estrenará en noviembre la directora Pepa Gamboa, y La gata sobre el tejado de zinc caliente tiene su espacio en el profundo y caluroso sur de los Estados Unidos), como si de allí viniera el futuro, la libertad, el viento más cálido y vital, la gracia, pero también la muerte. Y hablando de muerte, otra curiosidad: tres obras del XIII Certamen están relacionadas de algún modo, como tantas otras cosas en este país, con muertos de la guerra civil, dos reales y uno de ficción: Pedro Muñoz Seca, el autor de La Venganza de Don Mendo, fue fusilado en Paracuellos del Jarama por tropas republicanas; el autor de La Casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca, como todo el mundo sabe corrió la misma suerte en Víznar, un pueblo de la provincia de Granada, a manos de las tropas nacionales; y Carmela, el personaje de ficción, no iba a ser menos que sus coetáneos masculinos. Este país se da maña a la hora de matar sin hacer distingos. Y va siendo hora de rematar este artículo para que no me matéis a causa de él. Acabo ya, pero antes quiero recordar que todo esto y más que no vi y más aún que no recuerdo ni quiero recordar, fue posible gracias a Intercazia, lo cual es un honor para esta villa. Gracias. salustiano fernández
Medardo Fraile
NARRADORES ACTUALES
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
Maestro indiscutible de la narración breve, nació en Madrid en 1925. Su primera obra apareció en 1954 y desde entonces ha publicado más de veinte libros, la mayoría cuentos, reunidos recientemente con el nombre de Escritura y verdad. Ha obtenido el Premio Nacional de la Crítica en 1965, el Sésamo, el de la Estafeta Literaria y la Hucha de Oro, además del Premio Ibáñez Fantoni de artículos periodísticos. Considerado por Augusto Monterroso como el gran cuentista español, desde el año 1964 vive en Gran Bretaña.
*****
E
El álbum
ntraron aprisa en el café y se sentaron. La impa-
atrevido de vistosas plumas en una tarde con risa en
ciencia les encendía los ojos al dejar el paquete
el mundo, y champaña y "confetti". En "Flores para
sobre la mesa. Ella, apenas sentada, comenzó a abrir-
Regalo" él la obsequió con doce tulipanes para que
lo, mirando con amor, alternativamente, la cinta roja
no olvidara alguna cosa. Al llegar a "Animales Prehis-
sobre el papel y el rostro de él con ligero orgullo pro-
tóricos", tuvo ella miedo y se acercaron más. Él quiso
tector y expectante.
continuar más días viendo "Los Animales Prehistóri-
-¿Qué van a tomar? -Café con leche. ¿Y tú? -Lo mismo.
cos", pero ella se negó y entró en la hoja rutilante de"Las Piedras Preciosas". Ante "Las Piedras Preciosas" él anduvo receloso por sentimiento atávico. Veía en los ojos de ella cierta cortesana desfachatez, ciertas desmesuradas pretensiones, que le tuvieron en
En la mesa apareció con pastas de color azul marino,
desazón toda la tarde y que interpuso entre ellos una
como el traje de los días señalados, el álbum de las
pastosa frialdad anfibia. En "Las Algas" enredaron
chocolatinas. Era un gran día. Habían hablado de él
sus dedos, manos, brazos, miradas y palabras. Con
como se habla de cuando llegará un niño. Aquel álbum
"La Evolución del Automóvil" lo pasaron bien, dieron
representaba el tesón del novio en su niñez, que había
saltos y frenazos bamboleantes sobre sus sillas. Con
reunido una estampita tras otra hasta cubrir todas las
"Las Fieras" se identificó ella de tal forma, que los
ventanillas sin paisaje de aquel libro difícil.
ojos se le llenaron de instinto y él se encontró como
Sus compañeros de colegio -él lo recordaba- habían
un domador trágico que de un instante a otro podía
dejado en el álbum huecos de desamor y desidia. Y el álbum, ahora flamante sobre la mesa, mostraba la solicitud en el tiempo de un hombre cuidadoso, fiel toda su vida a sus más inocentes alegrías, al objeto de su ilusión más nimia. Para la novia, aquel álbum implicaba tesón y constancia. Tenían sobre la mesa el
perecer. Con "La Fauna del Mar" cruzaron una y otra vez por los ojos de él y de ella los peces cariñosos, perezosos, suaves, del amor, y estuvieron pasando toda la tarde mansa, humildemente. Al llegar a "Las Frutas", ella, con un rubor, posó su mano sobre las manzanas para que él no tuviera ningún pensamien-
del libro las maravillas todas del Universo, y se pusieron a
Terminaron el álbum, y estaban tostados y palpitantes como
deshojarlas con lentitud amorosa, como si en ello les fuera
después de un largo viaje. Era como si volvieran con los
su felicidad, el sí o el no.
mismos recuerdos de una luna de miel respetuosa. Ella es-
-No: hoy "Las Mariposas", no -decía ella con tremendo gozo-.
peró todos los días -sobre todo el último- a que él dijera:
Hemos visto ya "Los Grandes Inventos".
"El álbum para ti, te lo regalo". Pero no lo hizo. Llenar aquel
Cada hoja les aproximaba, día tras día, un poco más. El día
proporcionado entrada de honor en todas las visitas. Y cogió
hacia un hombre joven que estaba enfrente sentado, y él aquel hombre: quería simplemente mariposear con sus finas pestañas. El día de "Las Aves Domésticas" proyectaron un canario naranja transparentándose en el hogar que tendrían, en la ventana con sol: "Mejor, blanco", insinuaba él. "No, tiene que ser naranja", decía resuelta ella, entornando los ojos como si le dañara el agridulce color del pájaro. En "Las Aves Exóticas" pusieron sobre el pelo de ella, suave, un sombrerito
su álbum y se lo guardó. Ella, de haberlo tenido, le habría devuelto su regalo en palabras llenas de entendimiento y
– Benavente
-el novio- tuvo celos. Pero ella ni había mirado siquiera a
libro de cromos había sido la gracia de su niñez, le había
León Felipe
de "Las Mariposas", ella balanceó sus pestañas en el aire
I. E. S.
café con leche del amor humilde, pero tenían también dentro
to avanzado, para que no pensara como Adán.
colores, en experiencia del mundo, en primores de planta y honduras de mar. Pero así las tardes fueron enfriándose, se aburrían y hacían tos de las palabras rotas. Y un día ella -que se había enamorado de aquel álbum- le dijo adiós a él. Y él tendrá que sacarlo de nuevo en su vida, cuando llegue la hora, sin atreverse a regalarlo nunca. • (Publicado en el libro Cuentos de verdad, 1964)
27 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
HISTORIA
AUGUSTO: EL PRIMER EMPERADOR por Ángel Mª Villa (2º de Bchto.)
Autor: Everitt, Anthony Título: Augusto. El primer emperador Editorial: Ariel Páginas: 438
“Quinientos mil ciudadanos romanos me han prestado el juramento militar.” Augusto.
C
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
orría la hora quinta del 15-III cuando Tilio Cimbro se lanzó a los pies de J.César con el pretexto de que éste intercediese por su hermano exiliado. Muchos se unieron a la petición, besando el cuerpo del recientemente nombrado Dictador vitalicio. A la señal acordada apuñalaron a aquél que había derrotado a los galos. Entonces, cubierto de sangre, se dejó caer junto a la estatua de Pompeyo. Antistio contó veintitrés puñaladas en el cadáver de la personalidad más poderosa del mundo romano. El tiranicidio fue un acto más de rabia que de cálculo político, ya que no se había planeado nada, al creer que su desaparición devolvería de manera instantánea la libertad perdida. Desde entonces, el destino de Roma y, por ende, del mundo occidental cambiaría radicalmente.
28 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Cuatro días después, se dio a conocer el testamento. Éste había sido redactado medio año antes y confiado a las sacerdotisas de Vesta. En él, J.César dejaba la maA. Everitt yor parte de su fortuna a un joven de 18 años, que, además, era adoptado como ahijado. A partir de ese momento, comenzó el ascenso definitivo de un hombre que transformaría Roma: Cayo Julio César Octaviano. Narra Suetonio que, una noche, Atia, la sobrina de J.César, participó en una ceremonia en el templo de Apolo, quedándose dormida; luego, una serpiente, se deslizó por su cuerpo. A la mañana siguiente, apareció una mancha que recordaba la figura de ese animal. Nueve meses después, el 23-IX del año 63 a.C., nacería Cayo en Velitrae. Lo hacía como un nuevo Alejandro Magno. Pero él no era un gran militar como lo había sido el macedonio y su salud siempre fue delicada. Esto, empero, no fue óbice para que en el 45 a.C., su tío-abuelo se fijase en él y lo adoptase. Augusto nunca se separaría de sus dos amigos de la infancia: M.Agripa y Mecenas, a pesar de que con este último se distanciaría a partir de la segunda mitad de su vida. Pasadas las Idus de marzo del 44
a.C., Octavio quiso ajustar cuentas con los “Luchadores por la Libertad”. Un año después fue nombrado cónsul y formó el II Triunvirato junto a Marco Antonio y a Lépido, que promulgaría la Proscripción. Pasado un año, llegó su venganza en la batalla de Filipos, tras la que se suicidaron Casio y Bruto; J.César fue divinizado. Más adelante, con la inestimable ayuda de Agripa, derrotaría a Sexto Pompeyo en Nauloco. Mientras tanto, otro de los triunviros, M.Antonio, conquistó Armenia y conoció a Cleopatra –a la que César había hecho soberana de Egipto en el 48–, llevando a cabo las Donaciones de Alejandría, por las que los territorios de Antonio pasaría a manos de los hijos de la egipcia. Posteriormente, despreció a su esposa Octavia. Este hecho dio a Octavio, que como diui filius contaba con el apoyo de gran parte de las legiones, la excusa para declarar la guerra a la soberana egipcia. La gran batalla tuvo lugar en el 31, en la que Agripa derrotó a la flota de Antonio y Cleopatra. Tras este acontecimiento, se refugiarían en Alejandría, donde se quitarían la vida. El apolíneo Octaviano había vencido al dionisíaco Antonio: Roma estaba a sus pies cuando sólo contaba treinta y tres años. Nada se interpondría en su camino, ya que ordenó ejecutar a Cesarión, el hijo de Cleopatra y J.César. A su llegada a Roma, tras la pertinente visita a la tumba de A.Magno y de coronar a la momia de éste con una diadema dorada, celebró sus Tres Triunfos –Dalmacia, Actium y Alejandría– por todo lo alto; el Sena-
>>
>>
tor británico hace uso de un estilo apasionado y directo, sin detenerse más de lo debido en hechos ajenos al protagonista de la obra. En cada capítulo nos encontramos con interesantes explicaciones de la psicología de los personajes y el porqué de las decisiones que tomaron. La obra no presenta ningún problema para las personas que no conozcan mucho sobre el tema, ya que las detalladas explicaciones sobre el funcionamiento de las instituciones y de las costumbres romanas y las anécdotas presentes en todos los capítulos, agilizan la, ya de por sí, ágil lectura de esta obra. Las fuentes utilizadas son la biografía de Augusto de N.Damasceno, Apiano, Dión Casio, Suetonio y Plutarco. El
León Felipe – Benavente
Agripa
Augusto consideraba que el poder de un hombre no debía cimentarse en los criterios monárquicos de tipo helenístico, ya que necesitaba un consenso amplio y el respeto formal al Senado y a las instituciones republicanas. La transformación dio inicio a una época de paz interna –consagrada en el Ara Pacis Augustae– y que, como afirma R. Wermer, terminó con “la secular crisis política, económica y social de la República”, favoreciendo el desarrollo cultural –recordemos a Tito Livio, a Horacio, a Virgilio y a Ovidio– de todo el Imperio, que alcanzó su extensión casi definitiva. Respetó de manera aún más sutil que J. César, en apariencia, todas las magistraturas, pero concentró el poder en su persona, llegando a ser pater patriae. Taimado y calculador, siempre fue leal hasta el último extremo a quien le era fiel. Criado en una familia ecuestre, su salud siempre fue débil; de hecho, a los treinta y cinco años, ordenó la construcción de su mausoleo. Nunca hizo alarde excesivo de su autoridad, finalizando la empresa que había iniciado su tío-abuelo y asentando el poder de una Roma que, posteriormente, tuvo que sufrir a una serie de emperadores que, a excepción de unos pocos, dilapidaron la herencia de Augusto; un hombre que, como él mismo afirmó, “había recogido una Roma de ladrillo y la dejó de mármol”. •
I. E. S.
Anthony Everitt fue secretario general del Consejo de las Artes británico y, actualmente, es profesor visitante en la Universidad de Nottingham Tuent. Autor de una loada biografía sobre Cicerón (Edhasa, 2007) y colaborador en The Guardian y en Financial Times, reside cerca de Colchester, la primera ciudad fundada por los romanos en Inglaterra. A lo largo de las 383 páginas dedicadas exclusivamente a la vida del personaje –desde su nacimiento hasta su legado–, el escri-
Augusto
propio Everitt afirma que “los primeros treinta años están bien documentados... por el contrario, la segunda mitad de su vida requiere habilidades más propias de un detective que de un historiador... los relatos ocultan tanto como revelan”. Es conveniente destacar las explicaciones sobre cada nota y el detallado índice onomástico, a la altura de esta magnífica biografía. Esperemos que en el futuro siga elaborando libros como éste, sin renunciar, al igual que A. Beevor –que, por cierto, acaba de publicar una nueva obra–, a narrar sin concesiones y apoyado en fuentes contrastadas y que, en tiempos en los que todo tipo de novela histórica se toma por Historia, es de agradecer.
HISTORIA
do cerró las puertas del templo de Jano, simbolizando de este modo la llegada de la añorada paz. El 1-I del año 27 a.C., Octaviano devolvió la autoridad al Senado, recibiendo, como agradecimiento, una provincia –la Galia, Hispania y Siria– por un período de diez años, el título de princeps y un cognomen especial, modificándose, de este modo, su nombre oficial. Ya era Imperator Caesar Augustus. En el 24, obtuvo la tribunicia potestas. El princeps llevó a cabo una serie de reformas sociales y morales –leges Juliae– y se dedicó, junto a Agripa, a sofocar las revueltas que fueron surgiendo en los diferentes puntos del vasto territorio que tenían entre sus manos. El 12 a.C. es un año especialmente importante, ya que Augusto sucedió a Lépido como Pontifex Maximus y, poco después, murió Agripa. Falleció un hombre directo y leal, el mejor general y almirante de su tiempo, poco amigo de la parafernalia del poder. Según Veleyo: “Era disciplinado, pero sólo obedecía a un hombre... con él una idea se llevaba a la práctica tan pronto como era pensada”. Hablar de Augusto siempre será hablar de Agripa, y viceversa. El 19-VIII del año 14 d.C., Augusto murió a los setenta y siete años, tras dejar el poder en manos de Tiberio y de ver cómo caían tres legiones en Germania –Variana clades–, alguna revuelta y conspiración y de ver morir, uno a uno, a todos los que había educado como herederos y, en definitiva, a los que le rodeaban, excepto a su esposa Livia, la que dio a su marido los famosos higos que acabarían con la vida de éste.
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
29 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
CREACIÓN LITERARIA
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
EL ETERNO PEREGRINO por
Felipe José Alonso
Primer Premio de Prosa del XVI Concurso Literario ‘León Felipe’ - Curso 1991-92 La casualidad, madre de muchos descubrimientos, hermana de la suerte e hija del caos, ha hecho que llegue a La Mandrágora una auténtica reliquia: un texto escrito hace 18 años para ser presentado al XVI Concurso Literario 'León Felipe' por el entonces alumno de COU Felipe José Alonso, y que recibió el primer premio de prosa aquel curso 1991-92. No entraré a detallar las circunstancias fortuitas que han traído el texto a estas páginas, únicamente voy a situarlo en su época con la finalidad de entenderlo mejor. Ojalá lo consiga. El relato que váis a leer, pues eso espero, de un lirismo subido, hecho con elementos de cuento infantil, otros de bucólica virgiliana y el insistente goteo de internas rimas consonantes muy del gusto del poeta que da nombre a nuestro instituto, nos retrotrae al comienzo de la década de los 90 en España. Fueron los años del desencanto en un país cuyas ilusiones ochenteras habían ido siendo inmisericordemente dilapidadas por la corrupción política de tres sucesivas mayorías no sólo absolutas sino absolutistas. Los jóvenes de entonces, los últimos muchachos del bachillerato pre-logse, se encontraron viviendo en un solidificado ambiente político abducido económicamente por las Olimpiadas de Barcelona y la Expo sevillana, sin olvidar el AVE también sevillano, pero que sin embargo se olvidaba de –o más bien se negó a– darle una ley de financiación a la LOGSE, es decir, a la ambiciosa reforma educativa de la nación aprobada en octubre de 1990. Olvidados por la realpolitik, aunque ensalzados hasta más allá de las nubes por el papel del BOE, los jóvenes empezaron a inventar su propio presente feliz dándole la forma de un peregrinaje entre rústico y místico (para otros muchos, con algo más de edad, tal peregrinaje ya era lisérgico, heroínico o cocaínico), de un modo parecido (salvando las distancias que el inmenso Atlántico pone de por medio) a como en los años 50 la generación beat americana halló On the road la forma de olvidar/escapar al macarthismo. Y eso que aquí no había inmensas praderas vírgenes a los lados del camino ni interminables highways futuristas. Aquí sólo había, y sigue habiendo, un país escuálido que andaba a la rebatiña y del que la literatura producida por los jóvenes bachilleres trataba de escapar haciéndose muy infantil y viajera, porque sólo en los cuen-
tos para niños y en los libros de viajes pudo hallar una promesa de felicidad que la híspida realidad política (años del gal, filesa, malesa, rubio, barrionuevo, roldán, vera, sancristóbal, juanguerra, carmensalanueva, manueldelaconcha et alii) les negaba con ahínco celtíbero. Son años en los que "la peseta se derrumbaba, la Bolsa era una agonía, la crisis económica nos zarandeaba a todos, la corrupción se había entreverado en la vida de la nación". ¿Qué literatura podía exudar la imaginación de los escolares en tal contexto? Una de retorno al territorio fantástico de la niñez o de un permanente viajar como vía de huida del mundo adulto. Tal fue la forma literaria que el alma de los jóvenes despiertos adoptó para negar críticamente el entorno social que les estaba siendo forjado. También en la literatura consagrada se produjo un fenómeno de huida similar: así, por poner un ejemplo contundente, Javier Marías, del que se dijo que era "el mejor novelista español surgido desde el advenimiento de la democracia", a quien se le concedió en 1993 el Premio de la Crítica por su libro Todas las almas, "la mejor novela aparecida en España entre 1975 y 1991" según una encuesta publicada por el influyente diario El País, novela en la que un narrador ficticio cuenta los años pasados en la Universidad de Oxford –"una ciudad que está fuera del mundo y fuera del tiempo, y fuera de ambos viven los cautivadores personajes" rezaba con fervor la contraportada–, "un libro de recuerdos viajando en torno a su propio ombligo" dijeron en su contra los hipercríticos del Círculo de Fuencarral, Javier Marías, iba diciendo, publicó aquel mismo año de nuestro relato, 1992, Corazón tan blanco, con un espectacular éxito de crítica y ventas, siendo un libro del que los especialistas valoraron especialmente que "nos invita a un viaje íntimo y excepcional, una ruta hacia el vacío y la pérdida inicial". La mística del viaje hacia ningún lugar, el caminar del que anda perdido, fue la forma espontánea/involuntaria en que cristalizó literariamente por aquellos años el rechazo de la realidad social. Una forma inocua de escapismo. Hubo también otras más (auto) destructivas.
E
zo de vara dura que no era tampoco verde. Era vivo su cuerpo, aunque las vestiduras no lograran ocultar oscuros jirones de piel.
ra música su voz. Y el viento, melodía en que flotaba su cuerpo como balsa sobre el mar.
*
León Felipe
– Benavente
Tenían sus ojos destellos capaces de alumbrar al mismo sol.
I. E. S.
Salustiano Fernández
Los árboles del bosque de su vida eran siempre verdes. Flores que abrían su alma buscando la paz. Paz que anhelaba un mundo inmenso.
Quién sabría nunca las veces que aquel hombre, caminante incansable, había recorrido aquel camino, que no por finito dejaría de ser eterno. No eterno en el espacio y sí en el tiempo.
Manos las suyas abiertas al amor. Manos de amor que soñaban, que volaban cual gaviotas en la playa, sin arena, de un cielo eterno.
Quién sabrá nunca las almas que, sin verlo, han seguido los pasos de quien ha guiado, con ternura, sus sueños.
Respiraban sus venas la sangre que exhala el corazón de la tierra, y su mirada, la belleza que emana de la creación entera.
co los campos arrasados por el fuego suelen, de la noche al día, nacer de nuevo.
No se tornaría ya nunca en trigo la nieve de su cabello, porque tampo-
Eran ancianos los dedos que sostenían, con firmeza y sin duelo, un tro-
30 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Quién sabe las manos que, aun con dolor y miedo, alzarán aún su vuelo buscando en el aire las manos de su dueño. Cuántos, sin pretenderlo, los que hallarán, a su paso por un sendero, la >>
Traspasando las fronteras entre realidad y leyenda, acerquemos ahora la vista al lugar donde cada mañana, tras escuchar el canto de un gallo, se asoma a la ventana el joven muchacho de este cuento, que sin ser hombre, tampoco es ya mozuelo. Vive con su madre a la orilla de un sendero. Hay también cerca un pequeño pueblo. Y en él, casas que al salir el sol, después de la noche y el silencio, reflejan en sus tejados, sin espejo, el azul intenso, sin nubes, del intenso cielo. En esas casas, chimeneas humeantes en invierno, torrecillas de piedra que dejan, en verano, pasar el aire fresco. Bajo esos tejados, a veces espejos, en torno al fuego, cuando en el campo se enfada el viento, dulces sonidos de hombre duermen en sus brazos jóvenes frutos de su cuerpo. Mientras, cálidas manos de mujer aprovechan el mismo calor del fuego para alimentar la sangre de los que son, también, sangre de su cuerpo. * Sí hay caldo en este puchero, aunque hace algún tiempo que desaparecieron los brazos en que reposaban los sueños, en esta casa al lado del sendero. Hoy, tan sólo dos almas protegen en ella las brasas del casi extinto fuego. Brasas que alumbran aún sus vidas, porque en su recuerdo no desaparecerá jamás la imagen del padre muerto. * Hoy, esa ventana se ha abierto pronto una vez más.
Mirando arriba y volviendo en-
Aquel que lo consigue, obtiene de la flor la sonrisa mejor que anhela siempre de la doncella el amado. El muchacho, atento al rumor de las hojas, alcanza suspiros que brotan, libres, de los pétalos para los brillos sonrojados. Entonces, los pasos callados, el alma en la mano, con ternura y sin pensar en su rebaño, amanece la sonrisa en sus labios. * De súbito, sobresaltado por la música de cientos de alas que retoman el vuelo, el pensamiento del joven se precipita buscando al ganado a lo lejos. Echa a correr, dejando de momento, sin dudarlo, la observación del milagro creador de la vida. Sus manos van agitando con fuerza el aire hasta que, a su lado, surge un grupo de cabezas que lo miran. Más de cien ojos apacibles observan sin que el niño, ni mucho menos asustado, pueda evitar que, en el silencio, su carcajada estalle al saber que su sobresalto se ha visto por ciento y pico multiplicado. * Continúa su camino hasta que al acercarse el color del ocaso, y hallándose cerca del sendero que conduce a su hogar, se detiene a escuchar murmullos alegres de gentes que no muy lejos, a pocos pasos, se van acercando. Son casi veinte humanos los que, visiblemente cargados, vienen hacia él con amplias sonrisas en los labios y amigables charlas como de hermanos. Al pasar a su lado, saludan los niños con silbidos y brazos, con ojos y manos quienes se ayudan de varas para mantener el paso. El niño, viendo que el sol se apresura a cumplir, un día más, su acuerdo con la luna de repartirse el gobierno del mundo, apura a su vez sus pasos mientras azuza a las merinas para que no se empeñen en permanecer allí donde no cubren el suelo sino verdes prados. * Ha tomado ya las riendas del reino la luna cuando llega el pastorcillo a la
–Regresando, madre, he visto gente que iba hacia el pueblo, pero a ninguno de ellos lo había visto antes. Todos portaban grandes bultos y aunque sonreían, parecían fatigados, como si llevaran más de un día caminando. Sentada frente a su hijo, lo observa alegremente apurar el contenido del plato. El muchacho, saciado, concluye a un tiempo comida y relato. –Son peregrinos, hijo. Pasarán la noche en el pueblo y mañana, con el sol, seguirán caminando. * Nunca una sola respuesta satisfizo la curiosidad de un niño. Y menos al descubrir que en el mundo hay gente capaz de viajar por el campo sin otros medios que sus pies y manos. El chico escuchó atento a la mujer hasta que ésta hubo terminado. No era poco lo que conocía de la costumbre heredada de antepasados de recorrer un camino que habían ido marcando, con su fe y su tradición, tantos cristianos. Le habló de hombres, de Iglesias, de sueños y de Santos, de reyes, batallas, conquistas y cantos; le descubrió un mundo que al niño le pareció nacido de la magia de muchos magos. A sus amigos del pueblo había oído decir a veces que de los libros, con esfuerzo mas no sin regocijo, podían sacarse cuentos que hablaban de mundos como aquél. Pero él, sin leyendas, sólo mirando atentamente a su madre y poniendo el empeño con que nunca antes la había escuchado, pudo conocer una Historia que por sí solo jamás hubiera imaginado.
– Benavente
Tranquilo, de cerca y sin preocuparse por perder su paso, el muchacho camina contemplándolo todo, como si por vez primera observase tan grato espectáculo.
casa en que lo esperan su madre y el fuego.
León Felipe
No precisa ya de guía para llegar al pasto. Recorre caminos, atraviesa puentes y cruza un hermoso bosque en el que ardillas, liebres y aves respiran aromas y beben plata de arroyos que proyectan en el aire reflejos dorados.
seguida la vista abajo, descubre tan pronto jilgueros como flores del sol abrazadas a los rayos. No son muchos, por lástima, los que logran filtrar su luz entre el espeso tejado para alcanzar a besarle a una margarita el tallo.
I. E. S.
Las manos jóvenes, sin pereza, se dispusieron al trabajo. El rebaño de lana, con apetito y paso firme, ha salido al prado.
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
CREACIÓN LITERARIA
>> figura entre sombras de quien un día, por voluntad y deseo, pronunciara palabras de otro Santo entre maderos muerto.
* En los días que siguieron, corrió a sentarse al lado de un árbol, bajo cuyas ramas esperaba pacientemente la
>>
31 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
CREACIÓN LITERARIA
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92] La Mandragora >> llegada de nuevos caminantes. Vigi- ya se había escapado, y cuando colaba, de paso, a los animales que, de menzó a alejarse del lugar, otros días reojo, lo veían escudriñar el horizonte trono de luz dorado, pudo ver que la lejano. noche, hoy más pronto que nunca, Varias noches y otros tantos días y había llegado.
atardeceres pasaron, y en todo aquel tiempo, ya fuera en vigilia o soñando, no cesaba el chiquillo de buscarlos. Algunos pasaban por el sendero, y al verlo sentado bajo su árbol, rodeado del apacible rebaño, no dejaban de mirarlo, brillantes los ojos, arqueados los brazos. Entonces, mil sonrisas llenaban el bosque de sol y aromas abrasado. * Mas un amanecer, de oscura tristeza el cielo bañado, y bañando a la tierra el manto gris del techado, pensó el muchacho que aquel día no podría llevar las ovejas al prado. Esperó pacientemente con los ojos mirando arriba, para ver si los duendes dejaban de jugar con las nubes y así pudiera la luz del sol iluminar de nuevo su reino. Pasó la mañana, se fue el mediodía y ya la tarde había avanzado, cuando al niño, que no se rendía, pidió la madre que realizara un trabajo: debía ir, deprisa y sin detenerse a navegar en los charcos, hasta el bosque y recoger leña con la que mantener el fuego durante la noche iluminado. Sin miedo a la lluvia, de alegría el cuerpo empapado, el chico no temía que llegara el agua hasta donde pudiera impedir la agitación alegre de sus brazos, al tiempo que sus piernas impulsarían, sin rendirse, el recipiente en que su ilusión se había cobijado.
– Benavente
No se le había ocurrido pensar, mientras en casa buscaba la forma de salir a esperarlos, que aquéllos que a diario habían ido llegando, no se hallarían hoy de camino al lugar Sagrado.
León Felipe
Por este motivo aguardó, bajo el árbol refugiado, hasta que al fin, sintiendo que el frío y el agua vencían a su cuerpo cansado, se decidió a marchar hacia donde el fuego, sin brasas, se había apagado.
I. E. S.
Ignoraba el tiempo de la tarde que
32 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pensaba en su madre y en las gentes que, por miedo a la lluvia, aquella tarde no caminaron. Sintió soledad, frío y el corazón apresurado. Sus pies corrían pisando hojas, ramas y cantos. No paró hasta comprobar que el sendero por el que avanzaba no era el de siempre, sino otro equivocado. El chaparrón, con fuerza, rompía el silencio y el niño, aturdido y asustado, terminó en el suelo rodando. Ya no pudo levantarse, el cuerpo desmayado. * No había cesado la lluvia, y aún su cuerpo yacía en el barro, cuando pasó, no más que por un manto sobre la cabeza resguardado, un anciano, que lo encontró y corrió a su lado. Abrazándolo fuerte, rodeó el cuerpo con los brazos y, caminando despacio, logró llegar a un refugio donde tienen posada y hoguera los que buscan esquivar la muerte. Reanimado el corazón, la sangre retomó el caudal de la vida. Entre las manos y el calor del salvado, la piel primero y más tarde el cuerpo entero, volvieron a respirar. Viendo que el niño ya sólo dormía, y sabiendo que en sueños al fin lo veía, quiso llenar el silencio con aquella música que, acompañada del crepitar del fuego, era su voz. De los ojos de aquel hombre nacieron esa noche los rayos del sol. En sus manos, blanco algodón, se reanimó una vida que, por los siglos, no le privaría ya de su amor. * Tan hermosos fueron los sueños del niño aquella noche, y tan llenos de divinas confidencias, que al amanecer, cuando abrió los ojos, la noche no sólo se había llevado las sombras que regentan el cielo oscuro desde que el sol se va. Se habían marchado con ella, también, todas las dudas que al niño, aunque lo hubiera inten-
tado, no habrían podido esclarecerle ni siquiera los pájaros. Aquellos pájaros que lo acompañaban mientras, sentado bajo el árbol, contemplaba el intermitente desfile de caminantes por aquel camino que bordeaba su hogar. Esta noche, dormido en los brazos del anciano cuyas barbas sirvieron de mullido descanso al muchacho, le abrió los ojos a un mundo de hombres que persiguen la paz, viajando a través de senderos que desembocan en Dios. Después de esta noche, el niño supo que también para él había un lugar en el destino, y cómo no, al final de aquel camino. Y estaba dispuesto a recorrerlo, atravesando bosques, ascendiendo laderas y allanando el suelo con sus pasos para que otros, mañana, lo hallaran un poco más fácil de caminar. Eso era, al fin y al cabo, lo que llevaba haciendo ese eterno peregrino que, cuando él despertó, se encontraba frente a él, sonriendo, con ambas manos sobre aquella vara que siempre había sostenido, además de sus pasos, su fe. * Fuera, el sol alumbraba una mañana de calor. El muchacho, pletórico de una inmensa y desconocida tranquilidad en el alma, se acercó al anciano. Éste, tras besar su frente, se levantó, y sin decir adiós, pues en realidad no se iría ya nunca, comenzó a caminar. En el sendero, a ambos lados, los árboles, silbando una música celestial, inclinaban sus ramas al paso del anciano. Sobre su cabello, caían y se fundían los rayos del sol, filtrados entre las hojas, y su luz hacía que el niño, desde la puerta del refugio, pudiese contemplar el halo dorado que envuelve a los Santos. Entonces, al fin, supo quién era el peregrino que se alejaba, tal vez en busca de otros niños a quienes pudiera comunicar que en la vida existen caminos que llevan a la felicidad. FIN
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
Premios Lobo Curso 2008-09 Concurso Nacional de Revistas Escolares y Juveniles
I. E. S.
León Felipe – Benavente
33
Dibujos hechos por Julia Mielgo (3º de ESO) I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
'león felipe'
del
FOTO S VIEJAS
HISTOIRIA DEL 'LEÓN FELIPE'
La Mandragora
tituto. Curso 1973-74 orazón de María". Equipo de fútbol del ins del partido contra el "C tes an os lad Sa los o de Benavente en el Camp la izquierda. La foto está hecha en ado, es el primero por Antonio Barrero, agach
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
E
ra el curso 73-74 y estudiaba 6º de bachillerato cuando formé parte del equipo de fútbol que organizaron Luis Asensio y Francis (en la foto de esta página están ambos de pie, el primero por la derecha y el primero por la izquierda, respectivamente) para participar en los Juegos Escolares. El equipo ganó la fase provincial e iba a participar en la fase de sector que se disputaba en Cáceres, de donde saldrían los equipos que jugarían el campeonato de España.
En Benavente, algunos partidos los disputamos en el campo del C. D. Benavente, “Los Salados”. Estos partidos nos daban, a unos chicos de 16-17 años que amábamos el fútbol, un “certificado de autenticidad”.
Nuestro eterno rival era el Colegio “Virgen de la Vega”, que siempre nos vencía, menos en aquella ocasión. Después de jugar en Toro, fuimos a Zamora para competir contra la Universidad Laboral en un espléndido campo de hierba. Después competimos en Zamora en el antiguo 'Ramiro Ledesma' contra el “Corazón de María”, en un campo de tierra, con una enorme tribuna, con vestuarios interiores y con un túnel bajo las gradas para acceder al campo. El campo era como los que veíamos en TV cuando retransmitían los partidos de 1ª división.
Fuimos los campeones provinciales y en el mes de mayo nos fuimos a Cáceres a jugar la fase de sector. Los entrenamientos los hicimos en “Los Salados” con el Benavente Juvenil. Y a Cáceres nos fuimos junto con equipos de otras especialidades: baloncesto, balonmano, etc. que también habían quedado primeros en la fase provincial. Allí nos encontramos, entre otros, con equipos de Salamanca, Cáceres, Badajoz, Córdoba, Sevilla… Los partidos se disputaban en el campo del “Cacereño”, equipo de 3ª división, equivalente hoy a un 2ª B, a punto de ascender a 2ª.
Todos los partidos los fuimos ganando, menos el disputado contra la Universidad Laboral en su campo. Ahí el resultado fue empate a dos y todo por no contar con unas botas adecuadas para un campo mojado.
El primer partido fue por la tarde contra el Cáceres. Para quitar el nerviosismo, Francis nos aconsejaba masticar chicle, y allí estábamos todos en el vestuario con el chicle en la boca. La salida al campo fue apoteósica, todos en fila precedidos por el trío arbitral y en el campo un gran griterío. La tribuna llena y gran número de curas con sotana que animaban al equipo contrario por lo que dedujimos que sería de algún colegio religioso. Oíamos los aplausos, silbidos, insultos… dependiendo de quién llevara el balón… Al comienzo del partido descargó una primaveral tormenta que nos caló hasta los huesos y que convirtió aquel campo de tierra en un barrizal encharcado. Llevábamos la iniciativa durante todo el partido y el resultado a nuestro favor fue de 4 a 2. Quedamos totalmente embarrados y al día siguiente había que volver a jugar y no teníamos camisetas de repuesto. En la pensión donde nos alojábamos había una gran bañera en la que cabíamos 2 ó 3 chicos y allí nos bañamos y lavamos la ropa. La tendimos en
>>
34 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
el balcón hasta que la policía local nos hizo retirarla porque estaba prohibido tender la ropa al exterior ya que la pensión estaba en el centro de Cáceres, ciudad monumental. El segundo partido fue por la mañana contra el equipo de Sevilla. Nada más verlos notamos la diferencia y empezaron nuestras quejas: parecían mayores que nosotros, algunos nos sacaban la cabeza. Jugando tenían más fuerza y
cuando había algún encontronazo nosotros acabábamos por el suelo. Nos defendimos como pudimos consiguiendo marcar un gol. Perdimos por 4 a 1. Como los partidos eran eliminatorios, ahí se acabó nuestro sueño futbolístico. Algunos, como Miguel Ángel Nuevo o Manolo Romero, siguieron jugando en otros equipos. Miguel Ángel Nuevo llegaría a ser entrenador del C.D. Benavente o, más recientemente, del equipo de La Bañeza.
HISTOIRIA DEL 'LEÓN FELIPE'
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
>>
A todos nos quedó un hermoso recuerdo, un montón de anécdotas de nuestros cuatro días en Cáceres, ¡tan lejos de Benavente!, para contar a nuestros compañeros de clase al regreso. Y ahora, treinta y seis años después, a vosotros.-
ANTONIO BARRERO JUÁREZ (ex-alumno del 'León Felipe')
La foto está hecha en Zamora en el Campo de la Laboral junto con el equipo de Baloncesto. Curso 1973-74. Antonio Barrero, agachado, es el cuarto por la izquierda.
I. E. S.
León Felipe – Benavente
35 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
NUEVAS TECNOLOGÍAS
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
Con un p@r de WebQuests
por Luis Carlos Nuevo (profesor de Lengua y Literatura)
E
n las últimas entregas de esta sección veníamos proponiendo para uso y disfrute (principalmente para aprendizaje) de estudiantes y estudiosos al menos un par de WebQuest, o más, sobre contenidos variados: humanísticos y científicos −aunque en esto de las TIC las Ciencias y Humanidades se hermanan con más facilidad que en el aula de cada día−. Seguiremos en esa línea de proponer sitios interesantes para seguir aprendiendo con Internet, sean WQ, blogs o páginas web de todo tipo; sin embargo, no vamos a quedarnos sólo en un par de WQ o más, sino que revisaremos otras propuestas TIC que nos brinda Internet, el gran libro de arena al que todos nos hemos asomado.
L
a página de hoy, el granito de arena digital, nos ofrece mucha formación: hay cantidad de cosas que aprenderemos estudiantes y profes de Secundaria. Y con esto quiero decir que esta sección va para ambos. En esto de la “competencia digital” estamos aprendiendo a la vez, aunque haya distintas finalidades (al fin y al cabo confluyen). Empezaremos con un “tinglado”:
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
E
ste tinglado (http://tinglado.net/), se denomina “Blog de aula” y está construido con numerosas actividades organizadas en áreas de trabajo, apropiadas para el trabajo de clase, presentadas por su aparición cronológica: vemos primero las más recientes y debajo las más antiguas. Se trata de un blog colectivo, realizado gracias a las aportaciones de muchos profesores, de Primaria y Secundaria principalmente. Al iniciar las actividades es común que se presenten los contenidos en formato audiovisual, a continuación se ofrecen actividades sobre los contenidos presentados, enlaces y fuentes complementarias. Las actividades son variadas: hay WebQuests y Cazas del Tesoro; actividades interactivas, cuestionarios, actividades elaboradas con LIM (Libro Interactivo Multimedia: en Tinglado ocupa un lugar muy importante. Merece un monográfico.); también diseñadas con Ardora y Hot Potatoes… Todas ellas permiten al usuario irse corrigiendo a medida que avanza. Para los profes no olvidan un apartado relacionado con la didáctica, los niveles, los contenidos, las fuentes, etc. Y si se registran (a través del botón “Admin”) accederán al foro de los colaboradores, etc.
L
a pantalla principal es simple: mediante tres filas o barras con botones navegaremos por sus contenidos. Interesa el botón “Buscar” para localizar actividades relacionadas con el tema o palabra de búsqueda, bien sea escribiendo una o bien seleccionando la palabra clave más cercana a nuestros intereses. Si preferimos algo más personal, con el botón “Blog” accederemos a los blogs de los autores de Tinglado y a sus propias activida-
36 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
des. Los botones “Agregador” y “Wiki” resultan especialmente útiles para profesores, pues explican cómo colaborar, resuelven dudas, aportan artículos didácticos, etc. Las dos filas inferiores corresponden a las áreas de trabajo: Francés, Física y Química, Matemáticas, Lengua Literatura, Orientación, Música, Historia, General (temas variados), Recursos…
P
or ejemplo: si seleccionamos “Inglés” encontraremos actividades como: formas interrogativas, periódicos del Reino Unido, repasos de verbos, asuntos de baseball, “spanglisch-bis”… En “Matemáticas” practicaremos operaciones matemáticas elementales, sistemas de numeración, números fraccionarios, problemas elementales, cuadrados mágicos, criptogramas, problemas de Olimpiadas Matemáticas, ecuaciones… En “Francés”: recetas, canciones, ejercicios gramaticales, pruebas de selectividad, instrucciones… En “Física y Química”: método científico, materia y energía, formulación, efecto fotoeléctrico… ¡Métete de vez en cuando en este tinglado! •
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
Fernando Cid (2º Bachto.)
S
-----------------
P
ocos días después nos ponemos rumbo a Bilbao donde acudimos a una de las jornadas del 'Kobetasonik'. Este festival es un buen ejemplo de organización y servicios, con autobuses lanzadera desde Baracaldo y Bilbao, puestos de comida abundantes, baños adecuados y mercadillo heavy. Este año el cartel era más bien discreto aunque con varios nombres importantes. El viernes no estuvimos pero sé de buena tinta que Machina Head y Trivium fueron los triunfadores, mientras Marilyn Manson no convenció a nadie. El sábado la primera actuación que vimos fue la de Buckcherry con un rock sucio y una actitud merecedora de aplauso.
Dream Theater
Y por fin llegó el plato fuerte, aunque luego no lo fue tanto. Motley Crue fueron la banda más importante de rock glam de los ochenta, precursores de toda una forma de entender la música y la vida basada en el lema sexo, droga y rock' n roll. Los californianos abren nada menos que con Kickstart my >>
37 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
– Benavente
AC/DC
dad de siempre, convirtiéndose en el centro de todas las miradas, con su inseparable gibson y su traje de colegial. De repente aparecen las grandes campanas que dan paso a Hell bells. Los tres o cuatro temas siguientes bajaron un poco la intensidad del público, algo que remedió Shook me all night long y sobre todo TNT que presagiaba una recta final inolvidable. No podía faltar Whole lotta rosie donde hace acto de presencia la figura de una exuberante mujer. En Let there be rock, Agnus se marca un solo interminable mientras el resto cogen fuerzas para afrontar Highway to hell y la grandiosa despedida con For those about to rock, we salute you. Y así saludándonos y por todo lo alto los australianos cierran su visita a la capital. Nosotros nos vamos felices recordando los mejores momentos y siendo conscientes de que hemos presenciado el acontecimiento musical de nuestras vidas.
León Felipe
personas estamos esperando a la banda de rock por excelencia, que lleva un impresionante escenario con decorado y una pasarela que cruza hasta el centro del recinto. Sobre la diez de la noche se apagan las luces y se desata la locura. Un juego de luces espectacular, la gran locomotora en el fondo y pantallas gigantes hacen que todos flipemos con lo que tenemos delante. En Madrid se respiraba un ambiente propio de grandes ocasiones y suena la intro y empiezan con Rock'n roll train en la que todos celebramos la presencia de estas leyendas coreando cada acorde y cada estrofa. Siguen con Hell aint a bad place to be y back in black, el primer hit de la noche que fue muy bien recibido. La máquina llamada AC/DC está bien engrasada y en plena forma, ofreciendo un espectáculo que es pura electricidad. Apenas hay descanso entre temas y vuelven con Big jack dirty deeds done dirt cheap y shot down in flames para soltar luego el esperado Thundersruck cuyos míticos acordes aumentaron la fiesta. A continuación de Black ice llega The jack que supone un punto de relax dentro del show y en la que Agnus Young aprovecha para alargar el tema y realizar uno de sus famosos streptease. Está cerca de los sesenta años al igual que el resto de la banda, y afronta las actuaciones con la misma vitali-
Como Dragonforce no nos gustan demasiado, los vimos desde un cómodo asiento mientras ellos ejecutaban su parodia de power metal. Son lo que se dice un chiste de banda pero divertidos eso sí. Después de ellos cambiamos a los Papa Roach que salieron a por todas y cuajaron una de las mejores actuaciones del día. Uno de los platos fuertes era Ántrax, las leyendas del thrash están de vuelta y pusieron el escenario principal patas arriba con temas como Got the time madhouse o Antisocial. La desilusión de la tarde fue la caída del cartel de los Thin Lizzy muy esperados que fueron sustituidos por Lizzy Bordem aunque algunos no nos quitamos de la cabeza a los Thin ya que era una muy buena oportunidad de verles debido a sus escasas actuaciones. De vuelta al escenario principal los suecos In flames estaban dispuestos a descargar su clásico sonido de Gotemburgo. Aunque su cantante estuvo casi apático, la lista de canciones fue muy buena y el movimiento en las primeras filas constante. Corriendo por todo el parque 'kobeta' llegamos para ver empezar a uno de los mejores grupos del planeta. Ellos son Dream Theater, una locura de metal progresivo y virtuosismo instrumental que ya ha demostrado hace tiempo estar a otro nivel. Era la segunda vez que podía verles y no me defraudaron. Su actuación como siempre perfecta con temas como In the presence of enemies, Beyond this life, Constant motion o Metropolis part 1 que tocaron íntegra. Una demostración encabezada por el batería Mike Portnoy cuyo dominio tras los bombos es increíble.
I. E. S.
in duda el verano del 2009 no será fácil de olvidar para los que nos hemos movido por conciertos y festivales este verano. Se habla de crisis pero el rock sigue moviendo masas, aunque la situación esté delicada. Me gustaría contar cómo ha sido la temporada de conciertos al aire libre a los que he podido asistir. Aún no había terminado el curso y ya teníamos el corazón palpitando más rápido de lo normal, y es que AC/DC volvían de gira, y tal vez fuese la última oportunidad para verles en vivo. La idea era coger entradas para Bilbao donde actuarían en abril, pero todavía no se sabe muy bien dónde fueron a parar aquellas entradas. Lo único que sabemos es que unos amigos encargados de sacarlas en Donosti pasaron varias horas de madrugada en la calle a temperaturas bajo cero y se volvieron de vacío. Tras la desilusión nos enteramos de la fecha del Calderón más adelante y nos pusimos de nuevo manos a la obra. Esta vez hubo suerte y conseguimos las cinco entradas que necesitábamos. Así que el día cinco de junio nos ponemos de camino a Madrid. Después de quedar en el estadio donde había una marea impresionante de gente, conseguimos entrar para darnos cuenta de inmediato de que ya habíamos cometido el primer error: las entradas son para la grada. Por supuesto no hemos pagado semejante dinero para ver el concierto sentados, así que echándole cara intentamos bajar al césped de todas las formas imaginables. Os ahorraré detalles de cómo lo conseguimos, pero al final llegamos todos abajo, por cierto que otros amigos en el estadio Lluis Companys tuvieron que sobornar a un vigilante ya que estaban en nuestro mismo caso. Una vez cumplido el objetivo de pisar hierba, vemos que The Answer terminan ya, y es que nos hemos pasado su actuación tramando planes para acceder abajo. Una pena porque son buenísimos y pocas veces van a tener la oportunidad de tocar en un sitio tan grande. Después de comprobar los precios abusivos de las barras en el estadio, comienza la espera más emocionante que nunca hayamos vivido antes de un concierto. Más de cincuenta mil
CRÓNIOCA MUSICAL
por
Las guitarras son para el verano: crónica musical del verano del 2009
a a
ago
CRÓNICA MUSICAL
L M ndr ra >> Herat , Wild side y Shout at the devil, en un arranque un tanto caótico. La voz de Vince estuvo mal pero la banda que tiene detrás se esfuerza por suplir sus carencias. Les faltó un punto de intensidad ya que su actuación fue irregular a pesar de momentos buenos con Saints of Los Angeles y Matherfucker of the year. Con todo, los años y los excesos pasan factura, y no supieron darlo todo. Se salvaron Primal Sream y sobre todo Girls girls girls donde las imágenes recordaban los buenos tiempos de desenfreno.
Motley
Los Motley nos dejaron a medias pero quizás no se les pueda pedir más a estos roqueros que sobrepasaron todos los límites y están vivos para contarlo. --------------a siguiente parada es Barcelona. Metallica deicidió crear un festival para este verano que recorriera varias capitales de Europa. Aquí pasó por la ciudad condal y nosotros no lo pensamos ni un momento. Tuvimos la gran suerte de encontrar un apartamento al lado de las ramblas, por lo que teníamos todo el centro a mano, incluída la calle Tallers absolutamente recomendable para cualquier seguidor del rock por sus tiendas de música y sus garitos de metal. Tras las visitas turísticas de
L
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92] rigor, el sábado once de julio nos plantamos en el Parc del Forum habilitado para la ocasión. Ya en las puertas comprendimos que la asistencia sería masiva. Tras de dejarnos la pasta en tickets para bebida nos aproximamos al escenario principal donde empezaban Sociedad alcohólika, con toda su mala hostia habitual y encantados de estar en Cataluña nos ofrecen temas como nadie, Polvo en los ojos, Piedra contra tijera, o Nos vimos en Berlín. Siempre combativos y con ganas de agradar En el escenario pequeño se disfrutaba de una gran vista de la playa, pero lo que nos interesaba de verdad era Mastodon, una banda que hace honor a su nombre. Para mí iba a ser la tercera vez que les tenía delante, y aun así no veía el momento de que salieran estos cuatro tíos de Atlanta con sus barbas y sus tatuajes a juego con su pesada música. Dieron protagonismo a su último disco con Oblivion crack the sye y the czar. También sonaron cortes imprescindibles como March of the FIRE ants. Son toda una inspiración y una esperanza para muchos que les vemos como unos reinventores del género. Por ello Troy Sanders y compañía no dejan de crecer. Para Lamb of God esta era su primera visita a nuestro territorio, según sus propias palabras estaban felices de venir por fin. Su música es un ciclón; puro metal americano encabezado por Randy que además cuenta con músicos devastadores. Su energía se dejó ver en In your words set
to fail, y sobre todo en Walk with me in hell. Tremendos. Llegaba el turno del odiado y querido a partes iguales Phil Anselmo, considerado por muchos como el responsable de la desaparición de Pantera. Simplemente vimos cuatro temas de sus down y nos fuimos en busca de bocadillos, algo que en estos sitios puede llevar media hora. Nos vino bien reponer fuerzas pues el escenario principal iba a acoger a Machine Head, una de las bandas con mejor directo del mundo. Lo suyo es una demostración de cómo se debe tocar en vivo, animando al público con muchísima intensidad y consiguiendo que soltemos toda nuestra adrenalina.
aunque tampoco se comieron el escenario. Ni siquiera las espectaculares percusiones y el solo de Jordison ayudaron al show un tanto lineal. A última hora todos esperábamos a los cuatro jinetes que un día hicieron grande el thrash metal y empezaron a llenar estadios por todas partes. Metallica son muy grandes. Tienen una gran historia a sus espaldas, han influenciado a varias generaciones y algunos de sus discos están entre los clásicos por derecho propio.
Metallica
Machine Head
El reto para Slipknot era superar la actuación anterior, y yo pienso que no lo consiguieron. Sonaron correctos pero no demoledores, y eso es precisamente lo que todos esperábamos de ellos; que hicieran honor a su fama. Pero no. Corey Taylor estuvo bastante estático y el resto cumplieron
Suena la intro habitual de "el bueno, el feo y el malo" y arranca el espectáculo con Fight FIRE with FIRE seguida de Creepin death donde se desatan las pasiones. Han superado sus problemas y están más vivos que nunca, incluso se permiten el lujo de rescatar antiguos clásicos como No remarse. Fade to black fue una agradable sorpresa, y los temas de su último disco cuajaron bien, sobre todo The day that never comes. Los grandes éxitos como Sad but true, One, Enter sandman o Nothing else matters no podían faltar. El cierre fue a cargo de Phantom lord y Seek'n destroy. Un gran final con el que nos damos por satisfechos y que cierra un verano lleno de buena música. •
BUSCA RESPUESTAS EN LA MANDRÁGORA
– Benavente
Allá van una serie de preguntas que podrás contestar leyendo este número de La Mandrágora. Escribe las respuestas junto con tu nombre en una hoja, deposítala en el buzón de la Biblioteca y, si son todas correctas, participarás en un sorteo. Habrá premio. ¡Buena caza!
1) ¿Cómo se llama la autora de la portada de este número de La Mandrágora?
7) ¿Dónde imparte sus clases la Universidad de la Experiencia en Benavente?
2) ¿Cuál es el título de la obra con la que se inició el XIII Certamen de Teatro para Aficionados "Ciudad de Benavente"?
8) ¿En qué obra del XIII Certamen de Teatro para Aficionados 'Ciudad de Benavente' hay un personaje que se pasa toda la función con una flecha atravesándole el pecho?
León Felipe
3) ¿En qué curso nuestro Centro dejó de ser una sección del Instituto 'María de Molina' de Zamora?
9) ¿Cuántos años tenía al morir el emperador romano Augusto y en manos de quién dejó el imperio?
I. E. S.
4) ¿Cuántos alumnos del 'León Felipe' consiguieron un Premio Acceso a la Universidad el pasado curso tras las pruebas de Selectividad? 5) ¿Qué ha descubierto el científico Aaron Rodman: un virus o una lipoproteína? 6) ¿Cómo se llama el más bravo de los niños amputados de Sierra Leona a los que dio clase el pasado verano Pedro García Villodres, ex-alumno del 'León Felipe'?
38 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
10) ¿Le regala él su álbum a ella? ¿Sí o no? Hecho por Beatriz Rabanales (3º de ESO)
La Jefa de Actividades Extraescolares del León Felipe, Ana Aramburu, entregará el premio a... ¿quién o quiénes serán los ganadores de este Busca-Respuestas?
???????????
11) El equipo de fútbol del 'León Felipe' quedó campeón provincial en el curso 1973-74, ¿a qué ciudad tuvo que ir a jugar "la fase de sector" y en qué mes? 12) ¿Contra el equipo de fútbol de qué ciudad jugó el segundo partido de la citada "fase de sector" y cuál fue el resultado?
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
AGENDA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES por Ana Aramburu
Primera Semana de Diciembre: se realizarán diversos actos de conmemoración del XXXI aniversario de la Constitución española.
Dpto. DE ORIENTACIÓN
−>
−> 29
de octubre: Los alumnos de 4º E.S.O. de Diversificación han visitado el Parador Nacional de Turismo Rey Fernando II de León en Benavente, dentro del programa de visita de alumnos a empresas de Castilla y León.
−> Octubre-Noviembre:
Talleres sobre igualdad y prevención de violencia de género destinados a los alumnos de primer ciclo de E.S.O., en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Benavente.
−>
−>
Noviembre: Talleres sobre consumo destinados a los alumnos de E.S.O., en colaboración con la O.M.I.C. del Excmo. Ayuntamiento de Benavente.
−>
Dptos. DE LATÍN, GRIEGO Y ASIGNATURA DE RELIGIÓN 30 de septiembre: Los alumnos de 4º de ESO y de Bachillerato que cursan estas asignaturas han visitado la ciudad de Astorga (Catedral, Museo Catedralicio, Museo Episcopal, Ruta Romana, Museo Romano, La Ergástula y el Museo del Chocolate).
ASIGNATURA DE RELIGIÓN −>
24-25 de noviembre: Los alumnos de Religión de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato visitarán la Exposición Las Edades del Hombre en Soria.
−>
Pimer trimestre: recepción de trabajos de los alumnos para participar en la V Olimpiada Filosófica de Castilla y León y elegir los dos que serán enviados desde el Centro para optar a estar en la final de Valladolid que se celebrará los días 16 y 17 de abril de 2010. Tema de este año: La Realidad. Plazo para recibir los trabajos: hasta la primera semana después de las vacaciones de Navidad.
−>
A lo largo del primer trimestre del curso se publicará el segundo número de la REVISTA MT, revista dedicada a la Música Tradicional.
Dpto. DE FRANCÉS 16 de diciembre: Los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato que cursan esta asignatura visitarán Valladolid para asistir a la representación de la obra teatral Touché.
Dpto. DE LENGUA Y LITERATURA −>
Día 21 DE OCTUBRE: Algunos alumnos de 1º de Bachillerato asistirán, en el teatro 'Reina Sofía', a la representación teatral de la obra «El Caballero de Olmedo».
−>
EL 20 DE OCTUBRE la alumna de 2º A de bachillerato, Cristina Hartung, participó en la fase provincial del Concurso Hispanoamericano de Ortografía, celebrada en Zamora, en el IES 'Claudio Rodríguez'; quedó la segunda, con opción de participar en la siguiente fase, si el primer clasificado no acude. La acompañó la profesora Miriam, del Departamento de Lengua.
de E.S.O. visitarán el Museo de Zamora participando en el programa educativo Tu museo cuenta.
Dpto. de MÚSICA
Dpto. DE EDUCACIÓN FÍSICA ▼En Granadilla (Cáceres)▼
−> 4-10 de octu-
bre: Un grupo de alumnos de 1º y 2º de Bachillerato han participado, junto con los profesores Manuel Flórez y Luis Carlos Nuevo, en el programa de Recuperación de Pueblos Abandonados del MEC, en Granadilla (Cáceres).
−>
16-21 de noviembre: Un grupo de alumnos de 4º ESO participarán, junto con los profesores Manuel Flórez y Luis Carlos Nuevo, en el programa de Aulas Medioambientales del MEC, en el Centro de Educación Ambiental de Viérnoles (Cantabria).
Portada del primer número de la REVISTA MT
−>
NOVIEMBRE: Festividad de Santa Cecilia: el coro del 'León Felipe' cantará en el salón de actos de 'Los Sauces' junto con el coro de ese instituto.
−>
DICIEMBRE: el coro del 'León Felipe' irá a Valladolid al encuentro navideño de la Red de Coros Escolares de Castilla y León.
39 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
– Benavente
Dpto. GEOGRAFÍA E HISTORIA
−> 4 de noviembre: Los alumnos de 1º
En colaboración con los miembros de la comunidad educativa que lo deseen (se pide especial colaboración de los procedentes de otras culturas y países), organizará para el último día de clase previo a las vacaciones de Navidad una actividad que girará en torno a la interculturalidad.
León Felipe
A lo largo del primer trimestre se celebrará la fase nacional del X Concurso Hispanoamericano de Ortografía.
=> GRUPO SOLIDARIO:
Dpto. DE FILOSOFÍA
I. E. S.
−>
21 de octubre: Los alumnos de este ciclo han visitado un almacén de supermercados Alimerka en Benavente.
AGENDA
−>
Dpto. DE COMERCIO
DE
Actividades Generales
La Mandragora
Año X ~ Nº 1 ~ Octubre-Diciembre, 2009 [#92]
Abatido y exhausto se apoyaba un poeta en la barra de la desolación: Nerval caído en la pura tristeza. ¿Cómo sabremos qué le anuda el alma o cuánto le ha dañado el picahielos alegre de la vida? Apenas le oímos murmurar lento en una lengua extraña: Je suis le ténébreux, − le veuf, − l'inconsolé, Le prince d'Aquitaine à la tour abolie:
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Ma seule étoile est morte, − et mon luth constellé Porte le soleil noir de la Mélancolie. No diremos jamás lo que le pasa al maldito, fruto de la farola, el oriente y la cábala. Podremos indagar en su gesto dolido y la verdad tendrá siempre el gusto de ocultarse. Anda, Gérard, enséñanos tus ojos para ver cómo espantan la tristeza. Queremos aprender a hacer lo mismo.
El-del-fin
Pág.
40