LA MANDRAGORA Nº 1 - AÑO 7 #75

Page 1

La Mandragora

del «LEÓN FELIPE»

Año VII ~ Nº 1 (Octubre, 2006) [#75] http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es ~ lamandragora@gmail.com

~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ El sueño de la razón produce monstruos

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Pág.

1


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

SUMARIO

BIENVENIDA, FOTO

7 AÑOS / 75 NÚMEROS

Pág.

1 ~ PORTADA

Lápices de colores, por Salustiano Fernández

2 ~ BIENVENIDA, FOTO

7 años - 75 números, por Redacción / Foto de adioses

3 ~ SALUDO DEL DIRECTOR DEL ‘LEÓN FELIPE’ Por José Gago

4 y 5~ LIBROS

+ Libros = + Libres

6 y 7~ MAGIC OF WIZARDS AND WICHIES M.O.W.W. / Dibujo, de Pilar Mielgo

8 y 9 ~ RELATO, POESÍA, DIBUJOS, FOTO

Mi oscuro sueño, por Lady of the Artic / J. M. Caballero Bonald / Dibujo, por Paula / Foto / El nuevo sistema solar / Autorretrato

10 y 11 ~ CREACIÓN LITERARIA

Sueños rotos, por Laura Martínez Pintado

12 y 13 ~ X CERTAMEN DE TEATRO

Entrevista al grupo de teatro Font-Viva, por Sara, Carmen y Nuria

14 y 15 ~ FOTO, RELATO, ESCRITORA

Foto de la entrega de premios del XXX Concurso Literario ‘León Felipe’ / ¿Te gusta madrugar?, por Luna / Laura Gallego, escritora, por Soraya Pedrero

16 y 17 ~ CREACIÓN LITERARIA

Vidas cruzadas (Capítulo I), por Marta Hernando

18 y 19~ FOTO, DIBUJO

Bienvenidos/as a la revista La Mandrágora del «Léon Felipe». Este curso cumplimos siete años y empezamos con el número setenta y cinco. ¿Quién lo iba a decir? ¿Cómo habrá sido posible? El secreto no está en la masa, sino más bien en la “rebelión de las masas” que diría nuestro Ortega, es decir, en esa especie de vulgarización de la cultura que estas hojas volanderas difunden impulsadas por vuestra eólica inspiración. ¡Cráneos priviliegiados!

ren, que es la forma definitiva de irse. Y nos dejan recuerdos, canciones, poemas, historias, dibujos, fotos, todo el anecdotario leve que la vida de cada uno babea/bobea contra el olvido. Y aquí quedamos los demás: adobes huérfanos de tapial. Siempre se marchan los mejores.

Y es entonces cuando hay que volver a los lápices de colores, los papeles rotos y los desvencijados libros para regar otra vez esta planta que muestra en su raíz la Pero siempre se marchan los figura humana, la misma de cada mejores. No preguntéis por qué. uno de nosotros. Salud a todos. ■ Siempre es así. Se van o se mue&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Foto de 1º A-Bchto.-Curso 2005-06 / Dibujo, por Soraya Pedrero

20 y 21~ CENTENARIO DE SU NACIMIENTO Hannah Arendt, por Salustiano Fernández

22 ~ DESDE EL

DEL

-Heavy Metal: Rhapsody of Fire, por Iván García -Premio Nacional de Poesía: J. M. Caballero Bonald, Manual de infractores

23 ~ AGENDA...

Participa en La Mandrágora, por Kaze / Agenda de actividades extraescolares

24 ~ CONTRAPORTADA

Dibujo, por Pilar Mielgo

COLABORA:

DIRECCIÓN: Salustiano Fernández REDACCIÓN/COLABORADORES:

Personal del I.E.S. «León Felipe» que al terminar el pasado curso obtuvo traslado (alguno con destino a la jubilación). ¡Mucha suerte y hasta siempre! De izqda. a dcha.: Silvia, Isidro, Ernesto, Pepe, María Jesús, Emperatriz, Pedro y Alicia.

Estela Astorga, Sara Blanco, Cristina Cabero, Carmen Cadierno, María Cadierno, Isidro García, Iván García,

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE»

Marite García, Emilio Grande, Marta Hernando, Ubaldo Hidalgo, Lady of the Artic, Hellen de León, Emperatriz Losada, Laura Martínez Pintado, Tomás-Néstor Martínez, Pilar Mielgo, Soraya Pedrero, Camino Rivera, Ester Rodero, Marta Rodero, Paula Rodríguez, Ana Sánchez, Miguel Ángel Sanz, Nuria Vizán...

IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe

Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

2


Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

SALUDO DEL DIRECTOR DEL ‘LEÓN FELIPE’ El director de La Mandrágora me ha invitado a participar muchas veces en ella. Os aseguro que me hubiera gustado. No lo he hecho por varias razones, entre ellas porque decidí dejar el espacio para otros. Aunque puedo decir que siempre la he apoyado y no sólo moralmente. Pero una excepción siempre confirma la regla y ahora que empezamos el curso sí quiero decir varias cosas: 1. Como director he tenido relación con otros centros. En ninguno he encontrado una revista más ágil, dinámica, compartida por los miembros de la comunidad, prolífera y libre que La Mandrágora del León Felipe. ¡Sí, sobre todo libre! Creo que en esto radica parte del éxito. 2. Nuestra revista es conocida en la comarca, en la provincia y fuera de ella. Ha recibido algún que otro distintivo pero no destaca por ello. Esto creo que puede ser otro punto fuerte: es envidiable y ejemplo para otras publicaciones. 3. Como director del Instituto no quiero irme sin decir que es un orgullo para el Centro y un placer muy personal haber disfrutado de la revista. 4. ¡No puede ser de otro modo! Tengo que felicitar a todos los que han participado y siguen participando en La Mandrágora (sobre todo a los alumnos) y os animo a seguir en la pomada. Como sé que éste es un buen medio para llegar a todos, os invito a que seáis, más si cabe, tolerantes y respetuosos con todos los miembros de nuestra comunidad y con el material y las instalaciones del instituto que, por ser de todos, debemos cuidar más que las cosas propias. De este modo no nos sorprenderá Jefatura de Estudios recordando cosas como: “Conseguir el buen funcionamiento del Centro es el objetivo general de nuestro R.R.I. (Reglamento de Régimen Interno). Para ello es necesario tener en cuenta el principal derecho y obligación del alumno: estudiar y dejar estudiar. Sólo así se podrá establecer un ámbito de respeto y tolerancia o, lo que es igual, convivencia”. En la valoración final de cada curso son nuestros propios alumnos los que nos piden de forma clara más disciplina. Teniendo en cuenta todo esto, nuestro R.R.I precisa las medidas correctivas que se tomarán con los alumnos que realicen, entre otros, los siguientes actos: 1. Indisciplina contra los miembros de la comunidad educativa. 2. Agresión física y/o moral contra los miembros de la comunidad educativa. 3. Daños causados en los locales, material o documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad. 4. Cualquier acto injustificado que perturbe el normal desarrollo de las actividades del centro.” Por último, Jefatura de Estudios también me dice que os recuerde que la acumulación de faltas injustificadas de asistencia a clase conlleva la pérdida del derecho a participar en las actividades extraescolares: viaje de estudios, etc. Muchos saludos a todos.

El Director

Dibujo del Instituto en los años 70

La

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

3


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

◄ LA NOVEDAD Autor:

FRANK McCOURT

Título: El profesor Editorial Maeva, Madrid 2006, 293 págs., 18 €

D

espués del impacto mundial causado por Las cenizas de Ángela (más de veinte millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y un Premio Pulitzer), y de la confirmación de un talento literario excepcional, Frank McCourt nos ofrece la última etapa de sus apasionantes memorias. En El profesor nos habla de los treinta años en los que fue docente en un instituto de secundaria en Nueva York. El relato empieza cuando McCourt tiene 27 años e, instalado en Nueva York, inicia una actividad académica para la cual sus estudios universitarios no han acabado de formarle. En efecto, las realidades sociales en un entorno tan duro como el neoyorquino resultan difíciles de digerir por parte de este inmigrante irlandés. Haciendo más caso a su intuición y a lo que le dicta su conciencia que a las directrices académicas, consigue despertar el interés de sus alumnos. Para ello, decide bajarse del pedestal en el que viven instalados la mayoría de profesores y se dedica a escuchar a sus alumnos y a aprender de ellos, poniéndose a su altura para conocer sus inquietudes, sus gustos y su forma de ver el mundo. ■

EL CLÁSICO ► Autor:

JOSÉ DE ESPRONCEDA

Título: El estudiante de Salamanca Edición de Benito Varela Jácome Editorial Cátedra, Madrid 2003, 22ª edición, 125 págs., 5,60 €

E

l Estudiante de Salamanca, de José de Espronceda (1808-1842), contiene una textura bien trabada. casi clásica y al mismo tiempo compendia en sí todos los ingredientes formales e internos que se han dado en llamar románticos. Y de tal modo configurados, que muy pocos dudarían en tomar esta obra como paradigma del Romanticismo español. El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los aspectos de vivir que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. ■

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

4


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros

EL DE AQUÍ ► Autor:

ELÍAS VEGA MOZO

Título: Villardeciervos de La Carballeda (Zamora): 1642-1857.

Demografía histórica de una población vinculada a la arriería y al comercio entre Castilla y el área Galaico-Portuguesa. Imprenta Gravisal, Albacete 2006, 381 págs., 20 €

E

lías Vega Mozo nació en Villanueva de Valrojo en mayo del año 1957. A los once años obtuvo una beca que le permitió realizar estudios de bachillerato y magisterio en Zamora; ciudad de donde partió, como tantos otros, a ejercer la enseñanza por distintas provincias españolas. Paralelamente a su labor docente terminó la licenciatura y cursos de doctorado de Geografía e Historia por la UNED.

Durante la infancia ya mostró el interés por la historia tratando de hallar in situ los secretos contados en las leyendas y los dichos de su pueblo. En la juventud vivió en primera línea la Transición Democrática a caballo entre el Colegio Menor San Atilano de Zamora y la Escuela de Magisterio; una experiencia que le motivó a unirse a otros jóvenes de Villanueva de Valrojo y crear en 1978 la Asociación Cultural Peña Los Jeijos, confeccionar la revista El Adobe y organizar en 1980 la primera Semana Cultural de la localidad. Como historiador y persona interesada por la realidad socil de La Carballeda ha compuesto y publicado trabajos como “La Iglesia y el castro de Villanueva de Valrojo”, “La Villa de Mombuey según las respuestas del Catastro de Ensenada”, etc. ■

◄ LITERATURA JUVENIL Autora:

BEATRIZ BERROCAL

Título: Marioneta Editorial Everest, León 2006, 92 págs., 7,50 €

E

l acoso escolar, desgraciadamente cada vez más conocido en colegios e institutos, es el tema principal sobre el que gira esta novela. Marioneta es un retrato fiel y escalofriante de cómo puede llegar a sentirse un adolescente cuando se ve ferozmente acorralado por compañeros de su entorno. Amistad, envidias, compañerismo, miedo y pasividad son el resto de elementos que completan este fresco de nuestra sociedad, sin olvidar la esperanza, esperanza de que atajar situaciones como las que se describen en este libro esté en la mano de aquellos que las sufren o viven de cerca. La autora, Beatriz Berrocal, nació en Benavente y actualmente reside en León. Aunque su trabajo es vocacional, enfermera, no lo es menos su pasión por la escritura, afición que desarrolla desde niña. Ha sido ganadora de diversos certámenes y finalista en otros muchos con relatos y novelas para adultos; sin embargo, reconoce sentirse muy cómoda escribiendo para el público infantil y juvenil. ■

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

5


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

M.O.W.W. - Magic of Wizards and Wichies

ADVERTENCIA Llega al León Felipe un nuevo grupo llamado MOWW- Magic of Wizards and Wichies. Dentro de este grupo se hablará de temas como Embrujadas, Harry Potter, Buffy la cazavampiros, Narnia y otros muchos temas relacionados con el mundo de la magia y animales fantásticos. Dentro de este grupo (siempre que el coordinador de la revista lo deje) podéis ver los siguientes aspectos: 1- Pondremos información acerca de los temas mencionados anteriormente. 2- Haremos críticas de libros sobre fantasía. 3- Haremos críticas sobre películas. 4- Responderemos a preguntas que nos envíe la gente interesada como mejor podamos.*

5- Pondremos dibujos de todos los tipos. 6- Haremos artículos sobre sugerencias que la gente haga.* 7- En algunos artículos mencionaremos también algún tipo de cantante o grupo de música moderna. 8- Y muchas otras cosas que se nos irán ocurriendo según avancemos en el club. Muchos saludos a la gente que ha leído esto. Gracias por vuestras sugerencias (a los que envíen alguna, claro.)

M.O.W.W. * Preguntas y sugerencias en el buzón de La Mandrágora que se encuentra detrás de la puerta de la biblioteca.

<><><>

´

de Yates, director e itánico David br qu a el an s, m er se th partir de la Warner Bro a la á o dr ad on la ci sp y un di r tter, Potte Según ha an ga de Harry Po comenzar a rodar Harry trega de la sa ra pa s ta is on la próxima en otag tres actores pr a viene de los á en esta nuev nix. t Grint, actuar er e up qu Orden del Fé R , y on n nt so au elda St mma Wat niño mago Im es l Radcliffe, E l rt ie A de s ) an la D 07 a ra 20 o nt l nt Ju sa co finales de esora de Defen una se estrenará a eva aliada, L , la nueva prof nu película (que ge a id un br m rá U nd es te or én e se ol bi D qu m a al ta rá udinario ts. Harry interpreta casting multit egio Hogwar un ol C as tr el h, en nc as Oscur r Evanna Ly terpretada po mundo. Lovegood, in itas de todo el a Beatrix nc ve jo 00 .0 15 elen McCrory n H s: re to ac presentaro os ot, mientras o a vari han confirmad gsley Shackleb in én K bi s a m ta is a rr an ha to de todos lo George Esta sem adjuntamos fo Tena a Tonks, ; la ia an en al ri at rá go N ar ua , in M ge ng cont Lestran rpretará a triz Katie Leu Wildman inte rsonaje. La ac SO. pe que Michael E e B nt l ie de nd a correspo la películ su es n ta co es s e re qu to ac rdad ento, es el ho Chang, reco , y por el mom 07 20 de saga como C no se para el vera has partes. pera estrenar e eliminar muc qu n rá La película es nd tio te , ga , el mismo si o de toda la sa de Leavesden s de co libro más larg a ni gí itá ilo br eva tr tudios ga, las de la nu Yates toma ucirá en los es sa od la pr de se je as ul da El ro d. David riores pelíc de James Bon izaron las ante as aventuras tim donde se real úl s la de algunas “Star Wars” o Mike Newell. s cámaras de la as tr actores el relevo de los nuevos

Potter ta mbién lu c al nuev o perso ha contra su a tr n interpre tado po aje Luna Lov acción e r la nov ata Eva good, nna Lyn de 14 a ch, ños.

nos saga Harry Aquí van algu rporan a la ás a medida que se inco m o os añadiend Potter. Irem areciendo. que vayan ap

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

6


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

DIBUJO Y FOTO

“NUEVO CURSO”: UN FRECUENTE TERROR ASOLA EL MUNDO

por Hellen & Cynthia

MADRE: -¡Mamá dame dinero! -¿Para qué? -Hoy vamos con unas amigas por ahí… -¿A, sí? ¿Quieres que te diga un buen sitio para entretenerte? Mira, sales de la cocina, al fondo del pasillo subes las escaleras principales, párate delante de la 3ª puerta, e incluso antes de entrar te llegará un increíble tufo a calzoncillos y moho. Allí es donde tienes que ir. ¡A limpiar tu habitación! ¡Gandul! ●●●

HIJO:

Un nuevo curso empieza. Todo parece nuevo menos el “reguero” de mi habitación. Mi cabeza es como una gran estantería llena de polvo y libros que nunca miro. Los “profes” exigen que recuerde todo lo anteriormente dado y ni siquiera sé lo que comí ayer. ¡Qué rollo! Otra vez los madrugones, la rutina, las minifaldas de las “titis”, las compras escolares, las charlas alumno-profesor que aburrirían hasta a un muerto y los miles y miles de formularios para rellenar sobre: nombre, apellidos, dirección y número de teléfono. Todo de nuevo. Todo otra vez. ¡Todo se repite! ¡Es imparable! No hay nada que hacer. -¡Que limpies tu habitación! -Voy mama…, ya voy. ●●●

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

7


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

RELATO

Mi oscuro sueño Le veía en mis sueños, una y otra vez, cada noche aparecía en ellos y me miraba fijamente; cada amanecer se iba con las primeras luces del día. En cada sueño aparecía allí, de pie mirándome sin ni siquiera parpadear, sus fríos e inertes ojos no dejaban ver emoción alguna. Una noche nuestras miradas se cruzaron durante largo rato, al fin pude ver aquellos penetrantes ojos cristalinos, sin expresión alguna, sus afiladas facciones y la marmórea piel que las recubría, sus labios color sangre, afilados y sellados, con expresión grave, sus oscuros ropajes bien podrían remontarse al siglo XVIII. Sólo entonces me fijé en lo que portaba entre sus manos, una rosa, era negra como la más oscura de las noches y brillante como las estrellas que habitan en ella, parecía esperarme, parecía ofrecérmela… Pero había algo mas en él que me llamó la atención, un medallón pendía de su cuello con una larga cadena plateada hasta su pecho. ¿Qué símbolo era aquél que portaba? Me era imposible verlo, tan lejos estaba… En aquel momento tomó forma ante mí la idea de acercarme, y en ese instante el miedo y el respeto que sentía por aquel oscuro ser se desvanecieron, una extraña fuerza que emanaba de él me atraía fuertemente. Comencé a caminar. A medida que avanzaba en su dirección para acercarme parecía alejarse; al cabo de un rato dejé de caminar y comencé a correr, y aun así seguía sin alcanzarle. Cuando exhausta me detuve a tomar aliento, un haz de luz cruzó la estancia donde nos encontrábamos e incidió en él. Un aullido de dolor atravesó el recinto emanando de él e hizo que mi cuerpo se estremeciera, la rosa que antaño portara en sus manos cayó al suelo lentamente, pero para mi sorpresa al entrar en contacto con el suelo se rompió en mil pedazos. Me desperté repentinamente bañada en sudor, aquella noche me costó conciliar el sueño, pero finalmente sucumbí. Desde aquella fatídica noche el hombre de mis sueños no volvió a aparecer en ellos. Impaciente esperaba cada día a que llegase la anhelada noche para poder verle, como si fuera mi amante clandestino, pero él nunca llegaba. I. E. S.

León Felipe

Habían pasado semanas desde la última vez que me visitó en sueños, y una noche, desvelada y pensativa, salí a pasear por el parque, nadie quedaba ya en ese lugar a esas horas. Mientras caminaba pensaba en él, en cómo de un sueño nacieron mis sentimientos, mis fantasías, mis deseos… Por extraño que pareciera sólo conseguí sacar algo en claro, me había enamorado de algo desconocido, de algo inexistente… Entonces caí en la cuenta de que me había perdido, mi mente había estado divagando largo rato y apenas había prestado atención a la dirección que tomaba, me hallaba en una zona totalmente desconocida para mí. Tras dar un par de vueltas comencé a asustarme,

me daba la impresión de que cuanto más andaba, más pérdida estaba. Opté por sentarme en un banco de piedra que encontré cerca, jamás había visto uno parecido en aquel parque; no pasó mucho tiempo hasta que recordé que llevaba el móvil encima, lo saqué del bolsillo de mi chaqueta y comencé a marcar el número de mi casa, cuando de repente la batería empezó a fallar y se apagó. Resignada guardé de nuevo el móvil e intenté buscar una solución. Al no hallar ninguna más factible, elegí andar siempre en una misma dirección, y

– Benavente

tarde o temprano llegaría a algún sitio. No llevaba mucho tiempo caminando cuando me paré en seco, atónita escudriñé entre la espesa maleza y allí, lejano, lo vi. Ahogué una exclamación al verle allá de pie, sumido en la oscuridad; como en mis sueños, aún portaba la negra rosa entre sus manos; entonces supe lo que debía hacer. Me acerqué lentamente, ya no se alejaba y a medida que me acercaba parecía mas impaciente, seguí avanzando hacia aquel cautivador ser que interiormente me llamaba. Cuando estuve a escasos metros de él algo me frenó, algo en mi fuero interno me instó a alejarme de allí, a huir. Durante un par de segundos dudé sobre lo que debía hacer, pero finalmente decidí hacer caso omiso de lo que mi conciencia me dictaba y avancé. Cuanto más cerca estaba más se diluían mis temores. Cuando por fin estuve cara a cara con él, pude ver al fin el símbolo que portaba en su medallón, sí… conocía ese símbolo, lo había antes visto muchas veces… Una estrella de cinco puntas… invertida… Intenté preguntarle quién era, pero el posó el dedo índice sobre sus labios, acto seguido me tendió la rosa; la cogí entre mis manos con sumo cuidado, pero al hacerlo rocé sin querer sus dedos, estaban helados, tanto que me quedé sin aliento durante el tiempo que estuve en contacto con él. De pronto sentí como si con aquel leve rozamiento se hubiera apoderado de una parte de mi ser, entonces, sólo entonces sentí ardientes deseos de besarle, de ser suya en la infinidad de la noche, pero anhelaba saber quién era. —Soy la llama ardiente, el fuego viviente, tu peor pesadilla y tu mayor aliciente… Fue su silenciosa respuesta a mi muda pregunta, acto seguido me tomó en sus brazos y un frío intenso me congeló el corazón, y nos fundimos en un largo beso, un beso que jamás olvidaré, un beso que me heló la sangre, que me hizo desvanecerme para ya no despertar más, para pasar una eternidad a su lado, en otro mundo… Δ

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Lady of the Artic %%%%%

Pág.

8


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

CANON Esa argamasa o rémora del arte que reproduce con fidelidad malsana los ornamentos vacuos de la vida, ¿conduce a algo distinto al desaliento? Pinturas, libros, músicas computan las vagas señales de la realidad, urden el testimonio de unos hechos burdos por evidentes, calcos al fin baldíos de la banalidad. ¿La vida es justamente su apariencia? ¿Nuestra ambición no es más que ese artificio que emula la obviedad de la memoria? ¿Ya sólo significan las palabras lo que en los diccionarios significan? Todo está al fin surtido de facsímiles, todo hiede a retrato y a remedo. No sin ser deformada puede la realidad exhibir sus enigmas. J. M. CABALLERO BONALD, De Manual de infractores

LA GRANJA La granja quedó en silencio, las lágrimas vertidas aún estaban frescas en el suelo del pasillo, no habían pasado cinco minutos y la sensación de vacío era inmensa. ¿Qué haríamos ahora sin ellos? Los pasos resonaban por el silencioso pasillo ya no había gritos ni carreras, ni siquiera los débiles susurros de la noche. El eco repetía incesantemente: ¡No los busques más! ¿No ves que no están? Han volado del nido. Y… ¿ahora que? ¿Quién con mucha paciencia, guiaría mis torpes manos? ¿Quién entre lágrimas, me dejaría arrullarla hasta que su tristeza se apagase? ¿Quién desde su mundo, nos haría a todos jugar al escondite? ¿Quién entre leche y chocolate, me contaría sus más íntimos sentimientos? ¿Quién demostraría ser un poquito más persona tras descubrir el amor? ¿Quién logrará volver a hacerme llorar con su partida?

Autorretrato

Camino I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

9


La

Mandragora

CREACIÓN LITERARIA

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

SUEÑOS ROTOS por Laura

Martínez Pintado

Este relato recibió el primer premio de prosa en el XXX Concurso Literario «León Felipe», año 2006

La casa estaba vacía, al fin tranquila. Silencio, sólo se escu-

poco a poco. Permaneció serena, desfallecida pero serena. La

chaba el silencio. Un cadáver. Él yacía en el suelo. Las paredes

delicadeza de sus labios, ahora inflamados, había muerto tras

desprendían recuerdos por todos sus poros; en el suelo, sangre.

aquel golpe. Sus ojos, normalmente llenos de brillo, de vida, es-

Un haz de luz penetraba en la sala, el mundo seguía su curso

taban más tristes que nunca, hinchados, amoratados. Aún caían

aunque ya no quedaba esperanza alguna.

lágrimas, aún brillaban sus lágrimas al caer sobre la arena. Sus

----------------------

suspiros luchaban por esca-

Hacía calor, era una de

par de sus pulmones, pero

esas noches de verano en

era inútil, no le quedaban

las que el fervor inunda las

fuerzas ni para respirar.

calles. La oscuridad envol-

-------------------

vió la ciudad, la luna estaba

Murió

su

hermano,

radiante, brillaba con más

compañero de juegos, de

fuerza que nunca y en el

llantos, de risas. Murió la

cielo, un manto de estrellas

complicidad

arropaba aquel lugar.

guardaban. La cocaína y

que

ambos

Una leve brisa mecía su

el alcohol pronto ocuparon

largo y oscuro cabello, con

su lugar. Él era corpulento,

suavidad, como si se tratase

robusto, con una voz pro-

de un bebé al que hay que

funda y varonil. Su agresi-

cuidar con suma delicadeza.

vidad tras aquella pérdida

Sólo se escuchaba el rumo-

era conocida en el barrio.

roso sonido de las olas, una tras otra, al llegar a la playa, despa-

Cada noche ahogaba su alma en litros de alcohol y su tabique

cio, lentamente, susurrándole y atrayendo su atención hacia sus

absorbía gramos de aquel polvo blanco que le hechizaba, que le

profundidades. Se le antojaba como una gigantesca mano que

evadía de su realidad. Su vida se había convertido en un infierno

le llamaba, que insistía en que ella debía penetrar en el mar, que

y ella debía saberlo.

algo le esperaba. Su mirada impasible, imperturbable, se per-

Volvía afligido, compungido. Ella perdonaba. Tenía la espe-

día en la fantasía, en aquel punto que, a lo lejos, parecía estar

ranza de que algún día, despertase de esa pesadilla, tenía la es-

llamándola desde hacía varias horas. El olor de su perfume se

peranza de que todo acabaría, de que algún día volverían juntos

perdía en la bruma e impregnaba todo el lugar, el agua jugue-

a aquella playa donde se conocieron, a aquel refugio donde su

teaba con sus pies descalzos, sus manos escondían un misterio,

alma volaba y donde sentía que nada importaba a su alrededor,

un enigma que pronto se resolvería. En su garganta, cristales

una burbuja protegía su espalda, él no podría saciarse. Pero

rotos. El silencio de su tenue voz aullaba a lo lejos, en el hori-

volvía a hacerlo. Estaba sometida al yugo de la fuerza bruta.

zonte. Aquellas imágenes permanecían en su memoria, imbo-

El abismo de su boca evocaba palabras inimaginables que

rrables. Bajo su piel, la sangre fluía con sosiego, aunque, de

sólo ella conocía, que sólo ella sufría. Sufría. Él la necesitaba,

cuando en cuando, un escalofrío recorría su espalda. El miedo

era suya, le pertenecía y nadie se la arrebataría.

todavía la atrapaba, todavía podía sentirle cerca de ella, todavía

-------------------------------

podía sentir su aliento rozando su mejilla, aún el miedo se apo-

Aquella noche volvió, borracho, como siempre. Ella cocinaba.

deraba de su mente, pero ya no importaba, estaba preparada.

Al oír cómo la llave comenzaba a penetrar en la cerradura su

En su cara, los hematomas desvelaban su secreto, aquel secreto

cuerpo se estremeció. Sabía lo que se avecinaba, sabía que

que tanto tiempo había permanecido junto a ella, aquel secreto

aquella noche volvería a sufrir. La calma que en aquel lugar re-

que tanto tiempo había guardado como quien guarda un recuer-

posaba se convirtió de pronto en tensión, silenciosa tensión que

do. El secreto que había convertido su vida en una pesadilla. La

retumbaba en las paredes. Escuchó sus pasos acercándose len-

sangre brotaba, sobre la arena, un charco comenzaba a crecer

tamente, como para dar a entender que llegaba, que estuviese

>>>

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

10


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

>>>

CREACIÓN LITERARIA

preparada. La manilla de la

cuerpo, prácticamente inerte, y sa-

puerta comenzó a descender,

cando toda la ira que su alma guar-

el momento llegaba. Por fin,

daba, hundió el cuchillo en el pecho

se abrió. Ella empuñaba un cu-

de su agresor.

chillo, sus delicadas y suaves

--------------------------

manos temblaban. Se acercó

Cayó al suelo, se desplomó, y

dando tumbos. Olía a alcohol,

con él, toda su fuerza, su cólera y

era un repugnante olor que le

su rabia. Ella deslizó su espalda por

envolvía, que formaba parte

la pared hasta que llegó al suelo.

de él. Agarró su espalda con

Le vio morir. Pasaron minutos, su

firmeza, violentamente, y co-

mirada seguía perdida en el vacío,

menzó a susurrarle al oído. Su

todos esos recuerdos pasaban aho-

aliento desvelaba el estado en

ra por su mente, aquellas imágenes

el que se encontraba. Le besó

permanecerían en su memoria, im-

el cuello, ella soltó el cuchillo y

borrables. Se tumbó a su lado, le

huyó, se fue de la sala. Pensa-

besó. Bebió su elixir. Le vio morir.

ba que la dejaría marchar, pero la siguió. Comenzó a gritarle,

Dejó la casa atrás, corrió, huyó de su vida, de su pesadilla,

sus palabras se le clavaban en el pecho como cuchilladas, corría, no le quedaban más fuerzas, pero corría. Corría. Dejó repetidas cuchilladas que volvían a abrir heridas ya cerradas, atrás el parque, el barrio, las calles, los árboles, las farolas, los cuchilladas que le dolían. Dolían. Los primeros golpes no tar- bancos, sus sueños, llegó a la playa. daron en llegar, uno tras otro, cada vez con más fuerza, con

Se sentó en la orilla. Una leve brisa mecía su largo y oscuro

más rabia y con cada golpe otro sueño se desvanecía. La arro- cabello, el agua jugueteaba con sus pies descalzos. Permanejó contra la pared, su cuerpo

ció serena, desfallecida, pero sere-

se desmoronó y cayó al sue-

na. Sólo se escuchaba el rumoroso

lo. Llegó el momento de las

sonido de las olas, una tras otra,

patadas. Agarró sus muñecas

al llegar a la playa, despacio, len-

con fuerza, la arrastró por el

tamente, susurrándole y atrayendo

suelo y la levantó. Se miraron

su atención hacia sus profundida-

fijamente, por primera vez ella

des. Aún caían lágrimas, aún brilla-

vio en su mirada una luz, un

ban sus lágrimas al caer sobre la

brillo enrabietado, y desde ese

arena. Aún el miedo se apoderaba

momento supo que esta vez

de su mente, pero ya no importaba,

no pararía hasta acabar con

estaba preparada.

su vida. Notó un apacible calor

Penetró en el mar, se dejó llevar.

que descendía por sus pier-

El agua comenzó a enrojecer, ya no

nas, orina, miedo. Él escupió

tenía fuerzas para luchar. Sueños

su cara y soltó sus muñecas.

ahogados. Su sigiloso llanto desbo-

Corrió a la cocina, él tras ella.

cado se lo llevó el mar.

Volvió a golpearla. Sangraba.

-----------------------------

Su rostro estaba lleno de con-

La casa estaba vacía, al fin tran-

tusiones, desfigurado. Agarró

quila. Silencio, sólo se escuchaba el

su cabello y colocó su cabeza

silencio. Un cadáver. Él yacía en el

sobre la encimera. Ella lloraba.

suelo. Las paredes desprendían re-

Le susurró al oído. Amenazas.

cuerdos por todos sus poros; en el

Sus palabras penetraban en su mente y deshacían su corazón. suelo, sangre. Un haz de luz penetraba en la sala, el mundo Golpes. Sangre.

seguía su curso aunque ya no quedaba esperanza alguna. Δ

La suerte estaba de su parte, esta vez, tras aquel golpe, sus manos fueron a parar a la encimera y sintieron la fría hoja del cuchillo que antes empuñaba. Cayó en la trampa, giró su I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

> FIN < Pág.

11


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75] NIZA

ORGA

ENTREVISTA

E

l sábado 30 de septiembre la compañía de teatro FONT-VIVA de Ibi (Alicante), volvió al “Reina Sofía” de Benavente dos años después de su primera visita, pues aquí estuvieron en octubre del 2004, en el VIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados, cosechando entonces un rotundo éxito: se llevaron cinco de los once premios del Certamen: el premio a la mejor obra («Píntame en la eternidad», de Alberto Miralles), al mejor actor principal (Chema Escribano), a la mejor dirección (Susana Hidalgo), al mejor montaje y al mejor vestuario.

H

ace dos años La Mandrágora les hizo una entrevista (ver el nº 2 del Año V) y ahora queríamos intentarlo otra vez; el grupo cultural Font-Viva lo merece. La obra que han representado en el X Certamen ha sido E. R. Algún día trabajaremos juntas de Josep María Benet. Texto con el que su autor obtuvo en 1995 el Premio Nacional de Literatura Dramática. Es una obra teatral concebida para reflejar el propio teatro y en especial su lado más humano, que no más bueno: la vida de quienes se dedican a él profesionalmente: actores y actrices. Una obra de reflexión para enamorados del teatro, diríamos. Y aquí va la entrevista que gustosamente nos brindó la directora Tere Cerdá, a la que desde aquí agradecemos su amabilidad, así como a las actrices que accedieron a fotografiarse con nosotras. da

aliza ista re

v Entre r o p

o, Blanc ierno Sara d a C en Carm Vizán ia y Nur

Pregunta: ¿Qué tal os habéis sentido en el escenario? Respuesta de TERE CERDÁ (directora de la obra): Muy a gusto, porque cuando ensayamos un trabajo que nos cuesta tanto tiempo lo que queremos es que nos vean y como somos actores amateurs (es decir, aficionados) es un trabajo costoso y muy laborioso y cuando terminamos tenemos ganas de salir y que nos vean. P: ¿Qué tal el publico de Benavente? R: El público de Benavente nos tiene muy sorprendidos porque siempre que venimos, y esta es la segunda vez, nos encontramos con la sala llena. Aquí por tanto hay un público bueno muy aficionado al teatro. P: ¿Cómo lográis meteros tanto en el personaje? R: Porque son muy buenas actrices. Intentan encontrar el estilo del personaje y ensayan hasta que lo encuentran. P: ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en el teatro? R: Trabajando en el teatro llevo más de 20 años pero como directora es la primera vez. P: ¿Por qué elegiste esta obra? R: Porque me gustó. P: ¿Y qué fue lo que te gustó de ella? R: Me gustó que es una obra de teatro sobre el teatro, es un texto puro y duro (el autor, Josep María Benet, obtuvo con este texto el Premio Nacional de Literatura Dramática en 1995) en el que las actrices deben demostrar que realmente saben actuar. P: ¿No corre el riesgo de ser una obra sólo para actrices y actores, es decir, para la gente del teatro, pero no para el público en general? R: Puede ser; hay que asumir los riesgos, siempre habrá a quienes les gustará y a quienes no. Esto es lo bueno de ser amateurs, que como no vivimos del teatro podemos hacer sólo lo que nos gusta. P: ¿Qué sentís cuando os dan un premio? R: Pues te voy a decir una cosa: nosotras lo hacemos porque nos gusta, no por los premios, pero si nos dan un premio, mejor. (COMENTARIO: Tenéis el listón muy alto pues os recuerdo que hace dos años, la ultima vez que estuvisteis en Benavente, os dieron 5 de los 11 premios del certamen. De todos modos, en mi opinión la obra ha estado muy bien este año.) P: ¿Hacéis obras de teatro con los niños que tenéis en el taller? R: Sí, la más reciente que hemos hecho con ellos es HormigaZ. P: ¿El teatro es como la vida misma sólo que sin sangre pero con mucho sudor y lagrimas? R: Sí, es como la vida: porque te peleas con las compañeras, chillas, luego pides perdón, se enfadan cuando salen mal las cosas, cuando salen bien se contentan… Sí, el teatro es como la vida: si no curras no sale nada. sigue >>>

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

12


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75] ORGAN

IZA

ra

Bla

nco

>>> P: ¿A ti personalmente qué te gusta más: la tragedia (podemos decir que representada en la obra por el personaje de Gloria) o la comedia (que representaría Asunta)? R: Para mí el personaje de Asunta no es de comedia, es una mujer que tiene una rabia y un odio contenido, y muy mala leche, por lo que no es muy cómica, creo yo, lo que pasa es que cuando una persona dice tacos y grita con aspavientos te da risa pero no es muy de comedia, me parece a mí.

La

dire

cto

ra

Ter e

Ce

rdá

con

Sa

Muchas gracias y esperamos que ganéis un montón de premios. ◊

Las actrices (de izqda. a dcha.: María Ripoll, Concha Pascual, Pascuala Marchán y Xima Perpinya) en el camerino con Sara, Nuria y Carmen.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

13


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

PREMIOS Y RELATO

Entrega de premios del XXX Concurso Literario «León Felipe» De izqda. a dcha: Manuel Colino (Director de CajaEspaña en Benavente), José Gago (Director del «León Felipe»), Isidro García (profesor del Departamento de Lengua y Literatura), Laura Martínez Pintado (alumna ganadora del premio en la modalidad de prosa), Marta Hernando (alumna ganadora del premio en la modalidad de poesía). 23-junio-2006.

Siete y cuarto de la mañana: en mi supersueño se empieza a escuchar un maldito politono de “Super Love” que me hace regresar a la realidad. Intento volver a dormirme, pero los ronquidos de mi hermnana componen tal sinfonía que me obliga a abrir los ojos dentro de mis sábanas de pokémon. Me levanto de la cama, tropiezo con un montón de ropa sucia y me entra el pánico cuando casi me asfixio con unos calcetines de la II Guerra Mundial. Mis necesidades biológicas me apremian a levantarme del suelo y llegar al baño por todos los medios posibles, pero como hoy se ve que no es mi día, mi abuela se me adelanta y me la encuentro de frente con su camisón blanco y su cara a juego, tuneada por las cremas. Casi hace que me

I. E. S.

León Felipe

dé un paro cardio-cerebral. Estoy convencida de que es un bicho raro, así que consigo olvidar mi miedo e intento darle una patada al estilo Buffy, pero el cuerpo me pesa y lo único que consigo es romperle un jarrón “made in china” a mi madre. Un cuarto de hora más tarde y acompañada por una colleja (regalo de mi madre, claro) abro el armario dispuesta a vestirme, pero sólo me da tiempo a oír la risotada de enano de mi hermano pequeño antes de que una avalancha de ropa intente acabar con mi vida prematuramente. Debajo de todos esos trapos pienso: “¿Qué día voy a tener?”. Ya se verá, supongo...

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

14


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

ESCRITORA

LAURA GALLEGO GARCÍA escritora

Esta escritora de la que os voy a hablar nació el 11 de Octubre de 1977, en Quart de Poblet (Valencia). Seguramente la conozcáis por algunos de sus libros como La Trilogía de Memorias de Idhún, o Las crónicas de la Torre, así como otros libros. Empezó a escribir a los 11 años con una amiga suya un libro de fantasía, que nunca se llegó a publicar, pero por aquel entonces, ella ya sabía que quería ser escritora. Al acabar la secundaria entró en la Universidad de Valencia a estudiar Filología Hispánica, para ser profesora de literatura. Seguía escribiendo sin publicar nada, hasta que escribió Finis Mundi, que fue el primer libro que publicó a los 21 años, gracias al premio Barco de Vapor, que tras años de participar, consiguió ganar el premio. Tras acabar la carrera, está haciendo el doctorado, y sigue escribiendo libros. En lo que lleva como escritora, ha publi-

por Soraya Pedrero cado ya catorce novelas y cuatro cuentos publicados, con otro libro que está ya en camino. Viaja por toda España dando charlas en colegios e institutos en los que han leído sus libros. De entre sus obras más recientes y conocidas cabe destacar: -Crónicas de la Torre con: El Valle de los Lobos, La Maldición del Maestro, La Llamada de los Muertos, y Fenris el elfo. -Memorias de Idhún con: La resistencia, Tríada, y Panteón (todavía no publicado)

Para los que hayan leído por lo menos La resistencia y Tríada, que sepan que el tercer libro de la trilogía saldrá publicado el 14 de octubre de 2006. Así que ya sabremos el desenlace de esta apasionante trilogía. Y para los que no hayan leído todavía ninguno os animo a leerlos, son francamente buenos. Por cierto, uno de sus libros publicados se titula Mandrágora. Laura Gallego García

ndi

Finis Mu

un. s de Idh Memoria Triada e ionista d El colecc r a ios xtraordin relojes e ora

Mandrág I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

15


Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

padre a trabajar las tierras, por tanto Edith debía cuidar del niño. Mientras preparaba la comida en las llamas del fuego de la pequeña chimenea, oyó llamar a la puerta, se levantó y abrió. Frente a ella apareció un hombre fuerte de unos 30 años, de aspecto robusto y algo sucio, sus palabras eran amables pero sus ojos tenían algo intrigante que hizo que la muchacha se estremeciera.

S CR

—Buenos días preciosa, he podido ver que estáis vosotros solos en c a s a . ¿Dónde están

VIDA

F e d e r i c desapareció mientras jugaba con su juguete, nunca se separaba de él, corría y reía, tan solo contaba con tres años. Edith lo observaba desde la ventana con una sonrisa en los labios, ella entonces tenía siete años. Su madre salió esa misma mañana con el ganado para pastar en la montaña y su

podido continuar con la travesía. ¿Podrías prestarme un caballo también? —Lo del vaso de agua no hay ni que preguntarlo, hay que ayudar al que lo necesita. Lo del caballo…, tendrá usted que venir mañana, es de mi padre y debería hablar con él —dijo Edith.

Ca arta H pít ulo erna 1 ndo

¿

Qué hacer si todo tu mundo se desmorona?, ¿a dónde ir?, ¿a qué esperar? Estos interrogantes invadían la cabeza de la joven Edith, juventud sólo reflejada en sus ojos porque su cara llevaba impresa la huella del insomnio, el trabajo, el sufrimiento y la preocupación. Encerrada todo el día en su pequeña casa de un solo cuarto, tapada con una toca y sentada frente al fuego. El frío viento del invierno se colaba entre las rendijas de la resquebrajada casucha haciendo la escena aún más desoladora. Pasaba las noches llorando frente a un pequeño juguetito de madera que llevaba un pájaro dibujado. Este juguete era un pequeño recuerdo, el único que le quedaba de su hermano pequeño Federic, desaparecido una tarde nebulosa de diciembre. Ahora habían pasado ya 15 años y las esperanzas de su familia se habían ido junto con ellos a la tumba. Habían estado buscando ininterrumpidamente durante mucho tiempo hasta que la pena había conseguido acabar con sus padres. Ahora sólo quedaba ella y junto a su fino hilo de vida una pequeña luz de esperanza.

CREACIÓN LITERARIA

vuestros padres? —preguntó el hombre.

—Trabajando, señor. En su ausencia yo estoy a cargo de la casa. ¿Se le ofrece algo? —dijo Edith.

—Bueno eres muy pequeña para cuidar de una casa pero veo que te desenvuelves muy bien. ¿Te importaría traerme un poco de agua? Vengo cansado, he tenido que recorrer un largo camino a pie porque mi caballo no ha

Mientras se dirigía por el agua echó otro vistazo por la ventana, allí seguía jugando su hermano, feliz, ajeno a lo que ocurría. De repente sintió que una mole de piedra le oprimía el pecho, era el brazo de aquel hombre que con un solo movimiento la tumbó en el suelo. Edith no pudo gritar, le metió un pañuelo en la boca y golpeó fuertemente su cuerpecito. Edith daba patadas y lloraba intentando librarse de aquel animal que ahora se encontraba encima de ella. Desabrochó sus ropas y tocó todo su cuerpo, la niña no comprendía aquella situación, intentaba librarse pero le resultaba imposible. Aquel demonio prosiguió hasta que satisfizo sus brutales necesidades. Se levantó y le dio una patada a la pobre niña tumbada en el suelo, sangrando por las heridas causadas. Su vista estaba nublada, apenas distinguía lo que estaba sucediendo, vio sólo los ojos brillantes y macabros recorriendo la casa. Vio que llevaba algo de dinero y corría hacia la puerta. Oyó la cabalgada del caballo y el grito de terror

po rM

Mandragora

UZA DAS

La

sigue >>> I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

16


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

>>>

de su pequeño hermano. No pudo levantarse hasta pasados unos minutos. Su cuerpo estaba magullado, casi no podía caminar, sus piernas flaqueaban y no podía mantenerse en pie. Salió al exterior intentando encontrar a Federic, no pudo verle. A lo lejos vio aparecer una figura, era su madre. Ésta al ver a la niña tan desconsolada y magullada la abrazó entre sus brazos. Desde aquel día desarrolló un profundo odio hacia los hombres y principalmente a los ojos de aquella bestia.

Aquello era muy distinto a lo que ella conocía, era enorme, nunca hubiera podido imaginar nada igual. Era una tarde de abril y los rayos del sol iluminaban los parques, las sonrisas de los niños y la suya propia. El coche se detuvo ante un maravilloso edificio de piedra lleno de grandes ventanales, algunos de ellos con

Ahora cuando ya contaba con 22 años aún recordaba aquel episodio con claridad. No se sentía con fuerzas para nada, sólo le importaba encontrar a Federic aunque este estuviese muerto.

Tras varias horas de traqueteo en el coche de caballos que la señora Chase le había enviado llegó a la ciudad de Hansholl.

desbordados ante tanta belleza, no estaba acostumbrada a toda aquella luz, pues provenía de un lugar donde la oscuridad, la niebla y la melancolía lo cubrían todo. Cargó con su maleta y se dispuso a llamar a la puerta, antes respiró profundamente. Una monja bajita y de avanzada edad le abrió con una sonrisa en los labios. Era muy amable y dulce, la condujo con lentitud a su cuarto. Edith se maravillaba con la belleza del interior de aquel edificio, todas las paredes estaban decoradas con ricos tapices y obras de arte, nunca había visto nada parecido. Ascendió por las escaleras de roble hasta el tercer piso, viendo mientras subía cabecitas curiosas asomando entre las puertas. —Aquí tiene su habitación señorita Edith, tendrá que compartirla con un par de muchachas de su edad, verá cómo le gustan, son muy simpáticas y le ayudarán en lo que puedan.

Una mañana de primavera la señora Chase acudió a su casa. Edith le preguntó por el motivo de su visita. La señora Chase le contó que últimamente la veía muy triste y que había pensado en que lo mejor sería que cambiara de aires, que fuera a la ciudad, que estudiara y que hiciera su vida. Además allí sería más fácil encontrar a Federic. Edith aceptó no sin antes darle muchas vueltas. A los pocos días partió hacia su nueva vida llena de esperanzas que hacía mucho que no sentía. El camino a la ciudad era largo pero no le importaba, ahora empezaba de nuevo a vivir, hasta su rostro había cambiado.

CREACIÓN LITERARIA

—Vale, muchas gracias —dijo Edith.

vidrieras. Era una edificación de tres plantas a la que se accedía subiendo unos cuantos peldaños. Estaba rodeada de jardines llenos de rosales de todos los colores, apartada y casi camuflada por los árboles se levantaba una pequeña capilla que daba tranquilidad con sólo mirarla. Se encontraba ante el Colegio de Saint Constante, un majestuoso centro de educación femenina dirigido por monjas. Bajó del coche, sus ojos se vieron

Cerró tras sí la puerta, la habitación estaba vacía y era enorme, estaba lujosamente amueblada, tres camas junto con tres escritorios llenaban la estancia. Se acercó a una de las camas, sobre ella encontró su uniforme con su nombre bordado cuidadosamente en la blusa de seda blanca. Se lo puso y oyó la campana que anunciaba el final de las clases, decidió esperar a sus compañeras en el cuarto. A los pocos minutos se abrió la puerta de la habitación y vio aparecer a dos jóvenes, una de ellas era delgada y lánguida, su sigue >>>

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

17


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

FOTO

>>>

pelo liso y oscuro le caía hasta la cintura, su tez era pálida y tenía dibujada una sonrisa ausente, a Edith le dio la impresión de que estaba un poco loca. La otra era más bien regordeta y bajita, de pelo pelirrojo y rizado y de ojos oscuros, era un personaje un poco extraño y hacía gracia verla. Se llamaban Drusilla y Margaret. Drusilla era italiana y su padre era un hombre muy importante. Según le contó Margaret tenía aquella actitud ausente debido a un trauma infantil que no había logrado superar, la muerte de su hermana gemela. Margaret en cambio era hija de un tabernero a la que sus tíos ricos le habían pagado el colegio, era irlandesa y quería estudiar medicina. Las tres chicas hablaron durante horas contándole a Edith cómo era la vida en la escuela, le hablaron de la directora, la madre Violet, según ellas era un hueso duro de roer, le gustaban las normas y era demasiado estricta con las reglas morales. Comenzaron a prepararse para la cena y, mientras se peinaba, Edith oyó un golpe, alarmada se dio la vuelta y vio a Drusilla tumbada en el suelo de la habitación. Su cuerpo se convulsionaba ferozmente, sus ojos estaban en blanco y de su boca salía espuma como si fuese un perro rabioso. Edith se asustó y salió al pasillo a pedir ayuda, las monjas acudieron enseguida y la recostaron en la cama. Edith preguntó qué le pasaba, nunca había visto algo así, pensaba que estaba endemoniada. Una de las monjas le dijo que sufría epilepsia y que aquellos ataques le sorprendían a menudo.

Grupo de 1º A-Bchto.- Curso 2005-06

(continuará)

> FIN DEL Cap. 1 < ---------------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

18


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

DIBUJO

Hecho por Soraya Pedrero I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

19


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

DIARIO DE... ¡UNA ABURRIDA! Anónimo

Estimado lector desinteresado: Soy la señorita Aburrida (o como mi madre prefiere llamarme: Doña Sarcástica) y voy a aburrirle un día más con mi insulsa vida. Iba yo hacia mi casa, porque la señorita o la señora Terror (no sé si está casada) faltó ese día y a última hora no teníamos clase; pero a lo que íbamos, llegué a casa y dije: -Abuelita, me duele la cabecita. Y ella me contestó: -Llama a tu mami y pregúntale qué te tomas. Hícele yo caso y llamase a mi madre: -Hola. ¿Quién es? –preguntó ella. -Yo. Que me duele la cabeza, ¿qué me tomo? -Una aspirina o habla con “saber vivir” –y me cuelga. ¡Jo, qué borde! Pero bueno, ¡es mi madre! -¿Qué te dijo? –pregunta mi abuela. -Que me subía la paga 100 € -contesté, a la vez que cerrase yo la puerta. “Mi abuelilla queridilla tirase la patatilla contra la puertilla” y después dice: “Hija de perrilla”. Resumiendo las horas de la tarde, compartiese la comida con Severiano (un gato con más bigotes que patas); no sé qué le echarán a esa comida, pero ¡hay mierda que está muy buena! Horas después… Con mi pijama de Winnie de Pooth, vayáseme yo a la cama no sin antes lavarme los delanteros gemelos de Ronaldiño y las muelas hermanas de Casillas. Ya introducida en mi 2º sueño, pego un salto al estilo Xena, la Princesa Guerrera, y termino en la alfombra tragando cosas polvorosas. Ya sabía yo que se me olvidaba algo, ¡pasar la aspiradora! Espantóse mi padre con el ruido del golpe pensando que los “quinquis” allanaban su casa y mientras se dirigía hacia donde se cocía el huevo, gritó a mi madre:

-Cariño, ¿dónde está la pistola de rayos láser que compraste en los “chinos”? -viendo éste que yo estaba en la alfombra, volvióse a la cama, echando os... Volví yo también a la cama e inicié un 5º sueño, donde aparecía el “cachas” de la Guerra de las Galaxias reclamándome un beso. Cuando estaba a punto de dárselo, se introduce en mi cabeza una imagen de la Matanza de Texas, en la cual a Kentper están a punto de asestarle el golpe final y… (continuará).

Mandrágoros en biblioteca. Lunes en el recreo. I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

20


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Hannah Arendt

por Salustiano Fernández

E

ste mes de octubre se cumplen cien años del nacimiento en Hannover (Alemania) de la pensadora –ella no quiso ser llamada filósofa– de origen judío Hannah Arendt. Ya tenemos un problema, mejor dicho, dos: judía y alemana. Y, para la época, también un tercero: mujer. Su condición de judía la obligó a emigrar y refugiarse en Francia y, más tarde, cuando las tropas del nacional-socialismo alemán invaden Francia, en Estados Unidos, donde murió en 1975. Escribió libros como Los orígenes del totalitarismo, La condición humana, Hombres en tiempos de oscuridad, Eichman en Jerusalén, etc. En ellos hay un constante pensar sobre la situación del ser humano en un siglo tan tremendamente culto y destructivo como el XX. Parece como si la doble equis del número de ese siglo hubiera querido tachar con redoblado énfasis todo rastro humano tanto en la historia como en la naturaleza. Dos guerras mundiales lo intentaron, en las cuales se mostró con todo el horror una de las caras más fatales/infernales de la “condición humana”. ¿Cómo fue posible que, en un siglo de progreso material sin precedentes históricos, la regresión moral de las masas y la de sus dirigentes fuera tan brutal? Esta cuestión se hizo central, de una manera u otra, en sus escritos. El individuo, ser comunitario por definición, dialoga con los otros para recabar su parecer. De este modo surge el juicio moral, como sensus comunis indispensable para la vida política. Tal “sentido común” se conserva y acrecienta con un doble movimiento: uno, por el que el individuo busca el acuerdo con los otros; y dos –este es fundamental– el acuerdo con uno mismo, base de la autenticidad personal. Es de este modo como el “sentido moral”, según Arendt, consiste en la tensión personal e intransferible por la que uno insiste en pensar por sí mismo, en ser auténticamente él, asumiendo la responsabilidad que se sigue de sus acciones y juicios. Esa tensión desaparece en las épocas de expansión de los totalitarismos, cuando otras instancias piensan por cada uno de nosotros descargándonos de tal pesada responsabilidad y manteniendonos en una perpetua minoría de edad. El siglo XX, y aún más nuestro siglo XXI, con toda la parafernalia tecnológica diseI. E. S.

León Felipe

T

ñada para decidir por nosotros en todos los aspectos de la vida, conoce bien ese permanente arrojar por la borda el pensar por uno mismo. Para Arendt cultivar el sentido moral no tiene como finalidad la de llegar a una verdad moral indubitada, sino que persigue evitar el conformismo acrítico con el mundo dado, luchar contra la indiferencia, contra esa indiferencia que mostraban quienes viendo salir un espeso humo por las chimeneas de los crematorios nazis miraban para otro lado y ni siquiera se tapaban la nariz.

– Benavente

------

uve noticia de Hannah Arendt gracias a mi interés por otro judío alemán, suicidado en la frontera franco-española de Port-Bou en 1940 cuando huía de los nazis, llamado Walter Benjamin. Buscaba información, entonces escasa, sobre este autor, pues andaba preparando mi examen de grado sobre él, y di con una mujer valiente, culta, que había sido discípula y amante del filósofo alemán Martin Heidegger, que se había codeado con Karl Jaspers, que había hecho una tesis sobre el concepto de amor en San Agustín, que había crecido en Königsberg, la ciudad natal del filósofo I. Kant, y que había escrito un libro, Hombres en tiempos de oscuridad, uno de cuyos capítulos me interesaba especialmente pues estaba consagrado a Walter Benjamin. Corrían los años ochenta. El libro aún no se había traducido al español. Así que me quedé con las ganas. Años después, en 1990, lo publicó la editorial Gedisa en traducción de Claudia Ferrari. Entonces lo compré: en León, era septiembre. Lo sé porque aún tenía la manía de poner en los libros la fecha y el lugar donde los iba comprando. Ahora ya no. El examen de grado lo había superado hacía varios años. Así que me fui directamente al capítulo que tenía pendiente. Disfruté como buitre. No leí más del libro. Más tarde lo retomaría, cuando su autora empezó a interesarme por sí misma, sin el nublado que proyectaba sobre ella mi admirado Benjamin.

En ese libro se habla de Lessing, Rosa Luxemburgo, Karl Jaspers, Isak Dinesen, Hermann Broch, del citado Walter Benjamin y de Bertolt Brecht. Excepto Lessing, “estas personas comparten entre sí la época que les tocó vivir, el mundo durante la primera mitad del siglo XX con sus catástrofes políticas, sus desastres morales y su sorprendente desarrollo de las artes y las ciencias”, dice en el Prefacio. Son gentes que viven en “tiempos de oscuridad”, expresión que Arendt toma de un poema de Bertolt Brecht. Tales tiempos no son una rareza en la historia, y aun en ellos tenemos “el derecho a esperar cierta iluminación” que no procede tanto de teorías y conceptos, como de “la luz incierta, titilante y a menudo débil que algunos hombres y mujeres reflejarán en sus trabajos y sus vidas bajo casi cualquier circunstancia y sobre la época que les tocó vivir en la tierra”. Así Hannah, Hannah Arendt. Este año celebramos el centenario de su nacimiento. ●

♦♦♦♦♦ http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

21


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO

por Iván García

RHAPSODY OF FIRE “TRIUMPH OR AGONY”

El escritor gaditano José Manuel Caballero Bonald ha obtenido, con su libro ‘Manual de infractores’, el Premio Nacional de Poesía, que concede el Ministerio de Cultura.

R

hapsody of Fire es un grupo italiano que se formó en 1997, conocidos como reyes del “melodic metal”. Su música está basada en una historia llamada Crónicas de Algalord, historia tal como podría ser El Señor de Los Anillos u otras muchas. Este conjunto nos presentó su nuevo disco el 25 de Septiembre, llamado Triumph or Agony, un nuevo trabajo que en parte renueva su estilo, ya que no sigue del todo el de los demás trabajos, pero no por ello iba a ser peor. El nuevo disco lo podríamos calificar de “más triste”, ya que la parte de historia que se canta en este álbum es tragedia. Está más trabajado, se nota bastante, muchos de los arreglos orquestales de Alex Staropoli (pianista) y Luca Turilli (gruitarrista) hacen que muchas de las canciones se salgan de lo común, y consigan grandiosidad y equilibrio, una delicia para los oídos, para las personas a las que, claro, les guste un poco este tipo de música. El disco se compone de 13 tracks, con una podríamos decir mega-canción de 16:26 minutos. De todas ellos podemos destacar Dar-Kunor, Triumph or Agony, Son of Pain, Silent Dream, e Il canto del Vento. Invito a todos los lectores a escuchar a este grupo, que sin exageraciones de ningun tipo suena muy bien y podría gustar a gente que normalmente no escucha este tipo de música. Y para aquellos que lo escuchen y les guste les recomiendo otros trabajos por si les interesa, dos muy buenos son: Dawn of Victory y The Power Of The Dragon Flame.

Editorial Seix Barral Noviembre, 2005

Caballero Bonald, poeta, novelista y ensayista español, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1926. Estudió Astronomía en Cádiz y más tarde Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. Pertenece al grupo poético de los 50 junto a José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y Jaime Gil de Biedma, entre otros. En este libro hay mucho de testamento, en él hallamos un virulento rescate de la memoria, la pasión por el mar, la erótica de la noche, las transgresiones morales, la fugacidad del tiempo... El despojamiento ornamental se une a la capacidad indagatoria del lenguaje y a la búsqueda de una poesía que como dice el autor- ocupe más espacio que el propio texto. Fui feliz fugazmente algunas veces, / entre dos furias fui feliz, / lo fui de vez en cuando sin saberlo.

José Manuel Caballero Bonald I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

22


La

Mandragora

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

PARTICIPA EN LA MANDRÁGORA ¡Eh tú! ¡SÍ, tú! ¡Cara de pulpo! ¿Sabes qué? Tengo un tarro de tierra… Bueno, quizás no tenga un tarro de tierra, pero sí un boli y un papel, dispuestos a contar todo lo que se me antoje. ¿Pero qué tienes tú? Seguro que un montón de historias rondando por la cabeza. Ese dibujo que hiciste durante la clase de historia. O simplemente algo sobre lo que opinar, algo que contar, que dedicar a esa persona… ¿Por qué no compartes esas ideas con los demás? Esta revista es tanto tuya como mía. Tú también puedes participar. Danos tu opinión y participa. Puedes enviar tus ideas por correo, dejarlas en el buzón de la biblioteca o reunirte con nosotros los lunes en el recreo en la biblioteca y decirnos directamente qué te gustaría que pusiéramos en La Mandrágora. Porque es tu revista y la de todos.

PARTICIPA

AGENDA DE ACTIVIDADES

OCTUBRE: −> Día 11: Segunda reunión de los alumnos de 1º de bachillerato y ciclos formativos a las 11 h. en la Sala de Usos Múltiples para tratar sobre el viaje de estudios: 1. Listado de los alumnos que quieren ir. 2. Elección de dos representantes por curso, para la comisión del viaje. 3. Seleccionar tres ciudades a visitar. Lugar: Dpto. de Extraescolares, a las 11 h.

−> Días 19 y 23: Charlas sobre CONSUMO que impartirá la Oficina del Consumidor del Ayuntamiento; a los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos. Con el siguiente calendario: > JUEVES (día 19): A 3ª hora: 2º de Bachillerato B y D ( 21+18= 39 ). Cambiar la hora de clase por la tutoría. Se celebrará en la sala de usos múltiples. TUTORES: de 2º B, Miguel Ángel Sanz, de 2º D, Mercedes Soto y Luciano Rubio. A 4ª hora: Administración y Finanzas. Con Alejandro en su clase. A 5ª hora: 2º de Bachillerato A y C ( 18+21=39 ). En hora de tutoría Se celebrará en la sala de usos múltiples. TUTORES: de 2º A, Elena Hidalgo, de 2º C, Yolanda Toquero.

> LUNES (día 23): A 3ª hora: Gestión Administrativa. Con Cristina Viforcos. En su aula. A 4ª hora: 1º de Bachillerato D y B ( 19 + 10 = 39). Cambiar la hora de clase por la tutoría. Se celebrará en la sala de usos múltiples. TUTORES: de 1ºB, Ángel Cerdera, de 1º D, Mª José Ferreras. A 5ª hora: 1º de Bachillerato A y C ( 30 + 21=51 ). En hora de tutoría Se celebrará en la sala de usos múltiples. TUTORES: de 1º A, Ana Fernández, de 1º C, Francisco Martín.

−> Día (finales de octubre o principios de noviembre): Salida didáctica organizada por el Dpto. de Clásicas:

Ruta arqueológica por Benavente y los Valles.

KAZE

Recorrido: Benavente, Morales del Rey, Arrabalde, San Pedro de la Viña, Santibáñez de Vidriales, Rosinos de Vidriales, Manganeses de la Polvorosa y Benavente. El tiempo estimado: una mañana. Irían los alumnos de 1º, 2º de bachillerato y 4º de la ESO.

−> Día 27: Viaje a las Edades del Hombre a Ciudad Rodrigo. Duración: todo el día. Irían los alumnos de 3º, 4º de la ESO y 1º de Bachillerato. ---------------------------

NOVIEMBRE: −> Día 6: Visita a la ciudad de Toro para ver la exposición “Legados”. Para los alumnos de 1º y 2º de ESO. Duración: todo el día.

−> Días 8, 15, 22 y 29: BIBLIOTECA ACTIVA “¿CÓMO NO PERDERSE

EN EL BOSQUE?”. Actividad destinada a los alumnos de 1º de ESO que cursan estudios por primera vez en el centro, para que conozcan la organización y el funcionamiento de la Biblioteca.

Se realizarán estas actividades en horas de tutoría, coordinándose los departamentos de Orientación y Extraescolares. Con el siguiente calendario: > Día 8: 1º A - Tutora: Rosa Mª Quintanilla > Día 15: 1º B - Tutora: Mª Paz Pérez > Día 22: 1º C - Tutor: Modesto Valdés > Día 29: 1º D - Tutor: Antonio Zapatero

−> Día 14: Charla sobre “Educación para la salud” impartidas por la Cruz Roja; para alumnos de 4º de ESO. Hora de 12´15 a 13´05 h. ------------------------

La Mandrágora del ‘León Felipe’ está disponible en internet en la página del Instituto:

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/ I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

23


Para Padmée, Kerwy, Víctor, Sora, Gemelas, Iván, Leti, Karine, MariaP, Cristina M. con mucho cariño de su amiga Leia

Pág.

24

– Benavente

León Felipe

I. E. S.

Año VII ~ Nº 1 ~ Octubre / 2006 [#75]

Mandragora

La


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.