La Mandragora
del 'León Felipe'
El sueño de la razón produce monstruos
Año X ~ Nº 2 (Enero-Marzo 2010) [#93]
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pág.
1
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
sumario:
Es invierno, pero no eterno
Pág.
1 ~ PORTADA
Nevada en los cuestos de La Mota, por Rafa Acedo
2, 3 ~ EDITORIAL, DIBUJOS, POESÍA
Es invierno pero no eterno, por S.F. / Baby, por Sarai LLamas / José Emilio Pacheco - Premio Cervantes 2009 / Autorretrato, por Pilar Mielgo Sánchez
4, 5, 6, 7 ~ HISTORIA DEL ´LEÓN FELIPE’
El comienzo de los institutos de Benavente, por Francisco Bartolomé / Recorte de prensa, fotos...
8, 9, 10, 11 ~ CIENCIA-FICCIÓN, RELATO
Por qué no tengo teléfono en mi piso, por Eva Mª Fdez. / Sentimientos, por Yolanda López, Carmen García y Amanda Jiménez / La Criba (2ª parte), por Isaac Asimov
12, 13, 14, 15 ~ VIAJE, LIBROS, INTERNACIONAL
Viaje a Astorga, por Ana Aramburu / La Universidad de la Experiencia / +Libros = +Libres / Sáhara, por Bueghya Hamada Chej
16, 17, 18, 19 ~ POESÍAS, DIBUJOS
Poesías de: Tomasa Abella, Juan Carlos Mestre, Esaú Fdez. Galende, Zap / Diujos de: Esaú Fdez. Galende, Beatriz Rabanales, PeQe-Stylosa, Pilar Mielgo Sánchez
20, 21, 22, 23 ~ VIAJE, CÓMIC
Viaje a Granadilla (Cáceres), por Joaquín Fdez. de Anta / Cómic (2ª parte), por Sarai Llamas
24, 25 ~ LOS FILÓSOFOS Y SUS VIDAS Descartes, por Inmaculada Morillo Blanco
26-31, 32, 33 ~ TEATRO, ALUMNAS
XIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados 'Ciudad de Benavente' / Soraya Pedrero San Miguel (colaboradora de La Mandrágora), por S.F. / Marta Fdez. Ariza (corredora de kart)
34, 35 ~ CONCURSO DE ORTOGRAFÍA
Concurso Hispanoamericano de Ortografía, por Cristina Hartung
36, 37 ~ GRAFFITIS, LITERATURA
Empecemos por el principio, lo que hablando de una revista quiere decir la portada: es la foto de una singular nevada en los cuestos benaventanos de La Mota. El ex-alumno Rafa Acedo estuvo allí para hacerla y ahora nos la muestra, por si estábamos en casa viendo la teleatonta y se nos pasó salir. Pero si hablamos de la estaciones del año, quiere decir el invierno, cuando en la provincia de Zamora y en Tras-os-montes las mascaradas ancestrales salen a la calle para quitarnos frío y darnos el color que la naturaleza no puede. El zangarrón, la obisparra, la filandorra, los carochos, el tafarrón y tantos otros. Y si hablamos del hombre, quiere decir el niño, como por ejemplo el que nos dibuja aquí debajo Sarai Llamas. Pero si hablamos del Instituto, quiere decir 1969... de Sanzoles Es invierno (¿no lo he dicho?) y al calor de la lumbre se El zangarrón (Zamora) cuentan y escuchan las mejores historias, las que no te dejan dormir pero te hacen soñar. Hubo una época en que tales historias eran la memoria de todos, no el recuerdo, que es concreto e individual, sino el tiempo común apresado en palabras gracias a las cuales los hombres, tomados en grupo, se sabían únicos y distintos de cuanto les rodeaba. Y, aun así, frágiles como niños. También aquí queremos contar historias: de hoy, de ayer y de siempre. Historias para calentar este invierno y hacer argamasa con él.- S.F.
Graffitis, por Cristian Veledo y Ricardo Vega / La novela gótica en España, por Míriam López
38, 39 ~ PINTURA, POESÍA
El misterio de Botticelli / La Derelitta, por Aníbal Núñez
40, 41, 42, 43 ~ MÚSICA, DIBUJOS, FOTOS, HISTORIA
La música que no te puedes perder, por Goyo Diez / Dedicatorias, por José Manuel Rodríguez y Antonio García Alcántara / Rimas de un triste desolado, por Adrián Peláez / Dibujos, por Beatriz Rabanales y PeQe-Stylosa / Fotos / ¡Hundid el Bismarck!, por Ángel Villa Fuertes
44, 45, 46 ~ NUEVAS TECNOLOGÍAS, HORÓSCOPO
Aprendiendo, por Miriam Charro / WebQuests y algo más, por Luis Carlos Nuevo / Horóscopo, por Beatriz Rabanales
47 ~ AGENDA, DIBUJOS por
Ana Aramburu, Daniel Pacual, Ike Vega
48 ~ CONTRAPORTADA COLABORA:
Dalí, por Sarai Llamas / El-del-fin
AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN y MAQUETACIÓN: Salustiano Fernández
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
REDACCIÓN/COLABORADORES:
2
Tomasa Abella, Laura Abella, Rafa Acedo, Ana Aramburu, Francisco Bartolomé, Míriam Charro, Fernando Cid, Alex Conde, Patricia Coomonte, Goyo Diez, Joaquín Fernández, Marta Fdez. Ariza, Maxi Fernández, Esaú Fdez. Galende, David Gallego, Marcos García Celestino, Carmen García Prieto, Raquel Gómez Barrio, Noelia González, Bueghya Hamada Chej, Elsa Hueso Cases, Amanda Jiménez, Henar Junquera, Miriam López Santos, Yolanda López, Sarai Llamas, Patricia Martínez Huelmo, Pilar Mielgo, Julia Mielgo, Marcos Miguélez, Inmaculada Morillo Blanco, Luis Carlos Nuevo, Daniel Pascual, Soraya Pedrero, Adrián Peláez, Beatriz Rabanales, Cristian Veledo, Ángel Mª Villa,... 1 2
3
4
8 5
6
7
10
11
9
◄ MANDRÁGOROS: 1. Antonio García 2. Julia Mielgo 3. Patricia Coomonte
IMPRIME: Gráficas CUBICHI - Benavente EDITA: I.E.S. León Felipe - Av. Federico Silva, 46
49600 BENAVENTE (Zamora) Tfno: 980 63 03 64
4. Tomasa Abella 5. Henar Junquera 6. David Gallego 7. Beatriz Rabanales
Depósito Legal: ZA - nº 97 - Año 2007 ISSN: 1888-1777
8. Maxi Fdez.
lamandragora@gmail.com
10. Adrián Peláez
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
9. Marcos García 11. Ángel Mª Villa
etc.
Sarai Llamas, Baby
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
Una vez Y por breve tiempo Hace mucho tiempo Tú y yo fuimos de pronto hasta muy adentro Nosotros.
PREMIO CERVANTES 2009 ▼ JOSÉ EMILIO PACHECO
POEMAS Y DIBUJO
CONCORDANCIAS: LAS PERSONAS DEL VERBO
(Poeta mexicano)
«Nosotros dos» podía yo decir En las horas voraces que fueron nuestras. Desde hace tiempo Si hablo de ti Sólo puedo emplear La tercera persona: Ella. El yo empobrecido se hunde Entre las concordancias de la Nada.
FLUIR Corre bajo los puentes. No regresa.
El agua no lo sabe Y no le importa.
Su vuelo horizontal Arrasa el tiempo.
Se limita a fluir Y a despedirse.
Para nosotros Esa eterna huida Lo dice todo.
ALTA TRAICIÓN No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos.
I. E. S.
León Felipe – Benavente
Pilar Mielgo Sánchez, Autorretrato
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
3
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
EL COMIENZO DE LOS INSTITUTOS DE
BENAVENTE
texto y fotos de
Francisco Bartolomé
León Felipe
– Benavente
(Ex-Jefe de Estudios) ▼
L
os cursos académicos 1966-67 y 196768, marcaron un antes y un después en la enseñanza de la comarca de Benavente. En esos cursos se extendió la enseñanza secundaria a toda la población juvenil de la comarca y pudieron comenzar estudios superiores muchos que, hasta entonces, no habían podido hacerlo por falta de medios económicos. El curso 1966-67 se inauguró el Instituto Laboral para chicos, en el actual ‘Los Sauces’. En el mes de noviembre de ese año, y en el Colegio Público ‘Fernando II’, tuvieron lugar los exámenes de ingreso. Aprobaron la gran mayoría, unos 160. Sus edades oscilaban entre los diez años hasta los 21, que tenía uno de ellos.
I. E. S.
Este primer curso comenzó en enero de 1967, cuando terminaron las obras de la construcción del edificio.
1971
4
Fernando Justel y Blas Veledo (1969)
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Con los 160 alumnos, formamos cuatro grupos, de 40 cada uno, por edades. El grupo A, los peque-
ños; casi todos eran de 10 años. En el B, abundaban los de 11 y 12 años. En el C, los 13 y 14. Y en el D, de 14 en adelante. Muchos de los chicos eran de los pueblos de los alrededores de Benavente: Santa Cristina de la Polvorosa, San Cristóbal de Entre-
En el Puente Castro (1967)
viñas, Santa Colomba de las Monjas, Arcos, Villanueva de Azoague, Castrogonzalo... y muchos de ellos venían al Instituto en bicicleta. Traían sus bocadillos, hasta que pudimos crear el comedor en los años siguientes.
HISTORIA DEL ‘LEÓN FELIPE’
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
(1967)
En el Plantío de San Cristóbal (1969)
Fue un curso muy gratificador. Todo era nuevo: los profesores, los alumnos, las clases, las ilusiones, el plan de funcionamiento... El ambiente que se creó fue muy acogedor. Los alumnos eran conscientes, sobre todo los de los pueblos y los mayores, de la necesidad que tenían de aprender si querían abrirse un camino mejor en la vida. Nos decían que al llegar al pueblo por la tarde ayudaban en casa: daban de comer al ganado... y estudiaban. En verano y las vacaciones también ayudaban. Teníamos, de lunes a viernes, seis clases diarias de una hora: cuatro por la mañana, con un recreo en medio de media hora, y dos por la tarde. Los sábados, clases sólo por las mañanas: cuatro. Total 34 horas de clase a la semana.
En el Puente de Villanueva (1967), de izqda. a dcha.: José Mariño, Regueras, Miguel A. Carbajo, Ángel Alija, Rafa Acedo, Carlos y Julio de la Fuente
Como el sábado por la tarde era libre, pronto comenzamos a hacer excursiones por los alrededores, con los que quisieran. Íbamos, con el bocadillo, al Puente Castro, al Tamaral, la Ventosa... El objetivo principal era jugar. ¡Qué medio educativo más importante! De izqda. a dcha.: Rafael, José Luis Cebrián, Manolo Fernández, Agustín, Pedro Hernández y Carlos Yusto (1969)
I. E. S.
León Felipe – Benavente
Más adelante, ampliamos las actividades y el sábado se quedó corto, y pasamos a domingos alternos. Los lugares estaban más lejos: Puente de Villanueva, Redondal, Plantío de San Cristóbal... Aprendimos a cocinar muchas cosas, a hacer lumbre incluso con la leña mojada... Y seguimos jugando. Y así comenzó en Benavente el Grupo Scout, que funcionó durante treinta y tres años. De esto pueden hablaros algunos de los profesores... El segundo curso, primero para el ‘femenino’, será para otra ocasión... ■
En Castrogonzalo (1969), de izqda. a dcha.: José Carlos Fernández, Manolo Fernández, Agustín, Carlos Yusto, Pedro Hernández, Fernando Justel, José Luis Cebrián y Salus I. E. S.
León Felipe
– Benavente
5
recorte de prensa
HACE ALGUNOS AÑOS
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
Diez fotos del curso 2002-03
Manuel
Pepe
Tomás-Néstor
Tino
3
1
Isabel
4
2
Enrique
5
Javier
6
Ana
Concha
Emperatriz
7 8
Manoli
10
9
11 13
17 19 23
22
21
16
20
15
14
12
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
18
6
FÚTBOL - CURSO 1969-70 La foto está fechada el 7 de marzo de 1970. Los jugadores, más el árbitro, posan ante el fotógrafo con cara de buenos chicos. 1 Francisco Bartolomé (Jefe de Estudios)
9 Ricardo Martín (profesor de Lengua)
17 José Luis Cobreros (alumno)
2 Gabriel Leo Bellido (alumno)
10 Juan del Río (alumno)
18 Alfonso Bartolomé (profesor de Dibujo)
3 Norberto (alumno)
11 Luis Asensio (profesor de Educación Física)
19 Carlos Bécares (alumno)
4 ? (es el único de la foto cuyo nombre no hemos conseguido averiguar)
12 Antonio Vaquero (responsable de la Residencia)
20 Antonio Garrote (alumno)
5 Kinito Paramio (conserje)
13 Ángel López (profesor de Trabajos Manuales, hoy Tecnología)
21 Grati Cobreros (alumno)
6 Llanes (alumno)
14 Alejandro García (conserje)
22 Arcadio (alumno)
7 Juan (profesor de Francés)
15 Jesús Irigoyen (alumno)
23 Paco Peña (alumno)
8 Marcelino (profesor de Religión)
16 Pepe (alumno)
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
HACE 40 AÑOS
G
oogle nos ha recordado mediante su logotipo que Barrio Sésamo cumple cuarenta años −la misma edad que nuestro Instituto en este curso 2009-10. El programa infantil norteamericano "Barrio Sésamo" ("Sesame Street"), crea-
do en 1969 por el ya fallecido Jim Henson (creador también de los famosos "Teleñecos"), se componía de una serie de sketches de humor, números musicales y contenidos didácticos, protagonizados por marionetas (La rana Gustavo, El Conde Draco, Epi y Blas, Coco, El monstruo de las galletas, Juan Olvido, Clementina, Pepe Sonrisas...). Su aceptación popular fue enorme a nivel mundial, y aún permanece en la parrilla de programación norteamericana. •
C
on el paso de los años, en direcordada de este programa con el eriferentes países se hicieron verzo Espinete (Chelo Vivares) acompasiones de este mismo programa. La ñado de la amplia gama de personajes versión española se estrenó en 1979 y que componían a los habitantes de Banarraba las andanzas de la gallina Caporrio Sésamo: Chema el panadero (Juan nata (Emma Cohen) en Barrio Sésamo, Sánchez); Ana (Isabel Castro); Julián, el junto a personajes secundarios como el dueño del kiosco (José Riesgo); Antonio caracol Perezgil (Jesús Alcaide) o Adela (José Enrique Camacho); su mujer Ma(Conchita Goyanes). Esta primera vertilde, propietaria de la horchatería (Mari sión se mantuvo en antena hasta 1980 y Luz Olier), los hijos de éstos, Roberto se intercalaba con diversos sketches pro(Roberto Mayor) y Ruth (Ruth Gabriel). cedentes de la versión norteamericana. Mención aparte merece Don Pimpón (AlAunque estas primeras propuestas fonso Vallejo), ese extraño ser que nunca funcionaron muy bien entre la audiensupimos descifrar a qué especie pertenecia infantil, en 1983 llegó la versión más cía realmente. •
Don Pimpón, Espinete, Chema el panadero y Ana, personajes del Barrio Sésamo de TVE.
«ESPINETE» Y EL TREN DE BENAVENTE
I. E. S.
Apenas un año después de estrenada la versión española más recordada de Barrio Sésamo, el primer gobierno socialista de la democracia, que llevaba dos años gobernando bajo la presidencia de Felipe González, acuerda en Consejo de Ministros (30 de septiembre de 1984) cerrar la línea férrea «Ruta de la Plata», es decir, el tren que pasaba por Benavente, o dicho de otro modo, la principal arteria de comunicación nortesur de todo el oeste peninsular −la parte más atrasada de España−. El caso fue que para hacer menos dolorosa la «espinita» que se nos clavó sólo tuvimos entonces el bálsamo de «espinete».
León Felipe – Benavente
Algunos años después, Aznar, entonces líder de la oposición, con la boca recalentada de mitin electoral prometió que si ganaba las elecciones volvería por aquí en tren. Ganó, y dos veces seguidas, pero la locomotora continuó en vía muerta. Seamos justos: no es lo mismo prometer y no dar, que quitarte lo que ya tienes. Uno te miente, pero el otro te roba. No es lo mismo. Lo que sí es cierto es que esta tierra difícilmente levantará cabeza si no consigue un medio de transporte de futuro que comunique adecuadamente su debilitada vitalidad económica con el resto de España y, por tanto, de Europa. Porque «espinete», con ser necesario, no fue suficiente. • I. E. S.
León Felipe
– Benavente
7
CREACIÓN LITERARIA
POR QUÉ NO EN
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
TENGO TELÉFONO
E
ran las nueve de la noche cuando llegué a casa
“puente” de la Constitu-
quedaba pintarla a ella abrauna puesta de sol magnífica y
formaron retenciones de
empequeñeciéndose ambos en la distancia mientras pasean por
histérica por el embote-
una playa desierta. Callé esta ima-gen
llamiento, con sueño y
creyéndola excesiva. El tiempo seguía
con los huesos dolori-
su denso fluir. Mientras expresaba mis
dos por mal dormir en el
razones pensé: “Es como un bonsái. Una
suelo, y me encontraba
pobre vida oprimida por los alambres
loliente. Me apetecía un buen baño de agua tibia y, tras una cena ligera, meterme en la cama, taparme hasta las orejas y que mañana no llegue nunca.
del espacio vital que la asfixia”. Y Carmen respondía a mis objeciones con una lógica que parecía mucho más podero-sa por la misma pasión con que la exponía. Hubo instantes poblados de silencio, tal vez producto del cansancio, tal vez de desaliento. Estaba
Justo cuando preparaba el baño oí el teléfono. Es-
el cenicero repleto de colillas retorcidas, el paque-
tuve tentada de no cogerlo pero al final claudiqué
te de tabaco vacío; la segunda cafetera ya sin café,
ante su insistencia. Era Carmen. Quería que fuera a
parecía el peón olvidado de una extraña partida de
verla. Note algo extraño en su voz, tal vez un tono
ajedrez. Me escocían los ojos: por el humo de la sala
de súplica, una desesperada y contenida angustia
o por el sueño. Habíamos llegado a un descorazona-
que me hizo cambiar el baño por la ducha y presen-
dor punto muerto. Con disimulo, resulta de muy mal
tarme en su casa sin cenar.
gusto preocuparse por la hora cuando se debate la
Me recibió con una sonrisa melancólica, haciéndo-
– Benavente
zando a un hombre, envueltos en
gresó a la misma hora. Se
fatigada, asquerosa, ma-
León Felipe
cien años dure, que todavía existen cosas por las que vivir, sólo me
veinte kilómetros. Estaba
I. E. S.
menta llega la calma, que no hay mal que
tras pasar de acampada el ción. Todo el mundo re-
vida o la muerte de una persona, estiré el brazo lo
me pasar al comedor, en cuyo techo las vigas de ma-
suficiente como para que el reloj apareciera tras la
dera pintadas de color marrón oscuro contrastaban
manga de la blusa. Eran ya las cuatro y media de la
con el tono pastel de la pintura del piso. Desparra-
madrugada. Supe que debía tomar una decisión urgen-
madas por el sofá y la estantería, hieráticas, nos
te, que me aguardaba un lunes de infierno. Me sor-
contemplaban las muñecas. En la mesa del comedor se
prendió la firmeza de mi voz: “Ya que no consigo con-
hallaba un bonsái. Mientras me ofrecía unos canapés
vencerte, como mínimo te ayudaré”. Observé en Carmen
vegetarianos y una cerveza sin alcohol soltó: “Quie-
una ligera turbación; una sombra fugaz veló por un
ro suicidarme”. Escueta. Sin que le temblaran la voz
instante su mirada. Entrelazó sus manos entre las
ni el pulso. Insistió: “Voy a suicidarme”. Para lue-
mías y musitó un “Gracias”, más intuido que realmen-
go exponer prolijamente los motivos que le habían
te oído. Tuvo la preocupación de coger una sábana
llevado a tomar tal decisión y que son los mismos
negra que colgamos de la viga. La abracé con fuerza
que esgrimen todos los suicidios, imagino (no tengo
y besé su frente mientras la ayudaba a encaramar-
muchos amigos que se hayan suicidado, si así fuera
se a un taburete. Volví a abrazarla, esta vez en las
pensaría que el problema no está en ellos, sino en
rodillas, y con lenta firmeza retiré con el pie el
mí): una pobre vida sexual, un fracaso sentimental,
taburete. Se estremeció toda durante unos breves mi-
un trabajo poco o nada gratificante, una existencia
nutos, tras los cuales adquirió la rigidez hierática
rutinaria que el paso del tiempo iba cargando de
y la inquietante y fija mirada de su colección de
tonos más plúmbeos y amenazadores. Bien, nada que
muñecas. Cerré al irme el interruptor de la luz y la
no sepamos, nada a lo que no nos enfrentemos diaria-
puerta del piso. Fue en aquel momento cuando tomé la
mente.
decisión de darme de baja en telefónica.
Intenté convencerla para que diera un sí a la vida. Caí en cantidad de tópicos: que tras la tor-
8
MI PISO
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Eva María Fernández (relato publicado originalmente en La Mandrágora #4 , noviembre 2000)
SENTIMIENTOS A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
DOLOR
Tristeza: Para mí la tristeza es como si una mano enorme apretara mi corazón, hace que mi pecho sufra y un nudo en la garganta no me deja ni sonreír. Los ojos me brillan, y unas toneladas de impotencia invaden mi
por mí, me quieren.
Yolanda López Tostón 4ºA-ESO
Tristeza:
Supongo que habría muchas formas de describir este sentimiento según quién lo hiciera. Para mí la tristeza es ese sentimiento amargo que te irrita la garganta y hace que tus ojos se inunden de lágrimas, que suelen acabar desbordándose. Ese sentimiento que no te gusta sentir, que te hiere por dentro e intentas evitar que se ya note fuera de ti; pero cuando pue no puedes más, cuando no des soportar su peso, sí, porque cada gota de amarga tristeza pesa y te derrumbas, ella escapa á, a tu control y se muestra, quiz do más fuerte por haber esta
reprimiéndola. Pero aunque duela se pasa y su amargura se desvanece, lentamente, pero acaba desapa idad felic reciendo y se asoma la a ese rincón de ti que era oscuro y amargo. Y poco a poco vuelr ves a sonreír, vuelves a mostra . idad felic de pequeños rasgos
Amanda Jiménez Anta 4º A-ESO
I.I.E. E.S. S.León LeónFelipe Felipe ––Benavente Benavente
cuerpo. Las ganas de fiesta se acaban en mí y, sin querer, olvido las sonrisas. Sin saber por qué, la tristeza me hace creer que la soledad es lo mejor, aunque sé que no es así. Cuando estoy triste veo todo negro, mis brazos piden abrazos pero en cambio me quedo quieta. La tristeza no me gusta, acompaña a malos momentos, pero en cambio me hace darme cuenta de que las personas que se preocupan
El dolor era cegador. -¿Pulso? -preguntó una voz ronca y autoritaria. ¿Dónde estaba? Santo cielo, el dolor me quemaba las piernas, me quemaba todo el cuerpo. Era como una bola de fuego gigante y no podía respirar; no había aire. ¿Qué estaba pasando? Sentía pánico y luego apareció el terror. Ahora empezaba a recordarlo todo con asombrosa claridad: Me habían atropellado. ¿Me estaba muriendo? -¿Alguien sabe quién es? La estamos perdiendo. Otra vez esa voz, esa voz autoritaria que cortaba el dolor, el frío, el calor, la oscuridad. De pronto sentí un gran dolor en la pierna izquierda, un dolor que no conocía, un dolor que me devoraba por dentro, era insoportable. De repente todo el dolor que sentía fue desapareciendo. Todo se volvió oscuro, negro, no se veía apenas nada, allí todo era tranquilidad, relajación… paz. Estaba como flotando. Traté de escuchar a los médicos pero no podía, sus voces se disipaban y fueron desapareciendo hasta que todo quedó en completo silencio. El dolor ya casi se había ido por completo. Yo flotaba, me sentía a gusto, arropada en un calor difuso, en la oscuridad ¿Me estaba muriendo? ¿Así se sentía uno al morir? Porque era una sensación de total tranquilidad… La sensación de estar flotando se intensificó. Era ligera como una pluma y me movía empujada por el aire hacia lo alto… -Está entrando en coma. La estamos perdiendo -dijo aquella voz ya conocida. Cerré los ojos y los apreté con fuerza, ya no sentía nada, ni calor, ni frío, ni miedo, ni pánico… ni siquiera dolor. Todo se volvió aún más oscuro y entonces comprendí que era el fin.
La Mandragora
Carmen García Prieto 4ºB-ESO
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
9
CIENCIA FICCIÓN
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
Un sobre inquietante relato ncia y los el mundo de la cie s. científico
LA CRIBA
E
l doctor Rodman sintió que le subía el rubor a la cara y tuvo dificultades para articular las palabras. —La Tierra —dijo— es una lancha salvavidas muy grande y compleja. Todavía no sabemos qué puede o no puede lograrse con una distribución adecuada de los recursos y es evidente que hasta el día de hoy no nos hemos preocupado verdaderamente de distribuirlos. A diario se desperdician alimentos en muchos lugares de la Tierra y el saber que así ocurre es lo que enloquece a los hombres hambrientos. —Estoy de acuerdo con usted —dijo fríamente Affare—, pero no podemos hacernos un mundo a nuestro gusto. Debemos tomarlo tal como es.
– Benavente
León Felipe I. E. S.
por
Isaac Asimov humana, desde luego también podremos emprender la acción mucho menos difícil de retirar los bonos de alimentos a su hija, y a su marido y su bebé. Rodman guardó silencio, y el secretario prosiguió: —Le concederemos un plazo para que reflexione. No deseamos actuar contra su familia, pero no tendremos más remedio que hacerlo. Tómese una semana para pensarlo. El próximo jueves recibirá la visita del comité en pleno. Entonces se le planteará la necesidad de comprometerse a colaborar en nuestro proyecto y no podrá haber más dilaciones.
—En ese caso —dijo Affare—, su responsabilidad como asesino de masas será mayor que la que me está atribuyendo a mí, y creo que si lo pensase mejor cambiaría de opinión.
Se redoblaron las medidas de seguridad y Rodman se convirtió franca y totalmente en un prisionero. Una semana más tarde se presentaron en su laboratorio los quince miembros del Consejo Mundial de Alimentación, acompañados del secretario nacional de Agricultura y de unos cuantos miembros de la Asamblea legislativa nacional. Tomaron asiento en torno a la larga mesa de la sala de conferencias del lujoso edificio de investigación construido con fondos públicos.
Casi a diario recibía visitas de una u otra autoridad, todas ellas personas bien alimentadas. Rodman comenzó a desarrollar una gran susceptibilidad ante lo bien alimentados que estaban todos quienes hablaban de la necesidad de matar a los hambrientos.
Estuvieron varias horas discutiendo y elaborando planes, incorporando a ellos las respuestas de Rodman a algunas cuestiones concretas. Nadie le preguntó si estaba dispuesto a cooperar; nadie parecía imaginar que pudiera tener otra opción. Por fin, Rodman dijo:
El secretario nacional de Agricultura le dijo, en tono sugerente, en una de esas ocasiones:
—Su proyecto no es viable en cualquier caso. Poco después de llegar un cargamento de cereales a una determinada región del mundo, sus habitantes comenzarán a morir por centenares de millones. ¿Creen que los supervivientes no asociarán ambos hechos y que no correrán el riesgo de una represalia desesperada con bombas nucleares?
—Entonces tómeme a mí tal como soy. Usted quiere que proporcione las moléculas de lipoproteína, y no lo haré. No moveré ni un dedo en ese sentido.
—¿No sería usted partidario de matar a un rebaño de ganado afectado de fiebre aftosa o de ántrax con tal de evitar que la infección se propagase a los rebaños sanos? —Los seres humanos no son ganado —dijo Rodman—, y el hambre no es contagiosa. —¡Sí que lo es! —dijo el secretario—. De eso se trata precisamente. Si no hacemos una criba de las sobreabundantes masas de humanidad, su hambre se propagará a zonas hasta ahora no afectadas. No debe negarnos su ayuda. —¿Cómo me obligarán? ¿Con torturas? —No tocaríamos ni un solo cabello de su persona. Sus conocimientos en esta materia son demasiado preciosos para nosotros. Pero podríamos retirarle algunos bonos de alimentos. —La inanición, sin duda, será perjudicial para mí. —No se trata de usted. Pero si estamos dispuestos a matar a varios miles de millones de personas para salvar a la raza
10
(y Parte 2)
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Affare, que estaba sentado justo frente a Rodman, en el otro extremo del eje menor de la mesa, dijo: —Somos conscientes de esa posibilidad. ¿Cree que después de pasar años decidiendo un posible curso de acción no hemos tenido en cuenta la posible reacción de las regiones escogidas para la criba? —¿Cree que les estarán agradecidas? —preguntó Rodman con amargura. —No sabrán que han sido escogidas. No todos los cargamentos de cereales estarán contaminados con lipoproteína. No concentraremos la acción en ninguna zona particular y procuraremos contaminar de vez en cuando algunos depósitos de cereales de cultivo local. Además, no todos morirán, sino sólo unos pocos cada vez. Algunos comerán muchos cereales
>>
y no les pasará nada, y otros comerán sólo una pequeña cantidad y sufrirán una muerte rápida, según sean sus membranas. Parecerá una epidemia, como una reaparición de la peste negra. —¿Han pensado en los efectos de una nueva peste negra? ¿Han pensado en el pánico? —preguntó Rodman.
—Y también usted —dijo impaciente Affare—. Todavía está comiendo. —Sí, así es —dijo Rodman, y siguió masticando lentamente—. Y les pido que me excusen si el pan no estaba demasiado tierno. Yo mismo preparé los emparedados anoche y ya llevan quince horas hechos.
—Tuve que hacerlo; era la única manera de estar seguro de haber incorporado a ellos la lipoproteína adecuada.
—Anunciaremos el descubrimiento de una antitoxina —dijo Affare, y se encogió de hombros—. Realizaremos inoculaciones masivas en regiones que sabremos que no se verán afectadas. Doctor Rodman, el mundo está desesperadamente enfermo, y debemos aplicar un remedio desesperado. La humanidad está al borde de una muerte horrible, de modo que, por favor, no discuta el único curso de acción capaz de salvarla.
—¿Qué está diciendo?
Rodman se interrumpió en el momento en que entraba un carrito cargado de comida. —He mandado preparar un tentempié —murmuró—. ¿Podemos disfrutar de unos minutos de tregua mientras comemos? Alargó la mano para coger un emparedado y luego, unos momentos más tarde, comentó entre sorbo y sorbo de café: —Al menos, habremos comido bien, mientras preparamos el mayor genocidio de la historia. Affare examinó críticamente su propio emparedado a medio comer.
2
Algunos altos funcionarios habían comenzado a levantarse.
3
Paloma Tapioles
—¿Nos ha envenenado? —balbuceó el secretario. —No de manera muy efectiva —respondió Rodman—. Por desgracia, no conozco a fondo sus respectivas bioquímicas, de modo que no puedo garantizar la tasa de mortalidad de un setenta por ciento que ustedes desearían. Todos le miraban petrificados de terror; los párpados del doctor Rodman se cerraron. —Aun así, es probable que dos o tres de ustedes mueran en el curso de la próxima semana poco más o menos, y no tienen más que esperar para saber a quién le tocará esa suerte. No existe posible cura ni antídoto, pero no se preocupen. La muerte es totalmente indolora, y será obra del dedo de Dios, como me decía uno de ustedes. Será una buena lección, como ha dicho otro. Tal vez los que sobrevivan cambien de opinión con respecto al «triaje».
Geli Ariza
4
Tini Valverde
5
—Sólo pretende asustarnos —dijo Affare—. Usted también ha comido esos emparedados. —Lo sé —dijo Rodman—. Y la lipoproteína estaba adaptada a mi propia bioquímica, de modo que mi muerte será rápida. —Sus ojos se cerraron—. Tendrán que continuar los trabajos sin mí, quienes sobrevivan. •
Yolanda Bezos
– Benavente
—Había pensado que tal vez el tema que estamos discutiendo les habría hecho perder el apetito —dijo—, pero veo que a nadie le ha ocurrido así. Todos han comido.
—Caballeros, ustedes dicen que es necesario matar a unos cuantos para salvar a los demás. Tal vez tengan razón. Me han convencido. Pero para saber exactamente qué estamos haciendo tal vez sea conveniente experimentarlo en nuestra propia carne. He iniciado un pequeño «triaje» particular, y los emparedados que todos ustedes acaban de comer constituyen un experimento en ese sentido.
León Felipe
Rodman observó a los demás y luego cogió el último canapé que quedaba en la bandeja.
▼ Alumnas año 1975 ▼
I. E. S.
—Esto no es comer bien. Ensalada de huevo con pan blanco no exactamente tierno no es comer bien, yo que usted no volvería a solicitar los servicios de la cafetería que ha preparado esto. —Suspiró—. En fin, en un mundo famélico no pueden desperdiciarse los alimentos —y se comió el resto del emparedado.
1
—¿Usted mismo los preparó? —dijo Affare.
—No les vendrá mal —gruñó el secretario desde un extremo de la mesa—. Tal vez así aprendan la lección.
—De eso se trata. ¿Es ése el único curso posible de acción o están escogiendo simplemente una salida fácil que no exija sacrificios por su parte, sino sólo el de miles de millones de otras personas?
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
FICCIÓN Y FOTOS
>>
6
(FIN) Pepi
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
11
Viaje
DE VIAJE
La Mandragora
l pasado 30 de septiembre inauguramos las salidas didácticas del curso los alumnos de Latín, Griego y Religión de 4º ESO y Bachillerato, y lo hicimos con una visita a la ciudad de Astorga.
E
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Fue un día intenso, pero todos los que asistimos coincidimos en que mereció la pena el estrés y el cansancio (¡ay!, cuántos museos…).
12
a Astorga
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
to que constituía el centro de la actividad política, económica y religiosa de cualquier ciudad romana. Para terminar la Ruta, como no podía ser de otra manera, nos fuimos a casa, o lo que es lo mismo, a una domus romana, fechada entre los siglos I y IV d.C. Se conserva especialmente bien algún mosaico que decora el suelo de la habitación de invitados. ¡Ah! y quizás lo que más nos llamó la atención fue darnos una vuelta subterránea por las cloacas de la ciudad (con tacones o con zapatillas, pero la dimos). Confiamos en que el agua que pisamos no tuviera ningún resto fisiológico de aquellos romanos…
Salimos del instituto a las 8:30. La primera visita que realizamos fue a la Catedral. Allí, unos más que otros, aprovechamos para ver algunas de las obras de arte (retablos y otras imágenes religiosas) que Palacio Episcopal de Astorga allí se encuentran. Nos llamó la atención especialmente el Así transcurrió nuestra coro, que sólo pudimos ver a través de una reja. Por intensa mañana. Con la comida (algunos degustamos un cierto, chicos, ese inmenso atril que está en el centro buen cocido maragato, de esos que se comen “de atrás del coro, y de cuyo nombre no queríamos acordarnos, se p´alante”) cogimos fuerzas para seguir aprovechando llama facistol. la tarde lo mejor posible. Y lo hicimos comenzando por el Museo Romano. En él se exponen objetos que nos sirA continuación, visitamos el Museo Catedralicio. En ven para conocer el modo de vida y de las gentes de la él contemplamos diversas obras de arte de orfebrería, ciudad. Además, en la Ergástula, el edificio del siglo cruces procesionales, lienzos, objetos y ropas litúrI d.C. que pudo haber sido una cárcel de esclavos, congicas, documentos escritos… Sin duda, muchas obras que templamos con atención el audiovisual de la historia exigirían más tiempo para saborearlas. novelada de la esclava Lida, cuya lápida funeraria se Allí cerca se encuentra el Palacio Episcopal, encuentra en el mismo edificio. también conocido como el Palacio Gaudí, porque, como Nuestra visita a Astorga terminó con muy buen sabor salta a la vista, fue éste su arquitecto. Además de ser de boca, es decir, en el Museo del Chocolate. En él se sumamente bonito en su diseño arquitectónico, en su exponen distintos objetos relacionados con la elabointerior se encuentran piezas que fueron almacenadas ración artesanal de este dulce, con la impresión de en él para evitar su abandono en distintas iglesias y las etiquetas para su publicidad, etc. Nos mostraron para buscar su mejor conservación. Estas piezas (tatambién aquí un audiovisual gracias al cual pudimos llas románicas, retablos, pinturas…) están más o menos conocer cómo se elabora el chocolate de forma artesavinculadas con la peregrinación a Santiago de Composnal. Y para conseguir ese buen tela. De ahí que el Palacio sabor de boca, nos esperaba lleve también el nombre de una degustación de numerosas Museo de los Caminos. variedades de este dulce que Y por fin, iniciamos el tantas veces nos trae por la camino de la Ruta Romana de calle de la amargura ¿o no? Asturica Augusta (es decir, A las 20:00 llegamos de Astorga), divididos en dos nuevo al instituto satisfegrupos para aprovechar mechos con la visita, sabienjor las explicaciones de los do algunas cosas más de arte dos guías que nos acompañareligioso, de los romanos, del ron. Tuvimos acceso a varios chocolate… y sin ganas de ir a lugares que ya no se encuenclase al día siguiente. Así de tran al aire libre sino que agotador es a veces el saber. han sido protegidos para su conservación. Visitamos el Esperamos que con este foso del campamento militar paseo virtual hayáis disfrude la Legio X Gémina, datatado casi, casi tanto como lo do allá por los años 20 a.C. hicimos nosotros de la ciuNos movimos por los distindad de Astorga en la que, como tos espacios de las termas véis, no falta de nada. Quizás (que, según pudimos ver, son con el próximo número de La el antecedente de nuestras Mandrágora regalemos una tasaunas, de nuestro ¿novedobleta de chocolate… Pero sólo so? sistema de calefacción quizás. de suelo radiante…). Estuvimos de paseo por el foro, si ANA ARAMBURU bien, según nos explicaron, (Jefa de Extraescolares) lo que vimos era una mínima parte de aquel enorme recinA la puerta de la catedral
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA en el i.e.s. 'león felipe'
Alumnos de la Universidad de la Experiencia de Benavente han estado en nuestro Centro hablando a varios cursos de la ESO sobre diversos aspectos de la vida de antaño: la escuela, la familia, las comunicaciones, la emigración, etc. Un viaje al pasado para que los alumnos de hoy vivan con algo más de conocimiento el futuro. Damos las gracias a Miguel Ángel Sanz, coordinador de la Universidad de la Experiencia en Benavente, quien tuvo la idea de llevar a las aulas de secundaria la experiencia de la vida que atesoran nuestros mayores, un saber aún vivo y comunicable.
UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
▲ Charla dada a los cursos de 2º de ESO por alumnos de la Universidad de la Experiencia. En la mesa (de izqda. a dcha.): Sor Sabina Santos (que no pudo hablar porque la charla de los otros conferenciantes se alargó más de lo que permite el timbre debido a las muchas preguntas que les hicieron nuestros alumnos), Mari Pérez Bécares (maestra jubilada, que habló de la escuela de antes) y José Antonio Crespo (que habló sobre cómo era la vida en Benavente y comarca hace 50 años). Rosendo Uña, de la Universidad de la Expe-
►
riencia de Benavente, con el grupo de 4º C-ESO a los que habló de la emigración española de los años 60, una realidad a la que se vieron abocadas muchas personas de la zona. Él, por ejemplo, estuvo trabajando en Suiza durante 41 años, y de ello trató su charla. De izquierda a derecha: Mónica Barba, Alicia Vecino, Yamina Vaquero, Rebeca Cadenas, Noelia Castro, Diana Delgado, Rosendo Uña, Víctor Simón, Jesús Daniel Santos, David Feliz y Marcos Preciado.
I. E. S.
León Felipe – Benavente
Arte Japonés:
Wu Hongzhang, Afternoon
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
13
Colabora:
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
LA NOVEDAD Autor:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
(Dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte)
Título:
Nueva Gramática de la Lengua Española Espasa, Madrid 2009
EL DE AQUÍ Autor:
JOSÉ CARLOS GUERRA Título:
Ulises sembró un campo de fresas Gráficas Lope Salamanca 2009, 251 págs.
U
n Ulises moderno que chatea/navega por el mar más nuestro actualmente, el de la red de redes, y afronta como puede, con sabiduría y sagacidad, sus peligros y atractivos.
H
an transcurrido tres cuartos de siglo desde la edición de la Gramática de la lengua española de la RAE que aún sigue en vigor. Auspiciada también por la Docta Casa, en 1999 se publicó la formidable ‘Gramática descriptiva de la lengua española’, un trabajo de equipo también dirigido por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, pero que no estaba pensada para ‘limpiar, fijar y dar esplendor’ al español sino sólo para describirlo exhaustivamente. Es ahora cuando, por fin, la Academia ha presentado su nueva gramática normativa, fruto de once años de trabajo junto con las otras veintiuna Academias de la Lengua española. En los primeros días de diciembre vio la luz gracias al mismo Ignacio Bosque, director y coordinador de las tareas. Toda una garantía. Suele creerse que, mientras el léxico muda con cierta rapidez, la morfología, la sintaxis y la fonética no sufren alteraciones con el paso del tiempo. No es así. Por fin la comunidad hispanohablante va a contar con unas reglas gramaticales modernizadas y adaptadas a la evolución de la lengua en los últimos decenios. •
EL CLÁSICO Autor:
CLAUDIO RODRÍGUEZ Título:
– Benavente
León Felipe I. E. S.
José Carlos Guerra, benaventano de nacimiento y de devoción: «He pasado toda la vida aquí, quitando los años que he estado estudiando en Madrid y los que he trabajando. Toda la vida la he hecho en Benavente». Estudió Bellas Artes. Desde entonces «me he dedicado por completo a la pintura». En su currículum cuenta con varios premios y galardones. Acaba de colgar uno de sus cuadros en las Cortes de Castilla y León. •
LITERATURA JUVENIL Autores:
TRACY MACK y MICHAEL CITRIN Con ilustraciones de GREG RUTH
Don de la ebriedad, Conjuros, Alianza y Conderna, El vuelo de la celebración, Casi una leyenda
Título:
Instituto de Estudios Zamoranos ‘Florián de Ocampo’ y Diputación de Zamora
Everest, León 2009
Zamora 2009
14
“El otro día te dije que para mí el silencio es la pausa entre una conversación y otra, el momento inmediato antes de compartir el tiempo con mis amigos. Hoy pienso que el silencio es estar esperando un email tuyo...”, así comienza este libro.
H
e aquí la manita que él, Claudio, le hizo a la poesía. Grande entre los grandes, estuvo leyendo poemas suyos a los alumnos del ‘León Felipe’ no hace muchos años. Fue un lujo del que aún algunos conservan las brillantes palabras, el decir pausado, la mirada intensa del poeta. Si pudieran hablar, las paredes del Aula de Usos Múltiples nos lo recordarían. Pero como no parece que un prodigio tal llegue a realizarse, aquí están estos cinco libros editados con mimo, cuidado y algunas fotos por el Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” y la Diputación de Zamora para que nos refresquen la memoria y alimenten la sensibilidad. • I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Sherlock Holmes y los irregulares de Baker Street
D
os libros que se desarrollan en las sórdidas calles de Londres. Allí el maestro de detectives Sherlock Holmes y sus ayudantes, los Irregulares de Baker Street, deben resolver crímenes enrevesados enfrentándose incluso al inquietante mundo de lo sobrentural, no apto para los débiles de espíritu ni para los apocados de voluntad. •
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
1975 Marruecos invade Sahara con la marcha verde, se inicia una cruenta guerra que lleva al exilio a miles de familias que huyen del dominio marroquí.
Aminetu Haidar
Desde entonces se asientan en la HAMADA argelina junto a la ciudad de TINDUF, en el lugar más inhóspito del desierto, organizados en campamentos de refugiados.
INTERNACIONAL
En
Para paliar estas y otras necesidades se organizan las caravanas de ayuda humanitaria que no resuelven el problema en su totalidad pero ayudan a establecer una pequeña ventana a la esperanza. Gracias al programa vacaciones en paz muchos pequeños tienen la oportunidad de salir del infierno en el que se convierte el desierto en los meses de verano y someterse a exámenes médicos en los cuales se detectan y resuelven problemas de salud. Después de treinta y cuatro años, los saharauis seguimos esperando volver a nuestra patria. Gracias a la compatriota Aminetu Haidar hemos visto un pequeño rayo de luz. ¡¡SÁHARA LIBRE YA!!
Las condiciones de vida son extremadamente duras. A la escasez de agua, electricidad y comunicaciones se suma una precaria situación alimenticia y sanitaria. Hasta hoy esta población ha sobrevivido gracias a la ayuda y solidaridad internacional que se canaliza, principalmente a través de las asociaciones de amigos del pueblo saharaui. Su vestimenta típica es DARRA y TURBANTE para el hombre y MELFA para las mujeres. Su alimentación se basa principalmente en alimentos no perecederos, algo de carne de cabra, camello, leche de camella, escasas frutas y té con pan. Siendo casi inexistentes el pescado y las verduras. Texto y fotos de:
Bueyghia Hamada Chej (1º Bachilerato)
Abuelos saharauis jugando la partida
León Felipe
En el campo sanitario la situación es más complicada ya que se cuenta con personal altamente cualificado, hospitales y dispensarios médicos pero se carece de lo más necesario: materiales sanitarios y medicinas.
I. E. S.
La educación en los campamentos de refugiados saharauis es obligatoria a partir de los tres años, por lo tanto el índice de analfabetismo es nulo; acabada la secundaria, los niños salen a completar sus estudios a países amigos como: Argelia, Libia o Cuba (España no se encuentra entre ellos) una vez finalizada la carrera elegida regresan a los campamentos con el firme propósito de ayudar a su pueblo.
Mujer saharaui dando de beber al ganado
– Benavente
Barrio saharaui
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
15
La Mandragora POESÍA Y DIBUJOS
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Hecho por Beatriz Rabanales (3º-ESO)
16
Poesías de Tomasa Abella (PCPI) I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Hecho por Esaú Fdez. Galende (2º-ESO)
Poesía - Otros
Premio Nacional de Poesía 2009 LOS REFUGIADOS
jUAN cARLOS mESTRE
GRANDES ESCRITORES
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista visual, es autor http://www.juancarlosmestre.com/poesia/p de los poemarios Siete poemas escritos junto a la lluvia (1982), La visita de Safo (1983), Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonais, 1985), Las páginas del fuego (1987), La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) y La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, 1999), libro este último escrito durante su estancia como becario de la Academia de España en Roma. Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en la antología Las estrellas para quien las trabaja (2007). Y a finales del año 2009 se le ha concedido el Premio Nacional de Poesía por su libro La Casa Roja.
Como si nadie oyese en la cripta del corazón las espinas del pájaro de la barbarie, nadie es nadie. Nadie el senador de los tirantes elásticos. Usted es nadie, sombrero de las recepciones, y vos pamela de la medusa, vuesa merced con esquivos ojos de alguna clase en trato de plata. Nadie en la multiplicación son hoy los felices, y nadie el giróvago antílope que danza en los subterráneos. Yo soy nadie. Tú, la vocalista en la boca moderna de nadie, poesía, oca viuda de los quitasoles, linterna de los espías tras la limusina de los ataúdes. A qué viene eso de la mancha de los espíritus, a cuento de qué decir ahora que tras esta compuerta aúllan en las bandejas los ojos del refugiado. Dicho así el placer y la copa de hielo son corrupción en los recintos de música, fechas en la memoria de la fatalidad. Algún día lo que ahora escribo será inteligible. Algún día, en el perímetro de las cosas sabidas, la época de los sufrimientos que hicieron visible el mercado de las heridas, será entendida como edad de una sábana rota, órbita de nuestra desnudez recubierta de insectos como lengua de gran pez moribundo. Cuando nadie sea ya nadie en la dentadura fósil del universo, y nadie, es decir, nosotros, los rumiantes en el dolor de los sobrevivientes hayamos arrancado de raíz la palabra destino para referirnos a la compasión, hayamos enterrado los cargamentos de misericordia y las heces de hiena, hayamos aceptado la infamia como conducta de época. Cuando nadie sea ya nadie y no haya huellas de nadie ni frutos de nadie en los mercados del pensamiento, esto se olvidará, esto también ha de ser olvidado por el micrófono aéreo de lo que anda en el cosmos, y la podredumbre de nuestro silencio y la bisutería de los diplomáticos alrededor de las fosas comunes.
I. E. S.
Nadie es nadie, escritura de las elocuentes cifras que suman dolor al oprobio, cinta azul de los legajos de la minuciosidad. Nadie es nadie bajo la lente de los archiveros. Nadie con su puñado de tierra, el oferente y el lúcido, el préstamo de jerarca invisible en nosotros, huyendo en el taxi de la conciencia de las columnas de humo.
León Felipe
Para qué sirves entonces poesía de las hojas incendiadas por las pavesas de la justicia, vieja poesía de los herbolarios, mostaza de los cónsules que predicaron el amanecer. Hacia dónde, hacia quién, venerable Withman, junto al apacible río de los pensamientos sagrados sumerge la mujer su criatura en el agua antes de la incineración.
– Benavente
Como si nadie oyese las espinas del pájaro de la barbarie, parece ser que aquí nadie es nadie. Nadie el silencio y su caldero de cal sobre los desaparecidos. Codicia, eso dice aquí la palabra codicia.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
17
POESÍA, DIBUJO, FOTO
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
EL DOMINGO Hay domingos como éste que no traen lo que se dice nada extraordinario. Tiempo domesticado y deseoso de sentir una mano que se pose sobre el arco aflojado de su lomo. Es el momento eterno de la felicidad solemne como un canto gregoriano, sólo dichas arraigan en los vientres diría el verso claro de Aleixandre. Pasan sombras de pájaros, el azul no se rinde y milagrosamente todo sigue en su sitio ni justo ni sagrado.
Como Salomé tuvo la de Juan o Judith la de un tal Holofernes, así tiene empuñada mi cabeza en un abrazo onírico y mortal. Moriré, estoy seguro, un día como hoy de la semana, no lloverá ni será en París y estará el sol asomando a mi ventana. Será domingo, y la tele, por Dios, que esté apagada.
ZAP
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Lo dejo pasearse por mi cuarto despojado de furia como un baile de átomos. ¡Cuánta paz da sentir su cercanía! Pareciera que el mal se ha jubilado y que de puro viejo se ha vuelto inofensivo.
Me asombra la puericia de este día, día expósito y huérfano supino, criado en la inclusa de las horas cándidas en las que ni dios mira por el mundo ni el diablo hace nada por culparlo.
18
Alumnos en 1969.- Varios llevan un chándal en el que, en la esplada y con letras bien grandes, puede leerse “Instituto Técnico Benavente” I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
Pilar Mielgo Sánchez
por Esaú Fernández Galende (3º de ESO)
POEMA Y DIBUJOS
Dibujos:
I. E. S.
León Felipe – Benavente
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
19
PUEBLOS ABANDONADOS
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
Granadilla. Cuando
preguntas a alguien sobre Granadilla, pocos saben lo que es. Como mucho, consigues la típica respuesta de que es un "pueblo
Granadilla
abandonado". Pero para un grupo
A las ocho de la mañana
la radio comenzó a sonar, y exceptuando el primer y el
Un viaje al pasado y a
último día, esa retransmisión era
la naturaleza
voces, formando parte de uno de
realizada por nuestras propias
de alumnos de nuestro instituto
los talleres. Una vez despiertos y
y de otros dos institutos más, ha
vestidos íbamos a desayunar.
sido mucho más que eso. Ha sido
una experiencia como pocas, en la
preestablecidos de trabajo y tras el
que hemos jugado, llorado, reído y
desayuno nos dirigimos a realizar el
sentido mil y una cosas.
oficio que nos otorgaron ese día. Los
oficios eran albañilería, jardinería,
Diecinueve alumnos del
Teníamos unos grupos
'León Felipe', acompañados por dos
agricultura, ganadería, recursos
profesores, Luis Carlos y Manolo,
naturales, pintura... A media
hemos pasado en Granadilla, un
mañana parábamos en un breve
pueblo de Cáceres, una semana,
descanso de unos treinta minutos
ya estaban los demás institutos esperando nuestra llegada para proceder con el reparto de habitaciones. Tras depositar nuestras maletas, nos reunimos todos para distribuir los diferentes cargos. Entre nuestras filas podemos contar con el señor alcalde y la pregonera
junto con estudiantes de un instituto
en el que comíamos un bocadillo
de Málaga y otro de Cantabria.
mientras jugábamos al futbolín o al
ping pong.
juntos, en las casas, en el comedor,
en las actividades y en todo lo
mediante la elección de los propios
demás. El proyecto consistía en
profesores acompañantes, nos
hacer la vida que antiguamente se
colocaban en grupos para formar
realizaba en el pueblo, mejorando en
parte de los talleres de cuero,
la medida de lo posible el estado de
alfarería, cestería, radio... Una
éste.
vez que nuestras manos habían
León Felipe
– Benavente
I. E. S.
Allí hemos convivido todos
Nuestro viaje comenzó el
fabricado algo útil, disponíamos de otra media hora libre, muy propicia
domingo 4 de octubre a mediodía,
de alguna casa. Los cargos iban
cuando partimos de nuestra ciudad
desde el alcalde, pasando por los
para dirigirnos hasta Granadilla,
concejales de medioambiente,
haciendo una parada en el pueblo de
economía... hasta el tabernero y su
servíamos unos a otros.
Arjé para poder admirar su precioso
ayudante.
digestión, nos reuníamos sólo
barrio judío.
Llegamos hasta el pueblo
Después de cenar, el
tiempo quedó en nuestras manos,
a través de una carretera repleta
para visitar las casas ajenas y
de curvas. Cuando nuestro autobús
relacionarnos, conociendo gente.
se paró y pusimos pie en tierra topamos con una gran muralla reforzada con una torre como castillo. Caminamos hacia la plaza principal del pueblo donde
20
del pueblo, además de los jefes
Al finalizar ese tiempo,
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
A partir de esa noche,
en la que nos costó dormir, pues estuvimos contando chistes y hechos un manojo de nervios por cómo se desarrollaría el día siguiente.
para darse una ducha y dirigirse al comedor. En éste, la comida nos la Tras un tiempo para la
los benaventanos con nuestros dos profesores, para realizar el proyecto de centro, en el que hacíamos actividades de todo tipo, dar un paseo por la muralla, ver documentales o incluso responder a una serie de preguntas. Esta actividad tocaba a su fin con la merienda. A partir de esa hora >>
decíamos adiós a la rutina que
entre todos nosotros que éramos los
interpretado nuestros papeles,
aquella semana nos aconteció.
únicos habitantes del pueblo, íbamos
nos despojamos de los disfraces,
a representar un casamiento de la
y en la discoteca bebimos sangría
el lunes nos dieron una serie de
época medieval.
y nos hicimos muchas fotos, todas
preguntas que debíamos contestar
ellas para el recuerdo de una gran
Dentro de ese horario,
Todos teníamos que tener
con nuestros grupos de trabajo,
semana. Fuimos a la cama siendo
pero para conocer las respuestas
conscientes de que era la última
teníamos que patear por todo el
noche en ese pueblo.
pueblo para verlo con nuestros
propios ojos. El martes y el jueves
todo era diferente, no se sentía
usamos ese tiempo para las
el ambiente de fiesta de la noche
competiciones deportivas y tiempo
anterior sino uno de tristeza,
libre en la taberna. El miércoles, con
sabíamos que se acercaba el
unos grupos creados para la ocasión,
momento de separarnos.
con los que debíamos de ir de una
casa a otra, en las que había unos
sacamos las maletas para la salida
personajes que nos aportarían pistas
del pueblo y allí estábamos todos
PUEBLOS ABANDONADOS
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ] >>
A la mañana siguiente
Después de desayunar,
nuestro personaje, y con nuestros disfraces puestos, fuimos a cenar esa noche al castillo. Dentro de aquellos gruesos muros, con el comienzo de nuestros cánticos, se palpó en el aire el buen ambiente de fiesta que teníamos.
Tras acabar de comer nos
para que nosotros resolviéramos un
despidiéndonos los unos de los
asesinato. Por último, el viernes lo
otros. Las lágrimas y los abrazos
empleamos para preparar la fiesta
acompañados de besos nos
de despedida.
envolvían. Algunos echaban la última
ojeada al pueblo, y junto con las
Cuando terminábamos nos
íbamos a cenar, y ya estábamos
últimas fotos, también se intentó
listos para las actividades nocturnas,
levantar los ánimos cantando, pero
en las que se hacían juegos,
aun así la despedida fue muy dura.
pruebas, contaban leyendas de la
zona y el jueves se protagonizó la
su destino fueron los de Cantabria,
noche del terror por las oscuras
Los primeros en partir hacia
a los que todos despedimos con el corazón en un puño. Ya sólo
luz de la linterna.
celebró la unión de los dos jóvenes,
quedaban los malagueños con
acompañados de sus padres, con sus
nosotros y no queríamos dejarles
teníamos otro rato libre hasta la
soldados, y con interrupciones de un
marchar, por eso cuando arrancó su
hora de irnos a dormir.
grupo de brujas incluidas.
autobús corrimos tras él con intención
de alcanzarlos. Como nuestro intento
Después de estas actividades
De este modo transcurrieron
Una vez que el clero dio su
bendición, todo los integrantes de
fue fallido, no nos quedó más remedio
hasta el jueves, pero el viernes era
la boda nos fuimos a la discoteca
que montarnos en nuestro autobús y
el último día, y con la despedida de
donde pudimos disfrutar con
ver cómo aquella gigantesca muralla
algunos monitores, ya hubo a quien
exhibiciones acrobáticas, bailes,
se hacía cada vez más pequeña. •
se le saltaron las lágrimas. Esa fue
juglares, bufones, e incluso una
la tarde que empleamos en preparar
apasionante historia contada por una
la fiesta final. Como celebración
ciega con su lazarillo.
excepcional por ser el último día,
JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE ANTA
Cuando todos habíamos
– Benavente
muchas jornadas desde el lunes
León Felipe
dirigimos a la iglesia, donde se
I. E. S.
calles del pueblo, acompañados de la
(1º Bachillerato)
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
21
a a
ago
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
CÓMIC
L M ndr ra (sigue del número anterior)
22
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
CÓMIC I. E. S.
León Felipe
Hecho
– Benavente
FIN
por
'León na del
')
Felipe
m (ex-alu
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
23
La Mandragora
por
Inmaculada Morillo Blanco (profesora de Filosofía)
LO
“Quien no quiere pensar, es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa a pensar, es un cobarde”. F. Bacon
C
S
FI
L
Ó
S
O
F
O
S
Y S
U
León Felipe
– Benavente
S
I. E. S.
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
omienzo aquí, con permiso de los lectores, una nueva sección en La Mandrágora dedicada a los filósofos y a sus vidas. La idea de hablar sobre hechos, curiosidades y anécdotas que marcaron la vida de los grandes filósofos es algo que me venía rondando en la cabeza desde hace tiempo, y como nunca es tarde para saldar viejas deudas, emprendo modestamente tal empresa con el fin de que paséis un rato ameno y, de paso, aprendáis algo más sobre los pensadores más representativos de todos los tiempos. Quizás a mis alumnos les sorprenda que inaugure esta sección con un personaje de la talla de Descartes. Sabido es que no le profeso gran simpatía y a mis clases y explicaciones me remito. Aun así hay que reconocerle, como él mismo expone en el Discurso, que siempre le persiguió el intenso deseo de «aprender a distinguir lo verdadero de lo falso, a fin de actuar clarividentemente y de andar con seguridad por esta vida”».
V I
D A
S
René Descartes
24
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Por eso tal vez sea uno de los filósofos cuya biografía mejor represente la esencia misma de la filosofía: la búsqueda incesante de la verdad. ¿Cómo fue pues la vida personal del autor del Discurso del Método? ¿Sabemos algo de su infancia? ¿Dónde y qué estudió? ¿Se casó? ¿Tuvo hijos? ¿Cómo era la relación con sus amigos? ¿Qué hizo además de escribir filosofía y legarnos su obra? Todas estas cuestiones y algunas otras son las que en lo sucesivo trataremos de responder. René Descartes nació en 1596. Perdió a su madre prematuramente y parece que también muy pronto fue separado de su padre. Escribe nuestro filósofo que su madre murió de una «enfermedad pulmonar causada por ciertos trastornos» y, en la carta en la que hace esta confidencia, supone haber heredado de su madre su propia tos seca y su palidez, por la que los médicos le auguraron una temprana muerte. Pero añade, alentadoramente, que su carácter enfermizo había sido poco a poco derrotado por su inclinación a ver y hacer las cosas tan agradables como fuese posible y que sus principales satisfacciones dependían sólo de sí mismo. Su buen humor y su independencia los considera como una forma de con-
trarrestar la enfermedad y, sin duda, la tristeza. ¿Cómo se podía sentir un niño que no conoció a su madre y cuyo padre pasaba largas temporadas fuera de casa por sus obligaciones laborales? Sin duda, Descartes aprendió desde muy pronto que su satisfacción dependía exclusivamente de sí mismo. Cuando tenía más o menos diez años de edad ingresó en el Collège de la Flèche, permaneciendo allí hasta los dieciocho o diecinueve años. Con los jesuitas Descartes recibió una educación no sólo clásica, sino científica y filosófica. Los métodos de enseñanza eran agradables y estimulantes. Se nos cuenta que a Descartes se le permitió estudiar matemáticas más o menos como él quiso y que incluso él mismo se sorprendía de la facilidad con la que desentrañaba los problemas de geometría y álgebra. Tras los años en la Fléche Descartes pasó algunos años, oscuros para nosotros en su secuencia, durante los cuales se licenció en leyes, desarrolló un cierto gusto por el juego y convivió con su familia, definitivamente asentada en Rennes. A los veintidós años se enroló en el ejército del príncipe Mauricio de Nassau como caballero voluntario. No obstante, no se sabe si Descartes llegó a participar en alguna batalla. Tras un año más o menos, conoció a un joven médico y científico, Isaac Beeckmann, que, como él, se hallaba considerando un problema matemático expuesto en un muro (¡qué
forma de pasar el tiempo, eh! ¿No sería mejor pintar un grafiti?) Rápidamente floreció la amistad entre ambos, despertándose de nuevo los instintos científicos en Descartes, fruto de lo cual resultó su obra Compendio de Música. Los años de amistad con Beeckmann fueron tiempos, no sólo de entusiasmo, sino de descubrimientos. Le confesaba a su amigo que, siempre que pudiera superar su natural pereza (¡ay, la pereza!, ¡qué contaros!) y el destino le concediera libertad, esperaba, nada más y nada menos, que poner en orden todas las matemáticas. Esperaba crear una nueva ciencia que permitiera la solución de todos los problemas en los que intervinieran la cantidad. «¡Una tarea infinita e increíblemente ambiciosa!» Pero, irremediablemente, tras once años, la primavera de su gran amistad con el científico pasó y llego su invierno. ¿A quién no le ha pasado algo similar? Es obvio que Descartes tenía sus motivos para dar tal paso. BeecKmann alardeaba por ahí de que él le había enseñado a nuestro pensador los contenidos del Compendio de Música. Y, claro está, poner en duda la originalidad y la independencia intelectual, vulnerar la autonomía y ofender los méritos propios es razón de más para el enojo de cualquier filósofo y mucho más para Descartes. Sin duda, el deseo de autonomía, es decir, de filosofar sin deberle nada
evidente que prefería vivir en soledad (aunque con sirvientes, claro está). Intentaba vivir así, decía, para acercar más su investigación a la verdad, el principal interés de su vida. En ocasiones, no deseaba que ninguno de sus conocidos o incluso amigos supiese dónde estaba, y podía incluso pedir que no se le escribiese durante una temporada. Su necesidad de soledad parecía aliarse con la inquietud, pues a menudo se movía de un sitio para otro. En Holanda, vivió en Amsterdam, Franeker, Deventer, Utrecht, Leyden, Santport, Endegeest, Egmond du Hoef y muchas otras partes. De lo poco que se puede decir de la relación de Descartes con las mujeres algo ya
Portada de la 1ª edición del Discurso del Método, publicada de forma anónima en Leiden (Holanda) en el año 1637
No podemos dejar de mencionar las relaciones que Descartes mantuvo con una de sus sirvientas y fruto de la cual nació su hija Francine
*Si queréis obtener más información podéis consultar el libro de Ben-Ami Scharfstein: Los Filósofos y sus vidas. Para una historia psicológica de la Filosofía, Cátedra, Madrid, 1996
La reina Christina, quien invitó a Descartes a Suecia, era una mujer instruida, enérgica, pero inferior. Probablemente seducido por la perspectiva de convertirse en filósofo de la reina, hizo el viaje. Pero esto resultó un error literalmente fatal, pues murió en 1650 probablemente de neumonía, como su madre, enfermedad agravada notablemente por el clima de este país. De hecho se cuenta que Descartes no resistió ni los madrugones ni el intenso frío sueco ¿Curioso, no? •
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
– Benavente
Para todos aquellos que conocieron a Descartes era
la ciencia, fue más epistolar que personal. A Descartes le halagaba el interés que la princesa demostraba por sus libros. Asuntos científicos, problemas personales, enfermedades, de todo se encuentra en la correspondencia. A ella dedicó Descartes los Principios de Filosofía y sus discusiones sobre la naturaleza de las emociones le llevaron a redactar las Pasiones del alma. Descartes y la princesa eran mutuamente útiles, intelectual y emocionalmente.
León Felipe
Muy pronto expresó Descartes su ambición de crear un lenguaje metódico, racional y universal, que permitiera a los campesinos juzgar la verdad de las cosas mejor de lo que hasta entonces lo habían hecho los filósofos. De hecho, parece haber simpatizado mucho con las personas
llanas, iletradas. En sus últimos años, cuando vivía en el campo, mostró gran interés por el bienestar de su fiel cocinera y ayuda de cámara; inició a mucha gente del campo en los principios de su filosofía (¿os imagináis cómo sería la escena en cuestión?); educó y se hizo amigo de un zapatero de aspecto miserable que siempre estaba intentando visitarle; y fue maestro de uno de sus sirvientes, que luego llegó a ser director de la escuela de ingeniería de Leiden. También dedicó mucho tiempo y esfuerzo en la liberación de un posadero campesino que, provocado hasta el extremo, había cometido un asesinato y había dejado desamparados a su mujer y a dos hijos pequeños. En la naturaleza de Descartes y en su filosofía había mucho pues de acercarse a la persona sensata, simple, natural y optimista. Pero ¿era Descartes realmente un tipo así?
se ha mencionado. Él mismo escribe en una carta que, de niño, se enamoró de una muchacha ligeramente bizca de su misma edad, después de lo cual sintió una tendencia a amar a las personas bizcas. Cuando Descartes tenía diecinueve años y su parientes le presionaban para que se casase (aunque permanecería soltero, como otros muchos filósofos), conoció a la joven y meritoria Madame de Rosay. Según se nos dice, Descartes dijo que aunque no le parecía fea, ninguna belleza femenina era comparable a la de la verdad (sutil forma de “darle largas”). Había visto, le dijo, demasiados hombres víctimas de las mujeres, observación poco galante a la que añadió que una mujer hermosa, un buen libro y un perfecto predicador se contaban entre las cosas más difíciles de encontrar de este mundo. Más galante fue en otra ocasión en que desarmó a un amante rival y luego le devolvió la espada diciendo que el amante le debía la vida, no a él, sino a la dama.
I. E. S.
a nadie fue una constante en la vida y obra de Descartes. Siempre se dirigía a la persona honrada corriente, el honnête homme, que quizá no había leído demasiados libros tradicionales, ni estaba instruido en retórica, o sólo sabía hablar la lengua de la Gran Bretaña, pero poseía un “buen sentido”. Hemos de recordar que Descartes escribió el Discurso del Método en francés y no en la lengua de sus maestros, el latín. Fue todo un pionero en este sentido. Excluyó temas oscuros y técnicos (¡menos mal!), a fin de que incluso las mujeres pudiesen comprender (he aquí una de las razones por las que no lo tengo en gran estima).
que desgraciadamente fallecería poco después. Antes de su muerte y cuando Descartes contaba con treinta y cinco años de edad intentó que madre e hija fueran a vivir con él. Cuatro después de la muerte de Francine, Descartes, aludiendo a la madre de ésta, habló de un «peligroso compromiso contraído» del que se había liberado. Dios, «persistente en su gracia», dijo, «le había preservado hasta entonces de la reincidencia». Así las cosas, la única compañía femenina de Descartes fue la princesa Elisabeth, cuyo padre, Frederik, muerto de peste, era de la misma edad de Descartes. La relación entre el filósofo y la muy bien educada princesa, que conocía cinco lenguas y estaba dotada para
LOS FILÓSOFOS Y SUS VIDAS
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
25
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
Obras a concurso: Sábado 3 de octubre
Entre bobos anda el juego de Francisco Rojas Zorrilla IN VITRO TEATRO - Jaén
Del 3 al 31 de octubre de 2009 Organiza:
INTERCAZIA
Gala de
Clausura
Domingo 4 de octubre
La casa de Bernarda Alba de F. García Lorca MARU-JASP - Alcalá de Henares
Sábado 10 de octubre
El otro William
de Jaime Salom TEATRO DE LA BARANDA - Elche
Domingo 11 de octubre
El inquilino Diógenes
de Juan Carlos Llanos TEATRO ARCÓN DE OLID - Valladolid
Sábado 17 de octubre
¡Ay, Carmela!
de Sanchís Sinisterra EL HAREM TEATRO - Zaragoza
Domingo 18 de octubre
La venganza de Don Mendo de Pedro Muñoz Seca LA FARÁNDULA DE 1905 - Madrid
Sábado 14 de octubre
Balas sobre Broadway
de Woody Allen CIA. DE TEATRO MENECMOS - Madrid
Domingo 25 de octubre
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La gata sobre el tejado de cinc caliente
26
de Tennessee Williams TEATRO DE LA CRISIS - Laguna de Duero
Fotos:
S
aliendo de todos los sitios y conjurados por Intercazia, los espíritus hambrientos de teatro abarrotaron el 'Reina Sofía' para la Gala de Clausura del XIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados 'Ciudad de Benavente'. Espíritus golosos que se dieron un festín de padre prior y muy señor mío. Estuvo generoso el citado con las luces. Y los actores con las sombras, "maquíllate, maquíllate..." Los espectadores simplemente gozamos como
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
vivos en el viejo caserón del 'Reina Sofía'. Hubo canciones que consiguieron humedecernos los ojos. Por ejemplo, la del adiós. ¿Por qué adiós, si todos, y especialmente los queridos muertos, querían seguir... vi(vi)endo el teatro? Aquella noche de halloween los pálidos se atiborraron de jamón, jamón (Luna llena mediante), un jamón de escenario que les devolvió la color. O sea.- (S.F.)
Fuera de concurso: Acto de Clausura y Entrega de Premios
Sábado 31 de octubre
El espíritu de la golosina de INTERCAZIA INTERCAZIA - Benavente
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ] respetable, que reía y aplaudía el buen hacer de todos ellos. Si hubiera que destacar a alguno, sin duda habría que mencionar a Alberto Amarilla (Don Mendo); pero la conseguida conjunción de todos me lleva a mencionar al director de la obra, José Luis Pérez Martín.- (S.F.)
Domingo 18 de octubre iano
Salust Foto:
L
La venganza de Don Mendo de Pedro Muñoz Seca LA FRÁNDULA DE 1905 - Madrid
a venganza de Don Mendo es una 'astracanada', un subgénero literario de carácter cómico y vulgar, no exento de inteligencia. El grupo madrileño «La Farándula de 1905» la puso sobre el escenario del 'Reina Sofía' y hubo que colgar el "No hay billetes". Es la primera vez, que yo recuerde, si descontamos las galas de clausura, que ocurre con una obra del Certamen. Claro que a ello contribuyó también el que sobre el escenario hubiera 26 actores representando a 32 personajes. ¡Qué de dificultades no tendrán que superar en los ensayos! Sin embargo, ahí sobre las tablas estaba la multitudinaria troupe, cada uno en su sitio, como una colmena bien organizada, haciéndonos reír con las situaciones disparatadas y absurdas ideadas por el ingenioso Muñoz Seca (autor de teatro fusilado en Paracuellos del Jarama por sus ideas monárquicas y católicas durante la guerra civil española, quien, fiel a su espíritu humorístico, se cuenta que dijo al pelotón de fusilamiento: «Me temo que ustedes no tienen intención de incluirme en su círculo de amistades».) Está claro lo que le gusta al público teatral de Benavente: reír sin más complicaciones. El grupo de actores hizo una representación sólida, animada por la continua complicidad del
ENTREVISTA a: Ángel Moyano (regidor), José Luis Pérez Martín (director) y Alberto Amarilla (actor) HECHA POR: Marcos García Celestino (3º de ESO), Beatriz Rabanales (3º de ESO) y Noelia González Olmos (2º de ESO)
-¿Cuántos miembros componen el grupo? -Unos 40 aproximadamente.
-¿Os ha gustado hacer la obra? -Muchisimo, es una de las cosas más divertidas que hemos hecho en teatro. Además, es una maravilla trabajar para tanta gente, tan buena, gente que entiende de teatro y a la que le gusta el teatro.
-¿Próximos proyectos? -Estamos terminado "La tercera palabra" de Alejandro Casona. Además tenemos en proyecto una Antología de Teatro Cómico, con cosas de Lope de Rueda y otros, y "El marido de ida y vuelta" de Jardiel Poncela.
-¿Por qué os llamáis "La Farándula"? -Así la nombraron Fernando José de Larra y Jacinto Benavente cuando la fundaron. Hace honor al mundo del teatro, también llamado mundo de la farándula.
-¿Cuántos años de vida tiene el grupo?
-¿Cuánto os ha llevado preparar esta obra? -Dos meses ensayando dos días a la semana, sin contar los preparativos de buscar la obra.
-¿Drama o comedia? -Hacemos de todo, aunque nos gusta más la comedia. Hemos hecho de todo, obras de 40 personajes y otras de uno solo.
-¿Qué os ha parecido el público de Benavente? -Sensacional. Es la representación más satisfactoria que hemos hecho de esta obra, ya que el público ha pillado todos los gags y se ha reído en momentos que en otros lugares no se ríe porque no coge el chiste o la gracia.
-¿Por qué habéis elegido esta obra? -Porque queríamos hacer algo cómico y como hay muchas personas en el grupo nos propusimos que todos pudiesen participar y de paso homenajear al autor, Pedro Muñoz Seca, que estuvo vinculado a La Farándula.
-¿Para qué pensáis que sirve el teatro? -Para hacer disfrutar a las personas que están al otro lado del escenario y si lo consigues disfrutar tú también.
-¿Que les diríais a los jóvenes para animarles a venir al teatro? -Que vengan y lo prueben. Y que vean todo, desde el montaje del escenario hasta como se retira y se recoge todo después de la obra.
-¿Es dificil dirigir a tanta gente? -Muy dificil, ya que son muchos gestos y muchos movimientos de personajes los que hay que coordinar. Eso sin contar con que en los ensayos cuando no falta uno faltan dos. Es difícil. •
-Cumplimos 106 años.
I. E. S.
León Felipe
Fotos cedidas por:
– Benavente
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
27
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
ENTREVISTA a: Marisa Wilt (actriz) Raúl Rosino (actor) HECHA POR: Marcos García Celestino (3º de ESO) y Alex Conde (1º de Bchto.)
-¿Qué os gusta más, drama o comedia?
Sábado 24 de octubre
-Comedia, pero haciendo un drama se demuestra el buen trabajo de la persona que está sobre el escenario.
Balas sobre Broadway
de Woody Allen Cia. de Teatro MENECMOS - Leganés (Madrid) Foto: Alex
B
-¿Cuánto tiempo de vida tiene el grupo
finalmente ganadora de sólo uno a la mejor
-Nueve años.
alas sobre Broadway es originalmente una película del genial director de cine Woody
Allen, nominada en 1994 a seis óscar, aunque actriz de reparto (Dianne Wiest). La obra es una reflexión sobre las penurias morales que han de pasar los escritores (sean de teatro, cine o literatura) para ver representadas, fil-
Menecmos?
-¿Cuántas personas forman el grupo? -Unas 30 personas, aunque vamos variando según la obra.
madas o publicadas sus obras, en la línea de la que hizo Baudelaire sobre el poeta moder-
-¿Cómo elegisteis esta obra
no cuando compara su curioso callejear por
-Cada miembro del grupo presentó un montaje y fue la más votada, a todos nos encantó hacer algo de Woody Allen.
la ciudad con el de las prostitutas: no pasean sino que buscan un comprador. Con la gran diferencia de que éstas sólo venden su cuerpo y aquéllos su alma. Convertir una película en una obra de teatro es empresa más difícil que a la inversa. La Compañía Menecmos de Leganés ha sido valiente. El resultado es muy aceptable. Aunque, para mi gusto, se ven demasiado "las tripas" de los continuos cambios de escena, rompiendo en parte la magia teatral. Todos los actores echan el resto. Excelente el tango que bailan dos de ellos (Sergio Moyano y Miguel Lacanalla) y en su punto justo la actriz (Marta Trillo) que encarna a la antigua "leyenda de Broadway".- (S.F.)
(Marisa Wilt) -Yo sí. (Raúl Rosino) -A mí me cuesta porque me llevo todos los palos y tengo que estar todo el rato enfadado. No se parece en nada a mi vida real.
-¿Cuánto tiempo os ha llevado preparar la obra?
-¿Cuánto tiempo hace que la estáis representando? -Este mes cumple un año.
-¿Creéis que el teatro está en crisis? -Siempre está en crisis, pero los teatros siempre están llenos. Existe la leyenda urbana de que es más caro que el cine, pero no es cierto.
-¿Para qué sirve el teatro? (Raúl Rosino) -Una forma de vida que me hace tener ilusión y mejorar mi estado de ánimo. (Marisa Wilt) -Para desarollar todo, tu expresion corporal, verbal, y para hacer cosas que en la vida real no puedes hacer.
-Esta pregunta es para Marisa, que estuvo en Benavente hace años con la obra Isabel, reina de corazones, de Ricardo López Aranda, haciendo el personaje de Sor Patrocinio, ¿con qué obra te quedarías: Isabel, reina de corazones o Balas sobre Broadway? (Marisa Wilt) -Fue todo un honor llevar a escena la obra Isabel, reina de corazones, pero como montaje más complejo y ambicioso me quedo con Balas sobre Broadway.
-¿Cuéntanos algún recuerdo especial de aquel año de Isabel, reina de corazones? -Recuerdo que lo que más me gustó fue el calor del público y, por supuesto, la excelente organización del certamen y lo bien que se nos trata.- •
-Unos 8 meses sin contar el parón de verano durante los meses de julio y agosto.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Fotos cedidas por:
28
-¿Os sentís a gusto con vuestro personaje?
Y hemos hecho todo nosotros, incluido el vestuario que lo ha hecho nuestra compañera Verónica del Río. Un saludo para ella.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
-¿Qué os ha parecido el público de Benavente? -Un público muy cálido, que ha conectado con la historia; se nota que es un público acostumbrado a ver teatro.
-¿Qué te gusta más, el drama o la comedia? -A mí me gusta mezclar el drama y la comedia, la tragicomedia, pero siempre expresando algo al público.
-¿Cuánto tiempo os ha llevado preparar la obra? -Unos 3 meses; los últimos 15 días los preparamos en un teatro.
-¿Por qué os llamáis "Teatro de la Crisis"? Domingo 25 de octubre Foto: Salustiano
L
La gata sobre el tejado de zinc caliente de Tennesse Williams TEATRO DE LA CRISIS - Valladolid
a gata sobre el tejado de zinc caliente es un soberbio texto del gran dramaturgo estadounidense Tennessee Williams. Pasiones desbordadas en un sur decadente y enfermo de dinero, sexo y poder. La 'gata' en algún momento se dice a sí misma "¿por qué me he hecho mala?" La familia de su marido, a la que ha ido a visitar, es un nido de víboras desprovisto de calor humano, pero con 28.000 acres del mejor terreno. Los actores (los seis) bordaron el drama, creíbles en todo momento, consiguieron transmitir al espectador la turbulenta atmósfera apasionada que tiñe todas y cada una de las escenas. Hasta tal punto fue creíble la representación que, impulsada por el aire violento que soplaba en el escenario, una señora detrás de mí oí que le decía a Brick (Newman-Gerardo Moreno, el
hijo preferido del padre), en voz baja pero audible, "dale con la muleta", y la involuntaria expresión surgía en mitad de una insoportable escena en la que 'la gata' lo acosa verbalmente como una fiera en celo o un animal que domina su territorio. La dirección de la obra ponía a cada actor en su lugar con los gestos y el tono adecuado. Lo demás lo hacía el texto: bomba de relojería en la que se oye perfectamente el tic-tac de unas vidas que van sin red camino de la destrucción, no del amor.- (S.F.)
ENTREVISTA a: Pablo Rodríguez (director) HECHA POR: Marcos García Celestino (3º de ESO), Beatriz Rabanales (3º de ESO), David Gallego (2º de Bachto.)
-El nombre lo pusieron los componentes, creo que es por los tiempos que vivimos.
-¿Cuántos componentes forman el grupo? -Lo forman 3 personas y, para hacer esta obra, han invitado a otras tres. A mí me propusieron dirigir el montaje y acepté.
-¿Para qué sirve el teatro? -Como medio de expresión personal hacia el resto del mundo; otros se expresan con la música o pintando, yo me expreso con el teatro.
-¿Próximos proyectos? -Tengo muchos textos en mente que quiero realizar. No sabría decirte. Pero, en todo caso, será un teatro comprometido.
-¿Qué te parece el teatro 'Reina Sofía'? -Es una pasada, está muy bien en todos los sentidos. Se trabaja muy bien en este teatro.- •
I. E. S. – Benavente
Fotos cedidas por:
León Felipe
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
29
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
XIII CERTAMEN NACIONAL DE TEATRO
PREMIOS
EBENAVENTE" PARA AFICIONADOS "CIUDADD Del 3 al 31 de octubre de 2009 MEJOR ACTOR PRINCIPAL ►
ORGANIZA:
2009
Finalista:
Finalista:
Finalista:
Finalista:
Juan Carlos Llanos en El inquilino Diógenes
Gerardo Moreno en La gata sobre el tejado de zinc...
Ganador:
Alberto Amarilla en La Venganza de Don Mendo
MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL ►
Val Núñez en La casa de Bernarda Alba
Beatriz de Nova en La venganza de Don Mendo
Ganadora:
Nuria García
en La gata sobre el tejado de zinc caliente
MEJOR ACTOR DE REPARTO ►
Finalista:
Finalista:
Teo Palomino en El inquilino Diógenes
Pedro García en La gata sobre el tejado de zinc...
Finalista:
Finalista:
Elena Aguirre en La venganza de Don Mendo
Charo Charro en La gata sobre el tejado de zinc...
Finalista:
Finalista:
Finalista: La Farándula de 1905 por La venganza de Don Mendo
Finalista: Teatro Arcón de Olid por El inquilino Diógenes
Finalista: Teatro La Baranda por El otro William
Finalista: Grupo In Vitro Teatro por Entre bobos anda el juego
Ganador:
Miguel Ángel Soto en La venganza de Don Mendo
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO ► Ganadora:
Lina Galiana
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Fotos cedidas por:
en El otro William
MEJOR dirección ►
Tito Burguillo en Balas sobre Broadway
Ganador:
José Luis Pérez
en La venganza de Don
Mendo
MEJOR MONTAJE ► Ganador:
Teatro de la Crisis
por La gata sobre el tejado de zinc caliente
MEJOR VESTUARIO ► Ganador:
Compañía de Teatro MENECMOS por Balas sobre Broadway
30
Laura Plano en ¡Ay, Carmela!
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
PREMIOS A LA MEJOR REPRESENTACIÓN La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
PRIMER PREMIO:
SEGUNDO PREMIO:
La venganza de Don Mendo, de
La gata sobre el tejado de zinc caliente,
La Farándula de 1905
de
Teatro de la Crisis PREMIOS 2009
TERCER PREMIO: La casa de Bernarda Alba, de
Maru-Jasp
XIII
CERTAMEN NACIONAL DE TEATRO EBENAVENTE" PARA AFICIONADOS "CIUDADD Del 3 al 31 de octubre de 2009
ORGANIZA:
PREMIO ESPECIAL DEL PÚBLICO: I. E. S.
León Felipe
La gata sobre el tejado de zinc caliente, de Teatro de la Crisis
FINALISTA:
FINALISTA:
de Maru-Jasp
de El Harem Teatro
La casa de Bernarda Alba,
– Benavente
PRIMER PREMIO:
¡Ay, Carmela!, I. E. S.
León Felipe
– Benavente
31
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
oraya
P
I. E. S.
32
edrero an
arafraseando a Heráclito, se podría decir que lo único permanente en la plantilla de colaboradores de una revista escolar es su permanente cambio: un perpetuo fluir de personas. El ritmo de éste viene marcado por la sucesión inevitable de alumnos y profesores en el Centro. Ahora bien, si tras los continuos cambios tratamos de atisbar alguna constante, en esta revista encontraremos sin duda a Soraya Pedrero San Miguel. Empezó a colaborar prácticamente nada más llegar al Instituto, cuando "estas hojas volanderas" como decíamos entonces, hoy púberes, cumplían dos añitos. Su constancia nos ha ido obsequiando con relatos fantásticos de esos que te transportan a geografías imaginarias, dibujos de todo tipo, de gran tamaño o pequeño y temática variable, y con interesantes entrevistas, como la que hizo al director de la banda de música 'Maestro Lupi' de Benavente. Siempre tenía alguna idea que plasmar en los papeles. Si diéramos premios, merecería sin duda el de la fidelidad. Es una colaboradora de raza, incansable, policreativa, muy seria, con un rico mundo interior al que los demás nos asomamos sólo cuando nos deja leer algún relato o ver algún dibujo. Estuvo en Barcelona defendiendo la candidatura de La Mandrágora a los
León Felipe
– Benavente
MANDRÁGOROS
La Mandragora
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
iguel
«Premios Lobo» la primera vez que fuimos nominados. Le costó arrancarse del Instituto: vio cómo todos sus amigos se iban a estudiar fuera antes que ella, pero al fin también lo consiguió. Uno de sus pecados fue nacer en Benavente, donde no existe, ni se le espera, un Bachillerato de Artes. Ahora estudia en Zamora, imagen y sonido, porque lo suyo es la actividad creativa. Y tantas otras cosas... Desde allí sigue ligada a «La Mandrágora del León Felipe», mandando ánimos cuando el ‘lobo’ merodea el aprisco y felicitaciones si sacamos algún nuevo número.
S
e le debía un reconocimiento a su larga, paciente, silente, variada, intensa labor mandragoril. Que estas palabras inadecuadas sirvan para ello. Le deseamos mucha suerte, al menos tanta como ella trajo a estos papeles.
S. F.
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
Marta Fernández Ariza (2º B-ESO), piloto de kart
TORDESILLAS 1.11.09
Una carrera en la que se decidía todo: podía llegar a quedar primera en el campeonato o sexta. Una carrera en la que el piloto que fallase se quedaba fuera de conseguir el título. Empezamos con un sábado en el que el tiempo nos acompañaba. Primera manga: desastroso, ninguno de nuestros reglajes ya hechos en ese circuito dos fines de semana antes iba bien. Segunda manga: parece que habíamos mejorado después de cambiar el desarrollo, ya que es un circuito muy lento y con muchas curvas. Ya en la última manga del día, no habíamos mejorado mucho pero no nos podíamos quejar.
Segunda manga: teníamos que ir a por la primera posición para tener pódium asegurado. Una buena salida, que me hace colocarme segunda, pocas vueltas después me colocaría en primera posición, liderando la carrera durante un par de vueltas. Pero el gallego Roberto Lamas me rebasó en una de las curvas lentas. Yo, desesperada, ya que mi kart en cada vuelta se venía más abajo. Acabé cuarta la segunda manga. Tras las verificaciones, Iván Segura, Roberto Lamas y Dani Stefanuto fueron descalificados, por lo que ¡yo quedaba como la ganadora de esta última y dura carrera! • Más: http://www.martariza. blogspot.com/
Marta en lo más alto del podio
I. E. S.
León Felipe – Benavente
El domingo, con un día nublado, empezaban los libres, estabamos marcando uno de los mejores tiempos con los reglajes del día anterior, así que estábamos todos contentos. En la cronos, pensando que todo iba bien
marcamos el 7º mejor tiempo, no estaba mal de 17 pilotos en pista, pero necesitábamos quedar aún más adelante para conseguir nuestro objetivo, ganar. En la salida de la primera manga, no pude evitar llevarme por delante a David Pérez, ya que se me cruzó justo delante. No pasó nada, un pequeño susto, pero aún quedaba mucha carrera aunque hubiese perdido algunos puestos. Tras una carrera muy disputada acabé cuarta.
ALUMNOS
Tras una dura carrera, la victoria
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
33
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
CONCURSO
HISPANOAMER ICANO de
ORTOGRAFÍA por Cristina Hartung
(2º de Bachillerato)
20 de octubre: el Día
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
T
34
odo empezó con una prueba, una maldita prueba que hizo que hoy yo esté aquí sentada, que me esté comiendo las uñas, y hasta los dedos, que trate de… en fin, creo que debo retroceder unos días… Aquel día todo iba bien, bueno, todo lo bien que me puede ir a mí un día en el que haya clase. De repente, el anuncio: “El día 6 todos los alumnos que lo deseen podrán presentarse a una prueba para un concurso de ortografía”. De acuerdo, no suena tan terrible. ¡En buena hora se me ocurrió presentarme! −la ortografía siempre se me ha dado muy bien; ventajas de leer mucho, supongo−. Vuelvo al tema: la prueba, genial; en 10 ó 15 minutos ya había terminado sin muchos problemas, tan sólo un par de palabras que me tuve que pensar. Después de un tiempo, no sé decir cuánto, quizás una semana, se anuncia el ganador en clase de lengua. Bueno, en mi caso ganadora: “Cristina Hartung, enhorabuena, has sido la seleccionada para el Concurso de Ortografía”. Sorpresa, felicitaciones de los compañeros, un beso de mi ami-
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
ga… Creo que, al menos en parte, sí que esperaba haber ganado. Llevo ya algunos días preparando la prueba. Hablo con mi profesora para preguntarle si me puede corregir los fallos cometidos. Justo lo que pensaba: mis dos “palabras-problema”. Pregunta: “¿Cómo he sido capaz de escribir “vio” acentuado? ¿Y “metereología”? ¡Si es que suena hasta mal! Bueno, al fin y al cabo, no esperaba que estuviese todo perfecto. Sigo preparando la prueba. En casa ya me han dado la enhorabuena. Mi tío me ha pedido que, si gano, le dedique el premio; él nunca tuvo la posibilidad de hacer algo así. Y cuando estoy en el instituto me preguntan los amigos y los profesores para saber qué tal lo llevo; la respuesta es siempre la misma: ¡bien! Y, al fin, llega el Día; ese día que yo había estado esperando y temiendo al mismo tiempo. Mélani y Dani me dicen que qué tal. “Mal, mal, mal. ¡Quién me mandaría…!” Ahora tenemos matemáticas; no, perdón, estamos ya a segunda (¿Cómo ha podido pasar tan rápido la clase?) Entonces… ahora
toca química con el tutor, Chema. Le digo que tengo que salir un poco antes de clase; sin problema. Yo no me puedo concentrar, lo siento. Llega la hora. El profesor me desea buena suerte; los compañeros, también. Mel me da un abrazo y un beso, “espero que te salga muy bien”. “Gracias”. Y llegamos de nuevo al prin-
La Mandragora ▼ Fotos del 16 de diciembre de 2009 ▼
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
León Felipe – Benavente
sacar conversación, sonrisas nerviosas y, de nuevo, silencio. Nos entregan la prueba, nos dictan las frases y, una vez acabada, nos dejan salir mientras corrigen. Rodrigo y yo salimos fuera y conocemos a un chico que se llama Miguel. Nos dice que no cree que gane porque vio un par de palabras y las tenía mal. Se queda un rato hablando con nosotros y se marcha. Poco después nos mandan pasar para darnos los resultados. Yo quedé segunda. ¿El primero? Miguel, el que no creía que iba a ganar. De vuelta a Benavente hasta el taxista me felicita. Llamo a mi madre: “¡Mamá, he quedado segunda!” “¡Oh, vaya, qué pena! Bueno, no siempre se puede ganar”. Vaya, me ha bajado la moral. En fin, he quedado segunda de Zamora, que no está nada mal, y he tenido una experiencia nueva, ¿qué más se puede pedir? Cuando llegué al instituto ese día ya era demasiado tarde para ir a clase, pero me encontré con un amigo y me quedé con él esperando que salieran los demás compañeros. Todos me preguntan, yo les digo que genial, que no había sido para tanto (¿dónde se habían ido mis nervios?) Lo malo de no ganar es que ya no puedo ir a Cuba (que no a México) con Mélani y Nuria: ¡lo siento chicas, otra vez será…! Y como toda historia tiene un final, y ésta ya estáis deseando que acabe, sólo me queda daros las gracias a todos los que habéis estado todo este tiempo ahí, apoyándome (y aguantándome) y, sobre todo, a todos los que estáis perdiendo el tiempo leyendo esto… ¡Gracias! •
I. E. S.
cipio de mi historia. Ya he pasado a buscar a Miriam por el departamento y hemos ido hasta “Los Sauces”. Preguntamos por el otro chico. “Esperad, cuando termine la clase viene”. Preguntas de última hora; no sé quién está más nerviosa, si Miriam o yo. Por cierto, acabo de descubrir que la palabra “o” se acentúa en textos antiguos (aparte de cuando va entre números). Suena el timbre y llega el otro chico; se llama Rodrigo. Subimos al taxi que ya está esperando fuera. De camino a Zamora, el taxista va hablando con Miriam. Rodrigo está que no para con los nervios. Supongo que yo estoy igual. Intento relajarme escuchando la música que ponen por la radio. Acabo de conseguir calmarme, cuando llegamos a Zamora y mis nervios vuelven con más ganas; encima, por si eso fuera poco, nos perdemos y vamos a parar a donde no tenemos que ir. Me parece que voy a explotar… Por fin llegamos al instituto correcto, pero están en el recreo, así que tienen la puerta cerrada. Vamos en busca de otra puerta por la que pasar, pero no la encontramos. En cambio, lo que sí encontramos son dos profesores que nos abren una puerta de cochera con un mando a distancia, y conseguimos entrar. Eso sí, los profesores siguieron su conversación mientras pedíamos que nos abriesen; ¡ni saludar siquiera! Así van a enseñar bien… Una vez dentro nos mandan pasar a la biblioteca, donde ya esperan casi todos. Los nervios casi se pueden palpar. Estamos en un silencio tal, que si cae un alfiler habría parecido una bomba. Un tímido intento de una chica de
Fotos: Salustiano
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
35
La Mandragora
Hecho por Cristian Veledo (3º-ESO)
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
36
Hecho por Ricardo Vega Domínguez (2º C-ESO)
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Dedicado a: Álvaro Lobato, Stéfano, Rubén, Diego, Roberto, Alicia, Andrea y demás colegas de ley de 2º C. Trata sobre NO AL MALTRATO A LAS MUJERES.
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
LA NOVELA GÓTICA EN ESPAÑA (1788-1833)
por Miriam López Santos (profesora de Lengua y Liter. Españolas)
L
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
– Benavente
tamiento del género a través de los textos importados. Tres formas de adaptación del género gótico en las que el miedo, como elemento constitutivo del engranaje narrativo, sigue siendo la pauta que rige estas novelas y en las que encontramos además los dos impulsos que escindieron el género en dos vertientes opuestas pero complementarias en su origen: la racional terrorífica que buscar el miedo, escondido tras los pliegues de la veracidad histórica, y la irracionalista que abandona el componente sobrenatural, que se recrea en el placer del horror, que da rienda suelta a la monstruosidad y que juega con la angustia y el sufrimiento a través de una lección moral bastante debilitada. En definitiva, este estudio ha pretendido dejar constancia de que existió una novela gótica unida a una conciencia de género en nuestro país, en las últimas décadas del Antiguo Régimen; importada, es cierto, pero asumida como propia. En la literatura española se traspasa el modelo inicial pero se recompone posteriormente, siguiendo unos parámetros vinculados al contexto extraliterario. La aportación de la ficción gótica a la historia de nuestras letras, por tanto, no se reduce únicamente a los escenarios o al carácter de algunos personajes en unas cuantas traducciones menores que pasaron de puntillas por el mercado editorial, que apenas alcanzaron a ser leídas por unos cuantos atrevidos y que tan solo influyeron tímidamente en la novela romántica posterior. Su trascendencia fue mayor y sus repercusiones también. Este estudio trata de arrojar luz y recuperar un período y un género olvidado y mal interpretado, fundamental para comprender una línea de herederos que, aunque se materializaron especialmente en las primeras manifestaciones románticas y tuvieron continuidad en el mundo naturalista de finales del siglo XIX, puede rastrearse hasta bien entrada la actualidad. •
León Felipe
sis ahonda en la realidad española; primero desde una revisión de las circunstancias históricas, políticas, sociales y literarias que rodearon esta realidad de la España del período de enPortada del estudio Teoría de la Novela Gótica. La novela Gótica en España (1788-1833). Cuadro de C.D. tresiglos. Estas Friedrich, El cementerio de Cloister nevado, 1817-19 especiales cirliteratura española que acusaba de cunstancias son las que permiten esuna férrea censura así como de unos tablecer un corpus de novelas, pues principios moralistas y educativos condicionaron de manera decisiva que la limitaban tanto en el plano la adaptación de la ficción gótica ideológico como en el semántico, en nuestro país, pero no en el senpresentó mayores dificultades que tido que se juzga, negándola toda sus compañeras europeas en la adap- capacidad de subsistencia, sino más tación de un género tan transgresor bien en la asimilación de su fórmula como era el gótico. básica y en la inclusión de nuevos Estas dificultades provocaron elementos que le son propios, lo que que durante bastante tiempo la his- permite hablar de la particularidad toriografía de la literatura espa- hispánica, frente a la forma origiñola cubriera impunemente nuestro nal, sin arriesgar el juicio de que período de entresiglos con el velo tanto España como Europa constitudel desinterés. El resultado había yen dos entidades homogéneas y ensido una literatura silenciada por frentadas. La lección edificante, sus contemporáneos y por la histo- el peso de la moral, la exaltación ria. La tesis titulada Teoría de la de la religión, pero también la búsnovela gótica. La novela gótica en queda incesante de la verosimilitud España (1788-1833) rastrea este pe- literaria y del realismo más palmaríodo de la historia desde dos pers- rio, así como la presencia constanpectivas: una teórica, en la que se te del elemento macabro se habrían justifica, desde el punto de vista de configurar como nuevas caractede la teoría literaria, los con- rísticas o elementos estructurales tactos de este subgénero con otros exigidos por la renovada fórmula de cercanos a los que se ha vinculado, la novela gótica. como la literatura fantástica, y El resultado sería una nueva caofrece, al mismo tiempo, un estudio talogación de obras. Dicho catálode los componentes de la fórmula que go se encuentra conformado por una lo identifican y lo caracterizan serie de novelas que se suceden a como subgénero autónomo: al mie- lo largo de tres momentos o etapas do como elemento definitorio e im- y que tienen que ver con los difeprescindible, en sus dos variantes, rentes pasos hacia su configuración miedo a la muerte y miedo al dolor, genérica y de acuerdo con el proceso se suman, en dependencia directa, de trasferencia que sufre la novela el narrador omnisciente, la lógica gótica en España; una línea continarrativa del suspense, los perso- nua y en evolución que abarca desde najes tipos, así como el tiempo y el los primeros ecos, en las dos últiespacio. mas décadas del siglo XVIII, hasta Junto a este apartado eminente- su desarrollo pleno en los años fimente teórico y que justifica el si- nales del régimen absolutista de guiente, la segunda parte de la te- Fernando VII, pasando por el asen-
I. E. S.
a novela gótica surgió a la sombra de la Inglaterra del Siglo de las Luces, de su neoclasicismo ilustrado, de su desproporcionado culto a la razón, cuando el rechazo a lo sobrenatural, en la vida cotidiana, llevó aparejado, en su propio nacimiento, una férrea condena de su uso literario y estético. Como movimiento transgresor que fue, la novela gótica, que transitaba por los laberintos más inhóspitos e insospechados de la conciencia humana, había conocido en ese país un período realmente dorado. Venerada, en principio, por un público que devoraba sus producciones, acusó desde muy temprano, sin embargo, el desprestigio de la crítica, que cuestionaba su valor literario y que reprochaba sus carencias, así como su excesiva dependencia de la fórmula. Nació en Inglaterra y en Inglaterra habría de encontrar el fin de su reinado varias décadas después, porque la novela gótica ha de concebirse, indiscutiblemente, como una creación nacional inglesa que trae consigo el sello originario y solo puede entenderse, por lo mismo, en el seno de este marco espacio-temporal, dado que fuera de dichas coordenadas pierde la gran mayoría de sus significaciones primeras y definitorias. Como género de masas que fue y avalado por el enorme éxito, sin embargo, se diseminó, tal y como era esperable, en otras latitudes y fue adquiriendo características propias, alejadas de los preceptos básicos de la fórmula, dado que según nos enseñaran los formalistas rusos los géneros pueden actualizar su vigencia asumiendo otras formas y funciones, con lo cual se revitalizan y cambian. Eso fue lo que sucedió en realidad. La novela gótica, en su proceso de transferencia genérica a otras literaturas, hubo de acoplarse a las mismas sacrificando determinadas propiedades definitorias en función de la distancia cultural y social que la separaba del país receptor. De esta manera, la
LITERATURA
TEORÍA DE LA NOVELA GÓTICA
37
GRANDES PINTORES
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
LA DERELITTA Una figura llora ante una puerta cerrada. Nada más. Ésta es la pintura de pequeño tamaño que en 1816 compró el príncipe Giuseppe Ruspigliosi. Los vendedores, la familia Amigoli de Florencia, llamaban a la obra Rea Silvia, suponiendo que representaba a la heroína de la mitología romana, y atribuían la autoría a Masaccio, el fugaz genio prerrenacentista al que Miguel Ángel y Leonardo consideraban maestro.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Escribe Enric González en El País que, a finales del siglo XIX, Adolfo Venturi examinó la pintura, dictaminó que había sido trazada por el pincel de Alessandro Botticelli y la rebautizó como La derelitta (La desamparada). No acertó ni en el autor ni en el tema. Sólo en el origen: el taller de Botticelli, en torno a 1475.
38
Venturi dio el primer paso hacia la verdad, más interesante y compleja que cualquier mito y descubierta hace muy pocos años. La clave se hallaba en las ropas tendidas sobre el suelo, cuyos pliegues encubrían las iniciales F. L. La verdad última había que buscarla, según el estudioso Enrico Guidoni, en una vieja pasión sacrílega, la que en 1456 empujó al monje Filippo a raptar a sor Lucrezia Buti, monja en el convento de Santa Margarita de Prato. Y en la vergüenza de un muchacho. La derelitta, que en realidad no representa a Rea Silvia ni a ninguna mujer desamparada, permanece desde 1816 en el sector privado del palacio Pallavicini de Roma. Nunca fue expuesta, excepto durante tres días del mes de junio del 2005 que, por iniciativa de la Asociación de Residencias Históricas Italianas, los Pallavicini abrieron al público las puertas de su casa y mostraron, por primera y quizá última vez, su pieza
más preciosa. La identidad de la misteriosa figura que se cubre el rostro empezó a desvelarse cuando hacia 1910 la crítica moderna relacionó el cuadro con otros cinco, colgados en la National Gallery de Ottawa, el Museo Condé de Chantilly, el Museo Horne de Florencia, la Galería Liechtenstein de Viena y en la colección del Conde de Vogue de París. Los cinco representaban escenas
bíblicas del Libro de Ester y La derelitta formaba parte de la serie. La supuesta desamparada tenía que ser, en ese caso, un hombre, Mardoqueo, el judío babilonio que al saber que Artajerjes había ordenado el exterminio de los hebreos, se desgarró las vestiduras y, “dando fuertes, dolorosos gemidos, llegó hasta la puerta del rey”. La serie sobre el Libro de Ester era atribuida al “taller de Botticelli”. >>
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
El estudio de las pinceladas permitía detectar el trabajo de varias manos, entre ellas la del propio Botticelli. Pero el cuadro de los Pallavicini contenía una pista definitiva, descubierta gracias al estudio de las ropas de Mardoqueo. La prenda de la izquierda escondía un signo gráfico que combinaba una F y una L, a la manera de la L y la V unidas con que firmaba Leonardo da Vinci. En la de la derecha, el signo de la F y la L era distinto y más obvio. Ahí estaba la firma: Filippino Lippi, pintor florentino, alumno de Botticelli.
Lienzos de la tragedia por las gradas tendidas a cordel. Se han congelado el rosa, el siena, el gris. Desventurado el que tiene las puertas clausuradas.
Federico Zeri, en su catálogo de la colección de los Pallavicini (1959), consideró que Lippi sólo había tenido un papel destacado en La derelitta, no en el resto de la serie, y buscó el sentido de la extraña composición en una alegoría: la Iglesia se humillaba a las puertas del palacio de Jesucristo. Otros críticos, como Antonio Paolucci, siguen sosteniendo que el trabajo principal lo ejecutó Botticelli y que Lippi sólo colaboró como alumno.
No te tapes la cara: nada puedes hacer contra la faz del abandono si ya pasó el umbral de tus retinas.
Entonces, ¿por qué Botticelli permitió que Lippi ocultara en el cuadro sus iniciales? Fuera el maestro o fuera el alumno quien pintó la figura que llora, resultaba claro que para Lippi aquel cuadro tenía una especial importancia.
GRANDES POETAS
>>
LA DERELITTA (Botticelli)
Clausuradas están. Soñar espadas contra el bronce tenaz es un pecado de inocencia. no hay llave ni candado que te abran paso al Reino de las Hadas.
Por más que trates de abolir el trono de la ausencia con llanto, las paredes del dolor ya han formado cuatro esquinas. Aníbal Núñez, Del libro Figura en un paisaje (1974)
El hombre que llora El profesor Enrico Guidoni, uno de los especialistas contemporáneos de mayor prestigio, cree haber dado con la solución definitiva del enigma. Cuando Lippi trabajó en La derelitta tenía unos 15 años, empezaba a conocer la vida social y sufría el peso de su origen. El hombre humillado que llora porque no puede entrar en palacio, dice Guidoni, es el propio Filippino Lippi.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
León León Felipe Felipe –– Benavente Benavente
(Texto publicado por agencias con motivo de la exposición del cuadro durante tres días en el Palacio Pallavicini de Roma en 2005)
I. I. E. E. S. S.
El joven Filippino era hijo de fray Filippo Lippi y de sor Lucrezia Buti. El rapto de la monja por el monje, en 1456, había causado sensación en la Florencia de la época, y el arreglo del Papa Pío II, que cinco años después les liberó de los votos, no hizo olvidar el escándalo. Filippino lo sabía y Botticelli lo sabía. De ahí que el maestro cediera protagonismo al alumno, quien se sentía representado en aquella figura socialmente rechazada. •
ANÍBAL NÚÑEZ (1944-1987). Poeta, pintor, grabador y traductor español. Se formó en su ciudad natal: Salamanca. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, y en la Escuela de Artes y Oficios. Escribió numerosos libros de poesía y dejó una obra pictórica no menos abundante. Nos hallamos ante un hombre sumamente culto que sabía expresarse en dos lenguajes artísticos –uno plástico, otro poético– con gran soltura y conocimiento y que supo reconocer en la traducción el mejor ejercicio para desarrollar la capacidad técnica del poeta. A pesar de la unidad y la innegable originalidad de su obra el reconocimiento en vida fue muy parcial e intermitente: incluso habiendo publicado su segundo libro (Fábulas domésticas) por expreso deseo de Manuel Vázquez Montalbán en Ocnos (una de las editoriales de distribución nacional más importantes), la crítica ignoró su trabajo. Aníbal Núñez tuvo problemas para publicar el resto de sus libros, y aquellos que cruzaban el umbral de lo inédito sufrían con frecuencia numerosas cortapisas y restricciones. Esta situación hizo que la mayoría de los libros que llegó a publicar hubieran sido escritos por el poeta muchos años antes. Hoy día la crítica tiene grandes dificultades para encasillar su obra –cada vez más reconocida– en alguna de las tendencias de la poesía española contemporánea.- (Wikipedia)
39
LLa aMMaand ndrargagor oraa
A ñ oA ñXo ~X N~º N 2 º ~2 E n~e rEon-eMr oa-r M z oa, r 2z o010 , 2 010 [ # 9[3#] 9 3 ]
Hermana Querida:
Hecho por Antoni o García Alcántara (2º de ESO)
Rimas de un triste desolado Infamia de este mundo miserable, eterno olvido de un dichoso andar, andar desdichado y deleitable, ruin y del eterno de un entorpecido cantar cantar en suspiros del ser amado. Como en un triste día de lluvia, veo en ti la tristeza a recordar, recordar años de no agua turbia, no turbia por tu hermosura y dicha amar ahora turbia es, y no amar quieres. Quién dijo “la vida es una fortuna”, quién de rosas sin espinas hablara, la vida es buena y grata en desfortunas pues de buena vida nadie cantara,
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
llantos de niños sí, tormento eterno. Murmullo musitante mal sonado, mudo siseo de hojas caídas secas del árbol que mal cantando, solloza secas lágrimas caídas y en el suelo hojas del rostro mojado. Intentad cantar, reír, sentir, vivir, no caer en incesantes verdades en la infamia real no caer, dormir, refugiarse en un mundo de buenos cantares, no, no en la infamia de este mundo caer.
Hecho por:
BEATRIZ RABANALES
40
Adrián Peláez (3º de ESO) I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Dedicado a: Noelia y Katia
La Mandragora
LA MÚSICA
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
Belanova No tiene desperdicio este grupo formado por tres jóvenes provenientes de México. Hacen un tipo de música denominado electropop caracterizado por ritmos electrónicos, movidos, melodías animadas y un toque personal que los hace inconfundibles. A ello contribuye sin duda la especial voz de Denisse, su cantante femenina, aterciopelada e impregnada de carácter. Uno de sus más famosos temas es el titulado “Baila mi corazón” que fue incluido en su CD editado en 2008 “Fantasía POP”. En 2006 fueron seleccionados para grabar en la banda sonora de la película de Disney High School Music.
que no te r e d r e p s e d e u p por Goyo
Diez
ica) (Dpto. de Mús
Más: http://www.belanova.org http://www.myspace.com/belanovamusic
Benjamín Rodríguez
Era (acrónimo de Enminential Rythm of the Ancestors) es un proyecto musical del francés Eric Lévi. En este proyecto, gran parte de las canciones están basadas en el canto gregoriano medieval -en latín antiguo-, pero al que se incorporan sonoridades modernas como una batería. Pero sólo en su estilo, ya que no se trata de música religiosa. Dicho género se podría describir como New Age, similar al de otros artistas como Enya. Con cinco discos en el mercado, algunos de sus temas se han colocado en los primeros lugares en Europa y México, ganándose así, discos de Oro y de Platino. Una experiencia única y muy atractiva. Más: http://www.lastfm.es/music/Era
I. E. S.
León Felipe
Y es que este No os olvidéis de este nombre. do a hacer ezan emp está se o oran zam joven ica más mús la de des gran los un hueco entre toca la flauta y el nuestra. Poli-instrumentista, l, aunque también tamboril de manera principa entre otros. Ren, usió la gaita de fole y la perc Joven Valor MT mio Pre del r ado gan ciente disco al merndo segu su r saca 2009, acaba de boril” donde tam del cado denominado “Al son de ritmos co elen ado vari un r ntra podréis enco a espepiez una con o junt zamoranos y charros, amantes de la múlos para tosa pres ente cialm . sica más bailable y discotequera
ERA
– Benavente
Más: ot. http://premiosmt09.blogsp z. z-lpe rgue -rod jamn /ben 9/01 com/200 html
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
41
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
JORNADAS DE MULTICULTURALIDAD - Diciembre 2009 >>
¡HUNDID por ÁNGEL VILLA FUERTES (2º de Bachto.)
Autor: BERTHOLD, WILL Título: ¡Hundid el Bismarck! Editorial: Inédita Páginas: 244
“Nada en la guerra es tan angustioso como la espera”
– Benavente
Mucho se ha hablado y escrito sobre las grandes batallas de la II Guerra Mundial como fueron Midway, Stalingrado, Kursk, Normandía, las Ardenas, Berlín... Pero hubo una batalla mucho más larga que todas ésas que jalonan la historia militar del siglo XX: la batalla del Atlántico. Esta lucha se prolongó desde el 3-IX1939 hasta el 7-V-1945, cuando un par de buques mercantes británicos fueron hundidos frente a la costa del Reino Unido, mientras Keitel se preparaba para estampar su firma en la que fue la segunda derrota de Alemania en una guerra mundial en apenas veintisiete años. Y es que, tras el final de la Gran Guerra, los aliados impusieron unas condiciones bru-
León Felipe
>>
I. E. S.
EN LA BIBLIOTECA / EN LAS VENTANAS - Diciembre 2009
42
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
EL BISMARCK! >>
tales tanto para Alemania como para Austria. Una época convulsa la que nos lleva desde el Tratado de Versalles, pasando por la República de Weimar y los asesinatos de R. Luxemburgo y K. Liebknecht hasta llegar a aquel 1933 en el que el nacionalsocialismo, el NSDAP, llegó al poder. Dos años después, se denunció el Tratado de Versalles y se firmaron acuerdos como el AGNA (1935) o el de Munich (1938). Comenzó el Rearme. Y en él quedó incluida, como no podía ser de otra manera, la Kriëgsmarine, que se enfrentó con la Royal Navy, llegando a hundir más de tres mil navíos. El Plan Z floreció, iniciándose la construcción de buques, portaaviones y de submarinos –los famosos U-Boot– de la mano del almirante Karl Dönitz. El estandarte de esa marina alemana fue el Bismarck. Su quilla fue puesta en 1936 y, en febrero de 1939, botado, ascendiendo su coste a 300 millones de marcos. Era un acorazado inmenso de 46.000 toneladas, con 246 m. de eslora y 36 de manga, capaz de alcanzar 31 millas por hora. En cuanto a su artillería, disponía de ochenta y nueve cañones de varios calibres, capaces de disparar contra sus objetivos durante la noche. A su cargo, el almirante Lütjens, el capitán Lindemann y 2287 tripulantes. Sólo pudo realizar una misión. La misión que le llevó al fondo del mar. La misión que le llevó a la leyenda.
El trayecto hacia la muerte del Bismarck continuaba. El día 26 se anunció el avituallamiento libre; el bibamus, edamus, cras moriemur se extendió por el barco como la pólvora. Poco después llegó un mensaje de Hitler alentándoles en la lucha por la victoria. En ese momento, supieron que su muerte estaba confirmada. A las 8:47 del día 27 más de tres mil obuses fueron lanzados en menos de una hora contra el Bismarck. Los marineros alemanes siguieron respondiendo al fuego británico durante setenta y cinco minutos mientras veían cómo eran mutilados o morían los compañeros con los que habían charlado, reído y compartido su destino hacía pocas horas. A las 10:15, con Lütjens ya caído, los propios germanos dinamitaron su barco. A las 10:39 se fue a pique. Los ocho acorazados, los dos portaaviones, los cuatro cruceros pesados, los siete ligeros, los veintiún destructores y los seis submarinos habían logrado su objetivo. La cacería concluyó. Ochocientos soldados quedaron a merced de las aguas. Los navíos británicos auxiliaron a los náufragos, pero, al ver que una serie de submarinos alemanes se acercaban rápidamente a la zona en la que se había producido el hundimiento hacía apenas pocos minutos, pusieron pies en polvorosa, abandonando a su suerte a los setecientos hombres que veían cómo su última esperanza de sobrevivir se escabullía. Algunos de ellos estuvieron a punto de salvarse, pero las cuerdas fueron cortadas. Al día siguiente, un submarino y un buque pudieron rescatar a cinco.
las páginas que forman este libro, es capaz de crear una atmósfera de batalla naval mucho más humana y cercana que la que podemos encontrar en otras obras. No es ésta una descripción minuciosa como la que encontramos en “Operación Escape”, “Mar de tormenta” o en “Diez años y veinte días” de Karl Dönitz. Aquí los datos técnicos se dejan a un lado, explicándose sólo en las primeras hojas, y centrándose en las historias de los tripulantes del Bismarck. Vidas como la de Nobis, la del doctor Thiele, la de Link, la de los hermanos Tröger, etc., ponen nombre y apellidos a las víctimas y supervivientes de aquel combate. Evidentemente, las descripciones no se quedan atrás, estando a la altura de lo que se exige a un libro de Historia. Se divide en varios capítulos de entre dos y cuatro páginas cada uno, lo que, sumado a lo dicho anteriormente, agiliza la lectura. El mar jugó, como hemos visto, un papel decisivo en la II Guerra Mundial. Dicho choque, como se confirmó en el Pacífico, no fue el de los acorazados, verbigracia el Yamato, sino el de los portaaviones. Batallas como las del Atlántico, la de Midway y la del golfo de Leyte, sucesoras de otras como Salamina, Ecnomo, Lepanto, Jutlandia y Tsushima, son muchas veces olvidadas. Ellas y los marineros que, sin saber muchos ni qué era la guerra ni por qué su adversario les disparaba ni por qué ellos disparaban, se hundieron con su barco bajo el fuego enemigo. Murieron jugando su papel en la tragedia anunciada desde que, en mitad de las aguas, les anunciaron que el timón había dicho basta. El hundimiento del Bismarck, como bien dice W.Berthold en el libro, no fue un combate, sino un ejercicio de tiro al blanco. •
Will Berthold ha escrito numerosos relatos sobre la II Guerra Mundial. A lo largo de
Hood I. E. S.
León Felipe
– Benavente
– Benavente
En 1989, R.Ballard y su equipo encontraron el Bismarck a más de 4790 m. de profundidad. Aún se aprecian los numerosos desperfectos y se halla situado sobre la ladera de la montaña Porcupine. Desde hace tiempo, Alemania considera ese lugar como un camposanto donde descansan más de dos mil soldados que combatieron hasta la estigia muerte que les esperaba.
Bismarck
León Felipe
El acorazado alemán puso rumbo al dique seco de St.Nazaire. Durante treinta y una horas consiguió escabullirse de la Royal Navy. El día 26, empero, un avión Catalina lo detectó. Del portaaviones Ark Royal salieron varios tor-
pederos británicos que, al confundir el Sheffield con el Bismarck, bombardearon a uno de sus propios navíos. Un U-556 germano no pudo ayudar al Bismarck al carecer de torpedos con los que atacar a los navíos enemigos. Los destructores británicos Cossack, Sihk, Maori, Zuli y Piorun se dirigieron hasta el estandarte de la Kriëgsmarine.
I. E. S.
El 18-V-1941 el Bismarck y el Prinz Eugen –hundido en 1944– partieron hacia el Atlántico Norte, pasando por Noruega, donde fueron avistados por un Spitfire británico. Sir John Torvey ordenó que los pasos principales del Atlántico fuesen vigilados. El campo de batalla era de 8000 millas. El 24 se encontraron el Hood y el Prince of Wales con el Bismarck y con el Prinz Eugen, en lo que se conoce como la Batalla de Islandia. Tras numerosas salvas y errores de localización, a las 6:00 el Bismarck hizo blanco en el Hood, cuyo blindaje de cubierta era demasiado débil. En seis minutos los 1417 tripulantes del orgullo de la Royal Navy volaron sobre el mar para acabar sobre él o en sus profundidades. Sólo tres sobrevivieron. Pero, entre tantos disparos fallidos, uno de los del Prince of Wales logró destruir el timón del Bismarck. Pese a la humillación que sufrió Inglaterra y la euforia de la propaganda alemana, el Bismarck ya estaba condenado.
HISTORIA
43
APRENDIENDO A VIVIR
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
APRENDER A
CORREGIR ERRORES Y SER UNO MISMO
Texto y dibujo: Míriam Charro (1º Bachillerato)
E
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
n la vida nunca se puede decir que ya sabemos todo de ella, porque a cada paso que damos algo nuevo aparece. Nunca tiréis la toalla o déis todo por perdido, ni lo contrario, porque en un solo instante las cosas pueden cambiar. Intentad encontrar estabilidad en la vida, no todo es blanco o negro, también hay una rica gama de grises, que es esa estabilidad. Nadie nacemos aprendidos, por eso a lo largo de nuestra vida tenemos que aprender a no
44
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
cometer los mismos errores, del error cometido, luz a no tirar nunca la toalla, a nueva para seguir vivienafrontar los problemas y a no do con más conocimiento. huir de ellos. Proponte metas, Nunca hay que tener miedo porque de cada experiencia a ser uno mismo, cada peraprenderás cosas nuevas que sona es un mundo, caracterini tú mismo creías que exiszado por algo que le diferentían y llegarás a superar recia y le hace singular. Nunca tos que creías imposibles. La dejes de ser tú mismo por vida son precisamente retos miedo al rechazo de los demás sobre uno mismo. Debemos o a ser menos que los otros, en aprender a no caer en el definitiva, a ser diferente del mismo error o tropezar dos resto, porque ése es el objetivo veces en la misma piedra, de la vida: ser diferente siendo en eso consiste aprender a tú mismo. Alguien dijo: “Nunca corregir los errores, y si es aparentes ser lo que no eres”. así, que se saque partido
Con un p@r de WebQuests y algo más por Luis Carlos Nuevo (profesor de Lengua y Literatura)
U
pero será mejor dejarlos para otra ocasión. En cualquier caso un buscador proporcionará sobrada información a quien se interese particularmente. Lo que importa mucho es no olvidar el sentido de todo esto: los ordenadores ya se están erigiendo en principal herramienta de trabajo para el estudio, indisolublemente unidos a Internet. Damos por supuesto obviamente que son la clave del ocio: videojuegos, partidas on line, vídeos, música… y de las relaciones sociales: Tuenti, Facebook… Es decir, con ellos pasamos horas y horas, a lo largo de las cuales el ordenador se aprende a manejar bastante bien. Será que el ocio es más grato al aprendizaje. Y por esto mismo parece que no se necesita práctica “académica”. ¡Ojalá fuera así todo! Y no todo es así, aunque mucho puede ser así. Con el tiempo algunos meros usuarios de programas pasarán a ser diseñadores de programas, y con el tiempo la “alfabetización digital” seguramente nos proveerá de aprendizajes de tanta calidad o más que los que ahora realizamos concentrados y atentos ante el papel, y precisamente porque seremos capaces de mejorar nuestra atención y concentración ante las pantallas. Esta es la propuesta de hoy: prestemos atención a nuestros aprendizajes digitales, a nuestra actividad on line, a nuestras tareas “virtuales”, pues igual que un trabajo académico ha de estar bien presentado, escrito con corrección, con gráficos originales, con detallada bibliografía, etc., así, de un trabajo virtual, por ejemplo una página web, un blog, o un mero documento compartido de texto o multimedia… también se espera buena presentación, corrección, originalidad, cita de fuentes y todo lo demás. Del ocio digital cada cual que responda personalmente como desee, pero del trabajo digital la respuesta, parece lógico, necesita elaboración, incluso larga y trabajada elaboración.
P
ara terminar probemos a mezclar ocio y trabajo: en JueduLand [http://roble.pntic.mec.es/arum0010/] encontraremos más de 800 juegos educativos interactivos “online”, así que incluso hasta es posible encontrar algo divertido e instructivo…
D
e momento todos estos programas educativos están muy localizados y al parecer un poco fuera de los puntos de mira habituales de quien no es docente, pero ¿qué pasará si los profes empezamos a sacar aplicaciones educativas al Messenger o al Tuenti…? Quizá no convenga, o sí, mezclar ocio y trabajo… Surgen dudas e hipótesis que se abordarán en próximos números ;-)
I. E. S.
León Felipe – Benavente
n par de webquests… y algo más. Efectivamente, esta sección no pretendía aportar un par de direcciones web para trabajar las diferentes materias en el aula o en casa. Pretende más bien aportar algunas reflexiones acompañadas de ejemplos prácticos: por eso empezamos con las WebQuests, varias de diferentes materias y niveles. Hay miles: están ahí, y se pueden modificar o diseñar según intereses propios. Su rendimiento educativo dependerá por un lado del manejo del ordenador y de una buena conexión a Internet y, por otro lado, de la atención y concentración puesta en la tarea (pero esta es la clave máxima de la que todo depende en la formación personal). A las WQ propuestas añadimos otras páginas web más generales, pero de enormes posibilidades educativas (véase en nº 4 del 2009). Y en el número anterior (el 5 del 2009) revisamos el inmenso conjunto de actividades interactivas disponibles en http:// tinglado.net, un lugar en el que profes de todas las materias proponen tareas para profundizar en su aprendizaje, el cual dependerá, una vez más, de la atención que depositemos en las mismas, pues poco o lentamente avanzaremos si hacemos clic compulsivamente para que las pantallas pasen tan rápido como en un videojuego. Se trata, al fin y al cabo, de que la competencia digital de quienes usamos Internet en el trabajo, en el estudio, o en el juego… se desarrolle adecuadamente: mejore los aprendizajes, las habilidades, etc. La mayor parte de actividades dipuestas en esta web han sido diseñadas como Libro Interactivo Multimedia (LIM), un sencillo programa especialmente preparado para la educación. Es gratuito y puede descargarse en http://www.educalim.com/cinicio.htm Está en formato zip y una vez descomprimido su ejecutable lo pone en funcionamiento sin instalación. El resultado es un archivo html que puede insertarse en un blog o en una página personal o funcionar como elemento autónomo en cualquier ordenador. En la dirección indicada encontraremos ejemplos, aparte de materiales disponibles (http://www.educalim.com/biblioteca/index. php), así como abundantes y sencillas instrucciones para manejarlo… ¿Alguien se anima a convertir algún tema de su interés en LIM? Si así fuera, nos gustaría conocer su ubicación web o recibirlo por e-mail (puede hacerse en ieslf.lcl@gmail.com, y se admiten sugerencias). Ciertamente LIM consiste en un sistema compuesto de varios elementos [editor de actividades (EdiLim), visualizador (LIM) y archivo en formato XML (libro)] adecuado para la elaboración de materiales educativos ideal para compartir en Internet. En la misma línea también merece la pena conocer Ardora (http://webardora.net/index_cas.htm), pues el sistema es similar: una sencilla aplicación informática para que los docentes puedan crear sus propias actividades (más de 45 tipos) (y no solo los docentes…): crucigramas, sopas de letras, actividades de completar, paneles gráficos, relojes… y más de 10 tipos distintos de páginas multimedia: galerías, panorámicas o zooms de imágenes, reproductores mp3 o flv, etc. Su versión 5.2 tampoco precisa instalación y, como LIM, se descomprime un ejecutable (Ardora5_2.exe) que crea una carpeta con el resto de archivos y queda todo listo para empezar a diseñar actividades. En dicha web disponemos de ayuda y abundantes ejemplos y enlaces.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
H
ay más: Hot Potatoes, Jclic, Cuadernia… Son todos programas que comparten el mismo espíritu didáctico; I. E. S.
León Felipe
– Benavente
45
((:=
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
ARIES
CÁNCER
Nacidos entre: 21 de Mayo al 21 de Jun.
Nacidos entre: 22 de Junio al 22 de Julio
AMOR: Dudarás de tu atractivo y del interés que esa persona tiene por ti; no te montes películas.
AMOR: En el amor las personas
AMOR: Te han dicho que esa
AMOR: Este trimestre tu corazón se va a ‘pillar’ por un chico de clase. ¿Adivinas por quién?
AMISTAD: Sois personas muy
AMISTAD: Tus amigos de verdad
AMIGOS: Echarás mucho de menos a tus amigos de las navidades,pero siempre te quedará el tuenty.
COLOR DE LA SUERTE: Magenta =:))
NÚMERO DE LA SUERTE: 9.876
por Beatriz Rabanales González (3º B-ESO)
GÉMINIS
Nacidos entre: 21 de Abril al 20 de Mayo
AMISTAD: Estarás muy encantado con esos amigos que hiciste en el puente.
HORÓSCOPO,
TAURO
Nacidos entre: 21 de Marzo al 20 de Abril
Tauro estáis bastante bien, pero cuidado no te fíes porque es posible que haya cuernos. explosivas y en amistad no te va muy bien; tus amigos te llevan todo lo posible; cuidado.
COLOR DE LA SUERTE: Rosa NÚMERO DE LA SUERTE: 11.1111
1.111.11111111111111111111111 11111111
VIRGO
LEO
persona tiene pareja, pero tú ni caso, ten cuidado o te irá mal.
estarán junto a ti en los peores momentos.¡Qué suerte!
COLOR DE LA SUERTE: Negro NÚMERO DE LA SUERTE: 222.225.035.654.222.222
LIBRA
Nacidos entre: 24 de Ago. al 22 de Sept.
AMOR: Vuestra pareja os
AMOR: Los chicos virgo os váis a ‘pillar’ AMOR: Está bien que salgas por una chica muy especial. Y las por ahí con tus amigos pero chicas virgo lo tendréis todo a vuestro céntrate un poco, ¿vale?, favor con ese chico tan especial. sobre todo en los estudios. AMISTAD: Las personas como AMIGOS: No dejes que otras
AMISTAD: La pandilla y tú planearéis muchas cosas, sobre todo cosas que te gustan a ti.
vosotras no es un buen momento para la amistad, las cosas no van bien, arregladlo cuanto antes y todo irá bien.
COLOR DE LA SUERTE: Azul oscuro
COLOR DE LA SUERTE: Rojo
NÚMERO DE LA SUERTE: 1.300.306 NÚMERO DE LA SUERTE: 101.256
SAGITARIO
CAPRICORNIO
NÚMERO DE LA SUERTE: 69
ESCORPIO
Nacidos entre: 23 de Julio al 23 de Agosto
está exigiendo demasiado, no hagas nada de lo que os podáis arrepentir, sed vosotros mismos y todo irá bien.
COLOR DE LA SUERTE: Verde
Nacidos entre: 23 de Sept. al 22 de Oct.
Nacidos entre: 24 de Oct. al 22 de Nov.
personas se metan en tu pareja; pasa y sigue con tu pareja.
AMOR: Espera, sé que tienes
ganas de enamorarte, pero tranqui, sin prisa, mejor espera a encontrar a alguien que valga la pena, alguien ¡ESTUPENDO!
AMIGOS: A los chicos: uno de tus
amigos te necesitará, no pases de él. Y a las chicas: no os podría ir mejor con vuestra pandilla.
COLOR DE LA SUERTE: Azul
COLOR DE LA SUERTE: Marrón
NÚMERO DE LA SUERTE: 8.000.000.000.000
NÚMERO DE LA SUERTE: 0
ACUARIO
PISCIS
Nacidos entre: 23 de Nov. al 21 de Dic.
Nacidos entre: 23 de Dic. al 21 de Enero
Nacidos entre: 21 de Ene. al 19 de Febr.
Nacidos entre: 20 de Febr. al 20 de Mar.
AMOR: Ahora mismo estás muy
AMOR: Últimamente te arreglas
AMOR: Si eres chico lleva a ver a tu chica Luna Nueva, caerá a tus pies. Y a las chicas: no dejéis a vuestro novio muy solo porque es un poco golfo.
AMOR: Te sentirás impaciente y te
bien… porque estás sin pareja, pero seguro que también estarías bien con pareja. Sal a cazar o espera a que te cacen. ¡Buena suerte!
AMISTAD: Harás un viaje con dos
amigas tuyas y te lo pasarás genial. Todo está bien en el grupo (eres la alegría de la huerta), o eso te dicen.
demasiado y eso los chicos lo notan. Respecto a los chicos, este trimestre estaréisun poco flojos en esto del amor, pero no os alarméis, Cupido está a punto de lanzar su flecha.
AMISTAD: Habrá muchas discusiones en el grupo, ya que tres personas se han enfadado y el grupo se dividirá.
COLOR DE LA SUERTE: Amarillo
COLOR DE LA SUERTE: Gris
NÚMERO DE LA SUERTE: 110
NÚMERO DE LA SUERTE: 348754765874
COLOR DE LA SUERTE: Zian NÚMERO DE LA SUERTE: 786.545.347.087.654
vendrá bien esperar un poco; no te lances tanto a los chicos.
AMISTAD: Todo te irá bien con tus amigos, pero tranqui, no metas la pata hablando mal de los demás a sus espaldas. ¡CUIDADO!
COLOR DE LA SUERTE: Violeta NÚMERO DE LA SUERTE: 666
BUSCA RESPUESTAS EN LA MANDRÁGORA
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Aquí tienes una serie de preguntas que podrás contestar leyendo este número de La Mandrágora. Escribe las respuestas junto con tu nombre en una hoja, deposítala en el buzón de la Biblioteca y, si son todas correctas, participarás en un sorteo. Habrá premio. ¡Buena caza!
1) ¿Cómo se llama el autor de la portada de este número de La Mandrágora? 2) Cuando a Yolanda le atrapa la tristeza lo ve todo negro y sus brazos piden... ¿qué piden?
11) ¿Y a quién le dieron el Premio a la Mejor Actriz Principal y por qué obra?
4) ¿En el viaje a Astorga qué fue lo último que visitaron?
12) ¿Cuántos años ha cumplido en el 2009 el monstruo de las galletas?
5) ¿Cuántos años y en qué país europeo estuvo trabajando Rosendo Uña, alumno de la Universidad de la Experiencia de Benavente?
13) ¿Quién es el verdadero autor del cuadro titulado La Derelitta?
6) ¿Cuál es el título del libro por el que se le ha concedido el Premio Nacional de Poesía 2009 al poeta Juan Carlos Mestre?
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
9) ¿Cuál es el título de la obra representada por Intercazia en la Gala de Clausura del XIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados 'Ciudad de Benavente'? 10) En el citado Certamen de Teatro ¿a quién le dieron el Premio al Mejor Actor Principal y en qué obra actuó?
3) ¿Quién ha preparado el pan de los emparedados que el científico Rodman ofrece a sus visitantes?
7) ¿De qué región española era el primer grupo de alumnos que partió de Granadilla?
46
8) Según el filósofo Descartes, ¿qué tres cosas se cuentan entre las más difíciles de encontrar en el mundo?
La ganadora del anterior busca-respuestas:
JULIA MIELGO SÁNCHEZ (3º de ESO)
14) ¿Cómo se llama el músico que ganó el Premio MT (Música Tradicional) Joven Valor 2009 y cuál es el título del disco que acaba de publicar?
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
AGENDA
−> 17-19 de febrero. Durante estos días se realizarán diversas actividades conmemorativas del XL Aniversario de nuestro instituto.
Dpto. DE INGLÉS 2 de febrero. El cuentacuentos en inglés Tim Bowley actuará para los alumnos, en principio, de 3º y 4º de ESO y de Comercio.
Enero: Talleres de Educación Vial, impartidos por la Policía Local de Benavente a los alumnos de 2º y 4º de E.S.O. en las clases de Educación para la Ciudadanía y Educación Ético-Cívica, respectivamente.
−>
4 de marzo. Representación teatral en inglés, adaptada y participativa, en
−> Enero-Febrero. Talleres impartidos por ADAVAS,
−>
−>
ligión de todos los niveles van a Zamora a participar en la II Semana de Cine Educativo “Diócesis de Zamora”, y a visitar el museo de la Semana Santa.
−>
−>
Dpto. DE ORIENTACIÓN
−> Jueves 4 y viernes 5 de febrero. Los alumnos de re-
ENERO-ABRIL
−> 4-11 de abril. Los alumnos de 1º
de Bachillerato y primer curso de Ciclos Formativos de Grado Medio realizarán el viaje de estudios a Grecia.
ASIGNATURA DE RELIGIÓN
DE
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES por Ana Aramburu
el teatro ‘Reina Sofía’ de Benavente, destinada a los alumnos de 1º y 2º de E.S.O.
Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica, destinados a 4º E.S.O. y P.C.P.I.
Marzo. Los alumnos de 4º de E.S.O. realizarán un viaje didáctico a Londres.
Dpto. de MÚSICA −>
A finales de diciembre del 2009 e impulsada por el Dpto. de Música, vio la luz el segundo número de la REVISTA MT, dedicada a la Música Tradicional. Podéis consultarla en www.revistamt.es
AGENDA
ACTIVIDADES GENERALES
Febrero. Visita a la sede local de Cáritas en Benavente. Actividad dirigida a los alumnos de 1º de Bachillerato.
−> Desde el jueves 25 de marzo por la tarde hasta el
sábado 27 de marzo. Los alumnos de religión de 1º y 2º de ESO harán dos pequeñas etapas del tramo final del Camino de Santiago, visitando algún lugar significativo del Camino en Castilla y León.
Dpto. DE LENGUA −> XXXIV Concurso Literario Provincial ‘León Felipe’. El 8 de febrero finaliza el plazo para la entrega de los trabajos, salvo que las circunstancias obliguen a ampliarlo. En este caso, se avisará con antelación.
Dpto. DE FILOSOFÍA −> Hasta el 18 de enero: recepción de trabajos de los
alumnos que quieran participar en la V Olimpiada Filosófica de Castilla y León que se celebrará
en Valladolid los días 16 y 17 de abril de 2010. Tema de este año: La Realidad.
La Mandrágora −> Del 18 al 20 de marzo: Jornadas de Prensa y Educación en Barcelona, en las que «La
o
ch
He
Mandrágora del León Felipe» defenderá su candidatura a los Premios Lobo 2009 de Publicaciones Escolares y Juveniles.
n
tia
ris
rC
po
illo
or
M )
SO -E
ºA
(2
GRUPO SOLIDARIO
−>
Portada del segundo número de la REVISTA MT
I. E. S.
Febrero. Día del Bocata Solidario. En colaboración con la ONG Manos Unidas se organizará la venta y reparto de bocadillos para recaudar fondos que serán destinados a un proyecto de desarrollo en el sur.
y Stéfano ni, Luli, Riki dicado a Da º C-ESO). De (2 l ua sc niel Pa Hecho por Da
«La Mandrágora del ‘León Felipe’» está disponible en la página web del Instituto:
– Benavente
Sólo quiero que pienses que pienso y en lo que puedo pensar.
León Felipe
Pensar no es de muchos pero todo el mundo piensa. Ahora estoy pensando mientras tú asientes con la cabeza. Me da igual lo que penséis, yo paso y otros ahogándose en un vaso.
Para Héctor y Chuso
De IKE VEGA DOMÍNGUEZ (3º B-ESO)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/ I. E. S.
León Felipe
– Benavente
47
La Mandragora
A ñ o X ~ N º 2 ~ E n e r o - M a r z o , 2 010 [ # 9 3 ]
Hecho por Sarai Llamas
¿Nos mira salvador o nos condena? La faz alucinada de este genio atraído al mismo tiempo por el resplandor del oro y la oscuridad de la hora gasta bigotes que parecen olisquear el infinito y, tal vez, más allá.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
El-del-fin
Pág.
48