LA MANDRAGORA Nº 5 - AÑO 4 #47

Page 1

Año IV ~ Nº 5

(Diciembre, 2.003) http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es

~~~~~~~~~~~~~ Revista quincenal de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~

Pág.

I. E. S. León Felipe – Benavente

1


crónica real

Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

SUMARIO Página 1 Cabeza de toro, de Picasso Página 2 La boda, por J. Calabazas Página 3 Querido Diario / In Memoriam: RACHEL DE QUEIROZ y MIQUEL MARTI I POL Página 4 Un asesinato (1), por A. Chejov Página 5 La poesía amorosa china (2), por H. Alvarado / Dibujo / Poema Página 6 Poesía Página 7 Las orejas del lobo / El rincón de los sueños Página 8 Nuestros Pueblos: VILLABRÁZARO Página 9 Ramonerías / El Revistero Página 10 Hip-Hop / Leyendas celtas, por Aneirin / Diccionario del diablo Página 11 Dedicatoria de José Ángel LLamas / Concurso / Agenda Página 12 Tiempo de setas, por Manuel Agustín Mauriz / Dibujos Página 13 El Muro de las Anotaciones Página 14 Desde el ojo del triángulo (IN MEMORIAM: Mohamed Chukri / LITERATURA JUVENIL: Alfredo Gómez Cerdá) Página 15 Humor, por Javi García y boxer / Agenda Página 16 Dibujo, de Iván Abengózar

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Sergio Castrillo, Sandra Delgado, Juan Antonio Fdez. Morales, Javier García, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Juan Manuel Mateos, Elizabeth Parra, Yolanda Toquero. IMPRIME: Eve Calles, Luis Fernández, Lucía Sánchez y Pilar Zanca. EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.

LA BODA Felipe, el príncipe de Asturias para más señas, hijo de D. Juan Carlos “el Breve” y Doña Sofía, el primero en la línea sucesoria, el último en casarse, era el típico joven español: con treinta y pico años y viviendo con sus padres. Hasta hace poco que se ha hecho una casa para independizarse (eso sí, a 500 mts. de la casa de sus padres, pero independizarse sí se ha independizado). Para ser rey se fue a estudiar a Estados Unidos, que es un país muy republicano, lo cual resulta tan contradictorio como ver a Yola Berrocal en el programa de Sánchez Dragó (aunque no hablaré muy alto, por si acaso). Menos mal que no le dio por estudiar Oceanografía, porque lo hubieran mandado al Sáhara. Bueno, pues Felipe, por ser príncipe (y tiro porque me toca), tiene muchas obligaciones; entre ellas: pronunciar discursos en la entrega de premios que llevan su real nombre, vestirse de uniforme (los tiene todos: del Ejército de Tierra, del Aire, de la Marina..., sólo le falta el del Rayo Vallecano), competir en regatas que llevan el nombre de su padre (pero, ¡ojo!, sólo competir, que de ganarlas se encarga D. Juan Carlos, pues la última vez que osó ganarle, su progenitor se tiró tres días sin dirigirle la palabra), y la más importante, casarse. Sí, porque esto es una obligación para con el pueblo, no creáis... (aunque, dicho sea entre nosotros, la opinión del pueblo, por lo visto, se la pasan por la bolsa de las canicas o simplemente la moldean vía satélite o vía televisión todos lo días hasta en la sopa qué-bien-bodareal-por-amor-a-la-vista). ¡Casarse! ¡Lo que D. Juan Carlos y los monárquicos esperaban como agua de mayo! Y es que a este príncipe, que es todo un caballero y que, como los caballeros, las prefiere rubias, se le

I. E. S. León Felipe – Benavente

han atribuido muchas “relaciones” con rubias extranjeras que no cuajaron por el griterío que provocaba en los monárquicos más conservadores el matrimonio con una rubia extranjera y de sangre no real (apuntad estas últimas cosas que vuelven a salir luego). Bien, pues ahora, para gozo y deleite del personal, va Felipe y sorprende a España con la noticia de que se casa (¡y nosotros que temíamos lo peor…, o lo mejor, quién sabe!). Se casa y, al igual que en anteriores ocasiones, con alguien de sangre no real. Los monárquicos también han vuelto a poner el grito en el cielo (lo mismo que la iglesia, que lo tiene puesto siempre, como es lógico), porque no sólo no tiene sangre azul sino que además es divorciada, pero, eso sí..., es española y, ¡cuidadín!, asturiana (se nota que el príncipe barre para casa), y esto hace que se sosiegue hasta el más enervado recalcitrante. Nos sorprende no porque se case, sino porque nadie sabía que el príncipe tuviera una relación desde hacía un año. Eso es secretismo y no lo de la fórmula de la coca-cola. Yo personalmente aluciné cuando me enteré de esto, porque a ver ¿quién es el valiente que empieza a salir con una tía o un tío y consigue que no se entere medio pueblo a los tres días? Doña Letizia Ortiz (con “z” de zaina y zalamera), que así se llama la legítima, es periodista que pasó del plus a la primera (que para que os hagáis una idea es como lo que hizo el señor Tamayo en la Asamblea de Madrid). Hija de periodista y enfermera, y nieta de una locutora de radio, dicen que es muy inteligente, trabajadora y discreta, y ya ha dejado una frase para la historia: —Déjame terminar... (Y mi mente turbulenta y enferma se pregunta: ¿Se lo dirá también en la cama?). De la boda, pues poco que decir: que será en la Almudena (creo...), aunque no me interesa mucho porque no me han invitado; a vosotros espero que sí, porque la vais a pagar a base de bien ¿o qué pensabais? De la pata del Cid descienden muy pocos. Recientemente he oído que el casarse con una plebeya es el gesto más republicano que podría haber hecho el príncipe... ¡Y un huevo de avión! ¡El gesto más republicano que podía haber hecho sería abdicar!, ¿no? Una última cosa, ¿a vosotros no os da miedo que una de las manos que manipulan la información vaya a ser nuestra futura reina? Pensad sobre ello. J. CALABAZAS

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

2


QUERIDO DIARIO, IN MEMORIAM

Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

QUERIDO DIARIO mi finde ajeno 18-11-2003

Este fin de semana ha pasado bastante deprisa, he estado por ahí con amigos y hemos coincidido con varios vídeoartistas y artistas a secas. Eso fue el viernes cuando salíamos de una fiesta 70's que se organizaba en el Funky Room. Esta vez Inma no pinchaba, ya lo hizo el jueves y estoy un poco mosca porque en mi ausencia aprovechó para ligar con unos cuantos extranjeros. El caso es que nos estuvieron preguntando acerca de nuestras profesiones y la relación que teníamos con el arte. No supimos muy bien cómo explicarnos pero Inma dejó bien claro que no éramos ni críticos, ni psiquiatras ni taxidermistas, aunque no nos importaría en absoluto haberlo sido. A estas alturas os habréis percatado de mi cambio de estilo, bueno, es fácil de explicar, durante la semana pasada estuve realizando unos experimentos con A., ya sabéis que soy su editor, el caso, es que hubo un fallo y ahora hemos intercambiado nuestras personalidades. Yo sigo siendo yo, claro está, pero he sufrido una extraña transformación que me hace pensar, escribir y vivir del mismo modo que él. Espero que esto sea algo pasajero porque al vivir él fuera de Salamanca se nos hace muy difícil compaginar nuestras agendas para ensayar y crear letras y músicas. Por desgracia entre los muchos talentos que tiene Alfonso no está el de la música, aunque ahora no paro de dibujar muñequitas con cara sexy.

rubia, ya he hablado de ella en otras ocasiones, como siempre fue un encanto. Y después nos marchamos a grabar, con Jesús, pero no hemos terminado, me cuesta concentrarme, ya os he dicho que las cualidades artísticas de A. son muy limitadas. De hecho me avergüenza profundamente estar escribiendo esta entrada con este estilo tan poco literario, tan vulgar y fuera de contexto, al fin y al cabo es mi diario, así que quizá debería de deshacerme de esto y no publicarlo. Sólo espero que el antídoto que estoy esperando sea efectivo y todo vuelva pronto a la normalidad, no me gusta tener estos pensamientos tan negativos rondándome la cabeza, yo soy alguien mucho más alegre y centrado, además ¿no notáis que de repente me he vuelto un poco celoso y paranoico?. Para la próxima vez seré más cauteloso, esto de intercambiar personalidades con los amigos no me acaba de convencer. Y qué pasa con mis clases de japonés, ¿eh?

IN MEMORIAM

RACHEL DE QUEIROZ

La escritora Rachel de Queiroz fue la primera mujer que ingresó en la "Academia Brasileira de Letras" . Es autora de 23 libros, y coautora de otros 4. Su vasta y preciosa obra ha sido traducida y publicada en francés, inglés, alemán y japonés. Además, ella misma tradujo 45 obras al portugués, de las cuales 38 son novelas. Fue colaboradora del periódico "O Estado de São Paulo", para el cual escribió crónicas semanales. En 1993 recibió en Portugal el premio "Camões", el más alto galardón de la lengua portuguesa. Falleció el 4 de Noviembre.

FRAN DE «MANO DE SANTO»

El sábado me despertó la lluvia y me levanté raudo y veloz, tenía muchas cosas que hacer, después de terminar mis recados quedé con Inma y estuvimos en Radyre, comprando un single de los Pet shop Boys, como ahora mi personalidad la tiene Alfonso pues he perdido todo gusto musical y a punto estuve por comprarme un disco de unas que se llaman "Las Niñas" que tenían de oferta, menos mal que Inma estaba allí para enmendar semejante agravio. Después llamamos al mismísimo Alf y nos fuimos a tomar un vino con su correspondiente pincho a un local de moda. Me fui pronto y dejé a I. y A. con Manu, tomándose unos vinos más. No me fío de ellos; al haber suplantado mi personalidad temo que Inma sucumba a sus encantos y me quede compuesto y sin novia, al fin y al cabo A. es un hombre libre y atractivo y podría aprovechar sus conocimientos actuales para seducirla... Por la tarde estuvimos tomando un café y viendo las fotos de la boda de E. la I. E. S. León Felipe – Benavente

IN MEMORIAM

MIQUEL MARTI I POL

Miquel Martí i Pol nació en Roda de Ter (Barcelona) en el año 1929. Era el poeta en lengua catalana vivo más popular y leído. También ha escrito prosa y ha realizado traducciones. A los catorce años empezó a trabajar en el despacho de una empresa textil hasta que tuvo que dejarlo, en el año 1973, a causa de una esclerosis múltiple. Su poesía, de raíz autobiográfica, trasciende la realidad del ámbito de su propia enfermedad y del tiempo histórico concreto, creando un paisaje interior que transmite serenidad. Falleció el 11 de noviembre.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

3


Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

UN ASESINATO A. Chejov (1) Es de noche. La criadita Varka, una muchacha de trece años, mece en la cuna al nene y le canturrea: «Duerme, niño bonito, que viene el coco...» Una lamparilla verde encendida ante el icono alumbra con luz débil e incierta. Colgados de una cuerda que atraviesa la habitación se ven unos pañales y un pantalón negro. La lamparilla proyecta en el techo un gran círculo verde; las sombras de los pañales y el pantalón se agitan, como sacudidas por el viento, sobre la estufa, sobre la cuna y sobre Varka. La atmósfera es densa. Huele a piel y a sopa de col. El niño llora. Está hace tiempo afónico de tanto llorar; pero sigue gritando cuanto le permiten sus fuerzas. Parece que su llanto no va a acabar nunca. Varka tiene un sueño terrible. Sus ojos, a pesar de todos sus esfuerzos, se cierran, y, por más que intenta evitarlo, da cabezadas. Apenas puede mover los labios, y se siente la cara como de madera y la cabeza pequeñita cual la de un alfiler. «Duerme, niño bonito...», balbucea. Se oye el canto monótono de un grillo escondido en una grieta de la estufa. En el cuarto inmediato roncan el maestro y el aprendiz Afanasy. La cuna, al mecerse, gime quejumbrosa. Todos estos ruidos se mezclan con el canturreo de Varka en una música adormecedora, que es grato oír desde la cama. Pero Varka no puede acostarse, y la musiquita la exaspera, pues le da sueño y ella no puede dormir; si se durmiese, los amos le pegarían. La lamparilla verde está a punto de apagarse. El círculo verde del techo y las sombras se agitan ante los ojos medio cerrados de Varka, en cuyo cerebro semidormido nacen vagos ensueños. La muchacha ve en ellos correr por el cielo nubes negras que lloran a gritos, como niños de teta. Pero el viento no tarda en barrerlas, y Varka ve un ancho camino, lleno de lodo, por el que transitan, en fila interminable, coches, gentes con talegos a la espalda y sombras. A uno y otro lado del camino, envueltos en la niebla, hay bosques. De pronto, las sombras y los caminantes de los talegos se tienden en el lodo. -¿Para qué hacéis eso? -les pregunta Varka. -¡Para dormir! -contestan-. Queremos dormir. Y se duermen como lirones. Cuervos y urracas, posados en los alambres del telégrafo, ponen gran empeño en despertarlos. «Duerme, niño bonito...», canturrea entre sueños Varka. Momentos después sueña hallarse en casa de su padre. La casa es angosta y oscura. Su padre, Efim Stepanov, fallecido hace tiempo, se revuelca por el suelo. Ella no le ve, pero oye sus gemidos de dolor. Sufre tanto -atacado de no se sabe qué dolencia-, que no puede hablar. Jadea y rechina los dientes. -Bu-bu-bu-bu... La madre de Varka corre a la casa señorial a decir que su marido está muriéndose. Pero ¿por qué tarda tanto en volver? Hace largo rato que se ha ido y debía haber vuelto ya. Varka sueña que sigue oyendo quejarse y rechinar los dientes a su padre, acostada en la estufa. Mas he aquí que se acerca gente a la casa. Se oye trotar de caballos. Los señores han enviado al joven médico a ver al moribundo. Entra. No se le ve en la oscuridad, pero se le oye toser y abrir la puerta. -¡Encended luz! -dice. -¡Bu-bu-bu! -responde Efim, rechinando los dientes. La madre de Varka va y viene por el cuarto buscando cerillas. Unos momentos de silencio. El doctor saca del bolsillo una cerilla y la enciende. -¡Espere un instante, señor doctor! -dice la madre. Sale corriendo y vuelve a poco con un cabo de vela. Las mejillas del moribundo están rojas, sus ojos brillan, sus miradas parecen hundirse extrañamente agudas en el doctor, en las paredes. -¿Qué es eso, muchacho? -le pregunta el médico, inclinándose sobre él-. ¿Hace mucho que estás enfermo?

I. E. S. León Felipe – Benavente

GRANDES ESCRITORES -¡Me ha llegado la hora, excelencia! -contesta, con mucho trabajo, Efim-. No me hago ilusiones... -¡Vamos, no digas tonterías! Verás cómo te curas... -Gracias, excelencia; pero bien sé yo que no hay remedio... Cuando la muerte dice aquí estoy, es inútil luchar contra ella... El médico reconoce detenidamente al enfermo y declara: -Yo no puedo hacer nada. Hay que llevarle al hospital para que le operen. Pero sin pérdida de tiempo. Aunque es ya muy tarde, no importa; te daré cuatro letras para el doctor y te recibirá. ¡Pero en seguida, en seguida! -Señor doctor, ¿y cómo va a ir? -dice la madre-. No tenemos caballo. -No importa; les hablaré a los señores y os dejarán uno. El médico se va, la vela se apaga y de nuevo se oye el rechinar de dientes del moribundo. -Bu-bu-bu-bu... Media hora después se detiene un coche ante la casa; lo envían los señores para llevar a Efim al hospital. A los pocos momentos el coche se aleja, conduciendo al enfermo. Pasa, al cabo, la noche y sale el Sol. La mañana es hermosa, clara. Varka se queda sola en casa; su madre se ha ido al hospital a ver cómo sigue el marido. Se oye llorar a un niño. Se oye también una canción: «Duerme niño bonito...» A Varka le parece su propia voz la voz que canta. Su madre no tarda en volver. Se persigna y dice: -¡Acaban de operarle, pero ha muerto! ¡Santa gloria haya!... El doctor dice que se le ha operado demasiado tarde; que debía habérsele operado hace mucho tiempo. Varka sale de la casa y se dirige al bosque. Pero siente de pronto un tremendo manotazo en la nuca. Se despierta y ve con horror a su amo, que le grita: -¡Mala pécora! ¡El nene llorando y tú durmiendo! Le da un tirón de orejas; ella sacude la cabeza, como para ahuyentar el sueño irresistible y empieza de nuevo a balancear la cuna, canturreando con voz ahogada. El círculo verde del techo y las sombras siguen produciendo un efecto letal sobre Varka, que, cuando su amo se va, torna a dormirse. Y empieza otra vez a soñar. De nuevo ve el camino enlodado. Infinidad de gente, cargada con talegos, yace dormida en tierra. Varka quiere acostarse también; pero su madre, que camina a su lado, no la deja; ambas se dirigen a la ciudad en busca de trabajo. -¡Una limosnita, por el amor de Dios! -implora la madre a los caminantes-. ¡Compadeceos de nosotros, buenos cristianos! (continuará)

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

4


Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

poesía, graffitis…

LA POESÍA AMOROSA CHINA (2)

por H. Alvarado

Aun cuando en las antiguas colecciones de poemas abunda el tema de la muerte, fue durante la época Han cuando los poetas cantaron, con mayor vigor, a la aterradora brevedad de la vida y el miedo a desaparecer. Con el tiempo, el arte y la literatura se han ocupado del asunto, celebrando la inmortalidad mediante la búsqueda de ella en los vientres de las montañas, o volando hacia los cielos en las alas de alguna de sus míticas grullas. Para los confucianos, sin embargo, la inmortalidad es mas un asunto de salud física y descendencia, que del recuerdo que tengan de uno los vivos. La virtud es una de las cualidades menos reconocidas en este mundo y nadie es capaz de recordar los nombres de aquellos que lo merecen, así sea uno un erudito chino. Quizá por esta y otras razones, para los budistas y los taoístas, debemos alcanzar la inmortalidad antes del fin de nuestros días, apartando de nuestros actos toda expresión de individualismo, y al hacernos parte de la naturaleza, integrándonos al todo. De esa manera nos liberaremos de las tradicionales concepciones de vida y muerte y nos haremos eternos como el universo. Muchos poemas chinos celebran abiertamente los placeres sensuales. Otros son moralistas o meramente artísticos, o intentan mejorar las situaciones humanas, o pretenden sólo inmortalizar al autor. Pero también los hay –y muchos de ellos son de los mejores- aquellos donde el poeta deliberadamente se abandona de sí mismo, de su persona y humanidad, y se esfuerza por ser parte del sinnúmero de seres y formas que le rodean. Los chinos consideran la poesía la más gloriosa de sus tradiciones literarias, y han hechos grandes esfuerzos por conservarla y difundirla. Otros géneros literarios quizás expresen mejor ciertos aspectos filosóficos e intelectuales de su cultura, pero es con la poesía que ellos han encarado el mundo y a sí mismos.

Ayer oí el susurro de tu voz y éste me llegó al corazón; aunque no estés conmigo te siento en cada latido. Mi corazón sufre por ti y por volver a verte sonreír. Quisiera que a mi lado estés pero sólo un milagro lo conseguiría pues a ti te robaron la vida. La muerte te llamó y tú te fuiste con razón; no fue justo que me separasen de ti pues mi corazón se va a morir. Un día nos volveremos a reunir y entonces es cuando empezaré a vivir.

Y.E.T. (Para Diana, Leticia, Ana, Sara, Diana G. y toda la clase de 1ºD-Bach.)

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

5


POESÍA

Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

LI PO Li Po (701 - 762). Es el poeta más famoso y popular de la dinastía Tang, considerada la época de oro de la poesía china. Según testimonios de su tiempo, escribió cerca de 20.000 poemas, de los que se han conservado menos de la décima parte.

Hice literatura mi sentir; un fugaz sentimiento de la infancia que en el aire me viene, en la fragancia de días de inmediato percibir lo hace patente a mi alma sin herir, pues, mientras se ha anulado la distancia entre lo que fue y es mi circunstancia, relegué las palabras al vivir.

Amarre nocturno Una cala en el río del Oeste. El cielo azul aún. Ni el jirón de una nube. La cubierta inundada por la luna. Los tiempos de antes: Hsieh, gran general. Yo le hubiera leído este poema. Otros leyó, no míos. Hoy es sombra entre sombras. Filo de luz: el alba. Leve viento: zarpamos. Silenciosas caen las hojas de los arces.

***

Salida de Poi-ti No me duele del fin que di a mi vida; pues no es propio de humanos perdurar y pues ha de llegar a estar perdida la ignorancia feliz del despuntar, que se pierda en armónica medida, que es en otros más duro el despertar.

OFELIA

Al alba dejo Poi-ti, alto entre arreboles: He de llegar abajo, hasta Kia-ling, antes de que pardee. Entre los farallones chillar sin fin de monos. Diez mil rabiones desciende mi chalupa.

***

Pregunta y respuesta ¿Por qué vivo en la colina verde-jade? Río y no respondo. Mi corazón sereno: Flor de durazno que arrastra la corriente. No el mundo de los hombres, bajo otro cielo vivo, en otra tierra.

***

WANG WEI

Wang Wei 699-759. Poeta y pintor chino. Se le considera el fundador del estilo de pintura paisajístico puro y fue uno de los maestros del verso lírico de la dinastía Tang. Aunque no se conserva ninguna obra auténtica, sus poemas destacan por su gran sensibilidad hacia la naturaleza. Fue también un gran calígrafo.

Despedida Desmonto. Mientras bebemos vino: ¿Adónde irás? El mundo me ha engañado: A mi colina del mediodía me vuelvo. Ve, vete. No pregunto más: Nubes blancas sin fin, nubes.

Ante el monte Ching-t´ing Pájaros que se pierden en la altura. Pasa una nube, quieta, a la deriva. Solos y frente a frente, el monte y yo no nos hemos cansado de mirarnos.

***

El santuario de la cumbre La cumbre, el monasterio. Ya es noche. Alzo la mano y toco a las estrellas. Hablo en voz baja: temo que se despierte el cielo.

***

Ascensión El caserío anidó en el acantilado. Entre nubes y nieblas la posada: Atalaya para ver la caída del sol. Abajo el agua repite montes ocre. Se encienden las casas de los pescadores. Un bote solo, anclado. Los pájaros regresan. Soledad grande. Se apagan cielo y tierra. En calma, frente a frente, el ancho río y el hombre. ***

Montes de Chungnan Cordillera de Chungnan: desde la capital, Cerro tras cerro, hasta el borde del mar. Las nubes: si me vuelvo, contra mí se cierran; La niebla turquesa: si entro en ella, se disipa. En el pico central cambian las direcciones: Diferente la luz, diferente la sombra en cada valle. Por no pasar la noche al raso, llamo a un leñador: Salta mi grito a través del torrente.

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

6


Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

‘las orejas…’ & ‘el rincón…’

ADIÓS 28. El uso de tacos y «palabras malsonantes» en un texto escrito exige precaución. Exige saberlo hacer. Y no por cuestiones morales o de falso buen gusto, sino por motivos de simple eficacia literaria. El abuso de los tacos puede ser contraproducente por muchas razones, entre las que se me ocurren ahora mismo tres. La primera de ellas es que su repetición gratuita les resta fuerza; la segunda, que pueden acabar siendo considerados como un mero alarde de «niño travieso» que busca escandalizar; la tercera, que pueden llegar a escandalizar, ofender o herir de verdad, pero hasta el extremo de hacer recaer sobre ellos toda la atención del lector, con lo que el efecto conjunto de la página o el pasaje en cuestión corre el riesgo de perder fuerza o perderse por completo. La inconveniencia que plantean los registros y expresiones malsonantes o avulgarados no significa, sin embargo, que uno deba censurarlos cuando escribe, sino en todo caso que debe obligarse a escribir mejor. Hemingway, un escritor cuyos niveles de exigencia para consigo mismo eran formidables, consideró ya este problema. Y hasta un maestro del vulgarismo jergal como Céline insistía en la fina labor de filigrana que llevaba consigo integrar la fraseología escatológica y los exabruptos en el discurso narrativo. Yo, por mi parte, siempre he dicho que todo es válido si vale. La clave, como siempre, está en el savoir faire y en la dosificación. 29. El aforismo es la filosofía de los pobres. 30. La absurda pretensión de los nacionalistas no es ni más ni menos que escapar de la común condición humana apelando a supuestas inferioridades excluyentes basadas en la raza, la lengua, la geografía y hasta los hábitos alimenticios. Algo así como querer reservarse plaza de lujo en un barco que se hunde. Patético, sin duda; y perversamente cómico a la vez. 31. Conviene no fiarse de los artistas o «intelectuales» que afirman luchar por un mundo mejor; ellos saben mejor que nadie que si el mundo mejorara se quedarían sin empleo.

Desde que tengo uso de razón, siempre me acuerdo de verte, con la cacha y la boina negra, paseando por las frías calles de Benavente, acompañado de tu inseparable esposa. Sacabas a todos tus seres queridos de cualquier bache, y hacías todo lo posible para ayudarlos, pero la vida va dando achaques y tú sobreviviste a alguno. Todos te veíamos muy bien a tu regreso del hospital, y nos decías que no nos preocupáramos. Cuando se murió mi abuelo, yo creí morirme, era la mejor persona que me podía echar a la cara, pero también estabas tú (no tanto como mi abuelo, pero estabas). La última vez que me dijeron que estabas en el hospital, creí que saldrías de esta porque eras muy fuerte. Siempre te recordaré como la croquetita, como te llamaba yo, con tu cacha (que cuántas veces la probé), y tu boina, que te la quitaba para hacerte rabiar. Ahora ya no estás y no me voy a poder seguir riendo contigo. Nunca te dije lo que te quería, pero como dice el dicho, nunca sabes lo que tienes hasta que lo pierdes, y yo te digo que es verdad. Nunca te lo dije a la cara, pero desde aquí te quiero decir que te quiero mucho, tío. Descansa en paz y cuida de mí, con la ayuda del abuelo, desde arriba. Hasta siempre. ONIRIA

32. Te pasas la vida buscando gente −buscando un simple ser humano− y un buen día te das cuenta de que vives y has vivido rodeado de fantasmas. Y de que tú eres uno más. ROGER WOLFE

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

7


Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

información recogida por Sandra Delgado

~ VILLABRÁZARO ~ HISTORIA

No está muy claro desde cuándo existe VILLABRAZARO como pueblo. Sí es seguro que este lugar ha sido frontera de las numerosas culturas que han pasado por la península. El sierro (sierra de Carpurias), el río Órbigo, el reguero, la sierra de la Culebra sirvieron de frontera en muchas ocasiones. Voy a intentar describir el paso de los diversos pueblos, seguro que con alguna equivocación que espero me disculpéis. Del Paleolítico no se tiene constancia oficial de yacimientos en el pueblo. Os aseguro que se han encontrado herramientas del Paleolítico Inferior y Superior en manos de particulares: machacadoras, bifaces, raspadores, raederas, láminas etc. En el Neolítico avanzado los ríos son frontera con la cultura Megalítica Portuguesa. Los pueblos prerromanos estaban en nuestro entorno y tenían como frontera el Órbigo y la Sierra de la Culebra. Los Bracarenses por la margen izquierda, Astures y Vacceos por la derecha, por la parte inferior del Duero los Vetones. En los municipios de nuestro alrededor quedan restos de estas culturas. Durante la conquista de los romanos, dos siglos antes de C. fuimos límite cien años entre la resistencia y el avance romano. Posteriormente, ya en manos del Imperio, aquí se pusieron de nuevo los límites entre las nuevas divisiones administrativas de la península, Galaecia, Lusitania, y Cartaghinensis.

Con el avance de la Reconquista y la aparición de los nuevos reinos y feudos no tengo claro a quién pertenecemos en el sg. X, pero la frontera entre los Reinos de Portugal, León y Castilla está por aquí. Nos dejan tranquilos, de momento por tres siglos.

Toda esta gran historia puede ser la causa de que VILLABRÁZARO no tenga apellido, al contrario que todos los pueblos vecinos, y que nos falte un poco de entidad y de orgullo local. En el árbol de cada uno podemos tener ascendencia de 20 culturas distintas, ¿no es extraordinario?.- Fausto.

Por el pueblo pasa el Camino de Santiago (ruta del sur)

El apeadero del tren, abandonado

Ya somos Castilla y León en los inicios de España. Pertenecemos al Imperio creado por los Reyes Católicos. A finales del s. XVIII en la división provincial, no tengo claro si somos de León o de Valladolid, creo que no de Zamora. A principios del XIX los franceses andan haciendo de las suyas por la península, y no se olvidan de Villabrázaro. Mientras sus mariscales invaden el sur, el mismo Napoleón entra por el norte en Madrid y después se dirige a nuestra tierra, primero a Salamanca, luego en dirección a León pasa por nuestros valles. Quema la iglesia de Castrogonzalo poco antes de la navidad, ¿1808?, pasa por Benavente, destruye su castillo y tal vez pernocta en Villabrázaro; como mínimo pernoctó gran parte de su ejército (documentado por Corsino en el libro de Alija). (Esperamos recoger esta documentación de las crónicas de Napoleón que a bien seguro hay en diversos archivos de España o de Francia). Terminada esta nueva invasión se acaban las conquistas, por ahora, en nuestra tierra. Pero, una Guerra Civil, 40 años de dictadura junto con la revolución industrial en otros lugares, nos han despoblado. En este sg. XXI la impresión es de recuperación, pero se empieza a hablar con acento gallego. ¿Será otra conquista-invasión?

Una canción del pueblo decía: En el pueblo Villabrázaro han puesto un apeadero, qué bien vamos a estar con el apeadero… (…hasta que quitaron el tren).

La Iglesia, vista desde el parque

Noria

Iglesia parroquial

La primera entrada del Cristianismo parece tener lugar en el sg. V procedente de León y Astorga. En el declive del Imperio Romano, en nuestro pueblo se instalan los Suevos, creando aquí frontera con el Reino Visigodo. Éstos, posteriormente, nos conquistan y los Suevos son desplazados a la zona de Braga (Portugal). El Imperio Islámico nos incorpora a Alándalus sin mucha resistencia y sin muchos restos de aquella cultura. En el sg. VIII los pueblos del norte nos reconquistan y se crea el Reino de León, somos frontera con Castilla y Al-ándalus.

I. E. S. León Felipe – Benavente

Tablicia, fábrica de madera

Fuente en la plaza

¿¿¿¿¿¿¿ http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

8


ramonerías y el revistero

Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

4 Cuando la luna se pasea por el paisaje nevado parece la novia de larga cola camino del mar. 4 El jugo pancreático es el jugo más griego que poseemos. 4 En la visita a la huerta es encantador ver cómo duermen la siesta los melones. 4 Los que no quieren que se fume en el vagón no comprenden que si la locomotora no fumase no se movería el tren. 4 La arrugada corteza de los árboles revela que la naturaleza es una anciana.

(Estas son algunas revistas que tenéis a vuestra disposición en la Biblioteca del «León Felipe»)

"""""""""""""""

MUY INTERESANTE :

www.muyinteresante.es Anatomía: Deportistas a muerte. A medio

En portada: ¿Con qué soñamos? Una encuesta exclusiva sobre la actividad onírica de los españoles arroja interesantísimos datos acerca de nuestros sueños y hábitos nocturnos. Fotografía: Aventureros de Europa. A finales del siglo XIX e inicios del XX, Europa descubrió las culturas y pueblos de otros continentes. Mostramos lo que vieron aquellos primeros aventureros.

Caza: Se abre la veda. Cada nueva temporada de caza se plantea el debate sobre las virtudes, los riesgos y la justificación científica de esta práctica cinegética.

camino entre el arte y el morbo una exposición compone figuras de atletas en acción a partir de cadáveres plastinados.

Consumo: ¿Manjar o perdición? El chocolate es un alimento capaz de invitar al desorden de los sentidos, pero también puede aliarse con la salud.

Urbanismo: La nueva Holanda. El país de los

tulipanes ya no es lo que era. Una joven generación de arquitectos y urbanistas están revolucionando su aspecto.

Animales, Tecnología, Ciencia, etc.

DESCUBRIR EL ARTE.

www.revistaarte.com Opulencia y poder: Por primera vez, el Victo-

Reportaje central: Persia: siete milenios de arte. Valencia, Sevilla y Zaragoza acogen sucesivamente una magnífica muestra del esplendor de una civilización cuyos tesoros se encuentran hoy situados bajo la amenaza de un ataque militar que destruiría tesoros únicos de la Historia de la Humanidad.

¿La ciudad que nunca existió?: Una exposición

ria and Albert de Londres afronta el reto de tratar, en una sugestiva exposición, el complejo y enigmático periodo del Gótico inglés en su fase final.

Matisse, la liberación de la escultura: Considerado uno de los pintores más influyentes del siglo XX, se adentró también en el campo de la escultura. El IVAM recoge en una muestra sus más notables obras tridimensionales.

recorre en Barcelona los espacios irreales e imagina- Ver la música, oír la pintura: De Friedrich a rios atrapados por los artistas a lo largo de la Histo- Picabia, en “Los orígenes de la abstracción”, el ria. Museo de Orsay presenta la obra de significados artistas empeñados en plasmar pictóricamente los efectos de la luz y el sonido.

LA AVENTURA DE LA HISTORIA.

www.elmundo.es/ladh/ Hitler, la apuesta de Serrano Suñer: Tras la

Reportaje central: El asesinato de una esperanza. Hace 40 años, fue asesinado el presidente

norteamericano más emblemático del último medio siglo. Su controvertida figura, oscurecida por la leyenda y la literatura, está rodeada aún por un espeso halo de misterio.

El ocaso de los imperios. Hace 85 años, capitulaba el Imperio Alemán, cerrando la Gran Guerra. La Conferencia de Paz de Versalles constituyó un mundo distinto, alumbrando el siglo XX.

derrota nazi, el “Cuñadísimo” trató de borrar las huellas de su germanofilia. Un investigador acaba de descubrir en Alemania su afán por implicar a España en la Guerra Mundial.

El color de Madrid, por Mesonero Romanos: Se cumplen doscientos años del nacimiento del representante del costumbrismo literario que acuñó en su obra la imagen del Madrid del siglo XIX.

El misterio de Nefertiti: La arqueóloga británica Joann Fletcher pretende haber descubierto la momia de la bella reina, mientras los expertos egipcios rechazan tal identificación.

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

9


...

Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

Muchos piensan que el hip-hop sólo es ropa, drogas, graffitis y fiesta. Para mí no. Para mí el hip-hop es ganarse la vida haciendo lo que a uno le gusta, lo que a ti te gusta. Bueno o malo, es tu trabajo. Muchas noches me pongo a pensar ¿por qué los jóvenes cada vez se drogan más?, dándole vueltas a la cabeza sin obtener respuesta. Quiero hacer un graffiti, pero me pregunto: ¿Dónde lo hago? ¿Y si me pilla la poli? ¿Será mejor hacerlo legalmente? ¿Lo hago? ¿No lo hago? No sé, no contesto. A veces me gustaría ir con mi peña y hacer una fiesta. Eso sí, sin drogas. Las drogas son malas, dan malos rollos y te matan. Soy una rapera sana. Me gusta la ropa moderna aunque visto normal. Eminem, mi ídolo. Lo adoro. Con cualquier fallo tuyo hace sus letras. Es el mejor, ¿no crees? ¿En qué se está convirtiendo el mundo? Guerras, hambre… La tierra está manchada de sangre. ¿Cómo soy yo? Rebelde, tranquila, graffitera…, o no. No lo sé. De una forma u otra seguiré mi vida. De una rapera, pa’ los rapers’s del León Felipe (Para responder a los artículos: lamandragora@iespana.es o el buzón de la Biblioteca)

UUUUUUUUUUUUUUU EL DINERO PUEDE COMPRAR: Una CAMA, pero no el SUEÑO. Un LIBRO, pero no la INTELIGENCIA. Una CASA, pero no el HOGAR. MEDICINAS, pero no la SALUD. El PLACER, pero no el AMOR. La DIVERSIÓN, pero no la FELICIDAD. El CRUCIFIJO, pero no la FE.

por

En una tierra entre montañas, en las que ningún imperio quiso desgastar su poderío para someterla, y cuando lo hizo no fue más que una ilusión efímera, mezcla de ambición y fe en su dominación sobre la existencia racional, allí donde otros valores guiaban a los hombres nobles, entre las colinas de su valle, de las nieblas del alba nacía plumosa una aldea de cubierta herbácea y gentes campechanas. En el centro de la aldea se erguía un poderoso y centenario nogal del cual decían que sus raíces llegaban al mismísimo pilar de este mundo. Bajo él se encontraba una gran losa de piedra de contorno suave que había luchado contra vientos y aguas hasta quedar en su senectud con más bello acabado que en su irrecordable juventud, si es que algún día la tuvo. Solían los aldeanos de esta zona, en agradecimiento, otorgar a sus dioses los dones de su trabajo para mantenerles contentos y propiciar su benevolencia en forma de buenas cosechas o hijos sanos. Así pasaban los días entregando de cuando en cuando alguna ofrenda bajo el gran árbol, testigo y juez de los dioses en este mundo. Mas un día, mientras el señor de la luz daba la espalda a sus hijos tras las montañas del viento, un hombre que en desesperanza vagaba sin rumbo en busca de algo que echarse a la boca, pues desde hacía varios días en ayunas andaba para dar de comer a sus hijos, topó con el majestuoso árbol, se detuvo frente a él y con fe pidió a éste su compasión, pues moriría si no conseguía algo que tragar en no mucho tiempo. Fue entonces cuando un repentino viento sopló haciendo caer gran cantidad de nueces. En un primer momento no supo qué hacer, pues era fruto sagrado, nacido del árbol de los dioses y ningún ser mortal debía tocar dichos frutos, pero el aldeano pensó que el árbol le había ofrecido los frutos en respuesta a su súplica y reflexionó que si no moría por el castigo de comer las nueces —esa era la pena a tan infame infracción—, moriría de hambre, por lo que decidió comerlos allí mismo, con tan mala suerte que frente al árbol pasó el druida del poblado… (continuará)

EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE de Ambrose Bierce

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

10


DEDICATORIA, CONCURSO Y AGENDA

Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

Dedicatoria manuscrita del artista benaventano José Ángel Llamas.

CONCURSO SOBRE LA EXPOSICIÓN

«28 AÑOS DE DEMOCRACIA»

Preguntas:

1) Di los nombres de los cuatro Presidentes de Gobierno que aparecen en la exposición. 2) Di el nombre de tres de los llamados «padres de la Constitución». 3) Qué escritor cuyo centenario se celebrará en el 2004 aparece como miembro de las Cortes Constituyentes.

(Muchas gracias desde La Mandrágora; y que tus manos sigan inventando mundos mágicos, mundos otros donde aprender a cambiar este tan mal hecho.)

ÐÐÐÐÐÐÐÐÐÐÐÐÐÐÐ Escribe tus respuestas, junto con tu nombre y curso, en las hojas que encontrarás debajo del Buzón de la Biblioteca y deposítalas en él. No se admiten respuestas en una hoja distinta. Haremos un sorteo para premiar a los observadores y sabios acertantes. ÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏÏ

AGENDA

Æ (Viene de la página 15)

=> ACTIVIDADES: 28 de Noviembre: • Taller de Cómic Multimedia y Animación a la Lec-

tura. Actividad de la Consejería de Educación, Diputación Provincial y Centro Coordinador de Bibliotecas. Destinada a los alumnos de 3º B de ESO y coordinada por la profesora Benilde Ramos, el 28 de Noviembre tendrá lugar una sesión teórica de 11’25 a 12’15 (4ª h.), coincidiendo con la presencia del Bibliobús, para todos los alumnos, en la entrada del Centro. • Semana del 1 al 5 de Diciembre: Taller de Cómic Multimedia y Animación a la Lectura. A lo largo de la semana tendrán lugar siete sesiones prácticas en el Aula de Informática de ESO, lo que obligará a modificar la distribución de ocupación por grupos del Aula, de lo que, en su momento, serán debidamente informados los profesores y cursos implicados.

=> CONMEMORACIÓN DEL XXV ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN:

• *Conferencia: 24 de Noviembre, “La Iniciativa Legal Popular”, a cargo de la Juez Dª Cristina Fernández, destinada a alumnos de 1º de Bachillerato C y D y Ciclos de Grado Medio (GA2) a las 13’00 en Usos Múltiples. • *Conferencia: 5 de Diciembre, “Teoría Constitucional”, a cargo de la Juez Dª Cristina Fernández, destinada a alumnos de 1º de Bachillerato C y D y Ciclos de Grado Medio (GA2) a las 10’10. • *Exposición : “Derechos Fundamentales y Libertades Públicas”, a cargo de los alumnos del Ciclo de Grado Medio de Administración bajo la dirección de Cristina Viforcos. Del 1 al 5 de Diciembre. • *Exposición: “28 Años de Democracia”, a cargo de alumnos y profesores, del 26 de Noviembre al 12 de Diciembre. Lugar: vestíbulo del instituto y pasillo que lleva al Aula de Usos Múltiples. ¡Ojo, hay concurso! Míralo en esta página. • 5 de Diciembre: Conferencia-Coloquio: “Los Poderes del Estado”, a cargo de D. Manuel García Guerra, Alcalde de Benavente, en representación del Ejecutivo Local; Dª. Esther González, Juez de Menores de Zamora, en representación del Poder Judicial; y D. Jesús Cuadrado, Diputado del Congreso, en representación del Poder Legislativo. En Usos Múltiples a partir de las 11’30. --------- -----

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

11


Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

AMANITA PHALLOIDES (Oronja verde)

Es la seta más peligrosa, si tenemos en cuenta las intoxicaciones que causa en Europa. Se estima que esta especie es la causante de, aproximadamente, el 90% de los casos de muerte por envenenamiento con setas. Por eso es necesario conocerla muy bien, ya que, además, es muy abundante y un solo ejemplar es suficiente para acabar con la vida de una persona. Es una especie otoñal, muy común en los otoños lluviosos, que se puede encontrar en casi todo tipo de bosques. Es especialmente abundante en robledales, encinares, alcornocales y jarales, aunque también se la puede encontrar bajo castaños, avellanos, abedules y hayas. Es escasa en bosques de coníferas. Tiene un sombrero hemisférico u ovoide, después, aplanado de 7 a 15 cm. de diámetro. Su color es muy variable: verdoso, amarillo-verdoso, a veces, casi blanco. En algunos casos el sombrero está recubierto por restos de la volva. En la parte inferior del sombrero posee láminas blancas muy apretadas, desiguales y libres. Sus esporas son blancas en masa. El pie es blanquecino, a veces, algo jaspeado de verde. Es esbelto, casi cilíndrico, aumentando su grosor hacia la base, en la que esta rodeado por una volva membranosa de color blanco. En su parte superior posee un amplio anillo membranoso también de color blanco. La carne es blanca de olor casi nulo en la juventud, pero que pasa a ser desagradable cuando la seta envejece. TEXTO Y FOTOS: MANUEL AGUSTÍN MAURIZ (Profesor de Ciencias Naturales del I.E.S. «León Felipe»)

I. E. S. León Felipe – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

12


Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

I. E. S. León Felipe – Benavente

el muro de las anotaciones

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

13


Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

desde el ojo del triángulo

desde el ojo del triángulo

LITERATURA JUVENIL: ALFREDO GÓMEZ CERDÁ

IN MEMORIAM:

Pupila de águila Editorial S.M., Colección Gran Angular nº 97, 188 págs.

Mohamed Chukri

Tiempo de errores. Autobiografía novelada

Tema: Martina Soriano es una chica joven (17-18 años) que investiga sobre el oscuro misterio que envuelve el suicidio de su hermano mayor.

218 págs., Círculo de Lectores Barcelona, 1995

Mohamed Chukri

¡Qué errores los del escritor marroquí! ¿Acaso fue un error el haber nacido? ¿Estará ahora lamentándose en algún lugar? Esos momentos surgidos de momentos lúcidos, de muchos tiempos de silencio, sirvieron para alimentar su vida. Noches de café en Tánger, en Orán, en… ¿Fue todo un gran error o fue vida? Por las calles aquellas caminaba la miseria, paseaba el hambre sus harapos no visibles por falta de luz; el hachís y el sexo se asentaban en cualquier esquina. Todo estaba encaminado hacia la locura, hacia un muro que tan sólo permite el paso a la soledad, la angustia, lo imposible. «Todos los borrachos me han ignorado, menos los que siguen embriagados con mi vino». El manicomio de Tetuán le sirvió de refugio, y la escritura, aunque tardía, fue su mejor compañera. No llegó a caer en brazos del amor porque sólo amaba lo fugaz y sólo hablaba del amor fugaz.

Resumen: En los barrios centrales de Madrid reside una chica llamada Martina Soriano que ahora descansa y se recupera en un hospital de una operación de tobillo. Allí conoce a un chico llamado Igor del Val, que fue hospitalizado tras un intento de suicidio, y quedan para otro día. Dos semanas más tarde, Martina e Igor se encuentran en una estación de Metro. Así pasaron los días y Martina le fue contando su vida a Igor y todas sus dudas sobre el misterioso suicidio de su hermano. Hasta que un día Martina le llevó al apartamento que le había dejado su hermano en herencia. Allí él reconoce en una foto a un hombre que era el antiguo dueño de Barcisa: una empresa que actuaba como tapadera de tráfico de drogas, fotos y películas pornográficas. Ellos empiezan a investigar por su cuenta y descubren que Toni Soriano, el hermano de Martina, fue en realidad asesinado por sus socios en la empresa Barcisa, donde trabajaba. Uno de éstos (el otro había sido asesinado), Nino Roldán, se da cuenta de que la hermana del joven Soriano está investigando las causas de la muerte de su antiguo socio y decide amenazarla a ella y a Igor. Ellos no hacen caso y él termina por secuestrarlos. La policía, que había reabierto el caso, fue a hablar con una antigua trabajadora de la empresa Barcisa para preguntarle por la muerte del otro socio (Jorge Barciela) e intentar averiguar dónde podían estar secuestrados Martina e Igor. Ella les dijo que fue ella quien mató a Jorge Barciela y que éste junto con el otro socio habían planeado el asesinato de Toni Soriano. A continuación ella les explicó dónde podían estar los jóvenes y partieron hacia allá. Cuando llegaron al lugar detuvieron a Nino Roldán y arreglaron todo lo referente al caso. Semanas más tarde, Igor va al pueblo donde Martina había vivido hasta hace un año. En aquel bonito lugar le declara sus sentimientos, que se habían ido formando a partir de pasar tanto tiempo juntos. Ella lo aceptó feliz y se dieron un beso mientras el Sol asomaba tímidamente por las montañas. HELLEN DE LEÓN PÉREZ (3º B - ESO)

Hace unos días que este narrador marroquí ha pasado a un estado en el que «el tiempo ya no lo va a atormentar más» ya que se ha quedado retenido en algún lugar. Nacido en la región del Rif en 1935 y criado en la marginalidad de Tánger, Orán o Tetuán, logró salir del analfabetismo a los veinte años. Desde entonces se asoció con la palabra hablada y con la escritura y en ellas permaneció, con altibajos, hasta su muerte. TOMÁS N. MARTÍNEZ

(Mohamed Chukri) => I. E. S. León Felipe – Benavente

un año después. http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

14


HUMOR, AGENDA

Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

por boxer (dedicado a Sara)

1.

AGENDA

=> TALLERES:

Quedan abiertos a todos los alumnos del Centro, independientemente de su adscripción a la AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). • Taller de Fotografía: Duración: 2º Trimestre. Los interesados deberán pasar por La Asociación de Alumnos (Dpto. de Extraescolares).

• Taller y Grupo de Teatro:

Los interesados deberán dirigirse a Azahar Casas (GA2) o a Pilar Diego Mielgo (Ciclo Medio de Comercio).

2. => SALIDAS DIDÁCTICAS: •

(La «Agenda» continúa en la página 11)

por JAVIER GARCÍA

I. E. S. León Felipe – Benavente

Semana del 24 al 29 de Noviembre: Actividad de Centros de Educación Ambiental (CEAMS) en Viérnoles (Cantabria). Acuden los alumnos de 3º D de ESO, acompañados por Manuel Flórez.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Pág.

15


Año IV ~ Nº 5 ~ Diciembre / 2003

COLABORA:

I. E. S. León Felipe - Benavente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.