La Mandragora
del «LEÓN FELIPE»
Año VI ~ Nº 4 (Enero, 2006) [#69]
www.lamandragoradeleonfelipe.tk ~ lamandragora@gmail.com
lamandragora@iespana.es
~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ El sueño de la razón produce monstruos
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pág.
1
La
Mandragora
E H C O N A L N E VIAJE
SUMARIO Pág.
1 ~ PORTADA
Red, Orange, Tan and Purple, por M. Rothko
2 ~ RELATO
Viaje en la noche, por M. Mielgo
3 ~ HISTORIA REAL Y FOTOS
Dimebag Darrell, por M. Castellanos / Fotos
4 ~ LIBROS Y FOTO + Libros = + Libres
5 ~ VIAJES Y AVENTURA
Noruega en bicicleta. Capítulo 4, por Emilio
6 ~ POESÍA
Otka / brujita / Nicolás / LeNy
7 ~ VARIOS
Buitres, los únicos vencedores, por E.N.N / Las leyes de Murphy / Dibujo, por Lucho
8 ~ ONGs
De aviones, leches y minas (1), por M.A.F.
9 ~ DIBUJO, HALLOWEEN Y FOTO
Dibujo, por Pilar Mielgo / Halloween, por Alumnos de 4º A / Foto de 1º C-ESO
10 y 11~ CRÍTICA DE ARTE
«Pejerón», el loco padre del “Niño de Vallecas”, por Salustiano Fernández
12 ~ REPORTAJE
Harry Potter, por María Cadierno
13 ~ RELATO
Nana, por Ubaldo Hidalgo
14 y 15 ~ CÓMIC
Iron Hard (4ª entrega), por Nicolás
16 y 17 ~ NAZCA: MORADA DE LOS DIOSES Las líneas de Nazca, por Yacáira
18 ~ DESDE EL
DEL
Poesía: HENRY PIERROT, Poética para Cosmonautas, por Tomás-Néstor Martínez Fotos: -Día internacional de la eliminación de la violencia de género. -Día Mundial contra el SIDA. -Teatro en el ‘Reina Sofía’: Cachai? -27 aniversario de la Constitución. -Pórtico musical.
19 ~ CINE, AGENDA...
Cine: GEORGE CUKOR, Ha nacido una estrella, por Tatista / Agenda de actividades
20 ~ CONTRAPORTADA
Dibujo, por Pilar Mielgo / El-del-fin
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández REDACCIÓN/COLABORADORES: Estela Astorga, Nicolás Barrientos, Laura Criado, Isidro García, Javier García, Marite García, Emilio Grande, Ubaldo Hidalgo, Sandra Izquierdo, Lorena López, Emperatriz Losada, Tomás-Néstor Martínez, Pilar Mielgo, Esmeralda Nieto, Soraya Pedrero, Chema Pérez, Luis Carlos de la Rúa, Ana Sánchez, Miguel Ángel Sanz.
IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe
Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores
I. E. S.
León Felipe
RELATO
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
Me lo comunicaban en una circular. Los datos particulares escritos a máquina en los huecos en blanco. No la vulgaridad habitual en todo lo referente a la burocracia, sordidez, por la naturaleza de la noticia. Había sido enviada hacía más de un mes o, tal vez, sólo un día antes. Todos los servicios públicos eran un caos desde hacía tiempo. La culpa del retraso podía deberse tanto a la negligencia del centro que lo enviaba como al mal funcionamiento del servicio de correos.
Hasta la noche no había tren. Ya no había servicio directo, aunque la distancia entre las dos poblaciones no era grande. La estación donde debía hacer el trasbordo era enorme y estaba en ruinas. Deambulé con una multitud de resignados sonámbulos de un extremo a otro buscando el tren que debía coger, y sobre el que los harapientos empleados sólo me habían proporcionado datos confusos y contradictorios. Lo encontré, por fin, a punto ya de salir. Era un viejísimo, sucio y destartalado tren de mercancías de madera, sin asientos, sin luz. Al principio, la oscuridad casi total sólo me permitió constatar que iba poco lleno. Los bultos informes se alineaban contra las paredes, sentados en el suelo. Nadie hablaba. La noche era muy clara. A la luz de la enorme luna, poco a poco, se fueron dibujando contornos y emergieron rostros. El primer detalle que vi me paralizó el corazón; un muñón, pero no la masa de carne redondeada y cicatrizada de los muñones que conocemos. En este, se veía el hueso, limpiamente cortado, de un amarillo sucio, saliendo de una envoltura de carne que se había momificado a su alrededor. Llena de horror y de asco, aparté los ojos, que cayeron sobre una cara desfigurada por grandes llagas purulentas. Inmóviles, en silencio, mis compañeros de viaje me miraban como miran los perros vagabundos y maltratados. Todos estaban desfigurados, mutilados. Dejé de notar el terrible olor. El asco me llenaba. Me aparté con un movimiento convulsivo de la sucia pared en que me apoyaba y utilicé toda mi energía en la difícil tarea de mantener el equilibrio en aquel traqueteante tren, para que mi cuerpo no rozara nada, para mantenerlo puro entre aquella podredumbre. Estábamos llegando a una pequeña estación, el tren aminoraba la marcha y decidí bajar allí y hacer el resto del viaje a pie, si era necesario. Me dirigía ya hacia la puerta, cuando me vi moverme, al mismo tiempo, hacia la pared de enfrente y sentarme entre los otros, desnuda y cubierta de llagas y con la misma expresión de perro apaleado. Sentí en el corazón una punzada mezcla de horror y compasión, y dejando allí ese otro yo, me apresuré a saltar del tren.
de unas rocas para evitar que me viera un grupo de jinetes que marchaba en dirección contraria. Las escasas y débiles luces de la ciudad hacían más sombría la noche. El lugar que me indicaron era un subterráneo abovedado nuevo y limpio por el que deambulaban, aparentemente buscando como yo, algunas personas. La luz era escasa y disminuía a medida que uno se adentraba en los túneles en que se dividía radialmente el amplio vestíbulo de la entrada. Los nichos cubrían las paredes en toda su cóncava superficie. Sólo un número en cada lápida. Hasta donde pude ver, los recorrí todos. Por fin, me convencí de que no podía estar allí, teniendo en cuenta el número que figuraba en la circular. Fuera, en una plaza cercana, un pequeño grupo que charlaba bajo una farola me informó; estaba allí cerca, en una de las calles que salían de la plaza. Se trataba de una casita de aspecto agradable, con un jardín minúsculo ante la puerta. Tanto esta como la pequeña verja estaban abiertas. Dentro, en un pequeño recinto, había una elegante tumba de mármol, blanca, cubierta con una losa negra. En la inscripción, el nombre de un famoso científico. No era lo que buscaba. A la débil luz de una lamparilla, pude ver, más allá, una cama con dosel, las blancas y transparentes cortinas corridas. Sobre la blanca cama, apenas visibles, dos figuras humanas vestidas con largos camisones blancos. Allí estaba. Hacía más de un mes que había muerto y aún sin enterrar. Una pena enorme me ahogaba, el sentimiento de culpa me desbordaba y llenaba el universo entero. Largo rato después, tras recuperar la fuerza necesaria para moverme, me acerqué, temblando ante el espectáculo horrendo que me esperaba, pero no había corrupción. Su cara resplandecía con una paz que nunca le había visto en vida. Entonces, noté el perfume, suave e indescriptible, porque no se parecía a ningún olor conocido por mí. “Su cuerpo está embalsamado” –pensé- “al menos lo han embalsamado”. Urgía ahora buscar una funeraria que se encargara del entierro. Emprendí el camino de regreso andando. En las afueras, en la parte alta de una escarpada cuesta, un pequeño torrente de aguas espumosas y tibias me mojó los pies. Arriba, el camino estaba cubierto en sus bordes por una delgada capa de brillante nieve. La noche era otra vez muy clara. MARÍA MIELGO ___
La noche ahora era oscura. Me puse en marcha inmediatamente, campo a través. Las carreteras, entonces, no eran seguras. Tuve que esconderme una vez detrás
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
2
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
D I M E B A20-8-1966 G DARRELL 8-12-2004
Darrel Lance Abbout, nació el 20 de agosto de 1966 en Dallas, Texas. Era hijo de un compositor, por lo que no tardó demasiado junto a su hermano Vinnie Paul en interesarse por el mundo de la música. A comienzos de los 80 Darrel recibió el apodo de ‘Diamond’, seguramente por su brillante técnica instrumental, para más tarde ser conocido como ‘Dimebag’. Este último sobrenombre se lo puso un tío al que Darrel solía ir a comprar marihuana. El guitarrista siempre compraba una bolsa de diez centavos de hierba, que en el slango, argot callejero estadounidense, viene a llamarse “Dimebag”, por lo que el camello comenzó a referirse a él con tal apelativo, que pronto se extendió entre sus amigos y conocidos. Por entonces ya había formado Pantera junto a su hermano y batería Vinnie Paul, el bajista Rex “Rocker” Brown y el vocalista Ferry Lee Glace. Con esta banda poco a poco fue cosechando triunfos, llegando a lo más alto del mundo “metalero”.
HISTORIA REAL Y FOTOS
En el 2003, tras su último disco “Reinventig the Steel”, que no cosechó el mismo éxito que en los días de gloria del grupo, las tensiones y los roces entre Anselmo y el resto del grupo llevaron a la banda a su fin definitivo y oficial. Pero los hermanos Abbout, es decir Dimebag Darrel y Vinnie Paul, decidieron seguir hacia delante juntos y formaron una nueva banda “Damageplan”.
El 8 de diciembre del 2004, la banda ofrecía un concierto en el “Airosa Villa”, un club al norte de Ohio. Nada más comenzar el show con el tema que daba título a su primer disco, “New Found Power”, un hombre saltó al escenario y comenzó a disparar con una pistola, llevándose por delante las vidas de Darrel, y otras personas como un empleado del pub, un técnico del grupo y un fan de la banda. El agresor era Nathan Gale, natural de Marysville, Ohio, de 25 años de edad. Aparentemente y según testigos presenciales, increpó a Darrel antes de liarse a tiros culpando al guitarrista de la ruptura de Pantera.
Su vocalista, Lee, abandona la banda y ésta se ve obligada a buscar un nuevo vocalista. Este fue Philip Anselmo, con el cual la banda pasó a endurecer su sonido. I. E. S.
León Felipe
Sea lo que sea, este hombre acabó con la vida de uno de los grandes; para muchos el mejor guitarrista del mundo metalero.
– Benavente
Marco Castellanos (1º A Bach.) --------------------------http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
3
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
(Con la colabora ción d Benave nte, esta e la Librería « Alfonso sección » de reseña libros)
LA NOVEDAD Título: El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: del exterminio al arrepentimiento Dirigido por :
MARC FERRO
La Esfera de los Libros, 2005, 1051 págs., 39 € El siglo XXI se ha despertado con el renacimiento del terror. Las guerras de Afganistán y de Irak, las luchas étnicas en el continente africano, la situación en Oriente Próximo y distintas manifestaciones del terrorismo internacional revitalizan el fenómeno del colonialismo, ese lado oscuro de la colonización, y señalan la necesidad de realizar un balance de su historia. Las conquistas y después las luchas por la independencia han constituido, sin duda, los episodios más traumáticos de la colonización mundial, que tuvieron como consecuencia tanto el exterminio de pueblos enteros y el agotamiento de sus recursos naturales como las guerras de liberación; pero la colonización supuso además la trata de esclavos, es decir, la deportación de entre diez y catorce millones de personas al Nuevo Mundo.
EL CLÁSICO Autor:
SALVADOR DE MADARIAGA Prólogo de Julio Valdeón Baruque
Título: Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón
Espasa Calpe, Madrid, 2005, 542 págs., 26 €
Esta biografía desvela gran parte del misterio que rodea la figura del descubridor de América. En ella Salvador de Madariaga compara las aventuras que vivió Colón en su búsqueda de la Tierra Prometida con las andanzas del caballero andante Don Quijote. Una obra de obligada referencia, exhaustivamente documentada, que incluye curiosos escritos legados por el propio Colón.
EL DE AQUÍ Autor:
BORIS ROZAS BAYÓN
Título: Lleno del mar
Editorial CELYA, 2005, 72 págs., 9 €
El joven poeta argentino, afincado en Benavente, Boris Rozas Bayón acaba de publicar su segundo Poemario, bajo el título “Lleno del mar”, en colaboración con la prestigiosa editorial castellano-leonesa C.E.L.Y.A. Después del éxito cosechado con su primera obra “Bagajes del Alma”, vuelve a mostrarnos a través de la sencillez de una versificación contenida, los caminos hacia la autenticidad de la inexistencia, a través de hermosas imágenes poéticas añorantes, de una memoria fértil y vitalista. Boris Rozas nació en Buenos Aires (Argentina) en enero de 1972, cursó estudios de Filología en la Universidad de Valladolid, trabajando para varios medios de comunicación locales en años posteriores. También es fundador y director de diversas publicaciones de ámbito universitario.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
4
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
Capítulo 4: Geilo - Dagali El empleo de los modernos sistemas de transporte nos permite conocer tan solo el lugar al que nos desplazamos [...]. Los espacios intermedios pasan a convertirse en una fría y esquemática cantidad de horas de viaje. (Paco Tortosa. España en bici)
G
eilo es un importante centro de esquí que en verano tiene también una importante afluencia de turistas debido a su proximidad al Parque Nacional Hardangervidda, en el que se dice que están las mayores manadas de renos de Noruega. En la oficina de turismo conseguí el mapa Sikkelruter Norge, en él vienen señaladas 75 rutas cicloturistas por todo el país. Como después comprobaría, la única utilidad de este mapa iba a ser el tener indicados los túneles por los que no se puede pasar con la bici, ya que para el resto me hubiera arreglado con el mapa de carreteras que ya tenía. Mientras cambiaba la cubierta trasera que había roto en el último pinchazo en Oslo pensaba en qué ruta seguir para llegar hasta Bergen. Finalmente decidí rodear el Hardangervidda por el sur y así cruzar también la región de Telemark. Así que acabé de poner la bici a punto y me dispuse a afrontar la subida al primero de los puertos de montaña.
NORUEGA EN BICICLETA Fuimos hablando lo que quedaba de puerto y me contó que él en una ocasión también había hecho una ruta en bici por España, de Madrid a Salamanca, que había estado trabajando en Ecuador y que ahora, durante el verano, estaba ayudando a un amigo a acabar una cabaña abajo en el valle, junto al río, y a la vez entrenaba perros para carreras de trineos (deporte más conocido por mushing). Por cierto, se llamaba Arne, Arne Liaklev. —¿Te gustaría quedar a cenar con nosotros?, he comprado carne de reno y creo mos Arne me contaba detalles de cada uno que sea suficiente para los tres. ¡Te espero de ellos: cuál era la mejor líder del tiro, el abajo! —dijo Arne cuando llegamos a la más fuerte, un perro joven que cree que en cima. unos años será un buen líder... Cuando acaCuando decía «los tres» se refería a él, bamos, bastó una voz suya para que todos a mí y a su novia Marat, que llegó poco dejaran de ladrar. después en una furgoneta a la cabaña que La cena estaba riquísima, y también el tenían en Dagali. En la cabaña sólo había vino, que nos animó a seguir hablando sitio para dos, así que Arne y yo fuimos a hasta bien entrada la noche: de Noruega buscar un buen sitio donde pudiera poner y España, de Ecuador, de la Finnmark Race mi tienda. —una de las más importantes carreras de Era todavía media tarde así que, siguien- mushing y para la que estaba entrenando do las indicaciones de Marat, fuimos a bus- los perros de su amigo—... Finalmente sacar una especie de moras llamadas molte, qué los mapas y me indicaron la ruta que que se dan por estas latitudes en los bos- podía seguir y qué cosas ver en ella. Tamques de interior. Como después me expli- bién me recomendaron que visitara las Islas carían, este fruto contiene mucha vitamina Lofoten, pues si los paisajes de esta zona ya C y los vikingos lo consumían en forma de me habían parecido espectaculares, allí me mermelada durante sus viajes, evitando así iba a quedar con la boca abierta. enfermar por escorbuto. A la mañana siguiente los ladridos de los De regreso a la cabaña, mientras Marat perros me avisaron que Arne los estaba ya preparaba el postre con las moltes que preparando para sacarlos a entrenar. Estarecogimos, echamos de comer a los perros, ban a principio de temporada así que no haque los tenía atados cada uno junto a su ríamos más de cuatro kilómetros, además caseta; el silencio del bosque se rompió hacía bastante calor para los perros, nada entonces con los ladridos de los 28 perros menos que ¡¡10ºC!! Al final de temporada, ansiosos por su ración. Mientras se la dába- con el frío del invierno, los perros serán capaces de hacer 150 kilómetros cada día, no me costó imaginarlo cuando comprobé la fuerza con que tiraban los 10 perros del quad que utilizaba durante el verano para entrenarlos. Al regresar, la temperatura había subido por lo que decidió dejar descansar al resto de perros hasta el anochecer. Mientras soltaba los perros del tiro y los volvía a atar junto a su caseta, yo coloqué de nuevo mis cosas en la bici. Después de desayunar en el soportal e intercambiarnos las direcciones para seguir en contacto me despedí con las energías otra vez a tope. Me esperaba un día duro por lo que me habían explicado la noche anterior sobre el mapa...
En el segundo de los puertos la masa de las alforjas se confabuló con la gravedad y me hizo echar un par de veces el pie a tierra. Cuando me quedaba poco más de un kilómetro para coronar me alcanzó un noruego que subía a toda velocidad con su bici de carreras y una sierra para madera colgada del manillar. I. E. S.
León Felipe
VIAJES Y AVENTURA
Emilio – Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
5
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
MI POEMA PARA TI, MI AMOR
CUESTA OLVIDAR
MONOTONÍA
Cada vez que pienso en él mi carita se ilumina, y al verle aparecer me sube la adrenalina, sólo verle mágico es, ese chico me enamora. Nada puede suceder, así es la realidad, la distancia y mi niñez, mi manera de actuar o mi físico tal vez, no sé exactamente cuál, sólo sé que él no me quiere , ni siquiera me demuestra que el tenerme le interese, así que tengo que olvidar todo su ser, sus sabrosos labios, su olor también y lo que más me va a costar recordarle y no llorar.
(Para el chico que aparece en mis sueños)
Otro día más parecido al anterior, te veo, me ves, te miro, me miras y nada más sucede. No llego a comprender por qué este sentimiento que guardo dentro me encierra, me impide decirte lo que siente mi ser..., es tan absurdo y a la vez tan hermoso... Quiero abrazarte, besarte y decirte que te quiero sin temer a nada ni a nadie, quiero encontrarme en un desierto de deseos donde sólo tú y yo existamos... los demás no importan.... Tu sonrisa para mí es paraíso del que no quisiera salir, las nubes de este cielo gris se vuelven blancas cuando pienso en ti, porque me das cariño sin llegarme a rozar. Me encanta acostarme por las noches y pensar que contigo puedo soñar... es tan tierno lo que siento que sólo con verte de nuevo vuelvo a sonreír y a ser un poco más feliz. Se pasa el tiempo y todo sigue igual... sin caricias, sin besos, nada para recordar, quiero que ese tiempo malgastado se vuelva en tiempo junto a ti, hermoso, duradero y simplemente más feliz. Me gusta verte pasear tranquilo y yo acercándome a ti comienzo a temblar... no cruzamos ninguna palabra pero mi corazón te desea y grita tu nombre sin cesar. Espero el momento en que tú y yo podamos formar algo juntos de verdad y me despierto con esperanza pensando en ese día que espero no muy lejano pueda llegar. No pienses que el no hablarte es una muestra de mi desprecio pues las palabras no pueden expresar lo que yo siento, valora más mis ojos... cómo te miro... y te darás cuenta de que lo que digo es cierto. Tu boca... la meta inalcanzable a la que aspiro, si me dices que sí, te amaré aún más, y si me dices que no... este hermoso sentimiento que siento puede volverse en la peor de mis pesadillas y espero que esto no suceda jamás. Pensar en ti es mi monotonía de cada día, mi alegría, mi bienestar... TE QUIERO COMO NO HE QUERIDO A NADIE MÁS.
otka
(Para un fantasma de su brujita)
EL FÚTBOL Fútbol, ¡oh fútbol!, sagrado deporte de la sociedad eres el soporte. La gente lleva sus estandartes, imponen sus caras vacilantes. Llega el árbitro, llega el linier, los jugadores empiezan a aparecer, caras pintadas por vistosos colores, fútbol, ¡oh fútbol, sagrado deporte. Zidane, Ronaldinho, Raúl, todos ellos sacados de un baúl. Un día dijo Florentino Pérez para mí los buenos pero no te alteres. Madrid, Barça, Betis, Alavés, juegan todos al balompié. Ayer Robinho hizo un recorte, fútbol, ¡oh fútbol!, sagrado deporte. Vamos todos con el Bilbao que nos inviten a bacalao. Vamos todos con el Alavés que nos den un buen entremés. Del portero es sufrido su trabajo si te los cuelan todos por debajo, pero si te marcan un caño no te vuelvas huraño. ¡Pon la tele que empieza el partido! Espérate que el mando he perdido. Fútbol, ¡oh fútbol!, sagrado deporte, de la sociedad eres el soporte.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pasa el tiempo, ruge el aire, La soledad a la vista. y sin embargo, las sombras me buscan, me enganchan, me tiran, casi me caigo, casi me mezclo enseguida, ¡no!, no quiero ser sombra, quiero ser luz y vida, pero la oscuridad sin pausa me busca, me grita, me chilla: -¿A dónde vas? ¿A dónde vas tan deprisa? -¿A dónde? En busca de mi alegría, en el aire, en el campo, en la galaxia infinita, en donde sea, lo busco, busco mi amor, sus caricias, busco tus labios, la brisa. La brisa de tus abrazos, el despertar de tu risa. busco tus ojos un cielo… tus manos, tu cara, mi vida… Pero shhh! ¡calla!, Nueva luz me da esta noche, luz de seda, luz de anhelo, luz de fresa, luz de cielo, luz que envuelve un “te quiero”. Un te quiero que se escapa, un te quiero que se incendia, un te quiero que se abrasa un te quiero de tu boca un te quiero de tu alma un te quiero del aire, llega a reposar en mi alma. LeNy
Nicolás Barrientos
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
6
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
BUITRES, LOS ÚNICOS VENCEDORES
LEYES DE MURPHY
FÓRMULA PARA HACER QUE SUENE EL TELÉFONO: 1. ENTRA EN LA DUCHA. 2. ENJABÓNATE BIEN LA CABEZA. 3. CUENTA HASTA TRES. ENTONCES, SONARÁ EL TELÉFONO. EN ESE MOMENTO SE ABRIRÁN DOS CAMINOS: A) SI LO ATIENDES, ERA UNA EQUIVOCACIÓN. B) SI NO LO ATIENDES, VEINTE DÍAS MÁS TARDE TE ENTERARÁS DE QUE ERA UNA LLAMADA IMPORTANTE. FÓRMULA PARA HACER QUE LLUEVA: 1. DI: ”QUÉ DÍA TAN BONITO, OJALÁ SIGA ASÍ...” 2. LAVA EL COCHE. 3. RIEGA EL JARDÍN. 4. LAVA TODA LA ROPA QUE TENGAS Y PONLA A SECAR. 5. ORGANIZA UNA BARBACOA PARA LA NOCHE. 6. SAL DE CASA A PIE Y SIN ABRIGO. FÓRMULA PARA ECHAR LIMÓN AL PESCADO: 1. PON EL PESCADO SOBRE TU OJO DERECHO. 2. TOMA UN LIMÓN Y EXPRÍMELO APUNTANDO EN CUALQUIER DIRECCIÓN. NUNCA FALLA.
Las guerras son absurdas, comienzan matando y finalizan del mismo modo. Los restos de un campo de batalla no son más que cadáveres que pueden ser tanto ganadores como perdedores, pero ambos están muertos. El vencedor no puede alegrarse y el derrotado no puede entristecerse porque ya no sienten nada. No son más que cuerpos blancos que algún día servirán de alimento a los gusanos. Aquel que apretó el gatillo hoy esta cubierto de tierra y aquel que no se dio cuenta de ello también. El que no quiso disparar ni recibir balas se escondió. Este es el único que con un poco de suerte podrá contar algo. Al final de todas las pesadillas sólo hay unos ganadores, los buitres, tanto los carroñeros como los hombres que enviaron a sus tropas a una muerte casi segura, que sin mancharse las manos ni de barro ni de sangre se las lavaron. E.N.N. (2º Bachillerato)
FÓRMULA PARA HACER APARECER UN AUTOBÚS: 1. LLEGAS A LA PARADA. 2. ESPERAS VEINTE MINUTOS. 3. ENCIÉNDETE UN CIGARRILLO Y, EN LA MITAD DE LA PRIMERA CALADA, APARECERÁ. NOTA: SE HAN REGISTRADO CASOS DONDE HAN APARECIDO HASTA TRES AUTOBUSES JUNTOS. FÓRMULA PARA PODER APARCAR CERCA DE CASA: 1. PEGA TRES VUELTAS EN LA MANZANA DE TU CASA BUSCANDO APARCAMIENTO. 2. PÉGATE TREINTA MINUTOS MÁS DANDO VUELTAS EN LAS 10 MANZANAS MÁS PRÓXIMAS. 3. FINALMENTE TERMINA APARCANDO EN OTRO BARRIO A 30 MINUTOS A PIE DE TU CASA. 4. CUANDO LLEGUES A CASA A PIE, VERÁS DOS O TRES SITIOS VACÍOS DELANTE DE ELLA. LEYES INEXORABLES: “CUANDO NECESITES ABRIR UNA PUERTA CON LA ÚNICA MANO LIBRE, LA LLAVE ESTARÁ EN EL BOLSILLO OPUESTO”. (Ley de Mecago Enlamar) “LA ÚNICA VEZ QUE LA PUERTA SE CIERRA SOLA ES CUANDO HAS DEJADO LAS LLAVES DENTRO”. (Ley de Angustias Negro Destino) “CUANDO TENGAS LAS MANOS LLENAS DE GRASA, TE COMENZARÁ A PICAR LA NARIZ”. (Ley de Vayusté Pordiós) “EL SEGURO LO CUBRE TODO. MENOS LO QUE TE SUCEDIÓ”. (Ley de Esoco Rede Sucuenta ) “CUANDO LAS COSAS PARECEN IR MEJOR, ES QUE HAS PASADO ALGO POR ALTO”. (Axioma de Chungo Palos Pollos) “SI MANTIENES LA CALMA CUANDO TODOS PIERDEN LA CABEZA, SIN DUDA ES QUE NO HAS CAPTADO LA GRAVEDAD DEL PROBLEMA”. (Axioma de Noten Teras ) “LOS PROBLEMAS NI SE CREAN, NI SE RESUELVEN, SÓLO SE TRANSFORMAN”. (Ley de Esto Noesvida) “LLEGARÁS CORRIENDO AL TELÉFONO JUSTO A TIEMPO PARA OÍR COMO CUELGAN”. (Principio de Ring Ring) “SIEMPRE QUE TE VAYAS A CONECTAR A INTERNET, SE PRODUCIRÁ LA LLAMADA QUE HABÍAS ESTADO ESPERANDO DURANTE TODO EL DÍA”. (Principio de Justo Ahora Hombre) “SI SÓLO HAY DOS PROGRAMAS EN LA TELE QUE VALGAN LA PENA VER, SERÁN A LA MISMA HORA”. (Ley de Queco Jones Tienen) “LA PROBABILIDAD DE QUE TE MANCHES COMIENDO, ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A ¡LA NECESIDAD QUE TENGAS DE ESTAR LIMPIO!”. (Ley de Menudo Lamparón) “TODO CUERPO SUMERGIDO EN LA BAÑERA HARÁ SONAR EL TELÉFONO”. (Ley de MeviAmatar) “TODO CUERPO SENTADO EN EL INODORO HARÁ SONAR EL TIMBRE DE LA PUERTA”. (Ley de Nicagar Puedeuno) “LA VELOCIDAD DEL VIENTO AUMENTA PROPORCIONALMENTE SEGUN HAYA SIDO EL PRECIO DEL PEINADO”. (Principio de LLongueras) “CUANDO TRAS AÑOS DE HABER GUARDADO UNA COSA SIN USARLA DECIDES TIRARLA, NO PASARÁ MÁS DE UNA SEMANA SIN QUE LA NECESITES DE VERDAD”. (Ley de FengShui) “SIEMPRE QUE LLEGUES PUNTUAL A UNA CITA NO HABRÁ NADIE ALLÍ PARA COMPROBARLO Y SI POR EL CONTRARIO LLEGAS TARDE, TODO EL MUNDO HABRÁ LLEGADO ANTES QUE TÚ Y QUEDARÁS FATAL” (Principio de Longines) “NO TE TOMES TAN EN SERIO LA VIDA, AL FIN Y AL CABO NO SALDRÁS VIVO DE ELLA”. (Teorema de Muertoaloyo Vivoalbollo)
ENVIADO POR vaka lactika ;)) _
Hecho por Lucho I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
7
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
ONGs
Este es el relato de un joven cooperante español de una ONG internacional en República Democrática del Congo. Lo publicamos en La Mandrágora con su autorización.
DE AVIONES, LECHES Y MINAS (1)
Esto comienza a calentarse. En todos los aspectos. Un pirata aéreo me aprieta por el norte, Naciones Unidas por el este, el ejército congolés por el oeste, mi ONG por el centro, el sol por arriba, los bichos por abajo, mi ex-jefe por fuera y mi mujer por dentro. El horror, el horror... Hace más de dos meses que ha llegado a República Democrática del Congo un cargo de 14 toneladas de medicamentos. Ha estado retenido casi un mes y medio en la aduana, en Kinshasa, y ahora que ya está en Lubumbashi llevo 4 semanas intentando hacer el envío al terreno. La situación ya es crítica, à toutes lumières. El PAM (Programa Mundial de Alimentos, de Naciones Unidas) colabora con nuestros proyectos donándonos los alimentos que utilizamos para atender a los niños desnutridos (leches, cereales y aceites específicos). Hasta ahora, el propio PAM se encargaba del envío de la comida al terreno. Pero la mayoría de los aviones de mercancías que hay en este país están en manos de piratas aéreos, y unos cuantos accidentes seguidos que levantaron algo de polvareda han llevado a Naciones Unidas a vetar a la mayoría de ellas. Todas las que están dispuestas a transportar mercancía a nuestros terrenos están en la lista negra del PAM y no las pueden contratar, así que utilizan a mi organización como intermediario para que seamos nosotros quienes contratemos estas papeleras volantes. A continuación, el PAM nos reembolsa el dinero, y salva su imagen. Bastante criticable, à toutes lumières. Llevamos casi un mes con ruptura de stock de leche y cereales en dos de los proyectos (Nyunzu y Kabalo). Sólo se pueden abastecer por aire, a través de estos piratas, desde Goma o Kalemie, en donde hay almacenes PAM. Hay que enviar urgentemente 5 toneladas a Nyunzu y 3 toneladas a Kabalo. Llevo 4 semanas intentando hacer el envío al terreno. La situación aquí también es crítica.
coches y los generadores, piezas de repuesto para los vehículos, material de construcción, equipos de agua y saneamiento, material informático y un largo etcétera de unas 10 toneladas. Llevo 4 semanas intentando hacer el envío al terreno. Pues nada, cero de tres. En total, tengo que enviar 32 toneladas de cargo a los terrenos, entre medicamentos, comida y material logístico. ¿Qué coño he hecho en estas cuatro semanas? Esto se pregunta todo cristo por estos lares. Mi ex-jefe de Sevilla me escribió hace un mes preguntándome si podía contar conmigo para el año que viene. Se me acaba la excedencia en abril, y yo me había marcado las navidades como fecha tope para decidir mi futuro. El cabrón de mi jefe me ha jodido los plazos y la tranquilidad. El país está en un proceso de pacificación que ha comenzado hace 3 años y al que le queda todavía un buen trecho. Es algo parecido a la situación de Irak, sólo que en la guerra no participó EEUU o España, sino Ruanda, Uganda, Chad, Zimbabwe, Angola, Sudán y Namibia. La primera Guerra Mundial Africana. Los Cascos Azules pululan por doquier desde 2001, protegiéndose a sí mismos e intentando mantenerse al margen de cualquier enfrentamiento armado. Hay unos 60.000, el mayor ejército de Naciones Unidas en el mundo. Mi organización está en la región de Katanga, que tiene un tamaño similar al de España. Lubumbashi es Tarifa; los proyectos están en Alicante, Navarra y León. Desde hace una semana tenemos al ejército congoleño atacando al exercito guerrilleiro do povo galego (aquí los llaman Mai-Mai). Han entrado por Almendralejo, y avanzan por Toledo, Guadalajara y Albacete. El proyecto de Pweto (Alicante) está en alerta, porque se espera que el líder rebelde intente huir a Zambia por esta zona. El caso es que las Fuerzas Armadas congolesas han ordenado a Naciones Unidas que los
Cascos Azules se mantengan al margen de esta ofensiva, para poder hacer todo tipo de tropelías con absoluta impunidad. De hecho, el general al mando (un prenda con juicios pendientes en La Haya), comentaba jocosamente acerca de la presumible masacre de civiles: “no se puede hacer una tortilla sin romper los huevos [...]”. Lamentable, à toutes lumières. Hace 4 semanas y media me puse a buscar compañías aéreas de cargo. Contacté con quince, pero sólo cuatro mostraron interés. La más barata, la del pirata del norte, un guasón que llama a su empresa Peace Air. Tiene un Antonov 32 destartalado, con grietas de 40 cm en el fuselaje y unos neumáticos en los que asoma el entrelazado de debajo del caucho. Estuve tres días discutiendo el precio con él. Me pedía más de $40.000. Llamé a Pepe para pedirle datos (es un amigo de Santa Perpetua de Mogoda que es piloto), y empezamos a calcular distancias, consumos de combustible, horas de vuelo... La conclusión de Pepe: este vuelo en Europa valdría 7 veces más: o el tío es un alma caritativa o nos hemos equivocado en el cálculo. Ni una cosa ni otra. Lo que pasa es que no se gasta un duro en mantenimiento, ni en seguros, ni en tasas aeroportuarias, ni ná. Ni siquiera va por las aerovías, sino que vuela en línea recta, con lo que ahorra kilómetros. (continuará) Fdo:
M. A. F.
Población: 42.540.000 (1994). Superficie: 2.344.885 Km2 (casi 5 veces España) Capital: Kinshasa. Idioma: francés.
Nyunzu y Kabalo, zonas de combate hasta hace un año y medio, están plagadas de minas antipersonales y otras lindezas. Está por la zona una curiosa ONG llamada Danish Church Aid que se dedica al desminaje y al SIDA (tremenda mezcla), pero es bastante incompetente. Por eso les hemos pedido ayuda a MAG, otra ONG que también se dedica al desminaje pero que cuenta con auténticos profesionales: unos cuantos ex-mercenarios de origen variopinto que antes ponían las minas y ahora se ganan la vida quitándolas. Alguno con una pinta de natural born killer que no se lame, pero lo importante es que hacen bien su trabajo. Ya han hecho una exploratoria y en unos días empezarán a desminar. Lo triste es que a Danish Church Aid la noticia le ha sentado como un tiro, y le está llorando a Naciones Unidas (que es la que les paga) para que no permita que MAG invada “su territorio”. Miserias de la ayuda humanitaria, con sus luchas intestinas... En Nyunzu y Kabalo los logistas se me suben por las paredes porque les falta combustible para los I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
8
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
DIBUJO, HALLOWEEN Y FOTO
Halloween Halloween is celebrated on the 31 October in the USA and in Great Britain. Halloween has Celtics origins. The 31st October was the last day of the year in the Celtic calendar. The druids were the Celtics priests who practise religious rituals, magic and predicted the future on the 31st. The word “Halloween” comes from “All Hallows’ Eve”, the day before “All Hallows day”. The typical Halloween costumes are: witch, ghost, skeleton, monster, vampire or alien. People puts jack o’ lanterns on windows, they are empty pumpkins st
carved witch eyes and mouth, and a light candle inside them. The typical Halloween customs are: Bobbing for apples, children put some apples in a big bowl with water. They must catch apples without using their hands. Typical Halloween food is candied apples, nuts, liquorices, popcorn, pumpkin pie… Teenagers have a party in the school gym; they wear Halloween costumes and masks. They make a costume contest. Little children go from house to house ringing doorbells and playing “trick-or-treating” to get some sweets or money. ALUMNOS DE 4º A
1º C-ESO
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
9
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
«PEJERÓN», el loco padre del “Niño de Vallecas” 1.- Datos biogáficos de Antonio Moro. Antonio Moro es el nombre castellanizado del pintor renacentista flamenco Anthonis Mor Van Dashorst, autor del «Pejerón», uno de los cuadros que voy a comentar. Nació en Utrecht en 1517 ó 1519, donde inicia su aprendizaje con Jan van Scorel, quien había sido alumno de Durero. En 1547 se traslada a Amberes, aunque trabajará después en Bruselas. Es aquí donde, gracias a su protector Antonio Perrenot, el influyente cardenal Granvela, conoce a Carlos V y a su hijo Felipe, llegando a ocupar el puesto de pintor de cámara. En sus numerosos retratos de personajes nobles y de la realeza, es proverbial la capacidad de su pincel para la “captación psicológica del modelo”. Trabajó durante un tiempo en Madrid, pero abandonó España en 1558-59, posiblemente porque la Inquisición tenía sospechas de su religión protestante. En Flandes continuó trabajando como pintor de cámara para Felipe II, instalándose definitivamente en Amberes desde 1568, donde fallecería en 1576. Moro es, sin lugar a dudas, el creador del retrato de corte español.
2.- La alegoría. Pero pronto Moro, además de imágenes “de representación, estado o aparato”, muy convencionales y mecánicas en la forma de mostrar la majestad mediante poses señoriales, ricos vestidos, joyas, bastones, armaduras etc., produce otras de carácter alegórico, avecindadas a lo enigmático o grotesco. Son imágenes que no desean ser vistas sólo como retratos (productos de la imitatio), sino que pertenecen de lleno al ámbito de la alegoría (productos de la inventio), ámbito en el que, según Benjamin, la pugna entre la intención artística y la filosófico-teológica alcanza una “síntesis que no debe ser considerada tanto una paz como una tregua dei entre las dos posiciones adversas”. Imágenes que pueden leerse como jeroglíficos de la naturaleza caída o emblemas de la decadencia histórica.
3.- «Pejerón», avanzadilla de la pintura alegórica. En este sentido, Antonio Moro hizo dos pioneros retratos de esos ‘personajes’ que tuvieron gran acogida en los palacios reales y en las casas de los grandes señores: uno del «Enano del Cardenal Granvela» y otro de «Pejerón, loco del Conde de Benavente». Con ellos queda inaugurada para la pintura la representación de un ámbito cortesano de bufones, locos y contrahechos que más adelante llegará a ser habitual en Velázquez. El retrato que veis aquí de «Pejerón» (realizado entre 1554 y 1559; y que dada la categoría del artista es una muestra de la importancia alcanzada en la época por los Condes de Benavente, en cuyo Castillo-Palacio llegó a hospedarse Felipe II en 1554; probablemente en el séquito del rey se hallaría Moro, su pintor de cámara, y no sería descabellado pensar que entonces pintase el “Pejerón”) da entrada en la retratística, frente a la belleza humana ideal propia del Renacimiento, a la deformidad humana real (no imaginada en infiernos o lugares de la fantasía al modo de El Bosco, ni extraída del ámbito popular al modo de Bruegel, sino cercana a los reyes y señores) en la que “la mueca del diablo asoma sin tapujos”, como dijera Benjamin refiriéndose al personaje cómico de los dramas barrocos alemanes. En efecto, la deformitas provoca risa, y ésta servía de cura/alivio para la melencolia, enfermedad de moda en la época, que afectaba según refieren las crónicas a D. Alonso Pimentel, conde de Benavente, el cual padecía profundas y reiteradas depresiones. Ahora bien, que Pejerón sostenga en su mano (la derecha) una baraja de naipes puede interpretarse, y así es costumbre hacerlo, como símbolo de su condición ociosa y de su ocupación en “el
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pejerón, bufón del Conde de Benavente y del Gran Duque de Alba Óleo sobre tabla
ANTONIO MORO (Utrecht 1519 - Amberes 1576) Identificado en el Inventario del Alcázar de Madrid de 1600 con el “Pejerón, loco del Conde de Benavente, con calzas y jubón blanco y una baraja de naipes en la mano derecha”, guardado en la Casa del Tesoro. Posiblemente ejecutado en el último viaje a España del pintor en 1559, Moro retrata al bufón de cuerpo entero y de pie ante un fonde oscuro, sin referencias espaciales, aunque, al ocupar todo el espacio disponible en primer plano, no se puede apreciar bien la estatura real de Pejerón. Ricamente vestido, con traje propio de un cortesano, sólo su cabeza grande, sus piernas cortas y su mano deforme, con la que sostiene la baraja –símbolo de la ociosidad–, advierten de su condición y de su ocupación, “el oficio de burlas”.
Museo del Prado
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
10
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
oficio de burlas” (esto dice la cartela que flanquea el retrato en el Museo del Prado, donde se ha exhibido durante el año 2005 con motivo de la exposición “El retrato español”), pero que lo haga con su mano ‘mala’, tras cuya deformidad se medio oculta vergonzosamente el mazo de cartas a la vez que nos lanza una mirada entre desconfiada y admonitoria, permite pensar que para Moro, como para la Iglesia reformada, la ociosidad no es en absoluto santa, sino la puerta de entrada de todos los vicios, que incluso desfiguran fisicamente la dignidad humana. Como es sabido, la Reforma alabó las nuevas virtudes cristianas de la sobriedad ascética y el trabajo. Y no es tampoco casual que el entonces secretario del Conde de Benavente, el astorgano y erasmista Antonio de Torquemada, dos de cuyos libros cita Cervantes en el Quijote, escribiera contra el vicio del juego el primero de sus Coloquios satíricos (1553), ni que se cuidase de señalar lo que diferencia a su diálogo, “en que se tratan los daños corporales del juego”, de otra obra anterior escrita por Sebastián de Covarrubias, titulada Remedio de jugadores, 1519, en la que “esse frayle trata lo que principalmente toca al ánima y a la conciencia”. En el retrato de “Pejerón” podemos ver, no ya al entrañable, gracioso y querido bufón contrahecho de los reyes y nobles, sino una alegoría corporal de la naturaleza caída del jugador vicioso o del ocio improductivo. La posición que ocupan los naipes en la zona central del cuadro y en la mano más cercana al espectador nos indica su centralidad semántica; que estén inclinados en dirección al suelo por la deformidad de la mano indica topográficamente su condición material de algo bajo; asimismo, y tal vez con un exceso interpretativo que no me resisto a apuntar, eso mismo indicaría que la carta sea el seis, la cifra relacionada con el número del maligno; y, por último, que sea el seis de corazones, el palo de la baraja que simboliza el amor concupiscible y, por tanto, el palo más alejado o turbador de la recta razón y la prudencia, nos confirmaría su condición de alegoría del vicio.
4.- «Pejerón»: una “rareza”. En el Inventario del Real Alcázar de Madrid de 1636, este cuadro se menciona situado en una zona, La Galería del Cierzo, de contenido variopinto, pero en la que destacaban dos grupos de retratos: uno de rarezas humanas (en el que se citan, además de Pejerón, El Loco Morata, Catalina la Portuguesa, La enana Magdalena Ruiz, El gigante Juan Biladons, etc.) y otro grupo de rarezas animales (como «un pájaro extrahordinario», un «búfano» -búfalo- negro sin cuernos y una cabra montés «que parece baca porque tiene los cuernos como tal»). Es decir, menos de un siglo después de pintado, Pejerón sólo es entendido como la representación pictórica de una “rareza”, algo a lo que el manierismo del XVI había sido muy aficionado (como lo demuestran la colección de pinturas reunida por Fernando de Tirol en el Castillo de Ambras o la de Rodolfo II de Praga, por poner dos notorios ejemplos), pero no como una barroca alegoría moral.
5.- «El Niño de Vallecas», de Velázquez. Hubo, creo, una excepción: Diego Velázquez, que siendo pintor del rey pudo contemplar con detenimiento en el Real Alcázar la magnífica colección de pinturas de los Austrias. Hay un cuadro suyo cuyo motivo central, digo, está inspirado en el Pejerón. Me refiero al retrato de Francisco Lezcano o también llamado «El Niño de Vallecas». Según el catálogo ‘Velázquez’ del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (1990), «Francisco Lascano, llamado El niño de Vallecas, fue pintado por Diego Velázquez entre 1630 y 1643, siendo el enano del príncipe Baltazar Carlos». Sus manos infantiles sostienen y parecen mostrar un objeto que se halla situado prácticamente en el centro geométrico del cuadro: en la intersección de las dos diagonales que insinúan los brazos del «Niño». Qué sea ese objeto ha dado mucho que hablar. Camón Aznar (1964) piensa que es “un pincel de mango I. E. S.
León Felipe
– Benavente
y brocha cortos y planos, que el pintor le dejaría para que se entretuviera”. Para Madrazo (1841) es “un trozo de pan o un casco de teja”. Pantorba (1959) apunta que puede ser un naipe, aunque es “imposible precisar lo que el Niño tiene entre sus manos”. Para Brown (1986) se trata de unos naipes, “mecánica actividad que es todo lo que precisa el pintor para animar la postura y establecer la atmósfera psicológica del cuadro”. A Domínguez Ortiz (1990) le parece acertada esta última hipótesis, “ya que los cortos dedos del enano parecen dispuestos a barajar o a hacer un juego de manos. Aunque tampoco es imposible que se trate de un librito (aunque ¿la baraja no lo es de los jugadores, según la consabida broma?)”. Creo que el objeto es una baraja, pero la posición central que ocupa en el cuadro no se aviene bien con interpretarlo como algo que sirviera para “entretener al niño” mientras era pintado o para “animar la postura” de éste. Igual que en el retrato de Pejerón, el mazo de cartas también se encuentra dirigido hacia abajo y la puntera del pie deforme (el derecho) señala directamente al enigmático objeto, convirtiéndolo en el asunto central del cuadro, en la cuestión que exige ser ponderada, cavilada, porque en ella el artista ha puesto todo su ingenio (como en las pinceladas su arte de pintor) elevando la pintura a poesía (ut pictura poesis), a arte liberal y no mecánica. Pero el gesto de las manos no es el de barajar, más bien creo que es el gesto de quien está a punto de repartir las cartas empezando por nosotros, espectadores del cuadro, con quienes el Niño parece querer jugar haciendo ademán como de darnos cartas. No hay rastro de desconfianza en su cara, sino ambigua inocencia y, sobre todo, la evidente desidia (reflejada también en el desaliñado atuendo) de quien, aunque tal vez ajeno al vicio del juego, sólo puede ser/ofrecer un ocio que es mero pasatiempo improductivo. La “mirada inmóvil”, melancólica, que nos lanza desde lo alto sabe bien de la corrupción permanente de todo lo terreno, del monstruoso y devorador paso del tiempo que todo lo convierte en juego inútil. Es la mirada con la que el arte barroco aspiró a perdurar.
6.- La eterna caducidad de la Naturaleza. Que la alegoría permitiese entrar en ‘escena’ a la naturaleza sólo como ruina conecta con el modo que tenía esta época de sentirla: como eterna caducidad. Algo completamente opuesto a un concepto de la Naturaleza transfigurada, idealizada, propio del primer Renacimiento (Benjamin dixit, que no pixie). SALUSTIANO FERNÁNDEZ ---
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
11
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
Comenz ó a traba jar como siete añ actor en os, en la el cine c película haciendo on sólo “El sastr de hijo e de Pa del pers su suert namá”, onaje p e fue ele rinc gido entr niños pa e cuaren ipal. Y para ra rodar ta millon las pelíc para dar es de ulas de vida al m Harry Po ago más mundo. tt Daniel p er y o d e roso del Radcliff dos gran cine y de e es com des amig l o se llam os “Herm Emma y a y sus ione” y “ Rupert. Ron” se llaman
REPORTAJE
s en
: , uno libro sus tíos o t n ui on to: Su q ía vive c en la fo v s Toda , mírale is é e r c
i no
.Ys
os greíd
lo
por dieta a y a one és, fum se p u que los parq , o im a r z p o . su estr queños , no ía y ue d e jería mo Su t eso y q s más p u r b p o e e co ia y sobr a los chic mag ermion e, que e d pega H or io
y d g le cole Ron Dumble horrib , el r: con a s sn t n a u r o éc wa ne ; c tra a Ho encon gados) an y vie abéis qu a v a s le y iba zkab e de Harr y no é se pecie d ter en A ridge, ndo u Aquí les a q u e C vemos c con Umb a es nm omo salí “El cáliz abía tos (un quiere Dolores an en la de fuego s e ”. Danie l cuarta p lo diría; a ec l ya tien si no, m pref porque se llam e 15 año elícula írenle. . a e . s y nadie v u . s y q e r s o se o ora Har s e a f Su cua ecía n f o e o r r n p p o rta pelí la le p cula (la o que Al pare tigo o segur más ca o r cer en b ebros li r a de la o el r Ten como n esta en , o : íd s ) ñ h le e o is e c e t S is r o e ria): ov trega “ al s v abé así (c Hermio Harry s io a un jugad Y si h rrotar safiado tre l Señor e ; era d o d ne” se or de Q e enam a a e e ar id uidditch echa ora de además han d s... Y n der p ha olv Cho-Ch p s on po de los que séptimo me él tendrá u c o ang, un rofesional y ic los tres erá elegido p s n l o ió ú r e lo c e a l ir e p a E N or el cá lu c magos. igual, e... Y uno d los rca... l conc liz para hica china, e c se ace al mundo a rá como su o d el torne n no co á la o de ningu l único so no vendr so lo seña pues nebro , .E e o . . r T o t a r r o b id o á al Tene on v s del l Señ c o e n o a e r nacer t u m o q o l s a r e o e r ir pod siga mor eneb ntras ñor T eberá dos d rá vivir mie otar al Se rr od ra de es. dos p er pa d m o o p con éptim ry ir el s lu c ? ¿Har n o c morirá e u q crees ¿Quién ont? m e o Vold
¿A que J. K. Rowling tiene mucha imaginación y mucha paciencia escribiendo?; pero qué iba a hacer si antes no tenía dinero, la dejó su marido con un hijo y ahora es de las personas más millonarias.
ATENCIÓN:
Queridos/as fans de Harry Potter, somos el Club de brujas, magos y muggels. Queremos compartir lo que sabemos del mundo mágico con vosotros/as. Esto es lo que vamos a hacer: -Enviadnos dibujos o cualquier material que queráis ver publicado, así como las dudas que tengáis sobre Harry Potter o el mundo mágico, a través del buzón de la Biblioteca. Las respuestas aparecerán en La Mandrágora. -¡Ponernos a prueba! I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
12
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
NANA
Era una de esas noches en las que la luna poco a poco asoma entre las oscuras nubes bañadas por su luz plateada, que les otorga un tono siniestro y a la vez tan bello que no puede por menos de ser contemplado con respeto e intriga. El campo estaba en un silencio sinuoso, que obligaba al que deambulaba a esas horas nocturnas por él a respetar ese silencio caminando despacio, casi con temor a producir un sonido que pudiera romper toda esa mágica belleza que tiene la oscuridad silenciosa en una noche de invierno, donde apenas ves unos pasos por delante de ti y no llegas a mirar atrás por temor a ver algo que no deseas. Esa oscuridad invisible, que tantas veces en mi vida me había ayudado a ocultarme entre tinieblas, me había traicionado, en realidad era algo de lo que no me sorprendía pues es sabido que el mejor de los aliados es siempre el que primero te traiciona. Estaba herido, herido de muerte, sólo me quedaba esperar a esa dama que viene a buscar al moribundo; todos los demás compañeros, mis amigos, habían muerto por liberar nuestra tierra de la opresión de los invasores extranjeros que nos oprimían desde hacia varios años. Todo había sido en vano, todos estaban muertos, pero sabía que pronto volvería a estar junto a ellos, pero, si de verdad quería que mi muerte y la suya no fueran en vano, tenía que levantarme, levantarme con todas mis fuerzas, pues sabía que el enemigo pronto volvería para llevarse todo el botín, todas nuestras armas, y quemar nuestros cuerpos ya, dormidos con el dulce néctar de la muerte. Me incorporé; entonces me di cuenta que las heridas de mi cuerpo eran más graves de lo que en un principio había pensado. Abundante sangre salía de mi cuerpo llevándose mi vida; mis piernas fallaban, no podía caminar. En realidad, no era morir lo que me daba miedo, sólo tenía miedo en lo que dejaba atrás, a mis padres, a mis amigos, a toda la gente que quise y que amé, pero sabía que ese era mi destino, como el de mis amigos, nuestro final siempre había estado encadenado a morir en una batalla por nuestra tierra, no éramos los primeros en morir, por desgracia tampoco los últimos. Como pude me sujeté a mi estandarte, eso era todo lo que definía por lo que iba a morir, era el fiel símbolo de mi fe, me até a él, y esperé a que el enemigo regresara, sólo quería que ellos supieran que no me había rendido, que deseaba que mi última gota de sangre fuera derramada dándolo todo por seguir adelante, por no perder la esperanza aunque supiera lo que me aguardaba. I. E. S.
León Felipe
RELATO
– Benavente
Caí al suelo y en ese momento todo lo que estaba a mi alrededor dejó de tener sentido, llegó mi fin, una cálida luz me envolvía, entonces delante de mí vi venir una dama, una dama tan bella que me obligaba a ir hacia ella. Sólo la mirada de esa dama me dio la fuerza, pues lo que transmitían sus ojos era lo mismo que despertar en un lecho de felicidad, esa dama era la muerte, venía cantando una nana, de mi tierra, una canción que me cantaba mi madre, y que sin duda nunca podré olvidar… El enemigo se ha ido pero pronto ha de volver cuando suenen sus tambores de seguro moriré. Han muerto todos los míos sólo yo sigo en pie todos eran mis amigos pero pronto los veré. Pues yo también estoy herido herido de gravedad siento correr mi sangre la vida de mí va a escapar De este cuerpo malherido que nunca dudó en arriesgar su vida en pos de un sueño que ya no conseguirá Me ataré a mi estandarte fiel símbolo de mi fe si llega antes la muerte que ellos me encuentren en pie En pie y desafiante como yo siempre viví que tengan claro en sus mentes que yo jamás me rendí Estoy perdiendo el sentido ya casi no puedo ver muerte espera un momento que pronto han de volver Veo venir una dama sonriendo hacia mí Si esa dama es la muerte quién tiene miedo a morir Viene cantando una nana de mi tierra natal me la cantaba mi madre nunca la podré olvidar (Víctor García..WARCRY) Aquí queda demostrado lo que un grupo de melenudos puede llegar a transmitir con su música.
Ubaldo Hidalgo (2º Bachillerato)
---------------------
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
13
La
Mandragora
I. E. S.
León Felipe
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
– Benavente
IRON HARD (cómic, de Nicolás -continuación-)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
14
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
CÓMIC: Iron Hard
(continuará)
La
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
15
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
LAS LÍNEAS DE NAZCA
Las Líneas de Nazca: Morada de Dioses Desafiando al tiempo, imponentes y enigmáticas desde hace unos 1.500 años las Líneas de Nazca permanecen indelebles al paso de los siglos.
¿Cómo persistieron a través de los siglos? Estos dibujos tienen una extensión de casi 50 Kilómetros de longitud y 15 de ancho. Las líneas abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nazca y Socos. Parece casi un milagro que nosotros podamos contemplar las majestuosas figuras de Nazca, teniendo en cuenta que algunas son apenas ligeras hendiduras en el suelo y su profundidad nunca excede los 30 cm. La posible explicación es la siguiente: Debido al clima del lugar, sólo llueve media hora cada dos años. Este asombroso fenómeno radica en que el movimiento del aire disminuye a pocos centímetros del suelo, debido al color oscuro de las piedras de la superficie, las cuales se asemejan a un cojín de aire caliente que protege a las líneas de los fuertes vientos. Otro elemento que impide el cambio de la superficie es el yeso que contiene el suelo, que al contacto con el rocío hace que las piedras queden ligeramente pegadas a su base. El suelo de esta región, una de las más secas del mundo, es de color marrón y bajo una primera capa se encuentra otra de color amarillo. Esa es la razón porque una pisada deja una perdurable mancha blanca.
El Colibrí: Es una de las figuras más hermosas, famosa por su armoniosa proporción. La distancia entre los extremos de sus dos alas es de 66 metros.
En Perú, entre las ciudades de Palpa y Nazca, se encuentra uno de los lugares más secos del planeta: las pampas de Nazca. Una extensión de áridas llanuras en las cuales el promedio de lluvias es de media hora cada dos años. Y aquí en esta tierra inhóspita se encuentran estas grandes figuras que siguen causando admiración y asombro. Debido a sus grandes dimensiones sólo pueden ser contempladas desde los aires, es por ello que hasta el año 1939 no fueron descubiertas, cuando el arqueólogo norteamericano Paul Kosok sobrevoló los cielos del sur de Perú. Las líneas de Nazca personifican figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos. Elementos tan simples como estacas y cordeles sirvieron a los antiguos pobladores de Nazca y Palpa para trazar las líneas y dibujos que adornan el desierto. Lo cual es admirable, pues demuestra el gran ingenio de esta cultura, que con unos medios tan rudimentarios crearon toda una trama de figuras perfectas en sus proporciones. Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 25 y 275 metros de largo (colibríes gigantes, cóndores, la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el loro y otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena asesina de 27 metros, un perro con patas y cola largas, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
¿Veneración al agua o culto a las estrellas? Los arqueólogos que han estudiado las Pampas de Nazca acreditan los dibujos a las culturas Nazca y Paracas, entre los 550 y 650 años d.C. Se cree, además, que su construcción debe haberse extendido sobre un período largo por el extraordinario número de dibujos. Su perfecta proporción y enorme tamaño destacan la armonía y el equilibrio geométrico sobre todo en las figuras de animales. El plasmar y proyectar una escala tras otra necesitan de una mente capaz de formar complejos conceptos abstractos y una excelente facultad de razonamiento. ¿Si estas culturas no podían observar sus creaciones desde el cielo, cómo es posible que consiguieran tal perfección en su diseño? Diversas tesis se han tejido sobre el origen de las Líneas de Nazca. María Reiche, quien las estudió por más de cuatro décadas, siempre sostuvo que se trataba del calendario astronómico más grande del planeta. La astronomía fue muy bien desarrollada y cultivada por los antiguos peruanos, alcanzando un alto nivel científico. >>
Pero, ¿qué intentan transmitir estas figuras? Esta civilización nos legó un misterio del que ahora me propongo hablar… >>
El Mono: Figura que mide aproximadamente 135 m y muestra al animal con solo nueve dedos y una cola en forma de espiral. Esta es una de las figuras más relevantes y se cree que representa a la Osa Mayor. La Araña: Figura de 46 m de largo que se ubica entre una red de líneas rectas y es parte del borde de un enorme trapezoide. Se cree que está relacionada con la constelación de Orión.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
16
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
LAS LÍNEAS DE NAZCA
El Pájaro Gigante
>> Además las figuras representarían a animales que hoy en día los agricultores asocian al ciclo del agua. Por ejemplo, la figura de la araña; dicho insecto es considerado en la actualidad como presagio de lluvias. Otra figura, como un ave que ha sido identificada como "cóndor", es tomada en muchas partes del Perú como representación de los "apus", los cerros sagrados.
El aprovisionamiento de agua jugó un importante papel en la región.
El Pájaro Gigante: Esta figura, elaborada al lado de un trapezoide, muestra un gran pájaro con cuello de culebra cuyo pico señala al sol naciente. Esta gigantesca ave tiene una longitud total de 300 m y una anchura de 54 metros Es considerado por los científicos estudiosos de las pampas como el "Anunciador del Inti Raymi" (fiesta incaica de adoración al sol), pues si en las mañanas del 20 al 23 de junio nos situáramos en la cabeza y siguiéramos con la vista la dirección de su enorme pico, podríamos observar la salida del sol, exactamente en el punto señalado por esta dirección.
>> Otra explicación que se da a estas figuras es su estrecha relación con el agua, debido a la existencia de acueductos subterráneos. Los ríos en Nazca son estacionales y están secos la mayor parte del año. Así que, a fin de proveerse de una segura fuente de agua los antiguos habitantes construyeron unas prodigiosas redes de canales subterráneos que captaban el agua del subsuelo y la conducían hasta los campos de cultivo.
A pesar de todos lo estudios que se han llevado en Nazca todavía no hay una conclusión clara sobre lo que representan las hermosas figuras de Nazca, que en el año 1994 fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Nazca es en sí misma un misterio, el deseo de los hombres de perdurar a través de los tiempos… puede que algún día desentrañemos el significado de estas verdaderas obras de arte. Y algún día, cuando mis ojos puedan contemplar desde los aires las figuras de Nazca, podré decir que durante esos instantes únicos me convertí en uno de los Dioses venerados por los artífices de esta maravilla del mundo.
YACÁIRA (2º Bachillerato) -------
Dicho sistema funciona aún en la actualidad y las aguas que acarrean irrigan gran cantidad de campos de cultivo. Muchos de estos canales empiezan e el interior de algunos cerros. El estudioso Johan Reinhaed de las Líneas de Nazca sugiere que los dibujos se hicieron en honor a los dioses del agua. Explica que en las creencias antiguas de Nazca los cerros eran responsables de la aparición de las lluvias, que llenaban de agua los causes secos de los ríos en esa árida región. Por tanto, las líneas no estarían apuntando (solamente) a puntos en el firmamento, sino que señalarían la dirección donde se ubican estos cerros tutelares, los generadores de lluvia, materia esencial para la economía agricultora de los nazca. Dicho planteamiento tiene un sólido fundamento ecológico, ya que los ríos nacen de las montañas altas en donde tienen su origen las lluvias y la nieve. >>
ya Pedrero Hecho por Sora I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
17
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO
EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DEL 2005 TUVIMOS: Pórtico musical:
TEATRO EN EL ‘REINA SOFÍA’: CACHAI?
HENRY PIERROT
Poética para cosmonautas 37 págs., Col.Azul de Metileno Edic. Leteo, León,2005
¿Existe la estética del cosmos?¿Acaso los cosmonautas actuales se ven necesitados de una estética propia? Quizás añoren el canto de las sirenas que acompañaban los viajes mediterráneos de cuando había nautas sin cosmos. Sin duda, los espectadores terráqueos lancen una poética al espacio y estén a la espera de los resultados. “En el espacio, encierran a los hombres libres./ Allí se sienten polizones ante guirnaldas de energía”. Todo ello será inmenso, parecerá inabarcable, pero al fin puede ser concentrado “en un papelito con forma de pelota” que servirá de recreo y de juguete a los más pequeños. El poemario consta de dos partes, Fase primera-Poemas para la Solarística en la que el poenauta inicia el viaje en una astronave que le “recuerda/a una sirena de bomberos/a punto de lanzar un alarido”; allí, al interior de la cápsula, acuden los sueños desplazados desde la tierra, aquellos juegos eróticos que quedaron aparcados hasta el regreso, aquellas otras relaciones que esperan su continuidad... En la Fase segunda-O fin la actividad alcanza a la monotonía o al desasosiego: “Hoy ha sido otro maravilloso día de mierda”.Y el regreso espera como otra normalidad y con sus novedades: “Han construido una mansión / que ocupa media avenida./ Han colgado en las farolas telas de colores/.../ Parece que, en mi ausencia, todo el mundo ha progresado”. El autor, realmente Henry Pathè (Chevry-Cossigny, Francia,1956), alumno en su día de R. Barthes, quiere integrar su obra en “La estética del universo”, con el objetivo de llegar a realizar “un mapa estético de las galaxias” que pasará a los anales de la Solarística. Es un libro de verso ligero de equipaje, para no sobrecargar la nave; hay poemas muy narrativos, con guiños a la poesía de la experiencia; está muy pegado a tierra y al suelo.
TOMÁS-NESTOR MARTÍNEZ ÁLVAREZ
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
18
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
CINE, AGENDA...
ENERO-2006:
HA NACIDO UNA ESTRELLA (A star is Born)
Año: 1954 - USA - Color Género: Melodrama / musical Director: George Cukor Música: Harold Arlen, Ray Heindorf - (Canciones: Ira Gershwin) Interpretes: James Mason - Judy Garland - Charles Bickford - Jack Carson Fotografía: Sam Leavitt Guión: Alan Campbell
• Día 12: Charlas sobre prevención de la violencia en el aula a los cursos: 1º B, 1º A, 2º A, 2º B y 2º C. De 8,30 h a 13,05h. • Día 19: Charlas sobre prevención de violencia en el aula a los cursos: 1º B, 1º A, 2º A, 2º B y 2º C. De 8,30 h a 13,05h. • Día 26: Charlas sobre prevención de violencia en el aula a los cursos: 1º B a las 8,30h y 1º C a las 12,15h.
-> ENTREGA DE PREMIOS DEL VIII CONCURSO DE POSTALES NAVIDEÑAS. -> Día 30: “DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ” • Ya hay DOS EQUIPOS DE BALONCESTO del IES ‘León Felipe’. Son de categoría infantil: uno masculino (Felipe Bulls, al que entrenará Alba Pérez, de 2ºA-Bach.) y otro femenino (Lyon Heat, entrenado por Carlos Llordén, de 4ºA-ESO). El profesor coordinador es José María Prieto. • El GRUPO DE TEATRO DEL IES ‘León Felipe’ está en marcha. Ya tienen el reparto hecho. Y la obra sobre la que van a trabajar es La dama del alba, de Alejandro Casona. Ensayan en el Aula de Desdobles que está junto al Departamento de Orientación. Los profesores responsables son Isidro García y Ana Belén Mulas. ---------------------------
Georges Cukor
Cukor logró un musical con gran fuerza dramática principalmente por tres motivos: las interpretaciones excelentes, equilibradas, de sus dos protagonistas; las canciones de Ira Gershwin (convertidas en clásicos cinematográficos) y el dominio de los detalles en la construcción de ambientes y personajes del director, herencia de su aprendizaje al comienzo de su carrera, en el ambiente teatral.
el dierno Just Carmen Ca Hecho por
El argumento el una reflexión crítica que refleja el agridulce mundo del espectáculo, y la frialdad con que juzga a las gentes que en él habitan, y sobre la ascensión y caída de sus personajes. Norman Maine (James Mason) actor de fama y prestigio, en deslizamiento rápido y continuo hacia la decadencia, alcohólico en ciernes, conoce a Esther Blodgett (Judy Garland), aspirante a cantante y actriz. Dándose cuenta de su talento y honestidad, y enamorado de ella decide ayudarla en su carrera. Su matrimonio discurre feliz en un principio, pero mientras la carrera de ella sube meteóricamente, la de él degenera progresivamente y a la misma velocidad, en gran parte provocado por su adicción al alcohol. En un último ataque de lucidez y generosidad, Norman dándose cuenta de la carga que supone en la vida y en la carrera de su esposa, decide suicidarse.
1ºA-ESO
“Ha nacido unas estrella” (A star is born) de 1954 es un remake de otra (también excelente) película de 1937 de mismo título y dirigida por W. Wellman. (En los años 70 se rodaría otra versión ambientada en el mundo de la música pop y protagonizada por Barbra Streissand, pero inferior a las anteriores). Esta versión de 1954 fue dirigida por George Cukor, del que siempre se destaca su preferencia por los personajes femeninos y su magistral dirección de actrices (cosa con la que nunca estuvo de acuerdo). En este caso cuenta con Judy Garland (tras varios años retirada del cine hundida en una grave depresión). Una Judy Garland alejada de sus personajes de jovencita ingenua que había interpretado hasta entonces y que le había dado fama, interpretando un papel melodramático con total convicción y compartiendo protagonismo con un atormentado James Mason, excelente y sobrio actor británico.
TATISTA
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
19
La
Mandragora
Año VI ~ Nº 4 ~ Enero / 2006 [#69]
‘Silencio’ reclama Valente —ese poeta orensano que murió en Suiza a la vez que el siglo dosequis— cuando escribe: “Nunca la palabra como un ídolo obeso”; y es que para él un poema era, antes que nada, su silencio. Lo mismo dice la ciudad cuando se aleja el intruso tamboril de los motores; o al cesar por un momento la agitación hojareña del viento entre los árboles; o en el instante que sigue al brusco bajar de una trapa de comercio; también cuando el crepúsculo hace guantes en el parque como un boxeador cargado de espaldas en exceso —tal Valente cerca del Rhône. El-del-fin Un graffiti a tus espaldas ilumina la noche: neón que anuncia el establecimiento del silencio.
I. E. S.
León Felipe
Pág.
– Benavente
20