La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
La MaNdragoRa del «LEÓN FELIPE»
Año IV ~ Nº 14
(Mayo, 2.004)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es ~~~~~~~~~~~~ Revista quincenal de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ El sueño de la razón produce monstruos
El círculo del curso está a punto de cerrarse alrededor de nosotros como una pulsera de experiencia, arrugas y algo de conocimiento. Pero seguimos sin saber quiénes somos ni adónde vamos, y e.s.o. aún no ha conseguido borrarnos la sonrisa. Queremos venir del silencio estudioso, de la nada adánica del paraíso amniótico, y de la luz, a la que volver el rostro este fin de mayo climáticamente enfermo. Queremos pedirle a un junio cómplice que baje la persiana y detenga el tiempo. Que nos deje respirar. Que nos traiga recuerdos claros. Que sea llave llevadera. Que sea leve y lave estos lamparones sucios de los días aciagos. Queremos que susurre al oído de los rapaces la tenue melodía cuyas notas ofrecen momentáneo descanso a su hormonal subidón. Queremos deciros: hasta pronto y nos vemos.
El-del-fín
Pág.
COLABORA: EXCMO.
AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE
16
Pág.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
1
La MaNdragoRa SUMARIO
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
Página 1 Z-Boy, por Yuko Shimizu
OPINIÓN
La Madre Tierra
ECOLOGÍA
Página 2 Ecología, por Fusión / La Madre Tierra, por Eli / Foto de Dalí Página 3 ¿Quién es más terrorista?, por La última… / Fotos / El rincón de los sueños, por Oniria Página 4 Portadas del curso 2003-2004 Página 5 Contraportadas del curso 2003-2004 Página 6 Poesía: Ofelia, Coyanza-85 / Dibujos Página 7 Las orejas del lobo, por Roger Wolfe / Fotos Página 8 Collage interpretativo del Guernica de Picasso, realizado por los alumnos de E.S.O. bajo la dirección del Departamento de Dibujo Página 9 Collage interpretativo del Guernica de Picasso... Página 10 Leyenda: El alma del mar, por Idril / Foto del Viaje de Estudios / Busto de Léon Felipe Página 11 Fotos / El otro yo, por Mario Benedetti / Foto de María Zambrano Página 12 Fotos Página 13 Ramonerías / Graffiti / Dibujos Página 14 Desde el ojo del triángulo (MÚSICA: Marea / MÚSICA: Patti Smith / MÚSICA: «Agujetas» Página 15 Fotos / Dibujos / Agenda Página 16 Foto de Mandrágoros / El-del-fín
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Sergio Castrillo, Sandra Delgado, Juan Antonio Fdez. Morales, Javier García, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Juan Manuel Mateos, Elizabeth Parra, Yolanda Toquero. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
Uno de los grandes males de la especie humana, de donde derivan todos los demás, es el profundo desconocimiento de las Leyes Cósmicas, es decir, de aquellas Leyes que son inherentes a la Vida, que surgieron con la Vida y la acompañan dirigiendo su evolución. Una de esas Leyes es la de Causa y Efecto, y su traducción sencilla es que todo Efecto emana de una Causa que lo produce, aunque a veces esa Causa esté aparentemente lejana en el tiempo. Y el hombre es un ser vivo que genera permanentemente causas que, a su vez, producen efectos. Esto es así porque posee mente, sólo que aún no sabe manejar tan preciado órgano. Como consecuencia vive prisionero de un círculo vicioso, el generado por su mente al crear causas sin tener en cuenta los efectos que estos van a producir en el tiempo. Luego, cuando los efectos llegan, o bien se olvidó ya de las causas que los originaron o bien se dedica simplemente a lamentarse por las desgracias que le "caen" del cielo o por lo injusta que es la vida. Y todo esto viene a cuento del cambio climático y los desastrosos efectos que ya está produciendo y que van a intensificarse hasta un grado inimaginable. Pero, aunque el hombre ya es consciente de esta realidad, sigue empeñado en engañarse, en ignorar las causas y en recurrir a algo tan estúpido como es minimizar las previsiones y utilizar a científicos que se prostituyen para verter opiniones contradictorias y alargar indefinidamente la llegada de los efectos ya anunciados. Pero la realidad planetaria se encarga de demostrarles que la situación es aún peor de lo que los más pesimistas se creían. La situación es crítica, y lo peor es que todos lo sabemos, aunque algunos se empeñen en ocultarlo, algo que también sabemos. La realidad es que la especie humana se ha cargado el Planeta. Intentar recuperarlo supondría acabar con la era industrial, parar todo, empezar de cero y por otro camino. Nada vale, todo fue diseñado pensando en ganar dinero, no en la salud de la Madre Tierra. Regenerar los mares, los cielos y la tierra supondría cientos o miles de años. No tenemos tiempo, sobre todo porque la población mundial no para de crecer. Tal vez, lo único que nos quede sea vivir los efectos con dignidad, reconociendo el error y aprendiendo la lección a base de sangre y fuego. A lo mejor, quién sabe, existe otra oportunidad de hacerlo mejor.
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
Una vez oí a un niño definir la ecología como el esfuerzo diario que todos debían hacer para llevarse bien con la naturaleza. Ni la Real Academia habría podido mejorar esta definición, pues realmente no nos viene nada bien tener conflictos con el medio del que dependen nuestra vida y bienestar. No sólo se han talado innumerables hectáreas de bosque, sino que hoy en día compañías sin escrúpulos continúan acabando con las zonas verdes. ¿Es que nadie se da cuenta de que necesitamos el oxígeno para vivir? Pues es una realidad tan cierta como la de que no necesitamos el agua, esa agua envenenada a la que cada año se vierten más de 200.000 compuestos de los que las depuradoras no pueden deshacerse por completo; esa agua que de un modo u otro nos mata. Por no hablar de las cuantiosas descargas tóxicas y liberaciones de calor a las que sometemos a la atmósfera o los espacios inutilizables a causa de la degradación producida por las grandes industrias.
Viaje a Urueña (Valladolid) organizado por el Departamento de Música, el 27-4-04
Hoy en día se cree que con una gestión responsable de los recursos y con un apoyo financiero y tecnológico considerable, todo se solucionará. Pero hay otros factores influyentes de gran importancia, como es la implicación del hombre de a pie y que la información que éste necesita le lleve a tratar al medio de una forma adecuada. Está claro que la Madre Tierra no perdona y que con su destrucción la nuestra está asegurada, así que no deberíamos jugárnosla tanto.
=> TALLERES: •
ELI Encuentro musical escolar, 7 de mayo de 2004, en el Teatro Reina Sofía de Benavente
Este año se celebra el centenario del nacimiento de:
•
•
•
=> SALIDA DIDÁCTICA:
FUSIÓN
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pilar, Luis y Eve
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
27 de Mayo: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º B de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. También alumnos de 1º D de Bachillerato. En su Aula, de 13’05 a 13’55. 28 de Mayo: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º A y 1º C de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. 3 de Junio: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º B de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. También alumnos de 1º D de Bachillerato. En su Aula, de 13’05 a 13’55. 4 de Junio: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º A y 1º C de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría.
Pág.
2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
• Los días 4 y 11 de junio: Salidas didácticas al Lago de Sanabria para los alumnos de 1º y 2º de ESO, organizadas por Modesto Valdés. -------------- -----
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
15
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
MÚSICA:
DEsde el ojo del triángulo
MÚSICA:
MAREA
PATTI SMITH
28.000 puñaladas
Trampin’
Discográfica: DRO (DRO EAST WEST)
Columbia Records, 2004
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
UNOS DÍAS INOLVIDABLES
MÚSICA:
¿Quién es más terrorista?
«AGUJETAS» En la Soleá
Desde el 11-S el mundo vive pendiente de la caza de terroristas emprendida por Bush y sus títeres. Primero guerra en Afganistán, apoyos internacionales, rumores de más guerras y obviamente recuerdos y más recuerdos de las víctimas de las Torres.
ALÍA Discos Madrid, 1998
Mientras, la Tierra sigue sufriendo el desprecio del ser humano y de su política de destrucción liderada por el terrorista medioambiental Bush.
Me temía lo peor cuando Saratoga editó su álbum apenas unos días después del de estos bandoleros, pues todos esperábamos que barriera las listas, pero parece que la gente ha preferido la poesía urbana y desgarrada ya que en tres días ya habían despachado 50.000 copias. El primer corte es seguramente el mejor y también el único que tiene algo de lo que nos dieron en otros discos. Su título, La rueca, y su estribillo, de esos de no poder quitártelo de la cabeza. A caballo comienza muy suave, casi en plan Fito, y no va a ser la única suavecita. Pronto comienza Kutxi a castigarse la voz en Virgen del Fracaso. Una base de bajo es el sustento principal de Con la camisa rota, a la cual le faltan unas guitarras más cañeras, lo mismo se puede decir de Latido jondo. Siguen en la misma línea El hijo de la Inés y Dos alpargatas, letra muy buena, pero a estas alturas de disco ya te das cuenta de que éste no es el «Besos de Perro», algo falta. Como los trileros es un poco más rápida y da paso al único corte que tiene que ser lento casi por obligación, Ciudad de los gitanos, todo un canto al sur, a Lorca y al sufrimiento de un pueblo castigado. Otros dos cortes completan este trabajo, Al culo de una lombriz, en la que colabora Rosendo, y Que se joda el viento, otra que es más de lo mismo: una base de bajo y el Kutxi echándole sentimiento. Después de esto coges el dvd, que viene junto al disco, con bastantes ganas esperando ver los «Besos de Perro» que tantos ratos nos han hecho pasar, y la verdad es que no defrauda, un buen puñado de canciones, tres vídeoclips y una muestra del buen rollo que hay en los camerinos. La primera canción que escuché de este grupo fue Corazón de mimbre, eso fue en el 2001, y desde ese momento me quedé enganchado a ellos, fueron capaces de sorprenderme y de aportar algo nuevo. Pero no se puede negar la evidencia: este disco no llega ni de lejos a sus otros tres antecesores; sin embargo hay una cosa que siempre les tendremos que agradecer: siguen siendo esos cinco chavales de Berriozar que hace poco curraban de albañiles y que nunca han entrado en este juego de multinacionales de la música, promociones y excentricidades a las que nos tienen acostumbrados otros, ellos se dedican a lo suyo, musicar poesía y disfrutar el rock y algún que otro vicio. Aunque el disco no es todo lo bueno que esperábamos, ellos no nos defraudan. P.D.: No es muy normal dedicar una crítica, pero esta vez la ocasión lo merece: esto es para todos los que nunca me han fallado, mis amigos, en especial para el bandolero nº 1, Alberto, por lo bien que se ha portado Salud. FERNANDO CID
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
escucho a la princesa descalza, Patti Smith acaba de editar un nuevo disco, Trampin’ a veces se cansa de hablar y escribe para cantar sigue siendo desarrapada, pero tiene hijos y no parece peligrosa creo que ya no se droga aunque todavía amontona cuchillas en la lengua cree en el poder de las guitarras, camina descalza no tiene dificultades para pagar el alquiler Michael Stipe le dedicó un libro y en la Universidad de Boston guardan garabatos suyos que llaman arte le mantienen una bonita página web (http://www.oceanstar.com/patti) sale en un spot del Fórum ese circo con mucho pan
Los días 13, 14 y 15 de octubre de 1997, en la «Cava del Agujetas» del mesón La Soleá de Madrid, pudo oírse a Manuel de los Santos «Agujetas», gitano fragüero, cantaor rudo, acompañado por el toque sobrio de Curro de Jerez. Resultado: un largo soplo del cante más puro, donde la voz rompe cielos, de tan cargada de tierra, y a la que arropa como fiel escudero una guitarra que sólo pulsa las cuerdas justas, sin necesidad de adorno alguno. Estas veladas destilan dolor, rabia y sensibilidad químicamente puros; un de profundis brota natural desde los palos más arcanos del flamenco: tonás, martinetes, seguiriyas, tarantos…, y los festeros, como unas bulerías, cuando aparecen lo hacen grávidas de soleá. Y es que Agujetas lleva en su memoria una de las historias más penosas del mundo, la historia de los gitanos, y al cantar su boca vieja y sabia se le llena de sangre y de raíces. El trabajo fue editado en 1998. Desde entonces, esos días “antiguos” en la «Cava del Agujetas» pueden ser revisitados, tanto de oído –este álbum– como de vista –pues también se rodó un vídeo digital que no he visto–.
en 1975 escupía joder mierda con frecuencia decía que Rimbaud era rock and roll Dylan puro sexo
La única finalidad que veo en el comportamiento de este personaje −aparte de complacer a su papá− es «cargarse el planeta»; así no tendría dónde esconderse Bin Laden, ¿no?; y beneficiar a los fabricantes de armas. Ante esto lo que se observa, mayormente, es indiferencia (parecido a los chistes de Yolanda Toquero, que todo el mundo se ríe pero nadie los coge), volviendo a la indiferencia que tenemos todos ante el estado de la Madre Tierra, señalaré que recientemente varias plataformas de hielo se han roto y desintegrado en múltiples icebergs, y esto −¿lo sabíais?− es una noticia que no llegará al primer plano de la actualidad en los telediarios, por lo menos hasta que dejen de ocupar las portadas los goles de Ronaldo, las cenitas de Aznar con Florentino o el precioso rancho de Bush. Para los científicos resulta increíble que en menos de un mes se hayan desintegrado 500.000 toneladas de hielo, algo que tendrá consecuencias nefastas para la humanidad. Y digo yo: ¿quién es más terrorista, el que mata a varios miles de personas o el que condena a toda la Humanidad?
Fdo: La última que se moja cuando llueve
y alguna vez se orinaba en los conciertos no sé si eso significa algo pero daba un poco de miedo aparecía en fotos con William Burroughs fue novia de Sam Shepard y también de Robert Mapplethorpe rugía al sol y se bañaba desnuda en Redondo Beach con un punto de artista de Manhattan pero sucia como una camarera yo tampoco soy el mismo
bichito
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Al disco lo acompaña un cuidado libreto con la letra de todas las canciones, así como un buen puñado de excelentes fotografías. SALUSTIANO FERNÁNDEZ
Pág.
14
Poco a poco se iba acercando el momento y el día, para hacer nuestras maletas y emprender el camino para ver nuevas tierras. Llegó el día y la hora de que nos juntáramos tod@s a las puertas del instituto para coger el autobús e irnos de excursión. Era una excursión deseada y ansiada por la gente, eran unos días de desahogo estudiantil. Nos subimos al autobús y comenzamos el viaje; tuvimos algunos problemillas, como los mareos producidos durante buena parte del recorrido, además no había ganas de dormir, pero sí las había para bajar y fumar un cigarro. Cada vez veíamos más cerca nuestro lugar de “vacaciones”. Al llegar allí, sobre las siete u ocho de la mañana, estuvimos conociendo Mérida hasta que llegó la hora de ir a ver la función. Sobre las 11 nos reencontramos a las puertas del teatro. La primera obra estuvo estupenda; te morías de risa. Después comimos por allí, nos tumbamos en la hierba, y a descansar un poco hasta las cinco, que teníamos que volver al teatro. El día cada vez era más pesado, ya que llevabas la misma ropa y hacía mucho calor. Salimos del teatro empapados de sudor, deseando llegar al hotel situado a unos 25 kms. de Mérida, para darnos una buena ducha y prepararnos para salir de fiesta. A las 10 teníamos la cena. Nos dieron bastante bien de comer, sobre todo el segundo plato. Terminamos de arreglarnos y salimos a corrernos unas juergas. Allí conocimos a mucha gente, y yo me sentí a gusto entre extremeños que parecen andaluces, pues me encanta su forma de ser. Cuando nos dijeron que regresábamos al hotel, todos nos sentimos mal, y eso porque estábamos muy bien. Estábamos tan a gusto que no queríamos volver. Al llegar al hotel nos pusimos los pijamas y a “dormir”; bueno algunos, otros siguieron la noche, más o menos discretamente, en las habitaciones o a través del teléfono. A las nueve de la mañana nos levantaron a todos, recogimos nuestras pertenencias y bajamos a desayunar. Luego nos esperaba el autobús para regresar a Mérida a ver el Museo. Esa mañana se observaban perfectamente las caras de sueño de aquellos que anduvieron revoloteando por la noche. Después fuimos a comer a Cáceres, donde nos pusimos en un parque; hacía más frío que los días anteriores. La gente andaba decaída, no queríamos volver a Benavente y es que lo estábamos pasando mazo de bien. Al llegar el autobús, un chico se dio cuenta de que iba ligero de equipaje, pues se dejó olvidada la mochila en el parque y cuando volvió a por ella, ya no estaba. Era el mismo chico que vino mareado todo el camino; así que para él también fue una excursión inolvidable. De regreso otro chico se mareó, y anduvimos entre “bolsas”. El autobús cada vez venía más silencioso, la gente andaba cansada pero con ganas de salir de fiesta por la noche. Nunca olvidaremos esos días que pasamos durmiendo poco, de fiesta y sobre todo con los amigos. Dar gracias también a los profesores que nos acompañaron y tuvieron tanta paciencia.
ONIRIA
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Isabel
Jaime
Pág.
3
La
MaNdragoRa
PORTADAS 2003-2004
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
4 Lo que pone más rabiosa a la ballena es que la llamen cetáceo. 4 Los sillones de mimbre son los esqueletos de los sillones tapizados. 4 Los que se desperezan son como salvajes que disparan su flecha al aire. 4 El mono parece proceder del peludo coco como de su huevo. 4 Las hormigas llevan el paso apresurado como si les fuesen a cerrar la tienda. 4 Nostalgia: neuralgia de los recuerdos. Estas son algunas frases célebres de
1
2
9
nuestros profesores a lo largo de este curso:
PACO: ¡Cuidado, el plato está caliente y te puedes cortar!
EMPERATRIZ: Las ovejas obreras recolectan miel.
PACO: Por ejemplo, pino de roble.
PACO: Se construyen las pirámides en el año tal y tal, y no nos interesa el faraón que puso el primer ladrillo.
EMPERATRIZ: Esos ratones con alas, ¿cómo se llaman?, murciélagos.
10
ANITA: Los unicerebrales… EVARISTO: Un vector es un saco lleno de números con chinchetas.
EVARISTO: Soy el cuñao de “Flo”. EVARISTO: Cuando sale el Sol, sale el Sol, cuando no sale, para mí no ha salido. SALUS: Algunas palabras llevan tilde, igual que otras cosas.
SALUS: La luna es una patata irregular.
CONCHA: Los cuernos del hipopótamo.
SALUS: En principio, no nos interesa la vida de la madre de la cocinera de Carlomagno.
CONCHA: Un elefante marino siempre será más gordo tú.
PACO: Es como decir no tengo carné de conducir y hay no sé cuantos millones de personas en Uganda.
3
4
11
5
6
13
7
8
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
1º A Bach.
12
14
Nuestro agradecimiento a todos los que han enviado dibujos y que no podemos publicar por falta de espacio. Pág.
4
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
13
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
MaNdragoRa
CONTRAPORTADAS 2003-2004
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
Hellen y Eli
1
2
3
4
5
6
7
8
La radio del «León Felipe» http://217.127.141.249:8000/
9
10
Soraya
11
12
Sergio
Fotos 2003-2004
13 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
12
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
14 Pág.
5
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
Fotos 2003-2004
Perdí de niña una caja de cromos. Durante días, busqué con fe. Conocía yo sola el sitio aquel. No pude hallarla. Puedo ver todavía aquella caja con nitidez y sigo preguntándome si la soñé.
EL OTRO YO Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo. Manoli y Marite, en la oficina
OFELIA
ME CUESTA TANTO OLVIDAR Aún recuerdo cuando paseábamos juntas por el parque, recuerdo nuestras risas y confidencias, nuestros sueños de futuro… Aún recuerdo tus momentos duros, tus lágrimas del primer amor, del segundo, del tercero. Recuerdo cada instante como si fuera ayer. Aún recuerdo a tres amigas en su primera minifiesta, a tres locas enamoradas de la vida, locas por conseguir los sueños. Aún recuerdo mis momentos duros, mis momentos tristes en los que siempre busqué tu hombro para sentirme protegida. Aún recuerdo el día que todo acabó, el día en el que el orgullo prevaleció sobre la amistad. Aún recuerdo lo duro que fue elegir volver a confiar. Pero ya ves, hoy estoy aquí y no me arrepiento de nada, elegí mi propio lado, un triángulo equilátero, eso es lo que ahora somos, no estamos juntas pero… por lo menos algo nos une, aunque sea un triste recuerdo para mí y algo que nunca existió para vosotras.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, sentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero en seguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Antonio, liándola con el ordenador
Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable.” El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír, y al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
MARIO BENEDETTI
(Este relato nos lo ha enviado Lorena López. Muchas gracias)
Manuel, de Biología
Os extraño: COYANZA-85
José Gago y Luciano, director y secretario
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
6
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
También este año celebramos el centenario del nacimiento de MARÍA ZAMBRANO, filósofa y escritora.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
11
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
LEYENDA: EL ALMA DEL MAR El sol caía al atardecer, hundiéndose en el mar. Por encima del ruido de las olas se escuchaba el grito agudo de las gaviotas. El viento removía su oscuro cabello y el agua salada mojaba sus pies. Los últimos rayos del Sol se reflejaron sobre las espumosas aguas, que adquirieron un color dorado y brillante. Caminaba ausente, como en sueños y las lágrimas recorrían su rostro, porque aquel a quien ella más amaba, había desaparecido para no volver jamás. Una promesa gritada al viento se había hecho pedazos, nadie vendría desde el mar para cumplirla. Ella mantenía fuertemente atada la esperanza en su corazón y así, tarde tras tarde paseaba su tristeza entre las arenas de la playa, esperando que él regresara traído por las olas en un navío blanco. Deseaba con tanto fervor volver a verle… El tiempo pasaba, los días se sucedían con lenta angustia y así sumida en el desconsuelo de quien siente que lo ha perdido todo, apenas se daba cuenta que su rostro antaño hermoso, ahora estaba surcado por numerosas arrugas, más profundas que las infundidas por la edad, pues estas nacían de un alma ahogada por el llanto y el sufrimiento. Anochecía, el fulgor de la luna llena arrancaba destellos perlados a las plateadas arenas de la playa. El mar la llamaba con la voz de la derrota y la desesperanza entre sus aguas. No, él no volvería… La noche se cerró sobre su corazón, se sumergió en las aguas del mar, despacio, en silencio y así su rostro desapareció para siempre a los ojos del mundo. Pero desde aquel día, cuando miramos el mar con la vista perdida en la lejanía, dejándonos llevar por su misteriosa inmensidad, nos invade la nostalgia, la añoranza y una tristeza tan profunda como el fondo de los océanos. Un pesar que los hombres, ignorantes de tantas cosas, no conocen de dónde procede. Ellos no saben que es el espíritu de aquella que sufrió por la amargura de un amor perdido, su afligido corazón se fundió con el mar y desde entonces, las olas hacen llegar hasta todas las costas de la Tierra la pena y el dolor. Observad la belleza del mar y podréis sentir el alma que eternamente habitará entre sus olas.
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
También han colaborado:
(…) 109. La llamada democracia, que se reviste de un barniz de tolerancia y permisividad, utiliza sin embargo determinados mecanismos para imponer sutilmente la «voluntad de la mayoría»; uno de ellos, quizás el más eficaz, es el de inspirar un sentimiento de culpa en todos aquellos que disienten de esa supuesta voluntad común, de esos objetivos que la mayoría considera justos y decentes. Y son los medios de comunicación, que nos recuerdan de manera continua los deberes morales del ciudadano democráticamente respetable, lanzándonos a la cara las nefastas consecuencias que trae consigo el incumplimiento de los mismos, los que canalizan esta estrategia del sometimiento mediante la manipulación de la culpa. Una de las más recientes e insidiosas expresiones de esta táctica sería por ejemplo la «corrección política». La crueldad del sistema democrático consiste en permitirnos expresar con libertad nuestra opinión, siempre y cuando estemos dispuestos a ser moralmente lapidados. I.- 1998 (…) 19. Vivo en una ciudad que detesto como jamás he detestado sitio alguno. La relación entre ella y yo puede ser descrita como de odio mortal (porque el sentimiento, sin duda, es mutuo; yo también percibo el frío aliento del odio que la ciudad alberga por mí). Y no es que yo sea masoquista; uno acaba donde a la vida le dé por hacerle aterrizar, y a veces no hay manera de escapar de estas bromas pesadas del destino. Motivos diversos, entre los cuales el más poderoso es la crónica precariedad económica, me mantienen encadenado a este hipertrofiado poblachón provinciano. Pero no hay mal, como se dice, que por bien no venga: este estado de permanente tensión, de perpetuo contrapunto emocional, no podría ser más propicio para la creación.
León Felipe, poeta
IDRIL
Juan Antonio y Elizabeth
Iván Abengózar
(…) 21. No hay viejos nostálgicos, es mentira. Los viejos ya se han resignado, ya han dicho su último adiós. Son los adolescentes y los adultos jóvenes quienes sufren el mal de la nostalgia; están diciendo adiós todos los días. 22. La ironía es patrimonio de los débiles; el humor a mandíbula batiente es, sin duda alguna, de los fuertes.
Sandra
ROGER WOLFE
Alumnos y Profesores del I.E.S. «León Felipe» Viaje de estudios. La foto está hecha en la Plaza del Rey −Barrio Gótico− Barcelona I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
10
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
7
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
GUERNICA
Guernica
El hecho que motivó el cuadro fue la destrucción de Guernica, capital histórica del País Vasco y símbolo de sus fueros, el lunes 26 de abril de 1937, día de mercado. A las cuatro y media de la tarde, la aviación nazi, de conformidad con el general Franco, arrasó la indefensa villa. De sus 7.000 habitantes, 1.654 resultaron muertos y 889 heridos.
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
PABLO PICASSO (1881-1973)
El Guernica de Picasso fue un encargo del Gobierno de la República para el pabellón español de la Exposición Internacional de París del año 1937. Desde 1939 permaneció en el MOMA de Nueva York, y fue devuelto a España en 1981, una vez restablecidas las libertades democráticas, siguiendo los deseos de Picasso. Concebido y pintado en un mes escaso en su estudio parisino, este mural pretendía ser un grito contra la atroz guerra civil que desangraba España y contra la crueldad del hombre en general. Picasso, a la cabeza de la pintura de vanguardia, estaba política y moralmente ligado a la causa republicana y antifascista, y por ello era inevitable que el cuadro levantara agrias polémicas tanto en el terreno del arte como en el de la política. Pasados casi 70 años es posible juzgar el Guernica con objetividad y afirmar que es una de las obras capitales y controvertidas del siglo XX.
Rostros cubistas
Artista de precoz talento, Picasso visitó París por primera vez en 1900 y en breve se situó a la cabeza de la vanguardia artística de la ciudad. La época comprendida entre 1901 y 1904 es el llamado periodo azul, durante el cual predominan las escenas de maternidades y ancianos sobre fondos azules. Después de 1905 sobrevino el periodo rosa, en el que Picasso retrata arlequines y motivos Autorretrato circenses. En su periodo negro (1907-1909), el pintor estudió el arte africano y la obra de Cézanne. Esta etapa condujo al desarrollo del cubismo.
Todas las caras obedecen al estilo cubista, que solapa las distinciones entre perfiles y frontales y permite al artista reagrupar los rasgos a su antojo. La angustia reflejada en el rostro de la mujer que sostiene al niño muerto resulta especialmente conmovedora, quizá por el contrate de estilo entre la cara de la madre y la representación más convencional de la criatura.
REFERENCIA A GOYA La figura de la derecha alza los brazos como si quisiera impedir la caída de las bombas vomitadas desde las alturas. La postura recuerda a la del personaje central de Los fusilamientos del 3 de mayo, de Goya. Efectivamente cabe establecer un paralelismo entre los acontecimientos que motivaron ambos cuadros: en los dos casos se trataba de una brutalidad salvaje descargada sobre inocentes.
La pintura está dispuesta a modo de friso de templo griego, y sus estructura compositiva sigue el típico encuadramiento triangular. La primera línea de fuerza en torno a la que se organiza la tensión del grupo de figuras es una poderosa diagonal que empuja la mirada del espectador de derecha a izquierda.
EL TORO La tauromaquia es un tema recurrente en la obra de Picasso. Pese a las declaraciones del pintor de que en el Guernica el toro simboliza la brutalidad, la imagen sigue siendo ambigua. En obras anteriores y en otras contemporáneas del Guernica, el toro aparece como símbolo de la fuerza noble y justiciera.
LA AUSENCIA DE COLOR La austeridad cromática conviene al tema del cuadro. La primera imagen que Picasso recibió del bombardeo de Guernica le llegó por los periódicos franceses, lo cual propicia la teoría de que fue la interiorización del horror lo que hizo que Picasso reflejara la tragedia en negros entintados y un blanco sepulcral.
MADRE E HIJO Un niño muerto yace en brazos de su madre. De las complejas imágenes cubistas del cuadro, ésta es una de las que se interpretan al instante: la lengua de la mujer, semejante a un puñal o un fragmento de cristal, representa su pavoroso grito de madre. Estas lenguas como cuchillos, expresión del desgarro, se encuentran también en el caballo y en el toro.
CUBISMO
Surgido en Francia a principios del siglo XX, este movimiento artístico se caracterizó por el empleo de formas geométricas, la representación simultánea de diferentes aspectos de objetos y figuras, la superposición de los planos y el uso del collage. Sus principales representantes son Pablo Picasso, del cual su obra Las señoritas de Avignon (1907) marcó el punto de partida del nuevo estilo, Georges Braque y Juan Gris.
LA CABEZA CORTADA En el suelo, en primer término, aparece el cuerpo de un soldado muerto; algunos quieren ver en esta figura, la única masculina del cuadro, la representación de un miliciano de la República.
El caballo había sido profusamente representado en la obra anterior de Picasso, unas veces como víctima patética y otras como poético Pegaso. Picasso, que raras veces daba interpretaciones de sus obras, dijo que el caballo simbolizaba al pueblo; aquí lo representa en el centro del cuadro en una convulsa y desgarradora agonía.
EL DEPARTAMENTO DE DIBUJO AGRADECE A TODOS LOS ALUMNOS DE E.S.O. LA IMPLICACIÓN E INTERÉS QUE HABÉIS MOSTRADO EN LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO. Cuadro: Collage interpretativo del Guernica de Picasso, realizado por los alumnos de E.S.O. del «León Felipe» Texto: Guía Visual de Pintura y Arquitectura (Editorial Aguilar)
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
8
CRUCIFIXIÓN MODERNA
EL SIMBOLISMO DE LA FLOR
EL CABALLO ATORMENTADO
I. E. S.
En el Guernica se puede hacer algo más que ver un cuadro: se puede oír un cuadro. Toda la obra es un gran grito suspendido. Es posible oír el relincho ululante del caballo, el alarido imprecante de la mujer que mira al cielo, el bramido feroz del toro, el terrible gemido de la madre y el llanto de las mujeres que miran al caballo, y al fondo, el crepitar de las llamas. En medio de este atroz estruendo, el silencio de la flor que brota junto a la espada del guerrero invita a la esperanza.
León Felipe
– Benavente
La figura de la madre con el niño muerto, que compone una suerte de Piedad, y las mujeres que contemplan el caballo herido con miedo y lástima apuntan ciertas similitudes con la iconografía tradicional de la crucifixión y el descendimiento, sólo que desde una perspectiva laica que expresa el sufrimiento del hombre sin alusión a lo trascendente.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
9
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
LEYENDA: EL ALMA DEL MAR El sol caía al atardecer, hundiéndose en el mar. Por encima del ruido de las olas se escuchaba el grito agudo de las gaviotas. El viento removía su oscuro cabello y el agua salada mojaba sus pies. Los últimos rayos del Sol se reflejaron sobre las espumosas aguas, que adquirieron un color dorado y brillante. Caminaba ausente, como en sueños y las lágrimas recorrían su rostro, porque aquel a quien ella más amaba, había desaparecido para no volver jamás. Una promesa gritada al viento se había hecho pedazos, nadie vendría desde el mar para cumplirla. Ella mantenía fuertemente atada la esperanza en su corazón y así, tarde tras tarde paseaba su tristeza entre las arenas de la playa, esperando que él regresara traído por las olas en un navío blanco. Deseaba con tanto fervor volver a verle… El tiempo pasaba, los días se sucedían con lenta angustia y así sumida en el desconsuelo de quien siente que lo ha perdido todo, apenas se daba cuenta que su rostro antaño hermoso, ahora estaba surcado por numerosas arrugas, más profundas que las infundidas por la edad, pues estas nacían de un alma ahogada por el llanto y el sufrimiento. Anochecía, el fulgor de la luna llena arrancaba destellos perlados a las plateadas arenas de la playa. El mar la llamaba con la voz de la derrota y la desesperanza entre sus aguas. No, él no volvería… La noche se cerró sobre su corazón, se sumergió en las aguas del mar, despacio, en silencio y así su rostro desapareció para siempre a los ojos del mundo. Pero desde aquel día, cuando miramos el mar con la vista perdida en la lejanía, dejándonos llevar por su misteriosa inmensidad, nos invade la nostalgia, la añoranza y una tristeza tan profunda como el fondo de los océanos. Un pesar que los hombres, ignorantes de tantas cosas, no conocen de dónde procede. Ellos no saben que es el espíritu de aquella que sufrió por la amargura de un amor perdido, su afligido corazón se fundió con el mar y desde entonces, las olas hacen llegar hasta todas las costas de la Tierra la pena y el dolor. Observad la belleza del mar y podréis sentir el alma que eternamente habitará entre sus olas.
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
También han colaborado:
(…) 109. La llamada democracia, que se reviste de un barniz de tolerancia y permisividad, utiliza sin embargo determinados mecanismos para imponer sutilmente la «voluntad de la mayoría»; uno de ellos, quizás el más eficaz, es el de inspirar un sentimiento de culpa en todos aquellos que disienten de esa supuesta voluntad común, de esos objetivos que la mayoría considera justos y decentes. Y son los medios de comunicación, que nos recuerdan de manera continua los deberes morales del ciudadano democráticamente respetable, lanzándonos a la cara las nefastas consecuencias que trae consigo el incumplimiento de los mismos, los que canalizan esta estrategia del sometimiento mediante la manipulación de la culpa. Una de las más recientes e insidiosas expresiones de esta táctica sería por ejemplo la «corrección política». La crueldad del sistema democrático consiste en permitirnos expresar con libertad nuestra opinión, siempre y cuando estemos dispuestos a ser moralmente lapidados. I.- 1998 (…) 19. Vivo en una ciudad que detesto como jamás he detestado sitio alguno. La relación entre ella y yo puede ser descrita como de odio mortal (porque el sentimiento, sin duda, es mutuo; yo también percibo el frío aliento del odio que la ciudad alberga por mí). Y no es que yo sea masoquista; uno acaba donde a la vida le dé por hacerle aterrizar, y a veces no hay manera de escapar de estas bromas pesadas del destino. Motivos diversos, entre los cuales el más poderoso es la crónica precariedad económica, me mantienen encadenado a este hipertrofiado poblachón provinciano. Pero no hay mal, como se dice, que por bien no venga: este estado de permanente tensión, de perpetuo contrapunto emocional, no podría ser más propicio para la creación.
León Felipe, poeta
IDRIL
Juan Antonio y Elizabeth
Iván Abengózar
(…) 21. No hay viejos nostálgicos, es mentira. Los viejos ya se han resignado, ya han dicho su último adiós. Son los adolescentes y los adultos jóvenes quienes sufren el mal de la nostalgia; están diciendo adiós todos los días. 22. La ironía es patrimonio de los débiles; el humor a mandíbula batiente es, sin duda alguna, de los fuertes.
Sandra
ROGER WOLFE
Alumnos y Profesores del I.E.S. «León Felipe» Viaje de estudios. La foto está hecha en la Plaza del Rey −Barrio Gótico− Barcelona I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
10
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
7
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
Fotos 2003-2004
Perdí de niña una caja de cromos. Durante días, busqué con fe. Conocía yo sola el sitio aquel. No pude hallarla. Puedo ver todavía aquella caja con nitidez y sigo preguntándome si la soñé.
EL OTRO YO Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo. Manoli y Marite, en la oficina
OFELIA
ME CUESTA TANTO OLVIDAR Aún recuerdo cuando paseábamos juntas por el parque, recuerdo nuestras risas y confidencias, nuestros sueños de futuro… Aún recuerdo tus momentos duros, tus lágrimas del primer amor, del segundo, del tercero. Recuerdo cada instante como si fuera ayer. Aún recuerdo a tres amigas en su primera minifiesta, a tres locas enamoradas de la vida, locas por conseguir los sueños. Aún recuerdo mis momentos duros, mis momentos tristes en los que siempre busqué tu hombro para sentirme protegida. Aún recuerdo el día que todo acabó, el día en el que el orgullo prevaleció sobre la amistad. Aún recuerdo lo duro que fue elegir volver a confiar. Pero ya ves, hoy estoy aquí y no me arrepiento de nada, elegí mi propio lado, un triángulo equilátero, eso es lo que ahora somos, no estamos juntas pero… por lo menos algo nos une, aunque sea un triste recuerdo para mí y algo que nunca existió para vosotras.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, sentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero en seguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Antonio, liándola con el ordenador
Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable.” El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír, y al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
MARIO BENEDETTI
(Este relato nos lo ha enviado Lorena López. Muchas gracias)
Manuel, de Biología
Os extraño: COYANZA-85
José Gago y Luciano, director y secretario
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
6
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
También este año celebramos el centenario del nacimiento de MARÍA ZAMBRANO, filósofa y escritora.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
11
La
MaNdragoRa
La
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
MaNdragoRa
CONTRAPORTADAS 2003-2004
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
Hellen y Eli
1
2
3
4
5
6
7
8
La radio del «León Felipe» http://217.127.141.249:8000/
9
10
Soraya
11
12
Sergio
Fotos 2003-2004
13 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
12
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
14 Pág.
5
La
MaNdragoRa
PORTADAS 2003-2004
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
4 Lo que pone más rabiosa a la ballena es que la llamen cetáceo. 4 Los sillones de mimbre son los esqueletos de los sillones tapizados. 4 Los que se desperezan son como salvajes que disparan su flecha al aire. 4 El mono parece proceder del peludo coco como de su huevo. 4 Las hormigas llevan el paso apresurado como si les fuesen a cerrar la tienda. 4 Nostalgia: neuralgia de los recuerdos. Estas son algunas frases célebres de
1
2
9
nuestros profesores a lo largo de este curso:
PACO: ¡Cuidado, el plato está caliente y te puedes cortar!
EMPERATRIZ: Las ovejas obreras recolectan miel.
PACO: Por ejemplo, pino de roble.
PACO: Se construyen las pirámides en el año tal y tal, y no nos interesa el faraón que puso el primer ladrillo.
EMPERATRIZ: Esos ratones con alas, ¿cómo se llaman?, murciélagos.
10
ANITA: Los unicerebrales… EVARISTO: Un vector es un saco lleno de números con chinchetas.
EVARISTO: Soy el cuñao de “Flo”. EVARISTO: Cuando sale el Sol, sale el Sol, cuando no sale, para mí no ha salido. SALUS: Algunas palabras llevan tilde, igual que otras cosas.
SALUS: La luna es una patata irregular.
CONCHA: Los cuernos del hipopótamo.
SALUS: En principio, no nos interesa la vida de la madre de la cocinera de Carlomagno.
CONCHA: Un elefante marino siempre será más gordo tú.
PACO: Es como decir no tengo carné de conducir y hay no sé cuantos millones de personas en Uganda.
3
4
11
5
6
13
7
8
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
1º A Bach.
12
14
Nuestro agradecimiento a todos los que han enviado dibujos y que no podemos publicar por falta de espacio. Pág.
4
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
13
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
MÚSICA:
DEsde el ojo del triángulo
MÚSICA:
MAREA
PATTI SMITH
28.000 puñaladas
Trampin’
Discográfica: DRO (DRO EAST WEST)
Columbia Records, 2004
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
UNOS DÍAS INOLVIDABLES
MÚSICA:
¿Quién es más terrorista?
«AGUJETAS» En la Soleá
Desde el 11-S el mundo vive pendiente de la caza de terroristas emprendida por Bush y sus títeres. Primero guerra en Afganistán, apoyos internacionales, rumores de más guerras y obviamente recuerdos y más recuerdos de las víctimas de las Torres.
ALÍA Discos Madrid, 1998
Mientras, la Tierra sigue sufriendo el desprecio del ser humano y de su política de destrucción liderada por el terrorista medioambiental Bush.
Me temía lo peor cuando Saratoga editó su álbum apenas unos días después del de estos bandoleros, pues todos esperábamos que barriera las listas, pero parece que la gente ha preferido la poesía urbana y desgarrada ya que en tres días ya habían despachado 50.000 copias. El primer corte es seguramente el mejor y también el único que tiene algo de lo que nos dieron en otros discos. Su título, La rueca, y su estribillo, de esos de no poder quitártelo de la cabeza. A caballo comienza muy suave, casi en plan Fito, y no va a ser la única suavecita. Pronto comienza Kutxi a castigarse la voz en Virgen del Fracaso. Una base de bajo es el sustento principal de Con la camisa rota, a la cual le faltan unas guitarras más cañeras, lo mismo se puede decir de Latido jondo. Siguen en la misma línea El hijo de la Inés y Dos alpargatas, letra muy buena, pero a estas alturas de disco ya te das cuenta de que éste no es el «Besos de Perro», algo falta. Como los trileros es un poco más rápida y da paso al único corte que tiene que ser lento casi por obligación, Ciudad de los gitanos, todo un canto al sur, a Lorca y al sufrimiento de un pueblo castigado. Otros dos cortes completan este trabajo, Al culo de una lombriz, en la que colabora Rosendo, y Que se joda el viento, otra que es más de lo mismo: una base de bajo y el Kutxi echándole sentimiento. Después de esto coges el dvd, que viene junto al disco, con bastantes ganas esperando ver los «Besos de Perro» que tantos ratos nos han hecho pasar, y la verdad es que no defrauda, un buen puñado de canciones, tres vídeoclips y una muestra del buen rollo que hay en los camerinos. La primera canción que escuché de este grupo fue Corazón de mimbre, eso fue en el 2001, y desde ese momento me quedé enganchado a ellos, fueron capaces de sorprenderme y de aportar algo nuevo. Pero no se puede negar la evidencia: este disco no llega ni de lejos a sus otros tres antecesores; sin embargo hay una cosa que siempre les tendremos que agradecer: siguen siendo esos cinco chavales de Berriozar que hace poco curraban de albañiles y que nunca han entrado en este juego de multinacionales de la música, promociones y excentricidades a las que nos tienen acostumbrados otros, ellos se dedican a lo suyo, musicar poesía y disfrutar el rock y algún que otro vicio. Aunque el disco no es todo lo bueno que esperábamos, ellos no nos defraudan. P.D.: No es muy normal dedicar una crítica, pero esta vez la ocasión lo merece: esto es para todos los que nunca me han fallado, mis amigos, en especial para el bandolero nº 1, Alberto, por lo bien que se ha portado Salud. FERNANDO CID
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
escucho a la princesa descalza, Patti Smith acaba de editar un nuevo disco, Trampin’ a veces se cansa de hablar y escribe para cantar sigue siendo desarrapada, pero tiene hijos y no parece peligrosa creo que ya no se droga aunque todavía amontona cuchillas en la lengua cree en el poder de las guitarras, camina descalza no tiene dificultades para pagar el alquiler Michael Stipe le dedicó un libro y en la Universidad de Boston guardan garabatos suyos que llaman arte le mantienen una bonita página web (http://www.oceanstar.com/patti) sale en un spot del Fórum ese circo con mucho pan
Los días 13, 14 y 15 de octubre de 1997, en la «Cava del Agujetas» del mesón La Soleá de Madrid, pudo oírse a Manuel de los Santos «Agujetas», gitano fragüero, cantaor rudo, acompañado por el toque sobrio de Curro de Jerez. Resultado: un largo soplo del cante más puro, donde la voz rompe cielos, de tan cargada de tierra, y a la que arropa como fiel escudero una guitarra que sólo pulsa las cuerdas justas, sin necesidad de adorno alguno. Estas veladas destilan dolor, rabia y sensibilidad químicamente puros; un de profundis brota natural desde los palos más arcanos del flamenco: tonás, martinetes, seguiriyas, tarantos…, y los festeros, como unas bulerías, cuando aparecen lo hacen grávidas de soleá. Y es que Agujetas lleva en su memoria una de las historias más penosas del mundo, la historia de los gitanos, y al cantar su boca vieja y sabia se le llena de sangre y de raíces. El trabajo fue editado en 1998. Desde entonces, esos días “antiguos” en la «Cava del Agujetas» pueden ser revisitados, tanto de oído –este álbum– como de vista –pues también se rodó un vídeo digital que no he visto–.
en 1975 escupía joder mierda con frecuencia decía que Rimbaud era rock and roll Dylan puro sexo
La única finalidad que veo en el comportamiento de este personaje −aparte de complacer a su papá− es «cargarse el planeta»; así no tendría dónde esconderse Bin Laden, ¿no?; y beneficiar a los fabricantes de armas. Ante esto lo que se observa, mayormente, es indiferencia (parecido a los chistes de Yolanda Toquero, que todo el mundo se ríe pero nadie los coge), volviendo a la indiferencia que tenemos todos ante el estado de la Madre Tierra, señalaré que recientemente varias plataformas de hielo se han roto y desintegrado en múltiples icebergs, y esto −¿lo sabíais?− es una noticia que no llegará al primer plano de la actualidad en los telediarios, por lo menos hasta que dejen de ocupar las portadas los goles de Ronaldo, las cenitas de Aznar con Florentino o el precioso rancho de Bush. Para los científicos resulta increíble que en menos de un mes se hayan desintegrado 500.000 toneladas de hielo, algo que tendrá consecuencias nefastas para la humanidad. Y digo yo: ¿quién es más terrorista, el que mata a varios miles de personas o el que condena a toda la Humanidad?
Fdo: La última que se moja cuando llueve
y alguna vez se orinaba en los conciertos no sé si eso significa algo pero daba un poco de miedo aparecía en fotos con William Burroughs fue novia de Sam Shepard y también de Robert Mapplethorpe rugía al sol y se bañaba desnuda en Redondo Beach con un punto de artista de Manhattan pero sucia como una camarera yo tampoco soy el mismo
bichito
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Al disco lo acompaña un cuidado libreto con la letra de todas las canciones, así como un buen puñado de excelentes fotografías. SALUSTIANO FERNÁNDEZ
Pág.
14
Poco a poco se iba acercando el momento y el día, para hacer nuestras maletas y emprender el camino para ver nuevas tierras. Llegó el día y la hora de que nos juntáramos tod@s a las puertas del instituto para coger el autobús e irnos de excursión. Era una excursión deseada y ansiada por la gente, eran unos días de desahogo estudiantil. Nos subimos al autobús y comenzamos el viaje; tuvimos algunos problemillas, como los mareos producidos durante buena parte del recorrido, además no había ganas de dormir, pero sí las había para bajar y fumar un cigarro. Cada vez veíamos más cerca nuestro lugar de “vacaciones”. Al llegar allí, sobre las siete u ocho de la mañana, estuvimos conociendo Mérida hasta que llegó la hora de ir a ver la función. Sobre las 11 nos reencontramos a las puertas del teatro. La primera obra estuvo estupenda; te morías de risa. Después comimos por allí, nos tumbamos en la hierba, y a descansar un poco hasta las cinco, que teníamos que volver al teatro. El día cada vez era más pesado, ya que llevabas la misma ropa y hacía mucho calor. Salimos del teatro empapados de sudor, deseando llegar al hotel situado a unos 25 kms. de Mérida, para darnos una buena ducha y prepararnos para salir de fiesta. A las 10 teníamos la cena. Nos dieron bastante bien de comer, sobre todo el segundo plato. Terminamos de arreglarnos y salimos a corrernos unas juergas. Allí conocimos a mucha gente, y yo me sentí a gusto entre extremeños que parecen andaluces, pues me encanta su forma de ser. Cuando nos dijeron que regresábamos al hotel, todos nos sentimos mal, y eso porque estábamos muy bien. Estábamos tan a gusto que no queríamos volver. Al llegar al hotel nos pusimos los pijamas y a “dormir”; bueno algunos, otros siguieron la noche, más o menos discretamente, en las habitaciones o a través del teléfono. A las nueve de la mañana nos levantaron a todos, recogimos nuestras pertenencias y bajamos a desayunar. Luego nos esperaba el autobús para regresar a Mérida a ver el Museo. Esa mañana se observaban perfectamente las caras de sueño de aquellos que anduvieron revoloteando por la noche. Después fuimos a comer a Cáceres, donde nos pusimos en un parque; hacía más frío que los días anteriores. La gente andaba decaída, no queríamos volver a Benavente y es que lo estábamos pasando mazo de bien. Al llegar el autobús, un chico se dio cuenta de que iba ligero de equipaje, pues se dejó olvidada la mochila en el parque y cuando volvió a por ella, ya no estaba. Era el mismo chico que vino mareado todo el camino; así que para él también fue una excursión inolvidable. De regreso otro chico se mareó, y anduvimos entre “bolsas”. El autobús cada vez venía más silencioso, la gente andaba cansada pero con ganas de salir de fiesta por la noche. Nunca olvidaremos esos días que pasamos durmiendo poco, de fiesta y sobre todo con los amigos. Dar gracias también a los profesores que nos acompañaron y tuvieron tanta paciencia.
ONIRIA
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Isabel
Jaime
Pág.
3
La MaNdragoRa SUMARIO
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
Página 1 Z-Boy, por Yuko Shimizu
OPINIÓN
La Madre Tierra
ECOLOGÍA
Página 2 Ecología, por Fusión / La Madre Tierra, por Eli / Foto de Dalí Página 3 ¿Quién es más terrorista?, por La última… / Fotos / El rincón de los sueños, por Oniria Página 4 Portadas del curso 2003-2004 Página 5 Contraportadas del curso 2003-2004 Página 6 Poesía: Ofelia, Coyanza-85 / Dibujos Página 7 Las orejas del lobo, por Roger Wolfe / Fotos Página 8 Collage interpretativo del Guernica de Picasso, realizado por los alumnos de E.S.O. bajo la dirección del Departamento de Dibujo Página 9 Collage interpretativo del Guernica de Picasso... Página 10 Leyenda: El alma del mar, por Idril / Foto del Viaje de Estudios / Busto de Léon Felipe Página 11 Fotos / El otro yo, por Mario Benedetti / Foto de María Zambrano Página 12 Fotos Página 13 Ramonerías / Graffiti / Dibujos Página 14 Desde el ojo del triángulo (MÚSICA: Marea / MÚSICA: Patti Smith / MÚSICA: «Agujetas» Página 15 Fotos / Dibujos / Agenda Página 16 Foto de Mandrágoros / El-del-fín
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN: Salustiano Fernández. REDACCIÓN: Sergio Castrillo, Sandra Delgado, Juan Antonio Fdez. Morales, Javier García, Emperatriz Losada, Sandra Manteca, Tomás N. Martínez, Juan Manuel Mateos, Elizabeth Parra, Yolanda Toquero. IMPRIME: Gráficas CUBICHI EDITA: I.E.S. León Felipe Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
Uno de los grandes males de la especie humana, de donde derivan todos los demás, es el profundo desconocimiento de las Leyes Cósmicas, es decir, de aquellas Leyes que son inherentes a la Vida, que surgieron con la Vida y la acompañan dirigiendo su evolución. Una de esas Leyes es la de Causa y Efecto, y su traducción sencilla es que todo Efecto emana de una Causa que lo produce, aunque a veces esa Causa esté aparentemente lejana en el tiempo. Y el hombre es un ser vivo que genera permanentemente causas que, a su vez, producen efectos. Esto es así porque posee mente, sólo que aún no sabe manejar tan preciado órgano. Como consecuencia vive prisionero de un círculo vicioso, el generado por su mente al crear causas sin tener en cuenta los efectos que estos van a producir en el tiempo. Luego, cuando los efectos llegan, o bien se olvidó ya de las causas que los originaron o bien se dedica simplemente a lamentarse por las desgracias que le "caen" del cielo o por lo injusta que es la vida. Y todo esto viene a cuento del cambio climático y los desastrosos efectos que ya está produciendo y que van a intensificarse hasta un grado inimaginable. Pero, aunque el hombre ya es consciente de esta realidad, sigue empeñado en engañarse, en ignorar las causas y en recurrir a algo tan estúpido como es minimizar las previsiones y utilizar a científicos que se prostituyen para verter opiniones contradictorias y alargar indefinidamente la llegada de los efectos ya anunciados. Pero la realidad planetaria se encarga de demostrarles que la situación es aún peor de lo que los más pesimistas se creían. La situación es crítica, y lo peor es que todos lo sabemos, aunque algunos se empeñen en ocultarlo, algo que también sabemos. La realidad es que la especie humana se ha cargado el Planeta. Intentar recuperarlo supondría acabar con la era industrial, parar todo, empezar de cero y por otro camino. Nada vale, todo fue diseñado pensando en ganar dinero, no en la salud de la Madre Tierra. Regenerar los mares, los cielos y la tierra supondría cientos o miles de años. No tenemos tiempo, sobre todo porque la población mundial no para de crecer. Tal vez, lo único que nos quede sea vivir los efectos con dignidad, reconociendo el error y aprendiendo la lección a base de sangre y fuego. A lo mejor, quién sabe, existe otra oportunidad de hacerlo mejor.
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
Una vez oí a un niño definir la ecología como el esfuerzo diario que todos debían hacer para llevarse bien con la naturaleza. Ni la Real Academia habría podido mejorar esta definición, pues realmente no nos viene nada bien tener conflictos con el medio del que dependen nuestra vida y bienestar. No sólo se han talado innumerables hectáreas de bosque, sino que hoy en día compañías sin escrúpulos continúan acabando con las zonas verdes. ¿Es que nadie se da cuenta de que necesitamos el oxígeno para vivir? Pues es una realidad tan cierta como la de que no necesitamos el agua, esa agua envenenada a la que cada año se vierten más de 200.000 compuestos de los que las depuradoras no pueden deshacerse por completo; esa agua que de un modo u otro nos mata. Por no hablar de las cuantiosas descargas tóxicas y liberaciones de calor a las que sometemos a la atmósfera o los espacios inutilizables a causa de la degradación producida por las grandes industrias.
Viaje a Urueña (Valladolid) organizado por el Departamento de Música, el 27-4-04
Hoy en día se cree que con una gestión responsable de los recursos y con un apoyo financiero y tecnológico considerable, todo se solucionará. Pero hay otros factores influyentes de gran importancia, como es la implicación del hombre de a pie y que la información que éste necesita le lleve a tratar al medio de una forma adecuada. Está claro que la Madre Tierra no perdona y que con su destrucción la nuestra está asegurada, así que no deberíamos jugárnosla tanto.
=> TALLERES: •
ELI Encuentro musical escolar, 7 de mayo de 2004, en el Teatro Reina Sofía de Benavente
Este año se celebra el centenario del nacimiento de:
•
•
•
=> SALIDA DIDÁCTICA:
FUSIÓN
Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pilar, Luis y Eve
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
27 de Mayo: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º B de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. También alumnos de 1º D de Bachillerato. En su Aula, de 13’05 a 13’55. 28 de Mayo: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º A y 1º C de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. 3 de Junio: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º B de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría. También alumnos de 1º D de Bachillerato. En su Aula, de 13’05 a 13’55. 4 de Junio: Prevención de Alcoholismo y Drogodependencias. A cargo de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Benavente. Destinada a alumnos de 1º A y 1º C de Bachillerato. En su Aula, en hora de Tutoría.
Pág.
2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
• Los días 4 y 11 de junio: Salidas didácticas al Lago de Sanabria para los alumnos de 1º y 2º de ESO, organizadas por Modesto Valdés. -------------- -----
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Pág.
15
La
MaNdragoRa
Año IV ~ Nº 14 ~ Mayo / 2004
La MaNdragoRa del «LEÓN FELIPE»
Año IV ~ Nº 14
(Mayo, 2.004)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html lamandragora@iespana.es ~~~~~~~~~~~~ Revista quincenal de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ El sueño de la razón produce monstruos
El círculo del curso está a punto de cerrarse alrededor de nosotros como una pulsera de experiencia, arrugas y algo de conocimiento. Pero seguimos sin saber quiénes somos ni adónde vamos, y e.s.o. aún no ha conseguido borrarnos la sonrisa. Queremos venir del silencio estudioso, de la nada adánica del paraíso amniótico, y de la luz, a la que volver el rostro este fin de mayo climáticamente enfermo. Queremos pedirle a un junio cómplice que baje la persiana y detenga el tiempo. Que nos deje respirar. Que nos traiga recuerdos claros. Que sea llave llevadera. Que sea leve y lave estos lamparones sucios de los días aciagos. Queremos que susurre al oído de los rapaces la tenue melodía cuyas notas ofrecen momentáneo descanso a su hormonal subidón. Queremos deciros: hasta pronto y nos vemos.
El-del-fín
Pág.
COLABORA: EXCMO.
AYUNTAMIENTO DE BENAVENTE
16
Pág.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
1