LA MANDRAGORA Nº 2 AÑO 8 #85

Page 1

La Mandragora del

Año VIII ~ Nº 2 (Diciembre, 2007-Enero, 2008) [#85] http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ El sueño de la razón produce monstruos

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Pág.

1


Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

El fotógrafo, poeta y pintor

Pág.

manuel vilariño

1 ~ PORTADA

El oro del azul del cielo, por Joan Miró

2, 3, 4, 5, 6 y 7 ~ FOTOS, CINE, TEATRO...

Sobre León Felipe, por M. Durán / Crónicas de Xenia, por Diego Ávila y David Colino / Musées Parisiens, por Laura / Los alumnos van al Teatro, por Marisa Pelayo / Cine

recibe el

PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA Manuel Vilariño, poeta, pintor y fotógrafo, nacido en La Coruña en 1952, recibió el pasado mes de noviembre el Premio Nacional de Fotografía 2007. El galardón, creado y concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.

8 y 9 ~ RELATO, DIBUJO, PREMIO CERVANTES Fairy Tales, por Züryx / Dibujo, por Soraya Pedrero / Juan Gelman, Premio Cervantes 2007

10 y 11 ~ LIBROS + libros = + libres

12, 13, 14 y 15 ~ CINE, DIBUJO, POESÍA

Cine / Dibujo, por Daniel Pascual / Poesía, por Daniel Noya

16, 17, 18 y 19 ~ DIBUJOS, POESÍA, OULIPO... Dibujos, por Beatriz Rabanales y Paula / Poesía, por Camino Rivera / Oulipo

20 y 21 ~ COLLAGES

C’est Moi, por alumnos de 1º de ESO

22 y 23 ~ CREACIÓN PLÁSTICA Y LITERARIA

El joven de la estación, por Maxi Fdez. San Juan / Dibujo, por María Cadierno

24, 25, 26, 27, 28 y 29 ~ TEATRO

Entrevistas a gente de teatro: a Juan Jurado, a los fundadores de Intercazia, a Carlos Martín Azcona, por Alex13 / Crítica de ‘Un hombre es un hombre’, por Salustiano Fernández

De la exposición ‘Bestias Involunta rias’, de Manuel Vila riño

Manuel Vilariño

«Interésame revelar, ó través de paisaxes desoladas, medos ocultos e sensacións descoñecidas, a secreta perfección, a obra inacabada, que subitamente se es-vae nos mares do tempo». (Palabras de Manuel Vilariño, con motivo de su exposición titulada “Das Osamentas e dos Soños”, en La Coruña, 1991) •

30, 31, 32, 33, 34 y 35 ~ DIBUJOS, FOTOS, RELATO Fotos viejas del León Felipe / Dibujos, por Soraya Pedrero, Daniel Pascual, Raúl Gutiérrez / La bruja Witchicato, por Marcos García y Beatriz Rabanales

36 y 37 ~ HEAVY METAL

Saratoga y Manowar, por Iván García

38 ~ DESDE EL

DEL

CRÍTICA DE LIBROS: Tres, dos, uno... jazz, de Luis Artigue, por Tomás-Néstor Martínez Álvarez 39 ~ AGENDA DE ACTIVIDADES Agenda de Actividades Complementarias y Extraescolares, por Carmen Muñoz

40 ~ CONTRAPORTADA

Dibujo de Marvin, por Rodrigo Martín

COLABORA:

José Carlos Guerra

SUMARIO

La

Cascudo (2005)

el Vilariño ), foto de Manu Calabaza (2005

REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN y MAQUETACIÓN: Salustiano Fernández

REDACCIÓN/COLABORADORES: Asunción Alonso, Josianne Bardin, Cristina Cabero, Carmen Cadierno, María Cadierno, Melquisedec Coca, Alejandro Conde, Jorge Charro, Maxi Fernández, Iván García, Marcos García Celestino, Hellen de León, Arturo López, Lorena López, Rodrigo Martín, Tomás-Néstor Martínez, Pilar Mielgo, Carmen Muñoz, Daniel Noya, Daniel Pascual Colinas, Soraya Pedrero, Marisa Pelayo, Beatriz Rabanales, Teresa Ramajo, Camino Rivera, Ester Rodero, Marta Rodero, Paula Rodríguez, Ana Sánchez, Mercedes Soto, Cristian Veledo, Jesús Vélez, Mariela Yordanova...

IMPRIME: Gráficas CUBICHI - Benavente EDITA: I.E.S. León Felipe

Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)

Depósito Legal: ZA - nº 97 - Año 2007 ISSN: 1888-1777

Mandrágoros

Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores

2

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


La

Mandragora

SOBRE

LEÓN FELIPE Mis recuerdos de León Felipe se superponen y entremezclan como retazos de un film viejo, cortados y editados caprichosamente. Lo recuerdo por la calle y en su casa, en las reuniones del Ateneo Español de México, en una cena de «Cuadernos Americanos», en casa de Emilio Prados. Parecido, físicamente, quizá en parte debido a la barba en punta, a Juan Ramón Jiménez. A los jóvenes -habíamos llegado muy jóvenes, niños casi, a México, en el 39, el 40, el 41, el 42- nos daba un poco de miedo. Sobre todo después de que hubimos leído «Ganarás la luz» cuando salió, en el 43. Con su dura mirada de fuego, su andar rápido de hombre eternamente joven, sus poemas incandescentes, se nos aparecía lejano, inasible, extrañamente altivo y solitario. Como si un profeta bíblico hubiera surgido de pronto, por escotillón, en pleno siglo XX. El profeta se ha acercado -peligrosamente- a Dios. Quizá en sus ojos ha guardado un reflejo de Su rostro. Y el que le ve el rostro a Dios -según una vieja tradición hebrea- se muere. No lo sabíamos entonces, pero lo intuíamos. «El poeta -ha escrito León Felipe- no es aquel que juega habilidosamente con las pequeñas metáforas verbales, sino aquel a quien su genio prometeico despierto lo lleva a originar las grandes metáforas: sociales, humanas, históricas, siderales... La parábola... aún no está corrompida. La parábola es una manera oblicua y perifrástica de hablar que no pueden usar los mercaderes porque no se acomoda al mecaI. E. S.

León Felipe

nismo desvergonzado y cínico de las transacciones». («Ganarás la luz»). Después, a medida que lo fuimos conociendo, se nos fue haciendo más humano. Le descubrimos el talón de Aquiles: el teatro. A León Felipe le apasionaba el teatro. Lo veíamos en todos los estrenos. Siempre se podía iniciar una conversación con él preguntándole qué le parecía tal obra o tal actor. León Felipe, hombre de teatro, se sentía arrebatado por dos grandes admiraciones, que influyeron hondamente en su poesía y en su visión del mundo: la Biblia y Shakespeare. Le pregunté en cierta ocasión si veía algo en común en estos dos amores literarios suyos. Me contestó que, en el fondo, había en la Biblia una inmensa cantidad de elementos teatrales, no plenamente desarrollados como teatro, pero no menos eficaces por ello. Que todo el Libro de Job era una tragedia «de gran espectáculo, con sus truenos y relámpagos», y además expresiva de finos matices psicológicos. Que en toda la Biblia estaba implícita la idea del «Gran Teatro del Mundo», y que al fin de los tiempos se borrarían las diferencias entre actores, director y público; que ese era el destino de la historia y del hombre.

Texto extraído de

MANUEL DURÁN, De

Valle-Inclán a León Felipe,

Editorial Finisterre Podéis encontrar el texto completo en: http://www.cervantesvirtual.com/

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

3

LEÓN FELIPE

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]


La

Mandragora

XENIA

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

CRÓNICAS DE

por Diego Ávila y David Colino (2º Bachto)

(continúa del número anterior)

CAPÍTULO 2

M

enudo día; días como estos es mejor no salir de casa. No contenta su suerte con el hecho de que casi lo atropella un coche de camino al instituto, estuvo a nada de quedarse sin entrar en clase. Y es que la profesora que le tocaba no era de las que si llegas un poco tarde con un simple lo siento te dejan entrar; no, con doña Ernestina, si llegas cinco segundos detrás de ella, te quedas mirando el techo y sin saber qué hacer en una hora. Por suerte esta vez fue otro el que entró unos minutos tarde. Ya en el ambiente somnoliento de la clase (porque en Gerontología cuesta resistirse al efecto adormecedor de la inacabable parrafada de doña Ernestina, en la que es más fácil quedarse dormido que atender a algo de lo que explica), no pudo evitar recordar con vergüenza el camino al instituto. Todo por tener la cabeza en otro sitio. A pesar de haberse despertado a la hora, se le pasó un montón de tiempo en el desayuno, pensando todavía en esos raros sueños. Sólo cuando terminó el tazón de leche y levantó la cabeza, vio en el reloj de la cocina que sólo quedaban diez minutos para que comenzaran las clases. Con toda la rapidez de la que pudo hacer uso se preparó, y en cinco minutos ya es-

4

taba listo para irse. Salió con la mochila a cuestas corriendo hacia el instituto, pero sin poder dejar de pensar en los sueños de la noche, de modo que en un momento de máxima distracción, si no es por los pitidos del coche que se le abalanzaba encima, ni se hubiera dado cuenta de que estaba en medio de la carretera a punto de ser parte del asfalto. Por suerte le dio el tiempo suficiente para hacerse a un lado instantes antes de que el coche pasara con el típico ruido de frenada por donde él había estado.

Si en algo se caracterizaba Logan es que le daba a todo mil y una vueltas. Estuvo pensando en lo sucedido hasta que sonó el timbre de cambio de clase. No obstante, todavía tuvo tiempo para decirse a sí mismo que un despiste tonto lo tiene cualquiera, antes de que la profesora dejara de hablar de una vez. «Sí, pero es que últimamente ese tipo de despistes eran demasiado habituales», acabó pensando para sí mismo, antes de ver la cara del chico que se acercaba desde la puerta, que hizo que todos sus pensamientos se evaporasen de golpe. -Vaya, alguien se ha pasado toda la noche estudiando para el examen –le dijo

Logan observando su cara anormalmente pálida y ojerosa–. No has dormido nada, ¿eh? -No, es que soy un vampiro y en cuanto te gires, te voy a chupar la sangre –le respondió su amigo con más abatimiento que guasa. -Alex…, en serio –le insistió Logan, ignorando el peculiar sentido de humor de su amigo, que muchas veces lo exasperaba. -En serio, y esta noche a la que voy a dejar sin sangre es a esa vieja arpía de doña Ernestina, así nadie más tendrá que quedarse en el pasillo –continuó Alex como si Logan no le hubiera dicho nada–. No te puedes imaginar la bulla que me ha echado por no ser puntual. ¡Habrase visto!, ni que uno no pudiera tener un pequeño desliz. -Sí, pero es que esta es la cuarta vez que llegas tarde en lo que va de semana, y eso es demasiado hasta para ti… -le espetó Logan cansándose de tanta tontería-. Tienes que aplicarte o te acabarán expulsando, ya sabes como es doña Ernestina. -Sí, papá… -acabó Alex en tono pasota sentándose dos mesas más atrás. Mientras, el profesor de Vejecias y Matusalenes entraba en el aula con su inseparable bata de laboratorio, y se iba calmando el habitual barullo que precedía a un examen. Logan se quedó pensando en el sitio. Lo de Alex no tenía remedio, no sabía qué le podía pasar, pero lo que sí sabía es que como siguiera así se iba a cargar el curso, por segunda vez. Por otro lado, tendría que aplicarse el cuento y apretarse el cinturón,

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

pues menudos días llevaba últimamente, si no llega a ser por Lara ni se entera de que hoy tenían examen. Menos mal que esa asignatura no se le daba mal. Pero había que dejarse de malos rollos e inquietudes, ahora lo importante eran las hojas que don Gamón acababa de empezar a repartir entre las mesas. Al llegar a la mesa de Logan empezó a decir la comúnmente charla introductoria de examen, que Logan ya se conocía de memoria: “Examen de tal…, durará tal…, tantas preguntas…” Logan se estaba poniendo muy nervioso, se sabía bien el examen, pero no le estaba saliendo como esperaba, comenzaba a bloquearse. Miró el reloj, sólo le quedaban unos minutos…, era desesperante. Finalmente sonó el timbre... pero apenas se oyó su sonido. De repente un brillo cegador inundó toda la sala, seguido de unos estallidos que parecieron una sola explosión. Al momento estaban lloviendo sobre sus cabezas toda clase de escombros, con lo que Logan no pudo evitar instintivamente encogerse y protegerse con los brazos, aunque no le pareció que le golpeara nada, así que finalmente alzó la vista y observó el techo. En donde hasta hace unos momentos había ocho fluorescentes, ahora solo había grietas y cables colgando. El techo estaba totalmente destrozado. Uno ya se puede imaginar lo que viene después de algo

León Felipe

>>> – Benavente


A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

La

Mandragora

>>>

así. Había unos pocos sollozando asustados, pero la mayoría estaba cubriéndose la cabeza con los brazos y todavía en el sitio. Logan fue el primero en reaccionar, se incorporó, dejando caer el examen al suelo. -¡¿Qué demonios…?! -dejó escapar con una mezcla de espanto y confusión cuando observó el ambiente. Parecía una pintura hecha por un desquiciado. El lugar, hace unos momentos bien iluminado, ahora estaría prácticamente entre las sombras, de no ser por los pocos rayos de luz que procedían de un sol que todavía estaba bajo. Aparentemente todo estaba en su sitio, ¡pero de qué manera!, lleno de cristales, trozos de plástico, yeso y dios sabe qué… Reinaba un ambiente fantasmagórico, culpa de la nube de polvo que lo inundaba todo, pero lo que más asustaba a Logan eran las personas: totalmente pálidas y llenas de rasguños. -Pero, ¿qué ha sucedido…? Cuando al fin logró sobreponerse fue hacia el profesor.

Le moulin de la Galette (1876), Renoir (1841-1919)

VISITE DE MUSÉES PARISIENS par Laura ( 1º Bach.)

LE MOULIN DE LA GALETTE, un vieux moulin abandonné situé à Montmartre, était un des principaux lieux de loisir parisien: c’est là où allait la “bohême” groupe composé d’artistes, d’écrivains, mais aussi des prostituées et des ouvriers. Les dimanches et jours fériés étaient des jours pour danser au rythme de la java ou de la valse musette dans les guinguettes: un orchestre égayait le bal. Autour de la piste, on disposait des tables, sous les arbres, pour profiter de l’ombre. Ce tableau est une des œuvres phare de l’impressionnisme: son principal intérêt est de représenter les différentes figures dans un espace un peu terne avec des touches de lumière, en recourant aux tonalités mauves pour les ombres. -¡Don Gamón!, ¡¿se encuentra bien?! –dijo Logan gritando y fuera de sí a la vez que zarandeaba a un profesor totalmente ido. -¡¿Pero qué…?! –reaccionó el profesor todavía confuso-. Esto… tú… ¿eh?… -Logan, soy Logan –se adelantó, adivinando lo que quería decir. -Sí…, Logan. Sal fuera y evita que nadie entre aquí, el techo se podría caer de un momento a otro. -Pero, ¿y los demás? –preguntó Logan fijándose en todas esas caras confusas y aterrorizadas. Él debía tener la misma expresión… Algunos habían recobrado la consciencia, pero en vez de salir de allí intentaban hacer reaccionar a los demás. -¡Ya los saco yo, tú haz lo que te he dicho! –ordenó don Gamón con voz autoritaria y gritando a Logan.

Il y a beaucoup de personnages connus, comme les peintres Lamy ou Rivière. L’effet de multitude a été parfaitement obtenu en recourant à deux perspectives différentes pour la scène: le groupe du premier plan qui est assis et le groupe du second plan qui danse. La sensation d’atmosphère est obtenue en estompant les figures et en créant de cette façon un effet d’air autour des personnages. Cette œuvre est une des plus importantes non seulement de Renoir, mais de tout l’impressionnisme.

(¿continuará?)

◊•◊ I. E. S.

León Felipe

Le déjeuner des canotiers (1881), de Renoir – Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Renoir

5


La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

TEATRO

los alumnos del ‘león felipe’ en el teatro ‘reina sofía’

El

día 20 de noviembre, los alumnos de 1º de bachillerato, acompañados de su profesora doña Beni Ramos y de otras profesoras, acudieron a la representación de un espectáculo teatral en el Gran Teatro «Reina Sofía» de Benavente. La obra estaba especialmente indicada para los alumnos de bachillerato, ya que se trataba de unos Pasos de los que se representaban en los intermedios de las grandes comedias o dramas de nuestro Siglo de Oro.

Al Suroeste Teatro

El título de la obra es Paso a vaso y el grupo de comediantes se denomina Al Suroeste Teatro, está formado por dos actrices y tres actores, todos ellos con un gran dominio de la escena y un magnífico oficio, a lo que acompañaba su estupenda presencia y mejor voz, algo fundamental en esta profesión de comediantes o de cómicos que diría el inolvidable y recientemente fallecido, Fernando Fernán Gómez. Comenzaron con un “Romance de Ciego” de Miguel Murillo en el que se narraba una historia truculenta, pero muy actual sin embargo. Siguieron con un paso muy divertido “Los esponsales de don Flátido y doña Decoro” con el que el público rió a rabiar. El tercero fue un paso de Calderón de la Barca, “El Convidado”. Todo resultó muy didáctico e ilustrativo sobre cómo era el teatro en el Siglo de Oro en España, con los textos en verso, el vestuario muy cuidado, la escenografía perfectamente adaptada y sobre todo las historias que contaban, que hicieron las delicias de los alumnos, y salieron encantados. Pero hubo una pequeña nota negativa, y fue la escasez de público ya que salvo nuestros únicos alumnos de 1º de bachillerato, allí no acudió nadie mas, una verdadera lástima que no disfrutaran del espectáculo muchas más personas. ‫٭٭٭‬ Sin embargo, el día 27 de noviembre, volvimos al teatro de Benavente, y esta vez sí que lo hicimos a lo grande. Todos los alumnos de 2º y de 3º de E.S.O.,los alumnos de Diversificación y Garantía Social, con ocho o nueve profesoras al frente, es decir, más de 170 personas. Ese día, había también algunos alumnos de otros institutos, de «Los Sauces», aunque pocos, y ocho alumnos de

6

La Bañeza, no tengo constancia de algún I.E.S. más. La obra se titulaba Mi misterio del interior, y el grupo teatral RON LALÁ, ¡ojo a este grupo! El año pasado fueron finalistas en los prestigiosos “Premios Mayte” de teatro, y, después de verlos no nos extraña en absoluto, porque realizan un extraordinario y completísimo trabajo teatral. Se trata de cinco actores, dos de ellos, Juan Cañas y Álvaro Tato son además los autores de la obra, los tres restantes son Miguel Magdalena, Iñigo Echeverría y Daniel Rovalher. Ellos mismos componen la música y crean las coreografías, y por supuesto cantan, bailan y tocan diversos instrumentos musicales, en fin que son polifacéticos y que además todo lo hacen bien. El director, no quiero olvidarlo, es Yago Cáceres.

RON LALÁ La obra era toda una colección de “esquech” diferentes, contados y cantados con un ritmo trepidante; y con los que dieron un repaso a la sociedad actual. A través de metáforas y alegorías vimos, por ejemplo, a unos jóvenes practicando el botellón con zumos naturales de frutas recién exprimidas, comiendo sugus en lugar de pastillas de colores, sin hacer ruido y dejándolo todo limpísimo. RON LALÁ

una “mierda” pero eso sí con vistas al Mosteruelo. El “esquech” sobre el concursante de un programa de televisión, cuya habilidad consistía en hablar con frases capicúas, fue sencillamente impresionante, nos dejó boquiabiertos; llegó a construir una frase con el topónimo de Camarzana, supimos después, que la habían improvisado la víspera de la obra en un bar, tomando una cerveza. No faltó una parodia de un psicoanalista al que visita un paciente que se cree argentino y que sueña con cantar tangos. También trataron el problema de identidad del hombre actual, el individualismo, la egolatría que lleva a uno de los personajes hasta el onanismo. Este número fue especialmente acogido por los alumnos, todos hablaban de él en primer lugar. Después de muchos otros números en los que nos hicieron intervenir a nosotros, el público, cantando y bailando y burlándose ellos de nosotros, en otras ocasiones, terminaron con un espectáculo flamenco, que a mí, particularmente me encantó. Los cinco actores, dos a la guitarra, dos palmeros y uno al cante, tocaron dos palos del cante grande, el primero, tangos, pero con letra apropiada para los esquimales y los iglús donde iba notándose el “fresquito” y poco a poco el público entraba “en frío”. El segundo palo fueron alegrías, esta vez estábamos en China, las letras, como las de todo el espectáculo, divertidísimas, y la actuación genial. Para finalizar, he de decir que la experiencia teatral ha sido altamente positiva. Los alumnos salieron muy contentos, disfrutaron mucho con el acontecimiento, creo que ellos tenían un prejuicio sobre el teatro, pensaban que era algo serio y aburrido y han comprobado que es todo lo contrario, algo lúdico además de formativo y sobre todo muy divertido. Hemos quedado animados para volver. ¡Ah, que se me olvidaba, los actores eran todos guapísimos...!

MARISA PELAYO

(Profesora de Lengua y Literatura Españolas)

En otro momento nos mostraban cómo los chicos están todo el día con unas cosas entre manos que son adictivas y que no pueden dejar y que incluso se las cambian entre ellos, son como una caja tonta, y dentro de ellas hay palabras e incluso pensamientos, son los libros. Hubo metáforas sobre el problema de la vivienda y la salvaje especulación; los compradores llegaban a adquirir

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

La

Mandragora CINE

en 4º de ESO Biografía de Stocker: vista en clase Biografía y retrato de Drácula (realidad y leyenda): vista en clase

DRÁCULA DE BRAM STOCKER (1992) Es una película muy bonita, los personajes son muy buenos y los efectos especiales son originales. Me gustaría ver las otras dos películas de Drácula programadas y espero que sean igual de buenas.- (Sara Casado) Me ha gustado la mezcla de lo romántico y lo trágico, pero el director de esa película no ha utilizado muchos recursos innovadores, es decir utiliza los recursos de siempre: sombras, colores rojos vivos y oscuros, aparición de los lobos en algunas escenas para impresionarnos más.- (anónimo) El aspecto de Drácula es muy parecido al Drácula de la historia. La película recurre mucho a las sombras y a la oscuridad y también los protagonistas utilizan los típicos remedios contra los vampiros (ajos, estacas, ...). Sin embargo, el Drácula de esta historia es un vampiro enamorado.- (Cayetana Rubio) Para ver mejor esta película es importante conocer algunos elementos relacionados con los vampiros: quién fue Drácula, dónde vivía, su crueldad, cómo Stocker adaptó el mito a la literatura. La calificaría de buena pero a veces utiliza muchos efectos especiales.- (Oscar Furones) La película ha sido bien dirigida y me ha gustado.- (Sandra Fernández)

EL BAILE DE LOS VAMPIROS (1967)

DRÁCULA, con Bela Lugosi (1931) Para nosotras la más bonita ha sido la de Coppola. Lo único que las tres películas tienen en común es la posada donde llegan al principio el profesor con su ayudante o el empleado de la inmobiliaria. En las tres películas, Drácula se enamora de una chica y hay un grupo de gente que le persigue. Pero luego cada película es diferente, porque se enfoca de una manera distinta: la primera que vimos es más romántica ya que Drácula se enamora de una joven inglesa; la segunda es una película de risa y es el ayudante del profesor el que se enamora de una chica convertida en vampiresa; en la última que vimos, la más antigua, Drácula se enamora también de una joven mortal.- (Alba Zamora y María Rodríguez)

TOMA EL DINERO Y CORRE (1969)

dirigida por Roman Polanski

dirigida por Woody Allen

Los actores han estado bien aunque había pocos diálogos y mucha acción. El mejor para mí ha sido el profesor. Es una comedia, es interesante verla, el tema es sobre los vampiros, pero me gusta más cuando es una película de miedo. Le doy un 5 sobre 10, porque no asusta.- (María Rodríguez) Me ha gustado, pero creo que me esperaba un poco más.- (anónimo)

Virgil es un optimista, intenta robar y nunca lo consigue, le llevan a la cárcel y se escapa. Siempre se repite la misma acción .- (anónimo) La película tiene buenos golpes de humor, es un humor más intelectual que en otras películas. Me ha gustado porque el argumento es interesante y me hacía reír.(anónimo)

No nos ha gustado nada porque es una película muy vieja y muy “cutre” y porque los personajes están pasados de moda... (Verónica, Elena, Lucía, Cristina)

Hay escenas que hacen gracia pero según transcurre la película, se va haciendo aburrido porque la acción siempre se repite con más o menos el mismo resultado: Virgil no consigue nunca robar nada. Tiene demasiados diálogos.- (anónimo)

Los actores lo han hecho bien, el tema no está mal, es una comedia, los vestidos son muy bonitos. Pero me gusta más la otra película de Drácula que vimos antes.- (Alba Zamora)

Es muy aburrida a pesar de ser una comedia. El humor me parece demasiado repetitivo, lo que le va a pasar a Virgil es muy predecible, siempre el fracaso, y sin embargo sigue siendo optimista.- (anónimo)

No hace gracia, es muy sosa, tiene pocas escenas de miedo.- (Amanda)

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

7


CREACIÓN LITERARIA Y PLÁSTICA

La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

Hubo un tiempo en el cual me dio por soñar que tenía a mi lado a un hada, que tenía lágrimas hasta en el alma y que ella sólo respiraba cada vez que latía mi corazón. Así mencionado, todo queda muy bien puesto, lo malo es que hay veces que mi corazón deja de latir... y la perdí. To d a v í a entiendo por qué me tiembla el aliento cada vez que oigo su nombre y, aunque se me atragantan las mantas cada vez que abro los ojos y no la veo, no quiero dar ninguna razón de por qué la quiero para que no se me olviden todas las demás, pero menos mal que recolecté algunos trocitos de sus mimos bajo mi cama y cada vez que me voy a dormir y me siento vacío, saco uno e intento no pensar en eso. No sé, cada día la echo más de menos y lo peor es que siempre que tenía mis razones para pensar que no le importaba en absoluto,

8

ella abría los sueños de mis noches en vela para intentar esconder las

cinco vidas que perdí por no saber decirle que la necesito, aunque para mí seguirá siendo como la Luna, porque a veces hablo con ella, y sé que siempre está ahí.

la banda sonora de mi vida, y mi vida es un trocito de la suya, pero de lo que más me acuerdo es de su cara, más que nada porque cuando abandonaba mis secretos y dejaba entreabiertos los ojos relucían en el mar nuestros dos corazones y su rosa azul, que era su alma, que cada vez que sollozaba se deshojaba; pero pensándolo bien, era yo el que hacía que se marchitara, ya que a veces no me atrevía a decirle toda la verdad, con la excusa de que siempre que lo hacía era para verla sonreír. Bueno, pues sólo me queda estrujar la almohada a ver si así gotean las migajas de su aliento que no quiero recordar por las noches, y si no lo consigo, nunca me cansaré de buscarla, y si la encuentro, no la dejaré jamás, que mis sueños son mentiras... de verdad.

Züryx

Ahora no hago más que acordarme de tres o cuatro palabras que me regaló, y es que su voz era

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


Ruiseñores de nuevo

JUAN GELMAN

La

Mandragora

Premio Cervantes 2007

En el gran cielo de la poesía, mejor dicho en la tierra o mundo de la poesía que incluye cielos astros dioses mortales está cantando el ruiseñor de Keats siempre pasa Rimbaud empuñando sus 17 años como la llama de amor viva de San Juan a la teresa se le dobla el dolor y su caballo triza el polvo enamorado Francisco de Quevedo y Villegas el dulce Garcilaso arde en los infiernos de John Donne de César Vallejo caen caminos para que los pies de la poesía caminen pies que pisan callados como un burrito andino Baudelaire baja un albatros de su reino celeste con el frac del albatros Mallarmé va a la fiesta de la nada posible suena el violín de Verlaine en la fiesta de la nada posible recuerda que la sangre es posible en medio de la nada que Girondo liublimará perrinunca lamora y girarán los barquitos de tuñón contra el metal de espanto que abusó a Apollinaire oh Lou que desamaste la eternidad de viaje el palacio del exceso donde entró la sabiduría de Blake el paco urondo que forraba en lamé la felicidad para evitarle fríos de la época mientras Roque Dalton trepaba por el palo mayor de su alma y gritaba.

La economía es una ciencia

JUAN GELMAN Poeta argentino nacido en Buenos Aires en 1930. Hijo de inmigrantes rusos, se inició en la poesía desde muy pequeño, orientado por su hermano Boris quien fue un lector compulsivo. Abandonó su carrera de Química para dedicarse por completo al destino de las letras. Salió de Argentina en 1976 durante la dictadura militar y vivió en el exilio en México, donde fijó su residencia en forma definitiva. De su obra poética se destacan las siguientes publicaciones: «Violín y otras cuestiones» en 1956, «En el juego en que andamos» en 1959, «Gotán» en 1962, «Los poemas de Sidney West» en 1969, «Fábulas» en 1970, «Salarios del impío» en 1993, «Sombra de vuelta y de ida» en 1997, «Incompletamente» en 1997 y «Salarios del impío y otros poemas» en 1998. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Poesía en Argentina, en el año 2000 el Premio Juan Rulfo, en 2004 el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde y en 2005 los premios Iberoamericano Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía. Y por último en el año 2007 el Premio Cervantes.

En el decenio que siguió a la crisis se notó la declinación del coeficiente de ternura en todos los países considerados o sea tu país mí país los países que crecían entre tu alma y mi alma de repente duraban un instante y antes de irse o desaparecer dejaban caer sábanas llenas de nuestros sexos que salían volando alrededor como perdices quiere decir que cada vez que hicimos el amor dejábamos nuestros sexos allí? y ellos seguían vivitos y coleando como perdices suavísimas? qué raro mirá que lavábamos las sábanas con subordinación y valor para que los jugos de la noche pasada no inauguraran el pasado y ningún pasado pusiera una oficina entre nosotros para ordenarnos el hoy porque el alma amorosa es desordenada y perfecta tiene mucha limpieza y lindura se necesita todo un Dios para encerrarla como le pasó a don francisco que así pudo cruzar la agua fría de la muerte es bien raro eso de nuestros sexos volando pero recuerdo ahora que cada vez que yo entraba en tu sexo y me bañaban tus espumas purísimas con impaciencia y dulzura y valor me parecía oir un pajarerío en el bosque de vos como amor encendiendo otro amor o más, es cierto que cada vez nuestros sexos resucitaban y se ponían a dar vueltas entre ellos como maripositas encandiladas por el fuego y se querían morir de nuevo buscando incesantemente la libertad y había un país entre la vida y la muerte donde todo era consolación y hermosura y no poseíamos nuestro corazón y nuestros sexos se perdían como almas en la noche Portada del libro de Juan Gelman y nunca más los volvíamos a ver Tantear la noche para entender editado por la «Fundación César Manrique» estudio los índices de la tasa de inversióún bruta los índices de la productividad marginal de las inversiones los índices de crecimiento del producto amoroso las redenciones otros índices que es aburrido hablar aquí las resurrecciones y no entiendo nada se lleva el alma a la nariz para sentir tus perjúmenes la economía es bien curiosa estoy viendo volar los pajaritos que te salían del sexo al pequeño ahorrista del alma lo engañan en wall street mejor dicho los sueldos de la ternura son bajos de más allá todavía subsiste la injusticia en el mercado mundial del amor de todo lo que valías el aprendiz está rodeado de nubes que parecen elefantes o brillabas eso no le da dicha ni desdicha o eras en medio de las razones y dabas como jugos de la noche.

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

9

PREMIO CERVANTES 2007

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]


La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

◄ LA NOVEDAD Autor:

VASILI GROSSMAN

Título: Vida y Destino Galaxia Gutenberg, Barcelona 2007, 1111 págs.

P

ocas novelas hay que emocionen y conmuevan como Vida y destino, un inmenso fresco humano heredero de la mejor tradición rusa, que Galaxia Gutenberg recupera, finalmente en su versión íntegra y traducida por vez primera del ruso. Mientras la cruel batalla de Stalingrado desangra a los ejércitos soviéticos y alemanes, los protagonistas de esta novela, comparada con Guerra y paz o Doctor Zhivago, luchan ferozmente para sobrevivir al terror del régimen stalinista y al horror del exterminio de los judíos. El dolor de una madre obligada a despedirse de su hijo, el amor de una joven bajo los bombardeos o la pérdida de su humanidad de los soldados en el frente ante la atrocidad de la guerra son algunas de las emocionantes historias que entretejen esta novela coral que retrata como ninguna el alma del hombre del siglo XX. Vasili Grossman aspiraba quizás a cambiar el mundo con su novela y lo que es seguro es que Vida y destino le cambia la vida a quien se adentra en sus páginas. ■

EL CLÁSICO ► Autor:

GONZALO TORRENTE BALLESTER Título: Los gozos y las sombras Alfaguara, Madrid 2007

“L

os Gozos y las Sombras” es una novela de Gonzalo Torrente Ballester que tuvo un sonado éxito gracias a la serie realizada para TVE por Rafael Moreno Alba. La acción de la trilogía “Los Gozos y las Sombras” se desarrolla en Pueblanueva del Conde, una villa imaginaria situada en algún punto de las rías gallegas entre los años 1934 y 1936. Se trata de una crónica de la agonía de las últimas familias rentistas tradicionales en Galicia hasta aquellos años que asisten al despegue de las industrias pesquera y conservera, así como al empuje de los emigrantes que regresan enriquecidos de ultramar. En esta situación, las familias de los Aldan, Deza, Churruchao y Sarmiento se hallan enfrentadas a Cayetano Salgado, dueño de flota y astilleros locales y nuevo cacique de la población, con el ambiente de preguerra civil española como fondo. ■

10

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

La

Mandragora

Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros.

EL DE AQUÍ ► Autor:

JOSÉ MIGUEL JUAN MARTÍNEZ

Título: Setas comunes de Benavente y comarca Centro de Estudios “Ledo del Pozo”, Benavente 2007, 179 págs.

«E

l presente libro no pretende ser un compendio de todos los hongos de la Península. Ni siquiera de las setas de la provincia de Zamora. Tampoco pretende serlo de la zona de estudio: Benavente y comarca. Únicamente intento con esta publicación resaltar algunas de las especies de setas que nos encontramos en la zona de Benavente y comarca en la mayor parte de las salidas micológicas. Así mismo, no pretendo que sea un libro excesivamente técnico e inaccesible al gran público, sino todo lo contrario. El principal objetivo que me he propuesto es realizar una publicación agradable de ver, tocar, leer y manejar, pero siempre respaldada por un rigor científico. Un libro que sirva de ayuda a personas no iniciadas en el tema de la Micología, pero que sientan curiosidad e interés por aprender». ■

◄ Y LITERATURA PARA VAGOS Autores: FEDERICO GARCÍA SERRANO y GUILLERMO SUMMERS Título: Cocina para vagos Martínez Roca, Madrid 2007, 213 págs., 17 €

D

edicado a todas aquellas personas a las que no les gusta complicarse la vida. Para los jóvenes que se acaban de independizar... Para los padres separados... Para las madres sin tiempo... Para los que sean abuelos... Tíos... Primos... Para conquistar a la suegra... Para demostrar lo que vales a tu madre... Para todos. ■

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

11


Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

CINE

La

Película:

El Bola

Director:

España, 2000 Duración: 88 minutos Director: Achero Mañas Guión: Achero Mañas Productor: José A. Félez Fotografía: Juan Carlos Gómez Montaje: Nacho Ruíz Capillas Decorados: Satur Idarreta Música original: Eduardo Arbide Reparto: Juan José Ballesta (El Bola, Pablo), Pablo Galán (Alfredo), Manuel Morón (Mariano, padre de El Bola), Gloria Muñoz (Aurora, madre de El Bola), Alberto Jiménez (José, padre de Alfredo), Nieve de Medina (Marisa, madre de Alfredo), Javier Lago (Alfonso, amigo de José) y Ana Wagener (Laura, asistente social), Omar Muñoz (Juan), Soledad Osorio (abuela de El Bola) Premios: 4 Goya 2001: Mejor película española / Mejor director novel / Mejor actor revelación / Mejor guión original Premio European Discovery (Fassbinder Award) 2001 Premio OGIC del Festival de San Sebastián

Achero Mañas

El director Juan Antonio Mañas Amyach nace en Carabanchel, Madrid en 1970. De pequeño le llamaban Juanacho, porque estaba muy gordo, pero como era muy largo le llamaron Acho. Su hermano Rodrigo, con dos años, le decía Achero queriendo decir Acho, y se quedó Achero. Después de una corta trayectoria como actor y unos exitosos antecedentes como director de cortos (Cazadores, que consiguió el Goya en 1998, Paraísos artificiales y Metro) se ha atrevido a hacer su primer largometraje.

Clase de 3º C La película nos cuenta la vida cotidiana de un niño en su barrio en las afueras de Madrid. Se llama Pablo y su apodo es “el bola”, él no es feliz porque sufre maltratos físicos y psicológicos por parte de su padre. Para explicar nuestras reacciones ante la película podemos dar una lista de palabras: rabia, por parte del padre; dolor y pena por el niño, incomprensión por la manera de actuar del padre. La película es muy realista gracias al director y a los actores. El director ha buscado una técnica para la película que consiste en la comparación de dos familias y de la relación entre padre e hijo. Es una película realizada con pocos medios y fondos pero que tiene un resultado óptimo. Recomendamos la película a todas las edades, en especial a algunos padres. Hecho por: Patricia, Fátima, Ana, Ester, Yolanda, Javi y Cristian.

-------------

Clase de 4º A Me gustó la película porque habla de la vida real, de los malos tratos de padre a hijo y desgraciadamente sabemos que existen. Hecho por: Noelia H.

El director optó por utilizar técnicas de sonido directo y de imágenes imperfectas para dar más realismo al tema. Eso era para que nos metiésemos más en la película como espectadores. Hecho por: Rubén y Lara.

12

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

La

Mandragora ACTIVIDADES

Hecho por Daniel Pascual (1º ESO) I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

13


CREACIÓN LITERARIA

La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

Tristeza more geométrico... Definición Estoy en la rotura, en la delgadez extrema, sin nervio para la calidez, semivarado en la desgana... Explicación Quiero decir que me hago trozos, que me despedazo y no siento el aliento del alma, que habito en el no deseo, en el territorio infértil de la tristeza. Axioma Primero Quien aumenta su ciencia, aumenta su dolor (Eclesiastés) Axioma Segundo Cuando el alma –sostiene el judío de Amsterdam- imagina su impotencia se entristece. Proposición Primera La tristeza tiene grados. Proposición Segunda La máxima tristeza se llama desesperación. Demostración Spinoza

Es evidente por el Axioma Primero y por el testimonio de Lord Byron. Escolio

Lord Byron

No es poéticamente necesario. Corolario La sombra que proyecta la tristeza es mayor que la altura de un deseo.

Daniel Noya 1-1-06

14

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


I. E. S. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

León Felipe

– Benavente Me traes la noche

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

y yo contigo.

Día a día envejeces

Me escondo en tu cuerpo como un caracol...

te beso con tus labios.

Si robas mis besos

yo me desnudo.

Si me pides amor

y yo me acerco.

x

por

<Etimológicamente la palabra televisión significa ver a distancia o a lo lejos. En muchas ocasiones deberíamos hacer más caso a las etimologías>.

poder?) >.

cidad sea el rostro amable del

publicidad. (¿O quizás la publi-

<La alienación actual se llama

xx

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

La Mandragora

Daniel Noya Peña

15


Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

DIBUJOS

La

16

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

La

Mandragora

Cuando el camino zigzagueaba,

yo solía atajar por el medio, me daba igual que fuera más difícil iba por el medio pero me ocupaba de que nadie me siguiera de que todo el mundo siguiera el camino bueno. A veces, seguir el camino es lo más difícil, pero es lo que hay que hacer, creo y pienso en cosas distintas dudo, probablemente como todo el mundo lloro, a moco tendido si hace falta, pero lo más importante, es que me podía el orgullo, y aunque hubiera cogido el atajo, y fuera el camino más difícil, que me entocinara de barro hasta las orejas, que mis pies se quedaran pegados en el duro suelo, no había nada que impidiera mi cabezonería, seguía adelante, y sin mirar atrás. Sé que el camino que me queda por recorrer es difícil, sé que no todos seguirán a mi lado, sé que antes de salir ya se habrán quedado en la cuneta más de uno, sé que otros me darán las manos y en los momentos de flaqueza tirarán de mí. Sé que otros secarán mis lágrimas y que harán que mis días sean apenas de 24 horas. Sé que otros guiarán mis pasos, con los ojos cerrados, y que sacrificarán parte de su camino por acompañarme en el mío y por eso, sólo por eso, OS KIERO TANTO, QUE OS ABRAZARÍA SIEMPRE!!!!!

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

17

POESÍA

C

ual palomas que escapan de tus manos, la vida se transforma en algo indescriptible, sueños y palabras que se ha llevado el viento, pensamientos y deseos que una vez surcaron la mente. Añoranzas, lamentos, sonrisas, tiempo ya casi olvidado por la saturada vida. Amigos que ya no están, amigos que has preferido que se quedaran, amigos por los que has luchado, amigos por los que darías tu vida, amigos a los que no volverás a mirar, amigos que comparten secretos, amigos que con miradas lo saben todo, amigos que están lejos, amigos que están a tu lado, amigos que no sirven de nada, amigos que te apoyan, que te quieren, que te adoran, te añoran, cual paloma que escapa de tus manos, y tú eres la rama en la que se están posando. Ramas que en ocasiones no encuentran fuerza para mantener el peso, ramas que necesitan el cobijo de otras ramas, el arrullo de otras palomas, los momentos, esos pequeños momentos en los que ser tú solamente, por eso, GRACIAS A TODOS ESOS QUE ALGUNA VEZ SE HAN SENTIDO AMIGOS.


La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

FRANCÉS

ond m y a R à e g a m Hom Queneau ATELIER OULIPO À Paris, sur la rive gauche, dans le qartier de Saint-Germain, dans les années 50, après la deuxieme guerre mondiale, les philosophes, les écrivains, les penseurs, les musiciens et des artistes se réunissaient et discutaient sur les idées de l’époque. On retrouvait les existentialistes comme Sartre, les pataphysiciens, Boris Vian ou des membres de l’Oulipo, Raymond Queneau. Cet écrivain “touche à tout” a écrit une oeuvre Exercices de style où il nous raconte le même fait divers de plusieurs façons avec des contraintes d’écriture différentes. Nous avons imité son texte avec une histoire sans importance qui s’est passée dans la classe.

OuLiPo

HECHO por Laura Formariz Díaz

Exclamations

Interrogatoire

Analyse logique

Précisions

Récit

Oh, la,la! Qu’est-ce qui se passe? Interruption! Interruption du cours de français! Quelqu’un a frappé! Quelle distraction! Les élèves sont contents. Un homme. Un homme derrière la porte, dans le couloir! Qui est-ce? C’est le prof d’Astronomie! Et les autres? Le gars et la fille! Ce sont ses élèves! Le prof a demandé la permission! La permission d’entrer! Dans la classe! Il veut une chose! Une chose dans le armoire! L’armoire-là! Dans le coin! Il cherche à l’intérieur! Il prend le projecteur! Ils sortent de la classe! Au revoir!

-Où étiez-vous? -Dans le cours de français. -Combien de personnes étaient là-bas? -Sept. Une prof et six élèves. -Qu’est-ce qui s’est passé? -Quelqu’un a frappé à la porte. -Qui est-ce? -Trois personnes: Un professeur avec deux élèves, un garçon et une fille. -Comment ils étaient? -Le professeur était également petit, il était tiré à quatre épingles; les deux élèves, le garçon était grand et la fille petite et brune, ils étaient habillés à la mode. -Qu’est-ce qu’ils voulaient? -Ils voulaient prendre le projecteur qui était dans l’armoire. -Pouquoi ils avaient besoin du projecteur? -Je ne sais pas. -Qu’est-ce qui s’est passé plus tard? -Deux élèves sont rentrés dans la classe. -Pouquoi? -Pour prendre l’autre projecteur. -C’est la fin de l’histoire? -Non; à nouveau une fille est entrée mais cette fois pour prendre une rallonge. •••

Classe 125. C’est le lieu. Français. Cours. Cours de français. C’est le temps. Interruption. Interruption du cours de français. C’est le action. Professeur. Petit. Costume élègant. Un professeur petit habillé avec un costume élègant. C’est le personnage principal. Élèves. Deux élèves. Deux élèves. Ce sont les personnages seconds. Moi. Moi. Moi. C’est le tiers personnage. Le narrateur. Armoire. Un projecteur. Ils ont pris un projecteur de l’armoire. C’est le résultat. Plus tard. Deux élèves. Autre projecteur. Cèst la conclusion. Conclusion logique.

A 12h 17’ dans la classe 125 au premier étage, long de 13 mètres, large de 8,7 mètres, haut de 3,2 mètres; un professeur d’Astronomie, du sexe masculin, âgé de 53 ans 6 mois 24 jours, taille 1 m 69 cm et pesant 86 kg habillé avec un costume de la marque Massimo Dutti et deux élèves, un garçon âgé de 15 ans 11 mois 4 jours, taille 1 m 73 cm et pesant 58,4 kg et une fille âgée de 14 ans 11 mois 20 jours, taille 1 m 55 cm et pesant 45 kg ont frappé à la porte, haute de 2,1 mètres et large de 90 centimètres. Le professeur a demandé la permission de prendre le proyecteur EPSON D68 d’une armoire en bois de pin de 1,2 m3 au professeur de français, Josianne Bardin, âgée de 39 ans 7 mois 21 jours, taille 1 m 70 et pesant 55 kg.

Un jour, nous étions en cours de français et quelqu’un a frappé à la porte. C’était le professeur d’Astronomie, un homme plutôt petit, carré, habillé avec un costume très élégant, avec deux élèves: un garçon, grand, et une fille, petite. Le professeur, très poli, a demandé la permission d’entrer dans la classe et de prendre le projecteur qui était dans une armoire à côté du mur. Ils sont sortis de la classe mais plus tard deux élèves sont rentrés pour le même motif. Ils ont emporté le projecteur. Sans dire un mot, ils ont ouvert la porte de l’armoire et ils ont pris l’autre projecteur. Ils sont sortis et quand nous pensions que nous pouvions enfin continuer le cours avec normalité, ils ont frappé à la porte. Une fille est entrée, cependant cette fois, elle n’a pas pris le projecteur, mais la rallonge. •••

Une autre fois! Deux élèves! Ils entrent dans la classe! Sans permission! Qu’est-ce qu’ils veulent? L’autre projecteur! Ils ont pris le mauvais! Quelle erreur! Ils sortent! Enfin! Toc, toc! Ce n’est pas possible! Une fille! Elle ne prend pas le projecteur! Elle prend la rallonge! La rallonge! •••

18

•••

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

8 minutes plus tard, les deux élèves sont rentrés pour prendre l’autre projecteur LG KG-220. 1 minute 15 secondes plus tard, une autre élève de sexe féminin, âgée de 14 ans 6 mois 14 jours, taille 1 m 54 cm et pesant 42 kg est entrée dans la classe, elle a parcouru une distance de 6,9 mètres jusqu’à l’autre armoire, longue de 80 centimètres, large de 50, haut de 2,1 mètres et elle a pris une rallonge longue de 3 mètres.

••• I. E. S.

León Felipe

– Benavente


La

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

Mandragora FRANCÉS

Faire un conte, ce n’est pas vraiment facile! Le professeur nous a demandé d’écrire une histoire au passé en imitant un conte traditionnel et de l’adapter à notre monde moderne. Nous avons appris à rédiger à utiliser des tactiques, à choisir le mot exact. Voilà le résultat!

LA RAISON DE PLUS FORT... Il était une fois un petit village médiéval. Les habitants étaient agriculteurs, ils vivaient de la récolte des céréales. Dans ce village vivait un garçon, il s’appelait Edge, il était grand, blond et ses cheveux étaient longs. Ils vivaient très bien mais par un bon jour d’hiver un géant est arrivé, il s’appelait Hulk Hogan, et tout a été bouleversé. Un jour le mauvais géant est monté en haut de la montagne et il a bouché la source d’eau du village avec une pierre.

por Daniel Zanfaño Palacios (2º Bachto.)

Les habitants étaient désespérés mais Edge, lui, n’était pas triste, il était furieux. Il est monté en haut de la montagne et il s’est affronté au géant. Edge était nerveux mais il a lutté et il a gagné, il lui a jeté une pierre énorme au visage. Le géant en a été très surpris et il est parti loin de ce pays. Les habitants ont félicité Edge et ils l’ont nommé maire.

MORALE: Ce n’est pas le plus grand qui gagne obligatoirement. OuLiPo

HECHO por Pilar Mielgo Sánchez

Exclamations

Interrogatoire

Analyse logique

Oh, la, la! Qu’est-ce qui se passe! Interruption! Interruption du cours de français! Quelqu’un a frappé! Quelle distraction! Les élèves sont contents! Un homme! Un homme derrière la porte, dans le couloir! De petite taille! Tiré à quatre épingles! Il y a aussi deux élèves avec lui! Une fille! Un gars! Ils sont entrés! Ils ont pris le projecteur! Au revoir! Au revoir! Ils sont sortis! Le cours a continué! La prof expliquait la leçon! Mais non! Une autre fois! Les deux élèves! Ils n’ont pas frappé! Ils sont entrés! Ils ont pris le deuxième projecteur! Ils sont partis! Mal élevés! Pas d’interruption! C’est incroyable! La fille est revenue! Ça suffit! Elle n’a pas frappé! Elle a traversé la classe! Elle a pris la rallonge! Elle est sortie! Elle n’a pas dit au revoir! Impolie! Le cours a continué! C’est fini! •••

-Qu’est-ce qui se passe? -Il y a eu une interruption. -Interruption de quoi? -Interruption du cours de français parce que quelqu’un a frappé. -Qui a frappé? -Un homme. -Comment il était? -Il était un peu petit, assez gros et tiré à quatre épingles. -Est-ce qu’il avait plus de personnes? -Oui, deux élèves: Une fille et un garçon. -Qu’est-ce qu’ils ont fait? -Ils sont entrés. -Seulement? -Non, ils ont pris le projecteur, ils ont dit au revoir et ils sont sortis. -Et après? -Le cours a continué mais une autre fois quelqu’un a frappé. -Qui a frappé? -Les deux élèves. -Qu’est-ce qu’ils voulaient? -Ils voulaient prendre le deuxième projecteur. -Quand ils ont pris le projecteur, qu’est-ce qu’ils ont fait? -Ils sont sortis sans dire un mot. Ils sont mal élevés. -Comment continue l’histoire? -La fille est encore entrée dans la classe sans frapper pour prendre la rallonge et elle est partie. La fille était très impolie. -Comment finit l’histoire? -La prof a continué le cours de français et, elle et les élèves, ont parlé du fait divers. -C’est tout? -Oui.

-L’interruption du cours de français. C’est le sujet. -L’interruption du cours de français par le professeur d’Astronomie et 2 élèves. C’est le complément d’agent. -Interrompre. C’est le verbe. -Dans la classe de français. C’est le lieu. •••

Précisions

Récit

A 10 heures et demie dans le cours de français de la classe de terminale, un individu de sexe masculin, âgé de 47 ans 8 mois 10 jours, taille 1m 70cm et pesant 80 kg et tiré à quatre épingles a frappé à la porte de 2m. Cet homme était accompagné de 2 élèves. Le premier élève était un garçon âgé de 14 ans 2 mois 29 jours, taille 1m 75cm et pesant 60kg. Le deuxième élève était une fille âgée de 14 ans 5 mois 23 jours, taille 1m 55cm, pesant 55kg et cheveux frisés. Les trois individus se sont déplacés de 2m pour prendre le projecteur. Ils sont sortis et l’interruption a été de 8 minutes et 12 secondes. La classe a continué mais une autre fois, les deux élèves sont revenus pour prendre le bon projecteur. Ils sont sortis. Finalement, la fille est entrée dans la classe, elle s’est déplacée de 3 mètres et elle a pris la rallonge. Elle est partie sans dire un mot. Elle était impolie. Le cours a continué.

Un jour, dans le cours de français une personne a frappé à la porte. La professeur a ouvert la porte et derrière la porte, dans le couloir, il y avait un homme. Cet homme était le prof d’Astronomie. Il était assez grand, un peu petit et tiré à quatre épingles. Avec lui, il y avait deux élèves, une fille et un garçon. Le professeur est entré dans la classe et il a ouvert le placard pour y prendre le projecteur. Après, ils ont dit au revoir et ils sont sortis. Puis, le cours de français a continué mais les deux élèves sont revenus à la classe pour prendre le bon projecteur. Ils n’ont pas frappé et ils sont sortis sans dire au revoir. Ils étaient impolis. La prof a commencé à expliquer la leçon mais la fille est encore revenue et elle a pris la rallonge. Elle n’a pas frappé et également, elle n’a rien dit. Conclusion, cette fille était une mal élevée. Finalement la prof a pu continuer le cours. •••

•••

••• Josianne, prof. de Francés

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

19


La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

C’EST MOI’

C’EST

Hecho por alumnos de Francés de 1º de ESO

20

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


I. E. S.

León Felipe

La

Mandragora

C’EST MOI

MOI

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

21


CREACIÓN LITERARIA

La

Mandragora

EL

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

JOVEN

DE LA

ESTACIÓN por MAXI FERNÁNDEZ SAN JUAN

E

staba sentado en un ban-

lidad y un sigilo envidiables, como

che con mi amigo? Me parecía que

co de la estación del Metro

una sombra. Antes de llegar a la

ese rato de mi vida ya lo había vi-

esperando el tren. No me

parte de la cabina, el tren había

vido antes. De repente, sentí algo

gustaba estar bajo tierra, porque

llegado a su destino y me fui co-

y moví la cabeza. Una chica muy

tenía una sensación de asfixia. Al

rriendo hacia la salida de la esta-

guapa me miraba, pero en la cara

fin llegó el tren y todas las perso-

ción, mirando atrás para ver si se-

tenía un rasgo de miedo. Cortó mi

nas se acercaban a los vagones, y

guía persiguiéndome. Nada, él no

mirada entrando en el tren, que no

yo también. Me quedé esperando,

estaba, pero yo seguía corriendo,

me había dado cuenta de que ha-

apenas pocos segundos. Cuando

por si las moscas. Hasta que cho-

se detuvo del todo ante nosotros,

qué con una persona y caí hacia

iba a subir, tenía la puerta de en-

atrás, pero él ni se inmutó. Iba a

trada delante, pero me paré en

pedir disculpas, pero se me con-

seco. Tuve la impresión de que me

gelaron las venas al ver su esbelta

observaban y de que seguían cada

figura. No tendría más de 15 años,

uno de mis movimientos. Giré la

pero imponía más que cualquier

cabeza en ambas direcciones para

persona mayor.

ver algo que estuviera fuera de lo

El tío de negro me cogió por el

normal, algo que me llamara la

cuello con su fino brazo y me le-

atención. Me paré de inmediato,

vantó como a una hoja de papel.

un frío estremecimiento recorrió

Con la mano que le quedaba libre

mi cuerpo al mirar a un chaval cu-

sacó una navaja y me la dirigió

yos cabellos negros le caían por

al pecho. Di un grito ensordece-

detrás hasta las rodillas. Vestía

dor, pero la gente no se paraba

una túnica negra, al igual que sus

a ayudarme, ni siquiera a mirar-

pantalones, sus zapatillas... y sus

me. Sacó la navaja de mi pecho

ojos. Tenía unos ojos negros como

sangrante y me la dirigió al cue-

el azabache y él clavó su mirada

llo, cuando entonces desperté. El

en la mía.

despertador sonaba y me levanté

Entré rápido en el tren del metro

a apagarlo. Me vestí con mi túnica

para dejar de mirarle y de que me

negra, mis pantalones, hasta mis

mirara. El chaval de negro también

botas negras, y en el baño peiné

entró en el ferrocarril, varias puer-

mi gran cabello negro que me caía

tas más a la izquierda y volvía a

por detrás hasta las rodillas. Hoy,

clavar sus negros ojos en los míos.

en el instituto, teníamos clase de

Me di la vuelta para romper aquel

dibujo técnico y en casa cogí el

contacto, pero no estaba aún a

cúter para poder cortar las hojas

gusto del todo. Notaba su frío

más rápido, porque era muy impa-

aliento en la nuca y entonces, sin

ciente. ¿Por qué el cúter y no unas

soportarlo más, empecé a sortear

tijeras? Estaba de pie, inquieto y

a la gente, acercándome a la parte

nervioso, esperando el metro. Mi

delantera del tren, quería alejarme

padre estaba enfermo y no podía

lo más rápido posible. Miré atrás y

llevarme en coche, y entonces me

vi como el tío de negro me seguía.

volví a preguntar. ¿Cómo es que

Esquivaba a la gente, con una agi-

voy en el metro pudiendo ir en co-

22

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


La

Mandragora

bía llegado. Entré yo también, y la

tonces sin desearlo ni quererlo, sin

-¿Sabes qué? -me dijo con es-

chica al mirarme, se dio la vuelta y

poder controlarme, mi brazo la co-

fuerzo- hoy soñé que un chico de

se fue alejando de mí, esquivando

gió por el cuello de la camisa y con

mi edad vestido de negro me ma-

a la gente con torpeza. Empecé a

la otra saqué el cúter del bolsillo

taba.

seguirla, para pedirle disculpas, por

y se lo clavé en el pecho. Estaba

Y yo lo recordé todo, todo lo que

si le había hecho algo que la hubie-

confuso y todo me daba vueltas,

había soñado y lo que había pa-

ra molestado. Habíamos llegado al

no era consciente de lo que hacía.

sado en el sueño. Se me resbaló

destino de la primera parada y yo

Una fuerza omnipotente me obligó

el cúter de la mano y, de repente,

salí enseguida para no perderla de

a clavarle el cúter en el pecho. Yo,

pensé:

vista y pedirle disculpas. Una per-

atónito, sin saber ni cómo ni qué

sona corría hacia mí, desesperada.

había hecho, miré a la chica, con

Se propinó un buen golpe contra el

el pecho sangrante. Pero ella, en

suelo al chocar conmigo. Era ella,

vez de chillar o llorar, me miró, me

que temblaba de puro terror. En-

dedicó una sonrisa y me dijo:

-Qué macabra casualidad. LA FUERZA DEL DESTINO ‫٭٭٭٭‬ Hecho por María Cadierno (2º de ESO)

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

23

CREACIÓN LITERARIA

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]


La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

TEATRO

ORGANIZA:

’ O R A ‘EL AV DE

E R É I L MO

ENTREVISTA a

JUAN JURADO (actor y director)

Premio al actor principal

da

a realiz

13

lex por A

un certamen de teatro. P/¿Os habéis sentido cómodos con el público? R/ Nos hemos sentido como en nuestra propia casa, tenéis un público encantador, y nos lo ha demostrado desde el principio, y al final cuando no tenían prisa de marchar y nos premiaron con sus aplausos. P/¿De dónde sale el nombre de Maliayo? R/ Es el antiguo nombre de Villaviciosa, La pobla de Maliayo, y de hecho a los que vivimos allí nos llaman los Maliayeses Entrevista a Juan Jurado (director de «Maliayo Teatro» y actor) P/: ¿Es la primera vez que venís a Benavente? R/: Sí, es la primera vez que venimos a Benavente y también es la segunda vez que salimos fuera de Asturias a

24

P/: ¿Cuánto tiempo llevas en el teatro? R/: Yo llevo desde el año 1963, el cual para ti sería la prehistoria, siempre he estado haciendo representaciones teatrales, pero cuando decido crear la compañía Maliayo es en el 2002, la cosa empezó porque hice

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

una recopilación de datos de toda la actividad teatral en Villaviciosa durante el siglo XX, saqué un libro con muchas fotografías donde lo cuento, y de ahí formamos la compañía. Aunque ya había creado otro grupo de teatro en el Ateneo Obrero en lo años 80, luego estuve apartado y en el 2002 formé la compañía y precisamente nos presentamos al público con esta obra. En el 2003 siendo el centenario de Casona, pusimos en escena una obra de Alejandro Casona, La dama del alba. Yo me considero un forofo de Alejandro Casona, ese gran autor y gran desconocido para mucha gente. En 2004 en la catedral de Oviedo estrenamos un espectáculo sobre El peregrino de la Barba Florida, también de Casona, con dos voces, un acompañamiento de cámara, proyección de imágenes en pantalla, fue un lleno completo, luego lo llevamos a varios puntos de la Ruta

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

P/¿Os cuesta meteros en el personaje? R/María, actriz (que en la obra hace un papel de hombre, concretamente el de hijo del avaro): Para mí hacer este personaje ha sido un gran reto, por el lenguaje y por ponerme en el papel de un hombre, pero muy bien, he quedado muy contenta. P/: La obra El Avaro es un montaje en 5 actos y larga duración, ¿cuánto tiempo ha costado montarlo? R/: Sobre cinco meses, tuve que probar gente, la mayoría de las personas era gente que no había hecho teatro; hoy tardaríamos en montarla 2 meses, porque la gente ya tiene experiencia. P/: ¿El Avaro en la versión de José López Rubio es una adaptación del original o es otra versión? R/: Nosotros miramos varias adaptaciones del original y la que más nos gustó fue ésta precisamente, y si a esto añadimos que fue la versión que estrenó José Tamayo, el grande de los grandes del siglo XX, en el Teatro Bellas Artes, pues no te digo mas. P/: ¿Cuántas personas componen la compañía? R/: Depende de la obra, en este caso somos 13 actores para 14 personajes, pero en otras hemos sido 26, dependiendo de la obra que hacemos. I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Mandragora

P/: ¿Nunca has dirigido sin actuar o... actuado sin dirigir? R/: La primera vez que actué fue en el año 1963; dirigir ha sido más bien como consecuencia; ahora no sólo dirijo, también hago los decorados, diseño los trajes,... P/: ¿Quieres a tu personaje o lo odias? R/: Me ha dado tantas satisfacciones que lo adoro, aunque cada vez que salgo al teatro me pega unas palizas al actuar... (ahora mismo tengo los pies destrozados por estos zapatos con tacón). P/: ¿Esta versión es la que hicisteis en el 2003 o es otra? R/:Sí, es la misma. P/: ¿A qué se debe que la hayáis vuelto a poner en escena? R/: La obra ya la teníamos casi retirada del repertorio y en el 2006 nos llamaron para actuar en Cangas de Onís, el problema es que El caballero de las Espuelas de Oro no podía representarse porque es un montaje impresionante y nos propusieron hacer otra vez El Avaro, y ya de retomarla nos planteamos salir a certámenes y estamos seguros de que va a ser un éxito. Estamos encantados de haber venido y estamos seguros que lo vamos a pasar pipa en la gala final, yo he quedado enamorado de este teatro, que es una joya, que en pocos sitios tienen un teatro a disposición de aficionados. P/: Unas palabras para animar a los jóvenes que leen esta revista a venir al teatro y participar en él. R/: Que primero lo prueben, no he conocido a nadie que haya dicho que no le guste; que vayan y participen, pero hay que ser sacrificado en esto. Primero afición, pero también seriedad. Muchas gracias y suerte en los premios. ----(Las fotos de esta página han sido cedidas por: toroenmaromado.com)

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

25

TEATRO

de Santigo, esto lo pensamos retomar en el 2008, saliendo de Asturias, sofisticando el montaje que habíamos hecho entonces. En 2005 estrenamos la ultima obra de Casona, que Fue el Caballero de las Espuelas de Oro, que está centrada en la vida de Quevedo; la vamos a retomar el año que viene y os la vamos a presentar en el próximo certamen de Benavente.

La


ENTREVISTA A GENTE DE TEATRO

La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

ENTREVISTA a por ALEX13

LOS ACTORES FUNDADORES DE INTERCAZIA

P/: ¿Cómo os sentís al seguir tanto tiempo en el arte del teatro? R/ José Carlos: Muy a gusto, muy contentos y con la satisfacción de los buenos momentos que hemos pasado en Intercazia.

con la voz rota. R/Dany: También hizo en la obra de Los pobrecitos de retrasado. Era un papel que no se le entendía nada pero tenía que aprendérselo. Además era un personaje que estaba doblado de cuerpo completamente.

P/: ¿Cómo fueron los inicios? R/ Dely: Muy difíciles, al principio para la primera obra me acuerdo que tuvimos que escotar de nuestro propio bolsillo para pagarnos los decorados, y el vestuario lo estuvimos pagando entre cuatro y cinco años con lo que se podía permitir cada uno. Según lo que se permitiera cada uno, así era lo que se compraba. Con muy pocso apoyos, pero aquí estamos.

P/: ¿Cuál ha sido el lugar más lejano donde habéis actuado? R/José Carlos: Quizás en Cáceres, en Navalmoral de la Mata. No solemos ir mucho más lejos, porque nos cuesta mucho dinero y tiempo. R/Dely: Nos gusta mucho el teatro, pero no te puedes pegar esos palizones.

P/:¿Cuál ha sido el mayor montaje que habéis hecho? P/: ¿Cómo surgió el R/Dely: Podemos destacar La crear la compañía? gata sobre el tejado de zinc, Dany Lena, José Carlos Baños y Dely Maniega R/Dany: Pues surgió de también Canción de cuna,.. (Fotos: Salustiano ) un señor que se le ocurrió en los certámenes todos han formar un grupo de teatro, sido muy vistosos. puso carteles en la calle y allí fuimos los que nos interesaba esa idea. R/José Carlos: Uno muy complicado el de Adiós señorita Ruth, de Emlym Williams, que necesitábamos un autocar porque llevábamos P/: ¿Quién era ese señor? pupitres de los antiguos de madera porque se hacia en un colegio briR/Dely: Santiago Abellá, trabajaba para Radio Cadena Española, él fue tánico, en Gales. el iniciador del grupo pero curiosamente nunca perteneció, porque una vez que estaba formado el grupo lo trasladaron y no hemos vuelto a saber nada más de él. Gracias a él estamos aquí. P/: ¿Cuántas personas han pasado por vuestras manos? R/ Dely: más de 200 personas, de todas las edades. R/ José Carlos: Mucha gente ha ido pasando, y muchos lo han tenido que dejar por motivos laborales, otros por estudios,... P/: ¿Con qué personaje os quedaríais cada uno de tantos como habéis hecho? R/:Dely: Uy, son tantos.. Quizás el que más me ha gustado, y ha sido de los más cortos, fue el de la incubadora, en El Niño de los Parker y el último que he hecho en La Dama del Mar también me ha gustado mucho. R/ José Carlos: Me quedaría quizás con Breck de La gata Sobre el Tejado de Cinc, todo el día con el whisky y la muleta. R/ Dany: Yo con La barca sin pescador, que hacía un papel de una señora de 80 años, fue un papel precioso para mí y en Cuplé también que hacía un papel de criada.

P/: ¿Os cuesta mucho crear los textos de las obras y las canciones para la clausura del certamen? R/:Dely: Cada vez más, las canciones más, las letras de las canciones no tanto, según lo que diga el guion así adaptas la escena. Hay veces que nos cuesta más. Pero lo pasamos bomba escribiendo el guión, os lo puedo garantizar R/José Carlos: La canción no es tan difícil porque tienes una base (una canción existente en la que te basas), además está Carlos Coomonte (el técnico de vídeo y audio, mezclador de temas musicales y a veces actor) que lo hace muy bien, mientras que para el guión no tienes nada, tiene que crearlo todo, y te puedes pasar días sin escribir nada y una tarde te sale algo.

P/: ¿Drama o comedia? R/Dely: Yo, drama. R/ José Carlos: Uff, qué difícil me lo pones, según el drama o comedia que sea, yo me lo paso pipa con las comedias, me gusta alternar, pero en la comedia me siento como pez en el agua. R/Dany: Yo como Carlos, me gusta variar, me gusta mucho la comedia pero también me gusta el drama. P/ (a José Carlos): a la mayoría de tus personajes, al hablar, les salen “gallos” o tienen acentos, ¿estás acostumbrado o te tienes que mentalizar? R/José Carlos: Hay veces que me tengo que mentalizar, por ejemplo cuando hice el de monja, tenía que ponerle el acento catalán, en Grau, acento argentino, en el Rey Tiburcio

26

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

P/: Durante 25 años, ¿el público benaventano de teatro ha aumentado o disminuido? R/Dely: No, nosotros nunca hemos tenido queja; hemos llegado incluso a poner no hay entradas desde el principio; aunque luego venías a ver obras de profesionales y había solo treinta o cuarenta personas. Para nosotros es un gran logro. Además, el jurado nuestro aunque es aficionado, a la hora de votar ves lo críticos que son que no te votan por votar a una persona. P/ Unas palabras para animar a los jóvenes a venir a ver obras de teatro y a participar en él. R/ Dely: Que vengan, que el teatro de verdad es un mundo que mucha gente desconoce pero en el momento que lo ves engancha; nuestro lema es “El teatro da vida”. R/Carlos: Que vengan al teatro y que lo vivan, que van a vivir un montón de historias. R/Dany: Que vengan y así aprenderán a valorar a la gente del teatro y aprenderán mucho. --------

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


TEATRO

La

Mandragora

-crítica-

UN HOMBRE ES UN HOMBRE, de Bertolt Brecht,

por el grupo teatral Contratiempo de Zamora y la dirección de Carlos Martín Azcona Teatro «Reina Sofía» de Benavente 14 de octubre de 2007 XI Certamen Nacional de Teatro para Aficionados “Ciudad de Benavente” organizado por el grupo de teatro «Intercazia». ¿Por qué no gusta hoy el teatro de Brecht? O ¿por qué no gustó, a juzgar por los escasos y tardíos aplausos, la representación que hizo de Un hombre es un hombre el grupo teatral Contratiempo de Zamora en el XI Certamen Nacional de Teatro para Aficionados “Ciudad de Benavente”? Empezaré tratando de responder a lo segundo. Creo que una de las razones fue que los actores hicieron un magnífico trabajo de interpretación. Me explico: la identificación a lo actors studio con su personaje no dejaba espacio para la perspectiva irónico-reflexiva propia del teatro brechtiano. Y el caso es que el exceso de gesticulación teatral estaba concebido con esa intención irónica. Sin embargo, desde el patio de butacas se tenía la incongruente sensación de estar ante una parodia (por el exceso gestual) pero interpretada totalmente en serio (el grupo de actores trabajaba como una máquina bien engrasada). Además, “el tema” –que mediante ciertas modificaciones en el texto original resulta ser la guerra de Irak y el bárbaro imperialismo americano– no es precisamente apto para “lejanías irónicas” en el país del 11-M. El teatro de Brecht está concebido para subrayar la distancia (no física, pues el foso orquestal que separa al escenario del público debe ser cegado) con respecto a la realidad representada. A decir verdad, tal ‘distancia’ es un cebo para que el espectador, libre de la ensoñación que produce el escenario realista, se sienta en la necesidad de adoptar pensamientos propios sobre lo que está viendo con objeto de salvar esa distancia, acercándose así despierto a la obra. Es el objetivo de la dramaturgia brechtiana: hacer que el público piense por su cuenta: sobre la idoneidad de la representación, sobre la necesidad de representar la vida real y sobre la realidad representada. Esta forma de hacer teatro llega en algún momento a proponer a los actores que se salgan del guión para reflexionar en voz alta sobre su personaje o sobre la situación escenificada o sobre si creen adecuada la forma de representarla. ‘Ruptura’ con el desarrollo lineal de la obra que persigue impedir tanto la identificación aparente del actor con su papel, como la identificación catártica del público I. E. S.

León Felipe

con los personajes. Brecht no concibe el teatro como un lugar para purificarse de pasiones viviendo vidas ajenas, tampoco como entretenimiento, sino, en palabras de Benjamin, como “una institución moral”, un lugar para ejercitar el pensamiento libre. Claro, un teatro concebido de este modo está dirigido a quienes van a él a aprender y, necesariamente, a ‘participar’ en la creación de la obra, porque la ‘obra’ no está dada por el autor sino como motivo para la colaboración creativa/crítica del espectador en la misma. Y hoy prácticamente no existe ese público. Educado por infinidad de horas ante la pantalla, el espectador quiere un teatro de simple entretenimiento o diversión. Se fija más en quién actúa (especialmente si es famoso y puede identificarse con él) que en el contenido de la representación. Por eso se llena el teatro cuando viene “alguien que sale en la tele”. La vida tiene, más que nunca, que imitar al arte (al teatro-cine-y-sobre-todo-televisión) para ser/sentirse real. Hoy la escena/pantalla es una pasarela situada por encima de la realidad que le dicta a ésta lo que ha de vestir, pensar, sentir, si quiere tener consistencia/existencia. Y en este punto estaría respondiendo a la primera pregunta que formulé: ¿Por qué no gusta hoy el teatro de Brecht? Hoy escasea el público que pueda enfrentarse al tipo de teatro propuesto por el dramaturgo alemán, el público no es brechtiano: por educación audiovisual no puede ni quiere distanciarse críticamente de lo que ve en escena, se le ha enseñado desde muy pequeño a adoptar de entrada frente a la pantalla/ escenario una actitud mimética. La escena debe vivir en él, y pensar por él, darle alegría, tristeza, confidencias, motivos para sentirse vivo. Porque lo que allí ve es siempre algo emocionante, más colorido, más bello o terrorífico, más fuerte, y en fin, más verdadero que la grisácea realidad. Y hoy vamos al cine/teatro/televisión a ver/vivir la realidad de un modo que merezca la pena, no a que te dé pena ver/vivir en la realidad. Tampoco los actores deben, en este contexto, distanciarse de su papel. Según es doctrina común en el prestigioso e influyente actors studio, han de meterse en la piel de su personaje hasta formar una sola persona con él, y

– Benavente

Bertolt Brecht

así hacerlo vivir ante los espectadores. En los orígenes del teatro, muy al contrario, bastaba simplemente con que el actor se pusiese una máscara; ésa era la piel del personaje que no se confundía con quien estaba debajo de ella. En Un hombre es un hombre del grupo «Contratiempo» la ‘máscara’ está hecha con la piel de la cara de los actores, lo cual anula en lo esencial cualquier distancia con respecto al papel que representan; y, como consecuencia, no llegan en ningún momento a transmitir al patio de butacas la reflexiva ironía brechtiana, aunque el tono paródico que emplean lo intenta. El escenario parece un altar/pasarela (no un podio para la reflexión como quería Brecht) en el que se muestra/denuncia la verdad sin duda alguna, nada se nos solicita pensar al respecto, sólo asentir. Excelentes todos, son un grupo homogéneo de buenos actores, siendo muy destacable la interpretación de las canciones de cabaret realizada por la actriz Yolanda Schintu sobre la traducción rítmica del filósofo zamorano Agustín García Calvo. Por último, decir que las modificaciones introducidas en el texto original convierten la obra en una sucesión de ademanes guiñolescos inclinados hacia un simplón antiamericanismo. Si se quiere ser realmente crítico, ¿no produciría más escozor sustituir Bagdad por Kabul, y al imperialista ejército americano por la ‘pacificadora’ Legión española? ¿Dónde queda el lugar para la ironía y el pensamiento propio si todo está tan claro? En esta misma dirección también rema el hecho de que se haya prescindido del apéndice (o “Intermedio para representar en el vestíbulo”) titulado “El elefantito” (claro que de no hacerlo así, la obra habría llegado a durar las dos horas largas; ¿se eliminó por eso?; pues podría haberse evitado reduciendo o cortando alguna otra escena), porque en ese apéndice, construido como una reflexión de los actores sobre la obra y el efecto que está produciendo en el público, Brecht muestra con claridad la palanca del ‘distanciamiento crítico’, la que mueve desde los cimientos su theatrum mundi.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

salustiano fernández (Entrevista de Alex13 al director ‘Contratiempo’ en la página siguiente.)

de

27

CRÍTICA DE TEATRO

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]


CREACIÓN LITERARIA

La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ] ORGANIZA:

n u es e r b m o h ‘Un hombre’

r interpretada po

e Bertolt

una obra d

Brecht

Carlos Martín Azcona, director de la obra (Foto: Salustiano)

ENTREVISTA al Director P:/ ¿Es la primera vez que venís a Benavente? R:/ Hemos estado en Villanueva de Azoague con este espectáculo, y con La cantante calva a la Plaza Mayor de Benavente, pero

28

sí es la primera vez que venimos al Teatro «Reina Sofía», que es magnífico. P:/ ¿Qué os ha parecido el público?

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

realizada por: por

Alex13

R:/ No se puede juzgar al público con este texto, porque es un texto que no se basa en una intriga terrible y no envuelve al público; está pensado así para que el público pueda recapacitar

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


en lo que está viendo. No oculta nunca que es teatro ni trata de falsificar la realidad, sino de presentarla de una manera rara, extraña. Así es imposible que el público se entusiasme o se arrebate con un tipo de humor basado, además, en la ironía. Si el público se hubiera reído mucho y lo hubiera pasado ‘bomba’, entonces lo habríamos hecho muy mal, habríamos traicionado los planteamientos escénicos de Bertolt Brecht. P:/ ¿Cuánto tiempo lleva este grupo en activo? R:/ Como grupo llevamos funcionando 6 años, casi todos los componentes vienen de otros grupos, unos de Zamora y otros de Valladolid como yo, para realizar un proyecto loco, Ubú Rey, de Alfred Jarry, fue una forma de hacer teatro saltándose todas las reglas, pero muy actual, en torno a la locura del poder en un tono de comedia desaforado. Nos juntamos 20 personas para hacer unos 25 personajes, con unas enormes dificultades.

P:/ ¿Asistís a otros certámenes en España? R:/ Nuestra intención no era asistir a certámenes, porque nos vamos haciendo mayores. Participar en un certamen I. E. S.

León Felipe

– Benavente

Mandragora

quiere decir coger un autobús, llegar a un lugar lejano, montar todo, y luego desmontar, es decir, algo muy trabajoso. Este año nos hemos puesto una condición para asistir a un certamen: que la distancia a Zamora no sobrepase los 300km. Hemos ido a Valladolid, a Madrid, a Benavente, y próximamente a León. P:/ ¿Cuánto tiempo lleva esta obra en funcionamiento? R:/ La estrenamos el verano anterior, en agosto y ahora mismo andamos ensayando otra obra, una comedia muy disparatada y loca, de clowns, es decir, payasos. En el teatro de aficionados es muy difícil mantener un repertorio. P:/ ¿Cuál ha sido el mayor proyecto que has dirigido? R:/ Ubú Rey, un proyecto muy aparatoso, no volvería a meterme en una cosa así, éramos veintitantos en escena y algunos morían varias veces con distintos personajes. P:/ Galy Gay nunca sabe decir que no pero... ¿Si alguna vez lo dijera, que crees que hubiera pasado? R:/ Pues no hubiera habido esta comedia, Galy Gay nunca sabe decir que no, ésa es su condición, por eso se deja arrastrar, si hubiera dicho que no pues no hubiera vestido el uniforme militar, ni hubiera disparado entusiásticamente contra las poblaciones.

P:/ ¿Realizáis algún tipo de actividad aparte de actuar? R:/ Sí, realizamos talleres en el instituto «Río Duero» con los jóvenes del instituto, y allí montamos un pequeño espectáculo anualmente. También hacemos otros talleres de coordinación respiratoria, comunicación oral,... P:/ ¿Comedia o tragedia? R:/ No tenemos preferencia. Los temas son engañosos, la obra que acabáis de ver es comedia pero no es una comedia tradicional, es una tragicomedia grotesca, este género a nosotros nos gusta mucho. En este sentido, por ejemplo, hicimos La rosa de Papel, de ValleInclán, donde nosotros lo pasamos muy bien y también el público.

La

P:/ Se dice que Galy Gay es el hombre en el que están todas las contradicciones del mundo actual, ¿cuál sería la fundamental, según vosotros, que representa Galy Gay? R:/ Pues posiblemente que nuestra sociedad está basada en la creencia de que cada uno sabe quién es, y sin embargo la obra nos muestra que de cualquier hombre se puede hacer otro sólo por la presión social. Muchas gracias. -------

(Las fotos de esta página han sido cedidas por: toroenmaromado.com) http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

29

CREACIÓN LITERARIA

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]


FOTO, DIBUJOS, CUENTO

La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

e! Le aiment facil est pas vr histoire au nte, ce n’ écrire une d’ dé er Faire un co an m da et de l’a pt nous a de r traditionnel professeur pris à rédige nt un conte ap ita s im on en av é pass . Nous Voilà de moderne mot exact. on le m sir tre oi no ch à à s tactiques, à utiliser de le résultat!

LA FORÊT MERVEILLEUSE por Lucía López (2º Bachto.)

Miriam P., Patricia, Sonia, Omar, Maite, Javi, Israel, Ángel, Alex, Jaime, Cristina, Miriam Ch., Ester, Esmeralda, Graciela y Fátima.

Il était une fois une forêt, merveilleuse, où il y avait beaucoup d’arbrisseaux, de fleurs et d’animaux très sympathiques aux multiples couleurs. Il y avait aussi une rivière à l’eau cristalline qui courait au milieu de la forêt. Tout le monde y vivait content; chaque jour les arbrisseaux, les fleurs et les animaux jouaient et chantaient. Un jour, un groupe d’enfants très heureux de vivre et assez bruyants et avec des havresacs de soldats pleins de bonnes choses pour le goûter, sont entrés dans ce bois. Tout le petit monde de la forêt se tenait immobile et observait les enfants. Ils se sont assis sur l’herbe et ont jeté par terre les emballages de la nourriture : de l’eau, du coca, du chocolat, des frites, des sandwiches et beaucoup d’autres choses toutes aussi délicieuses les unes que les autres. Ils jouaient à cache-cache dans la forêt, foulaient les fleurs, se baignaient dans la rivière …. Plus tard ils sont retournés à la maison. Dans la forêt, régnait le silence, tous les habitants étaient consternés : la forêt était polluée, les enfants avaient jeté tant d’ordures par terre et dans l’eau que le spectacle était désolant. Les animaux, les fleurs et les arbrisseaux étaient blessés, abîmés et cassés. Plus tard, les enfants sont revenus à la forêt pour s’amuser à nouveau, mais ils ne pouvaient pas le faire car tout était très sale. Les enfants se sont rendus compte de la désolation qui régnait et ils ont nettoyé tout le bois et aussi l’eau de la rivière. Ils ont compris qu’ils ne pouvaient pas polluer la nature parce qu’elle souffre quand nous ne la respectons pas.

MORALE: On doit soigner la nature parce qu’elle est notre maison à tous.

30

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


La

HUMOR Y DIBUJOS

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

Mandragora

Hecho por S.R.G.

MAFALDA es genial

enviado por

o

Pilar Mielg

Hecho por Soraya Pedrero I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

31


Fotos: Francisco Bartolomé

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

'león felipe'

del

Mandragora

FOTOS VIEJAS

FOTOS

La

Representación navideña en el Instituto. Diciembre de 1968.

La foto está hecha el 7 de marzo de 1970. Fue, dicen, un partido memorable. Profesores (camiseta a rayas blancas y azul oscuro) contra alumnos (camiseta clara). Los nombres de todos no han resistido el paso del tiempo, ojalá lleguemos a saberlos, de momento una interrogación indica el olvido o el desconocimiento. De izquierda a derecha y de pie: Francisco Bartolomé (profesor de Religión), Juan (profesor de Francés), ?, ?, Kinito (conserje), ?, ?, Marcelino (profesor de Religión), Ricardo (profesor de Lengua), ?, Luis Asensio (profesor de Educación Física). Agachados, también de izquierda a derecha: ?, ?, ?, ?, ?, Alfonso Bartolomé (profesor de Dibujo, con gorra a lo Zamora y chándal), ?, Germán (alumno), Antonio Barrero (alumno), Alejandro (conserje), Ángel López (profesor de Trabajos Manuales) y Antonio Vaquero (profesor). (La foto nos la ha hecho llegar Ángel López, profesor de Trabajos Manuales).

32

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

La

Mandragora

Febrero de 19 70

FOTOS Junio de 1971

to el Institu puerta d la a 7 6 19 nero de l 12 de e e d a d a Nev

Febrero de 1970

Año 1969

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

33


La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

LA BRUJA WITCHICATO

__________________________________________________________

Hace muchos años, vivía una anciana bruja que se llamaba Witchicato, tenía 1000 años de edad, pero engañaba a la gente diciendo que sólo tenía 77 años, engañaba a las personas gracias a una poción que tenía para parecer más joven. Ella era un poco regordeta, por lo que su vestuario no era el mejor que digamos. Lo mejor que sabía hacer era cocinar (cocinaba muy bien nuestras comidas normales y mágicas). En el pueblo en el que vivía, ella era la única bruja que había, y eso había hecho que hubiera diferentes opiniones respecto a ella. Cuando iba a la reunión de todas las brujas, siempre se inventaba alguna excusa para no viajar del pueblo a otro lugar (cosa que tenían que hacer todas las brujas que habían cumplido los 1000 años de edad para ayudar a otras brujas más jóvenes en peligro). Al mes siguiente tuvo que marcharse obligatoriamente, lo que la dejó furiosísima, y encima tenía que irse con un vecino al que no soportaba, el enano “payasito”, que no paraba de hacer bromas. Cuando llegó la hora de marcharse la bruja le amenazó al enano diciéndole: -¡Te voy a decir una cosa, enano espantoso, me gastas una broma y te convierto en sapo! ¿Eh? -Haré lo que tu me digas bruja espantosa, aunque tengas 1000 años y estés verrugosa.(dijo el enano) -Estás empezando a acabar con mi paciencia, enano retorcido y viejo. -Mira quién fue a hablar, una bruja loca de atar, que no sabe ni callar, lo gorda y vieja que tiene que estar. -¡Enano insolente, mi paciencia se ha terminado. Como castigo quedarás hechizado hasta que regresemos! -Mucho ladras, mucho parlas, mucho hablas y mucho tragas. Deja ya de parlar y ponte a trabajar, que el tren ya está a punto de llegar. La bruja y el enano, estuvieron así una hora, hasta que paró el tren y dejaron de pelear, hasta que al cabo de 2 años... ¿Os imagináis qué pasó?: el enano y la bruja se acabaron casando, al igual que este cuento ahora se está acabando.

FIN Cuento: MARCOS GARCÍA CELESTINO Dibujo: BEATRIZ RABANALES GONZÁLEZ

34

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

I. E. S.

León Felipe

– Benavente


A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

La

Mandragora

Pablo Palazuelo

I. E. S.

León Felipe

– Benavente

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

35


Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

HEAVY METAL

La

8 0 7 0

20 Saratoga y su nuevo e increíble álbum de estudio

por

ía

Iván Garc

Dedicado a la felicidad de

mi vida una vez más

VII

Como ya dije el año pasado, Niko del Hierro, el actual bajista de Saratoga, tras la marcha de tres componentes del grupo no se rindió y él solo buscó y forjó un futuro para este grupo, y así el pasado octubre Saratoga con sus tres nuevos componentes (Andy, Tony y Tete) dio a la luz un nuevo álbum titulado VII. Algunos fans incondicionales de Saratoga como yo, ya estábamos el mismo día en el cual salió el disco en las puertas de la tienda, y sin llevarnos ninguna decepción, puesto que VII, está realizado al más puro estilo de Saratoga, lo cual quiere decir que los que no se hayan atrevido a escuchar el disco por miedo a la decepción, que lo escuchen. La primera edición del disco incluye un CD y un DVD donde se puede ver un documental sobre su grabación, el vídeo-clip del primer tema y tres temas nuevos. Mi impresión personal es que Saratoga está muy completo, Niko ha buscado unos artistas increíbles, se puede observar que por ejemplo Tony Hernando, como guitarrista es más completo que Jero, el anterior. Y la gran sorpresa viene de la mano del nuevo frontman Tete Novoa, que ha rellenado el enorme hueco que todos los fans creíamos que Leo había dejado. La voz de Tete es similar a la de Leo, resulta increíble, pero al escucharlo sientes de verdad, como lo sintió Niko en su día, que el final de Saratoga no esta aquí. El CD se compone de 12 temas, de los cuales me resulta muy difícil deci-

36

dir los más llamativos, ya que son todos buenísimos. Pero si tengo que destacar algunos, estos son: ‘El Vuelo Del Halcón’ (la primera canción del CD y la que Saratoga utilizará para darse a conocer en general en programas de televisión y en radio; para mí sin duda una de las mejores) es carismática, potente, técnica y musical; ‘Dueño Del Aire’ (segunda canción del CD) resalta sobre todo la potencia en la voz de Tete; ‘Sigues Estando En Mi Vida’ es un track que sorprende por la introducción del piano, tocado por el batería Andy; ‘Gran Mago’ se caracteriza porque tiene un estribillo muy pegadizo, y esto lo afirmo yo y los componentes del grupo, difícil de cantar y muy armonizada; ‘En Tu Cuerpo’ es la clásica balada del disco que Saratoga siempre hace, es muy bella, sobre todo por la fina y suave voz que pone Tete al que se le nota que sabe llevar una balada para que ésta sea lo que su música indica; ‘Huracán’, muy energética y muy pegadiza también, según los componentes es una canción compuesta con mucho humor; ‘El Guardián’ destaca por sus riffs melódicos muy potentes y contundentes.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

En definitiva, un álbum para disfrutar aunque quizás, si hay que ponerle algún inconveniente, son las letras, que no siempre se entiende lo que dicen. VII para todos los que quieran escuchar al brillante grupo español. • I. E. S.

León Felipe

– Benavente


La

Mandragora

UN GRUPO DEMOLEDOR

MANOWAR

Raro me pareció no haber

cosechado un gran número

hablado antes de este dios

de fans y él sólo se ha for-

de los dioses del metal. Es-

jado la fama que realmen-

tos titanes son los filósofos

te merece. Recientemente

nórdicos por excelencia, son

editaron un nuevo álbum

los guerreros del heavy mun-

de estudio llamado Gods

dial. Las letras de sus cancio-

Of War, un disco cargado

nes (no todas) están basadas

de narración y una músi-

en historias nórdicas, de los

ca que quita el aliento en

dioses y los guerreros, como

más de una ocasión. Este

Loki u Odín. En el grupo des-

disco lo han querido hacer

tacamos

impresionante

mucho más épico a mi jui-

voz del vocalista Eric Adams,

la

cio, el estilo de la música

sin duda uno de los cantantes

se acerca más a lo antiguo

más carismáticos de este es-

que a lo moderno. Si cabe

tilo, así como la gui-

destacar las cancio-

tarra imponente de

nes más famosas de

Karl Logan, el bajo de

ManowaR, sin dudar-

Joey Demaio y la ba-

lo algunas de ellas

tería de Scott Culum-

son: Manowar, kings

bus. El estilo de este

of metal, warriors of

grupo

unas

the World, The Gods

letras más que épicas

Made Heavy Metal,

con una música que…

Gods Of War, Moun-

no lo es tanto, cantan

tain y un largo etcé-

a los dioses y los hé-

tera. Lo recomiendo

roes con un metal de

a aquellos a los que

base bastante moder-

les guste el género

na. El grupo durante

y el rollo este de las

toda su historia ha

historias nórdicas. •

mezcla

PRIMER ROCKFERÉNDUM EN LA MANDRÁGORA Ya tenemos los resultados del primer rockferéndum de ‘La Mandrágora’.

PRIMER PUESTO: Show Must Go On de Queen con 9 votos. SEGUNDO PUESTO: The Final Countdown de Europe con 5 votos. I. E. S.

León Felipe

TERCER PUESTO: Es compartido por Nothing Else Matters de Metallica y por Start Me Up de los Rolling Stones empatados con 4 votos. El resto de las canciones han recibido menos de 4 votos.

– Benavente

Muchas gracias por participar a todos, por esos treinta y cuatro votos y gracias a Iván García por proponer crear este referéndum que ha merecido la pena. Todas las canciones (las ganadoras y las que no ganaron) podéis escucharlas en el blog de ‘La Mandrágora’: http://lamandragoradeleonfelipe.blogspot.com/

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

37

HEAVY METAL

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]


CRÍTICA LITERARIA

La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

DESDE EL OJO DEL TRIÁNGULO

Aquí estoy yo, grita el vocalista de jazz. (No era la letra de la canción)

Luis Artigue

L

ibro original y brillante nacido en medio de los padecimientos de un hospital cuando la vida del autor parecía no tener ningún norte definido, ya que atisbaba la vida vista a través de un ventanuco mal situado; hasta que apareció la música de jazz como salvación y remedio; así llegaron la espera y la esperanza.

Tres, dos, uno… jazz Fundación Jorge Guillén Valladolid 2007

Este poemario ha sido galardonado con los premios Ojo Crítico de Poesía 2007, de Radio 3 y con el de la Academia Castellano-Leonesa de Poesía 2006, destinado a jóvenes creadores. “El jazz, como la mística y la sabiduría / surge al superar el sufrimiento, el hospital, el cuerpo./ La vida rasga. / Esa podredumbre de la enfermedad aún apela a la rabia / o lucha improvisada;/ … / El jazz extrovertido / me prestó un alma usada y me sentí extranjero / rescribiendo esta historia”.

Louis Armstrong

El poeta camina con sus versos por el ambiente que rodea al jazz, las noches con sus músicos, locales sin apenas ventilación, nombres –Cotton Club, Louis Armstrong, Bessie Smith…–, ciudades de vida y vividores … “Desplomado en una silla de ruedas y tan solo con la mano derecha empecé por aquel tiempo a escribir la primera versión de un libro de poemas” cuenta Luis Artigue (León, 1974) al explicar el origen de todos estos versos, desde los que grita como un vocalista de jazz: “Aquí estoy yo”. Entramos con Louis Armstrong y salimos del libro con Duke Ellington. “El jazz, racial vehemencia de los luchadores, / forja barricadas, deroga los ruegos, / despide a los jefes que imponen su canon, / confunde la altura a veces con la gloria” . La evocación, la emoción, la música o la reflexión quieren que este libro se escuche, aunque también se lea. Tomás-Néstor Martínez y Luis Artigue, en León, noviembre de 2005 (Foto: Salustiano)

38

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

Tomás-Néstor Martínez Álvarez (Profesor de Lengua y Literatura Españolas) I. E. S.

León Felipe

– Benavente


A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

La

Mandragora AGENDA

AGENDA DE

E MBR

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

DICIE −>

FEBRERO

El Departamento de Educación Plástica y Visual organiza, como cada año, su “Concurso de Tarjetas de Navidad”. Hay premios en metálico para los mejores.

−> Teatro en Inglés para los alumnos de 1º y 2º de

ESO en el Reina Sofía. Esta actividad se organiza desde el CFIE benaventano y la coordina el Departamento de Inglés. La fecha rondará el 18 de febrero.

−> Los alumnos de Modesto de 1º de ESO están pensando

en visitar los yacimientos arqueológicos de Petavonium, en el Valle de Vidriales.

−>

La profesora Cristina Viforcos Moreno, del Departamento de Administrativo, organiza este curso unas “Jornadas de la Constitución” con interesantes ponencias y mesas redondas. Acuden alumnos de Ciclos Formativos y de bachillerato del Centro.

−> El Departamento de Lengua y Literatura, dado

el gran éxito de las representaciones teatrales de noviembre, han decidido repetir y volver a llevar a sus alumnos al Reina Sofía en cuanto haya una posibilidad. Estamos pendientes de lo que se oferte desde el Ayuntamiento.

−> Los alumnos de 1º de ESO han visitado el Ayuntamiento

de Benavente para conocer su funcionamiento, dentro de las actividades propuestas para las “Jornadas de la Constitución”.

−> “Encuentros literarios en Institutos de Educación

Secundaria”. Esta actividad para el fomento de la lectura cuenta este mes con la colaboración del escritor Luis Alberto de Cuenca.

. 1 de diciembre: Día mundial de la lucha contra el sida. . 3 de diciembre: Día internacional de las personas con discapacidad.

−> Los alumnos de 1º de bachillerato organizan,

. 6 de diciembre: Día de la Constitución española. . 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos.

O

ENER −>

El storyteller (cuentacuentos) británico Tim Bowley actuará en dos sesiones para los alumnos de bachillerato el día 17. Esta actividad está organizada por el Departamento de Inglés.

Carmen Muñoz, Jefa del Departamento de Actividades Extraescolares

−> El profesor Salustiano Fernández Viejo y el director de nuestro Centro, Manuel Guillén de la Nava, acompañados de tres alumnos que habitualmente colaboran en “La Mandrágora”, asistirán al Congreso de Prensa Juvenil en Barcelona para presentar nuestra revista a los Premios Lobo de prensa escolar, a los que está nominada. Esto será del 16 al 19 de enero. ¡Muchísima suerte! −> El día 21 de enero termina el plazo para presentar trabajos a la 3ª Olimpiada Filosófica de Castilla y León, en el Departamento de Filosofía. El tema de este año es “¿Qué es el hombre?”. −> Comenzarán las charlas y talleres ofertados para 1º de ESO desde la Jefatura Provincial de Tráfico de Zamora sobre “Educación Vial”.

Buzón de la Biblioteca para depositar colaboraciones y sugerencias.

de las actividades destinadas al fomento de la lectura, contamos con la presencia de Espido Freire. Todavía no sabemos si vendrá en marzo o en abril.

lia. ¡Les deseamos que aprendan y se diviertan un montón!

. 8 de marzo: Día internacional de los derechos de la mujer. . 15 de marzo: Día mundial de los derechos del consumidor.

−> Charlas y talleres impartidos por ADAVAS sobre “Prevención de violencia y agresiones sexuales en adolescentes”. Van destinados a los alumnos de 1º de bachillerato y Garantía Social.

. 21 de marzo: Día internacional contra el racismo y Día del árbol.

. 30 de enero: Día escolar de la no violencia y la paz.

. 22 de marzo: Día mundial del agua.

«La Mandrágora del ‘León Felipe’» está disponible en internet en la página del Instituto:

– Benavente

−> “Encuentros literarios en los I.E.S.” Dentro

−> Los alumnos de 1º de bachillerato se van a Ita-

−> “La Hermandad de Donantes de Sangre” ofrece charlas para los alumnos de 2º de bachillerato.

León Felipe

. 25 de febrero: Aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

MARZO

−> Comenzarán las charlas y talleres ofertados para la ESO por el ayuntamiento de Benavente, a través del Punto de Información Juvenil, sobre “Prevención de drogas”; “Autoestima e imagen corporal”; y “Consumo”.

I. E. S.

como cada año, en el día de San Valentín, una actividad destinada a la recogida de fondos para su viaje de estudios. Este año piensan ofrecer, además de los tradicionales claveles, unos pins muy graciosos. ¡14 de febrero, seguro que tienes una persona especial en el instituto que merezca un clavel y un mensaje de cariño!

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/

http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2

39


La

Mandragora

A ñ o V I I I ~ N º 2 ~ D i c i e m b r e , 2 0 07 - E n e r o , 2 0 0 8 [ # 8 5 ]

Hecho por Rodrigo Martín

Marciano que quiere destruir la Tierra. No murciano. Éste es Marvin. Un ser pequeño y de permanente mal humor con aspecto de legionario romano que ha venido del planeta rojo con intenciones poco amigas. Sus ojillos de enfadada rata galáctica lo delatan como enemigo de la vida humana. Pero mucho me temo que otros se le han adelantado en la misión destructiva. La propia Humanidad se está haciendo el harakiri sin necesidad de cósmicos/cómicos personajes. Y la destrucción podemos decir que está asegurada. “La destrucción o el amor”, que diría el poeta. Elige Marvin. Los humanoides homínidos lo tienen claro, si no en el pensamiento, sí en sus actos; si no en sus dichos, sí en sus hechos. Adiós Marvin, llegaste tarde, y ahora tendrás que buscarte otro planeta que destruir. Lo siento sobre todo por el madrugón que tuviste que darte, pero en otro eón será. Adiós Marvin. El-del-fin

I. E. S.

León Felipe

Pág.

– Benavente

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.