La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
La MaNdragoRa del «LEÓN FELIPE»
Año IV ~ Nº 12
(Abril, 2.004)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es El sueño de la razón produce monstruos
~~~~~~~~~~~~ Revista quincenal de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~
Hecho por SARAI LLAMAS
No es que haya amores imposibles, como indica el título de este dibujo, lo verdaderamente imposible es el amor. El lúgubre director de cine, Ingmar Bergman, hace decir en El séptimo sello a uno de sus personajes: «El amor es la más negra de todas las plagas». Es decir, que para «el sueco triste» el amor es una desgracia común, una enfermedad colectiva, pero en todo caso algo existente. Ahora bien, seamos serios: el amor no es más que ese espejismo que una debilitada voluntad de poder cree ver en ciertos gestos amables, corteses o incluso apasionados, como por ejemplo aquellos que realiza el caníbal cuando aliña concienzudamente su cena.
El-del-fín
−Miénteme, dime que me amas −suplicó Johnny en un film memorable. −Te amo, siempre te he amado −le respondió Vienna tranquilamente. Pág.
COLABORA: EXCMO.
AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE
16
Pág.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
1
La MaNdragoRa SUMARIO
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
OPINIÓN
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
Página 1 La vieja moto de Locay, de Ángel Cerdera Página 2 Muy wenas Doña Mandrágora, por Isa Página 3 El rincón de los sueños. por Oniria / Querido Diario / Graffiti Página 4 Novelas sobre dictadores, por Augusto Monterroso Página 5 Los donuts y el fin del mundo (y 3), por J. Calabazas Página 6 Poesía: Ofelia, Ángeles Dalúa, Kaze Página 7 Las orejas del lobo, por Roger Wolfe
MUY WENAS DOÑA MANDRÁGORA Muy wenas doña Mandrágora!! Porque ya se merece el título de doña!! Hace tiempo que no mando ninguna colaboración, y la verdad es que ya toca después de casi medio año de tocarme las viulas!! Me alegro mucho de que siga en su curso, mejor o peor pero ahí está que es lo very important, y que, además, ganas se las echan todos los compis del insti. Esto que os mando va dirigido sobre todo a los de 2º DE BACHILLERATO y sobre todo a los MÁS BIEN TECNOLÓGICOS. Porque ya en breve, o ya mismo (no hagáis como yo, que hasta el último día y último segundo no me decidí) van a tener que elegir "su futuro" uuuuuuhh ¡¡¡¡Qué mal suena eso verdad!!!??
Página 8 Dibujo, por Rakel para 2º C Página 9 Ramonerías / El revistero Página 10 Poesía: Mahmud Darwish / Graffiti Página 11 Graffitis y dibujos Página 12 Leyendas celtas (1), por Aneirin / Gaia Página 13 Graffiti / Dibujo Página 14 Desde el ojo del triángulo (CINE: Lost in Translation / MÚSICA: Sôber) Página 15 Concurso Literario Provincial «León Felipe» / Humor / Agenda Página 16 Amor imposible, de Sarai Llamas / Eldel-fín
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Sergio Castrillo, Sandra Delgado, Juan Antonio Fdez. Morales, Javier García, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Juan Manuel Mateos, Elizabeth Parra, Yolanda Toquero. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.
A mí me dio por eso de la INGENIERÍA INDUSTRIAL, chéééééé la superior ehhh!! jajaja, y la verdad, cuando se me vino esa idea feliz a la cabeza no tenía ni p**ísima de qué coños era eso de la ingeniería industrial. Vale, vale!! había oído que si muchas matracas ( :SSS ), que si mucha física, pero como que no se terminaba de definir la cosa... Lo cierto es que todavía ni ahora sé lo que es exactamente, pero según pasa el tiempo, le vas cogiendo el gustillo a la carrera, y si no se lo coges... mmmm... malooo. Mirad, para aquellos que tengan este pasarratos en la cabeza y no saben muy bien en qué BERENJENAL se pueden meter, pues aquí está la página web de la ETSII de VALLADOLID (http://www.eis.uva.es), que este año se lo han currao un poco y HAN PENSADO EN VOSOTROS, ya que a la gente le está entrando el cague porque la media está en 8 AÑITOS NADA MÁS Y NADA MENOS... y como que lo de estar un poco "chotao" cuando acabas no le va a todo el mundo... (para volaos, volaos, los físicos, disculpe usted señor Coll).
Lo de los profesores es tema aparte, y sobre todo con la generación de los PROFESORES LINTERNA... vaya, lo que decía, que eso es OTRO CANTAR... Os acordaréis de los cariñines de Doña Josefina (...) y de la tranquilidad de las clases de Don Coll (y os tiraréis de los pelos), y os acordaréis de vuestro "buenísimo profesor de matemáticas" (pero de verdá de la buena) y de lo difíciles que son los exámenes de Chema (y le daréis las gracias, en serio!!). Pero como todo lo malo tiene algo bueno... pues están las horas de cafetería... grande, grandísima (y envidiada por todas las facultades y escuelas de Pucelandia), y las patatas bravas y las risas, y las fiestas, de medicina, de teleco, de químicas, de magisterio, de económicas... vamos a una para cada mes. Y la nuestra, por supuestísimo, que aún no he tenido el placer de disfrutar... pero que el día 19 de marzo nos toca!!!! Bueno, después de toda esta parrafada, a todos los INDECISOS les pego un toque de ¡ADELANTE! A los que no saben muy bien si ¿ARQUITECTURA O INGENIERÍA?.... BUFFFFFFFFFF pues qué deciros... a lo que se os ocurra. NO ES BUEN CONSEJO.... lo sé... (a mí me salió bien). Eso sí... si miráis bien lo que es ing.industrial, y no os convence... mirad bien arquitectura... que a lo mejor es un ENGAÑABOBOS... (y no quiero decir que lo sea)... pero algo que sí os puedo decir es que SER INGENIERO INDUSTRIAL ES SER DE TODO, hay quien dice que es EL INGENIERO DE LOS INGENIEROS!!! yo eso toavía NU LU ZÉ...
=> SALIDAS DIDÁCTICAS:
BASES: 1.- Podrán participar todos aquellos alumnos que cursan sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos en los Centros de la provincia de Zamora. 2.- El tema para la presente edición es «LA CONVIVENCIA». 3.- Los trabajos se presentarán escritos a máquina a doble espacio y por una sola cara, o impresos con procesador de textos interlineado a 1,5 líneas. En ambos casos, la extensión no habrá de sobrepasar los diez folios para la prosa y cincuenta versos para la poesía. 4.- Se otorgarán cuatro premios: Dos primeros (prosa o verso) de 70 Euros; y dos segundos (prosa o verso) de 40 Euros. Dichos premios consistirán en material didáctico por valor de la cuantía establecida. 5.- Los trabajos se presentarán firmados con seudónimo y, para mantener el anonimato, incluirán un sobre cerrado que contenga los datos personales del autor, domicilio y Centro donde cursa sus estudios. En el exterior del sobre figurará únicamente el seudónimo y el título del trabajo. 6.- El plazo de presentación finalizará el próximo 30 de abril de 2004. 7.- Los trabajos se presentarán en mano o por correo a la siguiente dirección: I.E.S. «León Felipe», Avda. Federico Silva, 46, 49600 Benavente (Zamora). 8.- Los trabajos premiados serán propiedad del Instituto. Los no premiados podrán retirarse dentro del mes siguiente al fallo. 9.- El Jurado se reserva el derecho de resolver cuantas dudas se presenten. Su fallo será inapelable, y todos los concursantes se someterán a estas Bases.
Desde aquí LLAMO A LOS COMPIS DEL AÑO PASADO y de otros años a que se ANIMEN UN POCO A CONTAR ALGO DE SUS CARRERAS, que la verdad a mí me hubiera gustado... Y si alguno DISCREPA, pues adelante las críticas... Y si alguien quiere SABER ALGO MÁS por supuestísimo que pregunte, que NO PROBLEM... Y, mientras, a darle caña a esas clases que SOIS GENIOS EN POTENCIA!!! Ánimo!!
Pues bien, si entráis en el link de FUTUROS ESTUDIANTES (http://www.eis.uva.es/FutEst/indice.html) pues os ponen la carrera de un bonito que decís joder!! qué ganas que tengo de acabar la carrera!!! Pero lo cierto es que hay que SUDARLO y si pensáis que está tirao, o lo de "juass me lo estudio los dos días antes, pero qué digo, la víspera y va que echa leches", VA CLARO!! A menos que seáis unos supergenios 190 o FREAKIES de esos que haberlos HAILOS!!, ya os podéis olvidar del triunfo triunfal...
QUINO
ISA (xähh)
=> OTRAS ACTIVIDADES: • “Semana del Libro usado” 20-30 Abril. Su objetivo es donar todo tipo de libros usados (Texto y Lectura) que, posteriormente, el Centro repartirá entre familias necesitadas. • Semana del Libro del 26 de Abril al 7 de Mayo: Como ya es costumbre, con motivo del Día del Libro, 23 de Abril, Librería Alfonso expondrá en la Biblioteca del Centro las novedades literarias de este año. Podréis adquirir libros aprovechando un descuento del 20%. ¡¡¡CONCURSO DE LOGOTIPOS PARA LA RADIO DEL «LEÓN FELIPE»!!! Estamos emitiendo en pruebas a través de Internet.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
2
AGENDA
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
• 22 de Abril : Carpa de Formación Profesional. ZAMORA. Destinada a 4º A y B de ESO y Garantía Social. De 8’30 a 14 h. Acompañantes: Encarnación Sánchez y Tutores. • 27 de Abril: Conjunto Arqueológico de la SIERRA DE ATAPUERCA (Burgos). Destinada a 1º A, B, C y D de Bachillerato. De 8’30 a 21 h. Acompañantes: Salustiano Fernández, Luciano Rubio, Encarnación Sánchez y Yolanda Toquero. • 27 de Abril: Centro Etnográfico Joaquín Díaz; Museo Luis Delgado. URUEÑA (Valladolid). Destinada a 3º C de ESO. De 9 a 14 h. Acompañantes: Pedro Centeno. • 29 y 30 de Abril: MÉRIDA: Festival de Teatro Clásico y Museo Arqueológico. Destinada a alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, Ciclos Form. y Garantía Social. Salida: 03’30 h. del 29 de abril. Regreso: 22 h. del 30 de Abril. Acompañantes: Manuel Guillén, Salustiano Fernández y Asunción Alonso.
=> TALLERES: • 22 de Abril: Talleres de Consumo: Publicidad. A cargo de la O.M.I.C. del Ayuntamiento de Benavente. Destinado a alumnos de 3º C de ESO, en su Aula en hora de tutoría. • 29 de Abril: Talleres de Consumo: Publicidad. A cargo de la O.M.I.C. del Ayuntamiento de Benavente. Destinado a alumnos de 3º D de ESO, en su Aula en hora de tutoría. • 6 de Mayo: Talleres de Consumo: Publicidad. A cargo de la O.M.I.C. del Ayuntamiento de Benavente. Destinado a alumnos de 3º E de ESO, en su Aula en hora de tutoría. • 13 de Mayo: Talleres de Consumo: Publicidad. A cargo de la O.M.I.C. del Ayuntamiento de Benavente. Destinado a alumnos de Garantía Social, en su Aula en hora de tutoría. • 15 de Abril y 22 de Abril: ADAVAS: Violencia Doméstica, agresiones Sexuales y otros maltratos. Destinado a alumnos de 1º A y B de Bachillerato, en el Aula de Usos Múltiples, de 12’15 a 13’55 (5ª y 6ª h.). • 29 de Abril y 6 de Mayo: ADAVAS: Violencia Doméstica, agresiones Sexuales y otros maltratos. Destinado a alumnos de 1º C y D de Bachillerato, en el Aula de Usos Múltples, de 12’15 a 13’55 (5ª y 6ª h.). • 22 de Abril: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º D de Bachillerato. En su Aula, de 13’05 a 13’55. • 29 de Abril: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º B de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. • 30 de Abril: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º A de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. • 6 de Mayo: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º B de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. • 7 de Mayo: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º A de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría.
-------------- -----
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
15
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
CINE: Lost in Translation Dirección y guión: Sofia Coppola. Países: USA y Japón. Año: 2003. Duración: 105 min. Interpretación: Bill Murray (Bob Harris), Scarlett Johansson (Charlotte), Anna Faris (Kelly), Giovanni Ribisi (John), Akiko Takeshita (Srta. Kawasaki), Catherine Lambert (Cantante de jazz), Fumihiro Hayashi (Charlie), Akiko Monou (P Chan), Kazuyoshi Minamimagoe (Agente de prensa), Kazuko Shibata (Agente de prensa). Producción: Sofia Coppola y Ross Katz. Producción ejecutiva: Francis Ford Coppola y Fred Ross. Música: Brian Reitzell y Kevin Shields. Fotografía: Lance Acord. Montaje: Sarah Flack. Diseño de producción: Anne Ross y K.K. Barrett. Dirección artística: Mayumi Tomita. Vestuario: Nancy Steiner. Estreno en USA: 3 Octubre 2003. Estreno en España: 13 Febrero 2004.
Afortunadamente no lo conseguimos. Apuntes críticos sobre LOST IN TRANSLATION. Hace aproximadamente 13 años, cuando vi por primera vez la tercera parte de esa obra maestra que es El Padrino (The Godfather. Part III) creé junto a unos amigos cinéfilos y repelentes como yo, un Grupo de Afectados por Sofia Coppola. El G.A.S.C. solicitaba la jubilación inmediata de esta joven actriz que había conseguido el papel de Mary Corleone −hija de «El Padrino» de la mafia neoyorquina, Michael Corleone− por vía vaginal. (No piensen ustedes mal, me refiero a que era hija del director Francis Ford Coppola, y por tanto su mayor y único mérito era haber sido dada a luz por la señora de Coppola). El papel era una auténtica golosina por el que alguna de mis amigas actrices habrían dado mucho más que su honrilla −entregada ya, para algún papel menor en una serie televisiva−. Pero esta joven ¿actriz? se empeñaba con una falta de talento digna de aplauso, en destrozarlo plano a plano y secuencia a secuencia. Destrozo que se acrecentaba por comparación con la extraordinaria calidad de sus compañeros de reparto y de la propia película. Pero, afortunadamente, el G.A.S.C. no consiguió sus objetivos de forma plena, ya que, si bien Sofia Coppola, actriz, duerme el sueño de
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
DEsde el ojo del triángulo
los justos −algo que justifica el que siga respirando−, no se ha jubilado del cine, en el que ha comenzado una prometedora carrera como directora. Tras la turbadora Vírgenes Suicidas −su primera película− nos trae ahora una obra maestra sobre la soledad y el aburrimiento: Lost in Translation. Sofia Coppola nos convierte en testigos de la relación entre dos personas perdidas en Tokio. (¡Qué de matices encierra el “lost” del título!). Él −Bill Murray− es un maduro actor acabado que se dedica a prestar su imagen a una marca de whisky para la que graba un spot en Tokio. Ella −Scarlett Johansson− una jovencísima esposa con toda una vida de aburrimiento por delante. Entre ambos personajes se va estableciendo una extraña relación que surge desde el más profundo hastío de la vida. Es una película divertida, entretenida, en la que no pasa nada y pasa todo, en la que los matices son más importantes que lo general, en la que las miradas hablan más que las palabras (nunca una retahíla de tópicos encajó mejor que en esta gran obra) Las interpretaciones son soberbias. Bill Murray da lecciones de contención tras una carrera de excesos interpretativos y papeles mal valorados. Y el talento de la joven Scarlett Johansson la convierten en una de las actrices más prometedoras. A alguno de ustedes les aburrirá, pero yo considero que encierra más acción, emoción, intriga y pasión que cualquiera de los bodrios de consumo masivo y que estultos críticos consideran obras maestras (inclúyase, como provocación a mis recién estrenados lectores, cualquiera de las partes de ese tostón que es El Señor de los Anillos). Hay un abrazo final que justifica por sí sólo toda la película. Una lección de emoción, contención, amor, amistad, pasión, tristeza. A partir de este momento doy por disuelto el G.A.S.P. y por finalizados estos apuntes de Lost in Translation. Ahora en serio, NO SE LA PIERDAN.
La
MaNdragoRa
OTRO LUGAR
MÚSICA:
Sôber Reddo Discográfica: Muxxic
Después de lo que supuso su anterior disco Paradÿsso , vuelve este cuarteto demostrando que no sólo los grupos americanos saben hacer esta música. Volvemos a tener justo lo que tanto nos gusta de esta banda: Metal “sobrio” con un montón de matices, con agresividad y melancolía, con fuerza y ternura, la mezcla justa para hacerles un grupazo. Una hora más es el primer tema en el que ya notamos elementos muy típicos suyos, como los efectos en guitarra y voces, y algo nuevo: la presencia de un solo de guitarra, algo que no es muy habitual en sus anteriores discos, por su tipo de música, alejada de las estructuras tradicionales, pero que en este disco son frecuentes en casi todas las canciones. Muy típico también es el estribillo y las voces de cientos de preguntas. El tercer corte refleja muy bien el contraste entre partes agresivas y paradas muy emotivas. Imposible dejar de mover la cabeza con el riff de guitarra. La nube es el primer single de este cd, del que sobresalen los falsetes de un muy buen estribillo, y un solo al más puro estilo heavy. La expresividad de la voz de Carlos queda patente en Penitencia, después de la cual llega la más lenta del disco: Solo. Las guitarras de Lo perdí nos devuelven a un tema muy conocido suyo, Loco, al que nos recuerda también por su mensaje. Las dos siguientes son bastante tristes, incluso en la Burbuja de Cristal llegan a sonidos bastante “hardcoreros”. 12+1 demuestra lo que decía antes de la gran presencia de solos, y además es de destacar la labor del batería repartiendo doble bombo a diestro y siniestro. Cierra este trabajo Blanco y Negro, de las más alegres y optimistas, tanto en melodía como en la letra. Da la sensación de que han buscado composiciones más sencillas, sin tantas cadencias y partes en las canciones, en todo caso un más que digno sucesor de Paradÿsso.
14
6-4-2004 Bueno, esto ya pasaba un poco de castaño oscuro. No por los días que se han sucedido sin que actualizase mi diario, sino por las cosas que iban pasando, que en su momento me parecían tan contables. Ahora es un momento en el que todavía tengo la oportunidad de extenderme, porque no ha pasado demasiado tiempo, pero también podría hacer como que las cosas ya han perdido su importancia al verlas lejanas. Es como que a la gente que ves cada tres meses le dices que no te ha pasado nada especial, pero a la que ves a diario siempre tienes algo para contarle. Todo esto no viene a cuento de nada, el único motivo por el que me he puesto a escribir es porque estoy oyendo el nuevo disco de los Magnetic Fields, que no tengo la posibilidad de comprar ahora, y no he podido esperar a que lo publicaran. No ha sido fácil decidirme. Pero las cosas han cambiado desde el ¿2000?.
Ayer fue un domingo casi normal. Casi porque amanecimos en Segovia, y nos trajo de vuelta a Salamanca mi jefe. Salimos temprano y llegamos temprano, no nos pudimos despedir de nadie, pero pudimos pasar parte la tarde con Alfonso, y luego con Jesús. Con jesús retomamos nuestra actividad favorita de domingo: ir al museo Casa (ahora DA2, ). El DA2 está bastante bien este mes. Hay una exposición de Keith Haring en la que colaboró William Burroughs, para la que ha hecho visuales Carlos, el videoartista con pasado breakdancer del que ya he hablado en alguna otra ocasión. Hasta aquí he llegado. No me está gustando nada el tonillo este que estoy usando. Como mi primera intención era hacer varias entradas en este diario, y que esto no fuera tan coñazo, corto aquí. FRAN DE «MANO DE SANTO»
El anterior también lo oí antes, en realidad, así que tampoco es tanto trauma, me lo grabaron en una cinta antes de que pudiera conseguirlo, porque sólo salió en EEUU y eran muy pocas copias. Vengo de dejar a Inma en casa. Son las 12 y pico. Jesús nos ha traído a nuestros respectivos hogares en su coche, el Hidrocar. Ha habido un momento extraño, en el que Jesús ha parado enfrente del portal de inma, con el coche subido a la acera, y julio, inma y él se han puesto a fumar mientras oíamos la versión extendida de la nueva canción de Fangoria. No sé si había alguna razón especial para hacerlo, o las ganas de fumar, o que nos parecía lo más natural a los cuatro. Ya se sabe que vamos a tocar con Fangoria en Madrid, el 28 de mayo, y estamos revolucionados. Siempre nos revolucionan los conciertos, hemos tocado solos, hemos tocado con astrud, hemos tocado en un festival, hemos tocado en un barco... pero nunca nos ha surgido la oportunidad de tocar delante de tanta gente, mucha de la cual ni nos conoce, y otra tanta es posible que no entienda de qué vamos, ni gracia que les haga. Entre las posibilidades, creo que lo mejor es que nos lo planteemos como siempre, como un concierto más, y que si tenemos que cumplir unas expectativas, que sean las nuestras.
FERNANDO CID DOMÍNGUEZ
Pág.
QUERIDO DIARIO
¿Quién no ha soñado alguna vez con vivir en otro lugar distinto del propio y habitual? Conoces a gente en vacaciones, en la calle, por el chat, y siempre terminas preguntándote cómo es la ciudad, el país o el pueblo en el que vive. Estás deseando que llegue el verano para poder bajar o subir al lugar donde viven tus amigos. Yo, por mi parte, estoy deseando que acabe el curso para bajar a Sevilla a ver a mi gente y amigos. Llevo diecisiete años en Benavente y estoy cansada de hacer siempre lo mismo, ver las mismas cosas y la misma gente. Necesito una buena dosis de aire nuevo en mi cabeza. La rutina es tan constante en su demolición del espíritu como la mar con las más duras rocas. Nada aguanta su constancia durante mucho tiempo. Y yo menos. Otro lugar, incluso otro tiempo, me esperan. Y yo estoy deseando verlos. ONIRIA
DOMINGO RODRÍGUEZ AYERBE
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
3
La
MaNdragoRa
NOVELAS SOBRE DICTADORES Miguel Ángel Asturias había escrito ya su novela sobre la dictadura, que firmó literalmente así: Guatemala, diciembre de 1922, París, noviembre de 1925, y 8 de diciembre de 1932, lo que abarca, es de suponer, no una década de trabajo sino diez años de interrupciones. Por otra parte, las fechas y los lugares que algunos autores ponen al final de sus obras son dudosos. Durante la invasión fascista de Etiopía en los años treinta, un poeta que jamás puso un pie fuera de Guatemala firmaba siempre sus poemas en Addis Abeba. El dictador que trata Asturias en El señor Presidente era un licenciado tristísimo, Manuel Estrada Cabrera, quien después de gobernar siniestramente el país durante veintidós años fue arrojado del poder en 1920, y del que, por supuesto, se cuentan aún tantas cosas extravagantes que darían como para diez novelas más. En 1931 subió a la presidencia de Guatemala otro de estos sujetos, esta vez un militar de cabalgadura blanca y mechón napoleónico, el general Jorge Ubico, tan implacable como el anterior pero algo tonto y con menos suerte literaria, pues en catorce años de tiranizar el país no fue capaz de crearse una leyenda. Lo mejor que he oído de él es que en un pequeño espacio de su oficina presidencial había instalado una silla de dentista en la que torturaba las muelas de sus ministros cuando éstos lo hacían enojar y que lloró y renunció a la presidencia en el momento en que su médico de cabecera le dijo que el pueblo ya no lo quería, lo que apenas daría para un cuento más bien ambiguo. Aunque Asturias terminó su novela desde 1932 en el entonces lejano París, no fue sino hasta 1946 cuando la publicó en México, en la esforzada editorial Costa-Amic, que pronto la guardó sin remedio en sus bodegas. Meses antes, en otra editorial mexicana, ésta sí muy conocida, y cometiendo el error que parece ser constante en las buenas editoriales, el licenciado Daniel Cosío Villegas la había rechazado categóricamente, con recomendación de Alfonso Reyes y todo. Pero entonces sucedió algo bueno. Mientras el novelista bajaba las escaleras de la editorial con el libro repudiado bajo el brazo, recordó las palabras de aquel funcionario: «No puedo publicar su señor presidente», y vio que su título anterior era muy malo y que ahora tenía el adecuado: «El señor Presidente». En 1947, el gobierno revolucionario de Guatemala (pues a todo esto la revolución encabezada por Jacobo Arbenz había ocurrido y por primera vez en su historia el país tenía un régimen democrático libremente elegido) envió a Asturias a Buenos Aires con un cargo diplomático bastante modesto. Allí ocurrieron tres cosas decisivas para él y su destino literario; dejó de beber y llevó El señor Presidente a la editorial Losada. Estar publicado en aquellos días por esa editorial era algo que Asturias con dificultad hubiera soñado. Pero el milagro se produjo y el libro, ahora sí, empezó a ser leído por un público numeroso y por críticos que, ajenos a las mezquindades lugareñas que habían venido persiguiendo a Asturias a los ojos de muchos -un alcoholismo sin freno acompañado de una fama un tanto negra como periodista radiofónico -, lo apreciaron y vieron en él valores que la cercanía y la amistad no habían dejado ver a sus conocidos en Guatemala y México. Y de esta manera, Asturias, que siempre había querido ser poeta y cuya tarjeta de visita era una carta-prólogo de Paul Valéry a sus Leyendas de Guatemala, traducidas al francés por el entonces famoso y hoy olvidado, cómo se llama, se vio convertido en novelista célebre, lo que le gustó y lo indujo a escribir otras novelas, esta vez no tan buenas, y cuentos, y a publicar un libro de relatos sin duda extraordinario, Hombres de maíz, que consolidó su posterior fama y difusión. Todo esto fue el origen de algo que se traduciría en la producción por otros autores de novelas con el mismo tema y con menor o mayor calidad, pero ya sin el tremendo efecto de la de Asturias, que por primera vez había dado a los lectores y críticos de otros países de América y de Europa la visión de un mundo indígena con resonancias universales. Un mundo, no necesariamente pintoresco o anecdótico, que esos lectores difícilmente hubieran podido imaginar de otra manera que a través de la liteI. E. S.
León Felipe
GRANDES ESCRITORES
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
– Benavente
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
ratura, con frecuencia atrabiliaria, de este hombre que suponían maya y no lo era, pero cuyos personajes sí lo eran y muchas veces hablaban como desde los remotos tiempos del Popol Vuh, el libro sagrado de los antiguos guatemaltecos. Al mismo tiempo: -¿Qué raro -decían en Europa cuando leían El señor Presidente-. ¿Cómo puede haber en alguna parte esos hombres tan malos que espían y matan a la gente? Y mientras leían, incrédulos, las maldades que Estrada Cabrera cometía en Guatemala a principios de siglo, se paseaban entre las ruinas y reconstruían pacientemente sus ciudades buscando bajo los escombros documentos de la Gestapo. Por su parte, nuestro críticos, por buscar también algo, buscaban antecedentes y se ponían felices cuando encontraban el Tirano Banderas de don Ramón del Valle-Inclán, y los especialistas norteamericanos exclamaban con júbilo en los congresos de escritores: -¡Don Ramón del Valle-Inclán es el padre de Asturias y de todos los tiranos de la literatura latinoamericana! Y así era. Y Asturias lo convirtió en el abuelo. Y por haberse portado como niño bueno, en 1967, le dieron en Suecia su premio, su premio Nobel.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
AUGUSTO MONTERROSO
Augusto Monterroso
Miguel Ángel Asturias
Pág.
4
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
13
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
LOS DONUTS Y EL FIN DEL MUNDO
LEYENDAS CELTAS: TREUW
(y 3)
(1) Un cansancio invadió a Treuw, sus manos dejaron resbalar la empuñadura de su espada sostenida en tantas batallas. Las piernas flaquearon y se sentó dejándose caer con un suspiro sobre una roca de suave contorno, levantó la vista lanzándola al infinito horizonte de colinas y árboles rotos por el purpúreo anochecer. Una luna blanca y pura rasgaba la monotonía celeste con su brillo y, cerca, un deshojado árbol, extendía sus plateadas ramas hacia el cielo. Unos pasos rompieron la infinita quietud y despertaron a Treuw de su ensoñación en la nada del lugar. Un joven alto, de cabello rubio ondeado por la brisa se mostró tras él. Treuw giró su atención hacia él y sin levantarse lo miró por encima del hombro en un lánguido gesto. -Afortunado eres si puedes ver lo que yo veo -anunció Treuw rasgando el incomodo silencio-. ¿Podrías decir a este viejo guerrero quién es mi inesperada compañía? -No es tan inesperada como supones -increpó una voz corrigiendo. Sorprendido al escuchar una voz tan segura y grave, Treuw se volvió por completo quedando sentado frente a él. Una mirada envuelta por una magia extraña se clavó en el guerrero, una insondable profundidad en los ojos que transmitían una terrible verdad inamovible en el tiempo. -¿Quién eres? -inquirió Treuw desconcertado. -Lo sabes, ya lo has podido ver -respondió cortante y lentamente. -Eres… —la voz se le quebró, una debilidad invadió su espíritu, un temor extraño le envolvió. -Sólo una parte de ella, no intentes comprenderlo pues escapa a tu comprensión. Has tenido una vida justa y honrada, por ello quiero otorgarte un fin acorde con tu existencia. Treuw se puso en pie apoyándose en su espada, y con la cabeza baja dijo: -No quiero abandonar este mundo, no aún. Mi tierra, mis seres queridos, todo lo que conozco…, defenderé aquello que amo con más ímpetu y energía de los que jamás haya hecho uso. Aferró fuertemente la empuñadura con una de sus arrugadas y gastadas manos y alzó la cabeza, entonces observó que el joven tenía un porte majestuoso e iba vestido como un gran guerrero, llevaba una pulida espada que aún no estaba mellada, la desenvainó y dijo con tono rotundo: -Así sea. Treuw lanzó una terrible estocada contra la cabeza de su adversario, éste, apenas sin esfuerzo la paró y su espada no recibió ningún daño ni desperfecto a pesar de la fuerza del golpe. El misterioso guerrero esgrimió su acero hacía el pecho de Treuw, hábilmente éste lo rechazo inclinándose a la derecha y deteniéndolo con su espada, que sufrió tan tremenda embestida que se agrietó en el lugar del impacto. La lucha se prolongó durante un largo rato, las acometidas de Treuw no surtían efecto alguno sobre su contrincante, que permanecía impertérrito y tan fresco como al comienzo del combate, mientras que las fuerzas iban abandonando a Treuw, su espada estaba completamente destrozada, herido y dolido por todo el cuerpo acabó por desplomarse a un lado. Agotado, exhalando aire con dificultad mientras tosía balbuceó suavemente: – Ahora entiendo. Miró su espada, cuya hoja estaba rota en la punta y mellada en mil lugares, y observándola dijo: “Compañera, hagamos un último esfuerzo y afrontemos con dignidad nuestro fin”. Un brillo nació en sus ojos, se alzó con dificultad, pero una vez en pie como poseído por el espíritu de los héroes pasados se abalanzó contra el joven guerrero. El brillo del sol arrancaba rayos del acero. Golpes, golpes, golpes, su contrincante apurado, sobrepasado, ¡ZAS!, la espada de Treuw estalló en mil fragmentos al chocar contra el pecho del joven guerrero, mientras éste hundió hasta la empuñadura la suya en el cuerpo agonizante de Treuw que exclamó expirando: “Gracias”. (continuará) ANEIRIN
−¿Te imaginas una nariz sin sus dos agujeros, un culo sin el suyo, o una barriga sin esa pequeña cavidad (no es mi caso) llena de pelusillas (este sí lo es) que es el ombligo? Si una casa no tuviese puertas ni ventanas, no sería una casa, y si una montaña no tuviese túneles, no podrían atravesarla los trenes. ¿Dónde nos enterrarían al morir si no existiesen esos agujeros llamados nichos o fosas, y dónde dormirían los conejos si no existiesen esos otros agujeros llamados madrigueras? Pues tanto las puertas, las ventanas y los túneles, como los nichos, las fosas o las madrigueras son agujeros, y si éstos no existieran la vida (e incluso la muerte) no sería igual. ¿Dónde enchufaríamos nuestros electrodomésticos si las paredes no estuviesen llenas de agujerillos con corriente eléctrica? ¿Con quién haríamos el amor los hombres si las mujeres no tuviesen agujeros? (Pido por favor no conteste nadie, que la zoofilia no sé si está penada, pero sí que está muy mal vista.) ¿Para qué serviría un taladro?, ¿y un tapón? Un agujero es algo inexistente pero imprescindible; un agujero no es nada pero está ahí (y el que diga eso de que de la nada, nada sale, que venga y hable conmigo); un agujero es algo invisible pero inevitable, inerte pero vital. ¡Por eso todos debemos reclamar que no se fabriquen donuts sin agujero!, o si se hace, que se dignen a cambiarle el nombre, por lo menos. Porque se empieza por quitarle el agujero a los donuts y si, a partir de ahí, fuesen desapareciendo todos los agujeros del universo, ¿qué pasaría? Por eso, querido niño, debemos evitar esa catástrofe y posponer el fin del mundo todo lo que podamos (al menos hasta que me compre una máquina de hacer palomitas para disfrutar del espectáculo tal como manda San Ocio Bendito)… Diciendo esto estaba cuando miré para el chaval, pero ya no estaba. Miré para un lado y para otro pero había desaparecido. Y es que estos niños de hoy ya no se paran a escuchar a nadie a no ser que hable del pokemon o alguna cosa de ésas. En fin, supongo que mi carrera como filósofo empezó y terminó aquel día… en un agujero. (FIN)
GAIA Me siento enferma. El mal se extiende cada vez con mayor rapidez, pero no hay cura posible. Sólo mi voluntad de vivir y mis vanos esfuerzos por controlar el virus me han permitido llegar hasta este momento. El más anciano de nuestro grupo me describió con morboso detallen las causas y evolución de la enfermedad. Comienza inesperadamente, bajo un estímulo que en otros casos es inocuo, y comienza a extenderse por el cuerpo destruyendo otros organismos o haciéndolos colaborar en su tarea letal. Poco a poco, dependiendo de la especie de parásito, se adueña de las funciones vitales y comienza a reproducirse sin control, pervirtiendo el fin al que, en un cuerpo sano, se dedican los diferentes órganos. No obstante, hay periodos en los que el virus parece sufrir una recesión…. pero siempre es pasajera. Estos momentos de relativa mejoría sólo indican que en cierta zona la acumulación de agentes cancerígenos es excesiva, provocando autodestrucciones masivas. El mal que yo padezco es además de un tipo especialmente maligno, casi cruel en su naturaleza, pues la agonía es larga y dolorosa. Para colmo, he contagiado a una de mis compañeras, y otros del grupo también están expuestos a la enfermedad, al parecer de forma inevitable. He llegado a un punto en el que odio a los virus. Mi único consuelo es que mi muerte también será la suya… y espero que un caso así no se repita. El más anciano del grupo me ha dado también una serie de nombres técnicos, pero a mí eso ya me da lo mismo. Hecho de menos mi juventud, mi cuerpo fuerte y rebosante de vida. En realidad, me queda aún bastante para los seis mil millones de años. Sin embargo, antes de morir lanzaré mi advertencia a mis hermanas las estrellas, porque es posible prevenir la enfermedad si uno la ataja en sus comienzos. Yo pude haberlo hecho, pero jamás creí que llegaría a ser algo tan maligno. Jamás me arrepentiré lo suficiente de no haber destruido ese virus que el anciano −el Sol− llama «el Hombre». Ahora yo, la Tierra, tengo mis días contados.
J. CALABAZAS
(Pilamayan-piyelo a un “anónimo” compasivo. Poco queda por decir después de leer algo así. Después de esto llega el SILENCIO y una adecuada REFLEXIÓN. Por todo nuestro entorno. Sed felices.) I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
12
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
5
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
LOS RECUERDOS DEL VERANO
Desde detrás de mí mira otro yo lo que el de delante mira, el cual vive, leyendo, cierta vida útil, ajetreada, aventurera, pero a mi tras-yo no agrada tanto agregar de vidas que disgregan, así que vuelve la vista a su rincón solitario, suspirando de gusto como un gato, como un gato orgulloso y egoísta. OFELIA
Después de tanto cuerpo destrozado sobre qué, amor silencio, dime, sobre qué puedo escribir en primavera. ÁNGELES DALÚA (En el anterior número de La Mandrágora publicamos una poesía sobre la tragedia ocurrida en Santa Cristina de la Polvorosa hace 25 años a un autobús escolar procedente de Vigo. Entonces dijimos que desconocíamos el autor o autora de la misma. Hoy, sin embargo, lo sabemos gracias a Ángeles Dalúa:
La autora es Felícitas Fidalgo, una señora muy mayor de Santa Cristina, y que pertenece a la tertulia literaria del Centro de Día. Según nos contó una vez, cuando ocurrió aquello incluso la llevaron a Vigo, no recuerdo si al funeral o a un acto de homenaje a las víctimas y leyó el poema en el campo de fútbol. Es una señora muy conocida, con un montón de años y muy pequeñita, pero puro nervio. Además tiene una memoria privilegiada. Casi pertenece todavía a la tradición oral.)
Ahora que es pleno invierno me acuerdo de las tardes de verano, cuando me sentaba en la arena de la playa y la noche se acercaba. Cuando encima de una roca la brisa me acariciaba, y el agua del mar salado los pies me tocaba. Entonces cerraba los ojos y la imaginación me inundaba, veía lugares lejanos y paisajes que me hablaban. Estaba en una gran montaña observando el paisaje sin habla, y veía la naturaleza escuchando la voz del águila. Alcé los brazos al aire, y me lancé a un lago encantado, me sumergí en el agua transparente y salí con el pelo empapado. Monté a lomos de un caballo con el que corrí por el campo, y llegamos a un castillo por el sol iluminado. Bajé del corcel y me dirigí a un guardia, que me abrió las puertas y me llevó a una gran sala. Ante mí vi a un rey sentado en su trono, al lado de su mujer y con una sonrisa en el rostro. Me arrodillé ante él y me presenté con cortesía, dándole a entender que quería ser su amiga. Me nombró su caballero y me llevó con sus soldados, donde fuimos a un bosque a buscar al gran mago. De repente un hombre apareció a nuestro lado, y me dijo que mi sueño había terminado. Alzó sus manos al aire y una luz me envolvió, una brisa revolvió mi cabello y el agua mis pies mojó. Abrí los ojos y vi que la noche había llegado, y entonces me di cuenta que había regresado. Me gustaría volver a sentir la sensación de haber volado, volver a vivir un verano como este que ha pasado. KAZE
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
6
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
11
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
entre dos ventanas. Partamos, pues, y seamos buenos.
MAHMUD DARWISH (Traducido del árabe por: Mª Luisa Prieto) Icono entre los musulmanes. Referente intelectual. Enganche político. Siempre en rebeldía. Refugiado, exiliado, perseguido. Pero sobre todo y por encima de todo, poeta y palestino. Pronunciar su nombre basta para abrir los corazones de millones de árabes en todo el mundo.
NOS FALTA UN PRESENTE Partamos tal como somos: una dama libre y su amigo fiel. Partamos juntos en dos direcciones. Partamos como somos, unidos y separados. Nada nos causa dolor, ni el divorcio de las palomas ni el frío en las manos ni el viento en torno a la iglesia. Los almendros no han florecido del todo. Sonríe para que sigan floreciendo entre las mariposas de tus hoyuelos.
Partamos tal como somos: una mujer libre y su amigo fiel. Partamos tal como somos. De Babilonia vinimos con el viento y hacia Babilonia vamos... Mi viaje no es suficiente para que, sobre mis huellas, los pinos se conviertan en panegíricos del lugar meridional. Nosotros somos buenos aquí. El viento del norte es nuestro viento y meridionales son las canciones. ¿Soy yo otra tú y tú otro yo? Éste no es mi camino a la tierra de mi libertad. Éste no es mi camino a mi cuerpo y yo no seré "yo" dos veces ahora que mi pasado ha ocupado el lugar de mi mañana y me he escindido en dos mujeres. No soy oriental ni occidental. No soy un olivo que ha dado sombra a dos aleyas. Partamos, pues. "No hay soluciones colectivas para las obsesiones personales". No es suficiente que estemos juntos para estar juntos... Nos falta un presente para ver donde estamos. Partamos tal como somos, una mujer libre y su viejo amigo. Partamos juntos en dos direcciones. Partamos juntos y seamos buenos...
Dentro de poco tendremos otro presente. Si te das la vuelta no verás sino exilio tras de ti: tu dormitorio, el sauce de la plaza, el río, tras los edificios de cristal y el café de nuestras citas... todo, todo preparado para convertirse en exilio. ¡Seamos buenos!
92. Las obras clásicas intemporalizan lo temporal; toman una realidad determinada y la congelan en el tiempo. Una obra que renuncie a referentes espaciotemporales e históricos concretos podrá ser grande en sí misma, pero es difícil que se convierta en un «clásico inmortal». Las novelas de Juan Carlos Onetti, por ejemplo, son obras maestras, pero creo que nunca serán «clásicos» en el sentido más convencional del término; les falta el elemento de anclaje en la realidad inmediata de su tiempo. Onetti descontextualizó premeditadamente sus obras para hacerlas más duraderas, y consiguió el efecto contrario: sus novelas se han quedado tan fuera del tiempo que nadie, salvo un reducido grupo de incondicionales las lee, aunque todo el mundo afirme admirarlas. La inmortalidad del Quijote se basa en la naturaleza históricamente reconocible de lo que narra. Alonso Quijano es un hombre de carne y hueso, anclado en un espacio y un tiempo concretos: la España del siglo XVII. Si las obras de Onetti transcurrieran en un Buenos Aires claramente reconocible, en un tiempo y en unos lugares concretos, serían hoy auténticos clásicos, leídos y celebrados por un público multitudinario. Estoy convencido de que el error que yo mismo cometí con mi novela Dios es un perro que nos mira fue precisamente el de descontextualizar la acción narrativa. Casi me atrevo a afirmar que si esa novela hubiera estado ambientada en un Madrid, una Barcelona, un Londres o un Glasgow concretos, y en un tiempo concreto, su repercusión hubiera sido muchísimo mayor. El afán apriorístico de construir una obra para que dure puede ser paradójicamente lo que dé al traste con su permanencia. (…) 94. Para un escritor caben dos posibilidades: ser un hombre de su tiempo o adelantarse a él. Lo que no cabe, bajo ningún concepto, es que se atrase con respecto a su tiempo; y este último es precisamente el caso de la mayoría de los escritores españoles actuales. Lo que en el Siglo de Oro fue fiereza y originalidad es hoy remedo y pastiche; una literatura que, apelando a una noción mal entendida de tradición, pretende avanzar a remolque de su propio pasado.
Partamos tal como somos: una mujer libre y un amigo fiel a sus flautas. No tenemos suficiente edad para envejecer juntos, ir a paso lento al cine, ver el epílogo de la guerra entre Atenas y sus vecinos y asistir dentro de poco a la ceremonia de paz entre Roma y Cartago. Dentro de poco los pájaros emigrarán de un tiempo a otro. ¿Este camino no es más que polvo en forma de sentido? ¿Nos ha conducido en un viaje efímero entre dos mitos? ¿Es necesario y somos necesarios, como un extraño que se ve en los espejos de su extraña? "No, éste no es mi camino a mi cuerpo". "No hay soluciones culturales para las preocupaciones existenciales". "Allá donde estés, mi cielo es verdadero". "¿Quién soy yo para devolverte el sol y la luna precedentes?". Seamos buenos...
95. Si existe alguna frase estúpida, es sin duda la exclamación «¡Nunca aprenderemos!». ¿Aprender qué? No hay absolutamente nada que aprender. 96. El problema de la violencia es que se fragua siempre en la imaginación. Pocos resistiríamos la súbita realización de nuestras más violentas fantasías; pero quizá convendría que eso mismo sucediera de vez en cuando, aunque sólo fuese para hacernos renegar de la violencia de una vez para siempre.
Partamos tal como somos: una amante libre y su poeta. No ha caído suficiente nieve de diciembre. Sonríe y caerá como copos de algodón sobre las oraciones del cristiano. Dentro de poco regresaremos a nuestro mañana, tras nosotros, allí donde éramos dos niños al comienzo del amor jugando a Romeo y Julieta para aprender el léxico de Shakespeare... Las mariposas volaron del sueño como el espejismo de una paz rápida. Nos coronaron con dos estrellas y nos mataron en el combate por el nombre
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
ROGER WOLFE
Pág.
10
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
7
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
4 El péndulo del reloj acuna las horas.
~ PARA 2º C ~
4 En el Polo Norte está el gorro de dormir de la Tierra. 4 La vida es decirse ¡adiós! en un espejo. 4 Cuando la mujer se quita una media parece que va a mirarse una herida. 4 Ama las estrellas de mar, porque aún no se han hecho latas de sardinas de estrellas de mar. 4 Los gatos se beben la leche de la luna en los platos de las tejas. 4 El camello lleva a cuestas el horizonte y su montañita.
(Estas son algunas revistas que tenéis a vuestra disposición en la Biblioteca del «León Felipe»)
"""""""""""""""
MUY INTERESANTE Investigación: Científicos tramposos.
No todos los estudiosos son espíritus puros. Algunos han llegado En portada: El Poder de la Música. Es tan a retocar datos, robar ideas, manipular resultados y antigua como el ser humano, activa los mecanismos anunciar falsos descubrimientos. neuronales más profundos, modifica el estado de Geografía: La Tierra en 3D. Con un sistema de ánimo y puede curar algunos males. radar de dos antenas, ya se ha cartografiado en relieve Ingeniería: Megatuneladoras. Las taladradoras el 80% del planeta. En 2005, la NASA podrá distribuirHeidi y Sissí, con sus ruedas fresadoras de 58 dientes, lo a todo el mundo. horadan en los Alpes el túnel ferroviario de San GotarMedicina: Insectos antibióticos. Un grupo de do, que será el más largo del mundo (57 km). entomólogos y microbiólogos europeos está extrayenDeporte: NBA. Un paseo por el espectáculo de la do sangre de insectos, pues contiene un cóctel letal NBA: dinero a raudales, glamour y los jugadores de contra los microbios. Puede ser la terapéutica del futuro. baloncesto más altos, rápidos y fuertes del planeta.
Etc.
DESCUBRIR EL ARTE Rubens, príncipe de los pintores:
El año 2004 estará dedicado al pintor más notable de la Europa del siglo XVII. Diversas muestras trazarán un completo perfil, personal y profesional, de uno de los creadores más prolíficos de la historia. “Descubrir el Arte” desgaja el contenido de las mismas y recorre los escenarios, entre ellos Amberes, relacionados con el maestro.
Miguel Ángel, dibujos inéditos en el Prado. La aparición de dos bocetos para el Juicio Final en los fondos de la pinacoteca obliga a fijar la mirada, una vez más, sobre la monumental obra del artista. Pertegaz, el armario de los recuerdos.
Incansable trabajador de la aguja y el dedal durante más de 70 años, Pertegaz entra en el Olimpo de los grandes creadores españoles con una exposición Baselitz, cabeza abajo. Sus personajes boca antológica. abajo se han convertido en una de las señas de identidad de sus obras. La ciudad de Bonn reúne en una retrospectiva 130 de sus obras.
Arquitectura con fecha de caducidad.
Las obras puestas en pie por importantes arquitectos en Finlandia, utilizando el hielo y la nieve, se transforman con los cambios de temperatura.
LA AVENTURA DE LA HISTORIA Muerte de un rebelde.
La Semana Santa y la controversia cinematográfica originada por el estreno de “La Pasión”, la película de Mel Gibson sobre las últimas horas de Jesús, nos brinda la oportunidad de abordar la pasión y muerte de Cristo a la luz de las últimas investigaciones.
Isabel II, la reina del Ruedo Iberico.
La heredera de Fernando VII encarna un período trascendental para la modernización de España, a pesar de las sombras de su reinado y lo controvertido de su figura. En el centenario de su muerte, cuatro especialistas retratan su tiempo.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
8
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
El día de la infamia. Cerca de 200 muertos y 1.800 heridos en cuatro trenes de cercanías que estallaron en tres minutos. El atentado terrorista más sangriento de la Historia de España, presuntamente organizado desde Alcalá de Henares por terroristas de Al Qaeda, ha transformado el país. Rendición, el fin de la Guerra Civil.
Perdida Cataluña y aislada internacionalmente, la República estaba derrotada. Negrín intentaba prolongar la lucha.
Etc.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
9
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
4 El péndulo del reloj acuna las horas.
~ PARA 2º C ~
4 En el Polo Norte está el gorro de dormir de la Tierra. 4 La vida es decirse ¡adiós! en un espejo. 4 Cuando la mujer se quita una media parece que va a mirarse una herida. 4 Ama las estrellas de mar, porque aún no se han hecho latas de sardinas de estrellas de mar. 4 Los gatos se beben la leche de la luna en los platos de las tejas. 4 El camello lleva a cuestas el horizonte y su montañita.
(Estas son algunas revistas que tenéis a vuestra disposición en la Biblioteca del «León Felipe»)
"""""""""""""""
MUY INTERESANTE Investigación: Científicos tramposos.
No todos los estudiosos son espíritus puros. Algunos han llegado En portada: El Poder de la Música. Es tan a retocar datos, robar ideas, manipular resultados y antigua como el ser humano, activa los mecanismos anunciar falsos descubrimientos. neuronales más profundos, modifica el estado de Geografía: La Tierra en 3D. Con un sistema de ánimo y puede curar algunos males. radar de dos antenas, ya se ha cartografiado en relieve Ingeniería: Megatuneladoras. Las taladradoras el 80% del planeta. En 2005, la NASA podrá distribuirHeidi y Sissí, con sus ruedas fresadoras de 58 dientes, lo a todo el mundo. horadan en los Alpes el túnel ferroviario de San GotarMedicina: Insectos antibióticos. Un grupo de do, que será el más largo del mundo (57 km). entomólogos y microbiólogos europeos está extrayenDeporte: NBA. Un paseo por el espectáculo de la do sangre de insectos, pues contiene un cóctel letal NBA: dinero a raudales, glamour y los jugadores de contra los microbios. Puede ser la terapéutica del futuro. baloncesto más altos, rápidos y fuertes del planeta.
Etc.
DESCUBRIR EL ARTE Rubens, príncipe de los pintores:
El año 2004 estará dedicado al pintor más notable de la Europa del siglo XVII. Diversas muestras trazarán un completo perfil, personal y profesional, de uno de los creadores más prolíficos de la historia. “Descubrir el Arte” desgaja el contenido de las mismas y recorre los escenarios, entre ellos Amberes, relacionados con el maestro.
Miguel Ángel, dibujos inéditos en el Prado. La aparición de dos bocetos para el Juicio Final en los fondos de la pinacoteca obliga a fijar la mirada, una vez más, sobre la monumental obra del artista. Pertegaz, el armario de los recuerdos.
Incansable trabajador de la aguja y el dedal durante más de 70 años, Pertegaz entra en el Olimpo de los grandes creadores españoles con una exposición Baselitz, cabeza abajo. Sus personajes boca antológica. abajo se han convertido en una de las señas de identidad de sus obras. La ciudad de Bonn reúne en una retrospectiva 130 de sus obras.
Arquitectura con fecha de caducidad.
Las obras puestas en pie por importantes arquitectos en Finlandia, utilizando el hielo y la nieve, se transforman con los cambios de temperatura.
LA AVENTURA DE LA HISTORIA Muerte de un rebelde.
La Semana Santa y la controversia cinematográfica originada por el estreno de “La Pasión”, la película de Mel Gibson sobre las últimas horas de Jesús, nos brinda la oportunidad de abordar la pasión y muerte de Cristo a la luz de las últimas investigaciones.
Isabel II, la reina del Ruedo Iberico.
La heredera de Fernando VII encarna un período trascendental para la modernización de España, a pesar de las sombras de su reinado y lo controvertido de su figura. En el centenario de su muerte, cuatro especialistas retratan su tiempo.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
8
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
El día de la infamia. Cerca de 200 muertos y 1.800 heridos en cuatro trenes de cercanías que estallaron en tres minutos. El atentado terrorista más sangriento de la Historia de España, presuntamente organizado desde Alcalá de Henares por terroristas de Al Qaeda, ha transformado el país. Rendición, el fin de la Guerra Civil.
Perdida Cataluña y aislada internacionalmente, la República estaba derrotada. Negrín intentaba prolongar la lucha.
Etc.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
9
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
entre dos ventanas. Partamos, pues, y seamos buenos.
MAHMUD DARWISH (Traducido del árabe por: Mª Luisa Prieto) Icono entre los musulmanes. Referente intelectual. Enganche político. Siempre en rebeldía. Refugiado, exiliado, perseguido. Pero sobre todo y por encima de todo, poeta y palestino. Pronunciar su nombre basta para abrir los corazones de millones de árabes en todo el mundo.
NOS FALTA UN PRESENTE Partamos tal como somos: una dama libre y su amigo fiel. Partamos juntos en dos direcciones. Partamos como somos, unidos y separados. Nada nos causa dolor, ni el divorcio de las palomas ni el frío en las manos ni el viento en torno a la iglesia. Los almendros no han florecido del todo. Sonríe para que sigan floreciendo entre las mariposas de tus hoyuelos.
Partamos tal como somos: una mujer libre y su amigo fiel. Partamos tal como somos. De Babilonia vinimos con el viento y hacia Babilonia vamos... Mi viaje no es suficiente para que, sobre mis huellas, los pinos se conviertan en panegíricos del lugar meridional. Nosotros somos buenos aquí. El viento del norte es nuestro viento y meridionales son las canciones. ¿Soy yo otra tú y tú otro yo? Éste no es mi camino a la tierra de mi libertad. Éste no es mi camino a mi cuerpo y yo no seré "yo" dos veces ahora que mi pasado ha ocupado el lugar de mi mañana y me he escindido en dos mujeres. No soy oriental ni occidental. No soy un olivo que ha dado sombra a dos aleyas. Partamos, pues. "No hay soluciones colectivas para las obsesiones personales". No es suficiente que estemos juntos para estar juntos... Nos falta un presente para ver donde estamos. Partamos tal como somos, una mujer libre y su viejo amigo. Partamos juntos en dos direcciones. Partamos juntos y seamos buenos...
Dentro de poco tendremos otro presente. Si te das la vuelta no verás sino exilio tras de ti: tu dormitorio, el sauce de la plaza, el río, tras los edificios de cristal y el café de nuestras citas... todo, todo preparado para convertirse en exilio. ¡Seamos buenos!
92. Las obras clásicas intemporalizan lo temporal; toman una realidad determinada y la congelan en el tiempo. Una obra que renuncie a referentes espaciotemporales e históricos concretos podrá ser grande en sí misma, pero es difícil que se convierta en un «clásico inmortal». Las novelas de Juan Carlos Onetti, por ejemplo, son obras maestras, pero creo que nunca serán «clásicos» en el sentido más convencional del término; les falta el elemento de anclaje en la realidad inmediata de su tiempo. Onetti descontextualizó premeditadamente sus obras para hacerlas más duraderas, y consiguió el efecto contrario: sus novelas se han quedado tan fuera del tiempo que nadie, salvo un reducido grupo de incondicionales las lee, aunque todo el mundo afirme admirarlas. La inmortalidad del Quijote se basa en la naturaleza históricamente reconocible de lo que narra. Alonso Quijano es un hombre de carne y hueso, anclado en un espacio y un tiempo concretos: la España del siglo XVII. Si las obras de Onetti transcurrieran en un Buenos Aires claramente reconocible, en un tiempo y en unos lugares concretos, serían hoy auténticos clásicos, leídos y celebrados por un público multitudinario. Estoy convencido de que el error que yo mismo cometí con mi novela Dios es un perro que nos mira fue precisamente el de descontextualizar la acción narrativa. Casi me atrevo a afirmar que si esa novela hubiera estado ambientada en un Madrid, una Barcelona, un Londres o un Glasgow concretos, y en un tiempo concreto, su repercusión hubiera sido muchísimo mayor. El afán apriorístico de construir una obra para que dure puede ser paradójicamente lo que dé al traste con su permanencia. (…) 94. Para un escritor caben dos posibilidades: ser un hombre de su tiempo o adelantarse a él. Lo que no cabe, bajo ningún concepto, es que se atrase con respecto a su tiempo; y este último es precisamente el caso de la mayoría de los escritores españoles actuales. Lo que en el Siglo de Oro fue fiereza y originalidad es hoy remedo y pastiche; una literatura que, apelando a una noción mal entendida de tradición, pretende avanzar a remolque de su propio pasado.
Partamos tal como somos: una mujer libre y un amigo fiel a sus flautas. No tenemos suficiente edad para envejecer juntos, ir a paso lento al cine, ver el epílogo de la guerra entre Atenas y sus vecinos y asistir dentro de poco a la ceremonia de paz entre Roma y Cartago. Dentro de poco los pájaros emigrarán de un tiempo a otro. ¿Este camino no es más que polvo en forma de sentido? ¿Nos ha conducido en un viaje efímero entre dos mitos? ¿Es necesario y somos necesarios, como un extraño que se ve en los espejos de su extraña? "No, éste no es mi camino a mi cuerpo". "No hay soluciones culturales para las preocupaciones existenciales". "Allá donde estés, mi cielo es verdadero". "¿Quién soy yo para devolverte el sol y la luna precedentes?". Seamos buenos...
95. Si existe alguna frase estúpida, es sin duda la exclamación «¡Nunca aprenderemos!». ¿Aprender qué? No hay absolutamente nada que aprender. 96. El problema de la violencia es que se fragua siempre en la imaginación. Pocos resistiríamos la súbita realización de nuestras más violentas fantasías; pero quizá convendría que eso mismo sucediera de vez en cuando, aunque sólo fuese para hacernos renegar de la violencia de una vez para siempre.
Partamos tal como somos: una amante libre y su poeta. No ha caído suficiente nieve de diciembre. Sonríe y caerá como copos de algodón sobre las oraciones del cristiano. Dentro de poco regresaremos a nuestro mañana, tras nosotros, allí donde éramos dos niños al comienzo del amor jugando a Romeo y Julieta para aprender el léxico de Shakespeare... Las mariposas volaron del sueño como el espejismo de una paz rápida. Nos coronaron con dos estrellas y nos mataron en el combate por el nombre
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
ROGER WOLFE
Pág.
10
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
7
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
LOS RECUERDOS DEL VERANO
Desde detrás de mí mira otro yo lo que el de delante mira, el cual vive, leyendo, cierta vida útil, ajetreada, aventurera, pero a mi tras-yo no agrada tanto agregar de vidas que disgregan, así que vuelve la vista a su rincón solitario, suspirando de gusto como un gato, como un gato orgulloso y egoísta. OFELIA
Después de tanto cuerpo destrozado sobre qué, amor silencio, dime, sobre qué puedo escribir en primavera. ÁNGELES DALÚA (En el anterior número de La Mandrágora publicamos una poesía sobre la tragedia ocurrida en Santa Cristina de la Polvorosa hace 25 años a un autobús escolar procedente de Vigo. Entonces dijimos que desconocíamos el autor o autora de la misma. Hoy, sin embargo, lo sabemos gracias a Ángeles Dalúa:
La autora es Felícitas Fidalgo, una señora muy mayor de Santa Cristina, y que pertenece a la tertulia literaria del Centro de Día. Según nos contó una vez, cuando ocurrió aquello incluso la llevaron a Vigo, no recuerdo si al funeral o a un acto de homenaje a las víctimas y leyó el poema en el campo de fútbol. Es una señora muy conocida, con un montón de años y muy pequeñita, pero puro nervio. Además tiene una memoria privilegiada. Casi pertenece todavía a la tradición oral.)
Ahora que es pleno invierno me acuerdo de las tardes de verano, cuando me sentaba en la arena de la playa y la noche se acercaba. Cuando encima de una roca la brisa me acariciaba, y el agua del mar salado los pies me tocaba. Entonces cerraba los ojos y la imaginación me inundaba, veía lugares lejanos y paisajes que me hablaban. Estaba en una gran montaña observando el paisaje sin habla, y veía la naturaleza escuchando la voz del águila. Alcé los brazos al aire, y me lancé a un lago encantado, me sumergí en el agua transparente y salí con el pelo empapado. Monté a lomos de un caballo con el que corrí por el campo, y llegamos a un castillo por el sol iluminado. Bajé del corcel y me dirigí a un guardia, que me abrió las puertas y me llevó a una gran sala. Ante mí vi a un rey sentado en su trono, al lado de su mujer y con una sonrisa en el rostro. Me arrodillé ante él y me presenté con cortesía, dándole a entender que quería ser su amiga. Me nombró su caballero y me llevó con sus soldados, donde fuimos a un bosque a buscar al gran mago. De repente un hombre apareció a nuestro lado, y me dijo que mi sueño había terminado. Alzó sus manos al aire y una luz me envolvió, una brisa revolvió mi cabello y el agua mis pies mojó. Abrí los ojos y vi que la noche había llegado, y entonces me di cuenta que había regresado. Me gustaría volver a sentir la sensación de haber volado, volver a vivir un verano como este que ha pasado. KAZE
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
6
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
11
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
LOS DONUTS Y EL FIN DEL MUNDO
LEYENDAS CELTAS: TREUW
(y 3)
(1) Un cansancio invadió a Treuw, sus manos dejaron resbalar la empuñadura de su espada sostenida en tantas batallas. Las piernas flaquearon y se sentó dejándose caer con un suspiro sobre una roca de suave contorno, levantó la vista lanzándola al infinito horizonte de colinas y árboles rotos por el purpúreo anochecer. Una luna blanca y pura rasgaba la monotonía celeste con su brillo y, cerca, un deshojado árbol, extendía sus plateadas ramas hacia el cielo. Unos pasos rompieron la infinita quietud y despertaron a Treuw de su ensoñación en la nada del lugar. Un joven alto, de cabello rubio ondeado por la brisa se mostró tras él. Treuw giró su atención hacia él y sin levantarse lo miró por encima del hombro en un lánguido gesto. -Afortunado eres si puedes ver lo que yo veo -anunció Treuw rasgando el incomodo silencio-. ¿Podrías decir a este viejo guerrero quién es mi inesperada compañía? -No es tan inesperada como supones -increpó una voz corrigiendo. Sorprendido al escuchar una voz tan segura y grave, Treuw se volvió por completo quedando sentado frente a él. Una mirada envuelta por una magia extraña se clavó en el guerrero, una insondable profundidad en los ojos que transmitían una terrible verdad inamovible en el tiempo. -¿Quién eres? -inquirió Treuw desconcertado. -Lo sabes, ya lo has podido ver -respondió cortante y lentamente. -Eres… —la voz se le quebró, una debilidad invadió su espíritu, un temor extraño le envolvió. -Sólo una parte de ella, no intentes comprenderlo pues escapa a tu comprensión. Has tenido una vida justa y honrada, por ello quiero otorgarte un fin acorde con tu existencia. Treuw se puso en pie apoyándose en su espada, y con la cabeza baja dijo: -No quiero abandonar este mundo, no aún. Mi tierra, mis seres queridos, todo lo que conozco…, defenderé aquello que amo con más ímpetu y energía de los que jamás haya hecho uso. Aferró fuertemente la empuñadura con una de sus arrugadas y gastadas manos y alzó la cabeza, entonces observó que el joven tenía un porte majestuoso e iba vestido como un gran guerrero, llevaba una pulida espada que aún no estaba mellada, la desenvainó y dijo con tono rotundo: -Así sea. Treuw lanzó una terrible estocada contra la cabeza de su adversario, éste, apenas sin esfuerzo la paró y su espada no recibió ningún daño ni desperfecto a pesar de la fuerza del golpe. El misterioso guerrero esgrimió su acero hacía el pecho de Treuw, hábilmente éste lo rechazo inclinándose a la derecha y deteniéndolo con su espada, que sufrió tan tremenda embestida que se agrietó en el lugar del impacto. La lucha se prolongó durante un largo rato, las acometidas de Treuw no surtían efecto alguno sobre su contrincante, que permanecía impertérrito y tan fresco como al comienzo del combate, mientras que las fuerzas iban abandonando a Treuw, su espada estaba completamente destrozada, herido y dolido por todo el cuerpo acabó por desplomarse a un lado. Agotado, exhalando aire con dificultad mientras tosía balbuceó suavemente: – Ahora entiendo. Miró su espada, cuya hoja estaba rota en la punta y mellada en mil lugares, y observándola dijo: “Compañera, hagamos un último esfuerzo y afrontemos con dignidad nuestro fin”. Un brillo nació en sus ojos, se alzó con dificultad, pero una vez en pie como poseído por el espíritu de los héroes pasados se abalanzó contra el joven guerrero. El brillo del sol arrancaba rayos del acero. Golpes, golpes, golpes, su contrincante apurado, sobrepasado, ¡ZAS!, la espada de Treuw estalló en mil fragmentos al chocar contra el pecho del joven guerrero, mientras éste hundió hasta la empuñadura la suya en el cuerpo agonizante de Treuw que exclamó expirando: “Gracias”. (continuará) ANEIRIN
−¿Te imaginas una nariz sin sus dos agujeros, un culo sin el suyo, o una barriga sin esa pequeña cavidad (no es mi caso) llena de pelusillas (este sí lo es) que es el ombligo? Si una casa no tuviese puertas ni ventanas, no sería una casa, y si una montaña no tuviese túneles, no podrían atravesarla los trenes. ¿Dónde nos enterrarían al morir si no existiesen esos agujeros llamados nichos o fosas, y dónde dormirían los conejos si no existiesen esos otros agujeros llamados madrigueras? Pues tanto las puertas, las ventanas y los túneles, como los nichos, las fosas o las madrigueras son agujeros, y si éstos no existieran la vida (e incluso la muerte) no sería igual. ¿Dónde enchufaríamos nuestros electrodomésticos si las paredes no estuviesen llenas de agujerillos con corriente eléctrica? ¿Con quién haríamos el amor los hombres si las mujeres no tuviesen agujeros? (Pido por favor no conteste nadie, que la zoofilia no sé si está penada, pero sí que está muy mal vista.) ¿Para qué serviría un taladro?, ¿y un tapón? Un agujero es algo inexistente pero imprescindible; un agujero no es nada pero está ahí (y el que diga eso de que de la nada, nada sale, que venga y hable conmigo); un agujero es algo invisible pero inevitable, inerte pero vital. ¡Por eso todos debemos reclamar que no se fabriquen donuts sin agujero!, o si se hace, que se dignen a cambiarle el nombre, por lo menos. Porque se empieza por quitarle el agujero a los donuts y si, a partir de ahí, fuesen desapareciendo todos los agujeros del universo, ¿qué pasaría? Por eso, querido niño, debemos evitar esa catástrofe y posponer el fin del mundo todo lo que podamos (al menos hasta que me compre una máquina de hacer palomitas para disfrutar del espectáculo tal como manda San Ocio Bendito)… Diciendo esto estaba cuando miré para el chaval, pero ya no estaba. Miré para un lado y para otro pero había desaparecido. Y es que estos niños de hoy ya no se paran a escuchar a nadie a no ser que hable del pokemon o alguna cosa de ésas. En fin, supongo que mi carrera como filósofo empezó y terminó aquel día… en un agujero. (FIN)
GAIA Me siento enferma. El mal se extiende cada vez con mayor rapidez, pero no hay cura posible. Sólo mi voluntad de vivir y mis vanos esfuerzos por controlar el virus me han permitido llegar hasta este momento. El más anciano de nuestro grupo me describió con morboso detallen las causas y evolución de la enfermedad. Comienza inesperadamente, bajo un estímulo que en otros casos es inocuo, y comienza a extenderse por el cuerpo destruyendo otros organismos o haciéndolos colaborar en su tarea letal. Poco a poco, dependiendo de la especie de parásito, se adueña de las funciones vitales y comienza a reproducirse sin control, pervirtiendo el fin al que, en un cuerpo sano, se dedican los diferentes órganos. No obstante, hay periodos en los que el virus parece sufrir una recesión…. pero siempre es pasajera. Estos momentos de relativa mejoría sólo indican que en cierta zona la acumulación de agentes cancerígenos es excesiva, provocando autodestrucciones masivas. El mal que yo padezco es además de un tipo especialmente maligno, casi cruel en su naturaleza, pues la agonía es larga y dolorosa. Para colmo, he contagiado a una de mis compañeras, y otros del grupo también están expuestos a la enfermedad, al parecer de forma inevitable. He llegado a un punto en el que odio a los virus. Mi único consuelo es que mi muerte también será la suya… y espero que un caso así no se repita. El más anciano del grupo me ha dado también una serie de nombres técnicos, pero a mí eso ya me da lo mismo. Hecho de menos mi juventud, mi cuerpo fuerte y rebosante de vida. En realidad, me queda aún bastante para los seis mil millones de años. Sin embargo, antes de morir lanzaré mi advertencia a mis hermanas las estrellas, porque es posible prevenir la enfermedad si uno la ataja en sus comienzos. Yo pude haberlo hecho, pero jamás creí que llegaría a ser algo tan maligno. Jamás me arrepentiré lo suficiente de no haber destruido ese virus que el anciano −el Sol− llama «el Hombre». Ahora yo, la Tierra, tengo mis días contados.
J. CALABAZAS
(Pilamayan-piyelo a un “anónimo” compasivo. Poco queda por decir después de leer algo así. Después de esto llega el SILENCIO y una adecuada REFLEXIÓN. Por todo nuestro entorno. Sed felices.) I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
12
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
5
La
MaNdragoRa
NOVELAS SOBRE DICTADORES Miguel Ángel Asturias había escrito ya su novela sobre la dictadura, que firmó literalmente así: Guatemala, diciembre de 1922, París, noviembre de 1925, y 8 de diciembre de 1932, lo que abarca, es de suponer, no una década de trabajo sino diez años de interrupciones. Por otra parte, las fechas y los lugares que algunos autores ponen al final de sus obras son dudosos. Durante la invasión fascista de Etiopía en los años treinta, un poeta que jamás puso un pie fuera de Guatemala firmaba siempre sus poemas en Addis Abeba. El dictador que trata Asturias en El señor Presidente era un licenciado tristísimo, Manuel Estrada Cabrera, quien después de gobernar siniestramente el país durante veintidós años fue arrojado del poder en 1920, y del que, por supuesto, se cuentan aún tantas cosas extravagantes que darían como para diez novelas más. En 1931 subió a la presidencia de Guatemala otro de estos sujetos, esta vez un militar de cabalgadura blanca y mechón napoleónico, el general Jorge Ubico, tan implacable como el anterior pero algo tonto y con menos suerte literaria, pues en catorce años de tiranizar el país no fue capaz de crearse una leyenda. Lo mejor que he oído de él es que en un pequeño espacio de su oficina presidencial había instalado una silla de dentista en la que torturaba las muelas de sus ministros cuando éstos lo hacían enojar y que lloró y renunció a la presidencia en el momento en que su médico de cabecera le dijo que el pueblo ya no lo quería, lo que apenas daría para un cuento más bien ambiguo. Aunque Asturias terminó su novela desde 1932 en el entonces lejano París, no fue sino hasta 1946 cuando la publicó en México, en la esforzada editorial Costa-Amic, que pronto la guardó sin remedio en sus bodegas. Meses antes, en otra editorial mexicana, ésta sí muy conocida, y cometiendo el error que parece ser constante en las buenas editoriales, el licenciado Daniel Cosío Villegas la había rechazado categóricamente, con recomendación de Alfonso Reyes y todo. Pero entonces sucedió algo bueno. Mientras el novelista bajaba las escaleras de la editorial con el libro repudiado bajo el brazo, recordó las palabras de aquel funcionario: «No puedo publicar su señor presidente», y vio que su título anterior era muy malo y que ahora tenía el adecuado: «El señor Presidente». En 1947, el gobierno revolucionario de Guatemala (pues a todo esto la revolución encabezada por Jacobo Arbenz había ocurrido y por primera vez en su historia el país tenía un régimen democrático libremente elegido) envió a Asturias a Buenos Aires con un cargo diplomático bastante modesto. Allí ocurrieron tres cosas decisivas para él y su destino literario; dejó de beber y llevó El señor Presidente a la editorial Losada. Estar publicado en aquellos días por esa editorial era algo que Asturias con dificultad hubiera soñado. Pero el milagro se produjo y el libro, ahora sí, empezó a ser leído por un público numeroso y por críticos que, ajenos a las mezquindades lugareñas que habían venido persiguiendo a Asturias a los ojos de muchos -un alcoholismo sin freno acompañado de una fama un tanto negra como periodista radiofónico -, lo apreciaron y vieron en él valores que la cercanía y la amistad no habían dejado ver a sus conocidos en Guatemala y México. Y de esta manera, Asturias, que siempre había querido ser poeta y cuya tarjeta de visita era una carta-prólogo de Paul Valéry a sus Leyendas de Guatemala, traducidas al francés por el entonces famoso y hoy olvidado, cómo se llama, se vio convertido en novelista célebre, lo que le gustó y lo indujo a escribir otras novelas, esta vez no tan buenas, y cuentos, y a publicar un libro de relatos sin duda extraordinario, Hombres de maíz, que consolidó su posterior fama y difusión. Todo esto fue el origen de algo que se traduciría en la producción por otros autores de novelas con el mismo tema y con menor o mayor calidad, pero ya sin el tremendo efecto de la de Asturias, que por primera vez había dado a los lectores y críticos de otros países de América y de Europa la visión de un mundo indígena con resonancias universales. Un mundo, no necesariamente pintoresco o anecdótico, que esos lectores difícilmente hubieran podido imaginar de otra manera que a través de la liteI. E. S.
León Felipe
GRANDES ESCRITORES
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
– Benavente
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
ratura, con frecuencia atrabiliaria, de este hombre que suponían maya y no lo era, pero cuyos personajes sí lo eran y muchas veces hablaban como desde los remotos tiempos del Popol Vuh, el libro sagrado de los antiguos guatemaltecos. Al mismo tiempo: -¿Qué raro -decían en Europa cuando leían El señor Presidente-. ¿Cómo puede haber en alguna parte esos hombres tan malos que espían y matan a la gente? Y mientras leían, incrédulos, las maldades que Estrada Cabrera cometía en Guatemala a principios de siglo, se paseaban entre las ruinas y reconstruían pacientemente sus ciudades buscando bajo los escombros documentos de la Gestapo. Por su parte, nuestro críticos, por buscar también algo, buscaban antecedentes y se ponían felices cuando encontraban el Tirano Banderas de don Ramón del Valle-Inclán, y los especialistas norteamericanos exclamaban con júbilo en los congresos de escritores: -¡Don Ramón del Valle-Inclán es el padre de Asturias y de todos los tiranos de la literatura latinoamericana! Y así era. Y Asturias lo convirtió en el abuelo. Y por haberse portado como niño bueno, en 1967, le dieron en Suecia su premio, su premio Nobel.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
AUGUSTO MONTERROSO
Augusto Monterroso
Miguel Ángel Asturias
Pág.
4
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
13
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
CINE: Lost in Translation Dirección y guión: Sofia Coppola. Países: USA y Japón. Año: 2003. Duración: 105 min. Interpretación: Bill Murray (Bob Harris), Scarlett Johansson (Charlotte), Anna Faris (Kelly), Giovanni Ribisi (John), Akiko Takeshita (Srta. Kawasaki), Catherine Lambert (Cantante de jazz), Fumihiro Hayashi (Charlie), Akiko Monou (P Chan), Kazuyoshi Minamimagoe (Agente de prensa), Kazuko Shibata (Agente de prensa). Producción: Sofia Coppola y Ross Katz. Producción ejecutiva: Francis Ford Coppola y Fred Ross. Música: Brian Reitzell y Kevin Shields. Fotografía: Lance Acord. Montaje: Sarah Flack. Diseño de producción: Anne Ross y K.K. Barrett. Dirección artística: Mayumi Tomita. Vestuario: Nancy Steiner. Estreno en USA: 3 Octubre 2003. Estreno en España: 13 Febrero 2004.
Afortunadamente no lo conseguimos. Apuntes críticos sobre LOST IN TRANSLATION. Hace aproximadamente 13 años, cuando vi por primera vez la tercera parte de esa obra maestra que es El Padrino (The Godfather. Part III) creé junto a unos amigos cinéfilos y repelentes como yo, un Grupo de Afectados por Sofia Coppola. El G.A.S.C. solicitaba la jubilación inmediata de esta joven actriz que había conseguido el papel de Mary Corleone −hija de «El Padrino» de la mafia neoyorquina, Michael Corleone− por vía vaginal. (No piensen ustedes mal, me refiero a que era hija del director Francis Ford Coppola, y por tanto su mayor y único mérito era haber sido dada a luz por la señora de Coppola). El papel era una auténtica golosina por el que alguna de mis amigas actrices habrían dado mucho más que su honrilla −entregada ya, para algún papel menor en una serie televisiva−. Pero esta joven ¿actriz? se empeñaba con una falta de talento digna de aplauso, en destrozarlo plano a plano y secuencia a secuencia. Destrozo que se acrecentaba por comparación con la extraordinaria calidad de sus compañeros de reparto y de la propia película. Pero, afortunadamente, el G.A.S.C. no consiguió sus objetivos de forma plena, ya que, si bien Sofia Coppola, actriz, duerme el sueño de
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
DEsde el ojo del triángulo
los justos −algo que justifica el que siga respirando−, no se ha jubilado del cine, en el que ha comenzado una prometedora carrera como directora. Tras la turbadora Vírgenes Suicidas −su primera película− nos trae ahora una obra maestra sobre la soledad y el aburrimiento: Lost in Translation. Sofia Coppola nos convierte en testigos de la relación entre dos personas perdidas en Tokio. (¡Qué de matices encierra el “lost” del título!). Él −Bill Murray− es un maduro actor acabado que se dedica a prestar su imagen a una marca de whisky para la que graba un spot en Tokio. Ella −Scarlett Johansson− una jovencísima esposa con toda una vida de aburrimiento por delante. Entre ambos personajes se va estableciendo una extraña relación que surge desde el más profundo hastío de la vida. Es una película divertida, entretenida, en la que no pasa nada y pasa todo, en la que los matices son más importantes que lo general, en la que las miradas hablan más que las palabras (nunca una retahíla de tópicos encajó mejor que en esta gran obra) Las interpretaciones son soberbias. Bill Murray da lecciones de contención tras una carrera de excesos interpretativos y papeles mal valorados. Y el talento de la joven Scarlett Johansson la convierten en una de las actrices más prometedoras. A alguno de ustedes les aburrirá, pero yo considero que encierra más acción, emoción, intriga y pasión que cualquiera de los bodrios de consumo masivo y que estultos críticos consideran obras maestras (inclúyase, como provocación a mis recién estrenados lectores, cualquiera de las partes de ese tostón que es El Señor de los Anillos). Hay un abrazo final que justifica por sí sólo toda la película. Una lección de emoción, contención, amor, amistad, pasión, tristeza. A partir de este momento doy por disuelto el G.A.S.P. y por finalizados estos apuntes de Lost in Translation. Ahora en serio, NO SE LA PIERDAN.
La
MaNdragoRa
OTRO LUGAR
MÚSICA:
Sôber Reddo Discográfica: Muxxic
Después de lo que supuso su anterior disco Paradÿsso , vuelve este cuarteto demostrando que no sólo los grupos americanos saben hacer esta música. Volvemos a tener justo lo que tanto nos gusta de esta banda: Metal “sobrio” con un montón de matices, con agresividad y melancolía, con fuerza y ternura, la mezcla justa para hacerles un grupazo. Una hora más es el primer tema en el que ya notamos elementos muy típicos suyos, como los efectos en guitarra y voces, y algo nuevo: la presencia de un solo de guitarra, algo que no es muy habitual en sus anteriores discos, por su tipo de música, alejada de las estructuras tradicionales, pero que en este disco son frecuentes en casi todas las canciones. Muy típico también es el estribillo y las voces de cientos de preguntas. El tercer corte refleja muy bien el contraste entre partes agresivas y paradas muy emotivas. Imposible dejar de mover la cabeza con el riff de guitarra. La nube es el primer single de este cd, del que sobresalen los falsetes de un muy buen estribillo, y un solo al más puro estilo heavy. La expresividad de la voz de Carlos queda patente en Penitencia, después de la cual llega la más lenta del disco: Solo. Las guitarras de Lo perdí nos devuelven a un tema muy conocido suyo, Loco, al que nos recuerda también por su mensaje. Las dos siguientes son bastante tristes, incluso en la Burbuja de Cristal llegan a sonidos bastante “hardcoreros”. 12+1 demuestra lo que decía antes de la gran presencia de solos, y además es de destacar la labor del batería repartiendo doble bombo a diestro y siniestro. Cierra este trabajo Blanco y Negro, de las más alegres y optimistas, tanto en melodía como en la letra. Da la sensación de que han buscado composiciones más sencillas, sin tantas cadencias y partes en las canciones, en todo caso un más que digno sucesor de Paradÿsso.
14
6-4-2004 Bueno, esto ya pasaba un poco de castaño oscuro. No por los días que se han sucedido sin que actualizase mi diario, sino por las cosas que iban pasando, que en su momento me parecían tan contables. Ahora es un momento en el que todavía tengo la oportunidad de extenderme, porque no ha pasado demasiado tiempo, pero también podría hacer como que las cosas ya han perdido su importancia al verlas lejanas. Es como que a la gente que ves cada tres meses le dices que no te ha pasado nada especial, pero a la que ves a diario siempre tienes algo para contarle. Todo esto no viene a cuento de nada, el único motivo por el que me he puesto a escribir es porque estoy oyendo el nuevo disco de los Magnetic Fields, que no tengo la posibilidad de comprar ahora, y no he podido esperar a que lo publicaran. No ha sido fácil decidirme. Pero las cosas han cambiado desde el ¿2000?.
Ayer fue un domingo casi normal. Casi porque amanecimos en Segovia, y nos trajo de vuelta a Salamanca mi jefe. Salimos temprano y llegamos temprano, no nos pudimos despedir de nadie, pero pudimos pasar parte la tarde con Alfonso, y luego con Jesús. Con jesús retomamos nuestra actividad favorita de domingo: ir al museo Casa (ahora DA2, ). El DA2 está bastante bien este mes. Hay una exposición de Keith Haring en la que colaboró William Burroughs, para la que ha hecho visuales Carlos, el videoartista con pasado breakdancer del que ya he hablado en alguna otra ocasión. Hasta aquí he llegado. No me está gustando nada el tonillo este que estoy usando. Como mi primera intención era hacer varias entradas en este diario, y que esto no fuera tan coñazo, corto aquí. FRAN DE «MANO DE SANTO»
El anterior también lo oí antes, en realidad, así que tampoco es tanto trauma, me lo grabaron en una cinta antes de que pudiera conseguirlo, porque sólo salió en EEUU y eran muy pocas copias. Vengo de dejar a Inma en casa. Son las 12 y pico. Jesús nos ha traído a nuestros respectivos hogares en su coche, el Hidrocar. Ha habido un momento extraño, en el que Jesús ha parado enfrente del portal de inma, con el coche subido a la acera, y julio, inma y él se han puesto a fumar mientras oíamos la versión extendida de la nueva canción de Fangoria. No sé si había alguna razón especial para hacerlo, o las ganas de fumar, o que nos parecía lo más natural a los cuatro. Ya se sabe que vamos a tocar con Fangoria en Madrid, el 28 de mayo, y estamos revolucionados. Siempre nos revolucionan los conciertos, hemos tocado solos, hemos tocado con astrud, hemos tocado en un festival, hemos tocado en un barco... pero nunca nos ha surgido la oportunidad de tocar delante de tanta gente, mucha de la cual ni nos conoce, y otra tanta es posible que no entienda de qué vamos, ni gracia que les haga. Entre las posibilidades, creo que lo mejor es que nos lo planteemos como siempre, como un concierto más, y que si tenemos que cumplir unas expectativas, que sean las nuestras.
FERNANDO CID DOMÍNGUEZ
Pág.
QUERIDO DIARIO
¿Quién no ha soñado alguna vez con vivir en otro lugar distinto del propio y habitual? Conoces a gente en vacaciones, en la calle, por el chat, y siempre terminas preguntándote cómo es la ciudad, el país o el pueblo en el que vive. Estás deseando que llegue el verano para poder bajar o subir al lugar donde viven tus amigos. Yo, por mi parte, estoy deseando que acabe el curso para bajar a Sevilla a ver a mi gente y amigos. Llevo diecisiete años en Benavente y estoy cansada de hacer siempre lo mismo, ver las mismas cosas y la misma gente. Necesito una buena dosis de aire nuevo en mi cabeza. La rutina es tan constante en su demolición del espíritu como la mar con las más duras rocas. Nada aguanta su constancia durante mucho tiempo. Y yo menos. Otro lugar, incluso otro tiempo, me esperan. Y yo estoy deseando verlos. ONIRIA
DOMINGO RODRÍGUEZ AYERBE
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
3
La MaNdragoRa SUMARIO
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
OPINIÓN
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
Página 1 La vieja moto de Locay, de Ángel Cerdera Página 2 Muy wenas Doña Mandrágora, por Isa Página 3 El rincón de los sueños. por Oniria / Querido Diario / Graffiti Página 4 Novelas sobre dictadores, por Augusto Monterroso Página 5 Los donuts y el fin del mundo (y 3), por J. Calabazas Página 6 Poesía: Ofelia, Ángeles Dalúa, Kaze Página 7 Las orejas del lobo, por Roger Wolfe
MUY WENAS DOÑA MANDRÁGORA Muy wenas doña Mandrágora!! Porque ya se merece el título de doña!! Hace tiempo que no mando ninguna colaboración, y la verdad es que ya toca después de casi medio año de tocarme las viulas!! Me alegro mucho de que siga en su curso, mejor o peor pero ahí está que es lo very important, y que, además, ganas se las echan todos los compis del insti. Esto que os mando va dirigido sobre todo a los de 2º DE BACHILLERATO y sobre todo a los MÁS BIEN TECNOLÓGICOS. Porque ya en breve, o ya mismo (no hagáis como yo, que hasta el último día y último segundo no me decidí) van a tener que elegir "su futuro" uuuuuuhh ¡¡¡¡Qué mal suena eso verdad!!!??
Página 8 Dibujo, por Rakel para 2º C Página 9 Ramonerías / El revistero Página 10 Poesía: Mahmud Darwish / Graffiti Página 11 Graffitis y dibujos Página 12 Leyendas celtas (1), por Aneirin / Gaia Página 13 Graffiti / Dibujo Página 14 Desde el ojo del triángulo (CINE: Lost in Translation / MÚSICA: Sôber) Página 15 Concurso Literario Provincial «León Felipe» / Humor / Agenda Página 16 Amor imposible, de Sarai Llamas / Eldel-fín
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Sergio Castrillo, Sandra Delgado, Juan Antonio Fdez. Morales, Javier García, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Juan Manuel Mateos, Elizabeth Parra, Yolanda Toquero. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.
A mí me dio por eso de la INGENIERÍA INDUSTRIAL, chéééééé la superior ehhh!! jajaja, y la verdad, cuando se me vino esa idea feliz a la cabeza no tenía ni p**ísima de qué coños era eso de la ingeniería industrial. Vale, vale!! había oído que si muchas matracas ( :SSS ), que si mucha física, pero como que no se terminaba de definir la cosa... Lo cierto es que todavía ni ahora sé lo que es exactamente, pero según pasa el tiempo, le vas cogiendo el gustillo a la carrera, y si no se lo coges... mmmm... malooo. Mirad, para aquellos que tengan este pasarratos en la cabeza y no saben muy bien en qué BERENJENAL se pueden meter, pues aquí está la página web de la ETSII de VALLADOLID (http://www.eis.uva.es), que este año se lo han currao un poco y HAN PENSADO EN VOSOTROS, ya que a la gente le está entrando el cague porque la media está en 8 AÑITOS NADA MÁS Y NADA MENOS... y como que lo de estar un poco "chotao" cuando acabas no le va a todo el mundo... (para volaos, volaos, los físicos, disculpe usted señor Coll).
Lo de los profesores es tema aparte, y sobre todo con la generación de los PROFESORES LINTERNA... vaya, lo que decía, que eso es OTRO CANTAR... Os acordaréis de los cariñines de Doña Josefina (...) y de la tranquilidad de las clases de Don Coll (y os tiraréis de los pelos), y os acordaréis de vuestro "buenísimo profesor de matemáticas" (pero de verdá de la buena) y de lo difíciles que son los exámenes de Chema (y le daréis las gracias, en serio!!). Pero como todo lo malo tiene algo bueno... pues están las horas de cafetería... grande, grandísima (y envidiada por todas las facultades y escuelas de Pucelandia), y las patatas bravas y las risas, y las fiestas, de medicina, de teleco, de químicas, de magisterio, de económicas... vamos a una para cada mes. Y la nuestra, por supuestísimo, que aún no he tenido el placer de disfrutar... pero que el día 19 de marzo nos toca!!!! Bueno, después de toda esta parrafada, a todos los INDECISOS les pego un toque de ¡ADELANTE! A los que no saben muy bien si ¿ARQUITECTURA O INGENIERÍA?.... BUFFFFFFFFFF pues qué deciros... a lo que se os ocurra. NO ES BUEN CONSEJO.... lo sé... (a mí me salió bien). Eso sí... si miráis bien lo que es ing.industrial, y no os convence... mirad bien arquitectura... que a lo mejor es un ENGAÑABOBOS... (y no quiero decir que lo sea)... pero algo que sí os puedo decir es que SER INGENIERO INDUSTRIAL ES SER DE TODO, hay quien dice que es EL INGENIERO DE LOS INGENIEROS!!! yo eso toavía NU LU ZÉ...
=> SALIDAS DIDÁCTICAS:
BASES: 1.- Podrán participar todos aquellos alumnos que cursan sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos en los Centros de la provincia de Zamora. 2.- El tema para la presente edición es «LA CONVIVENCIA». 3.- Los trabajos se presentarán escritos a máquina a doble espacio y por una sola cara, o impresos con procesador de textos interlineado a 1,5 líneas. En ambos casos, la extensión no habrá de sobrepasar los diez folios para la prosa y cincuenta versos para la poesía. 4.- Se otorgarán cuatro premios: Dos primeros (prosa o verso) de 70 Euros; y dos segundos (prosa o verso) de 40 Euros. Dichos premios consistirán en material didáctico por valor de la cuantía establecida. 5.- Los trabajos se presentarán firmados con seudónimo y, para mantener el anonimato, incluirán un sobre cerrado que contenga los datos personales del autor, domicilio y Centro donde cursa sus estudios. En el exterior del sobre figurará únicamente el seudónimo y el título del trabajo. 6.- El plazo de presentación finalizará el próximo 30 de abril de 2004. 7.- Los trabajos se presentarán en mano o por correo a la siguiente dirección: I.E.S. «León Felipe», Avda. Federico Silva, 46, 49600 Benavente (Zamora). 8.- Los trabajos premiados serán propiedad del Instituto. Los no premiados podrán retirarse dentro del mes siguiente al fallo. 9.- El Jurado se reserva el derecho de resolver cuantas dudas se presenten. Su fallo será inapelable, y todos los concursantes se someterán a estas Bases.
Desde aquí LLAMO A LOS COMPIS DEL AÑO PASADO y de otros años a que se ANIMEN UN POCO A CONTAR ALGO DE SUS CARRERAS, que la verdad a mí me hubiera gustado... Y si alguno DISCREPA, pues adelante las críticas... Y si alguien quiere SABER ALGO MÁS por supuestísimo que pregunte, que NO PROBLEM... Y, mientras, a darle caña a esas clases que SOIS GENIOS EN POTENCIA!!! Ánimo!!
Pues bien, si entráis en el link de FUTUROS ESTUDIANTES (http://www.eis.uva.es/FutEst/indice.html) pues os ponen la carrera de un bonito que decís joder!! qué ganas que tengo de acabar la carrera!!! Pero lo cierto es que hay que SUDARLO y si pensáis que está tirao, o lo de "juass me lo estudio los dos días antes, pero qué digo, la víspera y va que echa leches", VA CLARO!! A menos que seáis unos supergenios 190 o FREAKIES de esos que haberlos HAILOS!!, ya os podéis olvidar del triunfo triunfal...
QUINO
ISA (xähh)
=> OTRAS ACTIVIDADES: • “Semana del Libro usado” 20-30 Abril. Su objetivo es donar todo tipo de libros usados (Texto y Lectura) que, posteriormente, el Centro repartirá entre familias necesitadas. • Semana del Libro del 26 de Abril al 7 de Mayo: Como ya es costumbre, con motivo del Día del Libro, 23 de Abril, Librería Alfonso expondrá en la Biblioteca del Centro las novedades literarias de este año. Podréis adquirir libros aprovechando un descuento del 20%. ¡¡¡CONCURSO DE LOGOTIPOS PARA LA RADIO DEL «LEÓN FELIPE»!!! Estamos emitiendo en pruebas a través de Internet.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
2
AGENDA
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
• 22 de Abril : Carpa de Formación Profesional. ZAMORA. Destinada a 4º A y B de ESO y Garantía Social. De 8’30 a 14 h. Acompañantes: Encarnación Sánchez y Tutores. • 27 de Abril: Conjunto Arqueológico de la SIERRA DE ATAPUERCA (Burgos). Destinada a 1º A, B, C y D de Bachillerato. De 8’30 a 21 h. Acompañantes: Salustiano Fernández, Luciano Rubio, Encarnación Sánchez y Yolanda Toquero. • 27 de Abril: Centro Etnográfico Joaquín Díaz; Museo Luis Delgado. URUEÑA (Valladolid). Destinada a 3º C de ESO. De 9 a 14 h. Acompañantes: Pedro Centeno. • 29 y 30 de Abril: MÉRIDA: Festival de Teatro Clásico y Museo Arqueológico. Destinada a alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, Ciclos Form. y Garantía Social. Salida: 03’30 h. del 29 de abril. Regreso: 22 h. del 30 de Abril. Acompañantes: Manuel Guillén, Salustiano Fernández y Asunción Alonso.
=> TALLERES: • 22 de Abril: Talleres de Consumo: Publicidad. A cargo de la O.M.I.C. del Ayuntamiento de Benavente. Destinado a alumnos de 3º C de ESO, en su Aula en hora de tutoría. • 29 de Abril: Talleres de Consumo: Publicidad. A cargo de la O.M.I.C. del Ayuntamiento de Benavente. Destinado a alumnos de 3º D de ESO, en su Aula en hora de tutoría. • 6 de Mayo: Talleres de Consumo: Publicidad. A cargo de la O.M.I.C. del Ayuntamiento de Benavente. Destinado a alumnos de 3º E de ESO, en su Aula en hora de tutoría. • 13 de Mayo: Talleres de Consumo: Publicidad. A cargo de la O.M.I.C. del Ayuntamiento de Benavente. Destinado a alumnos de Garantía Social, en su Aula en hora de tutoría. • 15 de Abril y 22 de Abril: ADAVAS: Violencia Doméstica, agresiones Sexuales y otros maltratos. Destinado a alumnos de 1º A y B de Bachillerato, en el Aula de Usos Múltiples, de 12’15 a 13’55 (5ª y 6ª h.). • 29 de Abril y 6 de Mayo: ADAVAS: Violencia Doméstica, agresiones Sexuales y otros maltratos. Destinado a alumnos de 1º C y D de Bachillerato, en el Aula de Usos Múltples, de 12’15 a 13’55 (5ª y 6ª h.). • 22 de Abril: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º D de Bachillerato. En su Aula, de 13’05 a 13’55. • 29 de Abril: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º B de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. • 30 de Abril: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º A de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. • 6 de Mayo: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º B de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. • 7 de Mayo: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º A de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría.
-------------- -----
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
15
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 12 ~ Abril / 2004
La MaNdragoRa del «LEÓN FELIPE»
Año IV ~ Nº 12
(Abril, 2.004)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es El sueño de la razón produce monstruos
~~~~~~~~~~~~ Revista quincenal de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~
Hecho por SARAI LLAMAS
No es que haya amores imposibles, como indica el título de este dibujo, lo verdaderamente imposible es el amor. El lúgubre director de cine, Ingmar Bergman, hace decir en El séptimo sello a uno de sus personajes: «El amor es la más negra de todas las plagas». Es decir, que para «el sueco triste» el amor es una desgracia común, una enfermedad colectiva, pero en todo caso algo existente. Ahora bien, seamos serios: el amor no es más que ese espejismo que una debilitada voluntad de poder cree ver en ciertos gestos amables, corteses o incluso apasionados, como por ejemplo aquellos que realiza el caníbal cuando aliña concienzudamente su cena.
El-del-fín
−Miénteme, dime que me amas −suplicó Johnny en un film memorable. −Te amo, siempre te he amado −le respondió Vienna tranquilamente. Pág.
COLABORA: EXCMO.
AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE
16
Pág.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
1