La Mandragora
del «LEÓN FELIPE»
Año VII ~ Nº 2 (Noviembre, 2006) [#76] http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ El sueño de la razón produce monstruos
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pág.
1
La
Mandragora
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
SUMARIO
LA ARENA DEL RELOJ
Pág.
1 ~ PORTADA
Hojilla de afeitar, por Chema Madoz
2 ~ RELATO
El crepúsculo de otoño cubría los bucles sedosos de la pelirroja.
La arena del reloj, por Acuario
3 ~ SENTIMIENTOS, NO RELATOS El Ángel, por Mistic Lady
4 y 5~ LIBROS
+ Libros = + Libres
6 y 7~ M.O.W.W., DIBUJOS, FOTO
M.O.W.W. / Dibujo, por kerwy / Foto
8 y 9 ~ MÚSICA Y POESÍA
La banda de música ‘Maestro Lupi’ presenta su segundo CD, por Joanna Ballesteros / Humanos locos (poema), por María Cadierno
10 y 11 ~ CREACIÓN LITERARIA
Mi círculo perfecto (Cap. 1), por Camino Rivera
12 y 13 ~ CELEBRACIÓN
Una exposición en Nueva York celebra los diez primeros años (1956-66) de la carrera de Bob Dylan, por Salustiano Fernández
14 y 15 ~ ÁFRICA Y CINE
Astérix en Somalia, por M.A.F. / Estrenos de cine: ‘El laberinto del fauno’ y ‘Los Borgia’
16 y 17 ~ CREACIÓN LITERARIA
Vidas cruzadas (Cap. 2), por Marta Hernando
18 y 19~ CINE
“Salvador”, lo que la película no cuenta, por Sarai Llamas Fernández
20 y 21~ DIARIO Y DIBUJOS
Diario de... ¡una aburrida!, por Anónimo / Dibujo, por Soraya Pedrero
22 ~ DESDE EL
RELATO
DEL
-Heavy Metal: Iron Maiden, por Iván García -Rock: U2, por Iván García -Premio Nacional de Ensayo: Celia Amorós, La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para la lucha de las mujeres
23 ~ AGENDA Y SUDOKUS
Sudokus / Agenda de actividades extraescolares
En otro banco, como ausente, descansaba tal vez su alma gemela –su peor enemiga. Ambas miraban hacia el frente con las manos en los bolsillos, como queriendo abrazarse y darse todo el calor que hacía meses habían olvidado. Ninguna se había parado a pensar qué es lo que esperaba con tanto anhelo, pero estaban seguras de que ese algo o alguien no llegaría... al menos no aquella tarde. El crujir de las hojas secas creaba la melodía perfecta para no pensar en nada, para no odiar o admirar a nadie, ni siquiera a uno mismo. El sol planeaba su huida haciendo temblar los brazos de la de ojos azules. Y la bufanda verde de la pelirroja se rebeló contra la gravedad siéndole infiel con el viento, su gélido amante. Como si alguien ahí abajo hubiese apostado su vida a la cifra roja que afirma que las casualidades existen, se cruzaron dos miradas libres de sen-
24 ~ CONTRAPORTADA
Graffiti, por Pilar Mielgo Sánchez
COLABORA:
timiento y razón, pero con una complicidad estremecedora, caprichosa y temible. ¡Silencio! Vuelta empezar: una, brazos cruzados; la otra, cigarrillo en los labios y mechero remolón. Se perdió el Astro Rey, mas, si la experiencia no hubiese llenado sus vidas de desconfianza e incredulidad, tal vez no les hubiese resultado tan difícil imaginar que, tras el puente de madera se estaba escondiendo una estrella que muere cada noche aun sabiendo que no le servirá de nada, que la vida la persigue y espera cada día de ella un nuevo amanecer. –Qué descabellada idea, ser feliz... –susurraron unos labios bajo un cabello en llamas. –Qué absurda pereza no intentarlo –repuso la esperanza teñida de azul. Y sin dirigirse más palabras, volvieron a llenar de arena el reloj. ACUARIO
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández REDACCIÓN/COLABORADORES: Estela Astorga, Sara Blanco, Cristina Cabero, Carmen Cadierno, María Cadierno, Isidro García, Iván García, Marite García, Emilio Grande, Marta Hernando, Ubaldo Hidalgo, Lady of the Artic, Hellen de León, Emperatriz Losada, Laura Martínez Pintado, Tomás-Néstor Martínez, Pilar Mielgo, Soraya Pedrero, Camino Rivera, Ester Rodero, Marta Rodero, Paula Rodríguez, Ana Sánchez, Miguel Ángel Sanz, Nuria Vizán...
IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe
Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores
Pág.
2
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
SENTIMIENTOS, NO RELATOS
La
Mandragora
EL ÁNGEL
A
hogada en el dolor expulsé mi alma, apaleada, pesada en mi propio cuerpo.
A su salida voló por paisajes desolados y nevados y yo perecí en la losa de mi tumba, silenciosa, esperando a que ella llegase.
mi alma, se fue contigo y yo me sentí como un auténtico espectro, nadando en mares de lápidas en la noche nebulosa, sola y sin sentimiento alguno.
Su tardanza desconcertante me dejó paralizada sin moverme de ese cementerio de recuerdos donde la esperaba.
El invierno pasó, frío y oscuro como siempre y mi alma desengañada vino a por mí, otra víctima más de tu insensatez, de tu insensibilidad, tanto has cambiado que ni te reconozco, eres un auténtico monstruo...
Por sus viajes sólo te buscó a ti, sólo te observó a ti a pesar de que la belleza la rodeaba, a pesar de que el pasado la atormentaba sólo quiso pensar en un presente que era mucho peor que el propio pasado, llantos y una interminable soledad.
Harta de todo ello, de todo lo que te rodea, de todo lo que observas con lujuria, pasión, esas cosas que crees que sólo tu entiendes, caminé hacia un enorme precipicio y decidida a dejar que las alas de la muerte me llevaran hasta el suelo extendí los brazos...
Viste mi cuerpo paralizado en ese oscuro cementerio rodeado de álamos, un cuerpo vestido de blanco reluciente que resaltaba de entre las multitudinarias estatuas de ángeles negros que me aguardaban, pude ver tu sonrisa al verme sufrir por ti, extraño placer que obtienes de todas mis desgracias... Mi propia alma te acompañaba en tus carcajadas, sintiéndome realmente sola sin que nadie me apoyara, mi alma estúpida del todo escuchó tus gracias, tal era el amor que te regalaba que me dejó allí sola... acabada.
Pero minutos antes un ángel celestial me agarró de la cintura prohibiéndome inevitablemente que cayera abajo.
Seguí paralizada, mi compañera eterna, la única que conoce mis secretos más ocultos,
¿Merece la pena morir por alguien así? Si mueres, él sonreirá... si lloras... un nuevo placer le regalarás... ¿de verdad lo merece?, tu alma... una estúpida que no quiso hacer caso a lo que tu cabeza le advertía... lo que siempre te decía en susurros casi silenciosos, débiles. ¿Pero sabes algo? Siempre existieron... Al girar mi cara hacia el ángel que me ayudaba a sonreír descubrí su cara...que era la tuya, asustada por mi propia vista lo aparté de mí y resbalé; mientras hacía un esfuerzo por salvarme le pregunté: ¿por qué eres mi ángel? Él, contento de mi delirio, como siempre, contestó: los ángeles son seres que cuidan de tu existencia... dime tú... ¿acaso no vives por mí?
PAUL KLEE, Angelus Novus
do que esas palabras eran ciertas. Mi alma al observar ese rostro que tanto la despreció, sacó fuerzas y me salvó de una larga caída. Cuando me sobrepuse frente a mi ángel, mi tormento, le miré fijamente a los ojos y le prometí eterno odio, algo que me parecía imposible. Le arranqué las alas y reí... con tal maldad y furia que me asusté de mí misma. Corrí por el extenso bosque que precedía al precipicio y agotada me apoyé contra un tronco descomunal, agotada y llorando. Nunca entenderé por qué quiso salvarme... alguien que juega con mi corazón, lo rasga y desangra, por qué en ese instante quiso salvarme... Las personas no sacan lo mejor de uno mismo hasta que no hay una situación extrema... triste realidad pero cierta. ¿Mi ángel? No existe... estoy a solas con mi sufrimiento y, decididamente..., es mejor así.
Por Mystic Lady
...sentimientos, no relatos...
◊◊◊
Foto del Instituto. Año 2005.
Un llanto agridulce me rodeó sabien-
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
3
La
Mandragora
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
◄ LA NOVEDAD Autor:
JULIO VALDEÓN BLANCO
Título: Palomas eléctricas
X Premio de Novela Ciudad de Salamanca Editorial Algaida, Sevilla 2006, 410 págs., 19 €
P
alomas eléctricas relata una semana en la vida de unos seres desorientados por la precariedad laboral y emocional, en las postrimerías de una adolescencia alargada hasta la náusea: “Andrés es un escritor en ciernes que sueña con escapar a Nueva York, fiel a la máxima romántica de que el exceso conduce a la sabiduría, mientras sostiene un noviazgo con Verónica entre el optimismo irredento y el fracaso anunciado; Luis compagina su trabajo en una entidad bancaria con la música y su pasión por Vanesa, la niña dinamita; Carlos es un periodista herido por la evidencia de que la mítica profesión ha sido reducida al funcionariado, mientras Lucas trata de guiarle por una forma de hacer periodismo que nadie añora; Carlos vive con Ana, profesora de educación especial; Rosa y Rubén, a punto de casarse, se deleitan en los ascensos empresariales y la compra de electrodomésticos; y Álvaro parapeta sus miedos y su paranoia sexual en la amistad con un indigente… Novela coral, historia poblada de historias, narración urbana y alegoría sin moralejas, Palomas eléctricas es un canto esperanzado y nihilista del siglo XXI. La concesión del X Premio Ciudad de Salamanca confirma la trayectoria literaria de Julio Valdeón Blanco, un escritor al que Raúl del Pozo ha comparado con “el mejor Henry Miller”. ■
EL CLÁSICO ► Autor:
MARIO PUZO
Título: Los Borgia
“
Editorial Planeta, Barcelona 2006, 397 págs., 14 €
Mientras la implacable peste negra asolaba Europa, una nueva cultura empezaba a florecer en las ciudades y el estudio de las grandes civilizaciones clásicas iniciaba una época de esplendor para las artes, las letras y las ciencias. En Roma, la restauración de un único trono papal auguraba una nueva etapa de poder y fausto del papado, pero al mismo tiempo la corrupción amenazaba a la Iglesia. Altos mandatarios eclesiásticos visitaban los burdeles y mantenían a varias amantes, aceptaban sobornos y comerciaban con las bulas papales que perdonaban los pecados más atroces Así era la vida en el Renacimiento. Así era el mundo de Alejandro VI, el Papa Borgia, y de sus hijos César, Juan, Lucrecia y Jofre. Esta es su historia, el retrato fascinante de una familia cuya ambición y sed de poder le llevaría a la cima del mundo, y la crónica del alto precio que pagaron por ello. Tras la honda huella que dejó en los lectores la familia Corleone de El Padrino, Puzo vuelve a conmovernos con unos personajes crueles y cautivadores, víctimas de sus feroces instintos. Resultado de una labor de más de diez años y de la maestría literaria del autor, Los Borgia evoca de modo incomparable las grandes pasiones que mueven la historia”. Libro, pues, de Mario Puzo, uno de esos escritores contemporáneos convertido en clásico por el genuino arte del siglo XX, es decir, el cine. ■
Pág.
4
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
La
Mandragora
Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros.
EL DE AQUÍ ► Autor:
EMILIANO PÉREZ MENCÍA
Título: Oficios tradicionales y artesanos. Valles de Benavente.
Centro de Estudios Benaventanos ‘Ledo del Pozo’
“
Imprenta Cubichi, Benavente 2006, 224 págs., 10 €
Hace poco más de quince años, realizábamos por encargo de la Junta de Castilla y León, un estudio sobre los oficios –las artesanías– en nuestra comunidad autónoma. Personalmente me ocupé de investigar y conocer el estado de la cuestión en la provinica de Zamora y ya entonces pude constatar algo que de antemano parecía evidente: la práctica desaparición de muchos oficios y con ellos la fecunda cosecha de sabiduría que nuestros hombres y mujeres habían atesorado durante el largo, larguísimo tiempo en el que perdemos la memoria”. Así comienza el Prólogo de Carlos Piñel Sánchez (del Museo Etnográfico de Castilla y León). A remediar en lo posible esa pérdida y ese olvido, viene a cuenta y cuento este libro de Emiliano Pérez Mencía, profesor que fue durante muchos años del “León Felipe”. ■
◄ LITERATURA JUVENIL Autor:
SANTIAGO GARCÍA-CLAIRAC
Título: El Ejército Negro. I.- El reino de los sueños Editorial S.M., Madrid 2006, 636 págs., 19,50 €
L
as páginas de este libro encierran una fascinante aventura épica donde el mundo medieval y el siglo XXI se entremezclan en una original historia que sorprenderá a los lectores. Los héroes no sólo se forjan en leyendas. En su vida cotidiana, Arturo se enfrenta a matones de instituto y otros mensajeros del mal que acechan su vivienda. Pero en otra dimensión, en los sueños quizás, sus enemigos son dragones y reyes asesinos. En ambas vidas Arturo lleva consigo los secretos de un sabio alquimista que lucha contra la maldad. ■
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
5
La
Mandragora
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
M.O.W.W. - Magic of Wizards and Wichies
PERSONAJES de la serie de Tv ‘Buffy Cazavampiros’ BUFFY (Sarah Michelle Gellar) Buffy Anne Summers, hija de Hank y Joyce Summers. Nacida en Los Ángeles, California (Enero de 1981), y activada como Cazadora en el 1996. Murió 2 veces, ahogada en 1997 (reanimada poco después por Xander) y 2001 se sacrificó para salvar al mundo lanzándose a un portal de energía mística (resucitada meses después por Willow mediante magia). Tiene fuerza, velocidad y agilidad superior a la humana, sus sentidos están agudizados y tiene sueños premonitorios. Es Willow “Will” Rosenberg, nacida en Sunnydale, California (1981). Era la típica “cerebrito” en el instituto, una experta en ordenadores y la alumna más inteligente de su curso. Comienza a salir con Oz, el guitarrista de un grupo del instituto, y a coquetear con la magia. Sus poderes se desarrollan muy rápidamente, y llega a un nivel en el que está conectada a todo, la magia es parte de ella ahora y su poder es ilimitado, realiza todo tipo de hechizos, invoca entidades usando la magia blanca o la negra, sólo cuando es necesario utiliza sus poderes. Es la mejor amiga de Buffy, y durante muchos años estuvo enamorada de Xander. Su relación con Oz se rompió cuando él (un hombre lobo) la “engañó” con una hembra de
XANDER (Nicholas Brendon) Alexander “Xander” LaVelle Harris. Nacido en Sunnydale, California (1981). Es el único del grupo que no tiene ningún tipo de poder, así que generalmente ayuda distrayendo algún demonio o haciéndole frente. Para sus amigos, su característica más importante
Rupert Giles, nacido en Inglaterra (1950). Es el Vigilante de Buffy, ex bibliotecario, ex dueño de una tienda de Magia. Proviene de una familia de tres generaciones de Vigilantes. En su juventud fue un muchacho problemático que tonteó con la delincuencia, hasta que formó una secta para invocar al demonio Eyghon, junto a Ethan Reyne, Thomas Sutcliff, Philip Henry y Diedre Page. El hechizo salió mal y Giles volvió al redil, entrando en el Consejo y convirtiéndose en un entrenador de Cazadoras. Al llegar a Sunnydale para ser el Vigilante de Buffy, entró a trabajar como bibliotecario de la escuela de
DAWN (Michelle Trachtenberg) Dawn Summers, “nacida” en Los Ángeles, California (1986). Es La llave, una fuente de energía y poder. Unos monjes le dieron forma humana y se la enviaron a Buffy como Su nombre verdadero es Liam, pero se hace llamar Ángel. Es un vampiro con Alma. Nació en Galway, Irlanda (1727), y fue convertido por Darla, mano derecha del Maestro. Como vampiro era Angelus, el ser más sanguinario de la tierra, pero recuperó su alma por una maldición gitana. Se enamoró de Buffy cuando se encargó de protegerla. Cuando perdió su alma de nuevo, a raíz de mantener relaciones sexuales con ella, Buffy tuvo que matarlo. Estuvo en una dimensión infernal por 100 años, (unos meses en tiempo de la Tierra) y regresó de allí con una misión de redención. Cuando Buffy terminó el instituto él se alejó de ella y se fue a LA para luchar contra el mal a su manera, montando una agencia de detectives junto a
Pág.
6
una excelente luchadora, ha sido entrenada en diversas artes de combate y es muy hábil con todo tipo de armas de batalla. Su vida no ha sido nada fácil desde que fue llamada para ser Cazadora: sus padres se divorciaron, la expulsaron de su escuela en LA, se mudó a la Boca del Infierno, se enamoró de un vampiro, su madre murió. Buffy ha estado relacionada con Ángel, el vampiro con alma, que ha sido siempre su gran amor. Lamentablemente no pueden estar juntos, ya que un solo momento de felicidad hace que Ángel pierda su alma y se convierta en una bestia sanguinaria. En la universidad comenzó a salir con Riley, un soldado de la Iniciativa, pero tras la muerte de su madre Buffy comenzó a alejarse de él y Riley se marchó. Finalmente, Buffy comienza una relación principalmente física y bastante enfermiza con Spike, antiguo archienemigo.
su raza. Pero se hizo novia de Oz para olvidarlo, aunque llegó a amarlo hasta que terminaron y conoció a Tara, con la que comenzó una relación sentimental muy intensa. Al morir Buffy, Willow invocó al dios Osirrus para regresarla a la vida. Cuando murió Tara, Willow perdió el control y se dejó dominar por la magia negra.
WILLOW (Allyson Hannigan) es su sentido del humor y el hecho de que siempre esté allí para apoyarles, para hacerles frente si es necesario y para recordarles su parte humana y vulnerable. Es amigo de Buffy, se enamoró de ella la primera vez que la vio, sin saber que Willow llevaba años enamorada de él. Tiempo después tiene un romance con Cordelia, la chica más popular del instituto. Cuando se gradúa, comienza a ir de un trabajo en otro hasta que finalmente encuentra algo que se la da bien: la construcción. Su última relación es con la exdemonio de la venganza Anya, con la que incluso está a punto de casarse. Sunnydale para poder observarla. Siente un cariño casi paternal por ella. Fue novio de Jenny Calendar, que murió a manos de Angelus. Cuando Buffy terminó el instituto, comenzó a trabajar en The Magic Box. Al morir su pupila se fue a Inglaterra, pero regresó cuando la resucitaron.
GILES (Anthony Stewart Head) su hermana menor para que la cuidase, alterando sus recuerdos y los de todos para que pensaran que Dawn había existido siempre. Aunque no sean hermanas reales, llevan la misma sangre y se quieren mucho. Está siendo entrenada por Buffy para luchar. Mediante un ritual, su sangre abre las puertas de todas las dimensiones.
Doyle y Cordelia. Como criatura de la noche que es, posee sentidos y reflejos agudísimos, gran fuerza, factor curativo acelerado, invulnerabilidad a las armas de metal y velocidad, no necesita oxígeno y se alimenta de sangre para mantenerse fuerte. Es experto en diversas artes marciales, yoga y uso de armas.
ÁNGEL (David Boreanaz)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
CREACIÓN PLÁSTICA, FOTO...
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
SPIKE (James Marsters)
Mandragora
un tiempo saliendo. Cuando lo dejaron Harmony captura a Dawn. Durante el tiempo que Riley (un novio de Buffy) permanece en la serie, le insertan un chip en el cerebro que le impide atacar a los seres humanos. Si lo hiciera le entraría un terrible dolor de cabeza. Cuando Riley se aleja de Buffy por la muerte de la madre de ésta, Spike se enamora de ella y empiezan a salir.
.
.W Por: M.O.W
Feliz Cu mplea mandrá ños, Cristina goros, a , unque s te deseamos lo ea con retraso. s
Desde que aparece en la serie es el archienemigo de Buffy. Empieza saliendo con Druzila pero tiempo después esta se aleja de él cuando Buffy mata a Ángel. Estuvo un tiempo sin aparecer y cuando volvió a aparecer estaba con él Harmony. Estuvieron
La
Dedicado a acuy y sus personajillos: ñomo, conde homer, k-lico etc etc para que no te olvides de ese viaje a italia. Hecho por kerwy I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
7
La
Mandragora
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
MÚSICA
La banda de música “Maestro “Lupi” presenta su segundo CD por Joanna Ballesteros
L
G
a banda da música de Benavente Maestro Lupi, formada por más de medio centenar de jóvenes, ha grabado ya su segundo CD. El primer CD contiene música más movida, más bailable del tipo Mambo de Paige/Stone, Think of my de Lloyd Weber o Mood Romantic de Johan Ninjs. También cuenta con numerosos pasodobles como Sangre de artista de J. Texidor o Certamen Levantino de Pascual Marquina, entre otros muchos.
rabar un CD es muy difícil y requiere mucho esfuerzo por parte de todos, pero son momentos inolvidables para la banda, pasamos juntos horas y horas, hasta estamos juntos en los descansos.
Mientras estás grabando no puedes hablar, no puedes toser, casi no te puedes mover porque el mínimo ruido que haya sale en el CD y tendríamos que volver a grabar la obra que ya habíamos grabado.
Portada del primer disco de la Banda “Maestro Lupi”
En ese primer CD también se incluye la jota Sara de Alejandro del Río y, cómo no, El Himno a Benavente de J. Zaldo. Nada que ver con el segundo CD que verá la luz en el mes de noviembre y que es todo de Zarzuela, con obras como El Cantar del Arriero de F. Díaz Giles, La Meiga de J. Guridi, Katiuska de Mariano San Miguel o la conocida Revoltosa de R. Chapí.
Pág.
8
Foto-portada del segundo disco de la Banda “Maestro Lupi”: Un clarinete, un abanico, unas castañuelas y una partitura de la zarzuela ‘Gigantes y cabezudos’, pieza interpretada en el disco, se muestran sobre un mantón español. (Foto de Marta Hernando)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
La obra que más nos ha costado grabar de los dos CD’s ha sido, sin duda, La Revoltosa, ya que nos llevó un día entero para ella sola, pero podemos afirmar con seguridad el éxito de este segundo CD, que presentaremos en honor de Santa Cecilia, patrona de los músicos, el 25 de noviembre en un concierto que ofreceremos en el Teatro «Reina Sofía».
– Benavente
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
La
Mandragora
Pág.
9
La
Mandragora
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
CREACIÓN LITERARIA
MI CÍRCULO PERFECTO por Camino
Capítulo 1
Rivera
Si algunas vidas forman un círculo perfecto, otras
mañana, alegres, replicantes, magníficas. Y de pronto la ban-
en cambio, van evolucionando en formas que no po-
da; verla fue como contemplar el mar y el cielo a la vez, me in-
demos predecir, ni siempre comprender.
vadió una sensación extraña, como si nada estuviera ocupando
Las pérdidas son parte de mi viaje, pero también me han enseñado lo que es más preciado, igual que un amor por el que sólo puedo estar agradecida.
E
su lugar, y las personas hubieran sincronizado sus movimientos para no ir desacompasadas. Hay caras que nunca cambian de expresión. Mantienen los músculos tirantes, las cejas conservan una curvatura exacta en
ste es el último párrafo de la película “Mensaje en una
cualquiera de sus sentimientos, pero la suya no, la suya cada
botella” de Kevin Costner, palabras que aún aquí leyén-
segundo expresa una cosa distinta, sus ojos brillan con cada
dolas así por separado estremecen todo mi cuerpo. Palabras
ilusión, su cara se ilumina con cada palabra, su risa es como
que cada vez que las escucho hacen brotar de mis ojos innu-
el tintineo de los cascabeles en Navidad, y yo, me quede ahí,
merables lágrimas.
parada, sin que un milímetro de mi cuerpo se estremeciera.
Hace tanto tiempo y a la vez ha pasado tan poco.
Le miré y sentí cómo él me miraba, ese instante eterno, ese
Y ahora ya no
nudo en la gargan-
está. Y no pue-
ta, el intenso latir de
do admitir que
mi corazón. Tardé
me falta algo,
en comprender que
no puedo admi-
aquella mezcla de
tir que la falta
raras
de esa obsesión
significaba enamo-
sensaciones
que rodeaba mi
rarse. Era un juego
ser, pudiera hun-
estúpido, demasia-
dirme tanto.
do ingenuo para la edad que teníamos,
Digamos que
pero resultaba di-
todo pudo co-
vertido, entretenido
menzar con una
e inocente, limpio,
de
sincero;
esas
ma-
simple-
nías que tienen
mente
las abuelas por
mos la mirada, el
buscar un novio
uno del otro, era lo
“bien” para sus
único que hacíamos
jóvenes y desva-
mantenía-
aparte de sonreír
lidas nietas, por eso, y por leer demasiados libros sobre histo-
como dos estúpidos. Pero valía la pena ya que era la única for-
rias de amor perfectas donde el chico acaba de rodillas frente a
ma de que mi mundo y el suyo coexistieran en el mismo lugar,
la chica y le jura amor eterno si ella se casa con él.
yo no sé qué pensaría él en esos momentos, pero mi mente
Llegué a inventarme su nombre, el color de sus ojos, el
volaba e imaginaba infinidad de momentos a su lado, días y
sabor de sus labios, y soñé con él, soñé noche tras noche du-
noches cogida de sus manos, abrazada a su cuerpo y muchas
rante tanto tiempo que llegué a confundir ficción con realidad,
cosas más ridículas llenaban los vacíos que los sueños dejaban
e incluso el día con la noche.
en las largas noches que mis ojos permanecían abiertos. Ni siquiera sé cuánto tiempo llevábamos haciendo el mismo juego,
Era una mañana suave, de principios de verano, el aire es-
pero supongo que para los dos era ya algo tan rutinario como
taba repleto de azules, que se mezclaban y se confundían (del
el levantarse por la mañana todos los días. Supongo que ya era
cielo casi transparente, al otro azul luminoso con huecos blan-
hora, ¿no?, de dar el siguiente paso, un paso muy ridículo pero
cos que dejaban las nubes al partir).
que a ninguno de los dos le haría ningún mal.
Las campanas replicaban a fiesta, tocaron largamente esa
El sol se ocultaba tras un duro día de trabajo, la brisa co-
>>> Pág.
10
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
CREACIÓN LITERARIA
Mandragora
>>> menzaba a juguetear entre los cabellos y los rostros fatiga-
No abrí la boca en el transcurso de mi viaje a casa, ni siquie-
dos de la gente, y de repente ocurrió lo que muchas otras
ra cuando mi hermano menor elegía el menú de la cena pensé
veces, lo que muchas otras
en lo que me acababa
miradas y sonrisas furtivas.
de ocurrir. ¿Había sido
Sentir su mirada congeló
un sueño?
todo mi cuerpo, pero mi
Si hubiera sido un
mirada no fue como la de
poco más rápida dán-
otras veces, esta vez era
dole mi número de te-
una mirada deseosa de po-
léfono...
derle hablar; creo que por
Si hubiera sido más
su mente algo similar a lo
rápida
que ocurría en la mía debía
número de teléfono,
pasar, se encontraba cerca
¿qué habría pasado?
dándole
mi
y al mismo tiempo lejos,
Había quedado con
estábamos separados por
Ana, mi mejor amiga,
una barrera infranqueable.
para contarnos qué
Yo partía del pueblo hacia
tal nos habían ido las
mi casa, que estaba “lejos”,
vacaciones de Semana
por lo menos lejos de él, y
Santa, bueno más bien
él estaba allí sonriendo en
para que ella hablara
la acera mirándome como si
de sus infinitos ligues
nos conociéramos de toda
de vacaciones, y de lo
la vida. El semáforo se puso en rojo, papá paró, parece que
genial que era irse de vacaciones con su hermana mayor, Mar-
el destino quisiera darnos una oportunidad. Facilitándonos
ta, que la dejaba hacer todo lo que le daba la gana.
ese difícil momento de las presentaciones, no sé qué pasaría
Cuando íbamos por medio café en la terraza de nuestro
por su mente, pero un escalofrió recorrió su cuerpo al mismo
café-bar favorito “Pk2” comenzó a sonar mi móvil, me quede
tiempo que por el mío. Él llevo su
paralizada, de repente recor-
mano a la cara, hizo un gesto con
dé lo que horas antes había
las manos que tardé unos segundos
pasado y no supe qué hacer,
en asimilar, fingía que hablaba por
el número que llamaba era
teléfono, no lo entendí, tardé unos
desconocido y la verdad es
segundos en entenderlo. ¡Me estaba
que no esperaba ninguna
pidiendo mi número de teléfono!
otra llamada ni era la hora
El tiempo parecía haberse para-
más apropiada para hacerla
do a su alrededor; entre sonrisas no
porque eran casi las once y
tardé nada en levantar las manos
media de la noche. Ana no
y poco a poco ir diciéndole los nú-
sabía qué ocurría pero guar-
meros de mi móvil; primero levanté
dó silencio mientras en mi
seis dedos, después dos, y así hasta
cabeza se libraba una gran
que terminé de darle ocho de los
batalla: cogerlo o no coger-
nueve números de mi móvil. En ese
lo.
preciso momento el semáforo truncó mi suerte, solté un gritito de do-
¡Cómo no iba a cogerlo!
lor, mi madre me preguntó qué me
Llevaba soñando con ese
ocurría pero no pude decirle nada,
momento toda una vida. Abrí la tapa del móvil y descol-
me quedé mirándolo, nos mantuvimos la mirada hasta que el coche giró en la curva. Esa vez fue
gué, me sentí ridícula pero algo dentro de mí me dijo que era
la primera vez que lloré por él.
él y, ¿sabes algo?, ¡NO FALLÉ!
MALDITO SEMÁFORO, MALDITO SEIS, MALDITO MOMEN-
(continuará) Δ
TO EN EL QUE MIS ILUSIONES ILUMINARON MI ROSTRO. MALDITO… I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
11
La
Mandragora
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
Una exposición en Nueva York celebra los diez pri
Blonde on Bolnde (1966)
Highway 61 revisited (1965)
Bringing’ it all back home (1965)
Bob Dylan en una serie fotográfica de 1961
Pág.
12
En pleno corazón de Manhattan, la Morgan Library ha inaugurado una exposición titulada ’Bob Dylan’s American Journey, 1956-1966’. Objetos diversos, incluyendo por supuesto guitarras y muchas fotos, muestran la primera década de la carrera de Bob Dylan. La exposición repasa los años en que el genial cantante y compositor lideró la cultura popular. Desde sus comienzos como austero cantante folk y seguidor de Woodie Guthrie (años en los que sólo la guitarra y la armónica le bastaban para hacer una canción), hasta la vertiginosa metamorfosis sufrida por quien terminó escribiendo versos y acordes que se convirtieron en himnos de la modernidad en los años 60. Momento central en esta época es su prodigioso año y medio de creatividad rockera: entre 1965 y 1966 Dylan publica tres discos que rompen definitivamente con la música folk interpretada por él hasta entonces: ‘Bringing’ it all back home’, ‘Highway 61 revisited’ y, especialmente, el magnífico ‘Blonde on blonde’. «Mientras los Beatles cantaban ligeras tonadas adolescentes, el hombre de las gafas tintadas se descolgó con ‘Like a Rolling Stone’, un abrasador, turbulento single de seis minutos. Su duración, considerada imposible entonces, fue superada poco después por los 14 minutos de su ‘Sad eyed lady of the lawlands’, prodigiosa balada que ocupaba toda una cara del ‘Blonde on blonde’». Sin duda el 2006 es el año Dylan. ‘Modern Times’, su último disco, ha sido acogido como una nueva obra maestra, llegando a ocupar el número uno de ventas en las listas americanas, estableciendo de paso dos records: ser el artista más longevo en alcanzarlo (65 años) y el único cantante que lo vuelve a conseguir tras un intervalo de 31 años (su anterior número uno fue ‘Desire’, de 1975). Por si esto fuera poco, a finales del pasado año Martin Scorsese estrenó ‘No direction home’, un apabullante documental que repasaba los años mágicos del venerado autor. Y en septiembre de 2005 publicó ‘Crónicas’, primer volumen de su autobiografía, llegando a ser un éxito de ventas (lideró durante semanas la
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
lista de bestsellers del New York Times) saludado por la crítica con fervorosos comentarios. Este 26 de octubre la coreógrafa Twila Tharp estrenó en Broadway ‘The times they’re changing’, musical construido sobre algunas de las canciones de Dylan. Las entradas están agotadas para varios meses y el artista ha dicho que es «la mejor presentación de mis canciones que jamás he visto o escuchado en ningún escenario». Theme time radio hour, el programa semanal en el que Dylan ejerce como pinchadiscos, estrenado en XM Radio la pasada primavera, avanza hacia los diez millones de oyentes, algo bastante reseñable dado que su emisión es de pago y la dieta sonora que ofrece se compone, en su mayoría, de blues, country, jazz y rock primigenio. Finalmente Todd Haynes (el director y guionista del film Lejos del cielo) está terminando ‘I’m not there’, una adaptación cinematográfica que narra la biografía de Dylan protagonizada por Cate Blanchett, Heath Ledger, Richard Gere, Julian Moore, Christian Bale y Charlotte Gainsbourg. La película será estrenada en el próximo festival de Cannes. •••••
a único y hasta ahor 005), primer emorias Crónicas (2 m de en m volu
Modern Times (2006), último disco de Dylan
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
La
Mandragora
imeros años (1956-66) de la carrera de Bob Dylan
por Salustiano Fernández
artista como Dylan bre e m d ie v o t oncier ar el 4 de no Hall de c r e im lug pter El pr ie Cha al tuvo zzy princip n el Carneg inado por I e c o 1 nter. r t 6 e a 9 C p 1 e de , y fue Folklor k l r e o s en d Y o New tario ducim , propie –que repro ucción– se g n u o a d Y su tra rogram o En el p a, junto con mo un músic in o g c á n y en la s e t esta p ibía a Dyla n bula pagar descr rias am de pro o en fe se encargó d a m r fo él ito que después. calle, m
Dylan a principios de los años 60
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
13
La
Mandragora
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
NUESTRO HOMBRE EN ÁFRICA
ASTÉRIX EN SOMALIA
Nuestro corresponsal en África ya no está en la República Democrática del Congo. De sus trabajos en aquel inmenso país dejó constancia en La Mandrágora del curso pasado: ver números 4 y 5. Ahora el Congo está más tranquilo, y nuestro hombre de acción –y pasión– se ha ido a Somalia, un auténtico avispero, a echar allí sus generosas manos de ayuda, manos sin fronteras. Este es su relato, que publicaremos en tres entregas.
I
N
ecesito URGENTEMENTE un médico. O dos, si son pequeños. Uno que sea gineco-obstetra o cirujano y otro médico de familia o internista. Se ofrece sol, emoción, intriga y dolor de barriga. Buen ambiente de trabajo y jefe majete. Referencias aquí. Somos el único sistema de salud que funciona decentemente en toda la región, con 6 centros de atención primaria, unos 60 trabajadores MSF (Médicos Sin Fronteras) locales y –en estos momentos– cuatro MSF extranjeros: una pareja de mallorquines (él aparejador y ella enfermera), una matrona chilena y yo mismo. No disponemos de ningún médico, y con lo que tenemos estamos atendiendo a una población de casi doscientas mil personas. Contamos con un personal local comprometido, que cree en lo que hace; una población que nos estima y respeta; un equipo expatriado majo y currante; y un equipo de coordinación en Nairobi con unos planes tremendamente ambiciosos para hacer más y mejor. Entre otras cosas, vamos a abrir una maternidad, para que se nos dejen de morir las mujeres durante el parto. Y empezar a tratar tuberculosis. Vamos, que estamos que nos salimos. Si consiguiésemos algún médico, sería la hostia. A ser posible, uno que sepa abrir barrigas. ¿Alguien interesado? Que sepáis que el país está en un momento histórico apasionante. Es algo así como estar viviendo en Berlín en 1989. Si yo fuese médico, no me lo pensaba dos veces... Somalia es desde hace quince años un país sin estado: un Al-Andalus anacrónico y Hi-Tech en donde se entremezclan con desparpajo señores de la guerra, pastores con transistor y teléfono móvil, rebaños de camellos y cabras, camionetas con metralletas, carros de burros, niños con kalasnikov, clanes familiares a la siciliana y consejos de ancianos bajo la sombra de un árbol. Es el sueño del neoliberalismo hecho realidad: ni estado, ni gobierno, ni impuestos. Así, tiene tropecientas compañías de telefonía que, en competencia perfecta, tienen una de las tarifas telefónicas más baratas del mundo. Claro que no tiene carreteras, educación, sanidad, justicia, seguridad... Nadie es perfecto.
En la lejanía se siente la presencia el imperio americano de Octavio César Arbusto. Qué ignorantes: si hubiesen leído a Uderzo & Goscinni sabrían que Somalia ha resistido, resiste y resistirá siempre al invasor. Algo sorprendente de los somalíes es el alto concepto que tienen de sí mismos, como pueblo y como individuos. Son orgullosos, temerarios y un punto arrogantes. Acostumbrado a los congoleses, con su tremendo complejo de inferioridad con respecto al hombre blanco, esto es todo un shock. Aquí es al revés, consideran inferior al foráneo: a los árabes, a los negros no-somalíes, a los bantús (que son somalíes pero no somalíes-somalíes),... hasta a los italianos, que les colonizaron durante cincuenta años. Un ejemplo de su personalidad: el otro día fui al mercado con un guarda escoltándome. Un niño de unos ocho años se me pegó y el guarda, en un exceso de celo, le asestó un zurriagazo. El chavalín, indignado por la humillación, se revolvió, cogió una piedra y se la tiró a la cabeza. Olé sus güevos. Falló por los pelos, pero he decidido dejar de ir al mercado para evitar que le abran la cabeza a nadie.
una dictadura militar represiva en los años 70 y 80, caldo de cultivo de odios y venganzas entre clanes; agrégale injerencias constantes de los países vecinos –Yemen, Eritrea, Kenia, Uganda y especialmente Etiopía, que es la más interesada en perpetuar el conflicto, pues Somalia es un enemigo histórico y mientras esté dividida no representa una amenaza –; ...y como broche, completa el cuadro con unas desafortunadas intervenciones antiterroristas de los americanos que, obsesionados en acabar con Al-Qaeda por la fuerza bruta, sólo consiguen cagarla cada vez más, equivocándose al escoger compañeros de cama –señores de la guerra de lo peorcito del barrio–, favoreciendo el crecimiento del fanatismo y alimentando el sentimiento antiamericano y antioccidental por estos lares. • (continuará)
Fdo:
M.A.F.
A esta milenaria tradición guerrera añádele, entre otros muchos factores, una desastrosa delimitación fronteriza de la época colonial, con una parte de Somalia regalada a Etiopía hace un siglo; añade también la herencia de la guerra fría –durante la cual tanto EEUU como la URSS suministraron armas a tutiplén–; súmale conflictos internos con una región independentista con alma de Getxo (Somalilandia) y con otra de rollito estatutario catalanista (Puntlandia, el antiguo reino de Saba en donde los faraones compraban la mirra); métele
Es como en los Astérix: son irreductibles y están todo el día a hostias, todos contra todos. Desde siempre los distintos clanes se han enfrentado por el control del agua y los pastos; ahora –mucho más civilizados, dónde va a parar– se sacuden por el control de puntos geoestratégicos: aeropuertos y puertos marítimos. También tenemos jabalíes correteando por la pista del aeropuerto, y, como a los galos, nos acosa el ejército etíope con sus guarniciones en Petibonum, Laudanum y Acuarium.
Pág.
14
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
ESTRENOS DE
La
Mandragora
El labertin to del fau no
gia Los Bor
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
15
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
cipio no supo por qué, aceptó la propuesta del joven. Había algo en él, sus ojos le inspiraban tranquilidad, era como si se conocieran de toda la vida. Comenzó a recibir clases de música, solfeo y canto. Al principio asistía a las clases de los jueves un poco cautelosa, no sabía si podía fiarse de él, este sentimiento le invadía a menudo pero cuando los ojos del señor Harrison se clavaban en los suyos olvidaba hasta su propio cuerpo. A medida que pasaba el tiempo fue adquiriendo más c o n fianza e n él,
S CR
hasta el punto de ser su único confidente, con él lo compartía todo. Un día de esos en los que la pena le invadía se sentó junto a Marc frente a una de las vidrieras, no podía soportar ya la tristeza y le contó la historia de su pasado. Intentó ser fuerte y no llorar, pero el simple recuerdo de los ojos de aquella bestia hacían reaparecer las lágrimas. Aquel día volvió a recordar todo, pero la tranquilidad que le daban aquellos ojos hacían que esta vez
VIDA
–Buenos días, soy Sir Marc F. Harrison. –Encantada —respondió Edith aún ruborizada.
–He escuchado su maravillosa voz, debería tomar clases señorita Edith, sería usted una gran cantante de ópera. Yo mismo le daría las clases y le enseñaría todo lo que sé —dijo sin dejar de clavar sus ojos esmeralda en los de Edith.
Edith estaba ahora confusa no sabía qué hacer, aunque al prin-
fuese distinto. Marc también había tenido un pasado triste y una dura infancia, sus padres eran muy pobres y habían tenido que sobrevivir en una pequeña casa en la que vivían trece personas. También le contó que no sabía de dónde procedía; su madre le había encontrado un día en la puerta de una taberna al borde la congelación. Tenía pocos recuerdos de su infancia y le costaba recordar. Lo único que recordaba con claridad era la voz de su verdadera madre, estaba seguro de que si volviese a verla la reconocería al instante sólo con oír su voz.
Ca arta H pít ulo erna 2 ndo
P
asaban los días y las tres chicas se iban haciendo más amigas. Drusilla estaba mucho mejor, había encontrado en Edith otra hermana, ahora eran inseparables. Edith ya no se acordaba de la vida en aquel pueblo perdido en las montañas. Una mañana de mayo fueron llamadas a la sala de música, se haría una prueba de canto con un prestigioso y joven compositor. Todas acudieron corriendo, nunca entraba nadie allí, era un gran acontecimiento. Edith no quiso acudir pues su odio hacia los hombres le hacia evitar cualquier contacto con ellos. Oyó desde su cuarto a las jóvenes cantar con bellas melodías. Ella prefería cantar sola, en la intimidad y así lo hizo. No supo el tiempo que estuvo cantando, su voz era maravillosa y brillante, más hermosa que el canto de los pájaros. La puerta del cuarto se abrió de repente y vio cómo decenas de ojos curiosos la observaban. Edith se ruborizó, entre ellos estaba un hombre que aplaudió efusivamente al oír aquella melodía.
CREACIÓN LITERARIA
po rM
Mandragora
UZA DAS
La
Al mismo tiempo que ampliaba sus técnicas de canto y seguía con sus clases, algo estaba creciendo en el interior de la joven Edith, algo nuevo estaba aflorando en ella. Necesitaba las clases, ahora no podía vivir sin ellas, eran como su droga, una especie de estímulo que le ayudaba a superar la dureza de vivir en aquel colegio sin tener noticias del exterior. Aunque no se daba cuenta de que lo que necesitaba realmente era ver a Marc. Era algo extraño lo que sentía, su corazón iba muy rápido y sentía fluir la sangre por sus venas, una sonrisa se dibujaba en sus labios y sus ojos tenían un brillo especial. El tiempo pasaba veloz a su lado y las preocupaciones desaparecían con una sola mirada. Sentía algo, no sabía lo que era, ¿sería amor?, no estaba segura, no se veía capaz de amar a ningún hombre. sigue >>>
Pág.
16
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
CREACIÓN LITERARIA
>>>
Hoy daba otra de sus clases, pero aquella tarde era distinta a las demás, el cielo estaba nublado igual que en las tierras de su infancia, Marc la esperaba junto al piano con una sonrisa en el rostro. Edith se acercó y éste le cogió la mano sin dejar de mirar sus ojos, la partitura de La Traviata reposaba sobre el atril. No podía creérselo: interpretaría a Violetta Valéry el próximo mes de junio en el teatro de la ciudad. Sonaron los primeros acordes y comenzó a ensayar aquella maravillosa ópera, la interpretó con tal sentimiento que las lágrimas de Marc escaparon de su guarida.
–Te quiero —dijo Marc entre suspiros. Edith estaba ahora como fuera de sí, sentía que su alma abandonaba su cuerpo alcanzando la felicidad; en ese instante se dio cuenta de que estaba profunda-
–Tranquila, no diré nada. Lo único que me parece mal es que nos mantuvieras engañadas. Pobre Drusilla, con lo que ella te quiere, vas a provocarle otro ataque —protestó Margaret. –Por favor Marge, no le digas nada, yo misma lo haré esta noche, sabes que quiero a Drusilla como si fuera mi hermana —respondió Edith. –Tengo que irme, Marc, lo siento —dijo besando su mejilla. –Se me olvidaba… te quiero —dijo Edith con una sonrisa en la cara. Subió corriendo las escaleras y llegó a su cuarto, allí encontró a Drusilla recostada sobre la cama, le dio un gran abrazo y le contó la gran noticia. Drusilla se alegró muchísimo y parecía algo más ausente de lo habitual. (continuará)
–Muchísimas gracias —dijo Edith ruborizada. Marc se acercó con dulzura a la cara de Edith y la despejó con los dedos, sentía su respiración muy cerca, notaba los latidos de su corazón que latían rápido y al unísono. Abrazó su cintura y mirándole a los ojos penetrantemente besó sus suaves labios.
León Felipe
Mandragora
–Marga… ret… oye… esto... esto… —Edith nerviosa separó a Marc de su cintura.
–¡Maravilloso, fantástico!, serás famosa, cantarás en la ópera de París, la generaciones venideras recordaran a la Gran Edith durante los siglos. Qué maravilla, qué voz, estoy encantado contigo —gritó Marc entusiasmado.
I. E. S.
La
mente enamorada. Aquella pasión recorría su cuerpo, quería abrazar a Marc para siempre, unirlo a su cuerpo, ser uno.
> FIN DEL Cap. 2 <
----------
Sintieron una tos inoportuna a sus espaldas e intentaron disimular, pero ya era demasiado tarde. Margaret se hallaba en la puerta de la sala mirando con los ojos desorbitados.
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
17
La
Mandragora
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
“SALVADOR”
“SALVADOR”, LO QUE LA PELÍCULA NO CUENTA El 2 de marzo de 1974, a las 9 horas y 40 minutos, SALVADOR PUIG ANTICH, de 25 años, es asesinado a garrote vil en la cárcel Modelo de Barcelona ante la indiferencia de buena parte de la sociedad. Han pasado más de treinta años desde que la barbarie franquista se cebó con un hombre joven que luchaba por un mundo mejor. Gracias a la película del director español Manuel Huerga y al libro de Francesc Escribano Cuenta Atrás (en el que está basado el largometraje), hoy sabemos algo más sobre la vida de este joven, sobre sus ideales y sobre su trágica muerte. Sin embargo, el film no cuenta todo. Lo que sí deja claro es que se cometió una tremenda injusticia con una persona que llegó a arriesgar su vida por sus ideas, que llevaba un mundo nuevo en su corazón. Sin este tipo de personas, irrepetibles e imprescindibles en su contexto histórico, los demás no avanzaríamos nunca. Quizás, gracias a ellos el mundo es un poco más amable y nosotros un poco mejores. Una de esas personas fue Salvador. Hijo de una familia trabajadora, Salvador era el tercero de seis hermanos. Nació en Barcelona el 30 de mayo de 1948. Su padre, Joaquim Puig, propietario de un almacén de productos químicos, militó durante la República en el partido de corte nacionalista Acción Catalana. Exiliado en Francia, en el campo de refugiados de Argelers, regresó a España, donde fue detenido, condenado a muerte e indultado. El joven Salvador empezó a estudiar en el colegio religioso La Salle Bonanova de Barcelona hasta que fue expulsado por indisciplina. A partir de los dieciséis años compaginó el trabajo en una oficina con los estudios nocturnos en el Instituto Maragall, donde hizo amistad con Francesc Xavier Garriga y los hermanos Solé Sugranyes, todos ellos futuros compañeros del MIL (Movimiento Ibérico de Liberación). Los episodios del Mayo francés de 1968 y de la revolución cubana fueron decisivos para que Puig Antich decidiera implicarse en la lucha contra la dictadura franquista. Su primera militan-
Pág.
18
cia será en Comisiones Obreras, formando parte de la Comisión de Estudiantes del Instituto Maragall. Ideológicamente, pronto evolucionó hacia posiciones anarquistas, que rechazaban cualquier tipo de dirigismo y jerarquía dentro de las organizaciones políticas y sindicales en la lucha de la clase obrera hacia su emancipación. Tras iniciar estudios universitarios de Ciencias Económicas, hace el servicio militar en Ibiza, donde es destinado a la enfermería del cuartel. En noviembre de 1971 y por
convencional. Nada que ver con ETA. Los MIL no se consideraron un grupo de lucha armada en la línea de lo que fueron el FRAP o ETA. Nunca atentaron contra fuerzas de seguridad ni pusieron bombas. En sus textos no aparece la lucha armada, sólo se habla de agitación armada. En los primeros meses de 1973, en los que los MIL se movieron a su antojo, la policía, poco preparada para este tipo de acciones, estaba despistada respecto a su ideología y compo-
mediación de Garriga, se incorpora al MIL, integrándose en la rama armada. Viven en Francia, en casas de exiliados anarquistas españoles y empiezan a hacer prácticas de robo de coches y de tiro en el monte. Durante una temporada, al grupo le fueron bien las cosas. Realizaron varios atracos (o expropiaciones) sin demasiada dificultad porque las normas de seguridad de los bancos eran ridículas. El dinero se destinaba a potenciar las publicaciones clandestinas del grupo y a ayudar a los huelguistas y a los obreros detenidos, aunque a los trabajadores les daba miedo recibir dinero fruto de atracos. Rompían con todo, querían ser innovadores; buscaban alternativas imaginativas al margen de la izquierda
sición. La racha concluyó el 2 de marzo de 1973 con el atraco a la sucursal del Banco Central Hispano de Barcelona. Alertados por Puig (que esperaba en el coche) de la llegada de la policía, sus compañeros, que estaban en el interior, forcejearon con un contable del banco, al que hirieron de gravedad. A partir de entonces la policía los empieza a tomar en serio y se crea un grupo para su desarticulación. Empezaron las dudas y contradicciones. En agosto de 1973, la mayoría de los miembros del MIL, descontentos con la trayectoria del grupo, decidieron la disolución. Pero no era fácil dejar las armas; la policía les perseguía y no tenían dinero. La película de los hechos que desembocaron en el arresto de
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
Puig Antich comenzó el 15 de septiembre de 1973, en lo que fue el último atraco del MIL. La policía detuvo, además de a la novia de Pons, a Santiago Soler Amigo. Éste contó, bajo torturas, que tenía una cita el 25 de septiembre con Xavier Garriga en el bar El Funicular. La policía montó un operativo de seis agentes de paisano, dirigido por el inspector Santiago Bocigas. A las seis de la tarde llegó Xavier Garriga. Los policías se sorprendieron; le esperaban solo, pero iba acompañado por alguien a quien no tenían identificado: era Salvador Puig Antich. «¡Quietos, policía!». Todo se desarrolló en segundos. Mientras el inspector Muñoz retenía a Soler, los inspectores Rodríguez y Algar detuvieron a Garriga, que no iba armado, y los inspectores Bocigas y Fernández Santorum y el subinspector Francisco Anguas Barragán intentaron reducir a Puig Antich, que se resistía. Tras zancadillearle, le derribaron y en el suelo le redujeron, tras golpearle en la cabeza con la culata de las pistolas. A empujones, los cinco policías introdujeron a Puig Antich y a Garriga en un portal situado en el número 70 de la calle de Girona. En medio del forcejeo se escuchó un disparo (los cinco policías iban pistola en mano) y todos quedaron paralizados, situación que aprovechó Garriga para escapar, perseguido por los policías Rodríguez y Algar. Un transeúnte le interceptó, siendo reducido por los agentes. Con la cabeza aplastada contra la acera y esposados los brazos a la espalda, Garriga ha declarado que «oyó varios disparos, acompañados de gritos y voces», que llegaban desde el portal donde habían quedado Puig Antich, Bocigas, Anguas y Fernández Santorum. Minutos después, un coche zeta se llevó a Garriga a comisaría, donde fue torturado y amenazado hasta que firmó, contra su voluntad, una declaración asegurando que vio a Puig Antich disparar contra Anguas. ¿Qué pasó en aquellos breves minutos en el portal? Lo único cierto es que, tras el tiroteo, Anguas ingresó cadáver en el hospital Clínico por disparos de bala y que en el mismo centro atendieron a Puig Antich, en estado
León Felipe
– Benavente
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
“SALVADOR”
grave, inconsciente, con heridas sangrantes en la cabeza y dos balas alojadas en la mandíbula y en el hombro. Lo que realmente sucedió es posible que nunca se sepa por las actuaciones policiales que siguieron al suceso y por las muchas irregularidades que se produjeron en el juicio sumarísimo militar. La primera de ellas, que no se permitió declarar a Garriga, testigo directo del suceso y cuya declaración, forzada, ante la policía se sumó a la causa. En el consejo de guerra, Puig Antich declaró que los policías le dieron varios culatazos con sus pistolas, que empezó a sangrar y estuvo a punto de perder el conocimiento. Recordó que, forcejeando, sacó una pistola que llevaba a la espalda e hizo «uno o dos disparos, sin apuntar y sin intención de herir a nadie» y mientras «estaba cayendo hacia atrás». Ramón Barjau, jefe de guardia en el hospital Clíncico, desnudó y examinó el cuerpo de Anguas. Recuerda éste haber visto una herida por impacto de bala en el tercio superior de la pierna derecha y otra a nivel de la ingle, y también un número indeterminado de impactos alineados en abdomen y tórax. Sin embargo, su testimonio no fue aceptado por el tribunal militar y ni siquiera se le tomó declaración policial. Hace unos meses, ante la Sala Quinta del Tribunal Supremo, que estudia la revisión del caso, Barjau ratificó la mencionada descripción del cuerpo de Anguas y añadió que su cuerpo «estaba cosido a balazos». El tribunal militar aceptó en el juicio sólo la versión del informe de la autopsia en el que se señala que el cuerpo de Anguas tenía únicamente tres impactos de bala. Sorprendentemente, la autopsia se llevó a cabo en una comisaría, por un médico forense autorizado por el juzgado, en vez de realizarse en el Instituto Anatómico Forense. Aquél reconoció en el juicio que en unas horas se embalsamó el cadáver de Anguas y se envió a Andalucía para su entierro, sin esperar a la realización de cualquier prueba posterior. En el documento de autopsia hay un añadido a máquina donde los forenses se permiten opinar (¡como si fueran expertos en balística!) que los agujeros de bala del cadáver proceden del mismo calibre. Algo imposible de certificar porque las pistolas de los
I. E. S.
León Felipe
policías ¡jamás fueron puestas a disposición del tribunal!, por lo cual nunca se pudieron realizar pruebas de balística. Los casquillos de las balas usadas en el tiroteo y las que se extrajeron de los cuerpos de Anguas y Puig Antich ¡desaparecieron y no se presentaron nunca al juez!. En el portal donde sucedieron los hechos se encontraron tres impactos de bala, dos en la pared y uno en un escalón. Ésta es una de las claves de la defensa de Puig Antich, que se basa en que estos tres impactos de bala más los cinco que presentaba el cuerpo de Anguas (según el testimonio de Barjau) suman ocho, y que de la pistola de Puig Antich, una Astra 9 milímetros, que la policía sí presentó ante el juez, sólo salieron cuatro de las ocho balas que caben en el cargador. ¿De qué pistola salieron los cuatro disparos restantes? Eso es lo que trata de aclarar el abogado Martínez Ramos en un informe presentado el abril pasado al Tribunal Supremo. Las nuevas tecnologías han permitido analizar las pruebas de una forma imposible en 1994, cuando el abogado Francesc Caminal intentó, sin éxito, que se revisara el caso. El juicio militar concluyó el mismo día en que se inició, dictándose sentencia de muerte contra Puig Antich «por la muerte de un funcionario público por razones políticas». El 11 de febrero, el Consejo Supremo de Justicia Militar ratificaba la sentencia. Dieciocho días antes del juicio, a las 9.36 del 20 de diciembre, ETA había hecho estallar un artefacto bajo el coche del presidente Carrero Blanco. Carlos Arias Navarro, un hombre de la “vieja guardia” del régimen, tomó posesión
del cargo el 2 de enero. «En la noche del 20 de diciembre y madrugada del día 21, en muchos hogares españoles se descorchaban botellas de champaña; miles de jóvenes opositores al régimen brindaban por el tiranicidio». Todos menos dos: el abogado Oriol Arau y el propio Puig Antich, que recibió desolado la noticia de la muerte de Carrero. «¡Esa bomba también me ha matado a mí!». Dos meses después, el Gobierno de Arias Navarro se mostró impasible ante las peticiones de clemencia de unos pocos partidos de extrema izquierda, colectivos de derechos humanos y mandatarios extranjeros, como el canciller alemán Willy Brandt. Hay amplia coincidencia en que para pedir el perdón para Puig Antich no se movilizaron los partidos y sindicatos tradicionales de oposición, ni hubo una presión popular en la calle. Coinciden con este criterio los abogados, hermanas y novia de Puig Antich. El régimen lo mató porque vio que no había respuesta popular, no existía clamor en la calle. Fue la víctima perfecta porque nadie de la clase política le reclamaba. A las 9:20 del 2 de marzo de 1974 se usaba por última vez en España, con Salvador Puig Antich, el garrote vil, un brutal sistema de ejecución que, por decisión del rey Fernando VII, sustituyó en 1828 a la horca. Consistía en el estrangulamiento del reo mediante un grueso collar de hierro (que abarca la garganta del condenado) y que se aprieta, accionado mediante un gran tornillo posterior (manipulado manualmente por una manivela), hasta estrujarle el cuello, con rotura de cervicales y asfixia. La agonía de Salvador duró 20 minutos. Murió
La
Mandragora
a las 9.40. Minutos antes en Tarragona es agarrotado el apátrida polaco Heinz Chez, al cual ningún país del mundo reclama y del que, después, nadie exige su cadáver. En cambio, el mismo 2 de marzo, Franco conmuta la pena de muerte al guardia civil Antonio Franco Martín, que en octubre de 1973 había matado con su arma reglamentaria al capitán del mismo cuerpo Francisco Monfredi Cano. Oriol Solé Sugranyes, dirigente del MIL, fue muerto por la guardia civil el día 6 de abril de 1976 en las montañas después de haber protagonizado una espectacular fuga junto a 28 presos políticos más de la cárcel de Segovia el 5 de abril de 1976. En 1977, fueron amnistiados los presos del MIL que cumplían pena en las cárceles españolas. Jean-Marc Rouillan, activista del MIL y Acción Directa, sigue encarcelado en Francia, en la prisión de Arles. La muerte trágica y cruel de Salvador dejó una gran huella durante años a toda una generación que aún se pregunta si pudo hacer algo más por evitar una ejecución tan terrible como inútil. Una muerte fruto de una coyuntura histórica ahogada por la fatalidad, y de un sistema judicial dictatorial basado en lo más contrario a la justicia. Desgraciadamente, la historia de Puig Antich sigue repitiéndose obstinadamente en cualquier rincón del mundo, ya sea literalmente en su forma más cruda y explícita, como en la actitud subyacente de aquellos rebeldes con causa, anhelantes y amantes de una vida mejor que la que les ha tocado vivir, luchando con todas sus fuerzas contra la injusticia, la mediocridad y el conformismo. Las utopías de nuestros predecesores tienen que seguir siendo las nuestras y sus ideales nos han demostrado más de una vez que merece la pena luchar. Dicen que existimos mientras somos recordados. Tengamos presente entonces a Salvador y la lucha que emprendió en pos de una sociedad mejor, en la que no se tuviera que vivir arrodillado. Tenemos un mundo por ganar y el ejemplo de los que lucharon y luchan es una fuerza que no debemos ni podemos despreciar. Que no se nos olvide. ◊ SARAI LLAMAS FERNÁNDEZ
Manuel Huerga, director de “Salvador”
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
19
La
Mandragora
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
DIARIO DE... ¡UNA ABURRIDA! Anónimo
…suena el maldito despertador y me pega un susto de muerte. Lo estrello contra la pared y sigo durmiendo, pero al cabo de 5 minutos mi conciencia me habla: ¡Levántate! ¡Que llegas tarde a clase! Levantáseme yo de la cama y al quedárseme la cabeza en la almohada, roncase otros 5 minutos. El despertador vuelve a sonar (¡Pesao! ¡¿Pero no estabas muerto?!) y mi hermana se cabrea porque se despierta. Sabiendo que la cosa no tiene solución, moviéseme yo de la cama desperdigando todas las sábanas, pero acabo nuevamente en el suelo al enredarme con las mantas. Ya cabreada, me meto en la ducha y pongo la radio. ¡Qué suerte la mía! ¡Cadena Dial a la 1ª! Momentos después… Salgo de la ducha y empiezo a vestirme. ¿Qué me pongo? ¿Qué me pongo? Encontráseme yo indecisa, no sabiendo qué escoger, apareciese ante mí la visión del último regalo de mi tía abuela Mariela: un floripondio de susto. Tras evitar un paro cardiaco, decido ponerme unos simples vaqueros y una camiseta llamativa. ¡Bien! ¡A desayunar! Pongo la leche a calentar y hago la cama. ¡¡Dios!! Parece que el día se normaliza (o eso creía yo). Me abrasase yo con la leche, mientras chillase desesperada; mi hermano gritase alegre: ¡Nenaza! Después de esto, como las galletas y mezclo su sabor con el de mi lengua quemada. Voy a lavarme los dientes y saludándome en el espejo, me doy cuenta de
que tengo una caries del tamaño de un cráter. Termino con los dientes, me pongo colonia y cojo la mochila. Saliendo por la puerta… (continuará)
Con el tema Los Derechos Humanos este año las Universidades de Valladolid y Salamanca han organizado la 2ª Olimpiada Filosófica de Castilla y León, abierta a todos los alumnos de bachillerato. Quienes deseen participar deberán, en un máximo de dos folios por las dos caras, realizar un ensayo sobre el tema y presentarlo antes de mediados de diciembre a los profesores de Filosofía (Jesús, Pepe o Salus). Los dos mejores ensayos serán enviados a la Universidad de Salamanca, que eligirá los 18 mejores de toda la Comunidad para pasar a la fase final.
Pág.
20
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
CENTENARIO DE SU NACIMIENTO
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
La
Mandragora
Hecho por Soraya Pedrero I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
21
La
Mandragora
DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
por
Iván
cía
Gar
IRON MAIDEN
Nuevo disco: A Matter Of Life and Death La escritora y ensayista Celia Amorós, ha obtenido el premio Nacional de Ensayo, que concede el Ministerio de Cultura, por su obra La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para la lucha de las mujeres.
E
l grupo inglés nos presentó el pasado 28 de Agosto un nuevo disco titulado A Matter Of Life and Death, un disco impresionante al más puro estilo de Iron Maiden, claro que un poco cambiado, que no analicé antes debido a que no tuve oportunidad de escucharlo hasta hace poco. El trabajo esta vez, trata sobre los temas de la guerra, con letras preciosas al igual que canciones. Además de este nuevo título, sacan dos singles impresionantes que estoy seguro que les gustarán a los fans y, ¿por qué no?, a los iniciados que se animen a escucharlo (aunque muy pocos habrá que no lo conozcan).
L
os nuevos singles son Different World y The Reincarnation Of Benjamin Breeg, os aseguro dos titulazos. A todos los lectores animo a escuchar una vez más a este grupo, y al que le guste y quiera escuchar más lo tendrá difícil debido a la antigüedad del grupo, pero existen recopilaciones tan buenas como The Best Of The Beast un título recopilatorio con 2 cds con muchas de las canciones más famosas de Iron Maiden.
SUBSECCIÓN ROCK:
Editorial Cátedra 2005
Nacida en Valencia en 1944, Celia Amorós es catedrática y profesora de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Entre sus obras figuran ‘Ideología y pensamiento mítico’ (1973), ‘Mujer, participación y cultura política’ (1990), ‘Historia de la teoría feminista’ (1994) y ‘Feminismo y Filosofía’ (2000), ‘Feminismo, globalización y multiculturismo’ (2005). Gran investigadora de la teoría feminista y el existencialismo, reivindica valores como la libertad, la autonomía, la igualdad o la lucha de la razón contra el prejuicio, como necesarios para el pensamiento feminista. Buena parte de su trabajo se centra en la construcción de las relaciones entre Ilustración y feminismo. Actualmente trabaja sobre el tema de los procesos de Ilustración y sus implicaciones para el feminismo y las mujeres en el Islam.
tención a los seguro muchísimos fans de U2, que tenemos el 20 de noviembre un nuevo disco , un disco recopilatorio con 16 temas de los antiguos de U2 y dos nuevos (Green Day–The Saints Are Coming y Window On The Sky), y además en el 2007, sin fecha definitva aún, saldrá un nuevo disco no recopilatorio, seguramente un discazo. En fin, como siempre animo a todo el mundo a escucharlo, si no lo han escuchado (cosa rara), que este grupo gusta y tiene canciones preciosas, un ejemplo Whit Or Without You.
Celia Amorós
A
Dedicado a Cristian Bobillo Álvarez fan número uno de U2. Pág.
22
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
AGENDA DE ACTIVIDADES
La
Mandragora
SUDOKUS Nivel Fácil NOVIEMBRE: −> Día 3: Salida didáctica organizada por el Dpto. de Clásicas: Ruta arqueológica por Benavente y los Valles. Recorrido: Benavente, Morales del Rey, Arrabalde, San Pedro de la Viña, Santibáñez de Vidriales, Rosinos de Vidriales, Manganeses de la Polvorosa y Benavente. El tiempo estimado: una mañana. Irían los alumnos de 1º, 2º de bachillerato y 4º de la ESO.
−> Día 6: Visita a la ciudad de Toro para ver la exposición “Legados”. Para los alumnos de 1º y 2º de ESO. Duración: todo el día.
−> Charlas sobre “Resolución de conflictos”, impartidas por personal del Ayuntamiento; para los alumnos de 3º de ESO. > Según el siguiente calendario: Noviembre (días 6, 13, 20 y 27); Diciembre (día 4); Enero (días 15 y 22).
−> Días 8, 15, 22 y 29: BIBLIOTECA ACTIVA “¿CÓMO NO PERDERSE
EN EL BOSQUE?”. Actividad destinada a los alumnos de 1º de ESO que cursan estudios por primera vez en el centro, para que conozcan la organización y el funcionamiento de la Biblioteca. Se realizarán estas actividades en horas de tutoría, coordinándose los departamentos de Orientación y Extraescolares. Con el siguiente calendario: > Día 8: 1º A - Tutora: Rosa Mª Quintanilla > Día 15: 1º B - Tutora: Mª Paz Pérez > Día 22: 1º C - Tutor: Modesto Valdés > Día 29: 1º D - Tutor: Antonio Zapatero
Nivel Medio
−> Día 14: Charla sobre “Educación para la salud” impartidas por la Cruz Roja; para alumnos de 4º de ESO. Hora de 12´15 a 13´05 h.
−> Días 15 y 22: Los alumnos de 1º de ESO visitaran el Ayuntamiento. −> Convocatoria del IX CONCURSO DE TARJETAS DE NAVIDAD. Ac-
tividad organizada por el Departamento de Educación Plástica y Visual. Participarán todos los alumnos del centro que lo deseen. Último día de entrega: viernes 1 de diciembre antes de las 13,55 h. Entregar a cualquiera de los profesores de Plástica (Asun, Antonio o Ángel). Selección y premios: días 4 y 5 de diciembre. Exposición: del 11 al 22 de diciembre en la entrada del instituto.
−> ELECCIONES AL CONSEJO ESCOLAR. Con el siguiente calendario:
-Día 21: Alumnos -Día 22: Profesores -Día 23: Padres
−> Día 25: Día Mundial contra la Violencia a las Mujeres. El viernes día 24, alumnos de 4º de ESO expondrán un mural en el vestíbulo del Instituto.
−> A partir de últimos de mes venta de lotería por los alumnos que van a ir de viaje de estudios.
Nivel Difícil
---------------------------
DICIEMBRE: −> Día 1: Día Mundial de la lucha contra el SIDA. −> Día 6: Día de la Constitución Española. −> Día 10: Día Mundial de los Derechos Humanos. Nota: Los murales que conmemoran estas celebraciones habrán sido realizados por alumnos de 3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato.
−> Día 14: Charla sobre “Educación para la salud” impartidas por la Cruz Roja; para alumnos de 4º de ESO. Hora de 12´15 a 13´05 h.
−> Días: del 11 al 22: Exposición en el vestíbulo del Instituto de las tarjetas seleccionadas y premiadas correspondientes al IX CONCURSO DE TARJETAS DE NAVIDAD. ------------------------
La Mandrágora del ‘León Felipe’ está disponible en internet en la página del Instituto:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/ I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
23
La primera sílaba es una constante matemática relacionada con el círculo y la circunferencia. La segunda es la forma antigua de decir hogar. Ambas componen el nombre de quien ha hecho el graffiti fantástico. Después van sus dos apellidos, pero sólo su letra inicial seguida de sendos puntos; uno, sonriente Demócrito, el otro, tristón Heráclito; pero los dos con grandes ojos de remirarlo todo.
El-del-fin
Pág.
24
– Benavente
León Felipe
I. E. S.
Año VII ~ Nº 2 ~ Noviembre / 2006 [#76]
Mandragora
La