La Mandragora Año VI ~ Nº 1
del «LEÓN FELIPE»
(Octubre, 2005) [#66] www.lamandragoradeleonfelipe.tk ~ lamandragora@gmail.com
lamandragora@iespana.es
~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ El sueño de la razón produce monstruos
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pág.
1
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
SUMARIO
BIENVENIDOS
Pág.
1 ~ PORTADA
Botas en la Carballeda, por Salustiano Fdez.
2 ~ SALUDO Y RELATO
Bienvenidos / Mucho gusto, por Mario Benedetti
3 ~ RELATO Y DIBUJOS
Al salir el sol, por Ubaldo Hidalgo / Dibujos, por Quino y Viti
4 ~ LIBROS Y FOTO + Libros = + Libres
5 ~ VIAJES Y AVENTURA
Noruega en bicicleta.- Cap. 1: París-Copenhague, por Emilio
6 ~ POESÍA
MM / VK / Camino Rivera
7 ~ LITERATURA
Carta a Don Quijote, por Virginia Pastor
8 y 9 ~ FOTO
Entrega premios XXIX Concurso Literario ‘León Felipe’.
10 y 11 ~ CÓMIC
“Iron Hard”, por Nicolás
12 y 13 ~ CIENCIA
Galileo: “Y sin embargo...”, por Chema Pérez
14 ~ DESDE EL
DEL
Graffiti: Pilar Mielgo Novela: ALFREDO BRYCE ECHENIQUE, Permiso para sentir Novela: ALBERTO MÉNDEZ, Los girasoles ciegos
15 ~ CINE, AGENDA...
Bienvenidos al nuevo curso. Bienvenidos a La Mandrágora del León Felipe. Bienvenidos otro año más al trabajo escolar y a la ilusión por el conocimiento, a la huida de la ignorancia, a la desbastación de los espíritus (¿qué?) y de los modales, en fin, al Instituto. Esta revista desea vuestra colaboración tanto como vosotros deseáis que llegue el ‘finde’. Que estas páginas sirvan para estimular el placer de leer y contar historias nuestras. También, por supuesto, hay lugar para los dibujos, las canciones, los juegos y las metamorfosis. Y para la información sobre las actividades que se vayan programando en el Centro.
MUCHO GUSTO Se habían encontrado en la barra de un bar, cada uno frente a una jarra de cerveza, y habían empezado a conversar al principio, como es lo normal, sobre el tiempo y la crisis, luego, de temas varios, y no siempre racionalmente encadenados. Al parecer, el flaco era escritor, el otro, un señor cualquiera. No bien supo que el flaco era literato, el señor cualquiera, empezó a elogiar la condición de artista, eso que llamaba el sencillo privilegio de poder escribir. -No crea que es algo tan estupendo -dijo el Flaco-, también hay momentos de profundo desamparo en los que se llega a la conclusión de que todo lo que se ha escrito es una basura; probablemente no lo sea, pero uno así lo cree. Sin ir más lejos, no hace mucho, junté todos mis inéditos, o sea un trabajo de varios años, llamé a mi mejor amigo y le dije: Mira, esto no sirve, pero comprenderás que para mí es demasiado doloroso destruirlo, así que hazme un favor; quémalos; júrame que lo vas a quemar y me lo juró.
El buzón de la Biblioteca espera, como una boca hambrienta e impaciente, ‘comerse’ toda vuestra creatividad. Ah, y las botas de la portada son para empezar a caminar con firmeza por este curso 2005-06. Son de siete leguas y las llenarán de regalos los reyes de vuestra imaginación.
Cine: MARILYN MONROE / Agenda
16 ~ CONTRAPORTADA
Dibujo, por Pilar Mielgo / Acuario
Ilustración de Baltasar Lobo para el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández REDACCIÓN/COLABORADORES: Estela Astorga, Nicolás Barrientos, Laura Criado, Isidro García, Javier García, Marite García, Emilio Grande, Ubaldo Hidalgo, Sandra Izquierdo, Lorena López, Emperatriz Losada, Tomás-Néstor Martínez, Pilar Mielgo, Soraya Pedrero, Chema Pérez, Ana Sánchez, Miguel Ángel Sanz.
IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe
SALUDO Y RELATO
Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
Saludos.
REDACCIÓN
El señor cualquiera quedó muy impresionado ante aquel gesto autocrítico, pero no se atrevió a hacer ningún comentario. Tras un buen rato de silencio, se rascó la nuca y empinó la jarra de cerveza. -Oiga, don -dijo sin pestañear-, hace rato que hemos hablado y ni siquiera nos hemos presentado, mi nombre es Ernesto Chávez, viajante de comercio y le tendió la mano. -Mucho gusto -dijo el otro, oprimiéndola con sus dedos huesudos-, Franz Kafka para servirle. MARIO BENEDETTI
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
2
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
AL SALIR EL SOL Este es un relato de una canción de un grupo llamado Warcry, me gustaría contaros la historia para que podáis disfrutar de ella. Y si alguna vez tenéis la oportunidad de escuchar esa canción, poder comprenderla y disfrutarla más todavía. En un lugar lejano, donde eran tiempos de guerra, una bella mujer está despidiéndose de su amado, el cual ha de partir a la guerra por orden del rey. Su voluntad no era otra que quedarse junto a la mujer que amaba, pero no podía ser así, pues no ir a la batalla significaba traición al rey y eso se pagaba con la muerte. Era el momento de partir, muy lejos de su hogar, de sus amigos, de sus padres… de su amada. Él pronunció unas palabras de esperanza a la mujer. -Cuando salga el sol, y sientas su calor, volveré aquí donde hoy te besé. Todo esto fue presenciado por otro soldado, que en el momento de la batalla estaba junto a él.
I. E. S.
León Felipe
RELATO Y DIBUJOS
La batalla empezó, entonces sintió una voz que, bajo el golpe de una espada fue silenciada, cuando terminó la batalla le buscó, y cuando lo encontró estaba herido de muerte, el hombre herido era el protagonista de esta historia… entonces le dijo lo siguiente… -Cuando salga el sol, y sientas su calor, dile que junto a ella no podré volver… al salir el Sol. El soldado partía con un peso enorme, un peso del cual quería deshacerse de una manera inmediata… llegó junto a la mujer y le dijo lo siguiente. -Cuando salga el sol y sientas su calor, piensa en él acariciando tu piel… Al salir el sol... Dicen que a partir de ese día ella siempre acudía al alba, al mismo sitio donde había besado a su amado por última vez, y siempre que sentía el primer rayo del sol… caía una lágrima al suelo….
– Benavente
Ubaldo Hidalgo (2º D-Bach.)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
3
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
(Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros)
LA NOVEDAD Autor:
ÁNGELA VALLVEY
Título: La ciudad del diablo
Destino, Barcelona, 2005
Noviembre de 1975. En una pequeña localidad rural cercana a Toledo en la que se aprecian las sutiles convulsiones sociales que poco después transformarían radicalmente la sociedad española, aparece asesinada Clara, una joven madre soltera. Ricardo, un niño amigo de la hija de la víctima y el joven párroco del pueblo se convertirán en improvisados investigadores de este crimen que ha roto la paz de esta tradicional localidad con más secretos de los que aparenta. Así comienza este libro: «Algo tenía de extraño la mañana. Pronto sonaron campanadas a muerto que empaparon el ambiente como grandes manchas oscuras en medio del pulcro tejido de silencio matinal.» Ángela Vallvey es autora de varias novelas, entre las que destacan Los estados carenciales, con la que obtuvo el premio Nadal en el año 2002.
EL CLÁSICO Título: Poesía satírica y burlesca de los Siglos de Oro Edición de Ignacio Arellano y Victoriano Roncero Espasa-Calpe, Madrid, 2002, 343 págs., 7,75 € Poesía satírica y burlesca... ¿Qué clase de poesía es, realmente, la que calificamos con semejantes rótulos? La sátira ejerce una crítica que se apoya en los valores reconocidos por la sociedad y los defiende; la poesía burlesca, en cambio, exalta los valores negados por la norma social, es decir, los «antivalores». Una de ellas dice así: «Doña Ana, oírte cantar / roba la melancolía, / pero los gestos querría, / que haces cantando, excusar. / Usa de modos modestos, / no pongas rostro feroz, / que aunque eres ángel en voz / pareces diablo en gestos.»
EL DE AQUÍ Autor:
ROSA GALENDE
Título: Hacer posible lo imposible
Grijalbo, Barcelona, 2005, 217 págs., 11,90 €
«No hace falta ser alguien especial para llegar a la cima de una montaña, porque hay montañas a medida de todos los sueños». Rosa Galende (Morales de Valverde, Zamora, 1964) es Licenciada en Ciencias de la Información y ha desarrollado casi toda su carrera profesional en el mundo de las publicaciones de empresa. En la actualidad dirige la revista Código 84, que edita AECOC, una asociación empresarial multisectorial que agrupa a más de 21.000 empresas.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
4
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
VIAJES Y AVENTURA
NORUEGA EN BICICLETA Capítulo 1: París – Copenhague Hubiera podido quedarme en Bagdad disfrutando de la fortuna conseguida, pero me aburría y volví a embarcarme. Todo fue bien hasta que nos sorprendió una gran tormenta y el barco naufragó. Fragmento del cuento “Simbad el Marino”
Es 2 de agosto, pasadas las 12 de la mañana, yo estoy subiendo, tan rápido como me permite el peso de las alforjas en la bici, por el Boulevard de Sébastopol, en París, hacia la Gare de l’Est. A la una sale el tren hacia Frankfurt y es mejor estar con tiempo, mas aún cuando es el único tren del día en el que puedes ir con la bici hacía Copenhague –Kobenhavn en danés, que es como aparece en el billete– y no has podido reservar sitio para ella. Para moverme en bicicleta por París utilicé la guía À Paris Sortez vos Vélos que se puede recoger gratis en la oficina de turismo del Hôtel de Ville. Contiene indicaciones de cómo circular por la ciudad y un plano con los carriles bici para acercarse y recorrer los lugares más interesantes. Después de despedirme ayer de mi novia, que se vuelve a trabajar a España, y hoy dejar a mi prima en su piso de Rue du Rendez-Vous, estoy sólo en mi viaje hacia Escandinavia. Ya en el andén, es el propio conductor del tren quien me ayuda a subir la bici al vagón y me cede un sitio reservado para él junto al compartimento para bicicletas. Por suerte no son tan habituales las desgracias y hay más gente amable de la que podríamos esperar si sólo nos fiáramos de los medios de comunicación.
Hace un poco de frío y no me apetece nada pasar la noche en la estación; tengo que subir al tren como sea. Avanzo rápido por el andén entre la gente que ha bajado a fumar y pregunto a otro revisor que parece más amable. –Yes, here there’s place –me contesta. Entre los dos subimos la bici y poco después sonó el silbato que avisaba de la salida del tren. El sitio en cuestión era el pasillo para los servicios de minusválidos, que era suficientemente ancho. Sujeto la bici a una barra y me dirijo a mi asiento. El tren está completo y, como el trayecto es largo, muchos se han tumbado en los pasillos con el saco para poder dormir mientras otros se pelean con sus asientos para encontrar la postura que les permita coger el sueño; no faltan tampoco quienes se rinden y prefieren pasar la noche en la cafetería del tren. Ya por la mañana cruzamos la frontera con Dinamarca y un agente me despierta para pedirme el pasaporte. En el compartimento también viaja un hombre de unos 40 años, austriaco, y sus dos hijos que tienen el pelo de un rubio tan claro que casi parece blanco. A ellos no les pide el pasaporte, pensaría que eran daneses. Ellos ya han estado en Oslo y me explican dónde dormir barato y los sitios que vieron. Este año se van a Estocolmo: todos los años su padre intenta llevarlos de viaje, aunque no pueda permitirse 3 billetes de avión y tengan que dormir en Youth Hostels. Emilio
En Alemania me apeo en Frankfurt y allí cojo un tren regional a Fulda, donde llegaré ya de noche y en el que no es necesario reservar plaza para la bici. Sí es necesario, sin embargo, para el tren de Fulda a Copenhague, pero tampoco le es posible hacerlo al empleado de la taquilla de Frankfurt, pese a que estuvo un buen rato probando distintas combinaciones. Fulda es una ciudad desierta a las doce menos veinte de la noche, cuando llega el largísimo tren que viene desde Munich y va hasta Copenhague. –Excuse me, I’ve booked seat for me in this train but I couldn’t do so for the bicycle, where do I get it on? –le digo a una revisora que baja del tren con cara de pocos amigos. –Nein! Nein! All full! –But I’ve booked… –All full! All full! I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
5
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66] [ XXIX CONCURSO LITERARIO “León Felipe”.- 1er. Premio de Poesía. ]
¿La vida ha de tener algún sentido? ¿Y es el encontrarlo libertad? ¿Y ser libre es estar en la verdad? ¿Sólo a la razón fría sometido? ¿Rechazar el placer de lo vivido? ¿Responder con amor a la maldad? ¿Mantener una altiva soledad? ¿Nada, sin pruebas, dar por admitido? ¿Es sólo la razón no estar perdido? ¿Está la salvación en la verdad? ¿Es vivir, simplemente, necedad? ¿Y no vale la vida sin sentido? Y por vivir perder toda razón para vivir, según el corazón MM
Arrasas sobre tu nube de metal. Conduces tus pasos hacia el frente. Te observo, tú no me dejas de mirar, Mas, cuando me doy cuenta, te has ido de repente. Sigo tu rastro con mi torpeza; algo se quiebra, pierdo el control. Los grados aumentan en mi cabeza, “no sé quién me manda jugar al amor”. Tan niña… tu voz se escapa, la mía hace tiempo enmudeció. Te miro, me miras… te doy la espalda; pero entre mi ropa se cuela el dolor. Un gesto, un abrazo; un beso, mejor. Se acerca, te acercas; yo pierdo el control. Me escapo, no piensas; aquel te cegó. Celos e impotencia anulan mi voz. Te pierdo, te escapas, hoy odio existir porque, tal vez, mientras mis ojos se encharcan él te hace volar… muy lejos de mí. VK I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Quién no ha sentido nunca la locura del amor, sentir que no pertenece al suelo. Quién nunca ha intentado sorprender con heroicas acciones a su Dulcinea particular. Quién, por circunstancias de la vida no ha tenido que luchar contra gigantes, quién no ha cabalgado junto con un Sancho Panza particular. Me siento don Quijote en el océano de la vida. Hace ya tanto tiempo que ni siquiera recuerdo el momento preciso donde empezó todo, donde la noche pasó a ser día en mi mente donde tu rostro se convirtió en mi energía para vivir… Hace tanto tiempo y a la vez ha pasado tan poco. Y ahora ya no está y no puedo admitir que me falta algo, no puedo admitir que la falta de esa obsesión pudiera hundirme tanto. La culpa de una manía. De ella y de las historias de amor perfectas donde el hombre hinca su rodilla en la tierra y jura un amor que alimentará las llamas del infierno durante la eternidad. Llegué a inventarme su nombre, el color de sus ojos, el sabor de sus labios, y soñé con él, soñé noche tras noche durante tanto tiempo que llegué a confundir sueños con realidad el día con la noche. Las campanas repicaban a fiesta, tocaron largamente esa mañana, alegres, repiqueantes, magníficas, y de pronto él, verle fue como contemplar el mar y el cielo a la vez. Me invadió una sensación extraña, como sin nada estuviera ocupando su lugar. Hay obsesiones que son como goteo de lluvia, pueden durar un segundo, incluso una vida, donde poder buscar el aire suficiente para lograr cumplir los sueños. ¿Quién está más loco: él, por intentar que fuera posible o yo, por desear que así fuera?
CAMINO RIVERA (1º A Bachillerato)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
6
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
[ XXIX CONCURSO LITERARIO “León Felipe”.- 1er. Premio de Prosa. ]
CARTA A DON QUIJOTE
Querido amigo: No sé bien cómo empezar, ni siquiera sé si algún día podrás llegar a leer mi carta; sé que estás lejos de aquí, pero no pierdo la esperanza de que un día caiga en tus manos y puedas leer todo cuanto pienso de tu vida, de tu emocionante vida. Deseo decirte tantas y tantas cosas... Tan sólo tengo palabras de apoyo hacia ti. Estoy ansiosa por contarte cómo me siento con tu historia, decirte lo que pienso a pesar de las numerosas burlas que te han sido dedicadas. Te definiría como un completo soñador que no se conformó con seguir soñando el resto de sus días e hizo que cada día de su vida fuera como un sueño. Han mostrado las novelas de caballerías como novelas repletas de disparates; dicen que ellas te llevaron a la locura, pero sé que no es cierto. ¡Cuántas veces habremos soñado ser el personaje de alguno de los libros que hayan caído en nuestras manos! ¡Cuántas veces habremos creído estar viviendo aquella historia que manaba de un libro! Y no por eso se nos ha llamado locos. Además, ¿qué es un loco? ¿Aquel que lucha por alcanzar su meta? ¿Aquel que encuentra numerosos obstáculos en su camino y aun así sigue luchando para conseguir lo que desea? ¿Aquel que no se rinde aunque el camino a recorrer sea largo y duro?... ¿Qué es un loco, querido Quijote? Por más que lo he intentado una y otra vez, soy incapaz de comprender que se hayan burlado de ti. Dicen que la ignorancia es atrevida y me temo que por desgracia son numerosos los ignorantes. Para mí eres un héroe, tu historia es un canto a la libertad, libertad que todos perseguimos pero que no todos somos capaces de conseguir. Quizá sea envidia lo que algunos sienten hacia ti, ese pesar del bien ajeno que tantos y tantos padecen. A menudo somos cobardes y abandonamos nuestros sueños, pero tu..., sé que tú jamás lo harías. No sabes cuánto
admiro tu valentía. En ocasiones, se me pasa por la cabeza abandonar, darme por vencida en todas y cada una de las cosas que no me salen como deberían pero me acuerdo de ti y me lleno de fuerza para seguir adelante. Te hiciste caballero andante para defender la justicia del mundo; sólo pretendías hacer el bien y vivir la vida como una obra de arte; ¿qué tiene eso de malo? A veces me imagino a tu lado, pero no por tierras manchegas sino por mi tierra, viviendo cada día una emocionante aventura, sin saber lo que nos iba a deparar el destino a la mañana siguiente y vivir cada día como un reto, sin perder nunca la esperanza de seguir luchando, disfrutar cada momento y vivirlo con ilusión. Muchos dicen que inventabas gran parte de tus historias, que no todo era cierto y en cierto modo llevan razón, ya que viste gigantes en molinos de viento y castillos donde había ventas, pero a veces la vida no es tal y como esperamos, no es como nos gustaría que fuese y es entonces cuando imaginamos todo cuanto nos rodea a nuestro gusto, para que todo parezca más sencillo, aunque por desgracia, la realidad siempre nos aguarda fuera de nuestra imaginación. Todo sería más fácil si cada uno de nosotros pudiese crear su propio mundo, en el que se sintiera cómodo, tranquilo, feliz, al igual que tú. ¿Y qué hay de tu amada Dulcinea? No hay duda de que eres un verdadero caballero andante, ya que antes de cada aventura siempre pedías su amparo. Y con esto me despido, aunque con cierta tristeza ya que me gustaría poder prometerte que todos van a saber quién eres realmente, pero ¿cómo cerrar tantas y tantas bocas que hablan disparates de ti? Lo que sí te prometo es que haré cuanto esté en mi mano. Gracias por tus enseñanzas y hasta siempre amigo. VIRGINIA PASTOR (2º B Bachillerato)
◊◊◊ I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
7
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
ENTREGA PREMIOS CONCURSO LITERARIO
Entrega de los premios del Concurso Literario “León Felipe”. Curso 2004-
De izqda. a dcha.: Asunción Alonso (Jefa de Actividades Extraescolares), Isidro García (Profesor del Departamento de Lengua Esp en Benavente), Manuel Guillén (Jefe de Estudios Adjunto), Yolanda Ortiz (Representante de CajaEspaña), José Gago (Director del I concurso, modalidad Poesía), Virginia Pastor (Ganadora del Concurso, modalidad Prosa) y Marisol Rebordinos (Concejala de Juven
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
8
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
-05
pañola), Manuel Colino (Director de Caja España IES ‘León Felipe’), Camino Rivera (Ganadora del ntud del Ayuntamiento de Benavente).
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
9
La
Mandragora
I. E. S.
León Felipe
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
CÓMIC, de Nicolás
Pág.
10
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
CÓMIC
(continuará)
La
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
11
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
GALILEO:
2005: AÑO MUNDIAL DE LA FÍSICA
la oscilación (periodo de vibración). Esta observación condujo al invento del péndulo, usado en los relojes y otros instrumentos para medir con precisión el tiem-
“Y sin embargo...”
po.
En 1589 consiguió una plaza, mal remunera-
da, en el Estudio de Pisa. Allí escribió un texto sobre
el movimiento, que mantuvo inédito hasta bastantes
años después, en el cual criticaba los puntos de vista
de Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y
el movimiento de los proyectiles. Demostró la falsedad
del postulado aristotélico que afirmaba que la acele-
ración de la caída de los cuerpos -en caída libre- era
proporcional a su peso, y conjeturó que, en el vacío,
todos los cuerpos caerían con igual velocidad. Para ello
hizo deslizar esferas cuesta abajo por la superficie lisa
de planos inclinados con distinto ángulo de inclinación
Tenía sesenta y nueve años de edad y su
(y no fue con el lanzamiento de cuerpos de distinto
cabello y su barba eran tan blancos como la es-
peso, desde la torre inclinada de Pisa, como se ha
puma. Sus ojos, que miraron al cielo a través de
creído durante mucho tiempo).
sus telescopios y observaron más que cualquier ser
humano desde el principio de los tiempos, estaban
en la Física moderna (la aceleración es la variación de
apagados por la edad. Era uno de los más brillantes
la velocidad por unidad de tiempo) y el concepto mo-
científicos de su tiempo. Ahora estaba arrodillado
derno de la fricción y la inercia con respecto a los obje-
ante el temido tribunal de la Inquisición, obligado
tos en movimiento. Galileo resultó un rebelde en otros
a confesar públicamente un error que no era error:
sentidos. Así, por ejemplo, se negaba a ponerse las
“Yo, Galileo Galilei, abandono la falsa opinión de
ropas académicas que usaban sus colegas, aduciendo
que el Sol es el centro del Universo y está inmóvil.
que estorbaban innecesariamente sus movimientos.
Abjuro, maldigo y detesto los dichos errores”. Al-
Por no usarlas, se le obligó a pagar varias multas,
gunos dicen que cuando el anciano se puso de pie
hasta que fue despedido de la facultad de Pisa.
masculló entre dientes: “Y sin embargo se mueve”.
Galileo nació el 15 de febrero en Pisa (Ita-
Galileo la obligación de responsabilizarse de su familia,
lia). Fue el mayor de siete hijos del florentino Vin-
lo que le originó graves problemas económicos, que se
cenzo Galilei, músico por vocación aunque obligado
agudizaron años más tarde con el nacimiento de sus
a dedicarse al comercio para sobrevivir. En 1574 la
tres hijos. Esto hizo insuficiente la pequeña mejora
familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado
conseguida por Galileo en su remuneración al ser ele-
un tiempo -quizá como novicio- al monasterio de
gido, en 1592, para la cátedra de Matemáticas de la
Santa Maria di Vallombrosa, hasta que, en 1581, su
Universidad de Padua por las autoridades venecianas
padre lo matriculó como estudiante de Medicina en
que la regentaban. Hubo de recurrir a las clases par-
la Universidad de Pisa. Pero en 1585, tras haber-
ticulares, a los anticipos e, incluso, a los préstamos.
se iniciado en las Matemáticas fuera de las aulas,
Pese a todo, la estancia de Galileo en Padua, que se
abandonó los estudios universitarios sin obtener
prolongó hasta 1610, constituyó el período más crea-
ningún título, aunque sí había adquirido gusto por
tivo, intenso y hasta feliz de su vida.
la Filosofía y la Literatura.
Cuando todavía estudiaba en Pisa, observó
para solicitar un aumento de sueldo), Galileo tuvo no-
la regularidad con que oscilaba una lámpara en la
ticia de un nuevo instrumento óptico que un holandés
catedral. Apenas pudo esperar hasta que volvió a su
había presentado al príncipe Mauricio de Nassau; se
casa para experimentar con bolitas de plomo ata-
trataba del anteojo, cuya importancia práctica captó
das a hilos de diferentes longitudes. Descubrió que,
Galileo inmediatamente, dedicando sus esfuerzos a
cualquiera que fuese la magnitud de la oscilación
mejorarlo hasta hacer de él un verdadero telescopio.
o el peso del plomo, la bolita necesitaba el mismo
Con la ayuda de dicho aparato, Galileo exploró el cielo
tiempo para completar un viaje de ida y vuelta.
y llegó a conclusiones que revolucionaron profunda-
Sólo el cambio de la longitud afectaba el tiempo de
mente la manera de entender el orden del universo.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Creó el concepto de la aceleración que se usa
En 1591 la muerte de su padre significó para
En julio de 1609, de visita en Venecia (quizá
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
12
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
En contra de la creencia general, demostró que la superficie de la Luna no era cristalina, sino que estaba cubierta de cráteres y montañas, con lo que refutó la idea aristotélica de la absoluta perfección de los astros. De la misma manera, descubrió las manchas solares, con lo que pudo determinar el período de rotación del Sol y la dirección de su eje. Galileo descubrió, asimismo, los cuatro satélites mayores de Júpiter y demostró que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra. Esta
consta-
tación
de
teorías
2005: AÑO MUNDIAL DE LA FÍSICA
que le permitió demostrar las leyes de caída libre de cuerpos en el vacío, como ya comentamos antes, y elaborar una teoría completa del disparo de proyectiles. La obra estaba destinada a convertirse en la piedra angular de la Ciencia de la Mecánica construida por los científicos de la siguiente generación, con Newton a la cabeza.
En la madrugada del 8 al 9 de enero de
1642, Galileo falleció en Arcetri confortado por dos de sus discípulos,
las
Vincenzo Viviani y
coper-
Evangelista Torri-
nicanas (según las
cuales
planetas
se les había per-
giran
alrededor
mitido
del
Sol),
contraria
a
cosmolo-
la
celli, a los cuales
los
con él los últimos años.
gía de Tolomeo vigente
sobre la condena eclesiástica
rra ocupaba el
del
astrónomo para su
centro del Uni-
posible
girando
en torno a ella el resto de cuerpos celestes), le valió la condena de las autoridades eclesiásticas, pero desempeñó un papel fundamental para edificar la moderna visión del Universo. Aunque Galileo sufrió entonces las críticas de los tradicionalistas, y otros hombres de ciencia que intentaron desacreditarlo, el reconocimiento de científicos de la época como Kepler, por ejemplo, lograron reivindicar su imagen.
Pablo
una investigación
(en
la que la Tie-
verso,
Juan
II abrió en 1979
hasta
entonces
convivir
En 1632 publicó el libro Diálogo sobre los dos
principales sistemas del mundo, brillante sátira que demostraba por medio del diálogo los fallos del sistema geocéntrico tolomeico en comparación con el sistema heliocéntrico copernicano. El año siguiente el Santo Oficio no dudó en abrirle un proceso a Galileo. Iniciado el 12 de abril, el proceso terminó con la condena a prisión perpetua, pese a la renuncia de Galileo a defenderse y a su retractación formal, como comentábamos
revisión.
En octubre de 1992, una comisión papal reconoció el error del Vaticano. ¡Casi 360 años después!
Puede considerarse a Galileo como el fun-
dador de la astronomía moderna, y más en general, como el introductor del método experimental en la investigación científica. Además de sus extraordinarios resultados como físico y astrónomo, la importancia de Galileo está precisamente en haber creado una mentalidad científica nueva, cuyas bases son aún las nuestras. Por estos motivos, puede considerarse a Galileo como el fundador de la ciencia moderna, basada en la observación de los hechos, la realización de experimentos y la formulación de teorías explicatorias. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación.
CHEMA PÉREZ
al principio de este artículo. La pena fue suavizada al permitírsele que la cumpliera en su finca de Arcetri.
En su retiro, donde a la aflicción moral se su-
maron las del artritismo y la ceguera, Galileo consiguió completar la última y más importante de sus obras: Diálogo sobre dos nuevas Ciencias, que fue enviada a escondidas a Holanda donde fue publicado en 1638. En ella, partiendo de la discusión sobre la estructura y la resistencia de los materiales, Galileo sentó las bases físicas y matemáticas para un análisis del movimiento, I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
13
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO
NOVELA:
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE Permiso para sentir
Anagrama, Barcelona, 2005 385 págs., 22 €
NOVELA:
ALBERTO MÉNDEZ Los girasoles ciegos Anagrama, Barcelona, 2005 160 págs., 12 €
Premio Nacional de Narrativa 2005
Permiso para sentir, segunda parte de “Permiso para vivir. Antimemorias”, de Alfredo Bryce Echenique, es, como la primera, una conmovedora evocación de episodios escogidos de la trayectoria vital y artística de nuestro gran escritor. Estos recuerdos, plenos siempre de esa mezcla de sabiduría e ironía bryceanas, no se detienen en la anécdota, sino que ahondan en el lado humano de sus protagonistas y se proyectan, además, como un haz de luz sobre nuestra época. Esto último es particularmente notable en aquellas páginas sobre el Perú contemporáneo, en las que emprende un tierno y a la vez incisivo ajuste de cuentas con su propio país. El peculiar pesimismo de Bryce Echenique –que bien puede ser una forma de optimismo– crean una atmósfera íntima que su magnífica prosa no hace sino acentuar.-
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota. Un capitán del ejército de Franco que, el mismo día de la Victoria, renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera niña embarazada y vive una historia vertiginosa de madurez y muerte en el breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia tras el fascismo apostólico que reclama la sangre purificadora del vencido. Este libro es un ajuste de cuentas con la memoria hecho desde la literatura entendida como oficio de contar historias.---------------------------------------------------
Pág.
14
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
CINE, AGENDA...
-> OCTUBRE <Día 10: Charla sobre “el tabaquismo” a cargo de la Asociación contra el Cáncer de Benavente; para los alumnos de 3º de la ESO a las 12,15 h en la sala de usos múltiples. Día 13: Prueba selección para la fase provincial del “Concurso Hispanoamericano de Ortografía” convocado por la Junta de Castilla y León destinado a los alumnos de 2º de bachillerato. Día 13: Entrega a los alumnos de 2º de la ESO en la hora de tutoría de documentación sobre UNA DOSIS DE SALUD (introducción al mundo de los medicamentos) y CORREOS REPARTE SONRISAS PARA LOS NIÑOS. Día 13: Entrega a los alumnos de 1º de la ESO en la hora de tutoría de documentación sobre CORREOS REPARTE SONRISAS PARA LOS NIÑOS. Día 14: Segunda reunión de los alumnos de 1º de bachillerato y ciclos formativos a las 11 h. en la sala de usos múltiples para tratar sobre el viaje de estudios: 1. Primer punto, elegir dos alumnos por cada curso. 2. Segundo punto, seleccionar tres posibles destinos. 3. Tercer punto, lista de aquellos alumnos que deseen ir al viaje de estudios. Día 17: Entrega a los alumnos de 3º de la ESO en la hora de tutoría de documentación sobre CORREOS REPARTE SONRISAS PARA LOS NIÑOS. Día 18: Prueba provincial del “Concurso Hispano-americano de Ortografía” convocado por la Junta de Castilla y León destinado a los alumnos de 2º de bachillerato, que tendrá lugar en el IES “Maestro Haedo” de Zamora. Día 26: Prueba regional del “Concurso Hispano-americano de Ortografía” convocado por la Junta de Castilla y León destinado a los alumnos de 2º de bachillerato, que tendrá lugar en Valladolid. Día 27: Charla sobre “el tabaquismo” a cargo de la Asociación contra el Cáncer de Benavente; para los alumnos de 2º de la ESO a las 12,15 h en la sala de usos múltiples
-> NOVIEMBRE <Día 3: BIBLIOTECA ACTIVA “¿CÓMO NO PERDERSE EN EL BOSQUE?”. Actividad destinada a los alumnos de 1º A de ESO que cursan estudios por primera vez en el centro, para que conozcan la organización y el funcionamiento de la Biblioteca. Se realizarán estas actividades en horas de tutoría, coordinándose los Departamentos de Orientación y Extraescolares. Segunda semana de noviembre: Teatro interactivo en inglés, que tendrá lugar en el teatro reina Sofía de Benavente; asistirán los alumnos de:1º, 2º, 3º y 4º de la ESO. NOTA: el día exacto aún está por concretar, dependiendo de la disponibilidad de la compañía, del teatro “Reina Sofía” y de la coordinación con otros centros. Día 10: BIBLIOTECA ACTIVA “¿CÓMO NO PERDERSE EN EL BOSQUE?”. Actividad destinada a los alumnos de 1º B de ESO que cursan estudios por primera vez en el centro, para que conozcan la organización y el funcionamiento de la Biblioteca. Se realizarán estas actividades en horas de tutoría, coordinándose los Departamentos de Orientación y Extraescolares. Día 17: BIBLIOTECA ACTIVA “¿CÓMO NO PERDERSE EN EL BOSQUE?”. Actividad destinada a los alumnos de 1º C de ESO que cursan estudios por primera vez en el centro, para que conozcan la organización y el funcionamiento de la Biblioteca. Se realizarán estas actividades en horas de tutoría, coordinándose los Departamentos de Orientación y Extraescolares. Día 21: Charla sobre “el tabaquismo” a cargo de la Asociación contra el Cáncer de Benavente; para los alumnos de 4º de la ESO a las 12,15 h en la sala de usos múltiples. Día 24: Charla sobre “el tabaquismo” a cargo de la Asociación contra el Cáncer de Benavente; para los alumnos de 1º de la ESO a las 12,15 h. en la sala de usos múltiples. Día 25: Jornada de reflexión “Día internacional de la eliminación de la violencia de género”.
MARILYN MONROE
Día 28: AULA ABIERTA DE FILOSOFÍA. Para los alumnos de 4º de la ESO y 1º, 2º de Bachillerato. Se celebrará en el teatro ‘Reina Sofía’ de Benavente. La ASOCIACIÓN DE ALUMNOS anima a todos los alumnos del “León Felipe” a colaborar con ella. La Asociación está frente al Aula de Música.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
15
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 1 ~ Octubre / 2005 [#66]
Hecho por PILAR MIELGO
Inquieta, miras hacia todas partes. La más densa oscuridad te rodea, una extraña soledad te inunda… tienes miedo. Sólo miedo. Porque sientes su presencia, porque no sabes dónde puede haberse metido esta vez… hace ya un tiempo que no para de jugar. De pronto tu pulso se acelera. Quieres gritar, pero de tu garganta sólo salen ligeros gemidos. Tienes suerte, pues siempre le ha gustado actuar con sigilo. Caminas insegura entre las sombras, tus ojos se van acostumbrando a la oscuridad e intuyes extrañas siluetas sobre las que no consigues fijar tu atención más que unas milésimas de segundo... En cada paso que das dejas clavado tu miedo, tu indecisión, nerviosismo… ¿tantos sentimientos en una misma persona...? Esto no puede acabar bien. Lo oyes, lo sientes e incluso a veces crees que es su aroma el que te llega tan dentro, el que te hace cerrar los ojos y suspirar lo más fuerte que puedes para después expulsar todo el aire y volver a la vida. Reconócelo… te vuelve loca. Su forma de moverse, de ocultarse entre las sombras y de, a la vez, hacerse notar sin ser descubierto. Esa mirada misteriosa, pícara; capaz de conseguir que creas en cualquier cosa y de dejarte ver todo lo que quiere hacer -hacerte- en cada momento. Vuelves a escucharlo. Tu corazón se acelera. Te quedas sin respiración… Lo deseas, deseas que por fin se abalance sobre ti, que desgarre tu ropa en un solo movimiento, que revuelva tu pelo con su respiración agitada, sentir cómo sus dientes resbalan por tu cuello, que absorba todo lo que llevas dentro, que te deje sin sentido en un par de segundos… deseas que te haga perder el control. Reconócelo: lo amas. El lince… la pasión.
ACUARIO
I. E. S.
León Felipe
Pág.
– Benavente
16