La
MaNdragoRa
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
La MaNdragoRa
del «LEÓN FELIPE»
Año V ~ Nº 2
(Noviembre, 2004)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es / lamandragora@gmail.com El sueño de la razón produce monstruos
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~~
Hecho por AARÓN CENTENO
Personaje de videojuego. Perfecto, raudo, sin apenas despeinarse asesta tajos cruzados con la fisberta y defiende el bien sobre la tierra frente a malvados que poseen terribles poderes y recónditas habilidades. En su mirada de joven samurai no existe el desengaño, sólo la victoria reservada a los valientes y aún más a los audaces. −Tienes diez minutos para salir de ahí antes de que todo salte por los aires. Vuelve por donde viniste y no olvides ayudar a Jesse cuando se le atasque el pie en la escalera mientras subís −le advierte uno que ya pasó por aquella fase. −Una vez fuera del refugio, cómprale unas rosas a Aeris. Después, avanza hasta encontrarte con los guardias de Shinra y lánzate al tren en marcha −le dice otro, también perito en aquestas aventuras.
«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~» El-del-fin
Pág.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
16
Pág.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
1
La
MaNdragoRa
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
SUMARIO Página 1 ~ PORTADA Amanita muscaria, de Manuel A. Mauriz Página 2 ~ CREACIÓN LITERARIA Entre la fantasía y la realidad, de Yacáira Página 3 ~ REFLEXIONES Y POESÍA Un año diferente, de Yo / Pienso a veces…, de Álvaro Mutis Página 4 ~ CREACIÓN LITERARIA La mirada del corazón (y 2), de Lorena López Página 5 ~ CREACIÓN LITERARIA Mix-Fix y la muchacha que tenía el mundo a sus pies (y 2), de Estela Astorga Página 6 ~ POESÍA Poesía Página 7 ~ OPINIÓN Doña Tecla / Dibujos Página 8 ~ ENTREVISTA La entrevista a… “Gente del Teatro”: «FONT-VIVA TEATRE», por Sheila Robles Página 9 ~ LIBROS Ramonerías / + Libros = + Libres Página 10 ~ OPINIÓN Y LITERATURA Palabras al Viento, por Pedro / Era tarde…, por Acuario Página 11 ~ WEBLOG Historias de bichito, por José Ángel González Página 12 ~ CREACIÓN LITERARIA Leyendas Celtas: Treuw (y 2), por Aneirin Página 13 ~ GRANDES ESCRITORES Centinelas de la palabra, por I. GarcíaPorma Página 14 ~ CRÍTICA Desde el ojo del triángulo (MÚSICA: Rammstein / POESÍA: Jordi Doce / MÚSICA: Niño MIguel) Página 15 ~ SOCIEDAD Y AGENDA Mira a tu alrededor, por Ana Sánchez / Agenda de Actividades Extraescolares Página 16 ~ CONTRAPORTADA Dibujo, de Aarón Centeno / El-del-fín
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Estela Astorga, Lara Calvo, Aarón Centeno, Fernando Cid, Laura Criado, Isidro García, Javier García, Sandra Izquierdo, Lorena López, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Soraya Pedrero, Sheila Robles, Esther Rodríguez, Ana Sánchez. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
ENTRE LA FANTASÍA Y LA REALIDAD
Estaba anocheciendo y la luna llena se había posado sobre el cielo. A mí alrededor no existía nada, sólo una espesa capa de sombras me cubría. Entonces lo vi, una luz de un verde puro y cristalino salía de algún lugar. Me dirigí hacia ella con paso inseguro. Cuando quise darme cuenta, me encontraba en frente de una cueva, que con aquella misteriosa luz invitaba a entrar. Así lo hice, y un mundo de maravillas se abrió ante mis ojos: El suelo que pisaban mis pies descalzos era como el cristal, y el techo parecía reflejarse en sus profundidades. Había cientos de estalactitas y estalagmitas que formaban figuras caprichosas. Gotas de agua fluían sinuosas entre las columnas con un canto de notas claras y vibrantes, como si hubieran atrapado la dulzura de una voz perdida entre las aguas. Pero lo que más me llamaba la atención era unas piedras incrustadas en la fría roca. Destacaban por su color verde, tan brillante, que todo a su alrededor parecía poseer aquella claridad cristalina. Sentí el impulso de tocar todo aquello: el suelo, el líquido, las piedras…, pero algo me lo impedía, como si sólo me estuviera permitido mirar, no podía moverme. Al momento todo comenzó a cambiar, el techo parecía estremecerse y la luz de las piedras se hacía más intensa, tanto que mis ojos casi se cegaban. Un sentimiento de inquietud invadió mi cuerpo, lo último que vi fue cómo una estalactita se rompía en pedazos y los trozos se dispersaban en todas direcciones. Me desperté sobresaltada, y con asombro comprobé que estaba en mi habitación. Una de mis manos apretaba algo fuertemente, era un trozo de aquel cristal, aunque ahora parecía frío y sin vida. Miré por la ventana. Estaba anocheciendo y la luna llena se había posado sobre el cielo.
León Felipe
– Benavente
La
MaNdragoRa
SOCIEDAD Y AGENDA
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
Mira a tu alrededor...¿Qué? ¿Cómo que no ves nada?... Ahí está, a tu derecha, junto a ese montón de cartones... Sí, él, ¿por qué te apartas? Sé que no tiene la culpa de estar donde está. No es distinto a nosotros, sólo que la vida no le ha dado las oportunidades que tú y yo tuvimos en nuestra infancia. Esa no es razón para despreciar a nadie, ni mirarle de la forma que tú lo has hecho... Puede estar sucio, seguro que no le han dado a elegir entre una ducha o un baño caliente. Ha vagado por la ciudad hasta encontrar a alguien que tenga corazón, que le haya cedido al menos una manguera para despegarse de la piel los restos de basura que se le quedaron ayer al buscar la comida del día... o de la semana. No tener dinero no es tan fácil como ponerse a pedir en la puerta de la iglesia e ir al supermercado. Imagínate, estás ahí sentado, tú solo, deseando ver caer una moneda sobre la gorra que has puesto en el suelo... sosteniendo las miradas de todos aquellos que te ven con desprecio, con rabia, porque piensan que lo gastarás en tabaco o en drogas. Cuando lo único que quieres es sobrevivir un día más en este mundo que no sabes si en realidad merece la pena. Cuando has conseguido las suficientes monedas para comprar una barra de pan, empieza tu búsqueda de la panadería más cercana. Al abrir la puerta todos voltean la cabeza para despreciarte de nuevo... sientes ganas de gritar y acabar con todo; pero no, no puedes hacerlo porque llevas una hora caminando para llegar a ese lugar y tu estómago no aguanta más. Así que te tragas tu dignidad seguida de tu orgullo para después pedirle a la panadera, entre un silencio incómodo, ese trozo de pan que has estado esperando todo el día. Ella te lo da con la sonrisa más falsa que has visto en tu vida, pagas con el mismo gesto y te vas por donde has venido. Justo al cerrar la puerta vuelve el murmullo... prefieres no mirar atrás, ojos que no ven, corazón que no siente. Agachas tu cabeza y escapas. Así pasan los días, aguantando la misma historia que no deja de repetirse una y otra vez... deseas que tu vida se la lleve el viento, pero pesa demasiado. Dime, ¿qué sientes ahora? Tal vez no valgo para escritora, pero el mensaje está claramente explicado: “comprende a los que no son como tú, apóyales y deja tu egoísmo a un lado... merece la pena”. Si sigues sin hacer nada quiere decir que no te importa lo que le pueda pasar a estas personas; pero si la próxima vez que veas a una de ellas te sientas a su lado y le cedes tu merienda, respira tranquilo, porque tus sentimientos siguen vivos... Aún estás a tiempo de poner tu granito de arena para cambiar el mundo. Enhorabuena. ANA SÁNCHEZ
Nunca sabré cómo llegué a aquel lugar, si ocurrió realmente o no fue más que un sueño. Creo que nunca lo sabré…
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.
I. E. S.
CREACIÓN LITERARIA
AGENDA de ACTIVIDADES extraescolares
20 de noviembre: Participación en los Juegos Escolares organizados por la Diputación Provincial y la Junta de Castilla y León. Participamos en dos modalidades: • cadete masculino de fútbol–sala. • baloncesto juvenil femenino.
23 de noviembre: Viaje a Toro y Urueña. Para los alumnos de 3º A, B y D de la ESO. Organiza: Pedro Centeno, profesor de música. Acompañante: José Antonio Benito.
26 de noviembre:
Jornada de Reflexión “DÍA
INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”.
Del 1 al 10 de diciembre: Taller de cómic multimedia. Organizan: Diputación Provincial en colaboración con la Dirección Provincial de Educación, Centros de Acción Social y el Centro Coordinador de Bibliotecas. Para alumnos de 3º D de ESO. Consta de seis sesiones: una teórica y cinco prácticas. Responsable: Benilde Ramos, profesora de Lengua.
1 de diciembre: Jornada de reflexión “DÍA INTERNACIONAL DEL SIDA”.
1 de diciembre: Celebración del 26º aniversario de la Constitución. Conferencias sobre: EL PODER JUDICIAL Y EL CUARTO PODER. Para alumnos de 1º y 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos. Exposición de temas realizados por los alumnos.
3 de diciembre: Obra de teatro: “FORUM TEATRO Y EDUCACIÓN”.
Tendrá lugar en el teatro «Reina Sofía» de Benavente a las 12 horas. Organiza el Departamento de Inglés.
13 de diciembre: Exposición del 7º CONCURSO DE POSTALES NAVIDEÑAS. Esta actividad está organizada por el Departamento de Educación Plástica y Visual y va dirigida a todos los alumnos del Instituto.
-Si acaso quisieren saber esos señores quién ha sido el valeroso que tales los puso, diráles vuestra merced que es el famoso don Quijote de la Mancha, que por otro nombre se llama el Caballero de la Triste Figura. Æ
20 de diciembre: Participación en el 24º concurso nacional “¿QUÉ ES UN REY PARA TI? El concurso va dirigido a los alumnos de 1º y 2º de la ESO y de Educación Especial.
Yacáira
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
15
La
MaNdragoRa
DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
MÚSICA:
JORDI DOCE
Año 2004. Discográfica: Universal
BESTIARIO DEL NÓMADA Ediciones Eneida, 2004 91 págs.
De nuevo la máquina del metal se pone en marcha y esta vez parece ser que ha cambiado algo en su mecanismo; si en otros discos todas las canciones acaban por ser las mismas, este trabajo ofrece mucha más personalidad y sentimiento sin perder para nada la fuerza de un grupo que impresiona. Merece la pena comentar varios temas que , ya sea por su calidad, la polémica que han generado, o ambas cosas, llaman la atención. El primero por supuesto es el polémico Mein Teil («Mi Parte») tema que ha generado mucha controversia, sobre todo en Alemania , algo con lo que el grupo juega siempre. Trata del caníbal de Rotenburgo que puso un anuncio en el periódico para ser devorado. El vídeo de este su primer single es seguramente lo más impresionante que se ha visto en cuanto a vídeos musicales; aparece Till perfectamente caracterizado como el caníbal practicando sexo con un ángel al que acaba devorando. Es increíble cómo el cantante es capaz de meterse en la piel de este caníbal, y junto con la música, dar una idea de lo que puede pasar por una mente de un hombre tan perturbado, que fue comido vivo con su propio consentimiento. Otro tema digno de resaltar por su calidad es Keine lost, al más puro estilo metalero y una entrada que recuerda al mismísimo Marilyn Manson. Parece que pide más rapidez en algunas partes y que los coros sean sustituidos por voces rasgadas, de todas formas para mí el mejor tema de este trabajo. No podía olvidarme de un estribillo de esos que cuando lo oyes por primera vez parece que te suena de toda la vida, es el de Amerika, todo un himno de falsas alabanzas y poderosa crítica al imperialismo norteamericano. La canción es básicamente un estribillo que repite “we’ re living in America” y un coro que entra al final y que le da un efecto muy bonito. El vídeo seguramente también traerá polémica pues se ve al grupo “descubriendo” la luna y a diferentes pueblos del mundo que han sido invadidos por la estupidez yanqui. Luego hay varios cortes muy potentes, entre ellos Morgerstern con unas guitarras aplastantes y la presencia dulce de toda una coral que hace un contraste muy interesante entre tanta sobriedad. El sorprendente Moskau cuya voz femenina recuerda por momentos a la música disco. Quizás el tema más emotivo sea Stein um stein , al que siguen dos temas con bastante calma para cerrar este discazo. Desde luego Rammstein han demostrado que son capaces de innovar y de hacer uno de los mejores discos de este año. FERNANDO CID
Jordi Doce es autor de los libros de poemas La anatomía del miedo (Premio Antonio González de Lama, 1994), Diálogo en la sombra (1997) y Lección de permanencia (2000). Ha traducido la poesía de Paul Auster, T. S. Eliot, Ted Hughes y Charles Tomlinson, entre otros. Residió durante ocho años en Inglaterra, donde fue lector de español en las universidades de Sheffield y Oxford. Colaborador habitual con ensayos y artículos en las revistas Cuadernos Hispanoamericanos y Clarín, es miembro del Consejo editor de la revista Solaria. En el año 2001 ha sido galardonado con el XXVIII Premio de Poesía «Ciudad de Burgos», por su obra Otras lunas. Bestiario del nómada es, para su autor, un divertimento, un breve juego que el lector es invitado a compartir a través de un viaje iniciático por el imaginario país de Anad. Cincuenta y cuatro retratos de animales, interpretados en una sugerente y hermosa prosa poética, que son lo que son y algo más, simples frutos de la invención literaria pero también, como exige la tradición emblemática del bestiario, símbolos de las múltiples facetas de la existencia.
León Felipe
– Benavente
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
REFLEXIONES DIARIAS Y POESÍA
UN AÑO DIFERENTE
NIÑO MIGUEL Grandes guitarras del flamenco Año: 1973. Discográfica: Phillips (Este CD hoy está agotado y no se ha vuelto a reeditar)
Miguel Vega de la Cruz, “Niño Miguel”, nació en Huelva en 1952. Es, sin duda, el mejor guitarrista que ha dado la provincia de Huelva en la historia. Es hijo del almeriense Miguel el Tomate y tío del actual Tomatito. Llegó a grabar dos discos en los años setenta con los que revolucionó el panorama guitarrístico. Apenas era conocido entonces y su concepción de la bulería sorprendió incluso a Paco de Lucía, que fue quien lo llevó a la casa discográfica para grabar dos discos. En 1973 obtuvo el Premio de Honor en el Concurso Nacional de Guitarra Flamenca de la Peña Los Cernícalos de Jerez. En 1982 acompañó a Enrique Morente en su disco “Sacromonte” y llegó a participar en la III Bienal de Sevilla. Su forma de tocar ha influido sobre la generación posterior hasta la extenuación. Sin embargo, hoy Miguel vive olvidado por las calles de Huelva con una guitarra destartalada a la que siempre le faltan dos o tres cuerdas. Æ Con esto, se fue el bachiller; y don Quijote preguntó a Sancho que qué le había movido a llamarle el Caballero de la Triste Figura, más entonces que nunca. -Yo se lo diré -respondió Sancho-: porque le he estado mirando un rato a la luz de aquella hacha que lleva aquel malandante, y verdaderamente tiene vuestra merced la más mala figura, de poco acá, que jamás he visto; y débelo de haber causado, o ya el cansancio deste combate, o ya la falta de las muelas y dientes.
Cada vez me vienen más ideas a la cabeza sobre lo que me ha pasado hasta ahora o sobre la vida o el día a día. Antes llegaba junio y con ello el final de las clases, y te parabas a pensar que tenías mogollón de cosas para hacer en verano, antes de volver a comenzar las clases en septiembre, pero ya este año ha sido diferente. Terminé junio, y me quedaron dos, por ello estuve estudiando el verano, pero sin quitarme de mis vacaciones, y de salir por ahí con mis amig@s y mi novio ehhh!!!!, porque a mí eso de empollar nunca se me dio bien, y menos sabiendo que mis amig@s estaban por ahí de fiesta pasándolo bien. Pero sabía que éste año no era igual. Llegó septiembre y me presenté a los exámenes, aprobé, pero con dos caras diferentes, es decir: por un lado me alegraba mucho de haber aprobado, ya que me servía para obtener el graduado escolar, pero por otro lado, me paraba a pensar, y me decía a mí misma que me tenía que ir. Este año dejé de estudiar, y se me hace raro ver a la gente bajar al instituto como cada año, y yo quedarme en casa, o encerrada en Madrid en un cuartel, rodeada de gente hipócrita y envidiosa, que lo único que quieren es verte mal, bueno, algunos, no todos. El caso es que siempre había dicho que no quería estudiar, porque estaba agobiada todo el día, con los deberes, exámenes, el no suspender, pasar de curso, un montón de cosas que ahora que me he librado de ellas, me gustaría volver a hacer: estar con mi gente en los recreos, comiéndonos los ricos bocadillos, y fumándome el cigarrito, o estando en clase partirte a veces de risa con el típico compañer@ gracioso, en fin algo que echo de menos y seguiré echando de menos. A todos los que empezáis el curso, buena suerte, y tomadlo como una rutina de cada año. YO
Pienso a veces... Pienso a veces que ha llegado la hora de callar. Dejar a un lado las palabras, las pobres palabras usadas hasta sus últimas cuerdas, vejadas una y otra vez hasta haber perdido el más leve signo de su original intención de nombrar las cosas, los seres, los paisajes, los ríos y las efímeras pasiones de los hombres montados en sus corceles que atavió la vanidad antes de recibir la escueta, la irrebatible lección de la tumba. Siempre los mismos, gastando las palabras hasta no poder, siquiera, orar con ellas, ni exhibir sus deseos en la parca extensión de sus sueños, sus mendicantes sueños, más propicios a la piedad y al olvido que al vano estertor de la memoria. Las palabras, en fin, cayendo al pozo sin fondo donde van a buscarlas los infatuados tribunos ávidos de un poder hecho de sombra y desventura. Inmerso en el silencio, sumergido en sus aguas tranquilas de acequia que detiene su curso y se entrega al inmóvil sosiego de las lianas, al imperceptible palpitar de las raíces; en el silencio, ya lo dijo Rimbaud, ha de morar el poema, el único posible ya, labrado en los abismos en donde todo lo nombrado perdió hace mucho tiempo la menos ocasión de subsistir, de instaurar su estéril mentira tejida en la rala trama de las palabras que giran sin sosiego en el vacío donde van a perderse las necias tareas de los hombres. Pienso a veces que ha llegado la hora de callar, pero el silencio sería entonces un premio desmedido, una gracia inefable que no creo haber ganado todavía.
ÁLVARO MUTIS
Niño Miguel, en los años 70
I. E. S.
MaNdragoRa
MÚSICA:
POESÍA:
RAMMSTEIN Reise, Reise
La
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
14
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
3
MaNdragoRa
RELATO
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
LA MIRADA DEL CORAZÓN
de Lorena López Relato ganador de uno de los dos primeros premios en el XXVIII concurso literario del IES Léon Felipe. Curso 2003-04.
y 2.
Comparadas con la grandiosidad de un atardecer en el mar, cualquier zafiro, rubí, o esmeralda, carece de valor. La hermosura y la belleza de una estrella fugaz que surca los cielos, es un espectáculo difícil de olvidar, ¡pero qué fácil es que se borre de nuestra memoria el falso brillo de cualquier joya! Lástima que el ser humano haya-olvidado el valor de una mirada cargada de afecto o el recuerdo de la sonrisa inocente de un niño. Aquel antiguo pueblo al final acabó olvidándose de todo cuanto les rodeaba y así comenzó el principio del fin. Poco a poco, los habitantes del poblado apartaron su corazón de la simpleza y humildad de su vida, incluso olvidaron quiénes eran... Demasiado tarde se dieron cuenta de que aquella época anterior fue la única en la que disfrutaron de la verdadera felicidad. Dejaron de asombrarse por la belleza de la naturaleza, tampoco tenían tiempo para contar viejas historias a sus hijos, comenzaron a ver al compañero, no como amigo, sino como a un simple comerciante, a costa del cual enriquecerse, incluso con engaños. Porque ése llegó a ser su único anhelo y ambición: el poder y la riqueza desmesurada. Aunque hacía muchos años que se habían unido en un sólo pueblo, parecía que ahora volvían a separarse. Comenzaron a oírse rumores, tanto de unos como de otros… La gente comentaba con egoísmo y malicia: “Nunca debimos unirnos al extranjero, nuestro poderío y riqueza serían mayores sin ellos ¿Por qué compartir lo que nos corresponde por derecho propio?” Estos y otros pensamientos corroían el espíritu de casi todos. Hasta que llegó el día en el que claramente diferenciados hubo dos bandos y así como se unieron se volvieron a separar, cada uno a un lado del río. El puente fue destruido, pero ninguna de las dos tribus estuvo dispuesta a renunciar a las reliquias escondidas bajo el agua. Sólo unos pocos fieles a los antiguos lazos de amistad, proclamaron que no volverían a aquellas tierras, al menos que recuperaran la cordura, pues nada conseguirían con la enemistad, anunciaron la paz y el diálogo como único camino para solventar los problemas, pero nadie les escuchó; sus voces fueron acalladas por gritos de codicia y marcharon con pesadumbre en el corazón.
La tierra bebió de la sangre injustamente derramada, el viento elevó sus siniestras almas hasta los cielos. En ese instante la Tierra rugió y tembló de ira por lo acaecido, escupió ríos de lava, derrumbó bosques, secó ríos, movió montañas. Los cielos dejaron escapar gritos de dolor y desconcierto, pues hasta ahora nunca habían sido espectadores de tal salvajismo por criatura alguna. Los rayos y relámpagos quemaron los verdes campos, la lluvia cayó torrencial, los mares se desbordaron y los vientos huracanados asolaron todo el planeta. Tierra y Cielo absorbieron la malicia humana que les marcó para siempre y por ello, año tras año, siguen enfrentándose incansablemente, dos grandes fuerzas de la naturaleza: verano e invierno. Como los corazones de aquellos hombres, unos se abrasaron con su furia desmedida convirtiéndose en cenizas y los otros se helaron de indiferencia con el frío de sus corazones. Y una época de hielo, da paso a otra de fuego, así será por siempre y hasta el fin de todos los tiempos. Así somos los seres humanos, débiles y destructivos, pero sin embargo, con una voluntad de superación que es capaz de romper las ataduras del tiempo. Observa el cielo en una noche despejada: muchas de las estrellas que ahora ves no son más que un recuerdo, algunas ya ni siquiera existen… Cuando ves esas estrellas miras también hacia un pasado muy lejano. Hay algo mágico y misterioso en esas luces ¿Será que nos miramos en nuestro propio reflejo? Retrocede en la historia: guerra y paz, destrucción y creación, muerte y vida, sufrimiento y alegría… Pero no es necesario mirar tan atrás, hoy en día nuestro mundo se muere ¿Quién alzará la voz pidiendo justicia? Muchas personas tienen el valor de luchar por todo aquello que merece la pena, aún a costa de su vida y su única arma es una fuerza que nos mantiene vivos en las peores situaciones: el Amor. Yo todavía tengo esperanza… sé que si seguimos así nuestro planeta puede llegar a ser tan sólo un recuerdo de lo que antes fue, pero confío en el ser humano para hacer de la Tierra un mundo mejor y salvarlo del desastre ¿Cuántas personas se rinden justo antes de estar a punto de alcanzar la meta?
La preocupación, la sospecha y el terror a un ataque enemigo, se acrecentó en las dos aldeas, la guerra había comenzado… En una mañana clara y hermosa que no presagiaba la contienda, las dos tribus se enfrentaron en una encarnizada lucha. Tras largos años de hostilidad, el corazón de unos se convirtió en hielo. Mientras luchaban nada temían, nada sentían, nada les importaba. Su espíritu de hielo les impedía lamentar cualquier desgracia propia o ajena. Su frío corazón paralizaba a sus enemigos, que morían congelados por trémulas manos, eran indiferentes al dolor de sus iguales. Fríos e impasibles como las nieves eternas de una cumbre montañosa. Pero el corazón de la otra tribu, adoptó la forma de una horrible llama, el fuego de la furia, cuya chispa era prendida por el ferviente y único deseo de destrucción y muerte. En su alma habitaba el rencor, que se acrecentaba con cada acto de maldad y su fuego creció y creció, hasta que las cenizas cegaron sus ojos y se quemaron consumiéndose con su dolor. Unos, presos de su indiferencia, los otros, rehenes de una maldad que no conocía límites. Al caer la noche el silencio se apoderó del lugar. Nadie con vida…
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
-::- CENTINELAS DE LA PALABRA, por I. García-Porma -::-
La
MaNdragoRa
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
Cada poeta debe cantar desde su alma. Y tal como sea su alma será su canto.-
ANTONIO GONZÁLEZ DE LAMA [Ilustre leonés. Entre los múltiples legados que en el ámbito cultural dejó don Antonio González de Lama, y por los que la ciudad de León debe estar muy agradecida, destacaríamos: el enriquecimiento y reestructuración de la fundación cultural Sierra Pambley, exigua representación en la ciudad de la Institución Libre de Enseñanza, cuya biblioteca, conocida como Biblioteca Azcárate, auténtica escuela y fecunda tertulia, reordenó y superdotó de material bibliográfico.]
Siempre la claridad viene del cielo.-
CLAUDIO RODRÍGUEZ [Nació en Zamora en 1934. Realizó sus estudios primarios en la escuela de Los Bolos y bachillerato en el Instituto Claudio Moyano. En 1948 escribe sus primeras composiciones poéticas, y en 1949 en el diario El Correo de Zamora, publica su primer poema, “Nana de la Virgen María”. En 1951 empiezan a nacer los primeros versos de “Don de la ebriedad”. Claudio Rodríguez tenía 17 años cuando escribió éstos versos, y por ellos recibió el Premio Adonais en 1953.]
He descubierto que el padre legítimo de la alegría es el dolor.-
RANÓN PÉREZ DE AYALA [Escritor español nacido en Oviedo, ciudad donde estudió Derecho y fue discípulo de Leopoldo Alas 'Clarín'. Realizó estudios en Inglaterra, Alemania e Italia. Durante la I Guerra Mundial fue corresponsal de La Prensa de Buenos Aires. En 1928 ingresó en la Real Academia Española. Estuvo vinculado con José Ortega y Gasset y con Gregorio Marañón a través de la Agrupación al servicio de la República, de la que fue embajador en Londres (1931-1936).]
Yo me daba cuenta de que sólo queriendo al ser humano, mucho, con pasión, se podía extraer de este amor la fuerza necesaria para encontrar y comprender el sentido de la vida.-
MÁXIMO GORKI [Escritor ruso. Huérfano desde muy temprana edad, ya a los siete años se ve obligado a trabajar para ganarse la vida. Entre 1868 y 1898 practica los más diversos oficios. Será en esta época cuando viaje al sur de Rusia y asista a cursos revolucionarios clandestinos. Se inicia en la literatura y publica, en 1892, su primer cuento Makar Chundra, firmado con el seudónimo de Gorki, que significa el amargo, el doloroso. A partir de 1898, alcanzará una cierta celebridad en el mundo literario con “Los vagabundos” y su novela “Fomá Gordéiev”. Su compromiso ya se deja sentir en estas dos obras, en las que se refleja la visión pesimista de Rusia. Gorki está considerado como el iniciador de la escuela soviética del “realismo socialista”.]
Ojalá sean más las que consiguen hacer realidad sus sueños. La historia de la vida en la Tierra, nuestra historia, puede tener un desastroso final, hagamos posible entre todos, que esta gran historia siga adelante. Necesitamos mirar hacia el futuro con esperanza, si luchamos juntos y convivimos en armonía, haremos de este mundo un símbolo de LIBERTAD Y PAZ. “Descubre y asómbrate en cada momento de lo mágico que es vivir”
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
---> FIN <--Pág.
4
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
13
La
MaNdragoRa
Leyenda Celta
TREUW ~ Viene del nº 12 ~ Año IV ~ En la primera parte, el viejo guerrero Treuw recibe la visita de la muerte con intenciones de llevárselo. Pero como un guerrero celta sólo alcanza el descanso en su cielo si muere en la batalla, entabla una lucha ¿real, soñada?, ¡a muerte!, con la “huesuda”. En la última línea, una certera estocada de ésta le derrota.
2ª Parte:
-Ha alcanzado su descanso. Un pájaro cantó sobre la rama de un abedul cercano; el sonido atrajo a la realidad más que las palabras del druida a Mevar, hija de Treuw. Una lágrima quebró el tersa piel de la cara, un suspiro condujo la pena al aire, el avecilla alzó el vuelo aleteando como estremecida por el lamento. -¿Descanso? -Sí, descanso, ¿por qué no? Al fin y al cabo no podemos temer aquello que no conocemos prejuzgándolo como maligno. Treuw buscaba el descanso, su apariencia es indiferente. -Sea lo que tu digas, maldito charlatán -chilló saliendo de la pétrea estancia tal como el pajarillo de la rama. Breogan sorprendió a su hermana sobre un tocón, junto al remanso del río que pasaba entre los álamos enhiestos surcados por el viento y que débil descendía imperturbable en el tiempo, inapreciable a ojos humanos. Mevar −no fue necesario mencionar su nombre− ya se había vuelto hacia Breogan, quien intuyó la tardanza de su presencia por el horror reflejado en el rostro, que solamente el desamor y la muerte son capaces de sembrar entre la blancura de la juventud. Ella seguía con la mirada perdida más allá de la presencia corpórea del muchacho. -Veo que ya sabes de la muerte de nuestro padre; siento llegar tarde. No te sientas afligida, la enfermedad lo estaba consumiendo; quizá te sirva de pequeño consuelo, pero verlo sobrellevando ese dolor… ¿no crees que es mejor que haya llegado su fin y así dejase de sufrir? −preguntó suavemente mientras se arrodillaba frente a Mevar. -No es su muerte lo que me causa dolor, sino su otra vida, nuestro padre era un gran guerrero, su alma vagará por la existencia de este mundo según dicen los sabios. Debería haber perecido en combate de manera digna, como le correspondía, no postrado sudando en una mugrienta choza. -Yo le vi combatir, créeme, ningún guerrero mortal que viviera bajo este cielo sería capaz de vencerle, nadie lo superaba en el ardor de la batalla, y si hay algún espíritu piadoso lo guiará hasta la morada de los grandes guerreros, donde viven por siempre nuestro antepasados. -No, no, no pudo ser, condenado por siempre. ¿Por qué? -preguntaba Mevar a la corriente de agua mientras su hermano la levantaba y la conducía hacía el poblado.
I. E. S.
León Felipe
LEYENDA CELTA
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
– Benavente
Bajo el Abedul, donde los anaranjados rayos del crepúsculo creaban una sombra infinita, se hallaba el druida. Mevar, más tranquila, se aproximó rompiendo el espacio mágico: buscaba una respuesta que sabía no podía hallar, pero la esperanza la empujaba a acercase. –Siento lo que dije, el dolor me cegó. ¿Qué crees que ha sido de mi padre? -Deberías darle una última despedida, esta noche el fuego hará de él aire para que pueda ser llevado a donde le corresponda. -¿A dónde irá? Tú lo sabes; sabes lo que nadie puede ver y ves lo que nadie sabe, como dicen las gentes; te suplico que me lo digas, ¡por favor! El druida permaneció sumido en sí, absorbido por la naturaleza del lugar, sin prestar atención ninguna a la hija de Treuw, quien frustrada ante la impasibilidad del sabio decidió despedir a su padre como le fue sugerido. Al entrar en la choza las palabras le faltaron, el aliento se retuvo ante la visión de su padre, ¡parecía no haber pasado una semana delirando en fiebres!, una luz imperceptible irradiaba de él, y un esbozo de gozoso alivio se dibujaba en los contornos de sus facciones, en apariencia era como si le hubieran arrancado diez años de vida devolviéndole juventud. Mevar, desconcertada y al tiempo sin saber el porqué, liberada de una carga, se arrimó a su padre e hizo como antaño en las noches de tormenta siendo niña, cuando se metía bajo la manta para abrazar a su padre, pero sobresaltada notó una hendidura, abrió lentamente la ropa y observó una profunda herida que se introducía en el pecho, una herida que solamente podía ser causada por un arma; además observó decenas de pequeños cortes como súbditos de un gran rey macabro que se extendían a lo largo de todo el cuerpo. Ninguna, ni tan siquiera la más profunda sobre el corazón, sangraba, ni una leve mancha. Un escalofrío recorrió a Mevar, la paz se adueñó de ella e inconscientemente sonrió. Salió renovada, pero ya la noche se había apoderado una vez más del cielo salpicándolo de luceros. A pesar del movimiento celeste, el druida permanecía bajo el árbol, aunque esta vez sostenía entre sus manos un bulto envuelto en una tela; la curiosidad movió a Mevar. Él desenvolvió el objeto del que cayeron una nube de trozos metálicos que capturaron el cielo en brillos; el más grande de todos los fragmentos permaneció sujeto por la mano del druida. Mevar miró fijamente hasta que pudo ver la empuñadura de la espada de su padre. Los trozos del acero al contacto con el suelo se transformaron en virutas de hierro que fueron llevadas por el viento nocturno, el mismo viento que llevó los pesares de Mevar, el mismo viento que llevó el alma de su padre.
ANEIRIN
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
12
La
MaNdragoRa
MIX-FIX Y LA CHICA QUE TENÍA EL MUNDO A SUS PIES,
de Estela Astorga Relato ganador de uno de los dos primeros premios en el XXVIII concurso literario del IES Léon Felipe. Curso 2003-04.
y 2.
Hasta que un buen día, cuando volvía a casa en su coche rojo descapotable, después de una tarde de desastres en el estudio de grabación, quiso la suerte que un gato se le cruzara en medio de la carretera y después de frenar y de intentar esquivarlo, se encontró con que lo había atropellado. Como Isabel era de corazón bondadoso y gran amante de los animales, aunque sus padres no le habían permitido nunca tener uno, se bajó del coche y comprobó con gran alegría que no había matado al gatito; solamente estaba malherido. Inmediatamente recogió al pobre animalito y lo depositó en el asiento del acompañante para llevarlo al veterinario. Cuando entró en la clínica, descubrió que había varias personas tan amantes de los animales como ella. Después, dejó al gatito, al que había llegado a querer y al que le puso por nombre Mix-Fix, en manos del veterinario, que se llamaba Valdemar y que era una buena persona además de un encanto. Mientras Isabel esperaba, en la mesa nuestro gatito luchaba entre la vida y la muerte. Es este un buen momento para que conozcamos un poco mejor a nuestro gatito: Mix-Fix era el quinto gatito de una camada. Su madre era una gata negra y su padre era un gato de pelaje gris con rayas negras. La gata era la primera vez que paría, así que para ella era una cosa muy rara. Cuando nacieron los gatitos le pareció una cosa muy extraña además de sorprendente. Por eso no dudo en atentar contra la vida de sus hijos. Devoró a sus hijos uno a uno hasta que sólo quedó Mix-Fix. El pobre padre estaba asombrado por el comportamiento de la gata y no sabía qué hacer. Finalmente, cuando la gata se disponía a comerse al último de sus hijos, el instinto de protección surgió del gato y se plantó frente a la gata dispuesto a defender al gatito. La gata, que no estaba dispuesta a ceder, se peleó con el gato. Después de la lucha, la gata salió huyendo, con tal mala suerte, que tuvo como castigo por lo que había hecho, el que se la comieran unos perros vagabundos que pasaban por allí. El gato no pudiendo hacer nada por su hijo lo abandonó. Después de pasar hambre, Mix-Fix fue recogido por una anciana que tenía a un diablo de nieta. Pasado un tiempo, lleno de calamidades y unos tratos horribles, el gatito se escapó y consiguió encontrar a una manada de gatos callejeros. Cuando éstos lo divisaron lo recibieron muy mal porque era un extraño y no era como ellos ni pertenecía a su familia. Tras haber sido mordido y arañado, Mix-Fix salió corriendo a toda velocidad y cruzo la calle en la que fue atropellado. I. E. S.
León Felipe
RELATO
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
– Benavente
Una vez curado con éxito , Valdemar fue a decírselo a Isabel que se puso muy contenta y fue a verlo enseguida. Pasados unos días, como nadie reclamaba al gatito, Isabel decidió quedarse con él. Se hicieron amigos enseguida y gracias al gatito ella estableció nuevas relaciones con personas amantes de los animales y de los valores que ella defiende. Isabel y Valdemar son ahora novios y como él tiene una gatita, ahora Mix-Fix ya no está solo y vive bien cuidado y feliz. Nuestros amigos entrañables han alcanzado sus sueños y están ambos muy contentos y con todos los amigos que deseaban tener. Además, el nuevo disco que ha grabado Isabel vuelve a ser número uno en ventas y ha recibido el disco de oro. Para celebrarlo, ha donado una generosa cantidad de dinero para cuidar el medio ambiente y para proteger a los animales. También ha construido un centro para los gatos y los perros callejeros y recibe en la actualidad premios por sus buenas obras. Por ahora, dejémosles que disfruten de su felicidad. FIN
PARA REFLEXIONAR:
Los hechos que se tratan en esta historia son fruto de la imaginación del autor. Aunque los personajes y la historia sean inventados, pueden muy bien ocurrir situaciones parecidas en la realidad. Esta historia es una manera que encuentro de explicar los distintos tipos de convivencia a los que estamos expuestos tanto las personas como los animales. Aunque algunos pasajes de esta historia puedan parecer muy crudos o duros, lo que se cuenta aquí no es ni más ni menos que lo que sucede en la vida cotidiana. Asimismo debo aclarar, por si mi mensaje no esta lo suficientemente claro en la historia, que: Las personas en su relación con los demás suelen ser muy duras y tienden a querer herir los sentimientos del prójimo. Bien sea con la mejor intención o porque disfrutamos hiriendo a los demás (mental y psíquicamente) o porque queremos aprovecharnos de ellos. Que las personas no sólo nos perjudicamos a nosotros mismos, sino que ofrecemos lo peor que se puede ofrecer a otras personas, sin pensar en las consecuencias. Que las personas, con el fin de agradar y gustar a los demás, nos dejamos arrastrar y no pensamos en los valores que podamos tener ni en el mal que podemos hacer. Que al igual que algunos animales, las personas somos capaces de matar o maltratar a nuestros propios hijos y dejamos de lado nuestro instinto, que es lo mas sabio y antiguo que poseemos. Que las personas disfrutamos regodeándonos en el dolor y los sufrimientos de los animales y del medio ambiente. Sin pensar que a la larga los que vamos a pasar apuros vamos a ser nosotros. Que las personas, al igual que algunos animales, somos muy intolerantes y el respeto y el dialogo brillan por su ausencia. Asimismo cuando no entendemos algo o a alguien nos ponemos violentos y lo solucionamos todo a golpes y con violencia. Que las personas a pesar de todos nuestros muchos defectos también tenemos nuestras virtudes y unos valores que nos permiten convivir en sociedad. Que nosotros buscamos la convivencia, porque para nosotros es una necesidad, sin la cual no podríamos vivir. Que aún tengo esperanza de que, al igual que mi historia, todo termine con un final feliz. Que espero con ansiedad que los valores y la razón de los que tanto presumimos se hagan presentes y no sean solo ideales a los que aspirar. Que la sociedad tenga una convivencia saludable y reflexione sobre las cosas que pasan en el mundo e intente mejorarlo. Espero que estas mis reflexiones, valores e ideales no sean sólo palabras y que lleguen al corazón de las personas. Que esta historia mía sirva para hacer pensar a la gente e inspire en ellos un cambio de pensamiento. Que a través de la convivencia podamos salvar un mundo que agoniza por culpa nuestra, de los seres humanos, y que juntos podamos forjar un futuro mejor. Muy atentamente, el autor.
FIN
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
5
La
MaNdragoRa
La
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
MaNdragoRa
acabamos en nuestro bar, que ya cerraba: con las rejas bajas, como en familia, reímos
CANTO POR LA PAZ
LA VIEJA Llueve. Las copas de los árboles se balancean blandamente, sus hojas amarillas contrastan con el tapiz verde del suelo. Unas nubes oscuras se deslizan veloces, dejando entre ellas pequeños lagos límpidos. El día se va poniendo frío y los niños que vuelven de la escuela se soplan en las manos para calentarlas, indiferentes a la lluvia que se va haciendo más recia. Enfrente, bajo los árboles, una vieja anda despacio, arrastrando los pies que van dejando sobre el suelo cubierto de hojas dos líneas negras. La vieja es menuda y flaca, parece ignorar el agua que la va empapando poco a poco. Tiene los ojos fijos en algún punto del horizonte y mueve los labios como si hablara. Alguien me dijo que vive sola en una casa aislada, que huye de la gente, que sale siempre en los días grises, que habla sola, pero tan bajo que nadie entiende sus palabras, que siempre, como ahora, lleva los ojos fijos en un punto del espacio; me dijo, en fin, que estaba loca. DAVINIA Parte el silencio de la noche un suspiro, se inunda la almohada de gotas que siembran tu nombre, suspendidas en el aire están mis ganas de quedarme contigo y debajo del armario algo me dice un no rotundo. ¿A quién escucho esta vez? Si me detengo pierdo, si sigo me pierdo... Necesito mi oasis en este desierto. Zafiros verdosos desgarran mi pecho y el carmín de unos labios decora mis mejillas coloreándose con llantos que tiñen de gris las ojeras que acompañan a mis ojos de rodillas. Abruman mi mente versos suicidas, solitarios... Ideas fugaces y eternas que me hablan de ti para llegar a formar parte de tu intenso calendario, para estar siempre a tu lado, donde yo quiero vivir. No pido un adiós que encierre secretos ni miedos que guarden un pasado oscuro; quiero amanecer por siempre en tu pecho y que en mis brazos encuentres un lugar seguro.
Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por consiguiente, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti.
León Felipe
– Benavente
te operan en dos días el hombro no me importa demasiado el periodismo, debes entenderme mordería el cartílago roto de tu hombro con mis dientes podría ser un buen perro callejero
JOHN DONNE
sé que me entiendes
(Enviado por Lorena López)
(22 de septiembre): periodismo, el maldito periodismo: formulación y arbitraje terminé en el gremio porque quería escribir y no adivinaba nada mejor para hacerlo de manera inmediata y, digamos, sin la mediación de lo importante, lo noble, la literatura para la cual no me sentía -no me sientocapaz aprendí como se debe: leyendo diarios, muchos; soñando con Herr y Agee y Thompson; sentándome en el cesped a fumar hachís y soñar el mundo nuevo que nunca llegó
Truncados estos versos por Noviemigual que árbol mermado de sus ho-, únicamente quieren los acoantes que llegue el frío de Diciem-, por eso van diciendo de este mo-: Cuando triste llora el vieny el año se desmoroen mil hojas y un suspi-, el mundo entero parevieja amenaza orientade cabeza a la deri-. Limpian lágrimas lega-, vuelca la nariz mil moy el cuerpo ya no sa-de la palabra repo-. Sólo entonces se descuque el otoño es bien mezquipor mucho que se engalade ocres, rojos y amarimás elegantes de Espa-.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
después vino la realidad: periódicos, radios, televisiones, revistillas de singular pelaje no debo decir que me desilusionó el ejercicio: algunos días fui feliz; otros, creí ser, inocente y orgullosamente, perdurable; casi siempre, entendí que la información es un hijo bastardo de la manipulación debo empezar a trabajar -como colaborador, prefiero no tener contrato- en un diario: ganaré suficiente como para garantizar nuestros gastos, poder enviar dinero a mis hijos, concedernos algún capricho pero no logro dar con el hueco donde se ha escondido el arte de formular: desde hace quince días, me siento ante el ordenador, con el cuaderno de notas abierto, y no supero la primera línea la angustia crece, claro (el dinero, el dinero, el dinero), y cada vez es más improbable que logre salir, con lo cual, otra vez volvemos a empezar, la angustia crece, porque debo salir y esperan mis piezas y no quiero decepcionar a nadie
DONENREVERSADO
(excepto leer o viajar o prolongar el sueño hasta la una y desayunar mientras los otros comen) para saldar la deuda, haré un recuento:
sí, desde luego, con lo otro, con lo noble, la -me ruborizo cuando nombro a los dioses-, literatura, que me esquiva y a la cual, sospecho, esquivo yo también
cambian los planes del diario: pretenden otra cosa de mí, que nada quiero
hablamos mucho, siempre lo hacemos cuando lo necesitamos -a veces no, a veces sobra la palabrería- y I. E. S.
León Felipe
– Benavente
(en otoño siempre sueño con montañas) ¿lo bueno?
viniste en mi busca (siempre tocas el timbre, pese a las llaves, te gusta visitarme) y salimos a oler medianoche
6
pervive una dejadez franca (no quiero hacer nada), una sopa de tristeza otoñal y cansancio
regresó la gripe, el catarro, sea esto lo que sea: tos seca, cabeza bang y filtro de gasa ante los ojos (a veces incluso manchas albeas desplegadas)
anoche, tras ir al cine-manga, me retiré con discreción para que tus amigos fuesen tus amigos: los necesitas
Pág.
(5 de noviembre): no concurren en mí palabras, no las adecuadas, al menos, para dejarlas aquí, en este “Dorado”
nunca me había sucedido con el periodismo: yo era una máquina de automatismos, preparada y caliente, amiga de la presión, sartén para la fritanga
pero nunca con el periodismo, nunca
VK I. E. S.
WEBLOG
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
hace dos días, imprevisto, tu primer abrazo-a-dos-brazos tras la operación (en otoño siempre sueño con tus brazos)
José Ángel González
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
11
La
MaNdragoRa
OPINIÓN, LITERATURA Y…
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
Los alumnos cada vez están más insoportables porque cada vez hay más asignaturas imprescindibles. (F. Molina)
ESTÁ EN LA AGENDA
Qué entretenido es leer la agenda de La Mandrágora, te enteras de muchas cosas, algunas de ellas muy interesantes, por ejemplo que ya se está preparando el viaje de estudios, que no el viaje de fin de estudios; hay que matizar, ya que se ha impuesto la absurda costumbre de que el viaje de “estudios” lo realicen los alumnos de 1º de Bachillerato y no los de 2º; por la falta de tiempo, dicen algunos, porque están muy ocupados con los exámenes y preparando la selectividad, dicen otros. Todo esto no son mas que tonterías, para ir a estos viajes se saca tiempo de donde haga falta y tampoco afecta tanto a los estudios como intentan hacernos creer. Antes hacían el viaje los de 2º y no por ello suspendían más que ahora, todo lo contrario, por lo tanto que se inventen otra historieta. Por lo que se ve también pueden ir los de ciclos formativos; esto está bien para los de grado medio, pero los de grado superior ya han tenido la oportunidad de hacerlo a su tiempo, ¿o esta decisión es para completar plazas? Asimismo, dicen que ya han hecho 3 reuniones −y muchas más que tendréis que hacer, y todo ello para no poneros de acuerdo en nada, cada uno quiere una cosa. Unos quieren que la excursión sea por España; éstos dicen ¿para qué salir fuera si todavía no conocemos nuestro país?, y que sea cultural, que para eso la hace un centro de enseñanza. Los hay que prefieren salir fuera de España, los cuales alegan que para hacer un viaje por España se puede hacer cuando se quiera, y que no sea cultural porque el viaje de estudios tiene que ser divertido y si vamos a ver museos será un tostón de viaje. Y por ultimo están los que quieren algo intermedio y los que no saben lo que quieren, que son la gran mayoría. Puede que sea más divertido intentar ponerse de acuerdo que el viaje propiamente dicho. Y, claro, que no suceda que cuando estéis una mayoría de acuerdo, no salgan profesores para acompañaros. De todas las formas ¡ánimo! Otra de las cosas interesantes y por la que hay que dar las gracias es por la presentación de la presidenta y del secretario de la Asociación de Alumnos “el organismo más representativo y el que más ayuda al alumnado”. La verdad es que no sé en qué ni a quién representa ni a quién ayuda pero, bueno, seguro que tanto la presidenta como el secretario reciben los favores de los profesores y esto se notará luego en lo resultados académicos; suele ser irónico, pero aunque siempre están de reuniones perdiendo clases, luego sacan el curso sin mucho esfuerzo, vamos lo mas lógico y normal. ¿Qué haríamos sin esta asociación? Sólo pediría que además de los nombres se informe de sus logros en el cargo, eso sería lo verdaderamente interesante. PEDRO
E
ra tarde y ella guardaba una estrella en su mano derecha. Por fin estaban juntos de nuevo. Él dejó atrás todo lo que tenía; ella llevaba mucho tiempo esperándole sobre las nubes. Él la miraba... sus alas plateadas destacaban en aquel cuerpo de sirena; ella le miró y sus ojos inertes buscaron aquel brillo que ambos habían perdido. Miraron hacia las nubes: mil gotas de lluvia brotaban de la planta de sus pies, de la palma de sus manos... de sus apagados párpados. Se acercaron. Él quería abrazarla; ella temía atravesar otra ilusión con el tacto de su aterciopelada piel. Hacía demasiado tiempo habían prometido no dañarse y esa noche, después de una incansable espera, volvían a verse. El temblor de sus piernas la delataba. Ella estaba igual que siempre, en su eterna juventud; él se veía más maduro, incluso más alto. Silencio, sólo silencio... ni una sola palabra para definir lo invisible. Sus miradas se cruzaron, su mutuo aliento fue el aire que cada uno respiró y, con un roce de sus labios, el Sol volvió a brillar, la lluvia cesó y el resplandor de sus alas iluminó hasta el último rincón de su inmenso Paraíso. -Siento haber tardado tanto –dijo él... ... y un travieso cupido sonrió entre dientes: nunca se habían olvidado. ACUARIO
La
MaNdragoRa
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
OPINIÓN Y DIBUJOS
Tenemos al fin una buena noticia en los periódicos. Y aunque no esté relacionada con la educación, dado su interés, viene muy a propósito para hacer comento de ella: mediante enmienda a los Presupuestos Generales del Estado, presentada a última hora por el partido en el poder, se espera obtener una pequeña parte del dinero necesario para la construcción de un Hospital de verdad en Benavente. Dos millones de euros, si sale adelante la enmienda. Noticias más recientes hablan de otra enmienda, auspiciada por el partido mayoritario de la oposición, solicitando cinco millones. Por su lado, el gobierno de la ciudad ha manifestado que ofrecerá para ello nueve mil doscientos metros cuadrados de terreno en la zona del Centro de Transportes, es decir, una superficie similar a la que tiene este año el Club Deportivo Benavente para no descender de categoría. Según “el breve estudio de viabilidad” del solar, redactado por el arquitecto municipal teniendo en cuenta “criterios poblacionales y sanitarios de experiencias análogas”, como el Hospital Materno-Infantil O’Donnell de Madrid (¿experiencias análogas entre un Madrid con millones de habitantes muy localizados y un Benavente que aspira a ser centro de referencia hospitalaria de una comarca despoblada y dispersa que incluiría desde la próxima Tierra de Campos hasta la lejana alta Sanabria, distante unos 100 kilómetros de aquí?, ¿experiencias análogas entre un Hospital Materno-Infantil que dispone, por poner un ejemplo, de 9 paritorios individuales y una zona como la nuestra con una población envejecida y cuya tasa de natalidad es por desgracia raquítica?, ¿experiencias análogas entre un Madrid con el precio del escaso suelo por las nubes y un Benavente con suelo mucho más barato y en cantidad no poca?, ¿experiencias análogas entre un hospital integrado en el Complejo General Universitario “Gregorio Marañón” situado en el centro de Madrid y otro afincado al lado de un Centro de Transportes y con el hospital universitario más cercano a una distancia de 100-120 kilómetros?, ¿pero este arquitecto dónde vive?), pues bien, según el citado informe el hospital exigiría invertir unos 18 ó 20 millones de euros. Aun admitiendo sin más “analogías” la cantidad barajada por el técnico, vale decir −como hice más arriba− que la enmienda sólo nos alcanzaría una pequeña parte del dinero necesario. Pero únicamente admitiendo el informe, porque la terca realidad se empeña en mostrar que la poderosa Comunidad de Madrid ha necesitado invertir 92 millones de euros en ese hospital de 50.113 m2, mientras que el de aquí, dice ese breve informe, con una superficie construible de 46.000 m2, sólo exigiría 18 ó 20 millones... Barato, barato, desde luego. ¡Un cuento chino! ------
Es una deuda histórica que el Gobierno del Estado tiene para con esta zona a la que dejó fuera del muy hablado y poco visto “plan del oeste”. Pero debería pagar algo más de 2 millones de euros. Y −por pedir que no quede− hágase pronto, no sea que se vendan los terrenos, pues existe una imperiosa necesidad de liquidez que está obligando al consistorio benaventano a poner en almoneda el patrimonio que a todas luces desea conservar. -----
Casi sorprende a estas alturas de vida política democrática que la noticia sobre el solar elegido para construir el hospital contenga literalmente esta afirmación: “el psoe local ofrecerá terrenos municipales a la Junta”. ¿Cómo? ¿Que el psoe local “posee” terrenos municipales para ofrecer? Conviene puntualizar muy claro: los ofrecerá el Ayuntamiento de Benavente, digo yo; gobernado desde hace dos años por el psoe, cierto. Forma parte del juego el obtener rentabilidad política de estas cosas, pero no de un modo tan burdo… -----
La buena noticia, en todo caso, es deseable que tenga continuidad. Hace falta −y aquí está la madre del cordero que nadie, apartando provechos personales o partidistas y aportando informes serios, se ha molestado trabajosamente en calcular− un acuerdo concreto entre administraciones para financiar la sanidad de la comarca, que no consiste sólo en construir un edificio; pero eso es harina de otro costal, harina que necesita algo más que enmiendas de última hora. Ya se verá si los molineros la hacen candeal o de centeno, con todos mis respetos para este rudo y socorrido cereal. -----
A ver si tenemos suerte: es lo que se suele decir cuando no hay salud. (Por cierto, y cambiando el tercio, del Consejo Escolar Municipal creado mediáticamente a bombo y platillo para “contribuir a mejorar la calidad de vida de los benaventanos”, no se ha vuelto a tener noticia alguna. Y es que la educación no da votos, pero, eso sí, queda tan mona en el vestíbulo de casa… El informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, UNESCO, que se acaba de publicar en noviembre, sitúa a nuestro país en el puesto 26º del mundo en cuanto a la calidad del sistema educativo, por debajo de casi todos los países integrantes de la Unión Europea. De ello habrá que informar al Consejo, cuando la respiración asistida del nuevo hospital se lo permita…). I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
10
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
7
La
MaNdragoRa
La
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
Dentro del VIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados que todos los años organiza el grupo Intercacia, la compañía "FONT VIVA" de Ibi (Alicante) representó el pasado 16 de octubre en el teatro "Reina Sofía" de Benavente, la obra "Píntame en la Eternidad" de Alberto Miralles. La Mandrágora entrevistó a la directora SUSANA HIDALGO y a uno de sus actores, DANIEL GARCÍA.
SUSANA HIDALGO: El teatro es una maravilla, una preciosidad. Cuando me lo enseñaron los del Grupo Intercacia me quedé alucinada, tiene un sabor a puro teatro, es un teatro antiguo muy bonito. P: ¿Fuisteis finalistas en el festival amateur
de Ibi?
SUSANA HIDALGO: Sí, allí ganamos el premio al mejor actor principal (Chema Escribano, por el papel de Doménico, el pintor) y el premio a la escenografía.
SUSANA HIDALGO: Efectivamente, tenemos una escuela desde hace unos seis años en la que participan chavales desde 8 hasta 18 años; hoy la joven que habéis visto es una alumna del taller desde hace un montón de años y resulta que además su padre es uno de los fundadores de "Font Viva", lleva pues el teatro en las venas.
Susana Hidalgo y Sheila Robles
compañía?
SUSANA HIDALGO: Yo, unos 10 u 11 años , pero hay gente que lleva 20 ó 25 años en la compañía. También tengo que decir que es la primera vez que dirijo, pero prefiero dirigir que actuar.
P: ¿Es la primera vez que venís a Bena-
vente a actuar?
SUSANA HIDALGO: Sí, va por la octava edición; es ahora en noviembre y ya estamos preparando cosas, pero tengo que decir que la afición de Ibi no es la afición de Benavente. A nosotros nos cuesta mucho llevar a la gente al teatro y aquí el teatro está lleno, esto es una maravilla.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
SUSANA HIDALGO: Lleva unos 36 años dando la lata. La gente que empezó ya no está, hemos ido renovando. P: ¿Cuantos años llevas tú en la
SUSANA HIDALGO: Sí, sí, así es.
ya va por la octava edición como este de Benavente ¿no es así?
P: Aparte de este certamen de Benavente, ¿habéis participado en algún otro?
grupo teatral “Font Viva” de Ibi?
e hija pero en la realidad también lo son?
P: En Ibi también hay un certamen que
¿qué es lo que sentís?
DANIEL GARCÍA: Pues muchos nervios y cuando sales no sabes la gente que hay y cuando sales lo ves todo tan lleno que te pierdes, que es lo que suele pasar, jaja. Pero, bueno, para ser teatro amateur, hemos ido a muchos pueblos, pero con tanta gente como aquí en ningún sitio.
P: ¿En qué año se fundó el
P: ¿O sea que en la obra hacían de padre
SUSANA HIDALGO: Sí, es la primera vez y tengo que decir que la gente es estupenda, estamos alucinados de ver qué trato más agradable, qué gente más buena y con qué ganas se prepara este certamen.
P: Cuando salís al escenario,
SUSANA HIDALGO: Si, hemos participado en el de Valencia en el teatro Talía. Nos vamos dentro de dos semanas a Haro (Logroño), en noviembre estamos en Ayora (Castellón), en enero vamos a Requena y, bueno, todo lo que se presente.
PREGUNTA: Sabemos que tenéis una escuela taller de teatro en Ibi (Alicante) ¿no?
P: Lo que a mí me parece es que Daniel García
La Agrupación Cultural Font-Viva Teatre se llevó cinco de los once premios del Certamen: premio a la mejor obra («Píntame en la eternidad», de Alberto Miralles), al mejor actor principal (Chema Escribano), a la mejor dirección (Susana Hidalgo), al mejor montaje y al mejor vestuario. Entrevista realizada por SHEILA ROBLES
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
4 Cuando en el árbol no queda más que una hoja parece que le cuelga la etiqueta de su precio.
~ GENTE DEL TEATRO ~ P: ¿Que pensáis del teatro «Reina Sofía» de Benavente?
MaNdragoRa
la obra es muy realista, no se notaba que estabais actuando.
SUSANA HIDALGO: Gracias, esto es lo mejor que se le puede decir a un actor. Nos sentimos muy halagados. P: Bueno, pues gracias por habernos dejado haceros la entrevista y que tengáis mucho éxito con las próximas obras. SUSANA y DANIEL: Ha sido todo un placer y gracias a vosotros. Pág.
8
4 El día en que se encuentre un beso fósil se sabrá si el amor existió en la época cuaternaria. 4 Cuando se ve que el mono es igual al hombre es cuando desnuda de su cáscara a la banana. 4 El sueño es un depósito de objetos extraviados. 4 Cuando es brasa el carbón se acuerda de todo, hasta de cuando era árbol verde en un mundo lleno de esperanzas.
(Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros)
LA NOVEDAD Autor: PAUL AUSTER Título: La noche del oráculo Editorial Anagrama, Barcelona, 2004, 16 € Sidney Orr es escritor y está recuperándose de una enfermedad a la que nadie esperaba que sobreviviera. Y cada mañana, cuando su esposa Grace se marcha a trabajar, él, todavía débil y desconcertado, camina por la ciudad. Un día compra en «El Palacio de Papel», la librería del misterioso señor Chang, un cuaderno de color azul que le seduce, y descubre que puede volver a escribir. Su amigo John Trausee, también escritor, también enfermo, también poseedor de otro de los exóticos cuadernos azules portugueses, le ha hablado de Fitcraft, un personaje que aparece fugazmente en El halcón maltés y que, como Sidney, sobrevivió a un íntimo roce con la muerte, creyó comprender que no somos más que briznas que flotan en el vacío del azar, y abandonó, sin despedirse, mujer, trabajo, identidad y se inventó otra vida en otra ciudad…
EL CLÁSICO Autor: LEOPOLDO ALAS «CLARÍN» Título: El Señor y lo demás, son cuentos Introducción de Gonzalo Sobejano Editorial Espasa, Colección Austral, Madrid, 2001, 10ª edición Este libro es la primera colección de cuentos de Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901). El primer relato, «El Señor», cuyo título aparece, por voluntad del autor, destacado de los demás, es en realidad una novela corta inmensamente lírica, y representa el ideal de un amor puro sublimado desde la atracción de la carne. Junto a él aparecen otros cuentos inolvidables: «¡Adiós, “Cordera”!», «Cambio de luz», «Un viejo verde» y la leyenda «La rosa de oro».
EL DE AQUÍ Autor: JOSÉ DOMINGO MARTÍN ÁLVAREZ Título: Nuevo Diccionario de Sanabrés Editorial Semuret, Zamora, 2004, 12,60 € José Domingo Martín Álvarez, durante varios veranos, se dedicó a recopilar entre las personas mayores, amigos, vecinos y un sinfín de colaboradores sanabreses, las más de 3.400 palabras que ahora pueden verse recogidas en este diccionario. Es muy posible que todo este acervo cultural desaparezca, y es de temer que dentro de pocas décadas constituya una reliquia del pasado. Preocupado por tal circunstancia, el autor puso afán y entusiasmo en idear la forma en que todo este torrente de riqueza lingüística se pudiera transmitir a las generaciones actuales y venideras.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
9
La
MaNdragoRa
La
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
Dentro del VIII Certamen Nacional de Teatro para Aficionados que todos los años organiza el grupo Intercacia, la compañía "FONT VIVA" de Ibi (Alicante) representó el pasado 16 de octubre en el teatro "Reina Sofía" de Benavente, la obra "Píntame en la Eternidad" de Alberto Miralles. La Mandrágora entrevistó a la directora SUSANA HIDALGO y a uno de sus actores, DANIEL GARCÍA.
SUSANA HIDALGO: El teatro es una maravilla, una preciosidad. Cuando me lo enseñaron los del Grupo Intercacia me quedé alucinada, tiene un sabor a puro teatro, es un teatro antiguo muy bonito. P: ¿Fuisteis finalistas en el festival amateur
de Ibi?
SUSANA HIDALGO: Sí, allí ganamos el premio al mejor actor principal (Chema Escribano, por el papel de Doménico, el pintor) y el premio a la escenografía.
SUSANA HIDALGO: Efectivamente, tenemos una escuela desde hace unos seis años en la que participan chavales desde 8 hasta 18 años; hoy la joven que habéis visto es una alumna del taller desde hace un montón de años y resulta que además su padre es uno de los fundadores de "Font Viva", lleva pues el teatro en las venas.
Susana Hidalgo y Sheila Robles
compañía?
SUSANA HIDALGO: Yo, unos 10 u 11 años , pero hay gente que lleva 20 ó 25 años en la compañía. También tengo que decir que es la primera vez que dirijo, pero prefiero dirigir que actuar.
P: ¿Es la primera vez que venís a Bena-
vente a actuar?
SUSANA HIDALGO: Sí, va por la octava edición; es ahora en noviembre y ya estamos preparando cosas, pero tengo que decir que la afición de Ibi no es la afición de Benavente. A nosotros nos cuesta mucho llevar a la gente al teatro y aquí el teatro está lleno, esto es una maravilla.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
SUSANA HIDALGO: Lleva unos 36 años dando la lata. La gente que empezó ya no está, hemos ido renovando. P: ¿Cuantos años llevas tú en la
SUSANA HIDALGO: Sí, sí, así es.
ya va por la octava edición como este de Benavente ¿no es así?
P: Aparte de este certamen de Benavente, ¿habéis participado en algún otro?
grupo teatral “Font Viva” de Ibi?
e hija pero en la realidad también lo son?
P: En Ibi también hay un certamen que
¿qué es lo que sentís?
DANIEL GARCÍA: Pues muchos nervios y cuando sales no sabes la gente que hay y cuando sales lo ves todo tan lleno que te pierdes, que es lo que suele pasar, jaja. Pero, bueno, para ser teatro amateur, hemos ido a muchos pueblos, pero con tanta gente como aquí en ningún sitio.
P: ¿En qué año se fundó el
P: ¿O sea que en la obra hacían de padre
SUSANA HIDALGO: Sí, es la primera vez y tengo que decir que la gente es estupenda, estamos alucinados de ver qué trato más agradable, qué gente más buena y con qué ganas se prepara este certamen.
P: Cuando salís al escenario,
SUSANA HIDALGO: Si, hemos participado en el de Valencia en el teatro Talía. Nos vamos dentro de dos semanas a Haro (Logroño), en noviembre estamos en Ayora (Castellón), en enero vamos a Requena y, bueno, todo lo que se presente.
PREGUNTA: Sabemos que tenéis una escuela taller de teatro en Ibi (Alicante) ¿no?
P: Lo que a mí me parece es que Daniel García
La Agrupación Cultural Font-Viva Teatre se llevó cinco de los once premios del Certamen: premio a la mejor obra («Píntame en la eternidad», de Alberto Miralles), al mejor actor principal (Chema Escribano), a la mejor dirección (Susana Hidalgo), al mejor montaje y al mejor vestuario. Entrevista realizada por SHEILA ROBLES
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
4 Cuando en el árbol no queda más que una hoja parece que le cuelga la etiqueta de su precio.
~ GENTE DEL TEATRO ~ P: ¿Que pensáis del teatro «Reina Sofía» de Benavente?
MaNdragoRa
la obra es muy realista, no se notaba que estabais actuando.
SUSANA HIDALGO: Gracias, esto es lo mejor que se le puede decir a un actor. Nos sentimos muy halagados. P: Bueno, pues gracias por habernos dejado haceros la entrevista y que tengáis mucho éxito con las próximas obras. SUSANA y DANIEL: Ha sido todo un placer y gracias a vosotros. Pág.
8
4 El día en que se encuentre un beso fósil se sabrá si el amor existió en la época cuaternaria. 4 Cuando se ve que el mono es igual al hombre es cuando desnuda de su cáscara a la banana. 4 El sueño es un depósito de objetos extraviados. 4 Cuando es brasa el carbón se acuerda de todo, hasta de cuando era árbol verde en un mundo lleno de esperanzas.
(Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros)
LA NOVEDAD Autor: PAUL AUSTER Título: La noche del oráculo Editorial Anagrama, Barcelona, 2004, 16 € Sidney Orr es escritor y está recuperándose de una enfermedad a la que nadie esperaba que sobreviviera. Y cada mañana, cuando su esposa Grace se marcha a trabajar, él, todavía débil y desconcertado, camina por la ciudad. Un día compra en «El Palacio de Papel», la librería del misterioso señor Chang, un cuaderno de color azul que le seduce, y descubre que puede volver a escribir. Su amigo John Trausee, también escritor, también enfermo, también poseedor de otro de los exóticos cuadernos azules portugueses, le ha hablado de Fitcraft, un personaje que aparece fugazmente en El halcón maltés y que, como Sidney, sobrevivió a un íntimo roce con la muerte, creyó comprender que no somos más que briznas que flotan en el vacío del azar, y abandonó, sin despedirse, mujer, trabajo, identidad y se inventó otra vida en otra ciudad…
EL CLÁSICO Autor: LEOPOLDO ALAS «CLARÍN» Título: El Señor y lo demás, son cuentos Introducción de Gonzalo Sobejano Editorial Espasa, Colección Austral, Madrid, 2001, 10ª edición Este libro es la primera colección de cuentos de Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901). El primer relato, «El Señor», cuyo título aparece, por voluntad del autor, destacado de los demás, es en realidad una novela corta inmensamente lírica, y representa el ideal de un amor puro sublimado desde la atracción de la carne. Junto a él aparecen otros cuentos inolvidables: «¡Adiós, “Cordera”!», «Cambio de luz», «Un viejo verde» y la leyenda «La rosa de oro».
EL DE AQUÍ Autor: JOSÉ DOMINGO MARTÍN ÁLVAREZ Título: Nuevo Diccionario de Sanabrés Editorial Semuret, Zamora, 2004, 12,60 € José Domingo Martín Álvarez, durante varios veranos, se dedicó a recopilar entre las personas mayores, amigos, vecinos y un sinfín de colaboradores sanabreses, las más de 3.400 palabras que ahora pueden verse recogidas en este diccionario. Es muy posible que todo este acervo cultural desaparezca, y es de temer que dentro de pocas décadas constituya una reliquia del pasado. Preocupado por tal circunstancia, el autor puso afán y entusiasmo en idear la forma en que todo este torrente de riqueza lingüística se pudiera transmitir a las generaciones actuales y venideras.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
9
La
MaNdragoRa
OPINIÓN, LITERATURA Y…
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
Los alumnos cada vez están más insoportables porque cada vez hay más asignaturas imprescindibles. (F. Molina)
ESTÁ EN LA AGENDA
Qué entretenido es leer la agenda de La Mandrágora, te enteras de muchas cosas, algunas de ellas muy interesantes, por ejemplo que ya se está preparando el viaje de estudios, que no el viaje de fin de estudios; hay que matizar, ya que se ha impuesto la absurda costumbre de que el viaje de “estudios” lo realicen los alumnos de 1º de Bachillerato y no los de 2º; por la falta de tiempo, dicen algunos, porque están muy ocupados con los exámenes y preparando la selectividad, dicen otros. Todo esto no son mas que tonterías, para ir a estos viajes se saca tiempo de donde haga falta y tampoco afecta tanto a los estudios como intentan hacernos creer. Antes hacían el viaje los de 2º y no por ello suspendían más que ahora, todo lo contrario, por lo tanto que se inventen otra historieta. Por lo que se ve también pueden ir los de ciclos formativos; esto está bien para los de grado medio, pero los de grado superior ya han tenido la oportunidad de hacerlo a su tiempo, ¿o esta decisión es para completar plazas? Asimismo, dicen que ya han hecho 3 reuniones −y muchas más que tendréis que hacer, y todo ello para no poneros de acuerdo en nada, cada uno quiere una cosa. Unos quieren que la excursión sea por España; éstos dicen ¿para qué salir fuera si todavía no conocemos nuestro país?, y que sea cultural, que para eso la hace un centro de enseñanza. Los hay que prefieren salir fuera de España, los cuales alegan que para hacer un viaje por España se puede hacer cuando se quiera, y que no sea cultural porque el viaje de estudios tiene que ser divertido y si vamos a ver museos será un tostón de viaje. Y por ultimo están los que quieren algo intermedio y los que no saben lo que quieren, que son la gran mayoría. Puede que sea más divertido intentar ponerse de acuerdo que el viaje propiamente dicho. Y, claro, que no suceda que cuando estéis una mayoría de acuerdo, no salgan profesores para acompañaros. De todas las formas ¡ánimo! Otra de las cosas interesantes y por la que hay que dar las gracias es por la presentación de la presidenta y del secretario de la Asociación de Alumnos “el organismo más representativo y el que más ayuda al alumnado”. La verdad es que no sé en qué ni a quién representa ni a quién ayuda pero, bueno, seguro que tanto la presidenta como el secretario reciben los favores de los profesores y esto se notará luego en lo resultados académicos; suele ser irónico, pero aunque siempre están de reuniones perdiendo clases, luego sacan el curso sin mucho esfuerzo, vamos lo mas lógico y normal. ¿Qué haríamos sin esta asociación? Sólo pediría que además de los nombres se informe de sus logros en el cargo, eso sería lo verdaderamente interesante. PEDRO
E
ra tarde y ella guardaba una estrella en su mano derecha. Por fin estaban juntos de nuevo. Él dejó atrás todo lo que tenía; ella llevaba mucho tiempo esperándole sobre las nubes. Él la miraba... sus alas plateadas destacaban en aquel cuerpo de sirena; ella le miró y sus ojos inertes buscaron aquel brillo que ambos habían perdido. Miraron hacia las nubes: mil gotas de lluvia brotaban de la planta de sus pies, de la palma de sus manos... de sus apagados párpados. Se acercaron. Él quería abrazarla; ella temía atravesar otra ilusión con el tacto de su aterciopelada piel. Hacía demasiado tiempo habían prometido no dañarse y esa noche, después de una incansable espera, volvían a verse. El temblor de sus piernas la delataba. Ella estaba igual que siempre, en su eterna juventud; él se veía más maduro, incluso más alto. Silencio, sólo silencio... ni una sola palabra para definir lo invisible. Sus miradas se cruzaron, su mutuo aliento fue el aire que cada uno respiró y, con un roce de sus labios, el Sol volvió a brillar, la lluvia cesó y el resplandor de sus alas iluminó hasta el último rincón de su inmenso Paraíso. -Siento haber tardado tanto –dijo él... ... y un travieso cupido sonrió entre dientes: nunca se habían olvidado. ACUARIO
La
MaNdragoRa
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
OPINIÓN Y DIBUJOS
Tenemos al fin una buena noticia en los periódicos. Y aunque no esté relacionada con la educación, dado su interés, viene muy a propósito para hacer comento de ella: mediante enmienda a los Presupuestos Generales del Estado, presentada a última hora por el partido en el poder, se espera obtener una pequeña parte del dinero necesario para la construcción de un Hospital de verdad en Benavente. Dos millones de euros, si sale adelante la enmienda. Noticias más recientes hablan de otra enmienda, auspiciada por el partido mayoritario de la oposición, solicitando cinco millones. Por su lado, el gobierno de la ciudad ha manifestado que ofrecerá para ello nueve mil doscientos metros cuadrados de terreno en la zona del Centro de Transportes, es decir, una superficie similar a la que tiene este año el Club Deportivo Benavente para no descender de categoría. Según “el breve estudio de viabilidad” del solar, redactado por el arquitecto municipal teniendo en cuenta “criterios poblacionales y sanitarios de experiencias análogas”, como el Hospital Materno-Infantil O’Donnell de Madrid (¿experiencias análogas entre un Madrid con millones de habitantes muy localizados y un Benavente que aspira a ser centro de referencia hospitalaria de una comarca despoblada y dispersa que incluiría desde la próxima Tierra de Campos hasta la lejana alta Sanabria, distante unos 100 kilómetros de aquí?, ¿experiencias análogas entre un Hospital Materno-Infantil que dispone, por poner un ejemplo, de 9 paritorios individuales y una zona como la nuestra con una población envejecida y cuya tasa de natalidad es por desgracia raquítica?, ¿experiencias análogas entre un Madrid con el precio del escaso suelo por las nubes y un Benavente con suelo mucho más barato y en cantidad no poca?, ¿experiencias análogas entre un hospital integrado en el Complejo General Universitario “Gregorio Marañón” situado en el centro de Madrid y otro afincado al lado de un Centro de Transportes y con el hospital universitario más cercano a una distancia de 100-120 kilómetros?, ¿pero este arquitecto dónde vive?), pues bien, según el citado informe el hospital exigiría invertir unos 18 ó 20 millones de euros. Aun admitiendo sin más “analogías” la cantidad barajada por el técnico, vale decir −como hice más arriba− que la enmienda sólo nos alcanzaría una pequeña parte del dinero necesario. Pero únicamente admitiendo el informe, porque la terca realidad se empeña en mostrar que la poderosa Comunidad de Madrid ha necesitado invertir 92 millones de euros en ese hospital de 50.113 m2, mientras que el de aquí, dice ese breve informe, con una superficie construible de 46.000 m2, sólo exigiría 18 ó 20 millones... Barato, barato, desde luego. ¡Un cuento chino! ------
Es una deuda histórica que el Gobierno del Estado tiene para con esta zona a la que dejó fuera del muy hablado y poco visto “plan del oeste”. Pero debería pagar algo más de 2 millones de euros. Y −por pedir que no quede− hágase pronto, no sea que se vendan los terrenos, pues existe una imperiosa necesidad de liquidez que está obligando al consistorio benaventano a poner en almoneda el patrimonio que a todas luces desea conservar. -----
Casi sorprende a estas alturas de vida política democrática que la noticia sobre el solar elegido para construir el hospital contenga literalmente esta afirmación: “el psoe local ofrecerá terrenos municipales a la Junta”. ¿Cómo? ¿Que el psoe local “posee” terrenos municipales para ofrecer? Conviene puntualizar muy claro: los ofrecerá el Ayuntamiento de Benavente, digo yo; gobernado desde hace dos años por el psoe, cierto. Forma parte del juego el obtener rentabilidad política de estas cosas, pero no de un modo tan burdo… -----
La buena noticia, en todo caso, es deseable que tenga continuidad. Hace falta −y aquí está la madre del cordero que nadie, apartando provechos personales o partidistas y aportando informes serios, se ha molestado trabajosamente en calcular− un acuerdo concreto entre administraciones para financiar la sanidad de la comarca, que no consiste sólo en construir un edificio; pero eso es harina de otro costal, harina que necesita algo más que enmiendas de última hora. Ya se verá si los molineros la hacen candeal o de centeno, con todos mis respetos para este rudo y socorrido cereal. -----
A ver si tenemos suerte: es lo que se suele decir cuando no hay salud. (Por cierto, y cambiando el tercio, del Consejo Escolar Municipal creado mediáticamente a bombo y platillo para “contribuir a mejorar la calidad de vida de los benaventanos”, no se ha vuelto a tener noticia alguna. Y es que la educación no da votos, pero, eso sí, queda tan mona en el vestíbulo de casa… El informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, UNESCO, que se acaba de publicar en noviembre, sitúa a nuestro país en el puesto 26º del mundo en cuanto a la calidad del sistema educativo, por debajo de casi todos los países integrantes de la Unión Europea. De ello habrá que informar al Consejo, cuando la respiración asistida del nuevo hospital se lo permita…). I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
10
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
7
La
MaNdragoRa
La
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
MaNdragoRa
acabamos en nuestro bar, que ya cerraba: con las rejas bajas, como en familia, reímos
CANTO POR LA PAZ
LA VIEJA Llueve. Las copas de los árboles se balancean blandamente, sus hojas amarillas contrastan con el tapiz verde del suelo. Unas nubes oscuras se deslizan veloces, dejando entre ellas pequeños lagos límpidos. El día se va poniendo frío y los niños que vuelven de la escuela se soplan en las manos para calentarlas, indiferentes a la lluvia que se va haciendo más recia. Enfrente, bajo los árboles, una vieja anda despacio, arrastrando los pies que van dejando sobre el suelo cubierto de hojas dos líneas negras. La vieja es menuda y flaca, parece ignorar el agua que la va empapando poco a poco. Tiene los ojos fijos en algún punto del horizonte y mueve los labios como si hablara. Alguien me dijo que vive sola en una casa aislada, que huye de la gente, que sale siempre en los días grises, que habla sola, pero tan bajo que nadie entiende sus palabras, que siempre, como ahora, lleva los ojos fijos en un punto del espacio; me dijo, en fin, que estaba loca. DAVINIA Parte el silencio de la noche un suspiro, se inunda la almohada de gotas que siembran tu nombre, suspendidas en el aire están mis ganas de quedarme contigo y debajo del armario algo me dice un no rotundo. ¿A quién escucho esta vez? Si me detengo pierdo, si sigo me pierdo... Necesito mi oasis en este desierto. Zafiros verdosos desgarran mi pecho y el carmín de unos labios decora mis mejillas coloreándose con llantos que tiñen de gris las ojeras que acompañan a mis ojos de rodillas. Abruman mi mente versos suicidas, solitarios... Ideas fugaces y eternas que me hablan de ti para llegar a formar parte de tu intenso calendario, para estar siempre a tu lado, donde yo quiero vivir. No pido un adiós que encierre secretos ni miedos que guarden un pasado oscuro; quiero amanecer por siempre en tu pecho y que en mis brazos encuentres un lugar seguro.
Nadie es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por consiguiente, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti.
León Felipe
– Benavente
te operan en dos días el hombro no me importa demasiado el periodismo, debes entenderme mordería el cartílago roto de tu hombro con mis dientes podría ser un buen perro callejero
JOHN DONNE
sé que me entiendes
(Enviado por Lorena López)
(22 de septiembre): periodismo, el maldito periodismo: formulación y arbitraje terminé en el gremio porque quería escribir y no adivinaba nada mejor para hacerlo de manera inmediata y, digamos, sin la mediación de lo importante, lo noble, la literatura para la cual no me sentía -no me sientocapaz aprendí como se debe: leyendo diarios, muchos; soñando con Herr y Agee y Thompson; sentándome en el cesped a fumar hachís y soñar el mundo nuevo que nunca llegó
Truncados estos versos por Noviemigual que árbol mermado de sus ho-, únicamente quieren los acoantes que llegue el frío de Diciem-, por eso van diciendo de este mo-: Cuando triste llora el vieny el año se desmoroen mil hojas y un suspi-, el mundo entero parevieja amenaza orientade cabeza a la deri-. Limpian lágrimas lega-, vuelca la nariz mil moy el cuerpo ya no sa-de la palabra repo-. Sólo entonces se descuque el otoño es bien mezquipor mucho que se engalade ocres, rojos y amarimás elegantes de Espa-.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
después vino la realidad: periódicos, radios, televisiones, revistillas de singular pelaje no debo decir que me desilusionó el ejercicio: algunos días fui feliz; otros, creí ser, inocente y orgullosamente, perdurable; casi siempre, entendí que la información es un hijo bastardo de la manipulación debo empezar a trabajar -como colaborador, prefiero no tener contrato- en un diario: ganaré suficiente como para garantizar nuestros gastos, poder enviar dinero a mis hijos, concedernos algún capricho pero no logro dar con el hueco donde se ha escondido el arte de formular: desde hace quince días, me siento ante el ordenador, con el cuaderno de notas abierto, y no supero la primera línea la angustia crece, claro (el dinero, el dinero, el dinero), y cada vez es más improbable que logre salir, con lo cual, otra vez volvemos a empezar, la angustia crece, porque debo salir y esperan mis piezas y no quiero decepcionar a nadie
DONENREVERSADO
(excepto leer o viajar o prolongar el sueño hasta la una y desayunar mientras los otros comen) para saldar la deuda, haré un recuento:
sí, desde luego, con lo otro, con lo noble, la -me ruborizo cuando nombro a los dioses-, literatura, que me esquiva y a la cual, sospecho, esquivo yo también
cambian los planes del diario: pretenden otra cosa de mí, que nada quiero
hablamos mucho, siempre lo hacemos cuando lo necesitamos -a veces no, a veces sobra la palabrería- y I. E. S.
León Felipe
– Benavente
(en otoño siempre sueño con montañas) ¿lo bueno?
viniste en mi busca (siempre tocas el timbre, pese a las llaves, te gusta visitarme) y salimos a oler medianoche
6
pervive una dejadez franca (no quiero hacer nada), una sopa de tristeza otoñal y cansancio
regresó la gripe, el catarro, sea esto lo que sea: tos seca, cabeza bang y filtro de gasa ante los ojos (a veces incluso manchas albeas desplegadas)
anoche, tras ir al cine-manga, me retiré con discreción para que tus amigos fuesen tus amigos: los necesitas
Pág.
(5 de noviembre): no concurren en mí palabras, no las adecuadas, al menos, para dejarlas aquí, en este “Dorado”
nunca me había sucedido con el periodismo: yo era una máquina de automatismos, preparada y caliente, amiga de la presión, sartén para la fritanga
pero nunca con el periodismo, nunca
VK I. E. S.
WEBLOG
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
hace dos días, imprevisto, tu primer abrazo-a-dos-brazos tras la operación (en otoño siempre sueño con tus brazos)
José Ángel González
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
11
La
MaNdragoRa
Leyenda Celta
TREUW ~ Viene del nº 12 ~ Año IV ~ En la primera parte, el viejo guerrero Treuw recibe la visita de la muerte con intenciones de llevárselo. Pero como un guerrero celta sólo alcanza el descanso en su cielo si muere en la batalla, entabla una lucha ¿real, soñada?, ¡a muerte!, con la “huesuda”. En la última línea, una certera estocada de ésta le derrota.
2ª Parte:
-Ha alcanzado su descanso. Un pájaro cantó sobre la rama de un abedul cercano; el sonido atrajo a la realidad más que las palabras del druida a Mevar, hija de Treuw. Una lágrima quebró el tersa piel de la cara, un suspiro condujo la pena al aire, el avecilla alzó el vuelo aleteando como estremecida por el lamento. -¿Descanso? -Sí, descanso, ¿por qué no? Al fin y al cabo no podemos temer aquello que no conocemos prejuzgándolo como maligno. Treuw buscaba el descanso, su apariencia es indiferente. -Sea lo que tu digas, maldito charlatán -chilló saliendo de la pétrea estancia tal como el pajarillo de la rama. Breogan sorprendió a su hermana sobre un tocón, junto al remanso del río que pasaba entre los álamos enhiestos surcados por el viento y que débil descendía imperturbable en el tiempo, inapreciable a ojos humanos. Mevar −no fue necesario mencionar su nombre− ya se había vuelto hacia Breogan, quien intuyó la tardanza de su presencia por el horror reflejado en el rostro, que solamente el desamor y la muerte son capaces de sembrar entre la blancura de la juventud. Ella seguía con la mirada perdida más allá de la presencia corpórea del muchacho. -Veo que ya sabes de la muerte de nuestro padre; siento llegar tarde. No te sientas afligida, la enfermedad lo estaba consumiendo; quizá te sirva de pequeño consuelo, pero verlo sobrellevando ese dolor… ¿no crees que es mejor que haya llegado su fin y así dejase de sufrir? −preguntó suavemente mientras se arrodillaba frente a Mevar. -No es su muerte lo que me causa dolor, sino su otra vida, nuestro padre era un gran guerrero, su alma vagará por la existencia de este mundo según dicen los sabios. Debería haber perecido en combate de manera digna, como le correspondía, no postrado sudando en una mugrienta choza. -Yo le vi combatir, créeme, ningún guerrero mortal que viviera bajo este cielo sería capaz de vencerle, nadie lo superaba en el ardor de la batalla, y si hay algún espíritu piadoso lo guiará hasta la morada de los grandes guerreros, donde viven por siempre nuestro antepasados. -No, no, no pudo ser, condenado por siempre. ¿Por qué? -preguntaba Mevar a la corriente de agua mientras su hermano la levantaba y la conducía hacía el poblado.
I. E. S.
León Felipe
LEYENDA CELTA
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
– Benavente
Bajo el Abedul, donde los anaranjados rayos del crepúsculo creaban una sombra infinita, se hallaba el druida. Mevar, más tranquila, se aproximó rompiendo el espacio mágico: buscaba una respuesta que sabía no podía hallar, pero la esperanza la empujaba a acercase. –Siento lo que dije, el dolor me cegó. ¿Qué crees que ha sido de mi padre? -Deberías darle una última despedida, esta noche el fuego hará de él aire para que pueda ser llevado a donde le corresponda. -¿A dónde irá? Tú lo sabes; sabes lo que nadie puede ver y ves lo que nadie sabe, como dicen las gentes; te suplico que me lo digas, ¡por favor! El druida permaneció sumido en sí, absorbido por la naturaleza del lugar, sin prestar atención ninguna a la hija de Treuw, quien frustrada ante la impasibilidad del sabio decidió despedir a su padre como le fue sugerido. Al entrar en la choza las palabras le faltaron, el aliento se retuvo ante la visión de su padre, ¡parecía no haber pasado una semana delirando en fiebres!, una luz imperceptible irradiaba de él, y un esbozo de gozoso alivio se dibujaba en los contornos de sus facciones, en apariencia era como si le hubieran arrancado diez años de vida devolviéndole juventud. Mevar, desconcertada y al tiempo sin saber el porqué, liberada de una carga, se arrimó a su padre e hizo como antaño en las noches de tormenta siendo niña, cuando se metía bajo la manta para abrazar a su padre, pero sobresaltada notó una hendidura, abrió lentamente la ropa y observó una profunda herida que se introducía en el pecho, una herida que solamente podía ser causada por un arma; además observó decenas de pequeños cortes como súbditos de un gran rey macabro que se extendían a lo largo de todo el cuerpo. Ninguna, ni tan siquiera la más profunda sobre el corazón, sangraba, ni una leve mancha. Un escalofrío recorrió a Mevar, la paz se adueñó de ella e inconscientemente sonrió. Salió renovada, pero ya la noche se había apoderado una vez más del cielo salpicándolo de luceros. A pesar del movimiento celeste, el druida permanecía bajo el árbol, aunque esta vez sostenía entre sus manos un bulto envuelto en una tela; la curiosidad movió a Mevar. Él desenvolvió el objeto del que cayeron una nube de trozos metálicos que capturaron el cielo en brillos; el más grande de todos los fragmentos permaneció sujeto por la mano del druida. Mevar miró fijamente hasta que pudo ver la empuñadura de la espada de su padre. Los trozos del acero al contacto con el suelo se transformaron en virutas de hierro que fueron llevadas por el viento nocturno, el mismo viento que llevó los pesares de Mevar, el mismo viento que llevó el alma de su padre.
ANEIRIN
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
12
La
MaNdragoRa
MIX-FIX Y LA CHICA QUE TENÍA EL MUNDO A SUS PIES,
de Estela Astorga Relato ganador de uno de los dos primeros premios en el XXVIII concurso literario del IES Léon Felipe. Curso 2003-04.
y 2.
Hasta que un buen día, cuando volvía a casa en su coche rojo descapotable, después de una tarde de desastres en el estudio de grabación, quiso la suerte que un gato se le cruzara en medio de la carretera y después de frenar y de intentar esquivarlo, se encontró con que lo había atropellado. Como Isabel era de corazón bondadoso y gran amante de los animales, aunque sus padres no le habían permitido nunca tener uno, se bajó del coche y comprobó con gran alegría que no había matado al gatito; solamente estaba malherido. Inmediatamente recogió al pobre animalito y lo depositó en el asiento del acompañante para llevarlo al veterinario. Cuando entró en la clínica, descubrió que había varias personas tan amantes de los animales como ella. Después, dejó al gatito, al que había llegado a querer y al que le puso por nombre Mix-Fix, en manos del veterinario, que se llamaba Valdemar y que era una buena persona además de un encanto. Mientras Isabel esperaba, en la mesa nuestro gatito luchaba entre la vida y la muerte. Es este un buen momento para que conozcamos un poco mejor a nuestro gatito: Mix-Fix era el quinto gatito de una camada. Su madre era una gata negra y su padre era un gato de pelaje gris con rayas negras. La gata era la primera vez que paría, así que para ella era una cosa muy rara. Cuando nacieron los gatitos le pareció una cosa muy extraña además de sorprendente. Por eso no dudo en atentar contra la vida de sus hijos. Devoró a sus hijos uno a uno hasta que sólo quedó Mix-Fix. El pobre padre estaba asombrado por el comportamiento de la gata y no sabía qué hacer. Finalmente, cuando la gata se disponía a comerse al último de sus hijos, el instinto de protección surgió del gato y se plantó frente a la gata dispuesto a defender al gatito. La gata, que no estaba dispuesta a ceder, se peleó con el gato. Después de la lucha, la gata salió huyendo, con tal mala suerte, que tuvo como castigo por lo que había hecho, el que se la comieran unos perros vagabundos que pasaban por allí. El gato no pudiendo hacer nada por su hijo lo abandonó. Después de pasar hambre, Mix-Fix fue recogido por una anciana que tenía a un diablo de nieta. Pasado un tiempo, lleno de calamidades y unos tratos horribles, el gatito se escapó y consiguió encontrar a una manada de gatos callejeros. Cuando éstos lo divisaron lo recibieron muy mal porque era un extraño y no era como ellos ni pertenecía a su familia. Tras haber sido mordido y arañado, Mix-Fix salió corriendo a toda velocidad y cruzo la calle en la que fue atropellado. I. E. S.
León Felipe
RELATO
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
– Benavente
Una vez curado con éxito , Valdemar fue a decírselo a Isabel que se puso muy contenta y fue a verlo enseguida. Pasados unos días, como nadie reclamaba al gatito, Isabel decidió quedarse con él. Se hicieron amigos enseguida y gracias al gatito ella estableció nuevas relaciones con personas amantes de los animales y de los valores que ella defiende. Isabel y Valdemar son ahora novios y como él tiene una gatita, ahora Mix-Fix ya no está solo y vive bien cuidado y feliz. Nuestros amigos entrañables han alcanzado sus sueños y están ambos muy contentos y con todos los amigos que deseaban tener. Además, el nuevo disco que ha grabado Isabel vuelve a ser número uno en ventas y ha recibido el disco de oro. Para celebrarlo, ha donado una generosa cantidad de dinero para cuidar el medio ambiente y para proteger a los animales. También ha construido un centro para los gatos y los perros callejeros y recibe en la actualidad premios por sus buenas obras. Por ahora, dejémosles que disfruten de su felicidad. FIN
PARA REFLEXIONAR:
Los hechos que se tratan en esta historia son fruto de la imaginación del autor. Aunque los personajes y la historia sean inventados, pueden muy bien ocurrir situaciones parecidas en la realidad. Esta historia es una manera que encuentro de explicar los distintos tipos de convivencia a los que estamos expuestos tanto las personas como los animales. Aunque algunos pasajes de esta historia puedan parecer muy crudos o duros, lo que se cuenta aquí no es ni más ni menos que lo que sucede en la vida cotidiana. Asimismo debo aclarar, por si mi mensaje no esta lo suficientemente claro en la historia, que: Las personas en su relación con los demás suelen ser muy duras y tienden a querer herir los sentimientos del prójimo. Bien sea con la mejor intención o porque disfrutamos hiriendo a los demás (mental y psíquicamente) o porque queremos aprovecharnos de ellos. Que las personas no sólo nos perjudicamos a nosotros mismos, sino que ofrecemos lo peor que se puede ofrecer a otras personas, sin pensar en las consecuencias. Que las personas, con el fin de agradar y gustar a los demás, nos dejamos arrastrar y no pensamos en los valores que podamos tener ni en el mal que podemos hacer. Que al igual que algunos animales, las personas somos capaces de matar o maltratar a nuestros propios hijos y dejamos de lado nuestro instinto, que es lo mas sabio y antiguo que poseemos. Que las personas disfrutamos regodeándonos en el dolor y los sufrimientos de los animales y del medio ambiente. Sin pensar que a la larga los que vamos a pasar apuros vamos a ser nosotros. Que las personas, al igual que algunos animales, somos muy intolerantes y el respeto y el dialogo brillan por su ausencia. Asimismo cuando no entendemos algo o a alguien nos ponemos violentos y lo solucionamos todo a golpes y con violencia. Que las personas a pesar de todos nuestros muchos defectos también tenemos nuestras virtudes y unos valores que nos permiten convivir en sociedad. Que nosotros buscamos la convivencia, porque para nosotros es una necesidad, sin la cual no podríamos vivir. Que aún tengo esperanza de que, al igual que mi historia, todo termine con un final feliz. Que espero con ansiedad que los valores y la razón de los que tanto presumimos se hagan presentes y no sean solo ideales a los que aspirar. Que la sociedad tenga una convivencia saludable y reflexione sobre las cosas que pasan en el mundo e intente mejorarlo. Espero que estas mis reflexiones, valores e ideales no sean sólo palabras y que lleguen al corazón de las personas. Que esta historia mía sirva para hacer pensar a la gente e inspire en ellos un cambio de pensamiento. Que a través de la convivencia podamos salvar un mundo que agoniza por culpa nuestra, de los seres humanos, y que juntos podamos forjar un futuro mejor. Muy atentamente, el autor.
FIN
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
5
MaNdragoRa
RELATO
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
LA MIRADA DEL CORAZÓN
de Lorena López Relato ganador de uno de los dos primeros premios en el XXVIII concurso literario del IES Léon Felipe. Curso 2003-04.
y 2.
Comparadas con la grandiosidad de un atardecer en el mar, cualquier zafiro, rubí, o esmeralda, carece de valor. La hermosura y la belleza de una estrella fugaz que surca los cielos, es un espectáculo difícil de olvidar, ¡pero qué fácil es que se borre de nuestra memoria el falso brillo de cualquier joya! Lástima que el ser humano haya-olvidado el valor de una mirada cargada de afecto o el recuerdo de la sonrisa inocente de un niño. Aquel antiguo pueblo al final acabó olvidándose de todo cuanto les rodeaba y así comenzó el principio del fin. Poco a poco, los habitantes del poblado apartaron su corazón de la simpleza y humildad de su vida, incluso olvidaron quiénes eran... Demasiado tarde se dieron cuenta de que aquella época anterior fue la única en la que disfrutaron de la verdadera felicidad. Dejaron de asombrarse por la belleza de la naturaleza, tampoco tenían tiempo para contar viejas historias a sus hijos, comenzaron a ver al compañero, no como amigo, sino como a un simple comerciante, a costa del cual enriquecerse, incluso con engaños. Porque ése llegó a ser su único anhelo y ambición: el poder y la riqueza desmesurada. Aunque hacía muchos años que se habían unido en un sólo pueblo, parecía que ahora volvían a separarse. Comenzaron a oírse rumores, tanto de unos como de otros… La gente comentaba con egoísmo y malicia: “Nunca debimos unirnos al extranjero, nuestro poderío y riqueza serían mayores sin ellos ¿Por qué compartir lo que nos corresponde por derecho propio?” Estos y otros pensamientos corroían el espíritu de casi todos. Hasta que llegó el día en el que claramente diferenciados hubo dos bandos y así como se unieron se volvieron a separar, cada uno a un lado del río. El puente fue destruido, pero ninguna de las dos tribus estuvo dispuesta a renunciar a las reliquias escondidas bajo el agua. Sólo unos pocos fieles a los antiguos lazos de amistad, proclamaron que no volverían a aquellas tierras, al menos que recuperaran la cordura, pues nada conseguirían con la enemistad, anunciaron la paz y el diálogo como único camino para solventar los problemas, pero nadie les escuchó; sus voces fueron acalladas por gritos de codicia y marcharon con pesadumbre en el corazón.
La tierra bebió de la sangre injustamente derramada, el viento elevó sus siniestras almas hasta los cielos. En ese instante la Tierra rugió y tembló de ira por lo acaecido, escupió ríos de lava, derrumbó bosques, secó ríos, movió montañas. Los cielos dejaron escapar gritos de dolor y desconcierto, pues hasta ahora nunca habían sido espectadores de tal salvajismo por criatura alguna. Los rayos y relámpagos quemaron los verdes campos, la lluvia cayó torrencial, los mares se desbordaron y los vientos huracanados asolaron todo el planeta. Tierra y Cielo absorbieron la malicia humana que les marcó para siempre y por ello, año tras año, siguen enfrentándose incansablemente, dos grandes fuerzas de la naturaleza: verano e invierno. Como los corazones de aquellos hombres, unos se abrasaron con su furia desmedida convirtiéndose en cenizas y los otros se helaron de indiferencia con el frío de sus corazones. Y una época de hielo, da paso a otra de fuego, así será por siempre y hasta el fin de todos los tiempos. Así somos los seres humanos, débiles y destructivos, pero sin embargo, con una voluntad de superación que es capaz de romper las ataduras del tiempo. Observa el cielo en una noche despejada: muchas de las estrellas que ahora ves no son más que un recuerdo, algunas ya ni siquiera existen… Cuando ves esas estrellas miras también hacia un pasado muy lejano. Hay algo mágico y misterioso en esas luces ¿Será que nos miramos en nuestro propio reflejo? Retrocede en la historia: guerra y paz, destrucción y creación, muerte y vida, sufrimiento y alegría… Pero no es necesario mirar tan atrás, hoy en día nuestro mundo se muere ¿Quién alzará la voz pidiendo justicia? Muchas personas tienen el valor de luchar por todo aquello que merece la pena, aún a costa de su vida y su única arma es una fuerza que nos mantiene vivos en las peores situaciones: el Amor. Yo todavía tengo esperanza… sé que si seguimos así nuestro planeta puede llegar a ser tan sólo un recuerdo de lo que antes fue, pero confío en el ser humano para hacer de la Tierra un mundo mejor y salvarlo del desastre ¿Cuántas personas se rinden justo antes de estar a punto de alcanzar la meta?
La preocupación, la sospecha y el terror a un ataque enemigo, se acrecentó en las dos aldeas, la guerra había comenzado… En una mañana clara y hermosa que no presagiaba la contienda, las dos tribus se enfrentaron en una encarnizada lucha. Tras largos años de hostilidad, el corazón de unos se convirtió en hielo. Mientras luchaban nada temían, nada sentían, nada les importaba. Su espíritu de hielo les impedía lamentar cualquier desgracia propia o ajena. Su frío corazón paralizaba a sus enemigos, que morían congelados por trémulas manos, eran indiferentes al dolor de sus iguales. Fríos e impasibles como las nieves eternas de una cumbre montañosa. Pero el corazón de la otra tribu, adoptó la forma de una horrible llama, el fuego de la furia, cuya chispa era prendida por el ferviente y único deseo de destrucción y muerte. En su alma habitaba el rencor, que se acrecentaba con cada acto de maldad y su fuego creció y creció, hasta que las cenizas cegaron sus ojos y se quemaron consumiéndose con su dolor. Unos, presos de su indiferencia, los otros, rehenes de una maldad que no conocía límites. Al caer la noche el silencio se apoderó del lugar. Nadie con vida…
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
-::- CENTINELAS DE LA PALABRA, por I. García-Porma -::-
La
MaNdragoRa
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
Cada poeta debe cantar desde su alma. Y tal como sea su alma será su canto.-
ANTONIO GONZÁLEZ DE LAMA [Ilustre leonés. Entre los múltiples legados que en el ámbito cultural dejó don Antonio González de Lama, y por los que la ciudad de León debe estar muy agradecida, destacaríamos: el enriquecimiento y reestructuración de la fundación cultural Sierra Pambley, exigua representación en la ciudad de la Institución Libre de Enseñanza, cuya biblioteca, conocida como Biblioteca Azcárate, auténtica escuela y fecunda tertulia, reordenó y superdotó de material bibliográfico.]
Siempre la claridad viene del cielo.-
CLAUDIO RODRÍGUEZ [Nació en Zamora en 1934. Realizó sus estudios primarios en la escuela de Los Bolos y bachillerato en el Instituto Claudio Moyano. En 1948 escribe sus primeras composiciones poéticas, y en 1949 en el diario El Correo de Zamora, publica su primer poema, “Nana de la Virgen María”. En 1951 empiezan a nacer los primeros versos de “Don de la ebriedad”. Claudio Rodríguez tenía 17 años cuando escribió éstos versos, y por ellos recibió el Premio Adonais en 1953.]
He descubierto que el padre legítimo de la alegría es el dolor.-
RANÓN PÉREZ DE AYALA [Escritor español nacido en Oviedo, ciudad donde estudió Derecho y fue discípulo de Leopoldo Alas 'Clarín'. Realizó estudios en Inglaterra, Alemania e Italia. Durante la I Guerra Mundial fue corresponsal de La Prensa de Buenos Aires. En 1928 ingresó en la Real Academia Española. Estuvo vinculado con José Ortega y Gasset y con Gregorio Marañón a través de la Agrupación al servicio de la República, de la que fue embajador en Londres (1931-1936).]
Yo me daba cuenta de que sólo queriendo al ser humano, mucho, con pasión, se podía extraer de este amor la fuerza necesaria para encontrar y comprender el sentido de la vida.-
MÁXIMO GORKI [Escritor ruso. Huérfano desde muy temprana edad, ya a los siete años se ve obligado a trabajar para ganarse la vida. Entre 1868 y 1898 practica los más diversos oficios. Será en esta época cuando viaje al sur de Rusia y asista a cursos revolucionarios clandestinos. Se inicia en la literatura y publica, en 1892, su primer cuento Makar Chundra, firmado con el seudónimo de Gorki, que significa el amargo, el doloroso. A partir de 1898, alcanzará una cierta celebridad en el mundo literario con “Los vagabundos” y su novela “Fomá Gordéiev”. Su compromiso ya se deja sentir en estas dos obras, en las que se refleja la visión pesimista de Rusia. Gorki está considerado como el iniciador de la escuela soviética del “realismo socialista”.]
Ojalá sean más las que consiguen hacer realidad sus sueños. La historia de la vida en la Tierra, nuestra historia, puede tener un desastroso final, hagamos posible entre todos, que esta gran historia siga adelante. Necesitamos mirar hacia el futuro con esperanza, si luchamos juntos y convivimos en armonía, haremos de este mundo un símbolo de LIBERTAD Y PAZ. “Descubre y asómbrate en cada momento de lo mágico que es vivir”
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
---> FIN <--Pág.
4
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
13
La
MaNdragoRa
DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
MÚSICA:
JORDI DOCE
Año 2004. Discográfica: Universal
BESTIARIO DEL NÓMADA Ediciones Eneida, 2004 91 págs.
De nuevo la máquina del metal se pone en marcha y esta vez parece ser que ha cambiado algo en su mecanismo; si en otros discos todas las canciones acaban por ser las mismas, este trabajo ofrece mucha más personalidad y sentimiento sin perder para nada la fuerza de un grupo que impresiona. Merece la pena comentar varios temas que , ya sea por su calidad, la polémica que han generado, o ambas cosas, llaman la atención. El primero por supuesto es el polémico Mein Teil («Mi Parte») tema que ha generado mucha controversia, sobre todo en Alemania , algo con lo que el grupo juega siempre. Trata del caníbal de Rotenburgo que puso un anuncio en el periódico para ser devorado. El vídeo de este su primer single es seguramente lo más impresionante que se ha visto en cuanto a vídeos musicales; aparece Till perfectamente caracterizado como el caníbal practicando sexo con un ángel al que acaba devorando. Es increíble cómo el cantante es capaz de meterse en la piel de este caníbal, y junto con la música, dar una idea de lo que puede pasar por una mente de un hombre tan perturbado, que fue comido vivo con su propio consentimiento. Otro tema digno de resaltar por su calidad es Keine lost, al más puro estilo metalero y una entrada que recuerda al mismísimo Marilyn Manson. Parece que pide más rapidez en algunas partes y que los coros sean sustituidos por voces rasgadas, de todas formas para mí el mejor tema de este trabajo. No podía olvidarme de un estribillo de esos que cuando lo oyes por primera vez parece que te suena de toda la vida, es el de Amerika, todo un himno de falsas alabanzas y poderosa crítica al imperialismo norteamericano. La canción es básicamente un estribillo que repite “we’ re living in America” y un coro que entra al final y que le da un efecto muy bonito. El vídeo seguramente también traerá polémica pues se ve al grupo “descubriendo” la luna y a diferentes pueblos del mundo que han sido invadidos por la estupidez yanqui. Luego hay varios cortes muy potentes, entre ellos Morgerstern con unas guitarras aplastantes y la presencia dulce de toda una coral que hace un contraste muy interesante entre tanta sobriedad. El sorprendente Moskau cuya voz femenina recuerda por momentos a la música disco. Quizás el tema más emotivo sea Stein um stein , al que siguen dos temas con bastante calma para cerrar este discazo. Desde luego Rammstein han demostrado que son capaces de innovar y de hacer uno de los mejores discos de este año. FERNANDO CID
Jordi Doce es autor de los libros de poemas La anatomía del miedo (Premio Antonio González de Lama, 1994), Diálogo en la sombra (1997) y Lección de permanencia (2000). Ha traducido la poesía de Paul Auster, T. S. Eliot, Ted Hughes y Charles Tomlinson, entre otros. Residió durante ocho años en Inglaterra, donde fue lector de español en las universidades de Sheffield y Oxford. Colaborador habitual con ensayos y artículos en las revistas Cuadernos Hispanoamericanos y Clarín, es miembro del Consejo editor de la revista Solaria. En el año 2001 ha sido galardonado con el XXVIII Premio de Poesía «Ciudad de Burgos», por su obra Otras lunas. Bestiario del nómada es, para su autor, un divertimento, un breve juego que el lector es invitado a compartir a través de un viaje iniciático por el imaginario país de Anad. Cincuenta y cuatro retratos de animales, interpretados en una sugerente y hermosa prosa poética, que son lo que son y algo más, simples frutos de la invención literaria pero también, como exige la tradición emblemática del bestiario, símbolos de las múltiples facetas de la existencia.
León Felipe
– Benavente
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
REFLEXIONES DIARIAS Y POESÍA
UN AÑO DIFERENTE
NIÑO MIGUEL Grandes guitarras del flamenco Año: 1973. Discográfica: Phillips (Este CD hoy está agotado y no se ha vuelto a reeditar)
Miguel Vega de la Cruz, “Niño Miguel”, nació en Huelva en 1952. Es, sin duda, el mejor guitarrista que ha dado la provincia de Huelva en la historia. Es hijo del almeriense Miguel el Tomate y tío del actual Tomatito. Llegó a grabar dos discos en los años setenta con los que revolucionó el panorama guitarrístico. Apenas era conocido entonces y su concepción de la bulería sorprendió incluso a Paco de Lucía, que fue quien lo llevó a la casa discográfica para grabar dos discos. En 1973 obtuvo el Premio de Honor en el Concurso Nacional de Guitarra Flamenca de la Peña Los Cernícalos de Jerez. En 1982 acompañó a Enrique Morente en su disco “Sacromonte” y llegó a participar en la III Bienal de Sevilla. Su forma de tocar ha influido sobre la generación posterior hasta la extenuación. Sin embargo, hoy Miguel vive olvidado por las calles de Huelva con una guitarra destartalada a la que siempre le faltan dos o tres cuerdas. Æ Con esto, se fue el bachiller; y don Quijote preguntó a Sancho que qué le había movido a llamarle el Caballero de la Triste Figura, más entonces que nunca. -Yo se lo diré -respondió Sancho-: porque le he estado mirando un rato a la luz de aquella hacha que lleva aquel malandante, y verdaderamente tiene vuestra merced la más mala figura, de poco acá, que jamás he visto; y débelo de haber causado, o ya el cansancio deste combate, o ya la falta de las muelas y dientes.
Cada vez me vienen más ideas a la cabeza sobre lo que me ha pasado hasta ahora o sobre la vida o el día a día. Antes llegaba junio y con ello el final de las clases, y te parabas a pensar que tenías mogollón de cosas para hacer en verano, antes de volver a comenzar las clases en septiembre, pero ya este año ha sido diferente. Terminé junio, y me quedaron dos, por ello estuve estudiando el verano, pero sin quitarme de mis vacaciones, y de salir por ahí con mis amig@s y mi novio ehhh!!!!, porque a mí eso de empollar nunca se me dio bien, y menos sabiendo que mis amig@s estaban por ahí de fiesta pasándolo bien. Pero sabía que éste año no era igual. Llegó septiembre y me presenté a los exámenes, aprobé, pero con dos caras diferentes, es decir: por un lado me alegraba mucho de haber aprobado, ya que me servía para obtener el graduado escolar, pero por otro lado, me paraba a pensar, y me decía a mí misma que me tenía que ir. Este año dejé de estudiar, y se me hace raro ver a la gente bajar al instituto como cada año, y yo quedarme en casa, o encerrada en Madrid en un cuartel, rodeada de gente hipócrita y envidiosa, que lo único que quieren es verte mal, bueno, algunos, no todos. El caso es que siempre había dicho que no quería estudiar, porque estaba agobiada todo el día, con los deberes, exámenes, el no suspender, pasar de curso, un montón de cosas que ahora que me he librado de ellas, me gustaría volver a hacer: estar con mi gente en los recreos, comiéndonos los ricos bocadillos, y fumándome el cigarrito, o estando en clase partirte a veces de risa con el típico compañer@ gracioso, en fin algo que echo de menos y seguiré echando de menos. A todos los que empezáis el curso, buena suerte, y tomadlo como una rutina de cada año. YO
Pienso a veces... Pienso a veces que ha llegado la hora de callar. Dejar a un lado las palabras, las pobres palabras usadas hasta sus últimas cuerdas, vejadas una y otra vez hasta haber perdido el más leve signo de su original intención de nombrar las cosas, los seres, los paisajes, los ríos y las efímeras pasiones de los hombres montados en sus corceles que atavió la vanidad antes de recibir la escueta, la irrebatible lección de la tumba. Siempre los mismos, gastando las palabras hasta no poder, siquiera, orar con ellas, ni exhibir sus deseos en la parca extensión de sus sueños, sus mendicantes sueños, más propicios a la piedad y al olvido que al vano estertor de la memoria. Las palabras, en fin, cayendo al pozo sin fondo donde van a buscarlas los infatuados tribunos ávidos de un poder hecho de sombra y desventura. Inmerso en el silencio, sumergido en sus aguas tranquilas de acequia que detiene su curso y se entrega al inmóvil sosiego de las lianas, al imperceptible palpitar de las raíces; en el silencio, ya lo dijo Rimbaud, ha de morar el poema, el único posible ya, labrado en los abismos en donde todo lo nombrado perdió hace mucho tiempo la menos ocasión de subsistir, de instaurar su estéril mentira tejida en la rala trama de las palabras que giran sin sosiego en el vacío donde van a perderse las necias tareas de los hombres. Pienso a veces que ha llegado la hora de callar, pero el silencio sería entonces un premio desmedido, una gracia inefable que no creo haber ganado todavía.
ÁLVARO MUTIS
Niño Miguel, en los años 70
I. E. S.
MaNdragoRa
MÚSICA:
POESÍA:
RAMMSTEIN Reise, Reise
La
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
14
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
3
La
MaNdragoRa
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
SUMARIO Página 1 ~ PORTADA Amanita muscaria, de Manuel A. Mauriz Página 2 ~ CREACIÓN LITERARIA Entre la fantasía y la realidad, de Yacáira Página 3 ~ REFLEXIONES Y POESÍA Un año diferente, de Yo / Pienso a veces…, de Álvaro Mutis Página 4 ~ CREACIÓN LITERARIA La mirada del corazón (y 2), de Lorena López Página 5 ~ CREACIÓN LITERARIA Mix-Fix y la muchacha que tenía el mundo a sus pies (y 2), de Estela Astorga Página 6 ~ POESÍA Poesía Página 7 ~ OPINIÓN Doña Tecla / Dibujos Página 8 ~ ENTREVISTA La entrevista a… “Gente del Teatro”: «FONT-VIVA TEATRE», por Sheila Robles Página 9 ~ LIBROS Ramonerías / + Libros = + Libres Página 10 ~ OPINIÓN Y LITERATURA Palabras al Viento, por Pedro / Era tarde…, por Acuario Página 11 ~ WEBLOG Historias de bichito, por José Ángel González Página 12 ~ CREACIÓN LITERARIA Leyendas Celtas: Treuw (y 2), por Aneirin Página 13 ~ GRANDES ESCRITORES Centinelas de la palabra, por I. GarcíaPorma Página 14 ~ CRÍTICA Desde el ojo del triángulo (MÚSICA: Rammstein / POESÍA: Jordi Doce / MÚSICA: Niño MIguel) Página 15 ~ SOCIEDAD Y AGENDA Mira a tu alrededor, por Ana Sánchez / Agenda de Actividades Extraescolares Página 16 ~ CONTRAPORTADA Dibujo, de Aarón Centeno / El-del-fín
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Estela Astorga, Lara Calvo, Aarón Centeno, Fernando Cid, Laura Criado, Isidro García, Javier García, Sandra Izquierdo, Lorena López, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Soraya Pedrero, Sheila Robles, Esther Rodríguez, Ana Sánchez. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
ENTRE LA FANTASÍA Y LA REALIDAD
Estaba anocheciendo y la luna llena se había posado sobre el cielo. A mí alrededor no existía nada, sólo una espesa capa de sombras me cubría. Entonces lo vi, una luz de un verde puro y cristalino salía de algún lugar. Me dirigí hacia ella con paso inseguro. Cuando quise darme cuenta, me encontraba en frente de una cueva, que con aquella misteriosa luz invitaba a entrar. Así lo hice, y un mundo de maravillas se abrió ante mis ojos: El suelo que pisaban mis pies descalzos era como el cristal, y el techo parecía reflejarse en sus profundidades. Había cientos de estalactitas y estalagmitas que formaban figuras caprichosas. Gotas de agua fluían sinuosas entre las columnas con un canto de notas claras y vibrantes, como si hubieran atrapado la dulzura de una voz perdida entre las aguas. Pero lo que más me llamaba la atención era unas piedras incrustadas en la fría roca. Destacaban por su color verde, tan brillante, que todo a su alrededor parecía poseer aquella claridad cristalina. Sentí el impulso de tocar todo aquello: el suelo, el líquido, las piedras…, pero algo me lo impedía, como si sólo me estuviera permitido mirar, no podía moverme. Al momento todo comenzó a cambiar, el techo parecía estremecerse y la luz de las piedras se hacía más intensa, tanto que mis ojos casi se cegaban. Un sentimiento de inquietud invadió mi cuerpo, lo último que vi fue cómo una estalactita se rompía en pedazos y los trozos se dispersaban en todas direcciones. Me desperté sobresaltada, y con asombro comprobé que estaba en mi habitación. Una de mis manos apretaba algo fuertemente, era un trozo de aquel cristal, aunque ahora parecía frío y sin vida. Miré por la ventana. Estaba anocheciendo y la luna llena se había posado sobre el cielo.
León Felipe
– Benavente
La
MaNdragoRa
SOCIEDAD Y AGENDA
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
Mira a tu alrededor...¿Qué? ¿Cómo que no ves nada?... Ahí está, a tu derecha, junto a ese montón de cartones... Sí, él, ¿por qué te apartas? Sé que no tiene la culpa de estar donde está. No es distinto a nosotros, sólo que la vida no le ha dado las oportunidades que tú y yo tuvimos en nuestra infancia. Esa no es razón para despreciar a nadie, ni mirarle de la forma que tú lo has hecho... Puede estar sucio, seguro que no le han dado a elegir entre una ducha o un baño caliente. Ha vagado por la ciudad hasta encontrar a alguien que tenga corazón, que le haya cedido al menos una manguera para despegarse de la piel los restos de basura que se le quedaron ayer al buscar la comida del día... o de la semana. No tener dinero no es tan fácil como ponerse a pedir en la puerta de la iglesia e ir al supermercado. Imagínate, estás ahí sentado, tú solo, deseando ver caer una moneda sobre la gorra que has puesto en el suelo... sosteniendo las miradas de todos aquellos que te ven con desprecio, con rabia, porque piensan que lo gastarás en tabaco o en drogas. Cuando lo único que quieres es sobrevivir un día más en este mundo que no sabes si en realidad merece la pena. Cuando has conseguido las suficientes monedas para comprar una barra de pan, empieza tu búsqueda de la panadería más cercana. Al abrir la puerta todos voltean la cabeza para despreciarte de nuevo... sientes ganas de gritar y acabar con todo; pero no, no puedes hacerlo porque llevas una hora caminando para llegar a ese lugar y tu estómago no aguanta más. Así que te tragas tu dignidad seguida de tu orgullo para después pedirle a la panadera, entre un silencio incómodo, ese trozo de pan que has estado esperando todo el día. Ella te lo da con la sonrisa más falsa que has visto en tu vida, pagas con el mismo gesto y te vas por donde has venido. Justo al cerrar la puerta vuelve el murmullo... prefieres no mirar atrás, ojos que no ven, corazón que no siente. Agachas tu cabeza y escapas. Así pasan los días, aguantando la misma historia que no deja de repetirse una y otra vez... deseas que tu vida se la lleve el viento, pero pesa demasiado. Dime, ¿qué sientes ahora? Tal vez no valgo para escritora, pero el mensaje está claramente explicado: “comprende a los que no son como tú, apóyales y deja tu egoísmo a un lado... merece la pena”. Si sigues sin hacer nada quiere decir que no te importa lo que le pueda pasar a estas personas; pero si la próxima vez que veas a una de ellas te sientas a su lado y le cedes tu merienda, respira tranquilo, porque tus sentimientos siguen vivos... Aún estás a tiempo de poner tu granito de arena para cambiar el mundo. Enhorabuena. ANA SÁNCHEZ
Nunca sabré cómo llegué a aquel lugar, si ocurrió realmente o no fue más que un sueño. Creo que nunca lo sabré…
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.
I. E. S.
CREACIÓN LITERARIA
AGENDA de ACTIVIDADES extraescolares
20 de noviembre: Participación en los Juegos Escolares organizados por la Diputación Provincial y la Junta de Castilla y León. Participamos en dos modalidades: • cadete masculino de fútbol–sala. • baloncesto juvenil femenino.
23 de noviembre: Viaje a Toro y Urueña. Para los alumnos de 3º A, B y D de la ESO. Organiza: Pedro Centeno, profesor de música. Acompañante: José Antonio Benito.
26 de noviembre:
Jornada de Reflexión “DÍA
INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”.
Del 1 al 10 de diciembre: Taller de cómic multimedia. Organizan: Diputación Provincial en colaboración con la Dirección Provincial de Educación, Centros de Acción Social y el Centro Coordinador de Bibliotecas. Para alumnos de 3º D de ESO. Consta de seis sesiones: una teórica y cinco prácticas. Responsable: Benilde Ramos, profesora de Lengua.
1 de diciembre: Jornada de reflexión “DÍA INTERNACIONAL DEL SIDA”.
1 de diciembre: Celebración del 26º aniversario de la Constitución. Conferencias sobre: EL PODER JUDICIAL Y EL CUARTO PODER. Para alumnos de 1º y 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos. Exposición de temas realizados por los alumnos.
3 de diciembre: Obra de teatro: “FORUM TEATRO Y EDUCACIÓN”.
Tendrá lugar en el teatro «Reina Sofía» de Benavente a las 12 horas. Organiza el Departamento de Inglés.
13 de diciembre: Exposición del 7º CONCURSO DE POSTALES NAVIDEÑAS. Esta actividad está organizada por el Departamento de Educación Plástica y Visual y va dirigida a todos los alumnos del Instituto.
-Si acaso quisieren saber esos señores quién ha sido el valeroso que tales los puso, diráles vuestra merced que es el famoso don Quijote de la Mancha, que por otro nombre se llama el Caballero de la Triste Figura. Æ
20 de diciembre: Participación en el 24º concurso nacional “¿QUÉ ES UN REY PARA TI? El concurso va dirigido a los alumnos de 1º y 2º de la ESO y de Educación Especial.
Yacáira
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
15
La
MaNdragoRa
Año V ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2004
La MaNdragoRa
del «LEÓN FELIPE»
Año V ~ Nº 2
(Noviembre, 2004)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es / lamandragora@gmail.com El sueño de la razón produce monstruos
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~~
Hecho por AARÓN CENTENO
Personaje de videojuego. Perfecto, raudo, sin apenas despeinarse asesta tajos cruzados con la fisberta y defiende el bien sobre la tierra frente a malvados que poseen terribles poderes y recónditas habilidades. En su mirada de joven samurai no existe el desengaño, sólo la victoria reservada a los valientes y aún más a los audaces. −Tienes diez minutos para salir de ahí antes de que todo salte por los aires. Vuelve por donde viniste y no olvides ayudar a Jesse cuando se le atasque el pie en la escalera mientras subís −le advierte uno que ya pasó por aquella fase. −Una vez fuera del refugio, cómprale unas rosas a Aeris. Después, avanza hasta encontrarte con los guardias de Shinra y lánzate al tren en marcha −le dice otro, también perito en aquestas aventuras.
«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~»~«~» El-del-fin
Pág.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
16
Pág.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
1