LA MANDRAGORA Nº 6 - AÑO 5 #62

Page 1

La Mandragora Año V ~ Nº 6

del «LEÓN FELIPE»

(Marzo, 2005) [#62]

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ El sueño de la razón produce monstruos

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Pág.

1


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

SUMARIO Pág.

1 ~ PORTADA

Pintura francesa del siglo XIX

2 ~ DEBATE

¿Fumar en el Centro? / Declaración del 2005 como Año Internacional de la Física

3 ~ RELATO Y DIBUJOS

¿Aborto=Asesinato?, por Sandra Kiru / Dibujos

4 ~ LIBROS Y FOTO + Libros = + Libres

5 ~ RELATO Y GRAFFITI

LLueven pájaros, por GluP

6 ~ POESÍA

Davinia / Sandra Kiru / Lupin / M. Anagnostakis

7 ~ POESÍA Y MATEMÁTICAS

No preguntes..., por VK / Curiosidades matemáticas, por Míguel Ángel Sanz

8 ~ NUESTROS PUEBLOS

San Cristóbal de Entreviñas

9 ~ RAMONERÍAS Y GRAFFITI Graffiti, por Orlando

10 ~ HISTORIAS DE MIEDO

Proyecto de la bruja Blair, por B.J.W.

11 ~ AVENTURA Y OPINIÓN

Ruta Quetzal, Cap. 4: Del Palacio Real a Granada, por Esther Rodríguez / ¿Vivimos?, por An. 12 ~ GENTE DEL TEATRO Entrevista a dos actrices inglesas, por Sheila Robles y Noelia Franganillo

13 ~ DEPORTE

Foto del equipo de baloncesto femenino juvenil del León Felipe, por Salustiano Fernández

14 ~ DESDE EL

DEL

Cuentos: JORGE BUCAY, Cuentos para pensar, por Tomás-Néstor Martínez Álvarez Música: RHAPSODY, Symphony of the enchanted lands II, por Fernando Cid Novela: ALBERTO VÁZQUEZ-FIGUEROA, Ícaro, por Lorena López

15 ~ CINE, AGENDA...

Cine: DAVID LEAN, Breve encuentro, por Tatista / Agenda / In Memoriam: Arthur Miller, Guillermo Cabrera Infante y Hunter S. Thompson.

16 ~ CONTRAPORTADA Dibujo, por Sylvil

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL « LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández REDACCIÓN: Estela Astorga, Lara Calvo, Aarón Centeno, Fernando Cid, Laura Criado, Isidro García, Javier García, Sandra Izquierdo, Sandra Manteca, Lorena López, Emperatriz Losada, Tomás-Néstor Martínez, Soraya Pedrero, Sheila Robles, Esther Rodríguez, Ana Sánchez. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores

OPINIONES Y DECLARACIÓN

¿FUMAR EN EL CENTRO?

Recientemente y ante la polémica que ha surgido por la prohibición taxativa de fumar en el Centro, me ha estado rondando una cita que tenía medio en el olvido. Ya sabéis, una de esas citas que todos medio conocemos pero que casi nunca sabemos a quién pertenecen, o tenemos conocimiento erróneo de ello. Por fin logré hacerme con ella completa, y quiero que más personas la recuerden conmigo. Vaya por delante que soy una persona “no fumadora” y quiero decir no fumadora, no ex-fumadora. Como a todo el mundo, las cosas excesivas me molestan, incluido el humo excesivo en espacios cerrados, pero también las normas taxativas y excesivas. La siguiente cita la creo muy apropiada a propósito de la tolerancia y en contra el abuso de autoridad (o poder). «Primero se llevaron a los negros, pero a mi no me importó porque yo no lo era. Enseguida se llevaron a los judíos, pero a mí no me importó porque yo no lo era. Después detuvieron a los curas, pero como yo no soy religioso tampoco me importó. Luego apresaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde». (Bertolt Brecht) El Centro es una comunidad pequeña, en la que la convivencia cada vez es más ¿complicada? ¿Vamos a comenzar con los fumadores?

PERSONA NO FUMADORA

¡H

OLA! Estoy muy impresionada con la rapidez que obedecen muchos de los alumnos fumadores de este instituto; ya que, al día siguiente de poner los cartelitos de una norma, que ya existía, no había nadie (bueno a lo mejor había alguna persona pero yo no la vi) a la hora del recreo fumando en el patio (yo me refiero al patio de los mayores). Pero, para mí, lo más curioso es que los alumnos fumadores fuman detrás de la valla del instituto, en la acera que da entrada a nuestro centro docente y que, por supuesto, no forma parte de las dependencias del instituto. Y yo con esto estoy muy feliz porque yo soy una persona no fumadora y no me gustaría ser una de las muchas personas que sin fumar son consideradas fumadoras: los fumadores pasivos. Desde este texto que he escrito, quiero dar las gracias a todos aquellos fumadores y fumadoras que han obedecido una norma que nos beneficia a todos (sobre todo a los que no fuman).

DECLARACIÓN DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA FÍSICA 2005 La Asamblea Nacional de las Naciones Unidas, -reconociendo que la Física proporciona una base importante para el avance de la comprensión de la naturaleza, -observando que la Física y sus aplicaciones son la base de gran parte de los avances tecnológicos actuales, -convencidos de que una educación en Física proporciona al hombre las herramientas para construir la infraestructura científica esencial para el desarrollo. Siendo conscientes de que el año 2005 es el centenario de varios descubrimientos científicos decisivos por Albert Einstein, que son la base de la física moderna, 1. Acoge la proclamación de la Organización Educativa, Científica y Cultural de Naciones Unidas (UNESCO) de 2005 como el Año Internacional de la Física; 2. Invita a la UNESCO a organizar actividades celebrando 2005 como el Año Internacional de la Física, colaborando con las sociedades y grupos de Física a lo largo del mundo, incluyendo los países en desarrollo; 3. Declara el año 2005 como Año Internacional de la Física.

Una no fumadora feliz e impresionada.

I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

 Pág.

2


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

CONCURSO LITERARIO ‘LEÓN FELIPE’ 2005 El I.E.S. ‘León Felipe’ convoca su concurso literario anual. Este año el tema es “Don Quijote”. Hay dos categorías: verso y prosa. Y dos premios en cada una de ellas. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 23 de marzo de 2005.

RELATO Y DIBUJOS

¿Aborto = Asesinato? Hace ya mucho tiempo una amiga me pasó este relato:

Nunca te conocí, pero me atrevo a llamarte mamá, pues estuve dentro de ti y te oía en la noche llorar. A ti, mamá, he de pedirte algo, sé que te he hecho sufrir, pero debes explicarme por qué no me has dejado vivir. Fui parte de tus entrañas, fui fruto de tu amor, quizá llegué muy pronto y por eso él te dijo que no. ¿Fue él? ¿Fue él quien te obligó? Tú me estabas cantando y de repente oí su voz. Me asusté mucho y algo trágico pasó. Tu llorabas, sé que él te lo mandó. Cuando más tranquilo estaba, impregnado de tu calor, algo me quitó el oxígeno, algo nos desató y sentí hincharse mi cuerpo de un profundo dolor, que poco a poco se fue apagando y de sangre se llenó... Ahora te veo lejos y desde el cielo rezo por ti, porque aunque no lo creas yo también sufrí. A ti, mamá, a esa mamá que no conocí, pues yo estaba ya vivo, ellos no me dejaron vivir. Quien esté en contra del aborto seguramente pensará que esto es lo que pasa, pero quien esté a favor seguramente dirá que durante el primer mes de embarazo lo que hay no es más que un óvulo fecundado. Yo soy de las que piensa esto último. Puede ser muy egoísta, para algunos, lo que voy a decir, pero mi opinión es que una mala jugada, sea la culpa de quien sea, no va a desfigurar toda mi vida. Estoy a favor del aborto en todos los casos: violaciones, malformaciones del feto, tanto si tienes una vida estable e independiente como si eres una estudiante de 16 años... ¿Qué tal suena “Fuiste un fallo”? Creo que a tu hijo no le sonará nada bien si se llegase a enterar, por mucho que lo quieras. Si tan bonito es tener un hijo, no debería ser ni un susto ni un fallo, sino una alegría. Y mucha alegría no debe dar trabajar 10 horas al día para ganar un mal sueldo, porque como eres madre adolescente no has podido estudiar para optar a un trabajo mayor. Después llegar a casa reventada y no poder jugar con tu niño porque al día siguiente tienes que madrugar de nuevo y el pobrecico de tu marido sin poder con los ..., eso si tienes suerte y el galán no te deja tirada. Este es otro punto a debatir: una pareja ha tenido la mala suerte de quedarse embarazada, la chica quiere tenerlo pero él no. Se entabla una discusión sobre qué hacer ¿Por qué si el chico no quiere tenerlo tiene que cargar con ese error toda su vida cuando se puede atajar? ¿Por qué tiene que hacer lo que ella quiera por ser la que lo lleva dentro? Creo que antes de juzgar al cabrón que la ha dejado tirada, primero hay que conocer la historia. Hay opiniones para todos los gustos, ésta es la mía y por mucho que lo hayan intentado una y otra vez, no dejaré de pensar así, sólo os pido que no me juzguéis.

SANDRA KIRU

I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Pág.

3


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

(Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros)

LA NOVEDAD Autor:

UMBERTO ECO

Título: La misteriosa llama de la reina Loana (Novela ilustrada)

Lumen, Barcelona, 1ª edición: Febrero-2005, 508 págs., 24 €

Es triste despertarse una mañana en una cama de hospital y ser incapaz de reconocer a tu mujer y a tus hijos, abrir los ojos y no recordar cuál es tu profesión, ni dónde vives o cuáles son tus gustos a la hora de comer y de beber. Esa es la desconcertante realidad de Giambattista Bodoni, Yambo para los amigos, un hombre de sesenta años que ha perdido la memoria personal, la más ligada a las emociones, y ve su propia vida como si acabara de inaugurarla. Umberto Eco, nacido en la ciudad italiana de Alessandria en el año 1932, es actualmente titular de la cátedra de semiótica y director de la Escuela Superior de Estudios Humanísticos de la Universidad de Bolonia. Eco se inició como narrador en 1980 con El nombre de la rosa, una obra de éxito internacional.

EL CLÁSICO Autor:

ALONSO FERNÁNDEZ DE AVELLANEDA

Título: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras) Edición de F. García Salinero

Castalia, Madrid, 1999, 468 págs., 8,90 €

Muy avanzada debía llevar Cervantes la redacción de la parte II de su Quijote cuando llegó a sus manos el Segundo Tomo del Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha... compuesto por el Licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas. El impacto que este hecho tuvo que producir en su ánimo fue de tal proporción que desde el capítulo LIX de esta segunda parte hace continuas y directas alusiones a la obra espuria y a su autor...

EL DE AQUÍ Autor:

JOSÉ ANTONIO GARCÍA DÍEZ

Título: La raza del lobo

Edita: Araceli Saavedra, Salamanca, 1999, 236 págs., 14 €

Este libro es una recopilación de viviencias lupinas que testifican el denodado esfuerzo del carnívoro por seguir en pie; y, a la vez, un testimonio del comportamiento humano; así como una exposición de las posturas que sobre el gran cazador mantienen los colectivos, sectores e instituciones públicas implicadas en la pervivencia de un animal que aún hace gala de poseer un espíritu salvaje e independiente. José Antonio García Díez (Prioro, León, 1958) es licenciado en Periodismo y ha desarrollado su mayor empeño informativo en el campo de la Ecología y el Medio Ambiente. Ha recibido los premios de Eco-periodista de Zamora y de Castilla y León en los años 1990 y 1991, respectivamente. La editora del libro, Araceli Saavedra, nació en San Martín del Terroso (Zamora) en 1970. I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Pág.

4


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

LLUEVEN PÁJAROS Llueven pájaros en esta orilla al otro lado del río de los sueños. De madrugada salgo dispuesto a cazar un ángel. Asusto a las diez palomas posadas sobre una cerca. Rastreo entre los cuatro puntos cardinales de las calles vacías en la bruma. Quiero atrapar esa luz escarpada que rodea a los serafines. Meto mi pie en el agua fría del río turbio, del río que arrastra el cadáver de los delirios de ahora. Me envuelve un silencio vegetal pleno de recuerdos, perdedor de batallas entre sábanas, noches, nombres olvidados, anfibios, niñas que nunca serán mujeres a mi lado, silencio y un ramillete de romero. Insectos con largas patas de hielo me recorren los tobillos. Camino por galerías de musgo, como un explorador que clava banderas negras en la geografía de un cuerpo desnudo. Las gambas nadan entre las anémonas y la soledad corta suspiros con su cuchillo húmedo. A nadie le importan mis sueños y sin embargo, llueven pájaros sin descanso y todavía no amanece. S, que me conoce, sabe que hablo de estas cosas para no entrar en los bosques de la realidad, para no transitar por este día que me muerde con la crudeza de lo cierto. A veces escribo cuentos, o poemas, o mentiras, pero esto es otra cosa, esto es la constatación de que la felicidad se ha terminado y ya, ella no, ella nunca más, ella adiós. Ya no mañanas plácidas de juegos en el diván, no paseos por el acantilado al atardecer, escondiéndonos, cuando el sol nos regala toda una gama de colores que la retina urbana apenas distingue, acostumbrada al humo de los automóviles, a las aglomeraciones, a las manifestaciones con pancartas de terciopelo, con consignas crudas, con fotografías de los presos. Deberé acostumbrarme a sonreír a pesar de estar triste, a fingir que los días son hermosos aunque cada hora sea una losa de aburrimiento, de tensión porque las cifras no salen, los números se rebelan y saltan a los ojos como gallos furiosos, como piedras rodando por las laderas de lo imposible y esto era, esto es vivir, el bostezo, la ansiedad, la angustia de no saber y, para colmo, Carmen

RELATO Y GRAFFITI

también se ha ido y no más tardes de sábanas de luz sobre nuestros cuerpos aún morenos, no más suspiros, jadeos, besos, no más inventar excusas para llegar tarde a casa, no más alegría en este otoño que llega en las hojas que ya caen de los árboles, en las tardes cada vez más cortas, en la rutina de las mismas calles, las mismas conversaciones, huecas. - Sí, cielo, ahora voy a bañar a la niña -. Lo siento, debo dejarlo, pero esta pantalla me llama con gritos blancos, con el desafío de hablar desde la lógica porque la cordura se ha perdido en una carretera a Paterna, mientras los vencejos chillan sobre el coche de línea y los pastores silban a lo lejos. Hay una mujer sentada junto a la gasolinera y desde los camiones, conductores rudos le gritan palabras soeces, ella les sonríe devolviéndoles gestos obscenos. Unos niños pedalean sobres sus bicicletas de sueños. Los vendedores de melones tiene un rictus de fastidio. El cielo está lleno de nubes alargadas y quizás llueva, o quizás no, y entonces podremos perdernos detrás de la pared del cementerio a buscar caracoles, o grietas en nuestros cerebros, o colores nuevos en la raya donde se juntan los dos mares. No creas que lo viejo no sirve, sirve, sirve cada mirada atemorizada detrás de la valla, cada mirada de miedo, de rabia porque esta no es la tierra de promisión que esperaban, detrás de cada mirada hay un hombre como yo y, aunque lo intento, no sé qué puedo hacer para ayudarle y escribo incoherencias y su mirada me persigue en esta ciudad de opulencia donde los pobres están numerados y la vergüenza se ha perdido hace demasiado tiempo. También la decencia siempre que cada muerto sólo ha traído lágrimas y palabras de pésame a la viuda, a los huérfanos, y hasta cuándo vamos a vivir sordos, ciegos, sin saber que nos están matando también a nosotros y ya no sabemos muy bien quiénes son ellos, quiénes nosotros y cuándo acabará esta sangría sin sentido que nos llena de dolor, de horror, de pánico ante el futuro de esa niña a la que todavía no he bañado -¡¡Voy!!- ¿Ves? A ti tampoco te importan mis sueños y, sin embargo, aunque todavía no ha amanecido, llueven pájaros sin descanso. GluP

I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Pág.

5


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

Yo sólo quiero no quererte como ahora queriéndote estoy, por dolerme no querer a otra, por dolerme ser como soy. Un velo de tul frío lo cubre todo, los pájaros callan, las hierbas, pálidas, lloran. La tierra está silenciosa y triste. En el solitario paseo del bosque callado, huele a invierno. Las hojas caídas se pudren sobre la tierra húmeda y negra del camino. Bajo un puente rústico, el agua de un riachuelo se desliza suavemente, como mis sueños. La niebla se va yendo, el sol asoma ya, pronto brillará sobre el bosque, burlándose de su desolación. DAVINIA

DESEOS QUE VAN Y VIENEN Quiero volar en el silencio, navegar en la melancolía. Quiero viajar en mis sueños y no despertarme de día.

Si pudiera de este amor librarme, si pudiera dar a otra el corazón... En profundo silencio moriría, pero libre de este mortal dolor. Librarme del veneno no puedo ya que con él mi vida se irá... Pero si dentro de mí lo dejo, pronto a mí la muerte vendrá. ¿Cómo puedo seguir vivo? ¿Cómo puedo continuar? ¿He de morir amándote o he de vivir sin amar? Como muerte es fin de vida y vivir sin amar es muerte, igual da el camino que escoja, abandonado estoy a mi suerte. Lupin

Quiero en cuatro líneas escribir todo lo que diría porque lo que yo pienso no lo pensaron ni Bécquer ni Rosalía. Si esto es vivir ¡Qué asco de vida! Días llenos de tormento que me cargan de ira. Quiero enloquecer, estoy harta de todo. Nadie me echa un cable y me hundo en el lodo. Creo darme cuenta de algo, creo que es el verde, algo que a veces deseo y que para Lorca era muerte. Sandra Kiru

A mi hijo. A mi hijo nunca le gustaron los cuentos Y le contábamos de ogros y del perro fiel De los viajes de la Bella y del lobo feroz

LE

ÓN

FE

LIP

E

Pero al niño nunca le gustaron los cuentos Ahora, por las noches, me siento y le hablo Llamo al perro perro, al lobo lobo, a la oscuridad oscuridad, Le señalo con el dedo a los malos, le enseño Nombres y rezos, le canto a nuestros muertos. ¡Ah, basta ya! A los niños tenemos que contarles la verdad. Manolis Anagnostakis poeta griego contemporáneo

I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Pág.

6


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

No preguntes si esas noches hubo luna nueva o llena, no preguntes si en el cielo se veían las estrellas. No me hables de tu ropa ni la de tu compañero, tampoco si de sus ojos eran azules o negros. Sólo háblame de ti, de las ondas de tu pelo; de los labios sin carmín que sellaban mi desvelo. De las miradas cruzadas, de las frases sin sentido, de canciones que entonabas sólo para mis oídos. Oblígame a que dibuje a mano alzada tus gestos o que describa sin prisa cada uno de tus besos. Yo prometo que no olvido el tiempo que me has regalado; porque a tu lado mi vida era un sueño y ahora mi sueño es una vida a tu lado. VK

CURIOSIDADES MATEMÁTICAS El número pi La relación que existe entre la longitud de la circunferencia y su diámetro es una constante, a la que se ha dado el nombre de Pi. Es decir, si construimos con un hilo, una circunferencia de 1 metro de diámetro, cortamos el hilo y lo extendemos en el suelo formando un segmento, éste tendrá una longitud de Pi metros. El valor aproximado de Pi es de 3’1415926535... y se representa con el símbolo π. El primero que utilizó esta letra griega para representar al número Pi fue William Jones (1675-1749), el motivo era que la letra p corresponde a la letra π en el alfabeto griego y es la primera letra de la palabra griega perímetron ( perímetro). Indicar que el número Pi es un número que tiene infinitas cifras decimales, que no siguen ninguna regla, pertenece al conjunto de los números irracionales (hecho atribuido a Johann Heinrich Lambert, que en 1761 demostró su irracionalidad). Además, a diferencia de otros números irracionales, ( por ejemplo), es un número trascendente. Es decir, no es solución de ninguna ecuación con coeficientes racionales, y no se puede representar con regla y compás. Las primeras noticias que se tienen de la existencia del número Pi aparecen en un papiro egipcio de Rhind, datado alrededor del 1650 a.C. en el que se da un valor de Pi de 3’16. También aparece en un texto bíblico que hace referencia a un recipiente, capaz de contener el agua para las abluciones, que se hallaba en el templo de Salomón (construido en el 950 a.C.). En él se dan las medidas de la longitud y el diámetro de la circunferencia de dicho recipiente, obteniéndose que el valor bíblico de Pi es 3. Pero fue Arquímedes (287-212 a.C.) el primero en diseñar un método matemático para determinar el valor aproximado de Pi. El método consistía en construir dos polígonos, uno inscrito y otro circunscrito a la circunferencia de radio unidad. El valor de la longitud de la circunferencia se encontraría entre los valores de los perímetros de los dos polígonos, de esta forma Arquímides llegó a obtener una aproximación de Pi con un error del orden de las diezmilésimas. Todo un logro teniendo en cuenta la dificultad existente en aquella época para efectuar este tipo de cálculos. A lo largo de la historia muchos han sido los matemáticos empeñados en obtener aproximaciones de Pi, merece especial mención el matemático holandés del siglo XVI Ludolph van Ceulen, que dedicó gran parte de su vida al cálculo de los decimales de π. Siguiendo el viejo método de Arquímedes y ayudándose de la trigonometría llegó a calcular correctamente 35 cifras decimales de π. Destacar que para ello necesitó construir polígonos de 4 trillones de lados. Durante mucho tiempo, en Alemania, el número Pi fue conocido con el nombre de “número de van Ceulen”. En la actualidad, ayudados por los avances de la tecnología y la aparición de ordenadores, ya se conocen con exactitud 1.241.100.000.000 cifras decimales de Pi, se debe al trabajo de más de 600 horas, de un superordenador japonés Hitachi SR8000. Reseñar que si escribiésemos este número, necesitaríamos un libro del grosor equivalente a 135 veces la altura de la torre Eiffel; y si alguien osase recitar todas las cifras (cosa que no recomiendo) tardaría unos 40.000 años. En 1977 Simon Plouffe se inscribió en los Records Guinness por haber sido capaz de memorizar 4.096 cifras. En la actualidad este record está en unos 42.000 dígitos. Anímate, el próximo puedes ser tú. Por último, indicar que el número Pi aparece en la naturaleza en más situaciones de las que imaginamos. Por ejemplo, el cociente entre la longitud de un río y la distancia (en línea recta) desde su nacimiento hasta su desembocadura coincide con dicho número, la aproximación es mejor en aquellos ríos que fluyen por grandes planicies. Te invito a que encuentres otros ejemplos y que puedas comprobar que las matemáticas son algo “vivo” y no ese “rollo” de letras y números que no sirven para nada. MÍGUEL ÁNGEL SANZ (Profesor de Matemáticas)

Hecho por Soraya Pedrero I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Pág.

7


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

Nuestros Pueblos: SAN CRISTÓBAL DE ENTREVIÑAS D. José Muñoz Miñambres, en su libro Benavente y Tierra de Campos, de 1983, dice de San Cristóbal que su nombre se debe a que el pueblo estuvo asentado entre viñedos, que poco a poco han dado paso a extensos cultivos de remolachas, maíces, etc... Su documentación artística se nutre de abundantes pleitos y contratos con los antiguos despoblados de Pobladura, Brive y Sta. Marina. Unas veces por aprovechamiento de pastos y otras por el paso de barcas. Con Benavente aprovechó en mancomún un prado, que fue ocasión de sonados pleitos, cuya documentación se ha podido ver en el Archivo Municipal de Benavente. Asentado junto a la cañada de Benavente a León y a las orillas del Esla, sufrió los pasos de las tropas, que multitud de veces cruzaron en ambas direcciones y subieron o bajaron siguiendo el curso de las aguas del río Esla. S. Cristóbal, por su proximidad a Benavente,

NUESTROS PUEBLOS

con la cantidad de Asociaciones, Cofradías y Fundaciones, que tuvieron vida en pasadas centurias, y así desvelar un poco la historia dormida en los anaqueles de los archivos. En la zona se localizan yacimientos como el de las Cañamonas, una necrópolis en la que se han localizado enterramientos tardo-romanos fechados entre los siglos IV y V, y que tal vez pudiesen

estar asociados a la existencia de alguna villa romana en las proximidades. Los trabajos de allanamiento del terreno pusieron al descubierto diversos restos arqueológicos de época católica y romana documentados en una campaña de excavación de urgencia llevada a cabo en 1985. En los siglos inmediatamente posteriores se puede presumir que la zona fue habitada de una forma discontinua e irregular, aunque son escasísimos los vestigios y referencias históricas sobre estos lugares. De la etapa visigótica es de suponer la existencia en sus proximidades de una edificación de carácter religioso, posiblemente un enclave monástico, a juzgar por algunos elementos arquitectónicos reutilizados en las iglesias de varios pueblos de la zona. (información enviada por DAVID MAYOR)

siguió los avatares de la vida de la villa señorial de los Pimenteles. Estos fueron los señores de S. Cristóbal y sus habitantes fueros pecheros del noble Pimentel. Ya en la edad media, allá por el año 1300, se cita en documentos relacionados con la pesca y los derechos de barcaje. Pero será en el siglo XIV cuando se tendrá idea cabal del poder de este pueblo, de calles

amplias y de casas señoriales adornadas de escudos en sus fachadas. En su archivo parroquial el curioso investigador se puede solazar en el libro becerro (libro en que las iglesias y monasterios copiaban sus privilegios y pertenencias; único libro de este tipo, encontrado en los archivos parroquiales de la zona) I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

 Retrato de Pejerón, loco del Conde de Benavente, Antonio Alonso Pimentel, pintado por el holandés ANTONIO MORO hacia 1559. Museo del Prado El cuadro representa a un anciano de mirada desconfiada y vestido con cortesana elegancia. Tiene cierta deformidad en las piernas y descansa la mano izquierda sobre la empuñadura de una espada que lleva al cinto, mientras con la mano diestra, contrahecha e inválida, agarra una baraja (símbolo de la ociosidad y el divertimento, se suele decir) cuya primera carta vemos vuelta hacia nosotros: es el cuatro de corazones (¿símbolo de qué?). Texto y foto: Salustiano Fernández

Pág.

8


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

RAMONERÍAS Y GRAFFITI

 El esqueleto es el traje de torero de la muerte.  La añoranza es la tela de araña de que quedan colgados nuestros recuerdos.  La “ñ” es la “n” con bigote.  Las golondrinas cortan con las tijeras de sus alas el traje de la tarde.  Las sardinas en lata siempre viajan en tranvías llenos.  No saben lo que es morir ni los muertos.  Genio: el que vive de nada y no se muere.  Los clavos no quieren más que caerse al suelo antes de que acierte el martillo en sus golpes, porque saben que sólo así se salvarán.

I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Pág.

9


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

PROYECTO DE LA BRUJA BLAIR

M

uchos de vosotros habréis visto la película de “El proyecto de la bruja de Blair”, pero seguramente para vosotros será una película más de terror a sumar en la inmensa lista. Pero detrás de esta película se esconde una historia que puede ser una simple leyenda o algo más... Primeramente contaré un poco de qué trata la película: Heather Donahue, Joshua Leonard y Michael Williams, estudiantes de la Universidad de Montgomery, deciden realizar un documento gráfico en el pueblo de Brukittsville sobre Elly Kedwards, ‘la bruja de Blair’. En su afán por recopilar información deciden interrogar a los habitantes de la localidad, y entre ellos encuentran a la “peculiar” Mary Brown, una vieja demente que afirma haber visto a la bruja cerca del riachuelo de Tappy East. La descripción que ofrece es más parecida a la de un ser mitológico que a la de una bruja. Afirma que la aparición en cuestión era femenina en su parte humana, pero tenía rasgos animales, grandes matas de pelo a lo largo de brazos y piernas. Al dia siguiente de haber entrevistado a los habitantes del pueblo, se adentran en el bosque con el objetivo de encontrar Coffin Rock, a unos 20 minutos del pueblo y de facil acceso. Aqui les suceden innumerables calamidades: pierden el mapa, delante de la tienda de campaña encontraban objetos vudús (todas la mañanas) y los ruidos que se escuchan por las noches son sobrecogedores. Cuatro días despues de que se adentraran en el bosque, los estudiantes no aparecen, las autoridades encuentran el coche de Joshua Leonard aparcado en la carretera de Black Rock. No hay rastro de los estudiantes aunque deberian haber vuelto hacía dos días. Tras un mes de intensa búsqueda se da por finalizada sin ningún tipo de resultado. Un año más tarde un estudiante de antropologia en una excursión encuentra enterrada bajo una vieja cabaña una mochila que contiene latas de película, cintas DAT, vídeocasetes, una cámara de video Hi-8, el cuaderno de notas de Heather y una cámara CP-16. El sheriff confirma que es de los jóvenes desaparecidos. Y tras una larga espera y mucho papeleo consiguen que esa película sea mostrada al público. Ahora os contaré la historia que circula sobre ‘la bruja de Blair’, lo que convierte la desaparición de estos chicos, no en una mera desaparición sin cuerpos, sino en algo que da mucho que pensar. En el año 1785, en el antiguo pueblo de Blair (Burkittsville actualmente) al norte de Maryland, una anciana llamada Elly Kedward engañó a varios niños para que fueran a su casa y les sacó sangre. Cuando los niños se lo contaron a sus padres y les enseñaron la heridas, los ciudadanos reaccionaron con una rapidez brutal. Después de acusarla de brujería, la expulsaron del pueblo.

HISTORIAS DE MIEDO

Fue atada a una carretilla y en ella la empujaron a los bosques, donde la abandonaron a la muerte en un invierno especialmente duro. Dando por hecho que había muerto de frio, la gente volvió a una aparente calma. En el año 1786, la primera noche que nevó, la hija del magistrado de la ciudad, desapareció misteriosamente. Una semana más tarde, el principal acusador de Kedward también desapareció. Para el final del invierno, casi la mitad de los niños de la ciudad, habían desaparecido sin dejar rastro, incluyendo los acusadores. Temiendo una maldición los ciudadanos huyeron. En 1809 se publica el libro titulado “The Blair Witch Cult” (El culto a la bruja de Blair). En este libro se da caza a la bruja Elly Kedward y es quemada por sus crímenes. En 1824 se funda Burkittsville en el antiguo asentamiento de Blair; ninguno de los fundadores conoce la verdadera historia. En 1825 once vecinos de Burkittsville afirman que en el río Tappy East, salía una mano de una mujer extremadamente pálida. Al investigar la mano sin que nadie pudiera hacer nada Eilleen Treacle se sumergió en el río, la niña tenía 10 años cuando desapareció. El cuerpo nunca llegó a ser recuperado. En 1886, Rabin Weaver, de 8 años, es dada por desaparecida y se envían equipos de salvamento en su búsqueda. La niña acaba por volver, no así ninguna de las partidas de rescate. Semanas más tarde se encuentran los cuerpos de los que componían las partidas de rescate, atados de pies y manos y completamente destripados. De 1940 a 1941 siete niños más desaparecen, meses más tarde un ermitaño acude al mercado y dice “por fin he terminado”. Les indica a los policías que le sigan a su cabaña, descubriendo en ella los cadáveres de los siete niños en pequeñas tumbas. Todos parecían haber formado parte de un ritual diabólico. La explicacion del ermitaño consiste en que, en su mente, la voz de una anciana le ordenaba y le dirigía en la muerte de los niños. El ermitaño es condenado a la horca y ejecutado. Después de esto no se vuelve a tener constancia de ningún asesinato ni tampoco desaparición hasta el año 1994 en el que los tres estudiantes que hacían un documental sobre ‘la bruja de Blair’, desaparecen en el bosque y no se vuelve a saber nada más de ellos. Espeluznante, ¿verdad? Si alguno de vosotros no ha visto esta película y, por supuesto, no le quitan el sueño las películas de terror, yo os invito a verla, y probablemente os planteéis la misma pregunta que yo: la desaparición de los estudiantes, ¿tiene algo que ver con ‘la bruja de Blair’? Desde mi punto de vista, si todos los sucesos extraños ocurridos en ese pueblo se atribuyen a la bruja de Blair, ya que todos han ocurrido en el bosque en el cual ella fue abandonada a la muerte, ¿por qué no iba a ser éste otro más?

B.J.W.

өөө

I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Pág.

10


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

La Ruta Quetzal por Esther Rodríguez

El pasado verano, la alumna del “León Felipe” Esther Rodríguez formó parte de la expedición aventurero-cultural llamada Ruta Quetzal, cuyas bases de participación e historia podéis consultar en www.rutaquetzal.com Ella misma nos irá contando su extraordinaria experiencia en estas páginas. Gracias.

Capítulo 4:

Del Palacio Real a Granada

AVENTURA Y OPINIÓN

La semana llegaba a su fin. El domingo salimos hacia Sevilla para ver la tumba de Cristóbal Colón y el monumento representativo de la ciudad, la Giralda. Agotado el tiempo libre, llegamos a Huelva, donde nos esperaba ya el buque de guerra de la Armada española Galicia. Había sido una semana de lo más dura para los 314 ruteros y ya se notaba el cansancio. Habíamos dormido en iglesias, en claustros, en arena, en piedra, sobre paja y hasta en el foso de un castillo. Eso sin contar las horas de travesía a pie por Sierra Morena. Como es de esperar estábamos deseando embarcar para por lo menos dormir en una cama, por mala que fuera. (continuará)

En Boadilla del Monte ya estaban la mitad de los ruteros esperando. Cuando llegamos estaba anocheciendo y no quedó tiempo nada más que para cenar y recuperarse del cansancio del viaje. Por la mañana nos esperaba una ducha y clase de protocolo. La audiencia con los Reyes tuvo lugar en el Palacio Real. Una vez más, por grupos y de uno en uno, entramos en el patio del palacio. –Señor, Señora, y una leve reverencia, eso era todo, pero como ocurre siempre en estas cosas, cada uno salió como pudo del compromiso. Hubo quien simplemente dijo “Hola, ¿qué tal?” Por la tarde comenzó el camino que hace quinientos años recorrió Isabel la Católica, ya muerta, hasta Granada. 19 días tardaron entonces y 7 nosotros. Medina del Campo, Cebreros, Cardeñosa, Ávila, Toledo, Jaén... Cientos de kilómetros y muchas horas de marcha nos separaban aún de Granada.

Grupo de expedicionarias en Medina del Campo

Granada nos recibió el sábado 3 de julio. El resto del día lo empleamos en ver la Alhambra y la Capilla Real. La noche la pasamos en el barrio gitano del Sacromonte, donde los expedicionarios disfrutamos de lo más tipical spanish: el flamenco.

La Alhambra

H

¿VIVIMOS?

oy en día, nosotros, los jóvenes, no sabemos apreciar las cosas que se nos ofrecen, las oportunidades que nos brindan nuestros padres e incluso (y aunque no nos lo parezca) el apoyo por parte de algunos profesores. ¿Y qué hacemos nosotros? Despilfarramos nuestro futuro (y en esto yo me incluyo), por momentos de juerga y diversión, que el día de mañana no servirán para mantener a los que algún día más querremos. Somos inconscientes al pensar que la vida dura poco y por eso debemos vivir al límite; alcoho, porros y demás drogas que parecen haberse convertido más que en un vicio en una moda estúpida que sólo complace por momentos y luego llegan arrepentimientos. Las personas que estéis leyendo esto, pensaréis “¡qué flipada!” o “¡qué cortarrollos!”, o algo por el estilo, pero la verdad es que sólo intento hacer ver a las personas (y lograría mucho si al menos una persona del instituto se planteara esto así) que de este modo no se vive. ¡Sí!, es genial salir con tus amigos por ahí, pero con verdaderos amigos que te respeten y sepan que son un apoyo para ti. La verdad es que amigos así hay pocos, pero las personas que tengan la suerte de tenerlos y, además, tener una familia preocupada e interesada en nosotros, deberíamos hacer algo más por cambiar algunas cosas que actualmente están sucediendo en nuestra sociedad. Como vengo repitiendo en este texto, somos personas, tenemos la razón a nuestro favor, esa gran capacidad que nos diferencia del resto de los seres de este mundo. Y si es así, ¿por qué somos tan estúpidos que no diferenciamos el bien de lo que nos peerjudica? Sinceramente, pienso que si seguimos así, cuando nosotros formemos la sociedad activa, vamos a destruir proyectos que hombres y mujeres grandes han soñado para este mundo; tales como libertad, amor, responsabilidad y educación..., sí, sobre todo educación. ¿Cómo educaremos a nuestros hijos, si nosotros nos mostramos reticentes a escuchar a aquellos que pretenden enseñarnos? Yo he escrito esto porque creo que no lo hacemos bien, y cuando digo “hacemos” ahora no sólo me refiero a los jóvenes sino a las personas que son capaces de apoyar una guerra totalemente innecesaria como es la de Irak. El mundo está en manos de un ‘personaje’ que piensa que por presidir el país más desarrollado del mundo, y no desarrollado precisamente por mentalidad, tiene derecho a tratar a los seres humanos como soldaditos de juguete a los que puede manipular sólo para conseguir más dinero. ¿¡Qué es esto!? ¿Cómo puede juzgar él de terroristas a otros cuando él mismo se convierte en uno al hacerles pagar con la misma moneda, que en este caso es la muerte en la guerra, donde también mueren inocentes? ¿Es normal? ¡Claro que no! ¿Y qué decís de aquellos matrimonios en los queu no de dos miembros acaba asesinado? Si somos capaces de ver esto como un ejemplo de lo que está mal, ¿por qué razón no somos capaces de intentar cambiar al menos, en la medida de lo que podemos, esas cosas que sabemos que son perjudiciales para nosotros, por otras que nos hagan de verdad felices, a nosotros y a los demás, sin que nos perjudiquen. Lo que expongo aquí simplemente es mi opinión, pero creo que cada uno debería parar un segundo a plantearse su vida y buscar aquello que quiere de verdad e intentar conseguirlo, sin la necesidad de hacer daño a nadie, incluido uno mismo.

AN. I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Pág.

11


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

GENTE DEL TEATRO

La filosofía de la Enseñanza Superior Británica Es norma común dentro de la universidad británica, para los alumnos de los últimos cursos y más generalmente del último, así como los de posgrado, estimular y dar facilidades para que completen su formación fuera de su centro de origen y, sobre todo, en el extranjero. Se encuentran con facilidad universitarios británicos de intercambio en Alemania, Francia, Estados Unidos y muchos otros países.

Ana y Hanabal, actrices/estudiantes británicas que representaron en el Reina Sofía una obra en inglés para los alumnos del «León Felipe»

 Un momento de la animada representación.

Esta ‘filosofía’ obedece simultáneamente al espíritu de universitas y a posibilitar que el discente haga currículum acercándose al mundo laboral que le puede esperar. De este modo, es impensable que un estudiante de filología hispánica no venga a España durante un determinado periodo de tiempo o que un estudiante de filosofía no vaya a Alemania, y así sucesivamente. Esto es también lo que recoge la Unión Europea con sus programas Sócrates, Erasmus, etc., y el espacio común universitario que se pretende crear para el 2010 a partir de la Declaración de Bolonia. Pues bien, las actrices del pasado teatro participativo en inglés fueron escogidas por una empresa valenciana que hizo la selección (casting) en la Escuela de Arte Dramático de Londres, no siendo por tanto aún profesionales aunque, en mi opinión, tenían muy buenas trazas, ¿no?

ROBERTO ÁLVAREZ, profesor de Inglés

ENTREVISTA SHEILA: What is your names? HANABAL Y ANA: Hanabal and Ana. SHEILA: ¿Desde cuándo vivís aquí? HANABAL: Desde septiembre. SHEILA: ¿Cuánto tiempo hace que sabes español? HANABAL: Antes de venir a España estuve dos años estudiando español. En Valencia también estudiamos español en un instituto, pero Ana aún no sabe hablarlo. S: ¿Cuánto tiempo lleváis con la obra de teatro? HANABAL: Desde finales de octubre y actuamos unas 10 veces por semana. S: ¿Estáis en alguna compañía de teatro? HANABAL: Estamos en una compañía de Valencia que se llama Pagana. S: ¿Qué os animó a hacer esta obra de teatro? HANABAL: Nosotras estábamos en Inglaterra y encontramos un papel para unas audiciones de la compañía de Valencia, hicimos la audición, nos cogieron y ahora trabajamos aquí.

S: ¿Cuánto tiempo vais a estar en España? HANABAL: Lo que dure el curso escolar. S: ¿Dónde tenéis la próxima actuación? HANABAL: Aquí en Benavente, esta tarde, con la obra “Pipi Calzaslargas”, para los niños más pequeños. S:¿Qué preferís, España o Inglaterra? HANABAL: Para Ana es mejor España por los chicos guapos, y para mí también porque la gente es muy simpática y la comida es estupenda. S:¿Qué os ha parecido la gente que ha salido al escenario? HANABAL: Para nosotras es más divertido cuando, como ha ocurrido hoy, los alumnos quieren salir y no hay que forzarlos mucho. S: Muchas gracias por haber dejado que os hagamos la entrevista, enhorabuena y ha sido un placer hablar con vosotras. HANABAL & ANA: Gracias a vosotras también. SHEILA ROBLES Y NOELIA FRANGANILLO

I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Pág.

12


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

EQUIPO DE BALONCESTO FEMENINO DEL ‘LEÓN FELIPE’

I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Pág.

13


La

Mandragora

DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

CUENTOS

JORGE BUCAY Cuentos para pensar Ilustraciones de Alejandra Abigador 187 págs., 13ª edic., RBA, Barcelona 2004

NOVELA

MÚSICA

RHAPSODY SYMPHONY OF THE ENCHANTED LANDS II -The Dark SecretDiscográfica: SPV

“Los cuentos sirven para dormir a los niños y para despertar a los adultos”. Este texto aparece en el frontis del libro, en el que se manifiesta ya una clara intención. Jorge Bucay (Buenos Aires,1949) es un autor de éxito, algunas de sus obras aparecen entre las más vendidas cada vez que salen al público. Posiblemente su profesión de psicoterapeuta y de psiquiatra, en definitiva, ‘el diván’, tenga mucho que ver con su escritura: un texto puede ser una ayuda en determinados momentos.    Cuentos para pensar recupera el gusto por una narrativa cargada de oralidad, y recuerda toda la tradición oriental que llegó a nuestra literatura ya en la lejana Edad Media. Es, de nuevo, el relato breve cargado de ideas. ”Creo que lo que me gustaría hoy -escribe Bucay- es intentar escribir sobre algunas ideas-montaña, ideas-río, ideas-estrella con las que me he ido cruzando en mi camino”.     Más que cuentos, son historias centradas en un núcleo anecdótico, en los que destaca el elemento humano por encima de todo; en ellas el autor se encuentra seducido por una idea o una “verdad”,que puede dejar de serlo al hallar otra diferente y, en ese momento, con mayor capacidad de convicción. Él mismo se pregunta: “¿Será la verdad sólo un concepto que lleva en sí mismo la esencia de lo transitorio y frágil de las flores?”.      Los relatos que se incluyen en este libro seducen con facilidad al lector que tan sólo debe dejarse llevar por el fluir de la anécdota o idea. Entre ellos encuentro algún desnivel. Los hay muy conseguidos -El buscador-, borgianos -Darse cuenta-, de corte oriental -El temido enemigo, El cuento dentro del cuento-; otros, los que cierran el libro, quizá ya no mantengan la intensidad de los primeros.       En la obra se aprecia un aura de sufismo, que el mismo autor reconoce y proclama como fuente de sabiduría y manera de leer el mundo. ¿Aún podremos hallar algún sufí en Konia, Isfaham, Damasco o El Cairo?       Cuentos para pensar es un libro que gusta, que se deja querer; leyéndolo, se disfruta. TOMÁS-NÉSTOR MARTÍNEZ ÁLVAREZ

ALBERTO VÁZQUEZ-FIGUEROA ÍCARO

Por fin vuelve la tempestad del Power Metal para sacudir a la vieja Europa. Mucho se había hecho esperar este trabajo, anunciado por Luca Turilli como algo maravilloso y extraordinario, la verdad es que aunque la música sigue tirando por los mismos cauces, la producción y presentación de este cd es espectacular y extremadamente cuidada. La característica principal es la emotividad más alta, si cabe, que en otros discos anteriores, y de eso el principal responsable es su vocalista Fabio Lione, que esta vez aparte de sentirse arropado por los imponentes coros habituales, ha contado con toda una orquesta, y esto seguramente sea lo que hace especial de verdad esta continuación de la saga. Además, de las narraciones (presentes en muchas canciones), se ha hecho cargo Christopher Lee, cuyo trabajo ha sido inmejorable. Este trabajo se nota en el primer corte donde el actor acompañado por una suave melodía, nos introduce en la eterna lucha del bien contra el mal. La música y la voz reflejan perfectamente la situación y lo que se pretende expresar. Hay un buen puñado de canciones esencialmente Power como puede ser Unholy Warcry, el primer single y una canción de las que se puede esperar en su repertorio, destacable el solo y la rapidez. Es difícil comentar Never forgotten heroes, una canción que recuerda el valor de los héroes de esta saga, simplemente fuerza y melodía; perfecta. Erians mystical rhimes cuenta con un buen estribillo pero le falta brillantez, además acaba abusando de recursos técnicos que la hacen un poco pesada. Poco queda por comentar también de The last angels call, demasiado fácil aunque sin ser mala. El último trallazo es Sacred power of racing winds, un temazo con muchas partes donde entran coros, baterías rapidísimas, voces emocionadas e incluso duelos entre orquesta y guitarras, fundiéndose por un momento músicas separadas por siglos, y que parecen ser el complemento ideal una de la otra. Pero llega la esencia de este cd: canciones lentas y medios tiempos con una belleza al alcance de muy pocos grupos. Canciones instrumentales como Elgards green valleys, Guardiani del destino, toda una sinfonía cantada en italiano, son sólo el principio. Pasamos desde las preciosas melodías de Dragonlands rivers, que nos llevan a otro tiempo y lugar, hasta el misterio e incertidumbre de Nightfall on the grey mountains. Pero si hay un tema digno de resaltar es The magic of the wizards dream, glorioso, mágico y todavía me quedo corto; impresionante. Aunque este estilo sea minoritario, es más que recomendable esta joya de disco que incluye, aparte del DVD, un diseño fantástico con un libreto de 16 páginas, ilustraciones, y toda la magia de la saga; merece la pena.

Planeta, Barcelona, 2002, págs. 288

Esta inolvidable historia nos traslada hasta los confines de las selvas guayanesas, donde cada rincón parece esconder insólitos paisajes inexplorados. Jimmi Angel un pionero de la aviación que domina el arte de volar a los doce vientos, héroe de la primera guerra mundial, piloto personal de Lawrence de Arabia y compañero de escuadrilla del mítico Roland Garros, se enfrenta a un nuevo reto, la búsqueda de los diamantes escondidos entre peligros y leyendas.

Alberto Vázquez-Figueroa

El libro nos conduce por sorprendentes aventuras que nadie creería, a no ser porque está basada en hechos reales. Un relato de valor, de lucha, de fuerza de voluntad, de prodigios... Nunca olvidaréis quién fue Jimmie Angel, gracias a este hombre extraordinario podemos admirar la belleza de un gran descubrimiento geográfico, que hoy en día sigue maravillando a la humanidad.

FERNANDO CID

I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

LORENA LÓPEZ Pág.

14


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

BREVE ENCUENTRO Título original: Brief Encounter / Duración: 86’ / Año: 1946 Blanco y Negro / Gran Bretaña

Director: David Lean

Guión: Noel Coward Intérpretes: Trevor Howard, Celia Johnson, Stanley Holloway, Cyril Raymond. Música: Rachmaninoff (Concierto para piano nº 2).

CINE, AGENDA...

• Día 2 de Marzo, charla de consumo “Los limites de la publicidad”, para los alumnos de 3º B de ESO. • Días 2 y 9 de Marzo charla sobre Desarrollo de habilidades sociales, para los alumnos de 1º de Bachillerato. • Desde el 27 de Marzo al 2 de Abril, Viaje de estudios para los alumnos de 1º de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio. La ASOCIACIÓN DE ALUMNOS anima a todos los alumnos del “León Felipe” a colaborar en: 1) La radio del Instituto, en funcionamiento desde finales del curso pasado, aportando música, peticiones y colaboraciones personales; 2) Haciendo sugerencias sobre actividades que podrían realizarse desde la Asociación. La Asociación está frente al Aula de Música.

Hasta mediados de marzo habrá una exposición en el vestíbulo de 48 grabados de Doré sobre El Quijote. La última quincena de marzo habrá otra exposición de 105 acuarelas de José Segrelles con las que este pintor ilustró la inmortal obra de Cervantes. Del 11 al 15 de abril celebraremos una semana cultural que tendrá como motivo central ‘Cervantes y el Quijote’.

David Lean dirigió esta película en 1946. Cuando nombramos a este cineasta siempre pensamos en extraordinarias superproducciones extremadamente cuidadas y grandiosas tales como El puente sobre el río Kwai, Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago o La hija de Ryan. El mismo director rodó esta pequeña joya en blanco y negro, con pocos personajes y que se desarrolla casi totalmente en una estación de ferrocarril y en el salón de una casa, sin apenas exteriores (un paseo por un parque o una calle londinense). Breve encuentro narra una historia de amor. Una historia de amor real, romántica, pero sin concesiones a la lágrima fácil. Y triste desde el mismo momento en que refleja la realidad. Sabes inmediatamente que no va a tener un final feliz. Eso hace que sea auténtica y resulte emotiva. La historia la cuenta la voz melancólica de Laura Jesson, la protagonista, en un flashback. Narra cómo se enamoran un hombre y una mujer corrientes, que se encuentran casualmente en una estación de tren. Son personajes comunes, fácilmente reconocibles, inmersos en una vida rutinaria y previsible. Ella es una mujer madura, Laura Jesson (Celia Johnson), casada y con un hijo, que vive feliz y sin sobresaltos, esposa aburrida de un aburrido marido. Él, Alec Harvey (Trevor Howard), también casado, es un médico de ideas altruistas que, en el momento que acontece la película, está preparando un viaje a algún país extranjero necesitado de ayuda médica. Tras el primer encuentro, comienzan a quedar una vez por semana en el mismo sitio, y poco a poco se enamoran en este ambiente opresivo, gris, en que se desarrolla la historia, dramática e impregnada de melancolía. El espectador acabará por identificarse con alguno de los personajes, y rápidamente llegará a intuir que, básicamente honestos, los protagonistas no romperán con su vida o con su familia, atados como están por sentimientos de deber, responsabilidad... Todos los actores hacen que te emociones con una interpretación comedida, sin concesiones al sentimentalismo, y hacen que desees animarles a que rompan con sus obligaciones; pero, al mismo tiempo, la interpretación del personaje del marido de Laura (Stanley Holloway) hace que sientas una profunda simpatía por él. A la melancolía y la tristeza contribuyen la música de Raschmaninoff (Concierto para piano nº 2) junto con la fotografía en blanco y negro. También la ambientación. Porque ¿qué mayor símbolo de las oportunidades perdidas que la escena en que se ve alejarse un tren desde el andén de una estación? TATISTA

IN MEMORIAM:

 Todos eran mis hijos

ARTHUR MILLER o el teatro del siglo XX

 GUILLERMO CABRERA INFANTE

La Habana para un infante difunto

o la prosa tropical

 HUNTER S. THOMPSON o el periodismo de prosa sucia

I.E.S.LeónFelipe–Benaventeh t t p : / / c e n t r o s 5 . p n t i c . m e c . e s / i e s . l e o n . f e l i p e 2

Diario del ron

Pág.

15


La

Mandragora

Año V ~ Nº 6 ~ Marzo / 2005 [#62]

Animula vagula blandula Hospes comesque corporis Quae nunc abibis in loca Pallidula, rigida, nudula Nec ut soles dabis iocos

(Alma, vagabunda y cariñosa, huésped y compañera del cuerpo, ¿dónde vivirás? En lugares lívidos, severos y desnudos y jamás volverás a animarme como antes). ADRIANO

I. E. S.

León Felipe

El-del-fin

Pág.

– Benavente

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.