LA MANDRAGORA Nº 4 - AÑO 5 #60

Page 1

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

La MaNdragoRa del «LEÓN FELIPE»

Año V ~ Nº 4

(Enero, 2005) [#60]

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es / lamandragora@gmail.com El sueño de la razón produce monstruos

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~~

PILAR MIELGO, La Pradera

Pág.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

16

Pág.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

1


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

SUMARIO

AÑO NUEVO

Página 2 ~ AÑO NUEVO Deseos para un año que comienza, por Lara Página 3 ~ OPINIÓN Y RELATO La Constitución europea, por Fernando Muñiz / Historia de un Instituto…, por Sandra Kiru Página 4 ~ LIBROS Y FOTO + Libros = + Libres Página 5 ~ CREACIÓN LITERARIA Un sueño, un despertar (y 2), de Sergio Castrillo Página 6 ~ POESÍA Poesía Página 7 ~ OPINIÓN, FOTO Y POSTAL Doña Tecla / Foto / Postal Página 8 ~ CÓMIC Cómic para celebrar el Día de la Constitución española, por Jorge Orlando Página 9 ~ RAMONERÍAS Y FOTOS Ramonerías / Fotos Página 10 ~ FOTO, DIBUJO Y VIÑETA In memoriam: Susan Sontag Página 11 ~ LA RUTA QUETZAL Cap. 2: Pátzcuaro y la Leyenda de Xochiquétzal, por Esther Rodríguez Página 12 ~ PINTURA, ¡AL SUELO! Pintura en el patio Página 13 ~ CENTINELAS… Y FOTO Centinelas de la palabra, por I. GarcíaPorma / Foto Página 14 ~ CRÍTICA Desde el ojo del triángulo (CINE: Resident Evil 2 / LITERATURA FANTÁSTICA: Merrick / LITERATURA: La Historia interminable) Página 15 ~ CINE CLÁSICO Y AGENDA «Matar a un ruiseñor», por Tatista / Agenda de Actividades Extraescolares Página 16 ~ CONTRAPORTADA La Pradera, por Pilar Mielgo

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

AÑO NUEVO, VIDA NUEVA. Una frase que seguro muchas personas tienen en mente al finalizar el año. Y es que, cada vez que comienza otro año, la gente se propone objetivos diferentes, o tal vez los mismos que el año anterior, objetivos que están dispuestos a cumplir. “Voy a dejar de fumar” o “voy a ponerme a dieta”, son dos de los muchos ejemplos de estos objetivos, que al fin y al cabo, la persona que intenta cumplirlos piensa que mejorarán su vida. Mucha gente pide SALUD para poder disfrutar de un año más, y otras muchas personas piden PAZ. Pero hay una cosa muy importante que, quizá, no mucha gente se acuerde de pedir al año nuevo: MEJORÍA DE NUESTRA NATURALEZA. Y es que el cuidado de nuestra naturaleza es importantísimo, porque para poder disfrutar de un año con salud o un año con paz, es necesario que exista un lugar donde poder disfrutar de estas cosas, y para ello, es necesario intentar, no voy a decir mejorarla sino algo más sencillo, que es no empeorarla. Además, tampoco es tan difícil, porque ¿es muy difícil reciclar? Yo creo que no, porque, por poner un ejemplo, separar el papel del plástico no es una cosa que entrañe demasiada dificultad. Así que hazlo. No sólo tú, sino todos, también yo. Porque significará una mejoría para todos. LARA

MATAR A UN RUISEÑOR Título original: To Kill a Mockingbird / Duración: 124' / Año: 1962

Director: Robert Mulligan Música: Helmer Bernstein Intérpretes: Gegory Peck, Mary Badham, Brock Peters, Robert Duvall, Philip Alford, John Megna.

Próximamente: - Jornadas de “puertas abiertas”. - Celebración de San Valentín y “operación clavel”. - Charlas de orientación universitaria para alumnos de 2º de Bachillerato. - “La adolescencia y tú”, charlas para alumnos de 2º de E.S.O.

Película dirigida en 1962 por Robert Mulligan, adaptación de una novela del mismo título de la escritora Harper Lee, por la que había sido galardonado con el Premio Pulitzer en 1960. La acción tiene lugar en una pequeña población del Sur de los EEUU durante la época de la Gran Depresión (años 30). Atticus Finch, un abogado viudo, no muy joven, con dos hijos pequeños, es encargado por el juez de la pequeña ciudad, de la defensa de un hombre negro al que se le acusa de la violación de una joven blanca, muy pobre, analfabeta y perteneciente a una familia de una clase social con prejuicios racistas muy arraigados. Atticus es un hombre amable, pausado e íntegro, apreciado y respetado por casi todo el mundo. Cuando acepta la defensa de oficio del hombre de color, el racismo aflora con toda su crudeza, es criticado y pierde muchos amigos; incluso sus propios hijos no lo entienden y sufren por la actitud de su padre. La historia la narra su hija (Scoutt) basándose en los recuerdos de su infancia. Vista hoy quizá nos resulte demasiado "moralizante" o políticamente correcta, con un final adecuadamente "feliz" haciendo ver que la justicia acaba siendo igual para todos y siendo una especie de premio para las buenas acciones, cuando se ve claramente que esto es algo cuando menos erróneo, si no falso. Pero a pesar de esto, el film es, desde mi punto de vista, una película llena de matices, nostálgica y evocadora, tierna y dura a la vez. Una película valiente, ya que fue rodada en una época en que las luchas raciales en los EEUU estaban en su apogeo (sobre todo en los Estados del Sur). Es un alegato antirracista, una denuncia de una situación social injusta. Difícil de clasificar, es una mezcla de géneros: drama judicial, intriga, suspense, muestra la iniciación vital y existencial de los niños, su relación con un padre que ellos consideran demasiado "viejo" en comparación con los padres de sus amigos. Poco a poco, Scoutt y Jem aprenden a admirar a su padre (al que siempre han querido). Gregory Peck encarna al protagonista (Atticus FInch). Su interpretación contenida y serena, hacen de él un héroe atípico. Es un abogado íntegro que además es aprendiz de padre, que educa a sus hijos con una mezcla de autoridad, comprensión, exigencia y cariño, con una capacidad casi infinita de escuchar y corregir, aplicando el sentido común y la buena educación. Una de las mejores actuaciones de su carrera (por la que ganó un Oscar). En cuanto a las actuaciones de los niños que interpretan a los hijos, resultan naturales, mezcla de curiosidad e ingenuidad propias de la edad, sin resultar en absoluto niños "repelentes". La música, de Elmer Berstein, y la fotografía, en blanco y negro, logran que las escenas de suspense funcionen y que las intimistas emocionen. En conclusión, Matar a un ruiseñor es una de mis películas favoritas. Se debe ver (bien para recordarla o para descubrirla) ya que además de ser una fiel adaptación de la novela del mismo título, nos emocionará y nos entretendrá.

DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Estela Astorga, Lara Calvo, Aarón Centeno, Fernando Cid, Laura Criado, Isidro García, Javier García, Sandra Izquierdo, Lorena López, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Soraya Pedrero, Sheila Robles, Esther Rodríguez, Ana Sánchez. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.

– Benavente

CINE CLÁSICO, AGENDA Y DIBUJOS

AGENDA de ACTIVIDADES extraescolares

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE»

León Felipe

MaNdragoRa

DESEOS PARA UN AÑO QUE COMIENZA

Página 1 ~ PORTADA Tsunami, de Katsushika Hokusai

I. E. S.

La

TATISTA http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

15


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

CINE:

DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO

LITERATURA FANTÁSTICA:

ANNE RICE Merrick

RESIDENT EVIL 2: APOCALIPSIS Dirección: Alexander Witt Año: 2004

Editorial: Ediciones B S.A. Año: 2002 / 414 págs. Ciudad de Edición: Barcelona

Esta película protagonizada por la actriz Milla Jovovich, que repite en el papel protagonista de Alice, pero que en esta ocasión cuenta con superpoderes tales como fuerza y agilidad sobrehumanas, está basada en un videojuego que sin duda es más entretenido que el film, ya que por lo menos en el juego participas en el dearrollo de la acción. La película transcurre en Racoon City, ciudad que se ve afectada por un terrible virus creado por la compañía Umbrella que había quedado tiempo atrás (en la primera peli) retenido en una base subterránea secreta de la misma compañía. Este virus es capaz de reanimar células muertas por lo que hace que los muertos resuciten, pero no en sus plenas facultades, sino transformados en zombies. Si el virus afecta a un vivo, este puede morir para volver a despertarse o mutar dando lugar a una asquerosa y terrorífica criatura sedienta de sangre. La trama de esta película es simplona y encima podría estar mucho mejor explicada, pero no importa mucho si te pierdes al poco de empezar a ver la película porque, en mi opinión, lo único que merece la pena son las escenas de luchas fantásticas y poco creíbles, si es que te gustan ese tipo de escenas. A demás está llena de tópicos típicos de las películas de zombies, como por ejemplo, que tratando de escapar de las criaturas los protagonistas se metan en un cementerio, o que el virus infecte a todos los ciudadanos de Racoon City menos a los tres o cuatro protagonistas. No hay mucho más que decir de esta película, salvo tal vez que a pesar de ser corta en relación con las películas que últimamente se proyectan (dura aproximadamente hora y media, mientras que la mayoría de las actuales acostumbran a durar cerca de dos horas) puede resultar bastante pesada debido a las incoherencias y fallos que se pueden apreciar con un mínimo de atención. LO PEOR ⇒ La forma en que se desarrolla la trama y la gran cantidad de tópicos y fallos que se acumulan. LO MEJOR ⇒ Si eres aficionado/a a las escenas tipo Matrix, las peleas entre Alice y los zombies. PUNTUACIÓN ⇒ La verdad, no merece la pena ni puntuarla, porque francamente... AARÓN CENTENO

Para los seguidores incondicionales de Anne Rice, para aquellos a los que les gusta la literatura de vampiros, brujas y organizaciones secretas o simplemente para aquellas personas que disfrutan con el placer que les proporciona una buena lectura; a todos ellos les recomiendo que lean este libro. Y pensaréis, ¿qué tiene esta obra que la hace tan especial? Pues veréis, en este libro se narran algunos acontecimientos que le ocurrieron al vampiro David Talbot, cuando era todavía el superior de la Orden de Talamasca y conoció a la bruja Merrick cuando ésta tenía catorce años. Juntos viajan a la selva de Guatemala y descubren restos de civilizaciones desconocidas y olvidadas. Ya convertido en vampiro, David le pide ayuda a Merrick para que invoque al fantasma de Claudia, la niña vampiro (Entrevista con el Vampiro) y así el vampiro Luis encuentre un poco de paz en su alma torturada. En este libro, lleno de las más grandes y terribles emociones humanas, uno puede encontrar todo lo que se puede buscar para disfrutar de un buen libro de literatura fantástica: ritos de vudú, espíritus, fantasmas, brujas, vampiros, fenómenos mágicos y sobrenaturales. Pensamientos y sentimientos inconfesables, mezclados con puro amor, lujuria y un temor a la muerte y a lo que pueda suceder después. Sin duda alguna un gran libro, el cual recomiendo sin temor a equivocarme. Disfrutad con su lectura. ESTELA ASTORGA FERNÁNDEZ

La

MaNdragoRa

LA CONSTITUCIÓN EUROPEA

LITERATURA: MICHAEL ENDE La historia interminable Editorial: Alfaguara. Año: 2002 / 419 págs. Ciudad de Edición: Madrid

El próximo DÍA 20, los españoles seremos llamados a las urnas para decidir si apoyamos el texto de la Constitución Europea. Europa estará ese DÍA pendiente de España, ya que será la primera gran prueba del proceso de ratificación de dicha Constitución. Lo que muestra el papel clave que ocupamos ahora en el proceso de construcción europea. Por esta razón, y a pesar de que muchos de vosotros no tenéis edad para votarla, el voto de los españoles será decisivo en este proceso, ya que, al ser el primer país en acudir a un referéndum, puede influir en el resto de los países de la Unión Europea. La Constitución Europea reduce de manera importante el gran numero de Tratados europeos (Roma, París, Maastricht, etc.), reconoce un modelo de sociedad más solidario, un mercado supeditado al respeto a los valores sociales y añade protagonismo a los ciudadanos por encima de sus estados. El día 11 de enero de este año 2005 tendrá lugar el Pleno del Congreso de los Diputados para autorizar la celebración del referéndum. Todo da a entender que saldrá adelante con al menos los votos de los dos grandes partidos.

Es un clásico de la literatura juvenil, ya que esta obra tiene más de veinte años, puesto que fue escrita en 1979 por el ya fallecido Michael Ende. Este libro destaca sobre los demás, entre otras cosas, por su tipografía: está escrito con letras en rojo y verde en vez de en el negro convencional. La obra empieza con un niño, Bastián Baltasar Bux, que roba un libro, “La Historia Interminable” y comienza a leerlo, pero luego el relato deja en un segundo plano a Bastián para centrarse en el libro que éste está leyendo, que trata sobre Fantasía. Fantasía es un reino que corre peligro, puesto que hay lugares de Fantasía que desaparecen, por eso algunos habitantes de Fantasía deciden enviar mensajeros para comunicárselo a la máxima autoridad de Fantasía, que es la famosa y respetada Emperatriz Infantil. Ésta decide encargar la misión de salvar Fantasía a Atreyu, un niño cazador perteneciente a los “pieles verdes”. Esta misión es muy importante, porque la Emperatriz Infantil, al correr peligro Fantasía, se pone muy enferma. Atreyu parte en busca de la solución para salvar Fantasía y a la Emperatriz Infantil y, para esto cuenta con la ayuda de Fújur, un dragón de la suerte al que ha salvado de la muerte. Pero al llegar a un punto del libro la historia sufre una serie de cambios y Bastián vuelve a ser protagonista de este fantástico libro. ¿Se salvará Fantasía?¿Y la Emperatriz Infantil?

¿Qué aporta esta Constitución?

- Garantiza libertades fundamentales. - Una carta de derechos. - Más solidaridad. - Una mejora de la vida democrática de la Unión. Y una serie de elementos nuevos, como son: el derecho de iniciativa popular, si lo piden como mínimo 1 millón de ciudadanos europeos, poder revisar la propia Constitución, que las sesiones del Parlamento Europeo y las del Consejo de Ministros puedan ser públicas y, a partir de ahora, que un país pueda abandonar la Unión Europea si así lo desea. La Constitución se divide en cuatro partes: La primera de ellas se refiere a los valores, objetivos, procedimientos e instituciones. También sobre los símbolos, la ciudadanía, la vida democrática y las finanzas de la UE. La segunda hace referencia a la “Carta de los Derechos Fundamentales”. La tercera describe las políticas y procedimientos de la UE. Y en la cuarta se estipulan las disposiciones finales y la revisión de la propia Constitución.

Fragmento: "A Bastián no le gustaban los libros que, con malhumor y de forma avinagrada, contaban historias completamente corrientes de gente absolutamente corriente. De eso ya había bastante en la realidad. Además, muchos de esos libros le intentaban convencer de algo, y a Bastián eso le daba mil patadas. No, él prefería las historias fantásticas, ambientadas en mundos fabulosos, que le permitían dar rienda suelta a su imaginación".

OPINIÓN Y RELATO

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

HISTORIA DE UN INSTITUTO Los ruidos se hacían cada vez más ensordecedores. Dar clase en el viejo instituto de Benavente se estaba convirtiendo en un verdadero calvario. Los gritos de agonía y de enfado que provenían de ningún lugar hacían que los alumnos empezaran a faltar a clase con demasiada rutina, incluso los incrédulos profesores en ocasiones brillaban por su ausencia. Este instituto se convirtió en un teatro de ópera macabra el 8 de abril de 2002 tras las vacaciones de semana santa. A tercera hora de ese día, por el pasillo central del instituto se oyó un grito estremecedor. Los profesores sobresaltados salieron de las aulas para averiguar lo que ocurría, pero no obtuvieron respuesta, nadie estaba en el pasillo, a nadie se encontró por ningún sitio. Cuando éstos continuaron con las clases, se oyó un segundo grito: además, las pequeñas bombillas y las mesas se empezaron a mover en todo el instituto, pero sabían que no se trataba de ningún terremoto, ¿qué estaría pasando entonces? Cuando acabó el recreo siguieron con las clases, pero el aire se respiraba tenso, lo único que se percibía era miedo. Miedo ya del todo justificado cuando se empezaron a oír gritos de hombres, mujeres y niños por todos lados; nuevamente las mesas y bombillas se movían desenfrenadamente. Los gritos de alumnos y profesores se confundían con los de aquellos que habían hecho su aparición. Al día siguiente nadie fue a dar clase ni a recibirla, nadie hizo aparición en el instituto salvo una persona: una niña de 2º de E.S.O. a la que le fascinaban todos estos asuntos de fuerzas sobrenaturales. Su razonamiento se basaba en la creencia de que en las vacaciones de semana santa se revivía la vida de Jesús, y que por ello algunos seres que sufrieron su calvario habían hecho su aparición en esas fechas. ¿Por qué ese año y no otro? Tal vez porque 2002 es un año capicúa. Como no tenía pruebas fue al instituto para conseguirlas, pero no se sabe si las obtuvo, ya que al día siguiente la encontraron muerta. Aparentemente se cayó por las escaleras. Coincidencia o no coincidencia, seres sobrenaturales o no, lo que ocurre es que desde ese día sólo se oye un grito al año, el de una niña. El final de esta historia está aún por descubrir.

El próximo 20 de Febrero despejaremos la duda de si adoptamos este Texto Fundamental o por el contrario lo rechazamos. En nuestras manos y en nuestras decisiones está el futuro de la nueva Constitución europea. ¡Sin olvidar que, siendo los primeros, seremos un modelo a seguir!

SANDRA KIRU

FERNANDO MUÑIZ

LARA CALVO

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

14

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

3


MaNdragoRa

+LIBROS=+LIBRES

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

(Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros)

LA NOVEDAD Autor: FRANCES ITANI Título: Ensordecedor (Una entrañable novela sobre la familia y el amor en tiempos difíciles) Premio Commonwealth, Maeva Ediciones, Madrid, 2004, 381 págs., 19,50 € “La gran revelación de la literatura canadiense”, se ha dicho. Y también: “libro de la feria de Frankfurt”. A los cinco años, Grania, la hija de unos honestos trabajadores hoteleros irlandeses de una pequeña ciudad de Ontario (Canadá), contrae la escarlatina. La enfermedad la deja sorda, y de pronto la niña queda apartada del mundo que apenas había empezado a abrirse ante ella. Su madre, consumida por el sentimiento de culpa, no acepta la situación de su hija, pero Grania se salva gracias a su abuela Mamo, que intenta enseñarle a leer y a hablar de nuevo. También su hermana mayor Tress se convierte en una valiosa aliada

EL CLÁSICO Autor: CHARLOTTE LENNOX Título: La mujer Quijote Cátedra, Madrid, 2004, 517 págs., 16 € Sabemos que Charlotte Lennox fue en su día una escritora en el Londres de la segunda mitad del siglo XVIII. Si nació en Gibraltar o en las colonias inglesas de América del Norte, hecho que confirmaría a Lennox como la primera novelista americana, sigue siendo un misterio. Muchos otros misterios rodean la vida de esta mujer, que murió en Londres en una situación de precariedad absoluta en 1804.. La mujer Quijote remite en su título a la más famosa novela de Cervantes. Y Arabella, su protagonista, tiene desde luego mucho que ver con Don Quijote: la inmoderada lectura de romances heroicos franceses hace que su razón se vea capturada por las hazañas de príncipes y princesas…

La

-::- CENTINELAS DE LA PALABRA, por I. García-Porma -::-

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

CENTINELAS DE LA PALABRA

Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no os apenéis, porque siempre perdurará la belleza en el reduerdo.WILLIAM WORDSWORTH [Poeta inglés nacido en 1770 y fallecido en 1850. Perteneciente a la primera generación del Romanticismo inglés, representa, junto con Coleridge, el idealista de la Revolución francesa, que se decepciona por sus postreros resultados.]

…lo que amasa al fin la grandeza última de ciertos caracteres, es su porción de derrota y no su parte de triunfo.EDUARDO MALLEA [Escritor argentino. 1903-1982. Novelista, dramaturgo y cuentista argentino. Publicó, entre otras obras, Cuentos para una inglesa desesperada, La bahía del silencio, Todo verdor perecerá, Historia de una pasión Argentina, etc. ]

Las dictaduras ponen la cultura −una sola, la suya− al servicio de su política. Las democracias se ponen al servicio de la cultura, la aceptan como es.JOSÉ HIERRO [Poeta español, 1922-2002. Es uno de los poetas de la «Generación de los Cincuenta» cuya poesía contiene rasgos sociales basados en su experiencia como «Niño de la guerra». Está considerado como uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana.]

La cultura común une lo que separa abismalmente la política, la economía y la carrera de armamento.GUNTER GRASS [Escritor alemán, figura capital en la literatura alemana después de la II Guerra Mundial. Nació en Danzig (ahora Gdansk, Polonia) en 1927. Su primera novela, El tambor de hojalata (1959) obtuvo un enorme éxito, y más tarde fue llevada al cine. Sus obras presentan habitualmente la lucha de un hombre, a menudo él mismo grotesco en su morfología o en sus percepciones, por preservar su individualidad en medio de lo que Grass concibe como la pesadilla materialista de la vida contemporánea.]

EL DE AQUÍ Autor: FRANCISCO SOTO NIETO y FRANCISCO J. FERNÁNDEZ Título: Imágenes y Justicia. El Derecho a través del cine. Ediciones La Ley, Madrid, 2004, 415 págs., 32 € Es un libro dedicado al “cine jurídico”, es decir, a esas películas que tienen el tema de “la ley” como motivo central de la trama. Así, por ejemplo, «Anatomía de un asesinato», «Doce hombres sin piedad», «Ladrón de bicicletas» o «Matar a un ruiseñor» (comentada por Tatista en este número de La Mandrágora) por citar sólo alguna de las veintiuna películas abordadas en el libro. Sus autores son: Francisco Soto, exmagistrado del Tribunal Supremo y colaborador de varias revistas, y Francisco J. Fernández, exalumno del León Felipe y periodista de profesión, que formó parte del equipo fundador de Diario Médico y, más tarde, lideró el lanzamiento de Correo Farmacéutico, semanario que actualmente dirige. En estos dos medios, además de su labor periodística, cultiva su afición por el cine, habiendo publicado más de un millar de comentarios sobre estrenos cinematográficos.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

4

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

13


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

1

PINTURA, ¡AL SUELO!

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

UN SUEÑO, UN DESPERTAR

2

de Sergio Castrillo Relato ganador de uno de los dos segundos premios en el XXVIII concurso literario del IES Léon Felipe. Curso 2003-04.

y 2.-

3

4

Aquí veis lo que se llama “pintura en el suelo”; o también “pintura por los suelos” o “pintura alfombra”. Estos de Dibujo no hacen más que mancharlo todo. Si se estuvieran quietos, el patio estaría más limpio; y sólo leves bolsitas de plástico, resistente papel de aluminio, orgánicos restos de bocata y colillas blanquitostadas lo adornarían con gusto rabiosamente actual. Fiestas del Instituto del curso 2003-04

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

12

De hecho, al cabo de un tiempo, algunos jóvenes, tomando como mentor a Clumh, siguieron sus pasos. Faidhe, una joven muchacha de gran belleza eligió a Clumh entre todos los hombres que se la disputaban. De esta forma transcurrieron los años. Clumh formó una familia en la tierra que hizo suya cuando era joven. Sus seguidores se multiplicaron, la nueva forma de vivir se expandió de poblado en poblado, de la montaña al valle y de nuevo a la montaña, sin saber de dónde procedía. Otros muchos conservaron las antiguas costumbres y vivían en comunidad. Nunca hubo problema alguno entre los seguidores de las antiguas costumbres y aquellos que tomaban posesión de un trozo de tierra. Pero sucedió que llegó un prolongado invierno y un verano de sequía. Muchos terrenos quedaron yermos, se sucedieron gran cantidad de incendios… y, al fin, el hambre y la sed hicieron mella en la población. Los que la sufrieron en mayor medida fueron aquellos que vivían en comunidad según la tradición; alguno de aquellos que comenzaron a criar animales y tenían agua en sus terrenos se mostraron piadosos y compartieron aquello que tenían con los más necesitados; así lo hizo Clumh. Pero la inmensa mayoría en su avaricia y egoísmo, a pesar de no poder consumir aquello que tenían, lo dejaban pudrir sin misericordia por aquellos que morían desfallecidos sin nada que llevarse a la boca. Llegó un momento en el cual, algunos de los que poseían las mejores tierras, llegaron a esclavizar a muchas personas para que trabajaran para ellos a cambio de un puñado de grano y un pobre cuenco de agua al día. Las lluvias llegaron y la naturaleza se exaltó liberando a aquellos infelices que ya se podían alimentar de lo que le ofrecían los frutales silvestres y de los animales del bosque. Clumh, con la esperanza de que aquellos que le siguieron en un principio imitarán sus pasos de nuevo, decidió junto con Faidhe, asqueados de tanta mezquindad, regalar su tierra a la comunidad en la que nacieron y volver a pertenecer a ella siguiendo las antiguas costumbres. Pocos, muy pocos, tomaron ejemplo y regresaron a la comunidad y muchos de los terrenos que eran abandonados, rápidamente eran ocupados por otros que conocían más el hambre propia que la visión del hambre ajena. El tiempo corrió, Granaha falleció. Clumh fue poseído por un dolor profundo, había llegado a apreciar de todo corazón a la sabia anciana de la cual había aprendido tanto en los últimos inviernos de su vida. Solamente ella alcanzaba a comprender el deterioro y perversión de su sueño; y con su partida del mundo de los vivos quedó sumido en una melancolía profunda. Faidhe intentaba socorrerlo de esta sanguinolenta enfermedad del alma, pero poco a poco, según tomaba conciencia de la situación, percibía que se iba contagiando su espíritu hasta oscurecerse de manera gemela a la de Clumh.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

CREACIÓN LITERARIA

Un nuevo periodo de penuria se cernió sobre los pobladores de los bosques y montañas. La comida se volatilizó y las gentes deambulaban como bandadas de escuálidos cuervos en pos de un mísero bocado. La situación de tiempo atrás se repitió e incluso empeoró; la piedad desapareció de los favorecidos; los consumidos y demacrados clamaban moribundos a los oídos de piedra de los que derrochaban, pues, incluso en estos momentos, el destino les era tan propicio a aquellos que tanto habían acaparado en el pasado que ahora podían tirar comida o bien pagar con ella a algunos que, con su sudor, engrandecían aún más su situación. Clumh perdió toda noción de la autocompasión y un día se alzó como tiempo atrás lo hizo para comenzar un nuevo cambio lleno de esperanza; Faidhe no pudo acompañarle en este nuevo y duro camino, no como en la anterior ocasión. El hambre la debilitó demasiado y la dejó postrada en un lindero expirando junto con su retoño aún no nacido. Clumh recopiló fuerzas, la levantó del ardiente suelo y la alzó entre la gentes que le acompañaban: −Solo hay una manera de acabar con esta pérdida inútil de vidas −depositó a su mujer con veneración en el suelo mientras decía: Granaha, guíala a ella y a mí hijo no nacido a través del reino de los sueños hacia la morada de los antepasados; no tardaré en reunirme con vosotras, acabaré aquello que he comenzado. −Amigos −dijo, pues gran cúmulo de personas se habían reunido en el mismo lugar donde pobremente encontraban unas bayas−, con las palabras no podemos acabar con aquellos que son más fuertes y están mejor alimentados que nosotros; ellos nos quitan aquello que nos fue dado a todos por naturaleza; luchemos ahora, antes de que desfallezcamos sin fuerzas −y cogiendo una piedra, la golpeó contra otra haciendo una afilada lasca. -Los que queráis aliviar vuestros dolores, seguidme, pues si no morimos hoy luchando, moriremos mañana de hambre y de sed −la gran masa se armó de piedras y palos y se dirigieron terreno por terreno; muchos huían de su tierra; otros, asustados, se unían a ellos. Pero finalmente sucedió lo inevitable: aquellos que permanecían desunidos por su forma de vida, ante la amenaza actuaron conforme a las tradiciones para defenderse de ella. Pero esta vez la amenaza eran sus hermanos, hombres como ellos, con los mismos pesares y nacidos de las mismas madres. Clumh se asombró, no esperaba una reacción tan organizada y violenta, subestimó el otro poder que mueve a los hombres, aquel que no tiene aura natural ni bondad: la codicia y el egoísmo. Todos los compañeros de fatiga de Clumh morían bajo los terribles golpes de los “poseedores” y de sus desgraciados “esclavos” que luchaban con fiereza amenazados de perder lo poco que les era concedido por servir a sus hostigadores. Todos, todos murieron, todos aquellos que conocían la antigua forma de vida, todos aquellos que no tenían nada y que eran un todo murieron, todos los que lucharon por eliminar el corrompido sueño de Clumh murieron. Todos menos Clumh, que, al contemplar el conjunto de cuerpos inertes que se extendía por la pradera, gritaba con las manos en la cabeza sollozando: -¿Qué he hecho?, ¿Qué he hecho?… En ese momento oyó una voz dulce que le susurro al oído: “Tenía que suceder; el culpable no es un individuo, menos aún tu persona, al menos el final comenzó como un sueño y así acabarán todas las cosas.” Reconoció la voz al instante; se volvió y en ese momento una lanza le atravesó el pecho; miró su herida pero ya no sentía dolor, solamente veía a Granaha que le invitaba a acompañarle.

FIN http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

5


La

MaNdragoRa

La

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

Amaneció el sol y, poco a poco, se lo tragaron las nubes, que fueron amontonándose más y más oscureciendo y aprisionando a la tierra, que esperaba temerosa. Comenzaron a caer gruesas gotas de agua, y un viento furioso, rugiente, epiléptico amenazó arrancar los árboles que se debatían impotentes perdiendo las últimas hojas. La lluvia llegó, solemne, recia. A los rugidos del aire se mezclaban ahora los latigazos del agua contra los cristales. Sólo se veía agua, una espesa cortina de agua que aislaba la casa, que, con el aire, parecía querer destruírla, enloquecernos. Poco a poco, fue calmándose y una fina lluvia silenciosa siguió cayendo durante todo el día, convirtiéndose en llanto suave el primer furioso pataleo. En la alameda, los árboles aparecían completamente desnudos, y el arroyo, crecido, arrastraba precipitadamente un agua sucia.

Cayendo en el gran abismo sin fin un sólo mirar entre dos mirares, un abismo oscuro, irremediable, como los que en sueños viví. Dividido un mismo único sentir en dos mitades totalmente iguales, como el rayo que desde el cielo parte rompiendo lo que duerme tras de sí. Mi amor duerme tras el rayo caído, roto su eterno papel de adorarte como por siempre debía haber sido. Mas el fervor del deseo de besarte lo tiene aún mi corazón asido, pues quiere pero no sabe olvidarte.

León Felipe

– Benavente

La Ruta Quetzal, por Esther Rodríguez

El pasado verano, la alumna del “León Felipe” Esther Rodríguez formó parte de la expedición aventurero-cultural llamada Ruta Quetzal, cuyas bases de participación e historia podéis consultar en www.rutaquetzal.com Ella misma nos irá contando su extraordinaria experiencia en estas páginas. Gracias.

Vista de una de las calles principales de Morelia (Michoacán)

La Ruta sin aventura no es ruta, por lo que no podíamos acabar esta semana sin otra gesta que la caracterizara.

Esther, en el centro. con dos compañeras de expedición.

Capítulo 2:

Pátzcuaro y la Leyenda de Xochiquétzal A la mañana siguiente de la ascensión, levantamos el campamento situado en las faldas del volcán y nos dirigimos a pie hasta el Mirador del Paricutín, donde, afortunadamente, nos estaban esperando unos autobuses que nos trasladarían a la región de Pátzcuaro; una vez allí, como era ya costumbre, tuvimos que montar nuestras tiendas bajo la lluvia. A la mañana siguiente visitamos Santa Clara del Cobre, una población dedicada al trabajo artesanal del cobre. A nuestro regreso al campamento nos esperaba una sorpresa: ¡era día de ducha! Como es de esperar no disponíamos de una ducha con agua calentita, nada más lejos, nos conformábamos con agua fría que muy amablemente nos dejaban caer los bomberos mexicanos. Quiero querer como nunca lo había hecho, quiero sentir como nunca antes sentí, quiero sacarme el corazón del pecho, quiero ser capaz de regalarlo al fin; pues si no quiero, no puedo yo vivir, pues si no siento, prefiero yo morir, porque no es vida vivir sin amor, porque no es vida vivir sin ti.

El jueves 1 de julio amanecíamos a las faldas del volcán Popocatépelt (Cautla) en el Centro Asturiano. El día se presentó con novedades, primero zumo de naranja para desayunar y luego, ¡día libre en el centro! Unos dedicaron su tiempo en llamar a su familia y otros, como yo, en ir a la piscina, tomar el sol, ir a la sauna... A última hora de la tarde, nuestros expertos en vulcanología nos preparaban para la ascensión del “Popo”. Esta vez no pudimos alcanzar el cráter puesto que el volcán se encuentra en erupción, pero sí pudimos pasearnos por sus faldas, que para nosotros ya fue bastante. Hacía mucho frío: 3.400 mts. ya es una altura considerable. Casi no podíamos hablar porque la altitud provocaba fatiga. Allí a sus pies oímos la leyenda que envuelve la formación del volcán Popocatépelt y la de su vecino, el volcán Iztaccíhualt. Según cuenta la leyenda, una mujer llamada Xochiquétzal fue asesinada por un guerrero azteca. El cuerpo abandonado de la mujer fue encontrado por su amado, un guerrero águila, el cual ante la pérdida se arrodilló ante ella, y así pasaron los días, y los años, hasta que se convirtieron en roca, y con ellas nacieron los volcanes.

Lupin

Escena de una ducha rutera.

Nuestra estancia en Pátzcuaro se prolongó dos días más en los que pudimos disfrutar de Santa Fe, Tzintzuntzan y otras poblaciones, además de la pesca en canoas mariposeras.

VK

I. E. S.

RUTA QUETZAL

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

Lupin

DAVINIA

Aquella noche... Una mirada cruzada desde tan lejos, unos ojos cristalinos... me perdí en ellos. Una mirada sincera, una frase dedicada; desde ese mismo momento la persona más amada. Pasó el tiempo... Una suerte por mi parte, una carcajada suya, un no saber si pensarte, un dejar que el alma intuya. Una canción, un recuerdo, una voz rasgada y fina; desde ese mismo momento todo verso me fulmina. Una ocasión... No dejar pasar el tiempo, un impulso a flor de piel, mil virtudes, más defectos... ninguno encontrar logré. Un besito descuidado, unos ojos entrecerrados; un “te había visto antes”, un “te había necesitado”. Un reencuentro... Volver a escuchar tu voz, esa que me has regalado, un pasar tiempo contigo, un “te había estado buscando”. Un coqueteo inconsciente, una proposición algo indecente; un dejarse de rodeos y poder hablar de frente. Una última vez... Tus palabras en mi oído, otro beso, un abrazo, un “se ven más bonitas si me acaricias tus manos”. Un ligero contacto, una felicidad mutua por respirarnos; un “llámame, pronto hablamos”, una promesa: nunca olvidarnos.

MaNdragoRa

Volcán Popocátepelt.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

6

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

(CONTINUARÁ)

Pág.

11


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

FOTOS, DIBUJO, VIÑETA…

IN MEMORIAM

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

OPINIÓN, FOTO Y POSTAL

Tiempo de urnas se avecina: el próximo 20 de febrero habrá referéndum en España (si es que aún cabe utilizar este término centralista, reaccionario y opresor de la variedad de los pueblos ibéricos que, como el buen jamón, están entreverados de tocinas singularidades diferenciales y autóctonos errehaches), referéndum, decía, sobre la Constitución europea. Todo indica que se va a echar el resto en esta partida; un órdago institucional y un órdago empresarial. El acuerdo sobre las bondades económicas de pertenecer a Europa parece no tener grietas. Muchos presupuestos dependen de tal pertenencia. Lo que todavía tendrán que explicarnos con detenimiento es la bondad política de la Constitución. Y para ello −leo en la prensa− “compañías como Repsol, Iberdrola, Iberia o Alsa divulgarán la carta magna de la UE”. También los grandes bancos españoles estudian fórmulas para impulsar la participación. Y, por supuesto, la mayoría abrumadora de esas otras grandes factorías de servicios llamadas partidos políticos. Una no quiere ser aguafiestas, pero sospecha de tanta unanimidad. ------

Jorge Orlando y Cynthia

Es un privilegio esto de ser los primeros en votar el texto constitucional europeo. Seremos el espejo del cuento al que la reina Europa, mirándose vanidosa, preguntará muy de mañana por su sin par hermosura. ¡Ah si hubiera escasa participación o el resultado no fuese el esperado por la doña! La cachiza de cristales reflejaría de mil modos su ira ante la sola mención de otra belleza superior. Y entonces… ----Con un resultado contrario a sus deseos en el referéndum, Europa podría convertirse en una malvada bruja dispuesta a ofrecernos manzanas ponzoñosas. Y ¿qué príncipe nos besaría entonces para anular el veneno, si Bush es republicano y además bélico, Putin parece un zar frígido, China yace abrazada a odiosos tigres de papel, y el nuestro tiene tarea más que suficiente con despertar a su propia dama a la “vida real”? Lo sensato es, por tanto, decirle que sí, que su linda cara no tiene parangón, que ella es la más hermosa de todas las mujeres. ----La amenaza llegaría a ser muy seria. Por eso no se ahorrarán esfuerzos para que digamos que no hay belleza igual a esa caleidoscópica aglomeración mercantil de estados, naciones, nacionalidades, comunidades nacionales, regiones, peñones, landers, pueblos, reinos, repúblicas, federaciones, tierras ganadas al mar, a la montaña, distritos, provincias, departamentos, islas (algunas en el océano índico, como la isla Reunión), colonias en América (como La Martinica, Guadalupe o Guyana), etc., llamada Europa, ahora acuciada por el estímulo de hacer negocios en común y seguir siendo la más hermosa y honesta de todas las empresas transnacionales. -----

SUSAN SONTAG, escritora, llamada por muchos «la conciencia crítica de Estados Unidos y del mundo», murió en Nueva York el 29 de diciembre de 2004. Entre sus muchos reconocimientos, cabe citar que el año pasado le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Al recibirlo, dejó escrito: «La literatura es, en primer lugar, una de las maneras fundamentales de nutrir la conciencia».

Así lo veía Victor Hugo en 1849: Llegará un día en que todas las naciones del continente, sin perder su idiosincrasia o su gloriosa individualidad, se fundirán estrechamente en una unidad superior y constituirán la fraternidad europea. Llegará un día en que no habrá otros campos de batalla que los mercados abriéndose a las ideas. Llegará un día en que las balas y las bombas serán reemplazadas por los votos. Hoy, 156 años más tarde, después de 2 Guerras Mundiales que sembraron de batallas el suelo europeo, más la también mundial en ideas y personas aunque civil de nombre librada en (¿podré decirlo?) España, estoy por afirmar que el verboso Hugo no acertó en ninguno de sus tres pronósticos: no fueron los mercados los que se abrieron a las ideas (ellos siguen teniendo una y sólo una en la cabeza: la lógica del beneficio rápido) sino más bien las ideas las que fueron −como siempre lo hacen− abriéndose a más amplios mercados; asimismo, se ha alcanzado una unidad superior, la del euro, pero no la “fraterna” de las gloriosas individualidades nacionales; y, por último, los votos siguen siendo, y hay prueba reciente, tristemente emplazados por las bombas. En breve Europa nos va a despertar con una pregunta madrugadora; a nosotros, que tanto nos ha gustado siempre trasnochar.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

10

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

El concurso de postales navideñas nos ofreció trabajos como éste.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

7


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

4 Una momia es una mujer en camisa desde hace muchos siglos. 4 Mientras nos bañamos se nos ahogan algunos recuerdos. 4 El caballo sí que es un hombre serio. 4 El filósofo antiguo sacaba la filosofía ordeñándose la barba. 4 El gallo de la veleta picotea el maíz de las estrellas. 4 ¿Por qué tienen los negros el pelo rizado?: porque el sol de África actuó sobre sus cabezas como unas tenacillas. 4 El peor momento del pobre es cuando le abandonan sus botones. 4 Se ve que el viento no sabe leer porque cuando pilla un libro en su camino pasa las hojas al revés.

Teatro en inglés y muy participativo, en el «Reina Sofía», el 10 de diciembre de 2004

Entrega de premios a los alumnos del Primer Ciclo de la ESO que participaron en la elaboración de los carteles conmemorativos de la Constitución.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

8

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

9


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

4 Una momia es una mujer en camisa desde hace muchos siglos. 4 Mientras nos bañamos se nos ahogan algunos recuerdos. 4 El caballo sí que es un hombre serio. 4 El filósofo antiguo sacaba la filosofía ordeñándose la barba. 4 El gallo de la veleta picotea el maíz de las estrellas. 4 ¿Por qué tienen los negros el pelo rizado?: porque el sol de África actuó sobre sus cabezas como unas tenacillas. 4 El peor momento del pobre es cuando le abandonan sus botones. 4 Se ve que el viento no sabe leer porque cuando pilla un libro en su camino pasa las hojas al revés.

Teatro en inglés y muy participativo, en el «Reina Sofía», el 10 de diciembre de 2004

Entrega de premios a los alumnos del Primer Ciclo de la ESO que participaron en la elaboración de los carteles conmemorativos de la Constitución.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

8

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

9


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

FOTOS, DIBUJO, VIÑETA…

IN MEMORIAM

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

OPINIÓN, FOTO Y POSTAL

Tiempo de urnas se avecina: el próximo 20 de febrero habrá referéndum en España (si es que aún cabe utilizar este término centralista, reaccionario y opresor de la variedad de los pueblos ibéricos que, como el buen jamón, están entreverados de tocinas singularidades diferenciales y autóctonos errehaches), referéndum, decía, sobre la Constitución europea. Todo indica que se va a echar el resto en esta partida; un órdago institucional y un órdago empresarial. El acuerdo sobre las bondades económicas de pertenecer a Europa parece no tener grietas. Muchos presupuestos dependen de tal pertenencia. Lo que todavía tendrán que explicarnos con detenimiento es la bondad política de la Constitución. Y para ello −leo en la prensa− “compañías como Repsol, Iberdrola, Iberia o Alsa divulgarán la carta magna de la UE”. También los grandes bancos españoles estudian fórmulas para impulsar la participación. Y, por supuesto, la mayoría abrumadora de esas otras grandes factorías de servicios llamadas partidos políticos. Una no quiere ser aguafiestas, pero sospecha de tanta unanimidad. ------

Jorge Orlando y Cynthia

Es un privilegio esto de ser los primeros en votar el texto constitucional europeo. Seremos el espejo del cuento al que la reina Europa, mirándose vanidosa, preguntará muy de mañana por su sin par hermosura. ¡Ah si hubiera escasa participación o el resultado no fuese el esperado por la doña! La cachiza de cristales reflejaría de mil modos su ira ante la sola mención de otra belleza superior. Y entonces… ----Con un resultado contrario a sus deseos en el referéndum, Europa podría convertirse en una malvada bruja dispuesta a ofrecernos manzanas ponzoñosas. Y ¿qué príncipe nos besaría entonces para anular el veneno, si Bush es republicano y además bélico, Putin parece un zar frígido, China yace abrazada a odiosos tigres de papel, y el nuestro tiene tarea más que suficiente con despertar a su propia dama a la “vida real”? Lo sensato es, por tanto, decirle que sí, que su linda cara no tiene parangón, que ella es la más hermosa de todas las mujeres. ----La amenaza llegaría a ser muy seria. Por eso no se ahorrarán esfuerzos para que digamos que no hay belleza igual a esa caleidoscópica aglomeración mercantil de estados, naciones, nacionalidades, comunidades nacionales, regiones, peñones, landers, pueblos, reinos, repúblicas, federaciones, tierras ganadas al mar, a la montaña, distritos, provincias, departamentos, islas (algunas en el océano índico, como la isla Reunión), colonias en América (como La Martinica, Guadalupe o Guyana), etc., llamada Europa, ahora acuciada por el estímulo de hacer negocios en común y seguir siendo la más hermosa y honesta de todas las empresas transnacionales. -----

SUSAN SONTAG, escritora, llamada por muchos «la conciencia crítica de Estados Unidos y del mundo», murió en Nueva York el 29 de diciembre de 2004. Entre sus muchos reconocimientos, cabe citar que el año pasado le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Al recibirlo, dejó escrito: «La literatura es, en primer lugar, una de las maneras fundamentales de nutrir la conciencia».

Así lo veía Victor Hugo en 1849: Llegará un día en que todas las naciones del continente, sin perder su idiosincrasia o su gloriosa individualidad, se fundirán estrechamente en una unidad superior y constituirán la fraternidad europea. Llegará un día en que no habrá otros campos de batalla que los mercados abriéndose a las ideas. Llegará un día en que las balas y las bombas serán reemplazadas por los votos. Hoy, 156 años más tarde, después de 2 Guerras Mundiales que sembraron de batallas el suelo europeo, más la también mundial en ideas y personas aunque civil de nombre librada en (¿podré decirlo?) España, estoy por afirmar que el verboso Hugo no acertó en ninguno de sus tres pronósticos: no fueron los mercados los que se abrieron a las ideas (ellos siguen teniendo una y sólo una en la cabeza: la lógica del beneficio rápido) sino más bien las ideas las que fueron −como siempre lo hacen− abriéndose a más amplios mercados; asimismo, se ha alcanzado una unidad superior, la del euro, pero no la “fraterna” de las gloriosas individualidades nacionales; y, por último, los votos siguen siendo, y hay prueba reciente, tristemente emplazados por las bombas. En breve Europa nos va a despertar con una pregunta madrugadora; a nosotros, que tanto nos ha gustado siempre trasnochar.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

10

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

El concurso de postales navideñas nos ofreció trabajos como éste.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

7


La

MaNdragoRa

La

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

Amaneció el sol y, poco a poco, se lo tragaron las nubes, que fueron amontonándose más y más oscureciendo y aprisionando a la tierra, que esperaba temerosa. Comenzaron a caer gruesas gotas de agua, y un viento furioso, rugiente, epiléptico amenazó arrancar los árboles que se debatían impotentes perdiendo las últimas hojas. La lluvia llegó, solemne, recia. A los rugidos del aire se mezclaban ahora los latigazos del agua contra los cristales. Sólo se veía agua, una espesa cortina de agua que aislaba la casa, que, con el aire, parecía querer destruírla, enloquecernos. Poco a poco, fue calmándose y una fina lluvia silenciosa siguió cayendo durante todo el día, convirtiéndose en llanto suave el primer furioso pataleo. En la alameda, los árboles aparecían completamente desnudos, y el arroyo, crecido, arrastraba precipitadamente un agua sucia.

Cayendo en el gran abismo sin fin un sólo mirar entre dos mirares, un abismo oscuro, irremediable, como los que en sueños viví. Dividido un mismo único sentir en dos mitades totalmente iguales, como el rayo que desde el cielo parte rompiendo lo que duerme tras de sí. Mi amor duerme tras el rayo caído, roto su eterno papel de adorarte como por siempre debía haber sido. Mas el fervor del deseo de besarte lo tiene aún mi corazón asido, pues quiere pero no sabe olvidarte.

León Felipe

– Benavente

La Ruta Quetzal, por Esther Rodríguez

El pasado verano, la alumna del “León Felipe” Esther Rodríguez formó parte de la expedición aventurero-cultural llamada Ruta Quetzal, cuyas bases de participación e historia podéis consultar en www.rutaquetzal.com Ella misma nos irá contando su extraordinaria experiencia en estas páginas. Gracias.

Vista de una de las calles principales de Morelia (Michoacán)

La Ruta sin aventura no es ruta, por lo que no podíamos acabar esta semana sin otra gesta que la caracterizara.

Esther, en el centro. con dos compañeras de expedición.

Capítulo 2:

Pátzcuaro y la Leyenda de Xochiquétzal A la mañana siguiente de la ascensión, levantamos el campamento situado en las faldas del volcán y nos dirigimos a pie hasta el Mirador del Paricutín, donde, afortunadamente, nos estaban esperando unos autobuses que nos trasladarían a la región de Pátzcuaro; una vez allí, como era ya costumbre, tuvimos que montar nuestras tiendas bajo la lluvia. A la mañana siguiente visitamos Santa Clara del Cobre, una población dedicada al trabajo artesanal del cobre. A nuestro regreso al campamento nos esperaba una sorpresa: ¡era día de ducha! Como es de esperar no disponíamos de una ducha con agua calentita, nada más lejos, nos conformábamos con agua fría que muy amablemente nos dejaban caer los bomberos mexicanos. Quiero querer como nunca lo había hecho, quiero sentir como nunca antes sentí, quiero sacarme el corazón del pecho, quiero ser capaz de regalarlo al fin; pues si no quiero, no puedo yo vivir, pues si no siento, prefiero yo morir, porque no es vida vivir sin amor, porque no es vida vivir sin ti.

El jueves 1 de julio amanecíamos a las faldas del volcán Popocatépelt (Cautla) en el Centro Asturiano. El día se presentó con novedades, primero zumo de naranja para desayunar y luego, ¡día libre en el centro! Unos dedicaron su tiempo en llamar a su familia y otros, como yo, en ir a la piscina, tomar el sol, ir a la sauna... A última hora de la tarde, nuestros expertos en vulcanología nos preparaban para la ascensión del “Popo”. Esta vez no pudimos alcanzar el cráter puesto que el volcán se encuentra en erupción, pero sí pudimos pasearnos por sus faldas, que para nosotros ya fue bastante. Hacía mucho frío: 3.400 mts. ya es una altura considerable. Casi no podíamos hablar porque la altitud provocaba fatiga. Allí a sus pies oímos la leyenda que envuelve la formación del volcán Popocatépelt y la de su vecino, el volcán Iztaccíhualt. Según cuenta la leyenda, una mujer llamada Xochiquétzal fue asesinada por un guerrero azteca. El cuerpo abandonado de la mujer fue encontrado por su amado, un guerrero águila, el cual ante la pérdida se arrodilló ante ella, y así pasaron los días, y los años, hasta que se convirtieron en roca, y con ellas nacieron los volcanes.

Lupin

Escena de una ducha rutera.

Nuestra estancia en Pátzcuaro se prolongó dos días más en los que pudimos disfrutar de Santa Fe, Tzintzuntzan y otras poblaciones, además de la pesca en canoas mariposeras.

VK

I. E. S.

RUTA QUETZAL

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

Lupin

DAVINIA

Aquella noche... Una mirada cruzada desde tan lejos, unos ojos cristalinos... me perdí en ellos. Una mirada sincera, una frase dedicada; desde ese mismo momento la persona más amada. Pasó el tiempo... Una suerte por mi parte, una carcajada suya, un no saber si pensarte, un dejar que el alma intuya. Una canción, un recuerdo, una voz rasgada y fina; desde ese mismo momento todo verso me fulmina. Una ocasión... No dejar pasar el tiempo, un impulso a flor de piel, mil virtudes, más defectos... ninguno encontrar logré. Un besito descuidado, unos ojos entrecerrados; un “te había visto antes”, un “te había necesitado”. Un reencuentro... Volver a escuchar tu voz, esa que me has regalado, un pasar tiempo contigo, un “te había estado buscando”. Un coqueteo inconsciente, una proposición algo indecente; un dejarse de rodeos y poder hablar de frente. Una última vez... Tus palabras en mi oído, otro beso, un abrazo, un “se ven más bonitas si me acaricias tus manos”. Un ligero contacto, una felicidad mutua por respirarnos; un “llámame, pronto hablamos”, una promesa: nunca olvidarnos.

MaNdragoRa

Volcán Popocátepelt.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

6

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

(CONTINUARÁ)

Pág.

11


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

1

PINTURA, ¡AL SUELO!

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

UN SUEÑO, UN DESPERTAR

2

de Sergio Castrillo Relato ganador de uno de los dos segundos premios en el XXVIII concurso literario del IES Léon Felipe. Curso 2003-04.

y 2.-

3

4

Aquí veis lo que se llama “pintura en el suelo”; o también “pintura por los suelos” o “pintura alfombra”. Estos de Dibujo no hacen más que mancharlo todo. Si se estuvieran quietos, el patio estaría más limpio; y sólo leves bolsitas de plástico, resistente papel de aluminio, orgánicos restos de bocata y colillas blanquitostadas lo adornarían con gusto rabiosamente actual. Fiestas del Instituto del curso 2003-04

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

12

De hecho, al cabo de un tiempo, algunos jóvenes, tomando como mentor a Clumh, siguieron sus pasos. Faidhe, una joven muchacha de gran belleza eligió a Clumh entre todos los hombres que se la disputaban. De esta forma transcurrieron los años. Clumh formó una familia en la tierra que hizo suya cuando era joven. Sus seguidores se multiplicaron, la nueva forma de vivir se expandió de poblado en poblado, de la montaña al valle y de nuevo a la montaña, sin saber de dónde procedía. Otros muchos conservaron las antiguas costumbres y vivían en comunidad. Nunca hubo problema alguno entre los seguidores de las antiguas costumbres y aquellos que tomaban posesión de un trozo de tierra. Pero sucedió que llegó un prolongado invierno y un verano de sequía. Muchos terrenos quedaron yermos, se sucedieron gran cantidad de incendios… y, al fin, el hambre y la sed hicieron mella en la población. Los que la sufrieron en mayor medida fueron aquellos que vivían en comunidad según la tradición; alguno de aquellos que comenzaron a criar animales y tenían agua en sus terrenos se mostraron piadosos y compartieron aquello que tenían con los más necesitados; así lo hizo Clumh. Pero la inmensa mayoría en su avaricia y egoísmo, a pesar de no poder consumir aquello que tenían, lo dejaban pudrir sin misericordia por aquellos que morían desfallecidos sin nada que llevarse a la boca. Llegó un momento en el cual, algunos de los que poseían las mejores tierras, llegaron a esclavizar a muchas personas para que trabajaran para ellos a cambio de un puñado de grano y un pobre cuenco de agua al día. Las lluvias llegaron y la naturaleza se exaltó liberando a aquellos infelices que ya se podían alimentar de lo que le ofrecían los frutales silvestres y de los animales del bosque. Clumh, con la esperanza de que aquellos que le siguieron en un principio imitarán sus pasos de nuevo, decidió junto con Faidhe, asqueados de tanta mezquindad, regalar su tierra a la comunidad en la que nacieron y volver a pertenecer a ella siguiendo las antiguas costumbres. Pocos, muy pocos, tomaron ejemplo y regresaron a la comunidad y muchos de los terrenos que eran abandonados, rápidamente eran ocupados por otros que conocían más el hambre propia que la visión del hambre ajena. El tiempo corrió, Granaha falleció. Clumh fue poseído por un dolor profundo, había llegado a apreciar de todo corazón a la sabia anciana de la cual había aprendido tanto en los últimos inviernos de su vida. Solamente ella alcanzaba a comprender el deterioro y perversión de su sueño; y con su partida del mundo de los vivos quedó sumido en una melancolía profunda. Faidhe intentaba socorrerlo de esta sanguinolenta enfermedad del alma, pero poco a poco, según tomaba conciencia de la situación, percibía que se iba contagiando su espíritu hasta oscurecerse de manera gemela a la de Clumh.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

CREACIÓN LITERARIA

Un nuevo periodo de penuria se cernió sobre los pobladores de los bosques y montañas. La comida se volatilizó y las gentes deambulaban como bandadas de escuálidos cuervos en pos de un mísero bocado. La situación de tiempo atrás se repitió e incluso empeoró; la piedad desapareció de los favorecidos; los consumidos y demacrados clamaban moribundos a los oídos de piedra de los que derrochaban, pues, incluso en estos momentos, el destino les era tan propicio a aquellos que tanto habían acaparado en el pasado que ahora podían tirar comida o bien pagar con ella a algunos que, con su sudor, engrandecían aún más su situación. Clumh perdió toda noción de la autocompasión y un día se alzó como tiempo atrás lo hizo para comenzar un nuevo cambio lleno de esperanza; Faidhe no pudo acompañarle en este nuevo y duro camino, no como en la anterior ocasión. El hambre la debilitó demasiado y la dejó postrada en un lindero expirando junto con su retoño aún no nacido. Clumh recopiló fuerzas, la levantó del ardiente suelo y la alzó entre la gentes que le acompañaban: −Solo hay una manera de acabar con esta pérdida inútil de vidas −depositó a su mujer con veneración en el suelo mientras decía: Granaha, guíala a ella y a mí hijo no nacido a través del reino de los sueños hacia la morada de los antepasados; no tardaré en reunirme con vosotras, acabaré aquello que he comenzado. −Amigos −dijo, pues gran cúmulo de personas se habían reunido en el mismo lugar donde pobremente encontraban unas bayas−, con las palabras no podemos acabar con aquellos que son más fuertes y están mejor alimentados que nosotros; ellos nos quitan aquello que nos fue dado a todos por naturaleza; luchemos ahora, antes de que desfallezcamos sin fuerzas −y cogiendo una piedra, la golpeó contra otra haciendo una afilada lasca. -Los que queráis aliviar vuestros dolores, seguidme, pues si no morimos hoy luchando, moriremos mañana de hambre y de sed −la gran masa se armó de piedras y palos y se dirigieron terreno por terreno; muchos huían de su tierra; otros, asustados, se unían a ellos. Pero finalmente sucedió lo inevitable: aquellos que permanecían desunidos por su forma de vida, ante la amenaza actuaron conforme a las tradiciones para defenderse de ella. Pero esta vez la amenaza eran sus hermanos, hombres como ellos, con los mismos pesares y nacidos de las mismas madres. Clumh se asombró, no esperaba una reacción tan organizada y violenta, subestimó el otro poder que mueve a los hombres, aquel que no tiene aura natural ni bondad: la codicia y el egoísmo. Todos los compañeros de fatiga de Clumh morían bajo los terribles golpes de los “poseedores” y de sus desgraciados “esclavos” que luchaban con fiereza amenazados de perder lo poco que les era concedido por servir a sus hostigadores. Todos, todos murieron, todos aquellos que conocían la antigua forma de vida, todos aquellos que no tenían nada y que eran un todo murieron, todos los que lucharon por eliminar el corrompido sueño de Clumh murieron. Todos menos Clumh, que, al contemplar el conjunto de cuerpos inertes que se extendía por la pradera, gritaba con las manos en la cabeza sollozando: -¿Qué he hecho?, ¿Qué he hecho?… En ese momento oyó una voz dulce que le susurro al oído: “Tenía que suceder; el culpable no es un individuo, menos aún tu persona, al menos el final comenzó como un sueño y así acabarán todas las cosas.” Reconoció la voz al instante; se volvió y en ese momento una lanza le atravesó el pecho; miró su herida pero ya no sentía dolor, solamente veía a Granaha que le invitaba a acompañarle.

FIN http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

5


MaNdragoRa

+LIBROS=+LIBRES

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

(Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros)

LA NOVEDAD Autor: FRANCES ITANI Título: Ensordecedor (Una entrañable novela sobre la familia y el amor en tiempos difíciles) Premio Commonwealth, Maeva Ediciones, Madrid, 2004, 381 págs., 19,50 € “La gran revelación de la literatura canadiense”, se ha dicho. Y también: “libro de la feria de Frankfurt”. A los cinco años, Grania, la hija de unos honestos trabajadores hoteleros irlandeses de una pequeña ciudad de Ontario (Canadá), contrae la escarlatina. La enfermedad la deja sorda, y de pronto la niña queda apartada del mundo que apenas había empezado a abrirse ante ella. Su madre, consumida por el sentimiento de culpa, no acepta la situación de su hija, pero Grania se salva gracias a su abuela Mamo, que intenta enseñarle a leer y a hablar de nuevo. También su hermana mayor Tress se convierte en una valiosa aliada

EL CLÁSICO Autor: CHARLOTTE LENNOX Título: La mujer Quijote Cátedra, Madrid, 2004, 517 págs., 16 € Sabemos que Charlotte Lennox fue en su día una escritora en el Londres de la segunda mitad del siglo XVIII. Si nació en Gibraltar o en las colonias inglesas de América del Norte, hecho que confirmaría a Lennox como la primera novelista americana, sigue siendo un misterio. Muchos otros misterios rodean la vida de esta mujer, que murió en Londres en una situación de precariedad absoluta en 1804.. La mujer Quijote remite en su título a la más famosa novela de Cervantes. Y Arabella, su protagonista, tiene desde luego mucho que ver con Don Quijote: la inmoderada lectura de romances heroicos franceses hace que su razón se vea capturada por las hazañas de príncipes y princesas…

La

-::- CENTINELAS DE LA PALABRA, por I. García-Porma -::-

La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

CENTINELAS DE LA PALABRA

Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no os apenéis, porque siempre perdurará la belleza en el reduerdo.WILLIAM WORDSWORTH [Poeta inglés nacido en 1770 y fallecido en 1850. Perteneciente a la primera generación del Romanticismo inglés, representa, junto con Coleridge, el idealista de la Revolución francesa, que se decepciona por sus postreros resultados.]

…lo que amasa al fin la grandeza última de ciertos caracteres, es su porción de derrota y no su parte de triunfo.EDUARDO MALLEA [Escritor argentino. 1903-1982. Novelista, dramaturgo y cuentista argentino. Publicó, entre otras obras, Cuentos para una inglesa desesperada, La bahía del silencio, Todo verdor perecerá, Historia de una pasión Argentina, etc. ]

Las dictaduras ponen la cultura −una sola, la suya− al servicio de su política. Las democracias se ponen al servicio de la cultura, la aceptan como es.JOSÉ HIERRO [Poeta español, 1922-2002. Es uno de los poetas de la «Generación de los Cincuenta» cuya poesía contiene rasgos sociales basados en su experiencia como «Niño de la guerra». Está considerado como uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana.]

La cultura común une lo que separa abismalmente la política, la economía y la carrera de armamento.GUNTER GRASS [Escritor alemán, figura capital en la literatura alemana después de la II Guerra Mundial. Nació en Danzig (ahora Gdansk, Polonia) en 1927. Su primera novela, El tambor de hojalata (1959) obtuvo un enorme éxito, y más tarde fue llevada al cine. Sus obras presentan habitualmente la lucha de un hombre, a menudo él mismo grotesco en su morfología o en sus percepciones, por preservar su individualidad en medio de lo que Grass concibe como la pesadilla materialista de la vida contemporánea.]

EL DE AQUÍ Autor: FRANCISCO SOTO NIETO y FRANCISCO J. FERNÁNDEZ Título: Imágenes y Justicia. El Derecho a través del cine. Ediciones La Ley, Madrid, 2004, 415 págs., 32 € Es un libro dedicado al “cine jurídico”, es decir, a esas películas que tienen el tema de “la ley” como motivo central de la trama. Así, por ejemplo, «Anatomía de un asesinato», «Doce hombres sin piedad», «Ladrón de bicicletas» o «Matar a un ruiseñor» (comentada por Tatista en este número de La Mandrágora) por citar sólo alguna de las veintiuna películas abordadas en el libro. Sus autores son: Francisco Soto, exmagistrado del Tribunal Supremo y colaborador de varias revistas, y Francisco J. Fernández, exalumno del León Felipe y periodista de profesión, que formó parte del equipo fundador de Diario Médico y, más tarde, lideró el lanzamiento de Correo Farmacéutico, semanario que actualmente dirige. En estos dos medios, además de su labor periodística, cultiva su afición por el cine, habiendo publicado más de un millar de comentarios sobre estrenos cinematográficos.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

4

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

13


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

CINE:

DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO

LITERATURA FANTÁSTICA:

ANNE RICE Merrick

RESIDENT EVIL 2: APOCALIPSIS Dirección: Alexander Witt Año: 2004

Editorial: Ediciones B S.A. Año: 2002 / 414 págs. Ciudad de Edición: Barcelona

Esta película protagonizada por la actriz Milla Jovovich, que repite en el papel protagonista de Alice, pero que en esta ocasión cuenta con superpoderes tales como fuerza y agilidad sobrehumanas, está basada en un videojuego que sin duda es más entretenido que el film, ya que por lo menos en el juego participas en el dearrollo de la acción. La película transcurre en Racoon City, ciudad que se ve afectada por un terrible virus creado por la compañía Umbrella que había quedado tiempo atrás (en la primera peli) retenido en una base subterránea secreta de la misma compañía. Este virus es capaz de reanimar células muertas por lo que hace que los muertos resuciten, pero no en sus plenas facultades, sino transformados en zombies. Si el virus afecta a un vivo, este puede morir para volver a despertarse o mutar dando lugar a una asquerosa y terrorífica criatura sedienta de sangre. La trama de esta película es simplona y encima podría estar mucho mejor explicada, pero no importa mucho si te pierdes al poco de empezar a ver la película porque, en mi opinión, lo único que merece la pena son las escenas de luchas fantásticas y poco creíbles, si es que te gustan ese tipo de escenas. A demás está llena de tópicos típicos de las películas de zombies, como por ejemplo, que tratando de escapar de las criaturas los protagonistas se metan en un cementerio, o que el virus infecte a todos los ciudadanos de Racoon City menos a los tres o cuatro protagonistas. No hay mucho más que decir de esta película, salvo tal vez que a pesar de ser corta en relación con las películas que últimamente se proyectan (dura aproximadamente hora y media, mientras que la mayoría de las actuales acostumbran a durar cerca de dos horas) puede resultar bastante pesada debido a las incoherencias y fallos que se pueden apreciar con un mínimo de atención. LO PEOR ⇒ La forma en que se desarrolla la trama y la gran cantidad de tópicos y fallos que se acumulan. LO MEJOR ⇒ Si eres aficionado/a a las escenas tipo Matrix, las peleas entre Alice y los zombies. PUNTUACIÓN ⇒ La verdad, no merece la pena ni puntuarla, porque francamente... AARÓN CENTENO

Para los seguidores incondicionales de Anne Rice, para aquellos a los que les gusta la literatura de vampiros, brujas y organizaciones secretas o simplemente para aquellas personas que disfrutan con el placer que les proporciona una buena lectura; a todos ellos les recomiendo que lean este libro. Y pensaréis, ¿qué tiene esta obra que la hace tan especial? Pues veréis, en este libro se narran algunos acontecimientos que le ocurrieron al vampiro David Talbot, cuando era todavía el superior de la Orden de Talamasca y conoció a la bruja Merrick cuando ésta tenía catorce años. Juntos viajan a la selva de Guatemala y descubren restos de civilizaciones desconocidas y olvidadas. Ya convertido en vampiro, David le pide ayuda a Merrick para que invoque al fantasma de Claudia, la niña vampiro (Entrevista con el Vampiro) y así el vampiro Luis encuentre un poco de paz en su alma torturada. En este libro, lleno de las más grandes y terribles emociones humanas, uno puede encontrar todo lo que se puede buscar para disfrutar de un buen libro de literatura fantástica: ritos de vudú, espíritus, fantasmas, brujas, vampiros, fenómenos mágicos y sobrenaturales. Pensamientos y sentimientos inconfesables, mezclados con puro amor, lujuria y un temor a la muerte y a lo que pueda suceder después. Sin duda alguna un gran libro, el cual recomiendo sin temor a equivocarme. Disfrutad con su lectura. ESTELA ASTORGA FERNÁNDEZ

La

MaNdragoRa

LA CONSTITUCIÓN EUROPEA

LITERATURA: MICHAEL ENDE La historia interminable Editorial: Alfaguara. Año: 2002 / 419 págs. Ciudad de Edición: Madrid

El próximo DÍA 20, los españoles seremos llamados a las urnas para decidir si apoyamos el texto de la Constitución Europea. Europa estará ese DÍA pendiente de España, ya que será la primera gran prueba del proceso de ratificación de dicha Constitución. Lo que muestra el papel clave que ocupamos ahora en el proceso de construcción europea. Por esta razón, y a pesar de que muchos de vosotros no tenéis edad para votarla, el voto de los españoles será decisivo en este proceso, ya que, al ser el primer país en acudir a un referéndum, puede influir en el resto de los países de la Unión Europea. La Constitución Europea reduce de manera importante el gran numero de Tratados europeos (Roma, París, Maastricht, etc.), reconoce un modelo de sociedad más solidario, un mercado supeditado al respeto a los valores sociales y añade protagonismo a los ciudadanos por encima de sus estados. El día 11 de enero de este año 2005 tendrá lugar el Pleno del Congreso de los Diputados para autorizar la celebración del referéndum. Todo da a entender que saldrá adelante con al menos los votos de los dos grandes partidos.

Es un clásico de la literatura juvenil, ya que esta obra tiene más de veinte años, puesto que fue escrita en 1979 por el ya fallecido Michael Ende. Este libro destaca sobre los demás, entre otras cosas, por su tipografía: está escrito con letras en rojo y verde en vez de en el negro convencional. La obra empieza con un niño, Bastián Baltasar Bux, que roba un libro, “La Historia Interminable” y comienza a leerlo, pero luego el relato deja en un segundo plano a Bastián para centrarse en el libro que éste está leyendo, que trata sobre Fantasía. Fantasía es un reino que corre peligro, puesto que hay lugares de Fantasía que desaparecen, por eso algunos habitantes de Fantasía deciden enviar mensajeros para comunicárselo a la máxima autoridad de Fantasía, que es la famosa y respetada Emperatriz Infantil. Ésta decide encargar la misión de salvar Fantasía a Atreyu, un niño cazador perteneciente a los “pieles verdes”. Esta misión es muy importante, porque la Emperatriz Infantil, al correr peligro Fantasía, se pone muy enferma. Atreyu parte en busca de la solución para salvar Fantasía y a la Emperatriz Infantil y, para esto cuenta con la ayuda de Fújur, un dragón de la suerte al que ha salvado de la muerte. Pero al llegar a un punto del libro la historia sufre una serie de cambios y Bastián vuelve a ser protagonista de este fantástico libro. ¿Se salvará Fantasía?¿Y la Emperatriz Infantil?

¿Qué aporta esta Constitución?

- Garantiza libertades fundamentales. - Una carta de derechos. - Más solidaridad. - Una mejora de la vida democrática de la Unión. Y una serie de elementos nuevos, como son: el derecho de iniciativa popular, si lo piden como mínimo 1 millón de ciudadanos europeos, poder revisar la propia Constitución, que las sesiones del Parlamento Europeo y las del Consejo de Ministros puedan ser públicas y, a partir de ahora, que un país pueda abandonar la Unión Europea si así lo desea. La Constitución se divide en cuatro partes: La primera de ellas se refiere a los valores, objetivos, procedimientos e instituciones. También sobre los símbolos, la ciudadanía, la vida democrática y las finanzas de la UE. La segunda hace referencia a la “Carta de los Derechos Fundamentales”. La tercera describe las políticas y procedimientos de la UE. Y en la cuarta se estipulan las disposiciones finales y la revisión de la propia Constitución.

Fragmento: "A Bastián no le gustaban los libros que, con malhumor y de forma avinagrada, contaban historias completamente corrientes de gente absolutamente corriente. De eso ya había bastante en la realidad. Además, muchos de esos libros le intentaban convencer de algo, y a Bastián eso le daba mil patadas. No, él prefería las historias fantásticas, ambientadas en mundos fabulosos, que le permitían dar rienda suelta a su imaginación".

OPINIÓN Y RELATO

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

HISTORIA DE UN INSTITUTO Los ruidos se hacían cada vez más ensordecedores. Dar clase en el viejo instituto de Benavente se estaba convirtiendo en un verdadero calvario. Los gritos de agonía y de enfado que provenían de ningún lugar hacían que los alumnos empezaran a faltar a clase con demasiada rutina, incluso los incrédulos profesores en ocasiones brillaban por su ausencia. Este instituto se convirtió en un teatro de ópera macabra el 8 de abril de 2002 tras las vacaciones de semana santa. A tercera hora de ese día, por el pasillo central del instituto se oyó un grito estremecedor. Los profesores sobresaltados salieron de las aulas para averiguar lo que ocurría, pero no obtuvieron respuesta, nadie estaba en el pasillo, a nadie se encontró por ningún sitio. Cuando éstos continuaron con las clases, se oyó un segundo grito: además, las pequeñas bombillas y las mesas se empezaron a mover en todo el instituto, pero sabían que no se trataba de ningún terremoto, ¿qué estaría pasando entonces? Cuando acabó el recreo siguieron con las clases, pero el aire se respiraba tenso, lo único que se percibía era miedo. Miedo ya del todo justificado cuando se empezaron a oír gritos de hombres, mujeres y niños por todos lados; nuevamente las mesas y bombillas se movían desenfrenadamente. Los gritos de alumnos y profesores se confundían con los de aquellos que habían hecho su aparición. Al día siguiente nadie fue a dar clase ni a recibirla, nadie hizo aparición en el instituto salvo una persona: una niña de 2º de E.S.O. a la que le fascinaban todos estos asuntos de fuerzas sobrenaturales. Su razonamiento se basaba en la creencia de que en las vacaciones de semana santa se revivía la vida de Jesús, y que por ello algunos seres que sufrieron su calvario habían hecho su aparición en esas fechas. ¿Por qué ese año y no otro? Tal vez porque 2002 es un año capicúa. Como no tenía pruebas fue al instituto para conseguirlas, pero no se sabe si las obtuvo, ya que al día siguiente la encontraron muerta. Aparentemente se cayó por las escaleras. Coincidencia o no coincidencia, seres sobrenaturales o no, lo que ocurre es que desde ese día sólo se oye un grito al año, el de una niña. El final de esta historia está aún por descubrir.

El próximo 20 de Febrero despejaremos la duda de si adoptamos este Texto Fundamental o por el contrario lo rechazamos. En nuestras manos y en nuestras decisiones está el futuro de la nueva Constitución europea. ¡Sin olvidar que, siendo los primeros, seremos un modelo a seguir!

SANDRA KIRU

FERNANDO MUÑIZ

LARA CALVO

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

14

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

3


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4~ Enero / 2005 [#60]

SUMARIO

AÑO NUEVO

Página 2 ~ AÑO NUEVO Deseos para un año que comienza, por Lara Página 3 ~ OPINIÓN Y RELATO La Constitución europea, por Fernando Muñiz / Historia de un Instituto…, por Sandra Kiru Página 4 ~ LIBROS Y FOTO + Libros = + Libres Página 5 ~ CREACIÓN LITERARIA Un sueño, un despertar (y 2), de Sergio Castrillo Página 6 ~ POESÍA Poesía Página 7 ~ OPINIÓN, FOTO Y POSTAL Doña Tecla / Foto / Postal Página 8 ~ CÓMIC Cómic para celebrar el Día de la Constitución española, por Jorge Orlando Página 9 ~ RAMONERÍAS Y FOTOS Ramonerías / Fotos Página 10 ~ FOTO, DIBUJO Y VIÑETA In memoriam: Susan Sontag Página 11 ~ LA RUTA QUETZAL Cap. 2: Pátzcuaro y la Leyenda de Xochiquétzal, por Esther Rodríguez Página 12 ~ PINTURA, ¡AL SUELO! Pintura en el patio Página 13 ~ CENTINELAS… Y FOTO Centinelas de la palabra, por I. GarcíaPorma / Foto Página 14 ~ CRÍTICA Desde el ojo del triángulo (CINE: Resident Evil 2 / LITERATURA FANTÁSTICA: Merrick / LITERATURA: La Historia interminable) Página 15 ~ CINE CLÁSICO Y AGENDA «Matar a un ruiseñor», por Tatista / Agenda de Actividades Extraescolares Página 16 ~ CONTRAPORTADA La Pradera, por Pilar Mielgo

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

AÑO NUEVO, VIDA NUEVA. Una frase que seguro muchas personas tienen en mente al finalizar el año. Y es que, cada vez que comienza otro año, la gente se propone objetivos diferentes, o tal vez los mismos que el año anterior, objetivos que están dispuestos a cumplir. “Voy a dejar de fumar” o “voy a ponerme a dieta”, son dos de los muchos ejemplos de estos objetivos, que al fin y al cabo, la persona que intenta cumplirlos piensa que mejorarán su vida. Mucha gente pide SALUD para poder disfrutar de un año más, y otras muchas personas piden PAZ. Pero hay una cosa muy importante que, quizá, no mucha gente se acuerde de pedir al año nuevo: MEJORÍA DE NUESTRA NATURALEZA. Y es que el cuidado de nuestra naturaleza es importantísimo, porque para poder disfrutar de un año con salud o un año con paz, es necesario que exista un lugar donde poder disfrutar de estas cosas, y para ello, es necesario intentar, no voy a decir mejorarla sino algo más sencillo, que es no empeorarla. Además, tampoco es tan difícil, porque ¿es muy difícil reciclar? Yo creo que no, porque, por poner un ejemplo, separar el papel del plástico no es una cosa que entrañe demasiada dificultad. Así que hazlo. No sólo tú, sino todos, también yo. Porque significará una mejoría para todos. LARA

MATAR A UN RUISEÑOR Título original: To Kill a Mockingbird / Duración: 124' / Año: 1962

Director: Robert Mulligan Música: Helmer Bernstein Intérpretes: Gegory Peck, Mary Badham, Brock Peters, Robert Duvall, Philip Alford, John Megna.

Próximamente: - Jornadas de “puertas abiertas”. - Celebración de San Valentín y “operación clavel”. - Charlas de orientación universitaria para alumnos de 2º de Bachillerato. - “La adolescencia y tú”, charlas para alumnos de 2º de E.S.O.

Película dirigida en 1962 por Robert Mulligan, adaptación de una novela del mismo título de la escritora Harper Lee, por la que había sido galardonado con el Premio Pulitzer en 1960. La acción tiene lugar en una pequeña población del Sur de los EEUU durante la época de la Gran Depresión (años 30). Atticus Finch, un abogado viudo, no muy joven, con dos hijos pequeños, es encargado por el juez de la pequeña ciudad, de la defensa de un hombre negro al que se le acusa de la violación de una joven blanca, muy pobre, analfabeta y perteneciente a una familia de una clase social con prejuicios racistas muy arraigados. Atticus es un hombre amable, pausado e íntegro, apreciado y respetado por casi todo el mundo. Cuando acepta la defensa de oficio del hombre de color, el racismo aflora con toda su crudeza, es criticado y pierde muchos amigos; incluso sus propios hijos no lo entienden y sufren por la actitud de su padre. La historia la narra su hija (Scoutt) basándose en los recuerdos de su infancia. Vista hoy quizá nos resulte demasiado "moralizante" o políticamente correcta, con un final adecuadamente "feliz" haciendo ver que la justicia acaba siendo igual para todos y siendo una especie de premio para las buenas acciones, cuando se ve claramente que esto es algo cuando menos erróneo, si no falso. Pero a pesar de esto, el film es, desde mi punto de vista, una película llena de matices, nostálgica y evocadora, tierna y dura a la vez. Una película valiente, ya que fue rodada en una época en que las luchas raciales en los EEUU estaban en su apogeo (sobre todo en los Estados del Sur). Es un alegato antirracista, una denuncia de una situación social injusta. Difícil de clasificar, es una mezcla de géneros: drama judicial, intriga, suspense, muestra la iniciación vital y existencial de los niños, su relación con un padre que ellos consideran demasiado "viejo" en comparación con los padres de sus amigos. Poco a poco, Scoutt y Jem aprenden a admirar a su padre (al que siempre han querido). Gregory Peck encarna al protagonista (Atticus FInch). Su interpretación contenida y serena, hacen de él un héroe atípico. Es un abogado íntegro que además es aprendiz de padre, que educa a sus hijos con una mezcla de autoridad, comprensión, exigencia y cariño, con una capacidad casi infinita de escuchar y corregir, aplicando el sentido común y la buena educación. Una de las mejores actuaciones de su carrera (por la que ganó un Oscar). En cuanto a las actuaciones de los niños que interpretan a los hijos, resultan naturales, mezcla de curiosidad e ingenuidad propias de la edad, sin resultar en absoluto niños "repelentes". La música, de Elmer Berstein, y la fotografía, en blanco y negro, logran que las escenas de suspense funcionen y que las intimistas emocionen. En conclusión, Matar a un ruiseñor es una de mis películas favoritas. Se debe ver (bien para recordarla o para descubrirla) ya que además de ser una fiel adaptación de la novela del mismo título, nos emocionará y nos entretendrá.

DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Estela Astorga, Lara Calvo, Aarón Centeno, Fernando Cid, Laura Criado, Isidro García, Javier García, Sandra Izquierdo, Lorena López, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Soraya Pedrero, Sheila Robles, Esther Rodríguez, Ana Sánchez. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.

– Benavente

CINE CLÁSICO, AGENDA Y DIBUJOS

AGENDA de ACTIVIDADES extraescolares

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE»

León Felipe

MaNdragoRa

DESEOS PARA UN AÑO QUE COMIENZA

Página 1 ~ PORTADA Tsunami, de Katsushika Hokusai

I. E. S.

La

TATISTA http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

15


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 4 ~ Enero / 2005 [#60]

La MaNdragoRa del «LEÓN FELIPE»

Año V ~ Nº 4

(Enero, 2005) [#60]

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es / lamandragora@gmail.com El sueño de la razón produce monstruos

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~~

PILAR MIELGO, La Pradera

Pág.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

16

Pág.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.