La Mandragora del
Año VIII ~ Nº 3 (Febrero-Marzo, 2008) [#86] http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~ El sueño de la razón produce monstruos
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pág.
1
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
Pág.
1 ~ PORTADA
Puente ferroviario sobre el río Forth (Escocia), por Pilar Mielgo Sánchez
2, 3, 4, 5 ~ FOTOS Y CREACIÓN LITERARIA
Ganadores del Concurso de Tarjetas de Navidad / Crónicas de Xenia, por Diego Ávila y David Colino / Dibujo, por Sara Herrera
6 y 7 ~ POESÍA, CINE, FOTOS, DIBUJOS...
In memoriam Ángel González, La lengua de las mariposas, Dibujos, por Beatriz Rabanales y Rodrigo Martín
8, 9, 10, 11 ~ LIBROS, INGLÉS, POESÍA...
+Libros = +Libres / The Storyteller: Tim Bowley / Luis Alberto de Cuenca / Daniel Noya / ZAP
12, 13, 14 ~ ENTREVISTA
Avelino Martínez: Tallista de la Madera, por Alex Conde, Marta Rodero y Ester Rodero
15 ~ IDÉES BRICOLAGE
Bricolaje en francés, por Sandra Fernández
16, 17 ~ POSTALES Y FOTOS
Postales del Concurso de Tarjetas de Navidad / Fotos del XXI Congreso Nacional de Prensa y Educación
18, 19, 20 ~ ENTREVISTAS
Entrevista a “Martes Teatro”, por Alex13 / Entrevista a Alberto Ayerbe, director de Intercazia, por Alex13
21, 22, 23 ~ CRÍTICA DE TEATRO Y ENTREVISTA
Crítica de “Adiós para siempre... adiós, por Salustiano Fernández / Entrevista a “La Farándula de San Ginés”, por Alex13
CONCURSO DE TARJETAS DE NAVIDAD
GANADORES 2º Ciclo de ESO, Ciclos Formativos y Bachillerato 1er. Premio: Lara Abad Martínez (3º Div.) - 40 € 2º Premio: Sara Blanco Parra (3º A) - 30 € 3er. Premio: Pilar Mielgo Sánchez (2º Bach.) - 20 €
1er. Ciclo de ESO 1er. Premio: María Cadierno Justel (2º A) - 40 € 2º Premio: Jesús Alonso San Miguel (2º A) - 30 € 3er. Premio: Héctor Martínez Abad (2º A) - 20 € Mención: Patricia Ramos Alonso (2º C) - 10 € Mención: Julia Mielgo Sánchez (1º C) - 10 € Departamento de Educación Plástica
24, 25~ NARRADORES ACTUALES Y DIBUJO
Autobiografía, por Care Santos / Relato (2ª parte), por Ester Rodero / Dibujo, por María Cadierno
....
26, 27 ~ EN FRANCÉS
Atelier de conte en français, por Laura Formariz, Pilar Mielgo y Ana Serrano... / OuLiPo, por Ana Serrano.
28, 29 ~ LEYENDAS URBANAS, PASATIEMPOS...
Leyendas urbanas, por Iván García / Sudokus / Busca respuestas en La Mandrágora
30, 31~ FOTOS VIEJAS Y AGENDA
Fotos viejas del ‘León Felipe’ / Agenda de actividades extraescolares / Dibujo, por Beatriz Rabanales
32 ~ CONTRAPORTADA
Sarai Llamas (ex-alumna del ‘León Felipe) / El-del-fin
COLABORA:
Marzo-2008:
por
2º aniversario
SUMARIO
La
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN y MAQUETACIÓN: Salustiano Fernández
REDACCIÓN/COLABORADORES: Diego Ávila, Josianne Bardin, Cristina Cabero, Patricia Cabero, Carmen Cadierno, María Cadierno, David Colino, Melquisedec Coca, Alejandro Conde, Jorge Charro, Maxi Fernández, Sandra Fernández, Laura Formariz, Iván García, Marcos García Celestino, Hellen de León, Arturo López, Lorena López, Sarai Llamas, Rodrigo Martín, Tomás-Néstor Martínez, Julia Mielgo, Pilar Mielgo, Carmen Muñoz, Daniel Noya, Daniel Pascual Colinas, Soraya Pedrero, Marisa Pelayo, Beatriz Rabanales, Teresa Ramajo, Camino Rivera, Ester Rodero, Marta Rodero, Paula Rodríguez, Ana Serrano, Cristian Veledo, Mariela Yordanova, Jesús Zanfaño...
IMPRIME: Gráficas CUBICHI - Benavente EDITA: I.E.S. León Felipe
Avda. Federico Silva, 46 49600 BENAVENTE (Zamora)
Depósito Legal: ZA - nº 97 - Año 2007 ISSN: 1888-1777 Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores
2
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
La
Mandragora FOTOS
El Procurador del Común, Javier Amoedo, en el centro, entre Manuel Guillén (Director del ‘León Felipe’) y Cristina Viforcos (organizadora de las jornadas).- (13-12-2007).
Manuel Guillén y Javier Amoedo
Acto de entrega de premios del Concurso de Tarjetas de Navidad. Entregan los premios: Jesús Vélez (Jefe de Estudios), Rosa Barreñada (Jefa de Estudios de ESO) y Ángel Cerdera (Departamento de Educación Plástica).
Mesa redonda sobre “Protección de la salud en el ámbito laboral”.- (3-12-2007)
Nevada del 18 de diciembre de 2007 a la puerta del Instituto.
JORNADAS SOBRE
LA CONSTITUCIÓN DICIEMBRE-2007
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
3
CREACIÓN LITERARIA
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
CRÓNICAS DE
XENIA
por Diego Ávila y David Colino (2º Bachto)
(continúa del número anterior)
CAPÍTULO 3
M
ientras se encaminaba corriendo a la puerta de clase, escuchó un gran silbido seguido de la voz autoritaria del profesor; decía a todo volumen que todos abandonaran rápidamente el aula, que era peligroso estar allí. Ya en el pasillo, Logan supo lo que había querido decir su profesor. Una gran cantidad de chicos habían salido de las clases al escuchar los estallidos y se habían acercado a ver qué pasaba. Así que le tocaba a Logan evitar que nadie entrara y que los allí presentes dejasen salir a los que estaban dentro. Aunque la verdad es que, ante todas esas personas, no tenía ni idea de qué hacer, ni qué decir, y no porque estuviera asustado, sino porque ignoraba qué era lo que había pasado. Entonces, reuniendo las pocas fuerzas que le quedaban, gritó para que todos le oyesen: -¡No se puede pasar, algo ha... explotado o estallado en el techo, y de un momento a otro se puede caer! Reconoció en seguida las caras que pusieron, caras de no poderse creer lo que estaba diciendo, como si lo que acaba de decir fuera totalmente imposible. Entre la multitud de chicos se abrió paso rápidamente el profesor de matemáticas, que acababa de salir de la clase de al lado. -¿Se puede saber que pasa? ―dijo don Pitágoras entre la muchedumbre-. ¡Dios mío, Logan! ¡¿Qué te ha pasado?! ―preguntó exaltado al fijar la vista en éste―. Estás lleno de polvo... -No sé decirte… pasó todo tan deprisa… es difícil de explicar. Estábamos acabando el examen y cuando sonó el timbre hubo un fogonazo, y unas explosiones, y el techo
4
se nos estaba cayendo encima ―mientras lo explicaba histéricamente, pudo ver que ya empezaban a salir de clase sus compañeros, aunque sólo reconoció a algunos, como a Nerea o Luis. -Tranquilízate Logan, respira hondo ―dijo mientras le agarraba―. Voy a ver qué ha pasado. Entonces se dirigió hacia el aula de la que seguían saliendo chicos, que parecían más fantasmas que otra cosa, todos pálidos, llenos de polvo, rasguños, heridas y algunos hasta sangrando. Cuando se asomó a la clase la cara se le tornó totalmente pálida, de no poderse creer lo que estaba viendo; y junto con él se intentaron asomar un montón de chicos. -¡Salid todos del instituto…,
que les hubieran dado el día libre. Cuando estaba andando entre la muchedumbre sonó el timbre de evacuación. «A buenas horas» pensó Logan. Entonces se fijó en otro sonido, el de sirenas. -Ey, Logan, cobarde ―gritó una voz conocida al lado suyo―. Mira que pirarte corriendo... Al volverse, contempló a un chico alto, que estaba cubierto de polvo, con lo que tardó un poco en reconocerle. -¡Raúl!, ¿qué dices?, si no es por… ―intentó defenderse Logan. -Está bien, que es broma. -Vete a tomar por saco, ya te vale. -Don Gamón me contó lo que pudo mientras intentá-
esperad fuera, en el patio! ―intentó gritar don Pitágoras, pero lo que escuchó Logan fue una voz débil que nunca antes le había oído―. ¡Logan, tú también!, ya me encargo yo de todo. -Pero… -Ya está bien, espera en el patio junto a todos, ya has hecho suficiente ―le dijo autoritariamente, recuperando su tono de voz característico.
bamos tranquilizar a Lara ―le explicó un poco preocupado Raúl―. La pobre estaba en estado de shock, algo le había golpeado la cabeza y… -¿Está bien? ―preguntó asustado Logan―, no me he fijado si había salido. -Se lo puedes preguntar tú mismo, está allí, mira, al lado de las ambulancias. Dicho esto, Logan salió corriendo y abriéndose pasó para llegar a la ambulancia que acababa de llegar. Tardó un rato en reconocer a Lara pero, cuando lo hizo, se dirigió rápidamente hacia ella. Estaba hablando con Henar. Las dos estaban cubiertas de polvo y con algunas heridas. La más llamativa era la
Logan salió al patio y lo que vio le dejó asombrado. En contraste con el ambiente de caos y miedo del interior del instituto, el patio era un cachondeo. Sólo unos pocos mostraban preocupación, la mayoría estaba festejando
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
que tenía Lara en la cabeza. Él debía tener la misma pinta, pero no se había preocupado por ello, ni se había fijado si tenía alguna. Todo había sucedido tan rápido… en fin, si tuviera algo ya lo habría notado. -...asusté muchísimo, sólo supe cubrirme y esperar... -¡Henar, Lara, ¿como estáis?! ―les preguntó Logan temiendo una mala respuesta―. Raúl me dijo que algo te había golpeado la cabeza ―dijo volviéndose hacia Lara― ¿Te encuentras bien? -Sí, descuida, estoy perfectamente… me duele un poco la cabeza, pero nada más. -Hombre, mira, si ya no pareces medio loca, ya se te pasó, ¿eh? ―saltó Raúl, quien había seguido a Logan. -Ya te vale, Raúl ―le recriminó Henar―. ¡Qué falta de tacto! -Ni que no supieras cómo es… ―dijo Logan sacudiendo resignado la cabeza. -Anda, mira lo que viene por ahí ―comentó Raúl evadiéndose. -Cómo cambias de tema ―susurró Logan. Un camión de bomberos se paró en la entrada del instituto, seguido de un coche de policía. Al poco rato los bomberos y policías desaparecieron por la puerta del edificio escolar. Entonces se fijó en la camilla que sacaban escoltada por Don Gamón. Logan no pudo ver quién era, ya que los sanitarios que la metieron en la ambulancia no le dejaron ver nada. -¿Quién era, Don Gamón? ―preguntó preocupada Henar
León Felipe
– Benavente
al ver irse rápidamente la ambulancia. -No tengo tiempo ―dijo el profesor intentando irse. -¡¿Don Gamón, quién era?! ―exclamó Logan amarrándolo del brazo―, necesitamos saberlo. -Alex, era Alex y ahora dejadme… -¡Alex!, ¡¿qué le ha pasado? ¿Está bien?! -preguntó Henar casi gritando, aunque nadie le prestó atención. Don Gamón, nervioso y demasiado pálido, consiguió soltarse y se dirigió hacia el edificio. Logan se quedó clavado en el sitio. «Alex… ¿qué le habría pasado?», pensó muy preocupado. La reacción de Don Gamón había sido muy extraña. -¡Logan!, qué te pasa en la mano, ¿estás bien? -¿Qué dices Lara…? ―respondió saliendo de su estupor. En ese momento se fijó en su mano. Estaba cubierta de sangre. «Pero… ¿qué?», pensó, no podía ser suya, no tenía ninguna herida, al menos a simple vista, aunque… quizás… «¡eso era!», con esa mano había agarrado al profesor, la sangre debía ser de él. -No es mía, es de Don Gamón, debe tener alguna herida en el brazo. -¿Seguro que es suya? ¡Podría ser de Alex!, ha estado con él ―siguió Henar. -Raúl, tú saliste de los últimos, ¿no viste cómo se encontraba? ―preguntó rápidamente Lara. -¡Qué va!, yo no me fijé en nada, salvo en el profesor gritándonos que saliéramos de clase. -¿Creéis que es grave? ―insistió Henar. -Qué grave ni qué niño muerto... -¡Raúl, j... ! ―le gritó Lara. -Bah, éste vio la oportunidad de que le llevasen en brazos y no la desperdició. ¿A que sí, Logan? -Sí, eso será. Pero no estaba haciendo caso a Raúl, sólo podía pensar en la salida de la camilla y en cómo el corazón se le paró al ver la cara de los enfermeros. Sus expresiones no presagiaban nada bueno. No sabía por qué, pero en cierta manera se sentía culpable de lo que le pudiese pasar a Alex. Sería porque a pesar de lo mal que lo había visto por la mañana, no había pensado en él hasta ahora, ni en él ni en nadie, lo que le izo sentirse aún mas culpable. -¿Vosotros qué tal os encontráis? Aunque la pregunta de Logan sobraba. Sus amigos estaban llenos de polvo, ras-
I. E. S.
León Felipe
La
Mandragora
Hecho por Sara Herrera Merino (1º Bachillerato)
guños y magulladuras. -Al menos no parecéis tener nada serio… Lara, ¿tu herida…? -Te he dicho que estoy bien, solamente me duele la cabeza; además, ahora nos van a mirar en la ambulancia, nos han dicho que esperemos mientras acaban con Nerea y Ángela. Y no, no les pasaba nada grave ―saltó, adelantándose a la pregunta de Logan. -Te quejarás, es sólo un golpecito. Yo tengo el hombro al rojo vivo, y lo peor de todo es que he destrozado mi camiseta preferida, ¡mierda! Raúl se giró, con lo que Logan pudo verle la parte de atrás del hombro dere-
– Benavente
cho. Lo que vio le dejó asombrado. -Raúl, ¡eso es una quemadura!, ¿cómo es posible? -Ni idea, sólo sé que escuece como mil demonios, pero, de todas formas, toca esperar ―respondió mirando a la única ambulancia que seguía allí y en la cual le estaban vendando un brazo a Nerea―. ¿Y tú cómo andas? ―preguntó mirando a Logan. -Puff, ahora que lo dices, estoy cansadísimo, aunque no me duele nada ―respondió mientras veía acercarse a Ángela. -¡Ey chicos! Os toca.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
(continuará)
◊•◊
5
CREACIÓN PLÁSTICA Y LITERARIA
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
UN GRAN POETA
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
ÁNGEL GONZÁLEZ
IN MEMORIAM
El
poeta Ángel González, nacido en Oviedo el 6 de septiembre de 1925, falleció en Madrid el pasado 12 de enero a los 82 años. González había recibido el Premio Príncipe de Asturias en 1985 y era Académico de la Lengua. Pertenecía a la llamada Generación de los 50, “una manera de pensar”, decía, nacida del sufrimiento y el rechazo a “la miseria” de aquellos años.
libro de artículos 50 años de periodismo a ratos y otras prosas en el que incluye el artículo titulado, en claro homenaje a Benet, ‘Recordando a Región’. Dice allí que Primout era «un lugar conocido sólo por unos pocos iniciados. Es o era una aldea a caballo en el río del mismo nombre: “un hilo de agua que casi todo el año se puede detener con la mano”. El valle es tan hondo y estrecho que el sol sólo lo baña en verano, y no por más de un par de horas».
Uno de los pasajes más desconocidos de la biografía del asturiano es su estancia como maestro en una pequeña localidad del norte de la provincia de Léon, concretamente Primout, deshabitada en los años 70 y ‘famosa’ posteriormente por haberse asentado allí un poblado hippy. Las biografías oficiales ‘pasan casi por alto’ este dato, sin embargo el fallecido poeta le daba mucha más importancia pues, al margen de ayudarle a superar la tuberculosis, durante su estancia en Primout tuvo mucho tiempo para leer —y lo hizo casi con voracidad— y,
además, escribió sus primeros versos. Se podría decir que allí se hizo poeta.
No recuerda bien el poeta si llegó en 1943 o 1944 (sus biógrafos dicen que en 1943), pero sí cuándo se fue: «sólo puedo asegurar con certeza que me fui un 2 de mayo (...) Al coronar el puerto, lloviznaba nieve. Mi guía señaló algo en el difuso paisaje y vi un lobo que trotaba con una oveja entre los dientes, perseguido por los inútiles gritos del pastor. ‘Volverás a Región’, me dije entonces».(REDACCIÓN)
Lo recuerda con cierta extensión en su
EL DÍA SE HA IDO
LA VIDA EN JUEGO
Ahora andará por otras tierras, llevando lejos luces y esperanzas, aventando bandadas de pájaros remotos, y rumores, y voces, y campanas, -ruidoso perro que menea la cola y ladra ante las puertas entornadas.
Donde pongo la vida pongo el fuego de mi pasión volcada y sin salida. Donde tengo el amor, toco la herida. Donde pongo la fe, me pongo en juego. Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego vuelvo a empezar, sin vida, otra partida. Perdida la de ayer, la de hoy perdida, no me doy por vencido, y sigo, y juego lo que me queda: un resto de esperanza.
PRIMOUT (León). Arriba, la iglesia, un puente y el río. Abajo, un viejo molino. (Fotos: Salustiano y José Luis)
Al siempre va. Mantengo mi postura. Si sale nunca, la esperanza es muerte. Si sale amor, la primavera avanza.
•••
(Entretanto, la noche, como un gato sigiloso, entró por la ventana, vio unos restos de luz pálida y fría, y se bebió la última taza.) Sí; definitivamente el día se ha ido. Mucho no se llevó (no trajo nada); sólo un poco de tiempo entre los dientes, un menguado rebaño de luces fatigadas. Tampoco lo lloréis. Puntual e inquieto, sin duda alguna, volverá mañana. Ahuyentará a ese gato negro. Ladrará hasta sacarme de la cama. Pero no será igual. Será otro día. Será otro perro de la misma raza.
6
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
en 4º de ESO LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS (1999) RESUMEN (por Noelia y Lara): Estamos en un pueblo de Galicia antes de la guerra civil española. Conviven sin enfrentamiento los dos “bandos”, Republicanos y Nacionalistas, hasta que estalló la guerra. Seguimos la vida de “Gorrión”, un niño del pueblo, y sus relaciones con el maestro, el “rojo” del pueblo, con su hermano enamorado, con sus padres algo cobardes, el caciquismo... OPINIÓN (por Rubén, Lara, Beatriz ): Me ha gustado mucho, pero no me esperaba este final porque quería un final feliz. No pensaba que la familia iba a cambiar de ideas respecto al maestro y que el niño que había aprendido tanto de él se iba a poner en contra suya.
Hecho por Beatriz Rabanales (1º ESO)
Nevada a la puerta del Instituto. 18 de diciembre de 2007
Hecho por Rodrigo Martín (1º ESO)
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
7
CINE, FOTOS Y DIBUJOS
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
8
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
RAMÓN J. SENDER
Título: La tesis de Nancy
Autor:
EL CLÁSICO ►
En esta novela, Matilde Asensi recrea la atmósfera y la vida cotidiana de las poco conocidas colonias españolas de las Indias a través de un personaje excepcional llamado Martín Ojo de Plata, que no es otro que la propia Catalina Solís. ■
ada podía hacer sospechar a Catalina Solís cuando embarcó en la flota española de Los Galeones con destino al Caribe, que al otro lado del océano encontraría un Nuevo Mundo plagado de peligros y desafíos. Tras escapar de un abordaje pirata y sobrevivir en una isla desierta durante dos años, emprenderá una nueva vida bajo el nombre de Martín Nevares. Así, junto con su padre adoptivo y los marineros de la Chacona, se convertirá en uno de los muchos contrabandistas que surcaban los mares a principios del sigflo XVII.
N
Planeta, Barcelona, noviembre 2007, 239 págs., 19,50 €
I. E. S.
a tesis de Nancy es una crítica mirada a la España de su tiempo que Ramón J. Sender hace a través de los ojos de una sorprendida estudiante norteamericana. Refleja a la vez la tradición y la modernidad de un país que se abría tímidamente al mundo desarrollado pero que guardaba todavía, en algunos momentos como un tesoro, pero en otros como un lastre, el profundo poso de siglos de costumbrismo difícil de asumir, interpretar y comprender, no sólo para el viajero entusiasta como Nancy, sino para muchos españoles a los que los avatares de su vida y de su nación habían llevado como a Sender a un exilio forzado o voluntario. ■
Título: Islandia 2004
EZEQUÍAS BLANCO
MARCIAL IZQUIERDO
León Felipe
Marcial Izquierdo nació en Palencia, en 1959. Es licenciado en Derecho y Doctor en Filosofía. En la actualidad es catedrático en un instituto burgalés. Le gusta el fútbol, la pesca y la lectura tanto como escribir y dar conferencias. Ha publicado un manual de historia de la filosofía, pues tiene el convencimiento de que la filosofía, bien explicada, puede ser entretenida y muy útil para la vida. ■
l último día de mi vida tiene todos los ingredientes para mantener en vilo al lector desde la primera página. La historia está basada en una triste noticia que el autor leyó en la prensa. Un suceso que le resultó demasiado cercano, y que le llevó a escribir esta novela, breve pero de una fuerza narrativa imponente, en la que ofrece una sugestiva reflexión sobre la vida y su sentido.
E
Editorial Bruño, Madrid 2007, 95 págs., 7,50 €
Título: El último día de mi vida
Autor:
◄ Y LITERATURA JUVENIL
Ezequías Blanco nació en Paladinos del Valle en 1952, es Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Salamanca y actualmente ejerce como catedrático de Lengua y Literatura españolas en el I.E.S. Matemático Puig Adam de Getafe (Madrid). ■
l Gran Hermano de George Orwell, prejubilado y sometido a una operación de inteligencia artificial, es enviado por su Estado a cumplir una misión de espionaje a Islandia. Algo falla y, en lugar de la paradisiaca isla nórdica, llega a Getafilandia donde se dedica a grabar unas cintas de vídeo en diferentes ambientes para que un transcriptor de su Estado traduzca las imágenes a palabras que reflejan la vida cotidiana de una ciudad actual desde distintas perspectivas y ángulos.
E
Autor:
EL DE AQUÍ ►
Ediciones Lobohombre, Madrid, noviembre 2007, 239 págs., 13 €
Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros.- REDACCIÓN
Mandragora
Edición de Francisco Troya y Pilar Úcar Editorial Casals, Barcelona 2006, 55ª edición, 282 págs., 9,80 €
L
MATILDE ASENSI
Título: Tierra Firme
Autor:
◄ LA NOVEDAD
La Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
– Benavente
La
Mandragora
THE STORYTELLER
TIM BOWLEY
El pasado mes de enero estuvo en nuestro instituto , cuentacuentos inglés. Estas son algunas de las historias que nos contó. Once upon a time, there was a scholar who had studied very much and was very intelligent. One day, he needed to cross a lake, and he took a small ferry, with a boatman. The scholar asked the boatman if he had studied something about maths, philosophy or foreign languages, the boatman answered “I’ve never studied that”, and the scholar said to him “you have wasted half of your life”. Then, big waves threatened to sink down the ferry, and the boatman said to the scholar “Did you learn to swim?”, “No, I didn’t” answered the scholar, “Then, you have wasted all your life!”. Once upon a time, there was a man who wasn’t lucky, so he went to look for God because he thought God could help him. While he was journeying, he found a slim wolf, a sick tree, and a beautiful but lonely woman. He promised them to ask God about their problems, and he continued his journey. At the end, he found God, who said to him “your luck is around the world, you only must look for it”. He went back, and he said to the woman that she needed a lover, but he couldn’t be her lover because he was looking for his luck. He said to the tree that there was a treasure under its roots, but he couldn’t help because he was looking for his luck. Finally, he said to the wolf “If you don’t want to be so slim, you must eat the first idiot you see”. And the wolf ate the man.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Once upon a time, there was a little girl in an Eskimo village, whose father was annoyed with her, and he threw her from the cliff to the sea. Many years later, a fisherman found her skeleton. He tried to get rid of her, but he couldn’t. At the end, thanks to the fisherman’s heart she was a human girl again. Once upon a time, there was a young girl in India, who had three suitors. But before she got married, she was ill and she died. The first suitor cried in front of her tomb. The second suitor got undressed and he lied down on her tomb during the night. And the third suitor found a magician who revived her. At the end, she got married with the second suitor because he had behaved like a real lover. Once upon a time, there was a young boy who lived in Africa. One day, his father said to him “If you make love to a woman, you’ll die”, and he abandoned him in the jungle. Many years later, a young girl went to the jungle and they made love, and the boy died. She fetched a hunter who revived the young boy with a lizard and fire. Now, if he killed the lizard his mother would die, but if he didn’t kill the lizard the young girl would die. This story hasn’t got only a single solution.
Jesús Zanfaño Palacios (1º Bachto.)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
9
CUENTACUENTOS
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
CREACIÓN PLÁSTICA
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
LUIS ALBERTO DE CUENCA
Poeta, traductor y ensayista español nacido en Madrid en 1950. Interrumpió los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para licenciarse en Filología Clásica. Fue director de la Biblioteca Nacional y Secretario de Cultura del gobierno español, obtuvo el Premio de la Crítica con «La caja de plata» en 1985 y el Premio Nacional de Traducción con el «Cantar de Valtario» en 1987. Estará en el ‘León Felipe’ el 12 de febrero ofreciendo una charla a los alumnos de bachillerato.
M
L
EMORABILIA
A DESPEDIDA
Quédate, vida mía, con el agua, que es tu elemento, y déjame la tierra para mí. En cuanto al fuego, no me importa que te lo quedes para siempre; el mío se apagó sin remedio. Y qué decirte del aire: pues que todo para ti, como el sur, como el este y el oeste (el norte es mío, no hay que darle vueltas, te guste o no te guste). Y del bikini amarillo, comido por las moscas, que tanto me gustaba, no se hable más: se viene conmigo, a mi museo de residuos, junto al esparadrapo que te puse en la boca aquella vez en que decías la verdad, la máscara de negrita zumbona, el abanico con que te protegías del calor que hacía en el infierno, la sonrisa feliz y tonta que le arrebataste a tu oso de peluche y la uña rota que me diste una noche de tormenta. Sólo quiero esos míseros despojos después de la batalla. Y que la nieve me cubra con su manto, hecho de olvido. Y que el silencio eterno me ilumine.
Mientras haya ciudades, iglesias y mercados, y traidores, y leyes injustas, y banderas; mientras los ríos sigan vertiendo su basura en el mar, y los vientos soplen en las montañas; mientras caiga la nieve, y los pájaros vuelen, y el sol salga y se ponga, y los hombres se maten; mientras alguien regrese, derrotado, a su cuarto y dibuje en el aire la V de la victoria; mientras vivan el odio, la amistad y el asombro, y se rompa la tierra para que crezca el trigo; mientras tú y yo busquemos el medio de encontrarnos, y nuestro encuentro sea poco más que silencio, yo te estaré queriendo, vida mía, en la sombra, mientras mi pecho aliente, mientras mi voz alcance la estela de tu fuga, mientras la despedida de este amor se prolongue por las calles del tiempo. (De El otro sueño)
39
(Inédito)
Hecho por Pilar Mielgo Sánchez
10
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
por
Mandragora
Daniel Noya Peña xx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x
Dame un beso pequeño, un beso que limpie, que me desnude, un beso humano que me desgarre, que me haga hombre, un beso azul, un beso libre. Dame un beso que me haga daño, que sea enredadera, que tenga tu voz, tu cuerpo, que sea tus ojos, tus manos, un beso de la noche.
Dame un beso profundo, con los ojos cerrados, un beso cálido, con espinas, que me haga llorar, un beso de nadie, un beso \ con cuerpo que me haga verdadera la mentira, un beso sin boca, blanco, eterno, un beso sin labios.
LA-FI-LO-SO-FÍ-A ―ojos de pichón― trabaja (¡qué maja!) en la table round.
un predicador desnudo en la plaza y el ciempiés que quiere doscientos. (La prisa hizo al caracol olvidar su casa, olvidar sus cuernos que no sacó al sol muriendo de frío, de babas y tos.)
Ríe sorprendida, enseña los dientes, nos mira, consiente, no dice que no. Gatea, serpea, le cubre un morrión fulgente la testa de pelos escasa ahíta de ideas. Sale del letargo lógico y amargo que trajo el badajo ―dos más dos son cuatro― de la Ilustración. Entonces gritaron “¡Progreso, progreso!”, rotundos, posesos, el hombre de ciencia, la mujer barbuda,
I. E. S.
León Felipe
Todo lo vigila ―ojos de fantoche― subida en la resma, centrada en la foto, la ilustre lechuza que espera a la noche ponerle su broche del “todo pasó”.
Animal enfermo ―¡vuela la inacción!― animal eterno. Sunerviosestea minervatenea de gran corazón. ¡Vaya papelón! ZAP
Así se arrimó ―¡si lo ve Platón!― a la Poesía que razón trastoca, el ente desboca y hasta descoloca su existencia a Dios. Mirad: la observamos entre mil papeles (hoy sabiduría) y el H2O (donde principió).
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
11
ENTREVISTA
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
UN OFICIO ARTESANO:
Tallista de la Madera
AVELINO MARTÍNEZ Entrevista realizada por: Alex Conde (3º ESO), Ester Rodero (3º ESO) y Marta Rodero (2º ESO)
Pregunta/: ¿Cuál es tu oficio, cómo lo llamarías: tallista, carpintero, ebanista, trabajador de la madera?
de formación profesional, pero ya no es lo mismo, es carpintería muy insdustrial, ni siquiera ebanistería.
Respuesta/: Tallista artesano.
P/: ¿Quién ha sido tu maestro?
P/: ¿Cómo descubriste que tenías habilidad para trabajar la madera?
R/: Pues no he tenido maestros, porque de pequeño cuando empecé en los talleres de ebanistería tenían un tallista como un empleado más, pues en aquella época todos los muebles llevaban alguna talla. Yo, como entré de pinche en esos talleres, me fijaba en ellos. Pero entonces los que sabían eran muy celosos del oficio, no te enseñaban nada. Lo más que conseguí yo que me dejara hacer un tallista, que era de San Cristóbal por cierto, fue colocarle las gubias en el maletín de madera los sábados cuando marchaba en la bicicleta para San Cristóbal. No te enseñaban nada. Todo había que aprenderlo por cuenta propia fijándote y haciendo cosas, todo a mano, no había máquinas.
R/: Pues eso fue de pequeño, cuando estaba de aprendiz en los talleres, yo tenía 10 ó 12 años. Eso es algo que te gusta y lo vas exteriorizando, no te lo propones. Influyen las circunstancias, pues yo fui a un taller de madera como podía haber ido a uno de mecánica. Coincidió que me gustó y no fue algo premeditado. P/: O sea que la madera te eligió a ti más que tú a la madera… R/: Yo creo que sí, que la madera me estaba esperando. Yo siempre digo que tenía que haber nacido en el siglo XV en pleno Renacimiento, yo estoy fuera de tiempo, porque actualmente es complicado sobrevivir en estos oficios, no económicamente, sino que la gente pasa de ello, no valora lo que haces, hoy día es todo prisa y tecnología. Y la prueba es que ya no van quedando alumnos detrás. De aquí a cincuenta años ya no quedarán artesanos. Saldrán de talleres
P/: ¿Qué trabajo de los que has hecho destacarías porque te haya gustado más o por su especial dificultad? R/: De los que he hecho, y he hecho infinidad y de muchos estilos por circunstancias de la vida, románico, bizantino, barroco y de todos los estilos,
Avelino, con Ester, Marta y Alex, durante la entrevista
12
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
tienes que cambiar de herramienta o de técnica. Y eso fue una experiencia muy bonita, aprendí a conocer ese material, que es como la madera, tiene capas de crecimiento, si lo trabajas a la contra se escanda, salta con facilidad y tienes que ir con mucho más cuidado, pero haces en él lo que te dé la gana, se presta a hacer el más mínimo detalle y es una gozada trabajar en él. P/: ¿Cuál ha sido tu último trabajo? R/: El último, último, ha sido una empuñadura de un bastón que estoy haciendo de marfil. Ando con ella a ratos. La madera del bastón es de ébano. Es una pieza de museo cuando esté acabada. La empuñadura es la cara de un personaje con turbante.
P/: ¿Y aparte de ‘cristos’ qué otro tipo de cosas te gustan? R/: Bueno, a mí me gusta todo, me lo paso bien encolando la pata de una silla, porque tienes el oficio ahí, a ver si me entiendes. Pero las figuras y las imágenes me gustan especialmente y he hecho cientos y cientos de ellas. Luego, muebles de estilo con mucha talla también me gusta hacerlos, para descongestionarme, porque si sólo haces figuras te saturas. Mientras que el mueble es un trabajo más liviano, es talla de hojas y motivos vegetales y eso también me gusta hacerlo. Y lo último que he hecho ahora es una técnica que nunca había trabajado y es la taracea: es un bargueño que reproduce los bargueños del siglo XVII, de los que había infinidad en ese siglo y en el anterior. Y eso es muy bonito, no es talla, sino incrustar maderas de colores con formas una vez que has realizado el dibujo en la madera de base. Y eso es muy bonito, es menos complicado que la talla, es muy laborioso en tiempo, pero no entraña dificultades. He disfrutado mucho. Y otra cosa que hice ha sido tallar un colmillo de elefante, es decir, el marfil. Yo nunca había tallado marfil y, claro, es un material diferente, pero una vez que sabes tallar, tallas madera, marfil, piedra, lo que te echen, nada más I. E. S.
León Felipe
Mandragora
Y económicamente le da valor también. Para muebles, el castaño de aquí, que es muy dócil y admite muy buenos acabados a la cera y al color. También el boj, que es una madera muy dura, casi como el marfil, para trabajos finos, porque es un arbusto, no puedes sacar un tablón. También he trabajado el ébano, que es una madera africana. Pero para las imágenes lo mejor, ya os digo, es el nogal de aquí. P/: Sabemos que también te dedicas a la restauración, ¿qué cosas has restaurado? R/: Pues, hombre, restauras todo. He restaurado la imagen de Santa Marta, de la iglesia de Santa Marta de Tera, que me trajeron a ver si podía restaurarla, y yo conocía la técnica que aprendí en Burgos con un restaurador con el que mantenía buena relación cuando yo tenía unos veinticinco años. Conocía la técnica aunque me faltaba la práctica. Restauré la imagen que estaba muy deteriorada, la dejé perfecta, y luego el comentario de las mujeres del pueblo era que les habían cambiado a la santa. Me sorprendió que la imagen estuviera tallada en nogal, pues el noventa y nueve por ciento de las tallas policromadas están en pino y luego le dan el estuco y los colores, pero ésta no, ésta estaba tallada en nogal, lo que me extrañó mucho. También hará cosa de dos años restauré un bargueño del siglo XVII, con concha de carey. Aquí me tuve que enfrentar con este material, la concha de carey, que es la concha de una tortuga que está prohibido cazar. El dueño del bargueño me trajo un trozo de concha. Yo lo arreglé y le puse unos cajones que le faltaban. Luego el dueño anduvo detrás de mí para que le dijese cuáles eran los cajones que le había puesto porque no se distinguían de los que tenía el bargueño. Eso es la prueba evidente de que el bargueño, aunque estaba destrozado, se recuperó. P/: Creemos que estás a punto de publicar un libro de memorias sobre tu oficio...
P/: ¿Y cuál es tu madera favorita para trabajar en ella? R/: Para imágenes, el nogal de aquí, no el americano, que es muy blando y no tiene apenas vetas. El nogal le da una prestancia a cualquier trabajo que hagas que no le da ninguna otra madera.
– Benavente
R/: Bueno, publicar todavía está lejos, ando trabajando en él, con gente que me está ayudando mucho. Es una idea que surgió hace tiempo, pero lo fui dejando y ahora sí tengo ganas de retomarlo. No es un libro al uso, de carácter técnico, sino la vida de una persona, todas las experiencias que he tenido durante cincuenta años dentro del oficio, conocimiento de maderas, trabajos bien hechos, mal hechos, regulares, fracasos, éxitos, experiencias con los clientes, con chavales que han venido por aquí a aprender, gente mayor aficionada que también viene a que les dé alguna idea, etc. Es mucho lo que hay ahí. Aquí Pepe me está ayudando y
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
13
ENTREVISTA
pues domino todos a la perfección, lo que más me ha gustado de las tallas que he hecho han sido siempre los ‘cristos’, no sé por qué, es un reto porque tienen la anatomía completa, poco ropaje, la expresión de la cara, el movimiento de las manos… A mí siempre me han encantado, porque un santo o una imagen es casi todo ropaje, sólo hay que hacer la cara y las manos y un poco los pies, y eso es fácil, mientras que un cristo tiene toda la anatomía y hay que cuidarla. Una vez un médico me vio un cristo en casa y me dijo “viéndote este cristo yo juraría que has estudiado anatomía”, porque tenía las piernas, los brazos, el tórax perfectos.
La
ENTREVISTA
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
otros, pues yo sería incapaz porque no sé escribir, quiero decir en el sentido literario. Y va a quedar interesante. Estoy haciendo muchos dibujos para ilustrar lo que voy diciendo. Por ejemplo, lo que os dije de ese bargueño de taracea, pues hago dibujos para que el profano vea cómo se hace y no crea que está pintado.
hubiera hecho así habría trabajado de otro modo. Yo he querido disfrutar con el oficio y hacer aquello que me gustaba, y comprobé que me daba dinero para vivir bien, así que problema resuelto. Porque si yo a estas alturas tuviera ahí 200 ó 300 millones, pero sin haber disfrutado de mi oficio, explícame para qué narices los iba a querer: hubiera estado trabajando cincuenta años de mi vida amargado. Lo que yo he disfrutado del oficio no me lo quita nadie y no hay dinero que lo pague. Y he vivido bien, ni me ha faltado ni me ha sobrado. Yo creo que en esto del dinero he sido un poco tonto. Hay otros más listos o ambiciosos que enfocan su oficio para hacer dinero. A mí lo que me gusta es hacer estas cosas e ir mejorando cada vez. Y no me ha ido mal. P/: Por último, ¿qué futuro le ves a tu oficio artesano?
Dibujos del libro explicativos del procedimiento de la taracea
La mitad del libro va a ser un catálogo de fotos con la historia de la imagen y una explicación. La otra mitad serán mis experiencias personales de toda una vida. P/: ¿Da mucho dinero este oficio? R/: ¡Qué va a dar dinero! Da para vivir honestamente y punto. Yo no he enfocado la profesión sólo para ganar dinero. Si lo
14
R/: Nada, esto desaparece. Bueno ya está desparecido. Los chavales no quieren saber nada y no tienen el espíritu de sacrificio necesario. Están contigo un año o año y medio y creen que tú ya no les puedes enseñar nada. Pasan a ser el maestro y tú el aprendiz. Tienen el problema ése, que como creen que saben ya todo lo que tienen que saber, a partir de ahí ya no evolucionan. Yo he evolucionado mucho porque nunca he estado conforme con lo que he hecho; creía que debía hacerlo mejor y al siguiente trabajo te sacrificabas más y ponías más atención. Yo ahora me puedo considerar maestro, pero a la vez tiene que ir el aprendiz conmigo que es el que me empuja y no deja que me duerma. Ahora incluso he hecho por primera vez una guitarra y ha quedado elegante. Así es como entiendo yo el oficio. Muchas gracias por habernos aguantado tantas preguntas y por tu amabilidad. Estamos deseando echarle un vistazo a ese libro. ¡Mucha suerte con él! •
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
Talla de una imagen rodeada de gubias sobre la mesa de trabajo.
León Felipe
– Benavente
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
FRANCÉS
1º Bachillerato
D’abord, on entortille le fil de fer avec le caillou. Après , on accroche le caillou et l’écrou ensembles avec le fil de fer . Ensuite, on entortille le fil de fer avec le lacet. Puis on enfile toutes les choses dans le lacet ( trombones, boutons, rondelle ) Pour terminer, on ferme le collier avec un trombone
La réalisation
On peut utiliser ce qu’on veut à la place des écrous et des rondelles ou des trombones.
On a besoin d’un lacet, de 2 boutons, d’un trombone, du fil de fer, d’une rondelle et des écrous, d’un caillou.
Sandra (1º Bchto.)
Suggestion
Les fournitures
un cutter
un petit jouet
par Sandra (1º Bchto.)
des paillettes
On peut utiliser le jouet qu'on préfère, on peut faire un socle avec de la terre cuite et on peut l´offrir comme cadeau de Noël.
Suggestion:
Enfin on ferme le pot avec le couvercle
Puis on colle le petit jouet dans le polystyrène.
Ensuite on prend le pot, on verse les paillettes et on remplit le pot avec de l'eau.
Après on colle le polystyrène dans le couvercle.
D' abord on coupe le polystyrène avec la forme du couvercle.
Comment on fait?
de la colle
Un morceau de polystyrène
Un pot et un couvercle
On a besoin de:
UNE BOULE MAGIQUE
COMMENT FAIRE:
La Mandragora
15
IDÉES BRICOLAGE
IDÉE BRICOLAGE 4: UN COLLIER ETHNIQUE (Sandra, en Première)
< E G A L O C I >IDÉES BR Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
TARJETAS DE NAVIDAD
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
Algunas tarjetas de Navidad presentadas al concurso organizado por el Departamento de Educación Plástica.
En esta página: Los alumnos con la catedral al fondo. Esperando al autobús. Palmeras y naranjos en la bella Barcelona. Un rincón encantador. Con las maletas en el metro.
16
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
La
Mandragora
XXI CONGRESO NACIONAL SOBRE PRENSA Y EDUCACIÓN «La Mandrágora del León Felipe» estuvo en Barcelona en el XXI Congreso Nacional sobre Prensa y Eduación celebrado el pasado mes de enero. Fuimos una de las quince revistas de toda España nominadas para los Premios Lobo. Y la culpa de ello la tienen todos: tanto los que la leen como los que la escriben. Leer y sobre todo escribir es fundamental para entender el mundo y organizar nuestras ideas, para “amueblarse” bien la cabeza. Eso queremos. Y salud. Aquí os mostramos algunas fotos del viaje a Barcelona.
En esta página, de arriba abajo y de izquierda a derecha: Un momento de la exposición de la revista. Laurentino en el Parque Güell. Paseando por Barcelona. La Sagrada Familia. En la estación de metro de Montbau, la más cercana a donde se celebró el Congreso. Los alumnos Ester, Alex y Soraya en el Parque Güell.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
17
PREMIOS ‘LOBO’
BARCELONA
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
TEATRO
ORGANIZA:
ra a p s ó i d ‘A
diós’ a . . . e r siemp
interpretada por:
a Esmerald
ENTREVaISTA
Fotos: Salustiano
DE
por
Adam
Alex13
20-10-2007
S (directora) MYRIAM G. GA (actor) Ignacio Gistau (actor) Óscar Olmeda
Óscar Olmeda, Ignacio Gistau y Myriam G. Gas Óscar OLmeda: Premio al mejor actor de reparto.
Myriam G. Gas (directora de «Martes Teatro»)
P/: ¿Es la primera vez que venís a Benavente? R/: Sí, es la primera vez que partici-
18
la acogida es muy buena, hay una buena organización, el público es fantástico. Se dan todas las condiciones para que actuar sea una maravilla. P/¿Cuánto tiempo lleva en activo la compañía? R/ Llevamos un año y medio; provenimos de una escuela, éramos ex-alumnos de Manuel Galiano, teníamos clase con él los martes, y ensayábamos los martes, de ahí surgió el nombre de ‘MARTES Teatro’.
pamos en este certamen P/¿Qué os ha parecido? R/ Muy bien, el teatro es precioso,
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
P/: ¿Esta es la primera obra que habéis producido?
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
P/¿Tuvisteis algún premio con El zoo de cristal? R/Sí, es una obra muy bonita. Ayer la estuvimos haciendo en Pinto (Madrid) y fue espectacular. Nos salió muy bien y al público le encantó. Es un dramón. P/: ¿Es decir que vais de certamen en certamen? R/: Sí, la teníamos arrinconada pero nos llamaron y nos salió estupendamente. Poco a poco montamos nuevas obras y tenemos un repertorio y un día haces una y al día siguiente otra distinta. La compañía no sólo somos nosotros, un día actuamos nosotros y otro día actúa otra gente. P/: ¿A qué otros certámenes habéis acudido? R/: A La Unión (Murcia), Barajas, Carabanchel, a Pinto, Moratalaz, La Lucía (Alicante), Brunete, Torrejon de Velasco. P/: ¿Cuántos sois en total en la compañía? R/: Somos 10. P/: ¿Qué hacéis si se os olvida alguna vez el texto? R/: A mí se me ha olvidado más de una vez. Si estás situado en la escena, pues reaccionas o te apoya un compañero. A veces estás actuando y a mitad de frase te das cuenta de que te has saltado cuatro frases pero tienes que seguir y tu compañero I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Mandragora
ya se ha dado cuenta y te sigue. Una vez me dejó solo un compañero en medio de un escenario porque se le había olvidado por completo el texto y tuve que ir improvisando yo solo. No me dio pie a ayudarle. P/: El público se ha divertido mucho con la obra, ¿por qué creéis que engancha tanto el humor negro? R/: El público ha sido maravilloso, se reía cuando era oportuno, no hablaba cuando no tenía que hablar. Quizás engancha porque lo que en la vida son situaciones trágicas y transcendentales, en el escenario sin embargo puedes decir una chorrada y es como liberar una tensión que en la realidad no podrías hacerlo. P/: ¿Es difícil hacer el personaje de muerto? R/: Yo ahora te diría que no, pero al principio me resultó muy complicado. En los primeros ensayos intentábamos hacer que yo pareciera un muerto, andar raro, no moverse, gesticular sólo con los ojos,... te viene muy bien para interpretar. Probábamos cosas en los ensayos. Lo último que se nos ocurrió fue no mover la cabeza y si querías mirar te tenían que girarla otros . P/: ¿Qué diríais a los jóvenes que leen esta revista para animarles a participar en los talleres de teatro y venir a ver teatro? R/: Que lo prueben, todos. El primer día que subes a un escenario a hacer una función no quieres bajar de él. Además el teatro, tanto verlo como hacerlo, es un privilegio. En directo, en vivo, se producen unos momentos maravillosos. Muchas gracias y suerte. ----(Las fotos de esta página han sido cedidas por: toroenmaromado.com)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
19
TEATRO
R/: No, esta es la segunda; la primera como compañía fue El zoo de cristal. La obra que habéis visto hoy la estrenamos este verano; de la anterior aún hacemos alguna función, pero ahora estamos con esta de Adiós para siempre... adiós.
La
ENTREVISTA A GENTE DE TEATRO
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
ENTREVISTA a
ALBERTO AYERBE director de
INTERCAZIA
por ALEX13
Entrevista a Alberto Ayerbe, director y actor del grupo Intercazia.
durante el verano se visionan los vídeos de los participantes, se prepara lo de la imprenta,... luego se crean los grupos que seleccionan, los que visionan, los que hacen la recepción del material... Cada grupo de personas realiza una función diferente. Además hay que escribir el guión para la obra de clausura, que suele ser original de Intercazia, tenemos que ensayarla, idear el tema del vestuario, enviar las ideas del decorado a nuestro colaborador José Ángel Llamas que nos los hace magníficos... Un año prácticamente.
P/: ¿Cómo entraste en el grupo? R/ Pues de mera casualidad, yo ya había hecho teatro en el colegio cuando eres niño, lo típico. Entré a través de que un primo mío estaba en el grupo, los vi actuar y me decidí a entrar. P/: ¿Y cómo llegaste a ser director? R/ Eso es mas difícil..., la anterior directora, Chani, lo dejó, y lo cogí yo. Yo siempre me he sentido vinculado con la dirección, al dejarlo Chani, me lo propuso el grupo y yo dije que sí encantado.
Alberto Ayerbe, director y actor del grupo de teatro Intercazia (Fotos: Salustiano)
P/: ¿Cuántos componentes tiene el grupo en la actualidad? R/ Pues oscilamos, fijos en Benavente somos 11, pero tenemos miembros del grupo que trabajan o estudian fuera, y con motivo del certamen nos volvemos a juntar. Vienen a representar exclusivamente el día del certamen, otros se dedican sólo de pleno al certamen; así que en este momento somos 19-21 componentes.
P/ ¿Qué obra crees que ha sido la más difícil de dirigir? R/ Yo creo que toda obra tiene su complicación, tiene sus particularidades, cada una requiere una forma diferente, motivar a los actores de una forma diferente, cada obra es distinta.
P/: ¿Te consideras un director exigente? R/ Mis compañeros dicen que sí, y yo también me considero exigente, incluso a veces algunos se quejan, pero luego al ver los resultados de las obras todo cambia. No soy un director de línea centrada, marco una directriz y luego consensuamos para que salga todo bien. P/: ¿Cómo surgió el crear un certamen de teatro? R/ Fue un año que nos seleccionaron para el certamen de Reinosa, Cantabria, nos gustó mucho la idea y nos planteamos el hacer algo parecido aquí en Benavente. Hicimos un proyecto, se lo presentamos a la concejala de fiestas, entonces era Juli, le gustó y así empezamos, con mucho sufrimiento y poco dinero. Ahora ya está consolidado a nivel nacional y por supuesto local. P/: ¿Cuánto tiempo os lleva organizar el certamen? R/: Pues nos lleva prácticamente un año. Cuando cerramos un certamen, se cierra de cara al público, pero luego tenemos que rematar los asuntos de contabilidad, y sólo después nos tomamos unas vacaciones, en Navidad, y cuando pasan las navidades nos ponemos a preparar la obra de primavera que representamos en Marzo-Abril. En abril sacamos las bases para el siguiente certamen,
20
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
P/: ¿Y la que más trabajo te ha dado? R/ Quizás La Trama. P/: ¿Con qué personaje te quedas de los que has hecho? R/ Eso es muy complicado, hay varios personajes. Si pienso en obras de clausura del certamen me quedría con ‘El Tito Poli’, fue en el segundo certamen, era un andaluz que intentaba resolver un problema entre La Veguilla y la Virgen de Pilar, y en obra no de clausura, con un personaje de La Gata Sobre El Tejado de Zinc Caliente, el ‘Patriarca de la familia’, un personaje muy duro. P/: ¿Alguna pista sobre la obra de clausura de este año? R/: Pista.., la de entrada hacia el teatro, es la que te puedo dar, no hay más y... Eslija Usted. P/: Qué les dirías a los jóvenes que leen esta revista para acercarse al teatro y participar en vuestros talleres? R/ Ahí me lo pones fácil: yo les invito a que vean, prueben y si no les gusta, que digan no, pero primero probar a venir al teatro a ver dos, tres obras y que decidan si les gusta o no les gusta, sencillamente probar.
Muchas gracias --------
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
CRÍTICA
Mandragora
TEATRO
de ADIÓS PARA SIEMPRE... ADIÓS, de Esmeralda Adam,
por el grupo teatral Martes Teatro de Madrid y la dirección de Myriam G. Gas Teatro «Reina Sofía» de Benavente 20 de octubre de 2007 XI Certamen Nacional de Teatro para Aficionados “Ciudad de Benavente” organizado por el grupo de teatro «Intercazia». Mostrar el lado cómico de situaciones trágicas conduce a la tragicomedia, que tiene sus albores en La Celestina, aunque ésta es una obra de amores y escarmiento, casi una novela ejemplar por la enseñanza moral que contiene. Pero si damos una vuelta de tuerca más a la risa y nos reímos de la muerte en su misma cara, estamos ya en el humor negro que es el humor moderno (hay quien dice que el humor español). Para dar ese paso hizo falta que la risa se desligase del ámbito teológico. Mientras predominó éste, fue considerada un rasgo diabólico. El nombre de ‘Arlequín’, el conocido gracioso de la comedia del arte, posiblemente procede de un demonio llamado Hellequin, el rey ―king― de los infiernos ―hell―. De los bufones de corte que tanto agradaron a los reyes y señores en los comienzos de la edad moderna se ha dicho que “la sombra del diablo asoma sin tapujos”. Y de los intrigantes (mitad cómicos y mitad asesinos) del drama barroco alemán se ha resaltado su carácter luciferino. En la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco, cuya trama tiene como leitmotiv el libro hoy perdido que Aristóteles escribió sobre la comedia, hay un momento en que Jorge de Burgos, el furibundo fraile ciego, execra la risa porque, según es doctrina común de la baja edad media, deforma animalescamente/infernalmente el rostro humano. Por su parte, ajenos al paradigma del cristianismo, griegos y romanos disfrutaron tempranamente de la comedia: Aristófanes, Plauto, Terencio... Allí la risa surge en torno a Eros, un dios poderosísimo. La comedia ática tuvo su origen en ciertos cortejos que acompañaban a los phalloi (falos) danzando y haciendo reír. Formaban parte del culto dionisíaco, por lo que caían también dentro del ámbito de lo religioso, sólo que entendido de un modo más alegre y vital, menos triste o infernal que el cristianismo de la Baja Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. En esas comedias es el deseo erótico, el ciego amor físico, lo que nos hace reír con sus enredos previsibles, sus vaivenes, inconstancias e incontinencias. El hombre resulta un pelele en los hilos del dios Eros. Así que, hablando en términos de ‘colores’, el humor de la Antigüedad podríamos calificarlo de ‘rosa’ (por su relación con el amor) o más bien ‘verde’ (porque ese amor no es el romántico, generalmente platónico y casto, sino la simple y llana atracción carnal en sus variadas formas), pero nunca es ‘negro’. Para que llegue a serlo, la risa habrá de secularizarse, desgajarse de su relación con lo religioso/trascendente.
Exceso y defecto han generado esa como acorchada relación del hombre moderno con “la negra”. Es una relación desprovista de corazón, muy anestesiada (y a ello también ha colaborado, no lo olvidemos, la química actual).
Según el Diccionario de la Real Aca-
Debido a una mezcla de excesos y de-
I. E. S.
León Felipe
demia Española, el humor negro es un “humorismo que se ejerce a propósito de cosas que suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad, terror, lástima o emociones parecidas.” Y es verdad que buena parte del humor actual sería, en este sentido, “negro”. Reírse de la muerte significa concebirla sin trascendencia alguna: por alguna razón la muerte ya no puede sentirse como importante. El filósofo Henri Bergson ha escrito que «lo cómico, para producir su efecto, exige como una anestesia momentánea del corazón. Se dirige a la inteligencia pura» (La risa). Tal es el aspecto actual de lo cómico. No es tanto un humor inteligente (que escondería alusiones recónditas, significaciones profundas o ideas elevadas), aunque pueda serlo en muchos casos, cuanto un humor que sólo cabe padalear/pedalear con una inteligencia a la que no le ‘duele’ nada. Es la risa del que observa la chirigota desde muy lejos. Tomar la muerte a risa no es lo mismo que morirse de risa. Lo segundo ocurre cuando ‘sientes’ en exceso la broma o chiste; lo primero, por el contrario, cuando te has hecho insensible de algún modo. Se me ocurren dos razones que llevan a la insensibilidad. Una, por defecto: el mundo actual con toda su parafernalia encubridora de la ‘pelona’ permite tomar la muerte a risa porque casi no hay espacio físico donde sentirla. La asepsia de los tanatorios ha sustituido plantos y sonoras lloreras por recogidos hipos y furtivas lágrimas. Dolerse en voz muy alta allí sería como toser y carraspear en mitad de un aria de ópera. Dos, la insensibilidad también puede originarse por exceso: por la abrumadora cercanía de la muerte en cantidades industriales, bien sea en la realidad (guerras de todo tipo: civiles, mundiales, coloniales, atómicas, frías, de exterminio, de prevención, raciales, revolucionarias, contrarrevolucionarias, tácticas, estratégicas...) o en la ficción (la industria cultural, en especial el cine y la televisión, ha recreado innumerables guerras y muertes de leyenda, llenando de sangre la pantalla con formas y calidades diversas, desde La matanza de Texas hasta Grupo Salvaje de Sam Peckinpah, pasando por Freddy Krueger o la muerte de la mamá de Bambi).
– Benavente
fectos (unidos a la aspirina y otros analgésicos, no lo olvidemos), la cultura española del siglo XX ha dado buenas dosis de humor negro: Plácido en el cine, la revista Hermano Lobo o la sección «Celtiberia Show» de Luis Carandell en el semanario Triunfo, son indiscutibles ‘ochomiles’ en esa cordillera. A uno según avanzaba la obra escrita por Esmeralda Adam (actriz en los años 60-70 y guionista de películas como Duerme, duerme mi amor, 1975, dirigida por Francisco Regueiro, o Cinco tenedores, 1979, dirigida por el inolvidable Fernando Fernán-Gómez) le venían a la cabeza imágenes de Plácido, el film de Luis García Berlanga. Porque en la misma línea cabría situar Adiós para siempre... adiós, puesta sobre el escenario del Teatro «Reina Sofía» de Benavente por la compañía «Martes Teatro» de Madrid bajo la dirección de Myriam G. Gas. El público disfrutó de lo lindo con los avatares de un muerto. Si a decir de Bergson «lo cómico es más rigidez que fealdad», los envarados movimientos del cadáver protagonista, muy conseguidos por el actor Ignacio Gistau, hicieron reír con ganas a todas las mandíbulas del patio de butacas. A su lado (fulminado por un infarto mientras hace footing el primer día de sus vacaciones en la costa) y como cortejo suyo: la suegra sacada de la residencia ―en la que vive el resto del año― para pasar unos días de sol y playa “en familia”, una hija pija, caprichosa y porrera, la mujer que no sabe qué hacer y llama a su hermano ―el cuñado del muerto: un vividor mitad pícaro y mitad fantasmón, interpretado de modo excelente por Óscar Olmeda, a quien el Certamen otorgó merecidamente el Premio al Mejor Actor de Reparto― que veranea cerca, y la mujer de éste, una pan sin sal. Humor negro, humor moderno, humor español. ¿Cuál es su función social, qué utilidad le encuentra su medio natural, es decir, la sociedad que lo produce y disfruta? Eso habría que dilucidar. No es la descarga emocional, aunque ensanche los pulmones, pues hemos visto que se dirige a la ‘inteligencia pura’, no al corazón. Tal vez sea el simple reconocimiento de ese instante en que, despojados de nuestro yo más personal, nos volvemos cosa intrascendente e incluso molesta: algo que nuestra época subraya hasta la saciedad mucho antes de que uno se muera: mero apellido en una lista, NIF, domicilio, nota, expediente, número de habitación de hospital y... ¡vuelva usted mañana! Gregorio Samsa sabe bien en carne propia de esta metamorfosis.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
salustiano fernández
21
CRÍTICA DE TEATRO
La
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
CREACIÓN LITERARIA
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86] ORGANIZA:
’ s o d a r a ‘Cena p r: tada po interpre
una obra
de Sant
nés San Gi e d a l arándu
iago Mo
ncada
La F
‘Cena para dos’, recibió el Tercer Premio del Certamen. Teresa Herrero: Premio a la mejor actriz principal. Pilar López: Premio a la mejor actriz de reparto.
Jesús Paños, actor de la compañía Chelo Molina, directora de la obra
ENTREVISTA
a Chelo Molina y Jesús Paños P:/ ¿Cuántas veces habéis venido a Benavente? R:/ (Chelo) / Yo personalmente es la primera vez, pero el grupo lleva viniendo ya 3 ó 4 veces, con No le busques tres piernas al alcalde, una comedia enloquecida y muy surrealista, luego con El caso de la mujer asesinadita y ahora con Cena para dos.
P:/ ¿Qué tal os habéis sentido con el público? R:/ (Jesús) /
22
Muy bien, un buen
público, en cuanto a que cuando hay que estar callado está callado y cuando hay que reír se ríe, y cuando hay que emocionarse se emociona, lo vive. (Chelo) / Mi experiencia ha sido muy agradable, me lo he pasado muy bien y espero que el público también.
P:/ Qué premios habéis obtenido en este certamen? R:/ (Jesús) / Con la otra compañía de la que procedemos, “La farándula”, representamos Todos eran mis
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
por
Alex13
hijos de Arthur Miller y con ella recibimos varios premios y reconocimientos tanto a la actriz principal, que era Teresa Herrero, una de las actrices de la obra de hoy, como a actores secundarios. Tenemos buen recuerdo de Benavente y tenemos al “caballero” en las vitrinas de nuestra sede.
P:/ ¿Cuántas personas integran la compañía? R:/ (Jesús) / 28-30 aproximadamente. Tratamos de montar funciones lo
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
más corales posibles, pero esta obra es casi un homenaje a los actores más mayores de la compañía, en especial a Teresa que ha vuelto al teatro después de años alejada por problemas familiares.
P:/ ¿Cómo entrasteis vosotros en la compañía? R:/ (Chelo) / Yo entré relativamente hace poco, pero tenía referencias de la compañía desde hace mucho, y soy amiga de ellos. Estaba en otros grupos y por mi profesión no podía estar en la compañía porque no tenía tiempo. Ahora llevo unos cuatro años dirigiendo, me hice cargo de un montaje que se había quedado a medias y ya los dos últimos montajes los he elegido yo. (Jesús) / Yo llevo 13 ó 14 años. La mayoría procedemos de la antigua “Farándula”, que fundó Jacinto Benavente en 1905, y entré por amistad con un miembro de la compañía que me invitó a entrar en un montaje del Tenorio y desde entonces con el veneno del teatro en la sangre ya no puedo salir. (Chelo) / Ese veneno existe porque esto es muy sacrificado, porque ninguno vivimos de esto y tenemos que sacar tiempo, sacrificar nuestras familias y nuestro tiempo libre. Realmente esto es vocacional. (Jesús) / Todo eso lo compensa el teatro estés en escena o no estés. Yo hoy no he actuado, sólo he movido el telón y sin embargo me he emocionado. Vives el momento que está interpretando tu compañero en escena, sufres con los problemas que pueda tener. Este es el veneno, no mata, pero obliga y condiciona.
P:/ A propósito de la obra, ¿creéis que el ser humano es un animal infiel por naturaleza? R:/ (Jesús) / Estas cosas se responden de distinta manera según si está o no presente tu abogado. Queda elegante decir que sí, pero si lo piensas seriamente te das cuenta de que es que sí. (Chelo) / Yo es que soy una romántica y creo que cuando uno está enamorado lo más difícil es ser infiel.
P:/ ¿Comedia o tragedia? R:/ (Chelo) / A mí me gusta la comedia, pero también el drama bien interpretado; me gusta sobre todo la buena interpretación sea en el género que sea. (Jesús) / Siempre se dice que es más fácil hacer llorar que hacer reír, pero I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
realmente no hay un tipo de obra o un papel importante, lo importante es hacerlo bien, con pasión, con trabajo, con esfuerzo, con disciplina. Ante un papel bien hecho yo no tendría preferencias por un estilo, lo pasamos bien cuando oímos reír al público en una comedia o cuando escuchamos su silencio absoluto en una tragedia. Lo importante es que la gente sienta el teatro. Lo que queremos es representar sentimientos.
P:/ Creo que esta noche habéis conseguido hacer que el público sienta el teatro. R:/ (Chelo) / Es que la obra, la verdad, es muy bonita. Tiene un texto muy bueno que refleja muy bien el mundo en que vivimos, lo sola que está la gente mayor, y cuando se encuentran dos seres que están en la misma situación pues sienten algo más que compañía. (Jesús) / Cuando la presentamos se me ocurrió decir que la obra refleja lo que le pasa a dos adolescentes maduros ante el sentimiento del amor. Qué más da que tengan sesenta años o quince. Lo que se representa es eso que ocurre cuando uno es atraído por otro, y no importa si funcionará o no. Hay una frase de García Márquez muy apropiada a esta obra que dice que hay gente equivocada que cree que por ser viejo no se puede enamorar y realmente se convierte en viejo cuando deja de enamorarse.
P:/ ¿Qué diríais a los jóvenes que leen esta revista para animarles a participar en los talleres de teatro que hace Intercazia y a venir a ver teatro? R:/ (Chelo) / Pues que se lo tomen como un juego, que lo bonito del teatro es que interpretar es jugar, como cuando eres pequeño, es muy bonito si logran jugar y divertirse (Jesús) / Lo que hacemos en nuestra vida habitual es actuar, actúas si estás haciendo un examen, también cuando estás intentando ligar con una chica/o o cuando estás en casa, en cada caso adoptas un papel distinto, una forma diferente de actuar. Pero si deciden entrar en una compañía que lo tomen además como un compromiso.
Muchas gracias. -------
(Las fotos de esta página han sido cedidas por: toroenmaromado.com)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
23
CREACIÓN LITERARIA
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
NARRADORES ACTUALES
La
Mandragora
N
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
ES ARRADOR
ACTUALES
ARE
ANTOS
La escritoria Care Santos vendrá en marzo a nuestro Instituto para ofrecer una charla a los alumnos de 1º y 2º de ESO, quienes están leyendo su libro “Pídeme la luna”.
C
(AUTO)BIOGRAFÍA
ada día tengo más dudas acerca de quién demonios es Care Santos. Si es la misma pesada insulsa que todas las mañanas me mira desde el espejo del baño o es esa que, de vez en cuando, hace algo que merece la atención ajena. La atención de gente de fiar, quiero decir.
Cronológicamente, ambas estamos muy puestas de acuerdo desde antiguo: más de treinta años ya de coincidir en todas partes: en las mismas calles de Mataró (llenas de bares, y de teatros, y de cines que hoy han desaparecido del paisaje), en aquella facultad de Derecho donde ambas nos aburrimos de igual modo, en la misma playa de Malgrat, en el mismo periódico barcelonés de los primeros escarceos con la palabra, en las mismas oscuras salas de cine, en los mismos cuerpos amados, en los mismos teatros, en los mismos bares de Barcelona, o Madrid o Sevilla, que ambas seguimos frecuentando, a veces con amigos inseparables que nos iluminan la vida y que también compartimos.
zar. Es la que teme por todo, la permanentemente hiperestésica, la acomodaticia, la que no es jamás tan feliz como entre fogones, cocinando un arroz o inventando un pastel de chocolate. Es la que cree los ojos de su hijo poblados de pequeños milagros, la que aspira a plantar un limonero en tierra propia y verlo crecer, la que es capaz de extrañar durante años, la que entiende, tristemente, que los ideales no existen para ser cumplidos. La odiosa.
La otra es más mujer de mundo y jamás se siente extraña en ninguna parte si lleva consigo un cuaderno y un amigo. Tantas veces la han seducido tierras lejanas y acentos extraños que ya no podría entenderse sin ese aprendizaje de la soledad que tanto tiene que ver con la escritura. Sabe ser incómoda y respondona, aunque no siempre lo hace. No se resigna a mirar la función desde la platea, pero no ha descubierto aún cómo subir al escenario. Ante el blanco de la cuartilla siempre trata de matar al padre, pero nunca sabe si lo consigue, y por eso sigue intentándolo. Apunta alto, ambiciona, trabaja, se rebela y todavía cree que hay ideas que algún día salvarán al mundo.
Pero hay entre nosotras abismos que nos separan cada vez más: la que me mira desde el espejo nunca se atreve a opinar, ni a levantar la voz, ni a subir al escenario. Es la que admira desde la pequeñez, y ordena por colores y tamaños sus admiraciones, y se emociona con la palabra ajena, y deletrea nombres a quienes sabe que jamás podrá alcan-
24
Las dos se hacen préstamos y ambas están en deuda con la otra. Entre las dos, a partes iguales, han escrito algunas cosas, han salido en los periódicos, han subido a algunos escenarios.
Nos odiamos. Tanto como lo hacen los que se necesitan.
Care Santos. Mayo 2002 http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
RELATO
(continúa del nº 1)
El
animal cayó al suelo asustado, miró hacia atrás y vio al cazador sonriente, con el arma en mano y lleno de satisfacción. El tigre alcanzó a ver su pata trasera izquierda: sangraba por el disparo y le escocía. Volvió la cabeza de nuevo hacia el cazador, lleno de ira, e ignorando el dolor provocado por la ardiente bala en su pata, echó a correr hacia el hombre. Éste pudo ver cómo los ojos del felino ardían de rabia y furia, y su rostro palideció de repente al observar los largos y afilados colmillos de lo que antes era su presa y que, en cuestión de segundos, había pasado a ser su perseguidor. Tiró el arma al suelo y echó a correr presa del pánico sin saber si el tigre le seguía persiguiendo por miedo a que el animal se lanzara encima de él si paraba. Mientras, el animal, viendo huir a su enemigo, se echaba sobre la hierba para aliviar un poco el dolor de la herida. Se la lamió para quitarse la sangre seca. El felino levantó la cabeza para ver el sol, luego la volvió a bajar y se recostó sobre la hierba. Varios minutos después, cuando la herida dejó de sangrar, cojeando siguió su recorrido hacia casa. Se encontraba bordeando la orilla de un río al caer la noche. Se sentía hambriento pero no podía cazar. Decidió meterse en el agua para refrescarse y dejar que la herida se limpiara. Mientras dejaba que la herida se limpiara vio un pez alrededor de sus patas y, con la velocidad común en su especie, lo I. E. S.
León Felipe
sacó del agua con una zarpa y según caía lo agarró con la boca y apretó sus fuertes mandíbulas para que no se escapara. Salió del agua y se comió su presa. Se despertó con el piar de los pája- ros cuando el sol ya estaba muy arriba. Continuó su viaje evitando acercarse a vías de comunicación, ciudades y pueblos por miedo a que le vieran y lo quisieran cazar, tampoco quería hacer daño a nadie… sólo quería volver a casa. Estuvo vagando por bosques y praderas durante varios días, durante los cuales la comida la consiguió robando en granjas apartadas y pescando en los ríos. La herida no le había dejado de doler ni de sangrar, pero él seguía su camino. Un día caminando por una
estepa desierta, escuchó el ruido del motor de un automóvil. Miró hacia donde él creía que era la procedencia de aquel sonido. Un jeep de sabana de color beige se acercaba hacia él a gran velocidad. Pudo ver una cara conocida en el automóvil. El cazador no había dejado de buscarlo. Asustado, echó a
– Benavente
correr en dirección a una colina en la que tendría una esperanza para escapar. Corría desesperadamente, aguantando el dolor de la herida que palpitaba en su pata posterior izquierda y que perdía sangre. Un tronco le impedía el paso, fue a saltarlo pero la pata herida le falló y cayó al suelo. No le dio tiempo a levantar la cabeza cuando el cazador se acercó a él con un rifle y le apuntaba. Justo en el momento en el que iba a apretar el gatillo, una sombra se tiró encima del su perseguidor. El animal se levantó a duras penas y observó a su salvador: una chica de pelo pelirrojo con minifalda de pelo de tigre y sandalias planas, con un cuchillo en la mano y ojos de color zafiro miraba al cazador con desdicha. El animal se llenó de alegría al comprobar a su salvadora, su hermana. Según iba a levantarse, el cazador recibió un puñetazo de la muchacha y cayó hacia atrás inconsciente. Ella se acercó al animal corriendo, lo abrazó y le pasó la yema de los dedos por la herida. Cuando el cazador se despertó, su jeep había desaparecido. De vuelta en casa, el animal saludó a sus hermanos pequeños, cuyas garras y dientes ya habían crecido. Su hermana humana se agachó a su lado y le curó la herida. Le sacó la bala de la pata y se la vendó. El animal sonrió hacia sus adentros: había conseguido volver a casa, con su familia. ● Texto y dibujo: Ester
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Rodero (3ºC-ESO)
25
RELATO Y DIBUJO
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86] Hecho por María Cadierno (2º ESO)
FRANÇAIS
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
Faire un conte, ce n’est pas vraiment facile! Le professeur nous a demandé d’écrire une histoire au passé en imitant un conte traditionnel et de l’adapter à notre monde moderne. Nous avons appris à rédiger à utiliser des tactiques, à choisir le mot exact. Voilà le résultat!
LES TROIS PETITS COCHONS EN 2007
UN ROI TRISTE
Pilar Mielgo Sánchez (2º Bchto.)
Laura Formariz Díaz (2º Bchto.)
I
l était une fois un jeune et grand roi qui vivait dans un royaume plein de fleurs. Ce roi aimait beaucoup les enfants. Il leur donnait toujours des bonbons et des chocolats quand il les voyait jouer sur la grand’ place. Le roi était très content parce que les enfants faisaient la joie du royaume, avec leurs jeux el leurs diableries. Dans le Pays du Mal, sur une place obscure, froide, où le soleil n’est jamais sorti, habitait un homme vieux, laid, habillé de noir et très, très envieux et qui s’ appellait Rachin. Un jour, Rachin est allé au royaume et a demandé aux enfants: -Pouquoi vous ne souriez pas quand je viens? Alors les enfants ont fui et Rachin s’est fâché: il a rétréci les enfants et les a mis dans une bouteille en verre. À ce moment là le ciel s’est couvert, les fleurs se sont fanées, tous les animaux sont partis et les fleuves se sont asséchés. Le roi était très triste et s’est enfermé dans sa chambre. Les crieurs publics criaient: -Notre roi est très triste! Qu’ est-ce-qui arrive à notre roi? Au bout de trois jours, la reine est allée parler avec le roi: -Si tu veux récupérer les enfants, tu dois faire une visite au mage Mathieu qui habite au Pays du Bien. Dans le Pays du Bien, sur une place dans les nuages, de couleur bleue, où il faisait toujours soleil, le roi est allé chercher le mage. Mathieu avait les cheveux longs de couleur blanc et une barbe blanche également. Ses vêtements étaient de couleur or. Le roi lui a demandé de rendre les enfants au royaume. Comme Mathieu était très bon, il a brisé le sortilège de Rachin et les enfants sont revenus à leurs maisons. Le soleil est sorti, les fleurs se sont ouvertes, les animaux sont rentrés et le roi a retrouvé le bonheur.
I
l était une fois trois petits cochons qui habitaient dans un beau village au Nord de la Bretagne et qui étaient amis. Le premier cochon s’appelait «Despreocupado», et il était le plus petit d’entre eux. Il était aussi très naïf, un peu “idiot”. C’était un agriculteur. Un jour, il a acheté une grande maison trop chère pour ses moyens parce qu’il voulait avoir la meilleure demeure de tout le village. Le deuxième cochon, lui s’appelait «Cantarín», parce qu’il chantait à toute heure. Celuici, était très gai et vraiment “sympa” et il avait beaucoup de camarades, mais son ami préféré était un très petit moustique. Il a donc acheté un pavillon qui était également très cher. Le dernier cochon, quand à lui, s’appelait «Seriote» parce qu’il était très râleur et assez méfiant. Il disait que les logements de ses amis étaient trop chers et lui avait acheté un très petit appartement dans le centre ville pour un meilleur prix. Ceux-ci devaient payer le crédit de leurs demeures au méchant loup qui était le créancier. Un matin, Despreocupado est allé à la banque pour payer le crédit de sa maison mais il n’avait pas assez d’argent et le loup lui a laissé une semaine pour régler ce qu’il devait. Ensuite, notre cher cochon est retourné chez lui et quand il est arrivé, il a passé son temps devant la télé et a oublié de donner à manger à ses vaches. Elles sont toutes mortes et il n’a pas pu payer ses dettes. Alors, le loup l’a fait mettre en prison. Un autre jour, Cantarín a fait la même chose et également, son créancier l’a mis en prison. Finalement, Seriote est aussi allé à la banque et il a payé son crédit au loup sans problèmes. Plus tard, il s’est informé de la situation de ses deux amis, et quand il a appris ce qui leur était arrivé, il a travaillé “jours et nuits” pour les aider à liquider toutes leurs dettes.
CENDRILLON Ana Serrano Lechado (2º Bchto.)
C
endrillon était une belle femme qui travaillait comme une esclave pour sa famille: sa belle mère et ses demi-sœurs. Un jour, il y a eu une fête au palais. Ses demi-sœurs y allaient, mais elle ne le pouvait pas à cause de son travail. Ce même jour sa marraine la fée est venue la voir et lui a offert de réaliser un vœu. Cendrillon a demandé d’aller au bal. Elle serait la plus belle mais… elle devait revenir à la maison à minuit! Une fois au palais, elle a connu un bel homme avec qui elle a dansé mais… très vite est arrivé minuit! Elle a couru à la maison très vite et elle a perdu un mocassin. Elle est revenue le chercher et elle a rencontré en chemin l’homme avec qui elle avait dansé. Ils sont tombés amoureux. Plus tard Cendrillon et son petit ami sont allés vivre ensemble. Et à partir de ce jour-là, ses demisœurs et sa belle-mère ont travaillé pour elle pour payer les crédits de la maison et les hypothèques de la vie trop chère. Comme sa belle-mère était “mauvais payeur”, Cendrillon l’a dénoncé au fisc et elle est allée en prison où elle est morte. MORALE: Si tu ne veux pas une vie chère, tu dois payer les crédits, les hypothèques à temps. Fin
MORALE: Tu ne dois pas acheter un maison trop chère parce que sinon tu ne pourras pas la payer et les créanciers te feront la vie dure. Fin
La morale: Le bien gagne toujours le mal. Fin
26
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
La
Mandragora
ATELIER OULIPO À Paris, sur la rive gauche, dans le qartier de Saint-Germain, dans les années 50, après la deuxieme guerre mondiale, les philosophes, les écrivains, les penseurs, les musiciens et des artistes se réunissaient et discutaient sur les idées de l’époque. On retrouvait les existentialistes comme Sartre, les pataphysiciens, Boris Vian ou des membres de l’Oulipo, Raymond Queneau. Cet écrivain “touche à tout” a écrit une oeuvre Exercices de style où il nous raconte le même fait divers de plusieurs façons avec des contraintes d’écriture différentes. Nous avons imité son texte avec une histoire sans importance qui s’est passée dans la classe.
HECHO por Ana Serrano Lechado (2º Bachto.)
Exclamations
Interrogatoire
Oh, la, la! Qu’estce qui se passe? I n t e r r u p t i o n ! Interruption du cours de français! Quelq’un a frappé! Quelle distration! Les élèves sont contents. Un homme! Un homme derriére la porte, dans le couloir! Petit, gros. Des élèves! De petits élèves! Qu’est-ce qui se passe? Non mais, dites donc! Les élèves! Les élèves entrent dans le cours, sortent, prennent le projecteur... et ils ne disent rien. C’est pas possible! •••
P-Qu’est-ce qui s’est passé? Qu’est-ce que vous avez vu? I-Un garçon de petite taille, accompagné de son professeur, également petit. P-Comment étaient-ils habillés? I-L’enseignant portait un costume classique. P-Quelle chose ont-ils pris? I-Ils ont pris le projecteur. P-Pourquoi? I-Oui, il l’ ont pris parce qu’ils avaient Astronomie et c’était nécessaire. P-Qu’est-ce que votre professeur a fait? I-Elle était intimidée parce qu’elle ne pouvait pas continuer le cours. P-Finalment, qu’est ce qui s’est passé? I-Ils sont retournés à leur classe mais... nous avons perdu 20 minutes. •••
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Analyse logique
Précisions
L’interruption du cours de français. C’est le sujet. Par le professeur d’astronomie. C’est le complément d’agent. Était. C’est le verbe. Dans la classe. C’est le lieu. Le jeudi au matin. C’est le temps. Notre professeur. C’est le tiers personnage. Les garçons. Ce sont les personnages secondaires. •••
Le jeudi 25 Novembre au matin, dans la classe “Desdobles-4” avec le numéro 107, à dix heures et dix minutes exactement, des élèves interrompaient notre cours de français: 20 minutes. Ils sont entrés avec leur professeur d’astronomie pour prendre le projecteur. Aprés ils sont revenus une deuxième fois pour prendre la rallonge. Il y avait une fille et des garçons. La fille était petite, brune... et les deux garçons étaient, le premier petit et le second grand. Ils sont entrés, ils n’ont rien dit. C’est honteux. Le professeur portait une costume classique et il était petit et un peu gros. Il nous a expliqué ce qui se passait, et ils sont repartis à leur cours. Il était dix heures et demie. Nous étions contrariés, mais nous avons continué le cours. •••
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
OuLiPo Récit Un jour, dans le cours de français, des élèves avec leur professeur sont entrés à notre classe pour prendre le projecteur. Les élèves n’ont rien dit, ils sont entrés, ont pris le projecteur et sont retournés a leur cours. Quand notre professeur a continué le cours... ils sont revenus, une autre fois! Ils sont entrés pour demander la rallonge (nous étions malheureux de perdre tout le cours de français). Finalement, ils sont retournés a leur cours et nous avons pu continuer, mais... nous avions perdu 20 minutes de notre cours! •••
27
OuLiPo
aymond Hommage à R Queneau
LEYENDAS URBANAS
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
LEYENDAS URBANAS
He dejado en este número el heavy, ya que necesito buscar algo más de materia, pero traigo este tema que cuando menos impresiona. Las leyendas urbanas desde siempre han formado parte de nuestra sociedad. Estas historias que pasan como grandes cadenas de persona a persona han sido capaces de crear siempre escalofríos, miedo e incluso han hecho quebrar alguna empresa y ahora os voy a mostrar el porqué. Puede que muchas de las leyendas que os voy a relatar aquí os impresionen, pero no siempre hay que dejarse llevar por ellas ya que muchas no son verdad. Hoy en día las leyendas urbanas circulan como la pólvora por Internet, sobre todo a través del correo electrónico. ¿Quién no ha recibido alguna vez una de esas cadenas de e-mails que si no las mandas a un número determinado de personas te ocurren todo tipo de desgracias?... Sí, en efecto, son leyendas urbanas también, ahora no entretengo más y paso a escribir algunas de ellas. Algunas leyendas nos avisan de lo que está mal, o es peligroso o nos hablan de lo que no debemos hacer amenazándonos, como es el caso de esta: La historia del hombre que después de una noche abrumadora sin recordar nada debido a la fiesta, se levanta para acicalarse y en el espejo ve escrito con carmín, bienvenido al mundo del sida. Estas historias sirven para prevenir a los chicos y chicas fiesteros de los peligros que hay, ¿quién no ha escuchado la historia de alguien al que le pusieron unos polvos en la bebida y al día siguiente se despertó en algún sitio con un riñón menos? Al parecer es producto de la fantasía colectiva, pero a mí eso de que no deje la bebida sola ya me lo han dicho, lo cual demuestra lo asombrosamente rápido que se distribuyen estas leyendas. Otras leyendas dan en el punto flaco de mucha gente, y son aquellas que hablan de animales. ~ Cuenta una historia que una señora mayor fue de viaje a México y de la calle recogió a un chihuahua, que luego trajo a España. Aquel perro fue creciendo, le salieron unas uñas enormes y unos bigotazos imponentes. El perrito creció, creció y un día se comió al gato de la señora. Como consecuencia la señora fue a ver al médico, le preguntó qué demonios era lo que le pasaba a su perrito, a lo que el médico respondió: -Señora… su perrito es una rata callejera mexicana y se ha comido a su gato porque así lo mandan las leyes.~ Casi todas estas historias hacen alusión a los animales de compañía como los perros, o a todos aquellos bichos que más miedo y repulsión nos dan a los humanos, bichos como la araña: ~ Era una señora muy conocida en su barrio debido a su grandioso moño, aquella señora murió sola, y como los vecinos no se enteraron y pasaron siete días sin verla, llamaron a la policía. Cuando bajaban el cadáver de la señora en una camilla vieron un montón de arañas, y con sorpresa descubrieron que salían todas del moño de la señora.~ Historias peculiares como ninguna ¿verdad?, la mayoría de estas se centran en los perros como animales de compañía, ya que… después de todo son los animales que mas conviven con nosotros. ~ Aquella niña tan joven de diez años temía a la oscuridad cuando dormía, sus padres solían salir mucho por la noche, y para que estuviera protegida la compraron un perro de estos que son grandes. Así, con su compañero canino la niña se hacía mayor. Por las noches, le reconfortaba sacar la mano debajo de la cama para que el perro se la chupara, ya que dormía debajo. Un día, como de costumbre, sus padres salieron por la noche, y ella aterrorizada en su cama, sacó su mano para que el perro la lamiera, pero no lo encontró, le parecía extraño pero aún así intentó dormirse. No pasó mucho tiempo cuando se levantó a buscar al perro, y lo encontró en la cocina muerto y con su sangre alguien había escrito un mensaje: los humanos también saben lamer.~ Hay leyendas, que serían capaces de destruir a grandes empresas, como las que dicen que un tal primo del amigo de mi amigo encontró una pata de rata en tal restaurante de comida rápida. Como un ejemplo sencillo, la gente dice siempre que cuando llega un restaurante chino a una población el número de perros y gatos vagabundos disminuye considerablemente. Parece una tontería pero puede perjudicar mucho a una empresa. ~ Está comprobado que la bebida más común de nuestra historia, la CocaCola, es altamente corrosiva. Hay quien dice que si dejas un filete en un plato lleno de esta bebida, a los dos días desaparece. También se cuenta que disuelve
28
por
Iván García
(1º Bchto.)
la grasa de las maquinarias, y que si algún día no puedes desenroscar un tornillo por la oxidación, solo tienes que aplicarle un trapo impregnado de Coca-Cola durante unos minutos y saldrá sin ningún problema, o si tienes algún problema de suciedad difícil de eliminar en el parabrisas de tu coche no malgastes limpiacristales, echa Coca Cola y ella sola disolverá la suciedad.~ Ahora paso a las leyendas que más nos afectan, y muchas de ellas hablan de sucesos inexplicables, con locos o con personajes del mundo de la fama, pandillas, asesinos… etc. ~ Dicen que una pareja de novios que iban a pasar un fin de semana en una casa de campo, viajaban en su coche escuchando la radio, en la que decía que un loco peligroso que había degollado a toda su familia se había escapado de un manicomio cercano. De repente el coche se detiene pues ya no le quedaba gasolina, y el novio tuvo que bajar e irse a una gasolinera cercana. A la chica no le gustó quedarse sola en el coche, estaba un poco inquieta. Empezó a escuchar unos ruidos que provenían de la parte de atrás del coche. Eran unos golpes tremendos, entonces encendió la radio y escuchó que aún no habían capturado al loco. Nerviosa, bajó del coche y se puso a correr en dirección a la gasolinera, pero se dio la vuelta para ver de dónde salía aquel ruido, y vio a un hombre dando golpes al capó del coche con algo en la mano y mucha sangre… Cuando aquel hombre se giró, la mujer descubrió algo espantoso ¡en la mano aquel hombre tenía la cabeza de su novio!~ ~ Surgen leyendas en torno a personajes famosos: dicen que Paul McCartney de los Beatles está muerto, y para eso dan algunas pruebas, como que si se pone la canción Revolution 9 del revés John en vez de decir number nine, number nine, dice turn me on dead man (ponme en marcha hombre muerto). O mensajes demoníacos al poner las letras al revés de algunos grupos, como Starway To Heaven de Led Zeppelin. Últimamente ha surgido la leyenda urbana de que la canción de Aserejé contiene un alto mensaje satánico, y que antes de tararearla o escucharla os paréis a pensarlo, es más, en algunas webs os hacen un completo análisis de la letra y su mensaje. Una de las más populares es aquella que dice que Elvis sigue vivo, que mucha gente ha dicho verlo en algún lugar perdido del mundo, y que esto se puede justificar ya que en su lápida, su nombre está mal escrito. En la lápida pone Aron, pero su nombre es Aaron. Curioso ¿verdad?~ ~ Hay leyendas que previenen a las chicas a las que les gusta llevarse desconocidos a casa: Eran dos compañeras de piso en una residencia universitaria, estas dos acordaron que cuando alguna se llevara a alguien a casa y la otra no estuviera, dejaría una prenda de vestir en el pomo de la puerta. Un día, una de ellas venía tarde de trabajar, y estaba agotada, y al llegar observó la prenda en la puerta, pero no le apetecía marcharse, estaba molida del trabajo. Entró y escuchó gemidos, dijo que no se preocuparan que ella no encendía la luz, se metía en la cama y se ponía a escuchar música con el mp3 sin molestarles. Por la mañana al levantarse observó a su compañera descuartizada y su cama llena de sangre, y con horror observó el mensaje en la pared… “A que te alegras de no haber encendido la luz”.~ Las leyendas de pandilleros son ahora muy circuladas, como la de la pandilla sangre, que dice que en una noche oscura en la que vayas en el coche, si ves a otro coche negro sin las luces dadas y en marcha, significa que te has topado con la pandilla sangre, y te van a matar sea como sea. ~ Marcos miró de nuevo la quiniela para ver cuántas había acertado. Sólo ocho, tendría que ir hoy también a trabajar. Trabajaba en un puesto de peaje en una carretera muy poco transitada, casi dormido a altas horas de la noche, observa que un coche se acerca… vio con algo de miedo que estaba lleno de pandilleros, con ropas muy desajustadas, gorras raperas, y demás atuendos. Venían gritando y riéndose, cuando Marcos les pidió el importe y estos fueron a dárselo, le esposaron la mano, y aceleraron rompiendo la barrera. Marcos observó con horror que la esposa estaba ligada a una cuerda que salía de la ventanilla del coche, y lo entendió todo, le iban a arrancar el brazo de cuajo. Intentó liberarse, y cuando creía que todo estaba perdido, la cuerda se desprendió de la ventanilla y una gran cantidad de risas y burlas salió del coche, le habían engañado.~ Estas sólo son algunas de las muchísimas que hay, y espero de corazón que os inquieten a todos tanto como me lo hicieron a mí. •
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Mandragora
Rompecabezas fácil 1.187.473.542 FÁCIL
4
2
1 5
7
3
9
4
1
9 9
8
5 3
5
7
4
7
4 6
Web Sudoku - Billones de rompecabezas sudoku gratis a los que jugar...
1
8
9
1
2
5
3 2
Rompecabezas dificil 6.965.981.937 DIFÍCIL
5
8
3
5
3
9
8
4
Juegue al Sudoku sin conexión con Web Sudoku Deluxe!
Volver al rompecabezas
http://es1.websudoku
6 7
3
LEYENDO Y PENSANDO
La
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
6
Imprimir otro
© Web Sudoku 2008 - es.websudoku.com
3 4
1
7 6
3
5
1
2 6
3
7
8
4
8 4 1
9 5
23/01/2008 17:07
7
2
5 Ink & Toner Sale Today + 10% OFF Code: saver
BUSCA RESPUESTAS EN LA MANDRÁGORA Volver al rompecabezas
Imprimir otro
© Web Sudoku 2008 - es.websudoku.com
Te proponemos una serie de preguntas cuya respuesta encontrarás en este número de La Mandrágora. Escríbelas junto con tu nombre en las hojas que pondremos bajo el buzón de la Biblioteca, mete la hoja en el buzón y participarás en un sorteo si son correctas. Habrá premios. ¡Buena caza! 1) En la revista hay dos dibujos de los Simpson, ¿cuál es el nombre de sus dibujantes?
1 de 1
8) ¿Por qué razón el grupo teatral “Martes Teatro” se llama así?
2) ¿Cómo se llama el Procurador del Común, es decir, el Defensor del Pueblo en la comunidad castelllanoleonesa, y en qué fecha estuvo en nuestro instituto?
9) ¿Cómo se llama la persona que hace los decorados para el Certamen de Teatro que organiza todos los años en Benavente el grupo Intercazia?
3) ¿Cómo se llama la localidad leonesa en la que el poeta Ángel González ejerció de maestro en los años 40 del siglo XX, y qué día exactamente se fue de ella?
10) ¿Qué escritor español cuyo apellido nos es muy conocido fundó en 1905 el grupo de teatro “La Farándula”?
4) ¿En qué región española se desarrolla la película “La lengua de las mariposas”? 5) ¿Por qué libro suyo recibió el escritor Luis Alberto de Cuenca el Premio de la Crítica en 1985? 6) ¿Cuál es el oficio del señor Avelino Martínez? ¿A qué edad comenzó a trabajar como
I. E. S.
León Felipe
7) ¿En qué ciudad se celebró el XXI Congreso Nacional de Prensa y Educación?
11) ¿Cuál es el título en español del cuento titulado en francés “Les tres petits cochons”?
aprendiz? ¿Qué tipo de tallas le gusta hacer más? ¿Cuáles son sus maderas favoritas? ¿Qué material ha trabajado últimamente?
– Benavente
12) En las fiestas del Instituto del año 1982 se representó una obra de teatro, ¿cuál es su título y quién es su autor?
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
29
23/01/2008 1
'león felipe'
del
Mandragora
FOTO S VIEJAS
FOTOS VIEJAS
La
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86] Juegos
Teatro
Fiestas del instit uto 21 y 22 de abril de 1982
Mimo
Juegos
Concurso de cocina
Teatro
30
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
La
Mandragora
AGENDA AGENDA
DE
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
ERO
FEBR
MARZO
−> Concurso Literario “León Felipe” 2008. Este año
es su trigésimo segunda convocatoria, y lo patrocina CajaEspaña. El tema es libre y hay buenos premios en metálico para los trabajos ganadores en verso o prosa. Para más información acudid a los profesores Lengua y Literatura del instituto.
−>
−>
−>
Viene la escritora Care Santos a dar una charlacoloquio para nuestros alumnos de 1º y 2º de ESO, que están leyendo su libro “Pídeme la luna”. Será en dos sesiones.
−>
El Departamento de Inglés viaja a Madrid con los alumnos de bachillerato para ver los cursos de aprendizaje de inglés en el extranjero.
de
Comienzan los Talleres ofertados para la ESO por el Ayuntamiento de Benavente a través del Punto de Información Juvenil: Para 3º y 4º de ESO con el título “Prevención de drogas”, en horas de tutoría a partir del 7 de febrero durante 4 semanas consecutivas.
−> El profesor de Educación Plástica y Visual, Francisco
Iglesias Escudero, junto con sus alumnos de 1º de ESO, están preparando para el Día del Árbol un ambiente muy especial a la entrada de nuestro instituto, con el olivo de motivo principal. Será para unos días antes de las vacaciones.
El día 13 los alumnos de 2º de bachillerato se van a Salamanca, dentro de las Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad salmantina, para una primera toma de contacto con los itinerarios universitarios. Por la tarde podrían visitar la exposición “Retrato español en el Museo del Prado: de Goya a Sorolla”, en la Sala de Exposiciones salmantina “San Eloy”.
−> El día 23 los alumnos de 1º de bachille-
rato se van a Italia en su viaje de estudios. ¡Les deseamos un feliz viaje y que disfruten de este privilegio!
−> III Muestra de Teatro: Teatro en inglés. Esta actividad la organiza el CFIE benaventano para nuestros alumnos de 1º de ESO, para el día 14 de febrero de 10 a 11.15. No os preocupéis, que estaréis de vuelta para la 4ª hora y podréis recoger vuestros claveles de San Valentín sin problemas.
−>
14 de febrero: Día de San Valentín. Día de los enamorados. Como ya sabéis, los alumnos de 1º de bachillerato que van al viaje de estudios han organizado el envío de claveles y pins con mensaje para todos los interesados en obsequiar a sus compañeros y amores secretos y no secretos. ¡Feliz día!
−>
Dentro del programa “Encuentros literarios en Institutos de Educación Secundaria”, el día 12 de febrero contaremos con la presencia del escritor Luis Alberto de Cuenca, que ofrecerá una charla a los alumnos de bachillerato.
−>
También el día 19 los alumnos de bachillerato contarán con la Conferencia solicitada al Área de Educación del Museo del Prado “Retrato español en el Museo del Prado: de Goya a Sorolla”. La conferenciante se llama Mª Ángeles Herrero.
>> DÍAS SEÑALADOS << −> 25 de febrero: aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.
−> 8 de marzo: día internacional de los
derechos de la mujer.
−> 15 de marzo: día mundial de los derechos del consumidor.
−> 21 de marzo: día internacional con-
tra el racismo y día del árbol.
−> 22 de marzo: día mundial del agua.
Hecho por Beatriz Rabanales (1º ESO)
«La Mandrágora del ‘León Felipe’» está disponible en internet en la página del Instituto:
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
31
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 3 ~ Febrero-Marzo, 2008 [#86]
Hecho por Sarai Llamas
HLA! KMO VA TDO? K TL X AHI? X AKI TDO BN. NO E PODIDO KNTXTAR A L KARTA K M ENVIAST, PERO LO ARE EN BREB. SGO CN LAS MISMAS GNAS D VERT Y KIERO K SPAS LO MUXO KE TODS NOS ACORDMOS D TI. LUISO T MNDA BSOS. Y YO TMBIEN. MANU DIC K T MNDA ANMOS. A VER SI NOS BMOS PRNTO. YA SOLO KDAN 2 FINDES PAL PUENTE. ES GNIAL. B NOCHS. M VOY A LA KMA XQ LLVO TOL DÍA ESTDIANDO Y MÑANA MDRUGO. MUA. El-del-fin
I. E. S.
León Felipe
Pág.
– Benavente
32