LA MANDRAGORA Nº 5 - AÑO 5 #61

Page 1

La MaNdragoRa Año V ~ Nº 5

del «LEÓN FELIPE»

(Febrero, 2005) [#61]

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es / lamandragora@gmail.com El sueño de la razón produce monstruos

I. E. S.

León Felipe

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~~

Pág.

– Benavente

1


La

MaNdragoRa

RELATO

Año V ~ Nº 5~ Febrero / 2005 [#61]

SUMARIO Página 1 ~ PORTADA Visto en una camiseta

CALLES VACÍAS…

Página 2 ~ RELATO Calles vacías, por Acuario Página 3 ~ OPINIÓN Y RELATOS Me gustaría, por Marioco / Sólo son 17 años, por Tu-nena / ¿Qué precio tiene la madre naturaleza?, por SandraK. Página 4 ~ LIBROS + Libros = + Libres Página 5 ~ LITERATURA La tristeza y la furia, de Jorge Bucay / La tela de Penélope, de A. Monterroso Página 6 ~ POESÍA Poesía Página 7 ~ DIARIO Y VIÑETA Diario de un novato, por J. Calabazas / Viñeta, de Jorge Orlando Página 8 ~ LA CONSTITUCIÓN Foto y cómic, por Cayetana Rubio Página 9 ~ RAMONERÍAS, FOTOS… Ramonerías / Foto de los ganadores del concurso de postales Página 10 ~ DIBUJO, RESPUESTA… Respuesta a Pedro, por Asun Página 11 ~ LA RUTA QUETZAL Cap. 3: Adiós a México, por Esther Rodríguez Página 12 ~ DIBUJOS Y DIBUJANTES Foto de Nicolás / Dibujo, de Pilar Mielgo Página 13 ~ DEPORTE Crónica desde dentro, por Camino Rivera Página 14 ~ CRÍTICA Desde el ojo del triángulo (POESÍA: Antonio Colinas / LITERATURA FANTÁSTICA: C. Neville / CINE: Los Increíbles) Página 15 ~ CINE CLÁSICO Y AGENDA «<La costilla de Adán», por Tatista / Agenda de Actividades Extraescolares Página 16 ~ CONTRAPORTADA Clown, por Pilar Mielgo

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» G

DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Estela Astorga, Lara Calvo, Aarón Centeno, Fernando Cid, Laura Criado, Isidro García, Javier García, Sandra Izquierdo, Lorena López, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Soraya Pedrero, Sheila Robles, Esther Rodríguez, Ana Sánchez. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

Calles vacías en la ciudad. La noche deja su manto suspendido sobre varias estrellas que piden compañía. Cuánta soledad... Es más de medianoche y miles de preguntas a nadie en particular abruman las mentes de niños y adolescentes, de ancianos y adultos colapsando los oídos de algún Dios. Varios poetas armados con papel y pluma en mano luchan por hallar su inspiración, algo bello que quede para plasmarlo con palabras en las hojas de sus diarios, antes llenos de sueños e ilusiones. Un niño vaga por las calles. Sin rumbo. Solitario y con las mejillas manchadas de barro. Delgado, excesivamente delgado y con los labios rotos, el pelo alborotado y sucias las uñas. El pequeño mira a la ventana de ese segundo piso. Se oyen gritos y las sombras de la pared revelan lo que ocurre en el interior de la vivienda: una mujer lucha por escapar de los golpes de aquel desalmado. El niño pasa de largo con las manos en sus bolsillos para resguardarse del frío. Vuelven los gritos. Del mismo portal sale la figura de una joven, que no supera los 26 años, seguida de un loco alcohólico que monta en un coche. El niño vuelve la cabeza y ve a la mujer en medio de la carretera, rendida sobre el asfalto. El coche ya no estaba allí. Cargado de inocencia, se acerca, se arrodilla ante el cuerpo y acaricia su mano. Una lágrima desciende por su mejilla y la joven abre los ojos a la vez que él desaparece. Y yo me pregunto: ¿Cuántos Dioses deben morir para salvar a un ángel? ACUARIO

Fallo del concurso de postales navideñas (Podéis ver la foto de los premiados en la página 8)

1º y 2º DE ESO: PRIMER PREMIO Carlos García Martín de 2º B Æ 40 € SEGUNDO PREMIO Sara Isabel Robledinos Santamaría 2ºC Æ 30Euros €

TERCER PREMIO Aitor Fraile Moreira 2º B Æ 20 € MENCIÓN ESPECIAL Sara Alonso Miñambres 1º A Æ 10 €

3º y 4º DE ESO: PRIMER PREMIO Ana López 3º A Æ 40 € SEGUNDO PREMIO Mª Teresa Carro García 3º C Æ 30 € TERCER PREMIO Jorge López Miguélez 3º C Æ 20 € MENCIÓN ESPECIAL Laura Martínez Pintado 4º B Æ 10 €

BENAVENTE a 15 de enero de 2005 Departamento de Educación Plástica y Visual

:

;

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

2


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5 ~ Febrero / 2005 [#61]

ME GUSTARÍA Me gustaría escribirte con mil palabras, si fuera necesario, todo lo que siento cuando pienso en ti. Decirte que hasta el conjunto de letras que forman tu nombre me hace sonreír. Que cualquier cosa dicha en tu boca suena diferente, que hasta tus gritos se armonizan cuando salen de ti, que el simple hecho de que me nombres hace que mi cuerpo tiemble, que estando a tu lado no siento más allá de ti, que hasta la insignificante sangre que corre por mis venas la llevaría hasta el mar para tirarla si así te viera feliz. Me gustaría poder decirte tantas cosas… pero las palabras me condicionan, son como enormes barreras que limitan mis sentimientos. Si pudiera decirte todo lo que siento cuando nos amamos, mi cuerpo se pierde en el tuyo como si de un inmenso y rebosante bosque se tratase, llegando hasta tu boca para unirse con la mía y no soltarse nunca. Me gustaría poder decirte tanto que no puedo decirte nada y pierdo la cabeza al pensar que te puedo perder como se pierde la vida. Pensar que jamás podré sentir tu piel rozándose con la mía, que nunca más oleré el aroma de tu cuerpo sólo tuyo, que poco a poco se me olvidará tu voz, la forma en que me tocas, olvidaré tu mirada, tu todo, me olvidaré de ti y prefiero morir antes de olvidarte.

MARIOCO

SÓLO SON 17 AÑOS

~~~~~~~~

¿¿¿¿¿

I. E. S.

León Felipe

Ya son 17 años, ¿te acuerdas? 7 años ya. ¡Cómo pasa el tiempo!, ¿no crees? Aquel 8 de septiembre del 97. Éramos como dos chiquillos llenos de ilusiones, de cosas por descubrir, de sufrir el primer desamor… Aún teníamos mucho por vivir, por disfrutar… pero ¿quién nos diría que todo eso lo pasaríamos juntos? Parece mentira, ¿verdad? Con tan sólo diez años ya supimos lo que era el amor, ya conocimos el llorar por no ser correspondidos, el querer estar juntos y no poder… ¡Muchas cosas nos lo impedían! ¿Recuerdas cada tarde al acabar las clases, todas aquellas escapaditas para poder estar juntos, todas aquellas mentiras a amigos/as, todas aquellas locuras tuyas?… y todo para poder estar juntos aunque el mundo entero se opusiera. Aquellos juegos, a los que sólo nosotros les podíamos encontrar sentido. Fueron tantos momentos, incluso yo diría que más malos que buenos, pero a pesar de todo nada ha hecho borrar de mi mente y de mi corazón todo el amor que por ti siento, todo el amor y cariño que desde hace siete años llevo tan adentro. Cada año, al tomar las uvas, siempre pido un deseo, pero hasta ahora no se ha hecho realidad; y no me rendiré hasta verlo realizado, lucharé por conseguir lo que quiero. Bueno, mi nene, esto es sólo una parte de lo que siento por ti, sólo quiero darte las gracias por todo, que sepas que te quiero y que nada va a cambiar. Pase lo que pase, sabes que cuentas conmigo para todo y no olvides nunca a aquella niña que tan sólo con diez años conoció lo que era el amor. Y gracias por haberme hecho pasar estos años a tu lado. Ojalá esto te haga reflexionar y te haga ver la realidad, y todo simplemente se resume en dos palabras: te quiero. TU NENA

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

RELATOS Y OPINIÓN

¿QUÉ PRECIO TIENE LA MADRE NATURALEZA? Protocolo: 1. Ordenada serie de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades. 2. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático. El protocolo al que me refiero es al de Kioto, en el cual, algunos países desarrollados han puesto precio al planeta, a la naturaleza, pero ¿acaso es nuestra? No, no lo es, pero actuamos como si así fuese. ¿Os parece lícito? Todos responderíamos a ésta pregunta apresuradamente que no, pero no actuamos en consecuencia. Está mal que las personas que tienen en sus manos algo tan importante como es la Tierra permitan a lo codiciosos que la ensucien en su beneficio y para nuestra mayor comodidad, pero también está mal que nosotros, sin reparo alguno, tiremos basura al suelo, tanto en la ciudad como en el campo, o por la ventanilla de nuestro humeante coche. Dejamos correr el grifo sin reparo y la luz encendida sin que haga falta, prendemos fuegos en el bosque sabiendo que puede ocurrir una fatal desgracia. Por esta imprudencia se han quemado cientos y cientos de hectáreas de árboles necesarios para purificar el oxígeno que respiramos y lo peor es que en muchas ocasiones es intencionado, una vez más para los beneficios de la especie inteligente. ¿No os da rabia? ¿No os hierve la sangre cuando nos cuentan en el telediario que hay numerosas especies, tanto animales como vegetales, en peligro de extinción por culpa de nuestra contaminación? Se están muriendo, mejor dicho, estamos matando seres vivos sólo para que cada día vivamos mejor, o simplemente para decorar la pared de un salón, o para que la faraona de turno presuma de pellejo nuevo. Tenemos que tener claras nuestras preferencias. O bien levantarnos hasta la papelera o bien tirar un papelillo más al suelo. Las mías las tengo claras, seguro que tú también, ahora sólo falta ponerlas en práctica. SANDRA KIRU

Pág.

3


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5~ Febrero / 2005 [#61]

+LIBROS=+LIBRES

(Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros)

LA NOVEDAD, EL CLÁSICO Y EL DE AQUÍ Autor: LEÓN FELIPE Título: Poesías completas Edición de José Paulino

Colección Visor de Poesía, Madrid, 2004, 1360 págs., 40 €

León Felipe (Tábara, Zamora, 1884 – México, 1968). Hijo de un notario, vivió en distintas ciudades, hasta que la familia, en 1893, se instaló en Santander. Farmacéutico en Santander y varios pueblos, trabaja como actor profesional en compañías que recorrían España, y fue encarcelado por deudas. Entra en contacto con el grupo de la revista «España», donde publica sus primeros poemas. En 1920 apareció Versos y oraciones del caminante, que anuncia su voz personal, alejada de las tendencias poéticas del momento. Volvió a su vida itinerante y, tras una estancia en Guinea, marchó a México y luego a Estados Unidos, donde estudió en la Universidad de Columbia y, más tarde, da clase en distintas universidades. Publica allí el segundo libro de Versos y oraciones del caminante (1930), y tradujo a Waldo Frank y Walt Whitman, autor que, junto con la Biblia, va a tener una influencia determinante sobre su poesía, tanto en la forma como en el aire profético y denostador. Al estallar la guerra civil se encuentra en Panamá, país al que dirige su poema Good bye Panama tras regresar a España. Aquí publica y lee en varios recitales su poema La Insignia (1937), canto a la lucha y a la unidad de los grupos que defienden la República. Exiliado en México, residirá allí hasta su muerte. La guerra, la derrota, el exilio, mitificados desde una actitud de rebeldía y vindicación, pero también la condición humana, se hacen presentes en sus libros. «Para mí no son superhombres los inhumanos, sino los superhumanos: entre ellos reside la gradación de la grandeza. Y León Felipe fue superhumano, extrahumano, hecho de la argamasa de la humanidad entera. Estaba hecho de muchas páginas. Era un infolio joven y amarillo en que todos los versículos, los aprendizajes, las referencias, la sabiduría y la ternura, estaban perceptiblemente escritos en su gesto». PABLO NERUDA «¡Gloria eterna a León Felipe el grande!». GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ ±s ù Gm SG G ç G SG G G SG G ¡G G G SG G ç G SG G ç G SG G G SG G ùG G G G G l ÷ G G G G G G h SG G G SG G G G G G G SG ¡ç G G SG G G G G G G ÁUG yhmhlsGhsily{pG I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

4


La

MaNdragoRa

LITERATURA

AĂąo V ~ NÂş 5 ~ Febrero / 2005 [#61]

LA TRISTEZA Y LA FURIA GH -RUJH %XFD\ &XHQWRV SDUD SHQVDU En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizĂĄ donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta‌ En un reino mĂĄgico donde las cosas no tangibles se vuelven concretas‌ HabĂ­a una vez‌ un estanque maravilloso. Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente‌ Hasta aquel estanque mĂĄgico y transparente se acercaron la tristeza y la furia para baĂąarse en mutua compaùía. Las dos se quitaron sus vestidos y, desnudas, entraron en el estanque. La furia, que tenĂ­a prisa (como siempre le ocurre a la furia), urgida –sin saber por quÊ–, se baùó rĂĄpidamente y, mĂĄs rĂĄpidamente aĂşn saliĂł del agua‌ Pero la furia es ciega o, por lo menos, no distingue claramente la realidad. AsĂ­ que, desnuda y apurada, se puso, al salir, el primer vestido que encontró‌ Y sucediĂł que aquel vestido no era suyo, sino el de la tristeza‌ Y asĂ­, vestida de tristeza, la furia se fue. Muy calmada, muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde estĂĄ, la tristeza terminĂł su baĂąo y, sin ninguna prisa –o, mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo–, con pereza y lentamente, saliĂł del estanque. En la orilla se dio cuenta de que su ropa ya no estaba. Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo. AsĂ­ que se puso la Ăşnica ropa que habĂ­a junto al estanque: el vestido de la furia.

LA TELA DE PENÉLOPE, O QUIÉN ENGAÑA A QUIÉN de Augusto Monterroso

Hace muchos aĂąos vivĂ­a en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con PenĂŠlope, mujer bella y singularmente dotada cuyo Ăşnico defecto era su desmedida aficiĂłn a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas. Dice la leyenda que en cada ocasiĂłn en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponĂ­a una vez mĂĄs a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podĂ­a ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sĂ­ mismo. De esta manera ella conseguĂ­a mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciĂŠndoles creer que tejĂ­a mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejĂ­a, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormĂ­a y no se daba cuenta de nada.

½ž

Cuentan que, desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada. Pero si nos damos tiempo para mirar bien, nos damos cuenta de que esta furia que vemos es sĂłlo un disfraz, y que detrĂĄs del disfraz de la furia, en realidad, estĂĄ escondida la tristeza.

½ž

I. E. S.

LeĂłn Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

PĂĄg.

5


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5~ Febrero / 2005 [#61]

Algunas noches blancas de invierno, después de cenar, íbamos de paseo, bien abrigados, alegres. La luna en enero parece más grande, brilla más, el aire es más puro, la noche más quieta. Nos íbamos a algún rincón de esos que, en las noches de luna, recuerdan a los espectros y a las brujas y hacen temblar, de esos, que, en las noches sin luna, no se atreve uno a visitar. Esperábamos, con el corazón encogido, oír algún gemido, el eco de alguna voz ultraterrena y, luego, en la carretera, ya seguros, nos reíamos de nuestro miedo, respirábamos fuerte y nos parecían más bonitos los árboles, de cuyas ramas colgaban trozos de luna.

Quiero encontrarte, Desconocida, para así poder amarte y en lo profundo de mi ser sentir que mi alma comparte. En mis noches te sueño, al despertar te olvido, pero inconsciente deseo que llegue el día perdido en que tu beso y el mío se encuentren por fin, y que el fuego de nuestra pasión nos envuelva y haga sentir que somos el uno del otro. Ansío el día en el cual tu rostro tenga un rostro, tu mirada unos ojos y tus labios una voz que susurre a mi oído: “te quiero”.

Lupin

DAVINIA

NO HAY NOSTALGIA PEOR QUE AÑORAR LO QUE NUNCA SUCEDIÓ Me inventé su nombre y el olor de su piel, de azahar y miel, juntando pedazos lo voy componiendo, sus ojos, sus bocas, su sonrisa, me pasaría horas, días, la vida… juntando recuerdos, abrazos, palabras, creé una vida junto a él, pensando que así sería feliz, pero descubrí que… NO HAY NOSTALGIA PEOR QUE AÑORAR LO QUE NUNCA SUCEDIÓ. Le miraría eternamente, si me quedara la certeza de que permanecería allí. Y ahora ya nada queda el recuerdo de un calor fugaz, un destello y luego nada más, tras la oscuridad dicen que el cielo es más azul pero ya todo da igual porque: NO HAY NOSTALGIA PEOR QUE AÑORAR LO QUE NUNCA SUCEDIÓ. Ya mi cuerpo aprendió el dolor de la ausencia, buscaré en cada rincón, cada atardecer, cada amanecer, buscaré sin descanso, me inventé su nombre y el color de su piel pero sé que en realidad existe, lo vi entre la niebla, y vendrá, vendrá para abrazarme fuerte, pues: NO HAY NOSTALGIA PEOR QUE AÑORAR LO QUE NUNCA SUCEDIÓ

Al final de la tarde dime tú ¿qué nos queda? El zumo del recuerdo y la sonrisa nueva de algo que no fue y hoy se nos entrega. Al final de la tarde las rosas siguen lentas abriéndose y cerrándose sin caer aún en tierra. Al final de la tarde no vale lo que queda sino el impulso mágico de la verdad completa. Ernestina de Champourcin

kmino I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

6


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5 ~ Febrero / 2005 [#61]

DIARIO Y VIÑETA

Diario de un novato By J.Calabazas 3.-

SALUD! Feliz 2005. Os escribo más que nada para que sepáis que sigo vivo a pesar de la temporada de exámenes (espero dejar alguna neurona para después de éstos, ya que los jueves con la cabeza vacía son criminales...) y para exponer algunas quejas en cuanto a las Navidades y a los últimos números de La Mandrágora: 1º.- No sé si habrá habido algún error de logística (quiero pensar que sí), pero el jamón y la cesta de navidad que como corresponsal en el extranjero de esta ínclita revista me merezco, no me ha llegado. En el próximo envío avisadme antes vía e-mail o sms. Lo espero como agua de mayo porque llevo 3 semanas (y las que me quedan) recluido en Salamanca alimentándome a base de fabada enlatada y arroz chino precocinado, marca Día que es el más barato, y se me está poniendo una cara de oriental que lo flipas. 2º.- En el último número no habéis publicado mis andanzas; no es por egocentrismo, es por saber por dónde iba cantándoos xq ya no me acuerdo (bastante tengo con la química, por cierto aprobé el examen de prácticas que os conté. ¡Viva yo! También por esto espero el jamón y la cesta para darme un homenaje). y 3º.- Mi más sincera enhorabuena a los colaboradores de este año, os lo estáis currando chavalotes, ya era hora de ver una generación de literatos y comiqueros de los míos, y no tanto rapero resentido y grafitero emborronacuartilllas (no sigo que no quiero levantar viejas ampollas). Bueno, siguiendo con lo mismo y ya que es sábado y no ponen nada en la tele (normal, la gente normal sale por ahí, yo en cambio estoy metido en un cíber escribiendo esto y pensando en lo que se me viene encima a partir del miércoles) os voy a contar, como hizo Cervantes en el Quijote, las andanzas de un pobre desdichado (el problema es que Miguel de Cervantes Saavedra, Miguelde para lo amigos, dijo que se lo había copiado a un moro y yo ya me he identificado). La verdad es que de las navidades para aquí hay poco que contar salvo mis problemas con el vecino de abajo y con su hijo el flautista, debido a las discrepancias en los horarios (él se queja de lo que hago por las noches y yo me quejo de lo que su hijo hace por el día, que es mayormente tocar los cojones con la flauta -literalmente, xq toca como el culo-… Mañana sigo ke me cortan. CUANDO TODOS PENSÁBAMOS QUE LA VIDA DEL ESTUDIANTE ES LA VIDA MEJOR: CAPÍTULO III DE LAS ANDANZAS DE UNO EN SALAMANCA. Queridos niños: Feliz 2005. Espero que los reyes magos hayan sido espléndidos con vosotros (en mi caso no, porque como soy republicano y anticapitalista ni éstos ni Papá Nöel se pasan por mi casa en esas fechas tan señaladas. Qué le voy hacer, la vida es dura) y se dignasen a dejaros por lo menos unos cuantos notables y algún que otro sobresaliente en las notas. Si no ha sido así, no os preocupéis, siempre os queda semana santa (os encomendáis a algún santo que por esas fechas están que lo tiran). Os prometí que os contaba las fiestas de San Alberto Magno, que para que lo sepáis es el patrón de los químicos; bien, primero os explicaré que aquí cada facultad tiene su santo y con la excusa de honrarlo to dios se taja en su nombre algún día del año. Bueno, pues ese día empezó como cualquier otro día en Salamanca, hacía sol creo recordar y tenía matemáticas a primera hora, todo parecía normal hasta que mi compañero de piso me llamó y me dijo: -¡Oye tanque! (ya os explicaré por qué me llaman así) ¿vas a venir a salas bajas? -Pa qué. -¡Paices bobo! ¡Es San Alberto y hay fiesta de la facultad de Química! -Ah...¿y entonces qué hago? -Vente p`acá zumbando. -Vale, acabo las clases y voy. Hasta aquí casi todo normal. Cuál sería mi sorpresa cuando al llegar al citado sitio había 9000 personas cada cual más colgada (y más mamada también) brindando y bebiendo de todo en cantidades ingentes. Allí había de todo, desde un cazafantasmas, pasando por un cruzado (bastante tocado por el moro... mejor dicho por el morapio) hasta una Polla andante (que es la mujer del pollo, amén de una parte de la anatomía masculina que es a la que me refiero). Bien, os podéis imaginar cómo iba todo hasta que a cierto personaje llamado Paul vestido de la citada parte de la anatomía masculina, le dio por embestir a un agente de la ley y el desorden (porque allí no había orden ni nada que se le pareciese) por la espalda empujando al citado guardia contra mí y derramándole el contenido de mi herrada (quien no sepa lo que es esto que lo busque en el diccionario) encima. Después todo se puede deducir, por lo que no os lo cuento, solo os diré que de tanta gente que mandó el sr. guardia a comisaría tuvieron que habilitar un carril de la carretera que pasa por encima de Salas bajas. Incidentes como éste sólo pasan en estas concentraciones, por lo que no intentéis repetirlo (de verdad que no os lo aconsejo, el uniforme azul o verde amarga el carácter a cualquier ser humano). Hasta aquí hemos llegado por esta vez, la próxima espero que sea después de los exámenes que acabo en febrero. Ya tendréis noticias mías. Lo dicho, SALUD!

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Hecho por Jorge Orlando

Pág.

7


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5~ Febrero / 2005 [#61]

1

Æ 2

3 I. E. S.

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Æ4

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

8


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5 ~ Febrero / 2005 [#61]

4 Amapola: el forro de papel de seda de una carta de amor. 4 Flores de almendro: notas blancas en la flauta de la primavera. 4 Hay tanta gente alrededor de la jaula de los monos que parece que dan conferencias.. 4 El libro es un pájaro con más de cien alas para volar. 4 Los chinos escriben las letras de arriba abajo como si después fuesen a sumar lo que han escrito. 4 Cuando escarba el toro en la arena parece estar cavando la fosa del torero.

Los profesores del Departamento de Educación Plástica Asunción Alonso y Ángel Cerdera presentan a los ganadores del concurso de postales navideñas. ¿Por qué no acabáis con mis ilusiones? Habéis hecho sangrar y llorar a millones de personas, torturado y asesinado a miles de voces que sólo pedían que les comprendieran. ¿Por qué no termináis con todo? Qué más da si el universo sigue su curso y nada cambia, qué más da, así seguiríais siendo los más ricos, sin nadie que lo fuera. Suspira, cálmate y aguanta, muy pronto veré cómo te hundes. Me pedirás ayuda y no te la daré, mi vida ha sido llanto y la tuya será una miseria, no estás hecho a esto, todo es poco y te hundes y sólo te diré ¡¡ME ALEGRO!! Me alegro de que estés en el pozo, cuando caíste corté mi cuerda y los demás la quemaron. Nunca sacaremos agua, sólo tiraremos tierra para que te hundas más. Lo siento pero no me das lástima.

K4 2ºC bach.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

9


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5~ Febrero / 2005 [#61]

DIBUJO, VIÑETA, RESPUESTA

RESPUESTA A “PEDRO” Es muy de agradecer que te sea entretenido el leer la Agenda de La Mandrágora y que, además, te enteres de muchas cosas; esta es la finalidad primordial de la Agenda: informar de aquellas actividades que se realizan, se han realizado o se realizarán en nuestro Instituto, y digo nuestro, pues yo así lo siento y porque le he dedicado un montón de años. Esto no quita que no reconozca lo que se hace bien y lo que no se hace bien, pero como hay tantas sentencias como personas es muy difícil dar gusto a todo el mundo. Respecto al viaje de estudios y no al viaje de fin de estudios como tú apuntas, te informaré que los trámites van a su ritmo y tu preocupación respecto si se hace en 1º de Bachillerato y Ciclos de Grado Medio y no en 2º de Bachillerato y Ciclos de Grado Superior, en su día lo aprobó el Consejo Escolar, órgano competente en estas cuestiones. El viaje de estudios, además de la carga formativa que tiene, de cerrar un ciclo en la vida de este grupo de jóvenes, de visitar un país o lugar que seguramente la gran mayoría de ellos no conocen, etc., está la convivencia, las anécdotas, los buenos recuerdos…, algo que recordar siempre y que lo contarás mil veces hasta caer en la pesadez. Claro que se saca tiempo para ir a un viaje, también para estudiar y para hacer todo aquello que queramos. Pero te digo que lleva un tiempo, unos trámites y unas responsabilidades. Mira, las reuniones sí sirven, quizás unas más que otras, pero en este caso, como ya te he apuntado, van a su ritmo. Ya tenemos: comisión creada, profesores acompañantes, recorrido decidido, presupuesto elaborado, alumnos apuntados y alguna que otra actividad realizada. Espero que para después de Semana Santa podamos felicitarnos y esperar el comienzo de otro curso para comenzar de nuevo. El segundo punto que tratas, “Asociación de Alumnos“, yo creo que ellos debieran manifestarse al respecto. Pero ello no quita el que yo te dé mi opinión. La Asociación de Alumnos tiene una cabeza visible: Presidente/a, Secretario/a y Vocal; pero todos los alumnos sois la Asociación, y como tal tenéis los mismos derechos y obligaciones; yo te invito a que participes activamente en ella y seguro que cambiarías de opinión. Tus compañeros hacen lo que pueden y lo mejor que saben y esto es de agradecer. ¿Que lo pueden hacer mejor? Sí, y tú, y yo. ¿Qué son unos enchufados? Te diré: yo les he conocido en septiembre y no doy clase a ninguno de ellos, unos son mejores estudiantes y otros no tanto; y eso de perder clase no será por estos menesteres, seguramente que habrá alumnos que quieren perder clase poniendo mil y una excusas, pero no por ser de la Asociación de Alumnos. También te digo que los profesores diferencian perfectamente lo académico de lo personal, la amistad del trabajo y la responsabilidad, y creo que hablar sin saber es muy atrevido. No quiero molestar con mi escrito, sólo quiero contestar al tuyo.

Asun

######

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

10


La

MaNdragoRa

RUTA QUETZAL

Año V ~ Nº 5 ~ Febrero / 2005 [#61]

Después de cenar nos dimos un baño y hablamos alrededor de una hoguera que muy amablemente nuestros monitores se encargaban de encender todas las noches.

La Ruta Quetzal por Esther Rodríguez

El pasado verano, la alumna del “León Felipe” Esther Rodríguez formó parte de la expedición aventurero-cultural llamada Ruta Quetzal, cuyas bases de participación e historia podéis consultar en www.rutaquetzal.com Ella misma nos irá contando su extraordinaria experiencia en estas páginas. Gracias.

A la mañana siguiente volvimos a la civilización para ver el fuerte de San Juan de Ulúa, una construcción enteramente de piedra que defendió la ciudad ante guerras, ataques pirata y demás barbaries para luego acabar siendo una prisión, aunque actualmente se encuentra en desuso.

sería la ascensión al volcán San Martín. Selva y más selva.

Esther, en el centro. con dos compañeras de expedición.

Capítulo 3:

Adiós a México La última semana en México fue a mi modo de ver la más interesante de nuestra estancia al otro lado del charco. El sábado 3 de julio poníamos nuestros pies en Antigua, una población al sur del país, muy cerca de las costas del Golfo de México. La humedad era del 80 % y el calor sofocante. Por la tarde, remontamos el río en lanchas hasta la playa. El desembarco no fue como hubiésemos deseado puesto que tuvimos que cruzar el último tramo del río a pie. La ropa, las botas, el dinero... todo estaba totalmente mojado. Aun nos separaban 2 kms. del mar, pero ya oíamos las olas. Cuando llegamos estaba atardeciendo pero aun tuve tiempo de inmortalizar imágenes como esta.

Por grupos, en fila de a uno y con ajos en los calcetines comenzamos a subir. En esta ocasión puedo decir que fui muy privilegiada pues tuve la suerte de estar en el grupo 1, así que estaba de las primeras. A mitad del camino, y para nuestra sorpresa, nos tropezamos con una Sorda Amarilla, una serpiente mortal. La vi y la toqué.

La última gran aventura de Ruta Quetzal 2004 en México

Sorda Amarilla, su picadura produce una parálisis muscular prácticamente instantánea.

Poco después en un claro improvisado a golpe de machete en la ladera del volcán fuimos atacados por abejas, al parecer el olor de las sardinas con tomate de la comida las atrajo. Estaba claro que este fue el día de los sobresaltos. El jueves, y para variar, nos despertaron con una canción un tanto rara: A Pamplona hemos de ir, con una media con una media... Y es que ajenos a nosotros, en España se estaban celebrando los San Fermines. El viernes regresamos a Ciudad de México. Es de obligado cumplimiento para todo visitante de esta ciudad dar una vuelta por la Basílica de la Virgen de Guadalupe, patrona de México. Esta fue nuestra ocupación el ultimo día.

México desde las alturas

México-Frankfurt-Barcelona-Madrid. Ese era mi vuelo de regreso. Todo un día de aeropuertos, aviones, equipaje... Horas en las que conoces a tus compañeros aún más si cabe. (CONTINUARÁ)

Playa de Antigua

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

11


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5~ Febrero / 2005 [#61]

DIBUJOS Y DIBUJANTES

Nicolás

HECHO por Pilar Mielgo I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

12


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5 ~ Febrero / 2005 [#61]

DEPORTE

CRÓNICA DESDE DENTRO: Baloncesto femenino juvenil

por Camino Rivera

Cuando decidimos formar parte del equipo de baloncesto del instituto nunca pensé que de seis equipos que empezamos, sólo íbamos a terminar tres en la competición. La Vaguada de Zamora, Pardo Tavera de Toro y nosotras, el León Felipe. Dicen que a la tercera va la vencida, pero en nuestro caso vamos a decir que la vencida fue a la tercera y media. Voy a contarlo. En nuestra primera "batalla", contra el I.E.S. La Vaguada (Zamora), nos pesó el madrugón, nos asustó su tamaño y llegamos a pecar de ingenuas, y aunque la victoria luchara mucho tiempo en nuestro bando, al fin, escurridiza, se escapó lentamente de nuestro lado. La huida victoria se llevó también nuestra felicidad y el desánimo nos invadió, nublando lo que realmente importaba: lograr ser un equipo y amigas, que eso era lo más difícil. Ese desánimo nos ayudó para aprender a luchar juntas, y puede que incluso sirviera para que creciéramos como personas. En nuestra segunda "batalla", contra el I.E.S. Pardo Tavera (Toro), salimos a por todas, confiamos en nosotras y logramos una gran lucha, aunque volvimos a dejar que la victoria se escapara entre nuestras cansadas manos (sólo un punto nos separó de haber ganado). Ahora sí, en el momento final, al darnos la mano, con una sonrisa burlona les felicitamos por su costosa victoria. Y la tercera mejor casi que no la cuento, ya que lo único que hicimos fue correr de un lado a otro de Zamora. El pabellón en el que jugábamos estaba mal indicado y no llegamos a encontrarlo. Acudimos a la comisaría de policía, donde "se supone" que deberían saber dónde están y cómo se llaman las instalaciones deportivas que hay en la ciudad, pero cuando encontramos el ansiado pabellón se nos había pasado la hora, y le dieron el partido por ganado a La Vaguada (pero hemos reclamado y estamos esperando para ir a por todas y plantar una gran batalla).

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Y ahora viene la "y media", por fin la ansiada victoria, ya era hora, "vaya peazo madrugón que nos tuvimos que pegar". Salimos de Benavente a las 8:45 para poder jugar a las 10:30, pero valió la pena. La Navidad nos dejó un poco desentrenadas tanto a nosotras como a las toresanas, contra las que jugamos, pero supimos aprovechar el peso de los turrones, polvorones, y marisquitos y atacábamos rápido y fuerte, dejándolas con la lengua fuera, así que aunque las primeras canastas tardaron en llegar, al fin logramos una victoria de siete puntos. Dicen que lo importante es participar, pero yo os digo que no sabéis lo bien que se siente uno cuando gana. Gracias chicas, gracias por dejarme sentir esos momentos con vosotras. Aún nos quedan tres partidos, así que nos volveremos a ver. Por cierto, aunque juguemos en Zamora queremos vuestro apoyo en las gradas, animaos e id a vernos.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

13


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5~ Febrero / 2005 [#61]

POESÍA:

LITERATURA FANTÁSTICA:

ANTONIO COLINAS

CATHERINE NEVILLE

En la luz respirada

El ocho

Edición de José-E. Martínez Fernández 450 págs., Cátedra, Madrid, 2004

Ediciones B / Año: 2004

El poeta Antonio Colinas (La Bañeza, 1946) es un clásico de nuestras letras y, sin duda, uno de los grandes de la creación poética en lengua castellana. Así lo entiende el profesor de la Universidad de León Martínez Fernández, que ha reunido en este volumen tres libros del poeta bañezano que han sido calificados como imprescindibles para entender el proceso creador de Colinas. En la excelente introducción que realiza el profesor leonés, quien ha calado con sensibilidad y acierto en la obra de Colinas, se dan las claves para una buena lectura de estos y otros títulos del poeta. Destaca «la especial sensibilidad para percibir la posibilidad sígnica de las cosas»: luz, piedra, noche, cima, nieve, camino, mar… La poesía coliniana nace del dolor, de la armonía, de la mansedumbre, de lo vivido y soñado; todo ello enraizado en unas tierras que abarcan desde el oeste peninsular y, pasando por el sur, nos llevan a la luz imprescindible del Mediterráneo, tamizada por un tiempo trascendental vivido en Italia. «La naturaleza es la gran fuente de los símbolos, el gran libro que hay que leer e interpretar», añade Martínez Fernández como punto de arranque para la lectura de los poemas de Colinas. Sepulcro en Tarquinia (1975) fue escrito «en buena parte, en el café Tasso de Bérgamo y es el fruto quintaesenciado de la experiencia italiana del autor». Desde los inicios del libro estamos en Lombardía: / Simonetta, / por tu delicadeza / la tarde se hace lágrima, / funeral oración, / música detenida. / Simonetta Vespucci, / tienes el alma frágil / de virgen o de amante. Noche más allá de la noche (1983) es una de las obras cumbre en la trayectoria de Colinas. «El libro lo escribió en momentos duros…; con la mejoría, se fue abriendo a la luz y nacieron ‘las páginas más transparentes y luminosas del libro’». / Mientras Virgilio muere en Brindisi no sabe / que en el norte de Hispania alguien manda grabar / en piedra un verso suyo esperando la muerte /. Desde el comienzo del poemario nos coloca ante el misterio que es la vida, el hombre… Libro de la mansedumbre (1997) engarza con la tradición mística española; la une la preocupación por la ecología y por la irracionalidad del comportamiento humano en muchas ocasiones. / Hoy comienzo a escribir como quien llora / no de rabia, o dolor, o pasión. / Comienzo a escribir como quien lora / de plenitud saciado,… Todos ellos son libros de poesía, también de vida.

Un ajedrez legendario que perteneció a Carlomagno y que oculta sobrenaturales poderes es el tema central sobre el que gira esta novela que nos permite viajar a través del pasado y el futuro. Catherine Velis se ve atrapada en una trama en continuo movimiento, deberá enfrentarse a la extraña búsqueda de este ajedrez que codiciaron en 1790 personajes históricos como Napoleón, Robespierre, Voltaire, Catalina La Grande... A partir de ellos la historia se rescribe haciendo que todo parezca real. Pero ahora en 1970 parece que el ajedrez ha despertado de nuevo trayendo consigo innumerables peligros. Catherine se ve envuelta en una lucha inesperada entre fuerzas que no comprende, deberá dar rienda suelta a toda su astucia y estrategia para esquivar los peligros a los que se enfrenta: la partida de ajedrez ha dado comienzo... Novela que obliga a seguir leyendo, capaz de mantener el suspense hasta un final asombroso e inesperado que no deja indiferente al lector. LORENA LÓPEZ

TOMÁS-NÉSTOR MARTÍNEZ

I. E. S.

DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO

León Felipe

– Benavente

CINE Los increíbles Guión y dirección: Brad Bird. Género: Animación y aventuras. Duración: 115’ / Año: 2004 Los creadores de Buscando a Nemo tratan de repetir el éxito obtenido emergiendo de las profundidades submarinas con increíbles superpoderes. Los Increíbles es una divertida película de animación 3D no sólo para niños, en la que conviven escenas típicas infantiles con escenas de acción y humor sutil en ocasiones (en otras es humor a lo bestia). A causa de numerosas denuncias contra los hasta entonces populares superhéroes debido a los destrozos que ocasionaban y por salvar a víctimas que no querían ser salvadas, el gobierno prohíbe a los héroes que vuelvan a actuar y les obligan a quedarse simplemente con su identidad de ciudadanos normales. Años después, la familia formada por Mr. Increíble (el cual posee una descomunal fuerza) y Elasticgirl (que se estira infinitas veces más que un chicle adoptando un sinfín de formas) ha conseguido acostumbrarse a su nueva vida, aunque el cabeza de familia se siente todavía muy nostálgico respecto a su vida anterior, llena de peligros y emocionantes aventuras... Un inesperado día, el que fuera en sus días Mr. Increíble recibe un mensaje de una atractiva mujer, la cual le ofrece la oportunidad de volver a la acción en total secreto en una isla remota, además de una sustanciosa cantidad de dinero por los servicios prestados... Mr. Increíble no lo duda y ocultándoselo a su familia acepta la misión, que resulta no ser exactamente como él pensaba al encontrarse con un supervillano que había sido su fan número uno. Lo que no sabía era que sin querer iba a involucrar también a su mujer y a sus hijos, Violeta (que es capaz de volverse invisible y de crear campos de fuerza prácticamente indestructibles) y Dash (que es capaz de correr tan rápido que no se hunde al pasar por encima del agua). Al final, la familia Increíble, ayudados por su amigo Frozono (que congela hasta el vapor de agua del ambiente) deberá trabajar unida y combinando sus poderes para salvar la ciudad y ganarse así el reconocimiento que habían perdido. LO MEJOR La original forma de desarrollar la trama, la caracterización de los personajes y las secuencias en las que es imposible parar de reírse. Una película muy entretenida que es algo más de lo que mucha gente espera de ella. LO PEOR Que tengas la mala suerte de que te toquen al lado personas desconsideradas que van al cine sólo para molestar a los que queremos ver la película, silbando, gritando, haciendo comentarios nada oportunos en voz alta... PUNTUACIÓN 9. Merece la pena ir a verla..AARÓN CENTENO

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

14


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5 ~ Febrero / 2005 [#61]

CINE Y AGENDA

AGENDA de ACTIVIDADES extraescolares

LA COSTILLA DE ADÁN Título original: Adam's Rib / Duración: 100' / Año: 1949

Director: George Cuckor Música: Miklós Rózsa Guión: Ruth Gordon - Garson Kanin Intérpretes: Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Judy Holliay, Tom Ewell.

La Costilla de Adan es una de las muchas películas interpretadas por Katharine Hepburn y Spencer Tracy en pareja. Pareja también en la vida real -con una relación sólida que duró hasta la muerte de él-, la complicidad y química personal se transmiten en todos sus trabajos y en esta película especialmente. El argumento no es muy complicado: Amanda y Adam Bonner son un matrimonio casi perfecto, pertenecen a la clase media alta, ambos abogados con éxito en la vida personal y profesional. Su apacible y perfecta vida y, como consecuencia, su relación personal, sufren un brusco encontronazo con la realidad. Comienzan los problemas cuando Amanda se hace cargo de la defensa de Doris Attinger. Ésta, una rubia vertiginosa y muy hogareña, es acusada de intento de asesinato tras disparar contra su marido, un tipo infiel reincidente, cuando estaba con otra mujer. Nadie muere, ni siquiera resulta herido de gravedad, pero la fiscalía sigue adelante con la acusación. Y el encargado del caso es precisamente Adam Bonner. El juicio no se queda en la sala sino que trasciende al juzgado y llega al hogar de los Bonner, otrora ejemplo de armonía y complicidad. Katharine Hepburn interpreta a una mujer inteligente, elegante y sofisticada, que lucha por alcanzar una mejora en los derechos de la mujer en general y de su cliente en particular. Spencer Tracy le da la réplica en el papel de un ayudante de fiscal, sensato y obstinado, que se considera a sí mismo moderno, y que quiere que la ley se cumpla con todo rigor. El guión, escrito por otro matrimonio (Ruth Gordon y Garson Kanin), es ágil, rápido, chispeante, hace que la película sea una comedia fresca y divertida y al mismo tiempo una denuncia severa de la desigualdad entre hombres y mujeres, lo que para la época (1949) resultaba realmente novedoso y casi un poco revolucionario. De hecho la película se promocionó con el slogan "la guerra de los sexos". Por otra parte, la pareja que interpreta al matrimonio mal avenido está magnífica, sobre todo ella (Judy Holliday). Esta actriz con muy pocas películas en su filmografía (murió muy joven), intérprete casi siempre de comedias, logra despertar la simpatía de los espectadores hacia su personaje. Incluso el infiel marido (Tom Ewell) acaba resultando tolerable al público. De todas las películas de la pareja Kattharine Hepburn & Spencer Tracy esta es mi favorita. Ambos actores bajo la dirección de George Cuckor, logran que incluso hoy no nos resulte anticuada. No obstante, siempre le he encontrado algo a este film que "chirría", y es la canción Farewell Amanda; me resulta estridente y sin posible encaje en la banda sonora. De todas formas, es una película recomendable. Como en anteriores ocasiones, debemos verla por primera vez para descubrirla (continúa haciendo reír) o redescubrirla. Serán 100 minutos muy agradables.

- Celebración de San Valentín y “Operación Clavel”: los alumnos de 1º de Bachillerato estarán en el vestíbulo del Instituto para anotar vuestros encargos de claveles para el «Día de San Valentín», que se celebra el 14 de febrero. - Charlas de orientación universitaria para alumnos de 2º de Bachillerato en horas de Tutoría. - «La adolescencia y tú», charlas para alumnos de 2º de E.S.O. - Desde primeros de febrero tendremos una exposición de grabados sobre El Quijote, que se instalará en el vestíbulo y otras dependencias del Centro. - El 22 de febrero, los alumnos de 2º de Bachillerato asisten a la jornada de puertas abiertas de la Universidad de Salamanca. - El 23 de febrero: charla sobre educación para el consumo con el título «Los límites de la publicidad». Para alumnos de 3º A-ESO. - Día 24 de febrero: charla de educación para el consumo con el título «¿Qué dicen los anuncios?». Para alumnos de 1º A-ESO.

Del 11 al 15 de abril celebraremos una semana cultural que tendrá como motivo central ‘Cervantes y el Quijote’.

[

OPERACIÓN CLAVEL

\

Para apuntarte: => desde el día 31 de Enero hasta el 9 de Febrero. 1 clavel………0,60 € 2 claveles ……1 € => Significado: Blanco……Amistad Amarillo……Cariño Rojo…………Amor

TATISTA

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

15


La

MaNdragoRa

Año V ~ Nº 5 ~ Febrero / 2005 [#61]

Hecho por PILAR MIELGO El arco iris cabecea en torno a ti un vals de fresa, naranja y limón. Hay líneas, fuerzas, proporciones, compás de macedonia, estética de clown. ¿A quién miras, pícaro de feria, carterista del buen humor? Y, sobre todo, ¿cómo demonios consigues que no se te caiga el sombrero?

El-del-fin

Pág.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.