LA MANDRAGORA Nº 6 - AÑO 6 #71

Page 1

La Mandragora

del «LEÓN FELIPE»

Año VI ~ Nº 6 (Marzo, 2006) [#71]

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ El sueño de la razón produce monstruos

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Pág.

1


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

SUMARIO

ALGO DE ESPERANZA

Pág.

1 ~ PORTADA

El Zangarrón de Montamarta, por Salustiano Fernández

2 ~ RELATO

Algo de esperanza, por Acuario / Citas para pensar, por E.N.N.

3 ~ HARRY POTTER

Harry Potter, por Nessa / Respuesta, por Club B.M.M. / Dibujo, por María Cadierno

4 ~ LIBROS Y FOTO + Libros = + Libres

5 ~ VIAJE Y AVENTURA

Noruega en bicicleta.- Cap. 6, por Emilio

6 ~ DIBUJO

Diosa japonesa, por Lorena López

7 ~ POESÍA Y COLLAGE

A. Brasileiro, Kaze, Laura Pintando. Yacáira

8 ~ MUNDO ANIMAL Y REFLEXIÓN

El pastor alemán, por Carmen y María Cadierno / Sobre la educación, por Alicia Ortega

9 ~ ENTREVISTA Y GRAFFITI

Entrevista a Don Modesto / Graffiti, por Óscar F.

10 y 11 ~ HIP-HOP Por Graffitera

12 y 13~ CÓMIC Y VARIOS

Iron Hard (6ª entrega), por Nicolás / Quisiera contarlo, por Ryl / Pesadilla, por Zap

14 y 15 ~ CARTAS DEL PASADO, LA DANZA... El porvenir de los niños visto por ellos mismos, enviado por Carmen Sánchez / La danza / Dibujos

16 y 17 ~ PERSPECTIVA ARGENTINA

Carta de Juliana Belén Rossi, estudiante argentina que ha estado de visita en nuestro Instituto

18 ~ DESDE EL

DEL

Relato: Una historia de terror, por María Mielgo Libro: JORGE HERRALDE, Opiniones de un mohicano, por Tomás-Néstor Martínez Álvarezl

19 ~ FÚTBOL ESCOLAR, AGENDA... Fútbol Escolar: El IES ‘León Felipe’ gana sin derramar una gota de sudor Agenda de actividades extraescolares / Dedicatoria autógrafa del escritor César Gavela

20 ~ CONTRAPORTADA

Dibujo, por Fátima / El-del-fin

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández REDACCIÓN/COLABORADORES: Estela Astorga, Nicolás Barrientos, Carmen Cadierno, María Cadierno, Isidro García, Javier García, Marite García, Emilio Grande, Ubaldo Hidalgo, Sandra Izquierdo, Lady of the Artic, Lorena López, Emperatriz Losada, Tomás-Néstor Martínez, Pilar Mielgo, Soraya Pedrero, Chema Pérez, Ester Rodero, Paula Rodríguez, Luis Carlos de la Rúa, Ana Sánchez, Miguel Ángel Sanz, Iván Vilas.

Llegas a casa y, después de otro palo, piensas si sirve de algo seguir con lo que estás haciendo. Prefieres no mirar alrededor y no es envidia, ni mucho menos, sino tu mecanismo de defensa para no acordarte de todo lo que últimamente ha roto un pequeño pedazo de ti... uno detrás de otro. Recuerdas todas esas horas ahora malgastadas- de sufrimiento físico, de valor espiritual, de distanciamiento con tus amigos... y, es que, por mucho que intentes no pensar en ello, eso a lo que algunos llaman “inteligencia”, suele jugarte malas pasadas. Aquellas gotas de sudor que hoy guardas en un tarro con una pequeña etiqueta en la que se lee en letras grises la palabra desilusión, las tiras por el desagüe. Miras de nuevo hacia la jaula transparente y la ves demasiado pequeña para llenarla con toda el agua salada que pretende salir desde tu lacrimal... cierras los ojos, vuelves la vista; ves que está desbordada... Y te prometes que, a partir de mañana, no volverás a llorar. Sientes que vas a caer; que, lentamente, hay algo que se está estropeando dentro de ti... miras al espejo y ves que por fuera hay algo que también duele, que no te deja abrir del todo los ojos y que les ha robado todo el brillo que alguna vez tuvieron. Es otra desilusión, otro sufrimiento inútil. Es darse cuenta de nuevo del dolor que provoca un rotundo “no”. Es perder la esperanza... es... es buscar algo positivo en todo este relato y encontrar que, por irónico que parezca, te va a servir para algo.

CITAS PARA PENSAR, recopiladas por E.N.N. (2º Bchto.)

La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu. (Uhlman) El placer que acompaña al trabajo pone en olvido la fatiga. (Horacio) El más difícil no es el primer beso, sino el último. (Géraldy) Los bienes son para aquellos que saben disfrutarlos. (Epicuro) Si junto a la biblioteca tienes un jardín, ya no te falta nada. (Cicerón)

Hoy sí que podrás poner en práctica eso que alguna vez leíste:

IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe

RELATO

Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

“El mejor momento para comprobar el poder de la sonrisa es precisamente cuando menos te apetezca sonreír”. ACUARIO ---------------

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

2


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

HARRY POTTER

PELEARSE Y QUERERSE: RON Y HERMIONE

ione?

y Herm n o R , y r r a H n sará co

¿Qué pa

Voy a hablar del tema de las parejas amorosas. Durante los cinco libros (sobre todo en El Cáliz de Fuego) se ha notado que Ron está enamorado de Hermione (por eso tiene celos de Viktor Krum y por eso siempre están discutiendo). A Harry, la única chica por la que ha sentido algo es por Cho Chang, aunque Hermione es su mejor amiga y siempre ha estado a su lado. De la propia Hermione muy poco sabemos ya que tuvo un romance con Viktor Krum, pero no llegó nunca a cuajar, y tampoco ha demostrado algo más que amistad hacia Harry y Ron. Pero hay pequeñas pistas que nos dan una idea de lo que Hermione siente. Por ejemplo, en El Cáliz de Fuego: Fleur se inclinó, besó a Harry dos veces en cada mejilla (él sintió que la cara le ardía, y no le habría extrañado que le hubiera vuelto a salir humo por las orejas), y luego le dijo a Ron: -Tú también la ayudaste. -Sí –dijo Ron muy ilusionado-, un poco. Fleur se abalanzó también sobre él para

besarlo. Hermione parecía furiosa, pero justo entonces la voz mágicamente amplificada de Ludo Bagman retumbó junto a ellos y los sobresaltó. En las gradas, la multitud se quedó de repente en silencio. ¿Os habíais dado cuenta de esto? De esta y otras pistas que aparecen en los libros y en las películas podemos asegurar que a Hermione le gusta Ron. Y si los dos se gustan, ¿por qué aún no lo han confesado? Bueno, mi teoría es que ambos son muy orgullosos y sólo cuando están celosos se nota lo que sienten. Seguramente, si en el próximo libro uno de ellos saliera con otra persona, el otro se sentiría realmente celoso y se verían más claros sus sentimientos. En cuanto a Harry, creo que finalmente se decidirá por Ginny Weasley (ya va siendo hora de que deje de verla como a una niña). Me despido esperando que sigáis publicando cosas de Harry Potter porque me encanta.

Nessa

Gracias por tu pregunta, nos gusta: El comportamiento de Ron hacia su simpática amiga es bastante claro en las últimas películas, pues ya se van haciendo mayores y Cupido no anda muy lejos, aunque en este caso ya llegó hace años. Ron está celoso de ella y a menudo se muestra lleno de atenciones. No podemos excluir la hipótesis de que entre los dos haya ternura porque hay muchas señales de lo dejan intuir. Además, sabemos que Ron y Harry son mucho más amigos entre ellos de lo que Ron pueda serlo con Hermione... lo que deja entender que hay algo tierno entre ellos dos que no tardará mucho en aflorar... También sentimos mucho darte esta mala noticia: Hemos investigado sobre la escritora de la saga del mago más famoso del mundo y creemos que en el séptimo libro tiene la intención de matar a Hermione. Así que no sé si llegaremos a ver ese final tan ROMÁNTICO que se esconde en los lazos que unen a Hermione y Ron. Tu teoría sobre por qué no han demostrado sus sentimientos es cierta. Creemos que no lo han confesado por lo cabeza-duras que son los dos. Y no se atreven por si el otro confiesa primero. También creemos que el que debe dar el primer paso es Ron.

AMOR SIN ESCRÚPULOS: HARRY Y GINNY En general, Ginny y Harry son tal para cual. Ginny lleva enamorada de Harry desde que sabe que es amigo de su hermano mayor (Ron). Harry nunca se dio cuenta de sus sentimientos pues estaba algo ocupado por su flechazo con la preciosa chica oriental Cho Chang. Sólo cuando se da cuenta que su amor por Cho sólo era puro capricho, empieza a mirar a su “amiga” con otros ojos. Unos ojos que quizá puedan llegar a juntarlos con mucha ternura. Esperamos responder a tu pregunta.

Del Club B.M.M. (Brujas, Magos, Muggles), para Nessa.

Hecho por María Cadierno 1ºA-ESO I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

3


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

(Con la colabora ción d Benave nte, esta e la Librería « Alfonso sección » de reseña libros)

LA NOVEDAD

LORENZO SILVA

Autor:

Título: En tierra extraña, en tierra propia (Anotaciones de viaje)

La Esfera de los Libros, Madrid, 2006, 269 págs., 24 €

«Todo escritor, incluso el más fantástico, refleja en sus territorios literarios la huella de los territorios vitales de los que como persona ha tenido experiencia. La literatura es el dominio de la memoria, por un lado, y del descubrimiento y la aventura, por otro. Al primero corresponde la evocación de la tierra propia, en la distancia o la proximidad. Al segundo, el afán de indagar la tierra extraña. Viajar y relatarlo, o que otros nos relaten sus trayectos, nos ayuda a sentirnos como lo que en el fondo somos. Habitantes de un espacio común que es la casa de todos. Los textos que reúne este libro son el fruto de años de viajar y escribir. Lo que hemos visto explica lo que somos. De la suma de los pasos, unos voluntarios, otros fruto del azar o la obligación, termina por hacerse el mapa diverso de esa patria personal, sin bandera ni pasaporte, que cada uno lleva dentro.»

EL CLÁSICO Autor:

RICARDO DÍAZ DE RUEDA

Título: La Escuela de Instrucción Primaria (o Colección de todas las materias que comprende la primera enseñanza) Edición facsímil de la publicada en Valladolid en la Imprenta de Cuesta y Compañía, en 1850 Editorial Maxtor, Valladolid, 2001, 332 págs., 10,82 €

EL DE AQUÍ Autora:

CONCHA VENTURA CRESPO

Título: A nosotros la vida nos ha regalado la

camisa (Recetas zamoranas para encontrar nuetra camisa)

Semuret, Zamora, 2005, 188 págs., 15 € Trece hermanos se reúnen unas Navidades en un hospital donde el más pequeño está ingresado por una gravísima enfermedad. Todos ellos se comprometen a escribir una breve historia que tenga que ver con el discurrir de sus vidas y la gastronomía de su ciudad, Semuret, tierra de árboles y de turquesas, pues se asombran de que en la bandeja de la cena aparezca la carta con lo que a lo largo de esas fiestas se va a servir en el centro sanitario. Entre todos los relatos se aportan algunas recetas, para que todos podamos encontrar nuestra camisa. I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

4


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

Capítulo 6: Rauland - Odda

VIAJES Y AVENTURA

NORUEGA EN BICICLETA

(Glaciar Folgefonna)

... existe diferencia entre conocer el camino y problema de haber ido en bici hubieandar el camino. ran sido los túneles: algunos, para (The Wachowski Brothers. Matrix)

C

on la ropa, el saco y la tienda ya secos reanudo el viaje dirección a Haukeligrend, donde tenía pensado acabar la jornada. Un primo mío había estado trabajando en Noruega durante unos meses y me había dicho que en Haukeligrend había un sitio en el que te preparaban baños calientes junto a un lago; los baños de contraste entre el agua caliente de las pilas y la fría del lago me iban a dejar como nuevo. Pero cuando llegué allí para preguntar dónde estaba el lugar en concreto, no me gustó el modo en que me trató la gente, y eso que tenía mejor aspecto después de haberme bañado y afeitado en el lago de Rauland. Con estas decidí seguir pedaleando, hasta que llegué a Vågsli, donde me di cuenta que llevaba roto el eje de la rueda trasera. Por suerte, cerca había una parada del autobús Haukeliekspressen, que me podría llevar hasta Odda, donde tenía pensado llegar al día siguiente. El último autobús ya había pasado y tendría que esperar al día siguiente así que, a la luz de un foco y con la compañía del viento frío de la montaña, saqué la bolsa de la bici, la desmonté y empaqueté todo. Después cené en un hotel que había enfrente de la parada y reservé una habitación para dormir. El autobús hasta Odda tardó poco más de hora y media y era prácticamente todo cuesta abajo, el único

salvar el enorme desnivel, se retorcían dentro de la montaña como si la roca hubiera sido horadada con un enorme sacacorchos. La ciudad de Odda se encuentra en una ubicación espectacular: encajada en el fondo de un valle, al norte sus calles acaban en un muelle sobre el extremo del fiordo Sørfiorden, y al sur suben hasta la orilla de un lago que recoge las cristalinas aguas del glaciar Folgefonna. Como era sábado por la tarde y no tenía donde arreglar la bici hasta el lunes, busqué dónde dormir. Después llamé a mi primo para que me indicara dónde estaba la casa en la que había vivido. Realmente la vista que tenía del fiordo desde su ventana era preciosa. Por la noche salí a tomar una cerveza y también comprobé lo que me contaba de lo aburridos que eran allí los días. El domingo preparé la mochila y subí a ver el glaciar. El sendero sale al lado de un búnker en el que la población se refugiaba durante la Segunda Guerra Mundial y que ahora lo utilizan como pabellón de deportes, después pasa junto al lago y sube al lado de un torrente producido por el deshielo del glaciar. A medida que te vas acercando a la lengua del glaciar, el agua resuena con mayor estruendo al golpear sobre enormes y angulosas rocas hasta que, tras un par de horas de caminata, aparece la gran masa de hielo y piedras. Escalando junto a otro torrente que baja a la derecha se llega a una lengua de glaciar más limpia de piedras y tierra. Desde allí arriba, al lado de una gran grieta de hielo azul y con el ensordecedor ruido de fondo del torrente, la vista del valle y el lago al final es impresionante. Emilio

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

5


Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

DIOSA JAPONESA

«Se dice que los hombres son un sueño de los Dioses... ¿No será que los Dioses son un sueño de los hombres?». CARL SAGAN

La

Hecho por Lorena López I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

6


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

CARPE DIEM “Vive el momento” Bonitas palabras un gran consejo ¡Tengo miedo! Vivo refugiada en el pasado arropada por un mar de recuerdos ¡Y tengo miedo! Miedo del futuro de no saber elegir bien de desaprovechar nuevas oportunidades de perder lo que ahora tengo y de olvidar todo lo que recuerdo. Siento tristeza del pasado de las cosas que por mas que quiera nunca regresarán Tristeza... de las oportunidades perdidas y los amigos caídos en combate. Un combate donde las palabras y los hechos se dan la mano con el espacio y el tiempo Vivo en un mundo donde no existe el presente El pasado es mi hogar y el futuro un bosque oscuro en el que temo que un rayo de luz lo ilumine y me muestre lo que no quiero ver. Carpe Diem Vive el momento Es mi meta Es mi sueño El sueño que algún día lograré realizar

Firma: KAZE

SOMBRAS Ojos tristes, negros, perdidos en el vacío de su soledad, ella no vive, sólo existe, con la vaga esperanza de que algún día recobrará todo lo que ha perdido. Sueña con recuerdos apagados, fantasmas del pasado que persiguen su corazón. Se aferra a una fantasía, una ilusión, que guarda, que esconde… volver a sentir su pasado; un pasado que escapa de su memoria, como el agua que irremediablemente elude a unas manos vacías. Pero en las noches claras, cuando la suave brisa acaricia su cabello y las estrellas brillan en la oscuridad, siente que al mirarlas se encuentra más cerca de la verdad. Collage hecho por Laura Pintado I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

YACÁIRA Pág.

7


La

Mandragora

MUNDO ANIMAL

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

EL PASTOR ALEMÁN

Pastor alemán, perro de trabajo, tiene su origen en la Europa septentrional de hace algunos siglos. De ahí su nombre (no oficial) “alsaciano”. En un principio el pastor alemán era utilizado para proteger a las ovejas de un rebaño, y todavía hoy siguen desempeñando este cometido. Últimamente han sido adiestrados como “lazarillos” y para colaborar con la policía en la captura de delincuentes y también actúan como perros guardianes en el ejército. El cuerpo de los pastores alemanes es largo y musculoso, da impresión de fuerza y de resistencia, y termina en una peluda cola.

Los ejemplares de esta raza pueden presentar una gran variedad de colores: desde el gris claro al negro zaino, los más habituales son los “manchados de dos colores”, negro y castaño. Los de pelaje blanco no están aceptados por el estándar de la raza. El pastor alemán destaca por su lealtad, inteligencia y sobre todo por su valor. /CONTINUARÁ/

Carmen Cadierno y María Cadierno (1º de ESO)

Reflexiones acerca de la educación hechas por alguien que no tiene nada mejor que hacer, por Alicia Ortega Durá (2º Bchto.)

¡¡¡Advertencia!!!!!!!!! El siguiente “artículo”, por llamarlo de alguna manera, puede dañar la sensibilidad del lector y también puede hacer perder el espíritu, la entrega y el esfuerzo de todas aquellas personas que se dediquen a la docencia y que se empeñan en que nuestro cerebro se llene mientras nosotros nos encargamos de vaciarlo. (El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender.- Plutarco) Para empezar podríamos tratar de analizar los “porqués” del fracaso escolar (intencionado por el alumno o no): Punto número uno (el cual los profesores se encargan de recordárnoslo hasta la saciedad): ATENCIÓN EN CLASE, la atención en clase según dicen es esencial y no la poseemos; el porqué yo tengo una teoría (la del pensar mucho) puede que en clase uno trate de autoconcienciarse de que debe prestar atención, coger apuntes y cuando ya llega a la determinación de decir “voy a hacerlo a partir de ahora” toca el timbre. Por otra parte, tenemos el desinterés por lo

I. E. S.

León Felipe

que se nos trata de enseñar. Esta actividad muy practicada entre el alumnado está incentivada por los profesores X cuyas clases consisten en repetir una y otra vez una misma cosa para que nuestra “papelera cerebral” lo deseche nada más que el Sr. o Sra. X salga por la puerta; además, si le añades que al Sr. o Sra. X encima le revienta que no le presten atención ya tenemos lo que sería una línea en el bingo; estos son los llamados profesores sin vocación cuyas clases se convierten en tortura psicológica para sus alumnos. Nosotros tenemos el mismo interés en escucharles que un dueño en recoger la mierda de su perro de una acera en el centro de Benavente en hora punta cuando pasa más gente (esto es verídico porque lo he visto). Digamos que todos deseamos ser el mejor abogado/a, médico/a, informático/a... como los de la tele sin tener que hacer nada, y los conocimientos, señores, no entran por ciencia infusa (todavía). Luego está lo de preguntar las dudas. ¿Por

– Benavente

qué no preguntamos? Ni siquiera el que no pregunta lo sabe; una de dos: o pasa de todo o dios sabe que tal vez la respuesta esté en este proverbio danés: A quien teme preguntar, le avergüenza aprender. Ahora llega la pregunta del millón de euros: ¿Para qué nos sirven las fechas, personajes, definiciones... que aprendemos? Para esto iría bien esta frase: Hay dos tipos de educación, la que enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir.- ANTONI DE MELLO Entre la sociedad actual ocupa puesto principal la educación que te enseña a ganarte la vida, pero como me dijo un profesor: “no se llega muy lejos sin una cabeza bien amueblada”, digamos que cuando respiremos por última vez nuestra pequeña casita no tendrá todavía ni el tejado. Qué duro es aprender... con el tiempo ---------

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

8


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

ENTREVISTA Y GRAFFITI

ENTREVISTA A DON MODESTO

Realizada por Ester (1ºB-ESO), Carmen y María (1ºA-ESO), Iván (1ºB-ESO), Cristina (1ºA-ESO)

P: ¿Cuál es tu deporte favorito? R: Practico varios: disfruto nadando, caminando por alguna montaña con mis compañeros / as y especialmente pedaleando, el ciclismo lo ejercito asiduamente. P: ¿Qué sientes cuando vas en bicicleta? R: Muchas sensaciones y muy agradables: sensación de más libertad, contacto más próximo y real con el entorno, disfruto de la naturaleza y el paisaje al percibir los colores, los olores, los saboreo con más plenitud. P: ¿Cómo te caíste de la bicicleta? R: Iba al la piscina y al levantar el manillar a la altura de una banda reductora se salió la rueda delantera. P: ¿Qué libro estás leyendo? R: El nº 14 de la revista BRIGECIO. P: ¿Quién es tu cantante favorito? R: Sigo fiel a Serrat y me suenan las canciones de Sabina y Fito. P: ¿Quién es tu escritor favorito? R: Miguel Delibes. P: ¿Qué película has visto últimamente? R: «Oliver Twist». P: Si tú fueras alcalde de Benavente, ¿qué cambiarías? R: Pocas cosas se pueden cambiar sin la colaboración de los ciudadanos. A este respecto, pediría apoyo para cambiar aquellas conductas, hábitos y comportamientos perjudiciales para la salud, la seguridad y la calidad de vida de los benaventanos.

Hecho por Óscar Furones (3ºB-ESO)

Pregunta: ¿Cuántos años llevas de profesor? Respuesta: 35 años, de ellos 32 en Benavente. P: ¿Cuántos años estuviste como profesor de Educación Física? R: 5 años P: ¿Te gusta tu trabajo? R: Mucho. Es interesante trabajar con adolescentes como vosotros y contribuir con el resto de la sociedad a que aprendáis a ser personas educadas y cultas. La educación y la cultura constituyen el mejor patrimonio que podéis adquirir en vuestra vida. P: ¿No te cansas de repetir siempre lo mismo? R: La repetición es necesaria en este trabajo, no me canso repetir un contenido concreto para hacerlo comprensible a mis alumnos, lo que me cansa es que éstos no pongan atención, el interés y el esfuerzo necesario en aprender. P: ¿Por qué das tanta confianza a los alumnos? R: El aprendizaje requiere un clima propicio de buen rollo, que decís vosotros, de respeto a las personas y a las normas y también de confianza entre alumnos y profesor para facilitar la comunicación. P: ¿Quiénes dan mas guerra, los chicos o las chicas? R: Creo que indistintamente, en general los alumnos / as de los últimos años sois muy moviditos.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

9


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

Queridos lectores de La Mandrágora: Hace dos años, en esta revista hubo un debate sobre el hip-hop que quedó a medias. ¿Qué opináis respecto a esta cultura? Desde aquí, mando saludos a los que participaron en él: Rapera, L., Megara, Rapero, ¿Un tollako? y F. Hoy, después de dos años continúo con esto redactando una pequeña historia de cómo empecé a escuchar esta música: Era una tarde muy aburrida y, ¿cómo no?, para hacerla más amena, encendí la tele y me puse a hacer un poco de zapping. Ya por esa época me gustaba la música así que dejé una gala de los premios de la Mtv. En ese momento apareció un cantante que no había visto nunca: Eminem. De fondo sonaba la canción Say goodbye Hollywood, de su disco The eminem show. A mí, me moló la cancioncilla y empecé a hacerme con unos cuantos discos suyos, convirtiéndose Eminem en mi ídolo durante bastante tiempo. Unos meses después, una amiga me habló sobre un disco que le habían pasado y que le gustaba muchísimo: Vicios y virtudes de Doble V. Y lo que hizo después fue dejármelo para escucharlo. Nunca había escuchado hiphop en español y para mí fue como descubrir un mundo nuevo: la mayoría de las canciones de pop, hablan sólo de amor, pero el hip-hop trata todo tipo de temas de la vida cotidiana; precisamente eso es lo que me llamó la atención y desde ese momento ¡no han parado de entrar discos y discos de hip-hop en mi habitación! Bueno, pues sigo escuchando Doble V, que me caló hondo,… y también Nach ¿Qué os parece su último CD (Ars Magna/Miradas)? A mí, me encanta. ¿Y qué me decís de Rap´sus klei & Hazhe? ¿Y Morodo? ¿Toteking & Shotta, Kase.O, Arma Blanca, Falsalarma, Fuck tha Posse, Cloaka Company, Juaninacka, Magnatiz, Doble H,…? Además de todos estos, está Jota Mayúscula, que es imparable, cosa que se nota en su programa de radio El Rimadero, en Radio3. Jota se merece unas buenas felicitaciones por el programa. ¡Por cierto! Sigo escuchando Eminem, aunque ya no me gusta tanto como antes y creo que se ha vendido, pero bueno… respeto el hip-hop americano y todo eso aunque viven de la publicidad: ahora 50cent está pensando en sacar al mercado unos preservativos de marca “50cent”… ¡Qué se le va a hacer! Bueno, ¿y qué pasa con esa gente que relaciona el hip-hop con las drogas? Pues yo soy rapera y no me he drogado nunca y mucha gente que no pertenece a esta cultura lo hace. Toda la gente que relaciona el hip-hop con las drogas, no tiene ni idea de lo que en realidad es esto, así que mejor que se callen si no lo conocen, porque lo único que hacen es estropear todo lo que han hecho muchas personas para llegar hasta aquí. ¿Por qué tiene tan mala fama el hip-hop? ¿Por qué es tan criticado? Supongo que por los comentarios de las “malas lenguas”, pero eso no nos va a parar: si el hip-hop ha llegado hasta nuestros días, podrá continuar difundiéndose durante muchos años más. También merece la pena hablar del anuncio de Jazztel. Cierto día, estaba viendo una peli con mi hermana (la mando un abrazo muy fuerte desde aquí), y llegaron los aburridos anuncios. Para mi sorpresa, vi un anuncio en el que salía un chaval haciendo el panoli (porque a lo que hacía no se le podía llamar rapear) para decir que compráramos ADSL de Jazztel. Además las bases que utilizaba eran penosas, las más chungas que haya podido escuchar en toda mi vida, y para colmo, en navidades sacaron otro anuncio en el que salía un Papá Noel con una chaqueta de Respeto. Y yo me pregunto: ¿Qué tiene que ver una I. E. S.

León Felipe

– Benavente

chaqueta de Respeto con un anuncio para vender ADSL? Pues sinceramente no lo sé, pero la gente que hizo ese anuncio no tiene ni un poquito de idea sobre el hip-hop y lo único que hacen es que la gente critique más esta cultura y tenga una idea equivocada de lo que es. Cambiando de tema, el graffiti cada vez se conoce más y mucha gente lo practica, incluyéndome yo, que espero ganarme la vida pintando o por lo menos haciendo algo relacionado con la pintura (pinto desde los 10/11 años) ¿Qué diríais sobre la escena nacional del graffiti? Cada vez se está expandiendo más y además aparecen nuevos escritores que lo hacen realmente bien. Y si hablamos de los clásicos… ¡Son de lo mejorcito! Por ejemplo Suso33... maneja los aerosoles de una manera fantástica y si no, miradle en la actuación del Quijote Hip-Hop. A pesar de ser de los más conocidos, para mí el mejor es Okuda (Santander) que se lo ha currao muy bien desde hace unos años con una técnica impecable y aunque parezca mentira, ¡sus graffitis no tienen photoshop! ¿Y Dibo (Elche)? ¡Fantasías sobre el graffiti! La imaginación de este chaval, ¡no tiene límites! Y hablando de los zamoranos TTT: sólo entrar en Zamora se ve un muro gigantesco que pone: Tenemos Todo Takeado. Espero que no lo hayan borrado, porque es impresionante y hace bastante tiempo que no paso por allí, así que no sé cómo está el panorama. Y su actuación en La Veguilla estuvo ideal. ¡Ojalá no paren nunca de pintar! Hasta aquí llega esto, de momento, porque aún me queda mucho por aprender, en especial sobre el graffiti y la pintura. Si queréis seguir con el debate, ya sabéis: ¡El buzón de la biblioteca! Que está siempre disponible a todo tipo de comentarios, y para mí sería muy interesante continuar con esto y conocer vuestras opiniones. Saludos para los lectores de “La Mandrágora”, en especial a los raperos/as, B-boys/B-girls y graffiteros/as del León Felipe y a mi amiga Laura, que es la más grande.

Graffitera

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

10


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

EL CHOJÍN

(Letra del disco “Totalmente anticomercial”) Bien, muchos no saben qué es el hip-hop, ni qué es lo que hay detrás, y es normal, nadie nace sabiendo y comprendo que a muchos no se lo explicaron y que a otros muchos se lo explicaron mal. No juzguéis si no sabéis. Abrid vuestras mentes y seréis conscientes de todo eso que tenéis enfrente pero que aún no podéis ver. Alguien dijo que si vives con el puño cerrado nunca tendrás nada el día que abras la mano. A veces se aprende hablando, pero los sabios son sabios porque cuando habló alguien más sabio supieron estar escuchando. Me preguntaron: -Pero tú, siendo inteligente, ¿cómo vistes, hablas y escuchas la misma música que esa gente? Yo dije: -Fácil, porque no soy diferente a esa gente y precisamente por ser inteligente elegí mi camino más favorable. -¿Favorable? –dijeron–. ¿Llevar pantalones gigantes y morirse de hambre en lugar de buscarse un trabajo rentable? Favorable sí, porque di, ¿qué hay más favorable y rentable

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

que buscar vivir feliz? Un hombre ha de ser valiente y consecuente, ir donde te lleve la corriente y no tiene por qué ser el sitio que más te conviene. Y eso no es ser rebelde, eso es… quererse. A veces escuchamos frases y no terminamos de entender su mensaje. ¿Prefieres arrepentirte de lo que hiciste o de lo que nunca te atreviste a hacer porque fuiste cobarde? Está bien ser normal cuando has decidido ser normal, ahora ¿está bien ser normal cuando soñaste con ser especial? Soñar no debería ser sólo esperar un futuro más prometedor, a soñar se le debería acompañar con buscar activamente lo que te haga sentir más feliz y mejor. Y para mí, eso es el hip-hop, es afán de superación, inconformismo pero no gratuito, es marcarse un destino y ser tú mismo y no un modelo preestablecido quien elija cuál ha de ser tu camino. Las cosas que te hacen, son las que te hacen así que… haz lo que sabes y sabrás lo que vales. (Esta letra ya la publicamos en La Mandrágora el Año III-Nº 5, Diciembre-2002. Entonces nos la envió DANA. Ahora lo hace Graffitera. Saludos a ambas.)

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

-----------

Pág.

11


Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

CÓMIC, Iron Hard (6ª entrega), de Nicolás -continuación-

(continuará)

La

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

12


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

VARIOS

Quisiera encontrarlo, descubrirlo, pensarlo libremente sin que mi cabeza estallara, quisiera vivirlo, quisiera estudiarlo, quisiera poder verlo sin que me sangraran los ojos… pero el dolor es demasiado fuerte o quizá yo demasiado débil, alguien falla, quizá sea yo, la sangre derramada me debilita cual pobre alma sin su tenue aura… el dolor me corroe como el ácido a las pobres telas de mi sucia ropa, como el sufrimiento a mi indefensa alma, a mi pobre y lastimada vida, aquella que decidieron darme, aquella que desean quitarme y arrebatarme, no estoy en ella por gusto, sino por deber, debo demostrar que no podrán conmigo, debo demostrar que soy capaz de eso y más, que soy capaz de resistir este dolor sin desfallecer, aunque resulte difícil conocer el destino, sé que me viene, sé que me vendrá más dolor y sé que lo aguantaré, hasta que un día esta desvalida alma sea destruida como ya lo fueron muchas otras, como lo serán muchas más… pero nunca me vencerán, ellos no, ellos no podrán, aquí está el titán, no soy fuerte pero sí astuto, sé que su fuerza se basa en el dolor, si no sufro ellos sufrirán, si somos felices ellos morirán como pobres sanguijuelas sin sangre que chupar, se alimentan de dolor, pero son débiles ante el amor, ante la amistad, ante todos esos famosos pero no utilizados sentimientos, ellos no los aguantan, ellos los temen, por eso intentarán que me separe de mis amigos, aquellos por los que estoy aquí, vengándome del dolor, escribiendo con una lágrima en la mejilla, con un temor destruido y vencido, porque mientras quede sangre en mis venas y aire en mis pulmones, no seré derrotado, mientras sea coronado como el príncipe del arte que aquí manejo, el dolor no me vencerá porque sé que queda algo por hacer, y cuando ese algo esté hecho tampoco seré vencido, porque sé que quedará algo por conseguir, quizás un dolor más.. quizá un sufrimiento… o quizá solamente me quede vivir en paz, sin guerras que librar ni enemigos que derrotar.

OTTO DIX, San Sebastián (1914)

QUISIERA CONTARLO

INSOMNIO Homenaje a D. A.

Benavente es una villa de casi veinte mil cadáveres (según el último censo municipal). A veces en la noche me despierto y doy vueltas en este hueco en el que hace muchos años que me pudro, y paso largo tiempo oyendo gemir al aire, o ladrar a los munícipes o posarse blandamente en el suelo el polvo de mi nicho. Y paso largo tiempo gimiendo enfurecido, discurseando cual perro, dejando vagar con blanda consistencia la mirada cansina de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándome, preguntándome por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren casi veinte mil almas en esta villa de los condes, por qué millones de almas en el mundo se pudren lentamente. Me digo, ¿qué fertilísimo valle abonamos con nuestra podredumbre? ¿Tememos que se seque la lozana verdura que vendemos los jueves, el triste tubérculo con que alimentamos las noches?

ZAP

Cabeza

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

de Amen

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

otep III

Pág.

13


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

CARTAS DEL PASADO

«EL PORVENIR DE LOS NIÑOS VISTO POR ELLOS MISMOS» es una recopilación de redacciones de niños de Tierra de Campos en 1964, publicadas por Víctor Pérez Díaz.

Cuando repaso algunas de estas redacciones y me pregunto qué quieren los niños de hoy me asombra cómo ha cambiado la vida en estos años y lo difícil que es dar este salto mental a generaciones pasadas . Segura de lo bueno que es hacer viajes al pasado para entender el presente y planificar el futuro, voy a intentar transcribir alguna de estas redacciones. Pueden servir de muestra las de un niño y una niña de edades similares.

1.- De cómo ve e imagina la vida una niña: “Yo deseara y pienso ser peluquera, si Dios quiere. Ahora voy a la escuela a aprender y educarme: soy muy estudiosa, obediente, cariñosa con las niñas y muy simpática con todos. Cuando salga de la escuela ayudaré a mis padres en todo cuanto pueda. En mi juventud iré a una capital a aprender lo que yo pienso: peluquera, y si aprendo bien estaré unos años mas en la capital, haciendo el mismo oficio: peinando chicas; después vendré al pueblo, me divertiré todo cuanto pueda con las amigas, iremos de paseo y me echaré novio; seguiré peinando en el pueblo hasta que sea mayor y así ganaré dinero y me compraré ropa para vestir; cuando pasen unos años me casaré, iré a una capital a vivir. En mi edad adulta recibiré los hijos que Dios me dé, les educaré cristianamente; cuando tengan seis años les mandaré a clase, y a los siete, si Dios quiere, harán la primera comunión: yo ya seré mayor, dejaré mi oficio, porque no podré seguir; tendré mucho más quehacer, ganará y trabajará mi marido: yo estaré al cargo de la casa, para gobernar y dirigirla: será un hogar piadoso y humilde. En mi edad madura las hijas me cuidarán: yo ya no podré casi andar, tanto como jugaba y corría de niña”. (13 años)

2.- Este niño de 11 años tiene claro qué no le gustaría ser en la vida: “Los labradores vienen muy cansados del campo porque han trabajado mucho y los obreros igual, porque hay que estar andando todo el día. Para eso los que sean sacerdotes o frailes no tienen que estar andando todo el día entre tablones, ni levantándose pronto, pero sí trabajar. Cuando estamos en la escuela estamos muy satisfechos porque somos niños y corremos, saltamos, jugamos y brincamos de alegres por ser niños. Cuando salimos de la escuela estamos muy tristes porque no sabemos qué hacer, y al ser ya un poco mayor, tenemos que ir a trabajar, y entonces sudamos mucho por no haber estudiado de niño. Yo no quiero ser eso sino un Hermano, para cuando sea mayor ir a enseñar la doctrina de Cristo a los negritos o a los cobrizos o a los amarillos, que ser fraile es para mí más feliz que ser niño. Cuando ya sea anciano que no pueda casi andar vendré a morir a España, si no me muero o si no me devoran en antes de venir en aquellos países.”

∆∆∆∆∆

3.- Así ven la vejez (comparar los 60 años de entonces y los de ahora): “Y cuando tienes sesenta años o así tienes que ir con cachava, y como no puedes hacer nada, tienes que estar sentado tomando el sol en la solana o en el castillo, y en Madrid te gustaría vivir mejor, que allí se distrae más porque ves pasar los coches y por la noche como se encienden las luces, es muy bonito”. (10 años) *************** Nos lo ha enviado: CARMEN SÁNCHEZ SÁNCHEZ (Profesora de Historia)

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

14


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

LA DANZA

Danzas interpretadas por alumnos de 2º de ESO.- Organizó: Departamento de Música.

LA DANZA

Sin duda alguna España ha sido el país que más ha cultivado el baile desde la antigüedad más remota. De ello hay testimonios en los autores del mundo clásico y en los de la Edad Media. Los romanos tenían a nuestras bailarinas gaditanas por las más bellas y elegantes del mundo. Fue el Renacimiento el que rehabilitó los bailes populares, dándoles tono y llevándolos muchas veces a los salones elegantes. Resultó entonces que en el transcurso del tiempo se habían ido perdiendo o confundiendo unos con otros, sin que por eso dejaran de advertirse dos grandes grupos: de un lado, las danzas de ritos guerreros

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

o conmemorativos de grandes batallas, antiquísimos; y de otro, las danzas rituales religiosas, más propias de la Edad Media. Sabemos que el baile ha sido desde la Edad de Piedra un signo representativo del grado de cultura o civilización de un pueblo. Los hombres han expresado a través de sus danzas sus sentimientos religiosos, sus costumbres sociales y políticas, sus afanes agrícolas y guerreros, sus amores y pasiones, sus emociones nobles y felices. La historia de la danza refleja la constante necesidad humana de expresarse a través del cuerpo.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

15


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

PERSPECTIVA ARGENTINA

Estimados profesores, compañeros y demás integrantes del Instituto “León Felipe” de la ciudad de Benavente: Para quienes no me conocéis soy Juliana Belén Rossi, argentina de 13 años de edad, estoy de visita en esta ciudad y cursando como oyente el 2º “C” de la E.S.O. en este Instituto. Este curso equivale a Octavo Año de la Escuela Secundaria en mi país, el cual he finalizado en diciembre de 2005 en la Escuela Secundaria de Comercio Nº 424 de la ciudad de Las Parejas, Provincia de Santa Fe [Las Parejas se encuentra a 405 km al N.O. de Buenos Aires (Ruta Provincial Nº 13), tiene 11.000 habitantes y es la “Capital Nacional de la Pyme Agro-industrial”. (Pyme: Pequeña y mediana empresa)]. En mi ciudad también hay otra escuela secundaria a la que llamamos “Escuela Secundaria Técnica”, en la que se cursan 2 años más que en la mía. Los que cursan en ese establecimiento salen con un título universitario (técnico en economía y gestión). A continuación os contaré algo de mi vida en la Escuela de mi pueblo y trataré de comparar ambos Institutos.

patio interno cubierto y en verano es exterior] y allí proceden los abanderados a izar la Bandera Nacional en el mástil central mientras los alumnos permanecen en un respetuoso silencio (esto último es lo que se debería, pero a veces el silencio es roto por algún grito). La bandera sólo se iza por la mañana ya que en el turno tarde, antes de retirarnos, los alumnos que destaquen por sus promedios se encargan de arriar la bandera que fue izada por la mañana.

Insisto: yo madrugo menos

¿Por qué digo que madrugo menos? Porque sólo madrugo cuando tengo contraturnos. Para definir qué es un contraturno, lo haré con un ejemplo, así se entiende pronto: un alumno que concurre a la Escuela en el turno tarde, cumpliendo con sus materias correspondientes, deberá también cumplir con las materias especiales que se dictan en el turno mañana, durante dos horas por día, 3 veces a la semana. A esas clases especiales se las denomina contraturnos. Cuanto más horario tengamos en los contraturnos de la mañana, más temprano nos retiramos por la tarde.

Clases y vacaciones

Aunque os parezca extraño, el año lectivo en mi país es desde marzo hasta diciembre y las vacaciones largas (tres meses) son desde diciembre hasta los primeros días de marzo. Esto es así porque allí el verano comienza el 21 de diciembre. En julio (pleno invierno) son las vacaciones cortas y tienen una duración de dos semanas.

Aquí usáis ropa común, ¡qué way!

En mi Escuela, los alumnos y profesores usamos uniformes según la estación del año. En otoño e invierno (marzo a septiembre) las alumnas utilizamos guardapolvo blanco y vaquero azul y los alumnos, camisa azul claro, corbata azul y vaquero azul. Durante la primavera y hasta el final de las clases vamos todos con vaquero azul y la camiseta impresa con el isologo de la escuela. Los profesores, en una reunión que hacen a principio del año lectivo, se ponen de acuerdo sobre el color y el diseño del uniforme que llevarán ellos durante ese año, pudiéndolo cambiar cuando ellos lo decidan.

Aquí madrugáis más…jaja…

En mi escuela son dos turnos: mañana y tarde. El turno mañana es desde las 7: 45 hasta las 13:20 hs. (como máximo). Por suerte, yo no madrugo todos los días ya que voy al turno tarde, que es desde las 13:20 hasta las 18:20 horas (como máximo). Cuando suena la campana en la escuela, los alumnos del turno mañana forman filas en el patio [en invierno es un I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Mismos cursos, distintos nombres

Juliana Belén Rossi

Los cursos que existen en nuestras escuelas secundarias son: Octavo y Noveno años de EGB (Educación General Básica), y Primero, Segundo y Tercero de la Educación Polimodal (a estos tres años se los llama Polimodal porque debemos elegir entre cinco modalidades: Producción de Bienes y Servicios, Humanidades y Ciencias Sociales, Comunicación Arte y Diseño, Ciencias Naturales y Economía y Gestión de las Organizaciones). Un octavo de Argentina equivaldría a un 2º de la ESO de aquí; un noveno de argentina, a un 3º de la ESO de aquí; y así sucesivamente.

¿Por qué aquí sí?

En mi país a los móviles se los llama “teléfonos celulares” y en mi Escuela está prohibido su uso, en cualquier sitio y horario (aunque muchos encuentran la forma de transgredir dicha norma, escondidos en los baños y algunos rincones ocultos o lejanos del patio). Por eso reitero la pregunta: ¿Por qué aquí sí?

¡Qué lindo que te queda el cabello suelto!

¡Qué lástima que eso no se pueda decir en mi escuela! Si te ven con el cabello suelto, te “pagan” con una amonestación. Las mujeres deben llevar el pelo recogido con coletas o trenzas, o corto. Los hombres, sin melena. En caso de cabellos teñidos, los colores no deben ser muy llamativos.

>>

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

16


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

>> Mi escuelita

Mi escuela es grande, pero no tanto como la vuestra que tiene cuatro plantas. Mi escuela tiene sólo “los bajos” pero ellos equivalen en superficie cubierta al doble que este Instituto. Tiene dos entradas; una va directo al patio (por donde entran los alumnos) y otra por la cual sólo entran los profesores. En caso de lluvia o mal tiempo, esta última entrada también es utilizada por los alumnos. Cuando entramos a la escuela (por la entrada de los profesores) lo primero que encontramos es un hall. Si doblamos hacia la izquierda tenemos un pasillo lleno de fotos antiguas sobre la historia del establecimiento. En éste hay seis puertas que nos comunican con la sala de computación, la sala de profesores, la cocina (en los recreos se transforma en kiosco), los baños de profesores (también lo utilizan los alumnos con problemas motrices), un salón pequeño que se usa para clases especiales y otro igual que casi no se usa. Si doblamos hacia la derecha nos encontramos con el patio cubierto, rodeado de muchas aulas con diferentes funciones. En un rincón a la derecha hay un salón con paredes de vidrio donde se halla la fotocopiadora. A su lado está la preceptoría [los preceptores son maestros jubilados que se encargan de tomar la asistencia a cada grupo y vigilan que todas las horas no se ratie nadie (que nadie haga novillos)]: allí se piden los mapas, las tizas y es donde están los preceptores y directivos del establecimiento. Más allá está la biblioteca. A partir de ahí tenemos todas las aulas donde se dan clases, el laboratorio, los baños de alumnos y la sala de reuniones y televisión (un lugar donde se ven películas educativas y donde se hacen reuniones escolares). También hay dos puertas que nos comunican con el patio descubierto (es muy grande y se divide en dos: de un lado, una cancha de fútbol

PERSPECTIVA ARGENTINA

y otros deportes y del otro lado, el mástil y un pequeño bosquecito). Como el establecimiento nos quedó pequeño, se están construyendo nuevas aulas. Atentamente me despido, espero que les haya gustado mi escuela.

La Argentina Jul!...

DICCIONARIO ARGENTINO-ESPAÑOL PARA ESTUDIANTES Nombre de las asignaturas argentinas

Nombre de las asignaturas españolas

Ciencias Naturales Matemáticas Lengua Gimnasia Plástica o Dibujo (No se enseña) Inglés (No está previsto) (No está previsto) Tecnología Ciencias Sociales (No está previsto) Francés Italiano Expresión Artística Tutoría

Ciencias de la Naturaleza Matemática Lengua Castellana Educación Física Educación Plástica Religión Inglés Problemas de Aprendizaje Actividad. Estudio Tecnología Ciencias Sociales Procesos de Comunicación Francés (No se enseña) Música Tutoría

Como ya os habréis enterado, en mi escuela existen casi las mismas asignaturas que aquí con diferentes nombres, excepto en las ocasiones de no estar prevista o de no enseñarse.

Grupo de 2º de ESO.- Juliana es la tercera por la izquierda I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

17


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

UNA HISTORIA DE “¡Ángela, vete a buscar la cesta con ovillos que dejé sobre la alfombra del despacho!” Ángela, un alegre torbellino de dieciséis años, salió corriendo y, segura de localizar la cesta sin encender la luz, palpó, y el contacto con la piel de oso que servía de alfombra la hizo chillar asustada al recordarle la historia que esa misma tarde había leído en el Blanco y negro. Se trataba de una historia real, no de un cuento. Habían encontrado recientemente en el sótano de un palacete de la calle de Alcalá, abandonado desde hacía varias decenas de años, la momia de una joven. Su foto, con los cabellos largos y las uñas crecidas, aparecía en la revista. Se había buscado a alguien que pudiera explicar el hecho y se había localizado a un ya muy viejo sirviente de la casa en cuestión, que dio la siguiente versión: el “señor”, viudo, tenía una hija, una hermosa joven que era toda su vida. La hija murió y el enloquecido padre, sin dar parte de su muerte, la hizo embalsamar y la vida continuó en la mansión como si nada hubiera sucedido; se la levantaba y vestía por la mañana, se la sentaba a la mesa, se la llevaba en el coche de caballos a pasear por el Retiro... Pasaron los años y el padre murió. No tenía herederos y la servidumbre se fue, abandonando el palacio, después de haber llevado la momia de la hija al sótano. Ángela explicó todo esto como justificación del chillido. Entonces, la anciana señora que estaba de visita en la casa se rió y le dijo “¡¿Eso te asusta?! ¿Qué sentirías, entonces, si te hubiera agarrado una muerta?” Ángela disfrutaba, como la mayoría de los muchachos, con los relatos de terror, aunque, luego, no pudiera dormir por la noche y la sobresaltara cualquier sombra. Se sentó cómodamente y le pidió que le contara la historia. «Cuando yo tenía tu edad –dijo la anciana- era también muy miedosa. Oí decir que dejaría de serlo si era capaz de saltar tres veces por encima de un cadáver. Un día, conseguí que I. E. S.

León Felipe

TERROR

me dejaran ir al velatorio de una vieja vecina. En aquella época, se dejaba a los cadáveres, mientras se les velaba, tendidos sobre una tela extendida en el suelo, con cuatro hachones encendidos en las cuatro esquinas de la sábana. Yo esperé, ansiosa, que la gente me dejara sola con la muerta un momento para poder saltar por encima de ella. Por fin, cuando todos se fueron a la cocina a tomar café con pastas, reuniendo todo mi coraje, salté una vez, dos veces, tres veces, y entonces, sentí cómo me sujetaban por el bajo del vestido. Loca de terror, chillé y corrí, seguida por la muerta que continuaba agarrándome por el vestido, hasta que, al llegar a la puerta, un tirón más fuerte desgarró la tela y, ya libre, mientras seguía corriendo, gritando y llorando, vi llegar a los mayores. Atravesado en la puerta de la habitación mortuoria, estaba el cadáver de la vieja. Entre sus dedos, había un trozo de tela de mi vestido. Las manos cruzadas sobre el pecho del cadáver, los dedos sobresaliendo algo por encima de las manos, la rigidez de estos y un pequeño descosido del bajo de mi vestido –te recuerdo que, en aquella época, los vestidos eran largosexplicaban el terrorífico hecho».

– Benavente

MARÍA MIELGO

DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO

AL OTRO LADO DE LOS

LIBROS: EL EDITOR

JORGE HERRALDE Opiniones de un mohicano El Acantilado, Barcelona 2001, 340 págs.

Presenta en esta obra un editor tan conocido y celebrado, como lo es Herralde, el otro lado de la edición de un libro, nos lleva a la cocina en la que están todos los ingredientes de la receta y de la publicación. “El libro nos relata la creación de la editorial, su entorno y su época, las constantes luchas contra el aparato represor de los primeros años, y hace hincapié en… el factor humano”; con estas palabras define Sergio Pitol el contenido de esta obra del creador y alma mater de la editorial Anagrama. Recoge Herralde en las páginas de este volumen artículos, sus intervenciones en congresos, recuerdos de su continuo afanar con los autores, visitas a ferias del libro… De las páginas dedicadas a los escritores –El autor es la estrella– entran y salen Patricia Highsmith, Sartre, Bukowski, Carmiña o Carmen Martín Gaite, Monterroso, Vila-Matas, Pitol, Pombo,… Muchos nombres que salieron gracias a la editorial Anagrama, y que posteriormente han llegado a ser importantes en la literatura en castellano, desconocidos en un principio y por los que Herralde, con buen ojo, mucha fe y bastante confianza, apostaba sin lugar a dudas. Sus colegas los editores –Queridos colegas–, de aquí o de allá, también tienen su espacio en el libro: Barral, Einaudi, Ferlinghetti, Mario Muchnik, Beatriz de Moura, los Tusquets,… Como editor independiente sabe y conoce las aguas alteradas y procelosas por las que navega; no ignora los peligros que conlleva cualquier tipo de independencia. “El editor independiente se encuentra nadando entre tiburones,… también bailando si no con lobos sí con egos, los egos de ciertos autores convenientemente hinchados por ciertos agentes literarios y por ciertos colegas”. Termina con unos textos de batalla, Opiniones mohicanas, en los que las dificultades, los halagos, todo cuanto conlleva este trabajo aparece muy ligado y entrelazado. La lectura de este libro es un dejarse llevar por un camino y un guía que sabe de lo que habla y, creo yo, que aún se calla muchas cosas que no son de contar en textos escritos. Para quienes somos lectores comunes supone asomarnos al otro lado de la edición de un libro.

TOMÁS-NÉSTOR MARTÍNEZ ÁLVAREZ

******* http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

18


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

FÚTBOL, AGENDA...

FÚTBOL

ESCOLAR EL I.E.S «LEÓN FELIPE» GANA SIN DERRAMAR UNA GOTA DE SUDOR El equipo de fútbol sala de nuestro instituto ganó el partido que tenía previsto jugar el sábado día 4 de febrero a las 11:00 de la mañana contra I.E.S. “González Allende” de Toro, ya que este equipo no se presentó en el Pabellón Los Sauces a la hora indicada. La victoria debería ser del I.E.S “León Felipe” si la federación de los juegos escolares no decide aplazar el partido para otro día; lo normal sería que la victoria se quedara en casa. Por otro lado, el jugador número 11 del equipo, Rubén, ha cumplido uno de los dos partidos que la federación ha puesto como sanción al jugador; el equipo mandará un escrito al Comité de Apelación de la Federación para que le retiren la del segundo partido y así podría jugar el próximo.

FEBRERO: −> Día 22: JORNADA DE “PUERTAS ABIERTAS” DEL IES LEÓN FELIPE. Responsables: Equipo Directivo, Departamento de Orientación y varios profesores.

−> Día 23: CHARLAS SOBRE CONSUMO, impartidas por el Ayuntamiento de Benavente sobre ‘INTERNET’. Horario: 4º B, de 10,10 a 11 h, con Mª Eugenia Pérez; 4º C de 12,15 a 13,05 h, con Manuel Florez.

−> Día 24: Charla dada por Gas Natural, a los alumnos de 3º de la ESO. Titulo: “Gas Natural y Medio Ambiente”. Hora 6ª: de 13,05 a 14h. Lugar: Sala de Usos Múltiples. Organiza: el Dtº de Ciencias Naturales. Responsable: Ana Fernández.

MARZO: −> Día 3: Viaje a Madrid, organizado por los Dtº de Música y Educación Física para los alumnos de 4º de la ESO. Visitarán el Estadio Santiago Bernabéu. Asistirán al musical “FAMA”. FAMA, EL MUSICAL es una agridulce e inspirada historia sobre un grupo diverso de estudiantes durante cuatro agotadores años de estudios artísticos. Con sinceridad, humor y perspicacia, la obra explora aquellas cuestiones que preocupan a muchos jóvenes hoy en día, temas como la autoestima, la búsqueda de una identidad propia, las relaciones personales, los prejuicios, la sexualidad, la ambición, la confusión, el peligro de las drogas, la vulnerabilidad, el esfuerzo personal...

−> Día 6: CHARLAS SOBRE CONSUMO impartidas por el Ayuntamiento de Benavente sobre ‘Videojuegos’. Horario: 3º A, de 8,30 a 9,20 h, con José Ignacio Benito; 3º B, de 9,20 a 10,10 h, con Benilde Ramos; 3º D, de 12,15 a 13,05 h, con Antonio Luis; 4º A, de 13,05 a 14 h, con José Antonio García. −> Día 7: CHARLAS SOBRE CONSUMO impartidas por el Ayuntamiento de Benavente sobre ‘Videojuegos’. Horario: 3º C, de 8,30 a 9,20 h, con Miguel Ángel Sanz. −> Día 8: CHARLA–CONFERENCIA a cargo Dª PAZ BENITO sobre “Las actividades económicas en Castilla y León”. Para los alumnos de 2º de Bachillerato. Lugar: Aula de Usos Múltiples. De 12,15 a 13,05 h. Responsable: Ana Belén Mulas. −> Día 16: CHARLAS SOBRE CONSUMO impartidas por el Ayuntamiento de Benavente sobre ‘Videojuegos’. Para alumnos de Garantía Social. Horario: De 11,25 a 12,15 h, con Encarna Sánchez. −> Día 22: Iª MUESTRA DE TEATRO “Teatro en Inglés”. Para los alumnos de 3º y 4º de ESO. A 5ª hora (de 12,15 a 13,05 h). Lugar: Teatro “Reina Sofía” de Benavente. Organiza: CFIE de Benavente y Dtº de Inglés del IES “León Felipe” −> Día 27: CHARLAS SOBRE CONSUMO para alumnos de ESO impartidas por la Junta de Castilla y León sobre: ‘Supermercado, Merchandising y Móviles’. Calendario: Lunes 27 de Marzo: 1º A: ---------- De 9,20 a 10,10, con Antonio Zapatero 1º B ---------- De 12,15 a 13,05, con Asunción Alonso 1º C y 2º A: -- De 13,05 a 14, con Modesto y Ernesto (en Usos Múltiples) 2º B: ---------- De 11,25 a 12,15, con Emilio Grande 2º C: ----------- De 8,30 a 9,20, con José María Prieto

CÉS

AR G AVE LA

Dedicatoria autógrafa del escritor CÉSAR GAVELA

-------------------------------------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

19


La

Mandragora

A ñ o V I ~ N º 6 ~ M a r z o / 2 0 0 6 [ # 71 ]

(1) Amazonas: antigua nación legendaria de guerreras que habitaban en los confines del mundo, según los fantasiosos griegos. Su rara violencia dejaba boquiabiertos a cuantos las veían. La no mucho menos fantástica ciencia de la arqueología nos asegura que fueron las mujeres guerreras de los escitas, un pueblo nómada del Asia Central que habitaba la región de Siberia donde se unen Mongolia, Rusia, China y Kazajistán. Sea de ello lo que fuere, lo cierto es que su poder de seducción las hacía letales en la guerra... y en la paz. Llegaban al extremo, dicen, de cortarse un pecho para tensar el arco sin estorbos. (2) Amazonas: río caudaloso de sangre violenta que nace en aquellos pechos.

I. E. S.

León Felipe

El-del-fin Pág.

– Benavente

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.