La Mandragora del
El sueño de la razón produce monstruos
Año VIII ~ Nº 4 (Abril-Mayo-Junio 2008) [#87] http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/mandrago/index.html ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ lamandragora@gmail.com ~~~~~~~~~~~~~~~~ Revista de información, debate y creatividad ~~~~~~~~~~~~~
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Pág.
1
SUMARIO
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
LUIS
Pág.
1 ~ PORTADA
La esposa del artista, por Luis Quico
2, 3, 4 ~ LUIS QUICO Y REFLEXIÓN
Sobre Luis Quico (artista zamorano) / Que se pare el tiempo, por Soraya Pedrero
5, 6, 7 ~ FELICITACIÓN, DIBUJOS, CUENTO...
Felicitación del Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León / Dibujos, por SRG, María y Carmen Cadierno / Los duendes de piedra, por Carmen Cadierno
8, 9, 10, 11 ~ LIBROS, WEBS, FOTOS, POESÍA...
+Libros = +Libres / Con una par de webs (o tres), por interbenavente.es / Luis Alberto de Cuenca / Daniel Noya
12 y 13 ~ GRANDES NARRADORES El talento, por A. CHEJOV
14 y 15 ~ OLIMPIADA FILOSÓFICA
Textos de Mónica Martínez y Laura Peláez / Crónica de la III Olimpiada Filosófica
16, 17, 18, 19 ~ INGLÉS, CUENTO Y VIAJE
Jack, the ghost, por Azucena Anta / Cuento de miedo, por José Mª Sancho / Viaje a Italia
20 y 21 ~ PINTANDO UNA DESPEDIDA
Diferentes destinos, por Ángel Cerdera con texto de Manuel Guillén de la Nava
22, 23, 24, 25, 26, 27 ~ ENTREVISTAS
Entrevistas a “Carro de Thespis”, a José Ángel Llamas, a “Maru-Jasp”, por Alex13
28, 29 ~ CUENTO ILUSTRADO
La bruja Witchicato (Capítulo 2º), texto de Marcos García Celestino y dibujos de Beatriz Rabanales González
30, 31 ~ EN FRANCÉS
Musée Parisien y Recycler, textos en francés coordinados por las profes Teresa Ramajo y Josiane Bardin
32, 33, 34, 35 ~ DIBUJOS, ACTIVIDADES...
Dibujos, por SRG, Claudia Fernández, María Cadierno, Carmen Cadierno / Mi pasión, por Miriam Charro / Actividades: Día del árbol, Baloncesto, Fútbol, Visita al Ciclo del Agua, etc., por Francisco Iglesias y Chema Prieto
36 y 37 ~ FOTOS VIEJAS
Fotos de las Fiestas del 25 Aniversario del Instituto ‘Léon Felipe’: 17, 18 y 19 de abril de 1991
38 y 39~ DIBUJOS, AGENDA por
Julia Mielgo, Beatriz, Marcos, Carmen Cadierno
32 ~ CONTRAPORTADA
Paisaje marinero, por Pilar Mielgo Sánchez / El-del-fin
COLABORA:
QUICO...
UN ARTISTA ZAMORANO EXCEPCIONAL
Cuando empezamos a pergeñar este número de la revista, acababa de cerrarse en Zamora una exposición homenaje a Luis Quico. Entonces nos planteamos, por un lado, rendir nuestro pequeño reconocimiento al vetrerano artista y, por otro, dar a conocer siquiera fuera con retazos breves algo de su obra. Así que elegimos una obra suya para la portada. Es un dibujo que Beatriz Rabanales, colaboradora habitual de La Mandrágora y buena dibujante, reconoció en una de las reuniones que hacemos los jueves en extraescolares como hecho con pinturas de “palo”, de esas de Alpino. Pues seguramente; y se non è vero è ben trovato. Elevar la más sencilla materia a categoría de arte es lo que hacen los grandes creadores. El caso es que nos gustó como portada. Así que nos pusimos en contacto con Carmen Prieto, la hija del autor, para pedirle el pertinente permiso. Su contestación, llena de generosidad, nos daba no sólo permiso para publicar sino también las gracias, cuando quienes estábamos muy agradecidos éramos nosotros. Además nos decía que el cuadro elegido era un retrato de su madre, Sari Hidalgo (cosa que desconocíamos) y que le encantaba. También a nosotros. Desde aquí, muchas gracias Carmen. Ya teníamos una obra que mostrar en primer plano, pero nos faltaba el texto adecuado que mostrase al autor. Por eso encargamos a la profesora de Lengua española, Marisa Pelayo, que recabara de su hermana, la polifacética Concha Pelayo, permiso para publicar una semblanza que ella había escrito hace años y que nos atraía por no ser un ramillete de detalles biográficos al uso sino un acopio de experiencias vívidas nacidas de una fraterna sensibilidad. El permiso no se hizo esperar. Más generosidad. Y hoy, domingo 13 de abril, cuando aún faltan dos o tres semanas para que este número de La Mandrágora llegue a tus manos con la bella portada, lector amigo, amanece gris, encapotado y frío, y nos desayunamos con que Luis Quico, artista zamorano excepcional, un “artista verdadero” le llamó el poeta Claudio Rodríguez, ha fallecido. Vaya aquí nuestro tardío homenaje, nuestro reconocimiento lento, nuestra perenne admiración por el pintor, dibujante, vidrierista, rebelde soñador, bigotudo elegante, Luis Quico. ¿Sabremos recoger esa fiebre suya que nos eleva a todos al mismo centro de un universo animado por el aire de la (r)evolución creadora? Vale.- SALUSTIANO FERNÁNDEZ
REVISTA LA MANDRÁGORA DEL «LEÓN FELIPE» DIRECCIÓN y MAQUETACIÓN: Salustiano Fernández
REDACCIÓN/COLABORADORES: Diego Ávila, Josianne Bardin, Cristina Cabero, Patricia Cabero, Carmen Cadierno, María Cadierno, Ángel Cerdera, David Colino, Alejandro Conde, Jorge Charro, Diana Estoica, Claudia Fernández, Maxi Fernández, Sandra Fernández, Laura Formariz, Iván García, Marcos García Celestino, Hellen de León, Arturo López, Lorena López, Sarai Llamas, Rodrigo Martín, Mónica Martínez, Tomás-Néstor Martínez, Julia Mielgo, Pilar Mielgo, Carmen Muñoz, Daniel Noya, Daniel Pascual Colinas, Soraya Pedrero, Laura Peláez, Marisa Pelayo, Beatriz Rabanales, Teresa Ramajo, Camino Rivera, Ester Rodero, Marta Rodero, Paula Rodríguez, Ana Serrano, Cristian Veledo, Mariela Yordanova, Jesús Zanfaño...
IMPRIME: Gráficas CUBICHI - Benavente EDITA: I.E.S. León Felipe - Avda. Federico Silva, 46
49600 BENAVENTE (Zamora)
Depósito Legal: ZA - nº 97 - Año 2007 ISSN: 1888-1777 Las opiniones publicadas en La Mandrágora son exclusivamente de sus respectivos autores
2
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Luis Quico en los años 80 I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
La
Mandragora
SEMBLANZA
...Y NO ESTÁ LOCO Atildado Luis. De suaves rizos su melena, estudiada perfectamente su largura. Un bigote airoso y descarado se rebela en las puntas al más puro estilo daliniano. Siempre provocador Luis Quico. Sobre su piel ondean suavemente el hilo y la seda de sus camisas. Aires de los Andes, de lejanas tierras, nostalgia siempre de otros saberes y culturas. Los lazos, los pañuelos o las cintas de cuero, que más aun adornan su cuello. Patente de Luis Quico. O de corso. Siempre impecable Luis. Nadie como este mago del arte conoce su lugar de origen. Más aún a sus paisanos. Y motivos sobran, para, tantas veces, renegar de ellos. De los que mandan, para entendernos. Luis ejerciente de profesor para reivindicar la utopía más puta, la que debiera dejar de serlo por siempre en esta ciudad dormida. De ciegos que miran pero que no ven, rodeado, cómo no, de los utópicos que no desean serlo. Utópicos y románticos. Y mientras enseña lo que imagina y posteriormente crea, muestra su desbordante personalidad, desconocida para el gran público, para el pueblo llano. Fue en la universidad del pueblo, donde se imparten todas las sabidurías populares, donde le dio a conocer a ese pueblo llano, ávido de saber y de nuevas sensaciones su ingenio, su arte, su vanidad. Se autodefine vanidoso, presumido. Él no sabe de falsas modestias porque es consciente de su valía y la expone cuando quiere y ante quien quiere. Y no se prodiga Luis aunque tenga el corazón de caramelo y el alma de chocolate, que se derriten con el calor. Con el calor humano. La fantasía rodea a este artista. Fantasía de lujo, de locura. Y no está loco. Lo están los que no saben de otros saberes, los que desprecian lo que ignoran, los que se quedan ensimismados en la cortedad de sus pobres espíritus. El prodigio de Luis roza la universalidad. Le sobran las palabras porque su obra es la mejor teoría. Ejerciente Luis de la delicia y de la imaginación, capaz de transformar la materia, la materia que somos al fin de la manera más tragicómica y darle un cariz distinto y amable, donde una mueca se convierte en la más tierna de las sonrisas. Fueron sus trémulas manos, embadurnadas de amoroso barro, las que moldearon la materia en bellísima estampa de tul y rosas. Fue su generoso gesto, un buen gesto de amigo de verdad. En ofrenda volátil hacia un Dios que a Luis le es ajeno, pero que en él subyace aun sin saberlo. Contemple el lector su obra y parpadee. Asómbrese de lo que este gran hombre, buen amigo, es capaz de hacer.
CONCHA PELAYO ◊◊◊ (Arriba, vidrieras de Luis Quico; abajo, un dibujo hecho por él) ►
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
3
REFLEXIÓN, ARTTE...
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
UE SE
Obras de
LUIS
QUICO
EL IEMPO
¿Qué es el tiempo? ¿Una pesadilla? ¿Un sueño? ¿Una eterna cuenta atrás? En cada momento, en cada persona, en cada lugar… el tiempo es distinto y a la vez igual. Es el mayor de los mentirosos y el más justo y exacto a la hora de la verdad. ¿Lo controlamos nosotros o nos controla él? Es una de estas máquinas que inventó el hombre para dominar el tiempo, pero, si nos paramos a pensar, es todo lo contrario. Ese aparatito que está en todas partes y suele ser el típico regalo de comunión, cumpleaños, navidad…nos domina, nos engaña, juega con nosotros… ¿A quién no le ha dado la sensación de que se ha parado el tiempo o avanza demasiado despacio cuando esperamos con muchas ganas que llegue un momento determinado o que se acabe ese rato aburrido en el que estamos viviendo muchas veces como, por ejemplo, una cola para entrar al cine, una charla a la que no prestamos el mayor interés…? ¿O esa otra en la que se acaba demasiado pronto ese rato inolvidable como puede ser una fiesta de cumpleaños, ese ratito con la persona especial, unas vacaciones de las que marcan el tiempo para siempre…? Nos convertimos en esclavos del tiempo. Todo el día de un lado a otro, con prisas, estrés, y ese aparatejo en la muñeca como unas esposas vigilándonos a cada instante, jugando con nosotros en todo momento. Es una maldición que nos persigue a cada minuto de la que no podemos escapar. ¿O quizás sí? ¿Qué pasa cuando se queda sin pilas o lo hemos perdido? En ese momento nos sentimos libres. Aunque esa sensación de libertad dura muy poco. La adicción al reloj es mayor que la que puede sentir un fumador al tabaco. Siempre andamos preguntando qué hora es cuando no tenemos reloj. Aunque no sólo el reloj nos marca el tiempo. También nos guiamos por los programas de la televisión. Ahora no tanto, pero me acuerdo de cuando aún iba al colegio, que hasta que no acababan los simpsons y empezaba el telediario no era hora de volver al colegio después de comer. ¡Qué tiempos aquellos! ¡Y qué curioso es el tiempo! Y pensar que esta reflexión ha salido por el simple hecho de ver un lunes de una a dos, en la biblioteca del instituto, un día que no estaba la profesora, un reloj sin pilas que marcaba eternamente las cinco menos diez…
Soraya Pedrero San Miguel (2º Bachillerato)
4
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
J
J
M
O
La Mandragora
Escuela de Teatro del IES León Felipe
Colorea a tu gusto este graffiti
Hecho por Pilar Mielgo Sánchez (2º Bchto.)
5
FELICITACIÓN, FOTOS
uan osé ateos tero, Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, felicita a través de esta carta al Instituto ‘León Felipe’ por su participación en el Congreso Nacional de revistas escolares celebrado en Barcelona, tras haber sido elegida La Mandrágora “ente las mejores de los centros educativoss de España”.
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
CUENTO
Carmen Cadierno (2º ESO)
La
6
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
Mandragora
DIBUJOS
Hecho por Carmen Cadierno (2º ESO)
Hecho por Carmen Cadierno (2º ESO)
Hecho por María Cadierno (2º ESO) -dedicado a Arturo (2ºA-ESO)-: Dragona en su cueva escupiendo fuego a un cazador para defender sus huevos.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
7
8
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
ÁNGEL GONZÁLEZ
Título: Antología poética
Autor:
EL CLÁSICO ►
Con estilo deslumbrante e impecable precisión narrativa, el autor de La Sombra del Viento nos transporta de nuevo a la Barcelona de El Cementerio de los Libros Olvidados para ofrecernos una aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral. ■
n la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más.
E
Planeta, Barcelona, abril 2008, 667 págs., 24,50 €
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
y un largo tiempo... ■
fue necesario un ancho espacio
para que mi ser pese sobre el suelo,
Para que yo me llame Ángel González,
sta Antología Poética -preparada por el propio autor y prologada por Luis Izquierdorecoge la parte más significativa de la obra del recientemente fallecido Ángel González (19252008), una de las voces más originales de la poesía española moderna. La presente edición, actualizada y ampliada, reúne poemas de la entera trayectoria del autor, incluyendo piezas de sus libros más recientes.
LYNSAY SANDS
Rachel Garret despierta en lo que parece la mitad de una pesadilla. Todo lo que quería era librarse del turno de noche en la morgue, y ahora se encuentra medio desnuda y en un lugar extrañísimo, del que de repente emerge el amor de su vida ¡saliendo de un ataúd! Y con un brillo en la mirada que delata que han pasado más tiempo juntos de lo que ella es capaz de recordar.■
os trescientos años de soltería de Etienne Argeneau están a punto de llegar a su fin... O es ahora o nunca. Los de su raza sólo pueden “convertir” a un humano en vampiro una vez en la vida, y la mayoría lo hace precisamente cuando encuentran a su alma gemela. Etienne teme equivocarse de chica... pero no tiene opciones: su obligación es convertir a Rachel Garrett. Apenas la conoce, sólo sabe que la muchacha le ha salvado la vida, y que, para salvar la suya, tiene que hacerla inmortal.
L
Editorial Santillana, Madrid, junio 2007, 342 págs., 16,50 €
Título: Mordiscos de amor
Autor:
◄ Y LITERATURA JUVENIL
Beatriz Berrocal nació en Benavente (Zamora) y como su padre era ferroviario vivió en varios sitios que fueron determinando su infancia y adolescencia: Venta de Baños (Palencia) y Santander especialmente. Hoy reside en León y es autora de varios libros publicados en la editorial Everest. ■
na es una mujer de cuarenta años que trabaja dentro y fuera de su casa, y que, cuando pierde su trabajo (el de fuera, porque el de dentro no se pierde nunca), se las ve negras para encontrar otro empleo, porque lo que se busca en el mercado laboral son jovencitas de veinticinco años con treinta de experiencia. ¿Les suena? Pues claro. ¿Cómo no les va a sonar? Es que esta no es una historia feminista, es una historia realista, llena de humor y ternura, por lo menos, esa ha sido mi intención, pero el lector tiene la última palabra.
A
BEATRIZ BERROCAL
Título: Cantando los cuarenta
Autor:
EL DE AQUÍ ►
Editorial Hipálage, Sevilla 2008, 106 págs.
Con la colaboración de la Librería «Alfonso» de Benavente, esta sección reseña libros.- REDACCIÓN
Mandragora
Selección del autor e introducción de Luis Izquierdo Alianza Editorial, Madrid 2008, 3ª reimpresión, 201 págs.
E
CARLOS RUIZ ZAFÓN
Título: El juego del ángel
Autor:
◄ LA NOVEDAD
La Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
La
Mandragora
INTERNET
webs recomendadas por LA FLECHA DEL TIEMPO
HALTADEFINICIONE.COM
http://www.zonezero.com/magazine/essays/ diegotime/timesp.html
http://www.haltadefinizione.com
Para los que gustan de disfrutar de un buen cuadro y para los disfrutan con la fotografía de alta calidad, nos encontramos con una página donde ambas cosas convergen excepcionalmente. En portada vemos la imagen del cuadro The Last Supper de Leonardo y también nos aparecen unos controles para poder navegar por todo el cuadro. Lo impresionante es que el nivel de zoom que ofrece es tan grande que podremos ver hasta el más mínimo detalle de todas las pinceladas, en este caso también las grietas producidas por el paso del tiempo. Si entramos en la sección de Other Works, podremos disfrutar de otros dos cuadros y una fotografía.
Diego Goldberg es un argentino, que hace 31 años decidió que el día 17 de Junio de cada año, iba a realizar a su familia una fotografía para poder contemplar la evolución del aspecto a lo largo de los años. Y así fue, desde el año 1976 en el que Diego se fotografió con Susy por primera vez, hasta la última foto realizada en el año 2007 en la que además de la pareja podemos ver a Nicolás, Matías y Sebastián que desde su más tierna infancia hasta su plena madurez pueden ser contemplados por todos los curiosos internautas.
MANSIONINGLES.COM
http://www.mansioningles.com/
Para poder hacerse una idea de la dimensión de estas fotografías, pondremos como ejemplo el tamaño de la foto del cuadro Vita di Cristo de Gaudenzio Ferrari, que asciende a 8,6 Gigapixels, esto equivale a 8.604 Megapixels de los que manejamos con las cámaras digitales convencionales. En este cuadro el detalle de todos los trazos puede verse hasta el más mínimo detalle.
Y vamos a finalizar esta primera entrega de webs recomendadas con una totalmente didáctica, muy recomendable para todos los que quieran profundizar en el idioma de Shakespeare.
Dibujo de José Manuel Rodríguez y Daniel Salvador (1º D-ESO)
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Podemos entrar en esta mansión totalmente gratis, y tener a nuestra disposición una cantidad de recursos bastante interesante: Cursos on line, gramática con ejercicios, listening, libros completos para descargar, un montón de ejercicios parra evaluar nuestros conocimientos, diccionarios, chat… en fin, si eres de los que te gusta el inglés o de los que no te gusta pero necesitas aprobarlo, aquí podrás pasar grandes ratos bastante entretenido.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
9
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
POESÍA
La
El poeta Luis Alberto de Cuenca estuvo en
nuestro Instituto leyendo poemas y charlando de poesía y literatura con alumnos de secundaria y bachillerato. A la derecha, un momento de la charla. A la izquierda, su dedicatoria escrita debajo de un poema suyo.
E
l pasado día 12 de febrero nuestras expectativas eran realmente grandes para recibir a Luis Alberto de Cuenca después de que el año pasado quedasen truncadas debido a una operación que coincidió con la fecha asignada a su llegada a Benavente. Es por eso que en esta ocasión el anhelo resultaba evidente para cualquiera. Y la agónica espera no fue en vano. Sin lugar a dudas, la lectura y comentario de sus poemas por él mismo ha sido una situación más que relevante para nuestra comunidad educativa. Pudimos disfrutar de la calidez y cercanía de un autor comprometido con la juventud. No sólo no estuvo distante, sino que prácticamente logró destilar cual experimentado escanciador lo más llamativo de su poesía en los alumnos que, por otro lado, se mantuvieron en una actitud tan respetuosa que se dirían encantados por la poesía.
Algunos de los momentos estelares de la intervención fueron el comentario del famoso poema dedicado al blandyblue, o a su amigo confidente de penas después de su primera separación, o al desayuno, “bebétela”, etc., en cuyo comentario el autor dejó parte de su alma. Sólo porque se sintió a gusto, sólo porque es una poeta de cuerpo entero que entiende la obra literaria como perteneciente el lector más que al autor. Ha merecido la pena haber visto cómo el intimismo de de Cuenca, su sencillez en la expresión de los más refinados sentimientos y el recitado rico en registros de su voz encandiló a nuestros estudiantes, y a los que no por ser menos jóvenes dejamos de ser estudiantes en sentido etimológico.
Un momento de la charla
No podemos llegar salvo a atisbar la manera de expresar nuestro agrado por haber contado entre nosotros con un espíritu verdaderamente rico en matices que esperamos deje su impronta en la aparición de émulos de su quehacer literario. En definitiva, el pasado día 12, un día para no olvidar porque añadimos un amigo más a nuestro ya considerable acervo de escritores famosos conocidos. MANUEL GUILLÉN DE LA NAVA (Director del IES ‘Léon Felipe’)
Alumnos del Taller de Teatro que imparte el gupo Intercazia durante el curso 2007-08
10
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
Hecho por Beatriz Rabanales (1º ESO)
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
por
La
Daniel Noya Peña
Mandragora
Nace en Arenas de San Pedro (Ávila) y reside en Piedralaves. En la actualidad ejerce como profesor de filosofía en el I.E.S. ‘León Felipe’ de Benavente. Es autor de tres libros de poemas y ha colaborado en varias revistas como “El signo del gorrión”, “Carcaramusa”, etc.
xx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
x
Érase un temor, (siempre en lo oculto como todo lo que daña) Érase una piel para dar ritmo a ese temor (palabras vacías como / agujeros en la cavidad de una madriguera)
El ritmo fue tan íntimo que se hizo rumor. La vida es desde entonces para mí la callada mudez que dejan a su paso las cosas que ya / existieron: el frágil secreto de su otra ausencia.
Ese libro no se toca te advertí como una especie de maldición bíblica. Y, al poco rato, así de atractivas son las prohibiciones paternas, suavemente te acercaste con una sonrisa inocente, digna descendiente de Eva para ofrecerme el libro prohibido.
¿Me lo lees? ―dijiste―.
Y aquí estamos padre e hija confortablemente sentados, al calor de esta tarde que así nos une, juntos en el único paraíso. I. E. S.
10-1-08
León Felipe
– Benavente
Mandrágoros en abril http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
11
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
Alumnos de 1º de
EL TALENTO, relato de
A. CHEJOV
El
pintor Yegor Savich, que se hospeda en la casa de campo de la viuda de un oficial, está sentado en la cama, sumido en una dulce melancolía matutina.
Joha Sonia, Roberto, Ja Patricia, Oihan
Es ya otoño. Grandes nubes informes y espesas se deslizan por el firmamento; un viento, frío y recio, inclina los árboles y arranca de sus copas hojas amarillas. ¡Adiós, estío!
A. CHEJOV
Hay en esta tristeza otoñal del paisaje una belleza singular, llena de poesía; pero Yegor Savich, aunque es pintor y debiera apreciarla, casi no para mientes en ella. Se aburre de un modo terrible y sólo le consuela el pensar que al día siguiente no estará ya en la quinta.
La cama, las mesas, las sillas, el suelo, todo está cubierto de cestas, de sábanas plegadas, de todo género de efectos domésticos. Se han quitado ya los visillos de las ventanas. Al día siguiente, ¡por fin!, los habitantes veraniegos de la quinta e trasladarán a la ciudad. La viuda del oficial no está en casa. Ha salido en busca de carruajes para la mudanza. Su hija Katia, de veinte años, aprovechando la ausencia materna, ha entrado en el cuarto del joven. Mañana se separan y tiene que decirle un sinfín de cosas. Habla por los codos; pero no encuentra palabras para expresar sus sentimientos, y mira con tristeza, al par que con admiración, la espesa cabellera de su interlocutor. Los apéndices capilares brotan en la persona de Yegor Savich con una extraordinaria prodigalidad; el pintor tiene pelos en el cuello, en las narices, en las orejas, y sus cejas son tan pobladas, que casi le tapan los ojos. Si una mosca osara internarse en la selva virgen capilar, de que intentamos dar idea, se perdería para siempre. Yegar Savich escucha a Katia, bostezando. Su charla empieza a fatigarle. De pronto la muchacha se echa a llorar. Él la mira con ojos severos a través de sus espesas cejas, y le dice con su voz de bajo: -No puedo casarme. -¿Pero por qué? -suspira ella. -Porque un pintor, un artista que vive de su arte, no debe casarse. Los artistas debemos ser libres. -¿Y no lo sería usted conmigo? -No me refiero precisamente a este caso... Hablo en general. Y digo tan sólo que los artistas y los escritores célebres no se casan. -¡Sí, usted también será célebre, Yegor Savich! Pero yo... ¡Ah, mi situación es terrible!... Cuando mamá se entere de que usted no quiere casarse, me hará la vida imposible. Tiene un genio tan arrebatado... Hace tiempo que me aconseja que no crea en sus promesas de usted. Luego, aún no le ha pagado usted el cuarto... ¡Menudos escándalos me armará! -¡Que se vaya al diablo su mamá de usted! ¿Piensa que no voy a pagarle? Yegor Savich se levanta y empieza a pasearse por la habitación. -¡Yo debía irme al extranjero! -dice. Le asegura a la muchacha que para él un viaje al extranjero es la cosa más fácil del mundo: con pintar un cuadro y venderlo... -¡Naturalmente! -contesta Katia-. Es lástima que no haya usted pintado nada este verano. -¿Acaso es posible trabajar en esta pocilga? -grita, indignado, el pintor-. Además, ¿dónde hubiera encontrado modelos?
-¡Puerca! -le grita a Katia la viuda del oficial-. ¡Estoy harta de ti! ¡Que el diablo te lleve! El pintor se bebe una copita de vodka, y las nubes que ensombrecían su alma se van disipando. Empieza a soñar, a hacer espléndidos castillos en el aire. Se imagina ya célebre, conocido en el mundo entero. Se habla de él en la Prensa, sus retratos se venden a millares. Hállase en un rico salón, rodeado de bellas admiradoras... El cuadro es seductor,
12
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
achillerato 2008:
En este momento se oye abrir una puerta en el piso bajo. Katia, que esperaba la vuelta de su madre de un momento a otro, echa a correr. El artista se queda solo. Sigue paseándase por la habitación. A cada paso tropieza con los objetos esparcidos por el suelo. Oye al ama de la casa regatear con los mujiks cuyos servicios ha ido a solicitar. Para templar el mal humor que le produce oírla, abre la alacena, donde guarda una botellita de vodka.
nna Yaraví vier, Pablo , Nerea, Tania
GRANDES NARRADORES
La
Bachillerato 2008:
La
Mandragora
pero un poco vago, porque Yegor Savich no ha visto ningún rico salón y no conoce otras beldades que Katia
y algunas muchachas alegres. Podía conocerlas por la literatura; pero hay que confesar que el pintor no ha anna leído ninguna obra literaria. , Yaraví -¡Ese maldito samovar! -vocifera la viuda-. Se ha apagado el fuego. ¡Katia, pon más carbón! avier, Pablo Yegor Savich siente una viva, una imperiosa necesidad de compartir con alguien sus esperanzas ne, Nerea, Tania y sus sueños. Y baja a la cocina, donde, envueltas en una azulada nube de humo, Katia y su madre preparan el almuerzo. -Ser artista es una cosa excelente. Yo, por ejemplo, hago lo que me da la gana, no dependo de nadie, nadie manda en mí. ¡Soy libre como un pájaro! Y, no obstante, soy un hombre útil, un hombre que trabaja por el progreso, por el bien de la humanidad. Después de almorzar, el artista se acuesta para «descansar» un ratito. Generalmente, el ratito se prolonga hasta el oscurecer; pero esta tarde la siesta es más breve. Entre sueños, siente nuestro joven que alguien le tira de una pierna y le llama, riéndose. Abre los ojos y ve, a los pies del lecho, a su camarada Ukleikin, un paisajista que ha pasado el verano en las cercanías, dedicado a buscar asuntos para sus cuadros. -¡Tú por aquí! -exclama Yegor Savich con alegría, saltando de la cama-. ¿Cómo te va, muchacho? Los dos amigos se estrechan efusivamente la mano, se hacen mil preguntas... -Habrás pintado cuadros muy interesantes -dice Yegor Savich, mientras el otro abre su maleta. -Sí, he pintado algo... ¿y tú? Yegor Savich se agacha y saca de debajo de la cama un lienzo, no concluido, aún, cubierto de polvo y telarañas. -Mira -contesta-. Una muchacha en la ventana, después de abandonarla el novio... Esto lo he hecho en tres sesiones. En el cuadro aparece Katia, apenas dibujada, sentada junto a una ventana, por la que se ve un jardincillo y un remoto horizonte azul. Ukleikin hace un ligera mueca: no le gusta el cuadro. -Sí, hay expresión -dice-. Y hay aire... El horizonte está bien... Pero ese jardín..., ese matorral de la izquierda... son de un colorido un poco agrio. No tarda en aparecer sobre la mesa la botella de vodka. Media hora después llega otro compañero: el pintor Kostilev, que se aloja en una casa próxima. Es especialista en asuntos históricos. Aunque tiene treinta y cinco años, es principiante aún. Lleva el pelo largo y una cazadora con cuello a lo Shakespeare. Sus actitudes y sus gestos son de un empaque majestuoso. Ante la copita de vodka que le ofrecen sus camaradas hace algunos dengues; pero al fin se la bebe. -¡He concebido, amigos míos, un asunto magnífico! -dice-. Quiero pintar a Nerón, a Herodes, a Calígula, a uno de los monstruos de la antigüedad, y oponerle la idea cristiana. ¿Comprendéis? A un lado, Roma; al otro, el cristianismo naciente. Lo esencial en el cuadro ha de ser la expresión del espíritu, del nuevo espíritu cristiano. Los tres compañeros, excitados por sus sueños de gloria, van y vienen por la habitación como lobos enjaulados. Hablan sin descanso, con un fervoroso entusiasmo. Se les creería, oyéndoles, en vísperas de conquistar la fama, la riqueza, el mundo. Ninguno piensa en que ya han perdido los tres sus mejores años, en que la vida sigue su curso y se los deja atrás, en que, en espera de la gloria, viven como parásitos, mano sobre mano. Olvidan que entre los que aspiran al título de genio, los verdaderos talentos son excepciones muy escasas. No tienen en cuenta que a la inmensa mayoría de los artistas les sorprende la muerte «empezando». No quieren acordarse de esa ley implacable suspendida sobre sus cabezas, y están alegres, llenos de esperanzas. A las dos de la mañana, Kostilev se despide y se va. El paisajista se queda a dormir con el pintor de género. Antes de acostarse, Yegor Savich coge una vela y baja por agua a la cocina. En el pasillo, sentada en un cajón, con las manos cruzadas sobre las rodillas, con los ojos fijos en el techo, está Katia soñando... -¿Qué haces ahí? -le pregunta, asombrado, el pintor-. ¿En qué piensas? -¡Pienso en los días gloriosos de su celebridad de usted! -susurra ella-. Será usted un gran hombre, no hay duda. He oído su conversación de ustedes y estoy orgullosa. Llorando y riendo al mismo tiempo, apoya las manos en los hombros de Yegor Savich y mira con honda devoción al pequeño dios que se ha creado. ●
Joh Sonia, Roberto, J Patricia, Oihan Alumnos de 1º de Foto: Salustiano
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
13
GRANDES NARRADORES
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
FILOSOFÍA
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
CRÓNICA DE LA III
OLIMPIADA FILOSÓFICA tarde, cuando se inició una visita turística a la ciudad de Valladolid. Tras un descansado recorrido panorámico en el autobús turístico de la ciudad, pudimos contar con la ayuda de una guía que explicó a los alumnos y profesores presentes los edificios más emblemáticos del centro. Finalmente, se pudo visitar una parte del museo nacional de escultura policromada.
Un año más, el trabajo de todos los profesores y alumnos se ha visto reflejado en la final de esta III Olimpiada filosófica, que coincidía además con el III Congreso de la enseñanza de la filosofía en Castilla y León.
Viernes 4 de abril: actividades filosóficas
La inauguración de la Olimpiada contó en esta ocasión con unas palabras de bienvenida de D. Luis Santos Domínguez, decano de la Facultad de Filosofía de Valladolid que subrayó lo que representa para la Facultad acoger esta tercera Olimpiada. A continuación, D. Alfredo Marcos Martínez, director del departamento de filosofía de la Facultad destacó el contenido filosófico de esta olimpiada y Alumnos del ‘León Felipe’ en la Facultad de la importancia de su consolidación y desarrollo. En tercer lugar, D. Leandro González Martín, en representación de la Dirección General de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado, nos transmitió el interés de su Dirección General por una actividad como la Olimpiada que fomenta la calidad y la excelencia entre el alumnado. Tras la inauguración, la primera conferencia corrió a cargo de D. José Jiménez Lozano. En su conferencia, Un encuentro temprano con Descartes, defendió el valor de la educación para la transmisión del saber entre distintas generaciones. En la misma otorgó un papel esencial a todas aquellas materias y asignaturas que facilitan y posibilitan “encuentros tempranos” con “rostros pálidos” como Descartes y otros tantos científicos, literatos y artistas que nos ayudan a entender mejor nuestro presente. Tras un descanso mínimo, se abrió el turno de comunicaciones, en el que se contó con las siguientes intervenciones: • Dña. Carmen Santander (¿Gusanos bípedos o mis alter-ego?) realizó una presentación didáctica y muy amena de la filosofía de Schopenhauer, destacando aspectos concretos de su vida relacionados con su pensamiento. Su comunicación giró en torno a la aparente contradicción entre el egoísmo que nos puede llevar a despreciar a los demás y el sentimiento de compasión (fundamento último de la moral) que nos hace considerarlos como iguales. • D. Pedro Herráiz (Ecotectura humana) planteó una interesante discusión en torno a la necesidad de construir una nueva identidad para el ser humano. Jugando con las imágenes de Arlequin (el personaje de la comedia del arte que es tan sólo máscara, el payaso tonto) y Pierrot (el payaso listo), propuso dos vías distintas para esta construcción, refiriéndose a Heidegger (”antes que construir hay que habitar”) y Habermas. • D. Juan Manuel Delgado (Nadar antes de lanzarse al agua) subrayó la dificultad intrínseca de la pregunta por la naturaleza humana: ser hombre y querer investigar en torno a qué es ser hombre es como querer nadar antes de lanzarse al agua. Como complemento, ofreció una panorámica de diversas concepciones antropológicas, fijándose en los grandes autores de la historia de la filosofía. • D. Jacinto Sánchez (El ser humano… eso no puede funcionar nunca) planteó de una forma tan ingeniosa como aguda las consecuencias de enfocar al ser humano desde un punto de vista funcionalista. Enlazando con las recientes aportaciones científicas de disciplinas como la neurobiología, advirtió del peligro de “maquinizar” al ser humano, de convertir en un objeto que la tecnología puede manipular a su antojo. Como colofón a una mañana llena de ideas, argumentos e interrogantes, se planteó un debate abierto y participativo en torno a la siguiente pregunta: ¿es el hombre un animal religioso? El debate fue moderado por D. José Luis Sandoval. Comenzó con una presentación general de las ideas y corrientes más importantes. Partiendo de datos de la realidad, expuso las cuatro posturas básicas en torno a la existencia de Dios, y desarrolló también tres grandes corrientes de pensamiento (racionalismo, empirismo y humanismo) exponiendo su propio punto de vista. A continuación comenzó un debate frío en un primer momento, en el que sólo intervenían los profesores. Sin embargo, a medida que salieron a la luz diversas críticas y argumentos, los alumnos participaron, sin que hubiera tiempo suficiente como para contestar todas las preguntas que se plantearon. En cualquier caso, esto no impidió que se abordara el tema de un modo respetuoso, tolerante y crítico. Alumnos y profesores pudieron continuar ese mismo debate por la
14
Sábado 5 de abril: Final de la III Olimpiada filosófica
Comenzó la mañana con unas breves palabras de bienvenida dirigidas a los alumnos por parte de Alfredo Marcos (Jefe del Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid) y Miguel Santa Olalla (Presidente de la AsoFilosofía y Letras de Valladolid ciación Olimpiada filosófica). Los alumnos estaban deseando ya conocer el tema sobre el que deberían escribir el ensayo de la final, cuyo planteamiento partió de un fragmento de Víctor Gómez Pin y fue el siguiente: • ¿Cuáles crees que son las semejanzas y las diferencias fundamentales entre el hombre y los animales (aun los superiores), si las hay, y entre los hombres y las máquinas (aún las más perfectas) si las hay? Al tiempo que los alumnos trataban de escribir sus mejores ideas y argumentos, tuvo lugar la segunda asamblea de la asociación, en la que se presentó el trabajo organizativo realizado para esta tercera Olimpiada, así como las cuentas de la asociación, tratándose otros asuntos importantes como la presencia de la filosofía en primero de bachillerato. A las 11:30 comenzaba la corrección de los ensayos, mientras los finalistas y el público asistente pudieron escuchar la conferencia de D. Víctor Gómez Pin: “Entre lobos y autómatas“. En su conferencia hubo múltiples alusiones al mundo de la ciencia, el arte y la filosofía, y se defendió la irreductibilidad del ser humano a la animalidad. Igualmente, se criticó el intento de asimilar al ser humano con las máquinas. A continuación los 3 finalistas defendieron sus ensayos: • Irene García Álvarez (IES La merced) defendió la libertad como una cualidad específicamente humana. Ser libres nos diferencia de máquinas y animales, y renunciar a esa libertad es ya una forma de decidir, es decir, una forma de ser humano y por tanto distinto a la máquina y al animal. • En segundo lugar, Laura García Turrión (IES Fernando de Rojas) argumentó que la dimensión cultural del ser humano le aleja completamente de la animalidad y de las máquinas. El ser humano crea problemas, pero trata de encontrar soluciones, algo que es impensable en el caso de las máquinas. • Raúl Moreno Almendral (Colegio Maestro Ávila) realizó una defensa de la especificidad del ser humano llena de referencias a la historia de la filosofía. Evitando también cualquier reduccionismo, defendió una concepción humanista: no se trata de que el pasado represente nuestra animalidad y nuestro futuro sea la máquina. La humanidad es auténtico pasado, presente y futuro. Finalizada la defensa de los ensayos, el jurado se retiró a deliberar. El resto de los asistentes pudo disfrutar de una pequeña sesión a cargo de D. Pablo Javier Pérez López sobre la relación entre filosofía y poesía. El ser humano vive entre la filosofía (el afán teórico y la conceptualización) y la poesía (la vida irracional que fluye y se disfruta, la vida vivida). Para terminar, se realizó la entrega de premios. Profesores, centros y alumnos recibieron sus correspondientes diplomas de participación. Hecho esto, se proclamaron los vencedores de esta tercera Olimpiada filosófica de Castilla y León: • Primer puesto de la Olimpiada filosófica: Irene García Álvarez, del IES La Merced (Valladolid) • Segundo puesto de la Olimpiada filosófica: Raúl Moreno Almendral, del Colegio Maestro Ávila de Salamanca. • Tercer puesto de la Olimpiada filosófica: Laura García Turrión, del IES Fernando de Rojas (Salamanca) Entregados los premios correspondientes, se realizó una sesión de fotos y todos los asistentes pasaron a disfrutar de un vino español donde intercambiar impresiones y experiencias de todo lo vivido en estos dos días, quedando ya emplazados a la celebración de la IV Olimpiada filosófica, cuya final se desarrollará en la Universidad de Salamanca.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
http://olimpiadafilosofica.com/
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
La
Mandragora
FILOSOFÍA
LAURA PELÁEZ GARCÍA (1º de Bachillerato)
MÓNICA MARTÍNEZ BLANCO (1º de Bachillerato)
TEMA: ¿Qué es el hombre?
P
ara comenzar, creo que el tema propuesto es uno de los más complejos que podía haber, ya que, incluso después de tantos años y siglos todavía nos seguimos planteando, seguimos dándole vueltas a la pregunta, ¿qué es el ser humano? Pregunta aparentemente sencilla y sin muchas complicaciones, pero eso es sólo aparentemente, porque a medida que vamos pensando en ello, nos damos cuenta de que el hombre es el ser vivo más complejo de los que existen en la Tierra. Un ser cien mil veces más complejo que cualquier ciencia, tecnología o fenómeno que se rigen por leyes predispuestas y por la lógica de los acontecimientos, un ser que se rige por sus impulsos, por sus sentimientos, sus creencias y sus pensamientos. Si echamos la vista atrás, veremos que el hombre lejos de buscar siempre un bien común, a lo primero que tiende es a encontrarse bien consigo mismo, siendo un poco egoísta, buscando su propio beneficio. En la mayoría de los casos, por él mismo no se basta y busca en otras personas ese bien, personas que le reconforten y le den seguridad frente al mundo que nos rodea. Por lo general cuando no nos sentimos a gusto con nosotros mismos tendemos a que otras personas con sus adulaciones nos haga sentir mejor, y así, poder enfrentarnos al mundo real al que tanto nos aterra enfrentarnos, pero ¿por qué?, ¿acaso no hemos sido nosotros los creadores de este mundo real, de esta realidad a la que tanto miedo nos da enfrentarnos cada día? Hemos creado una sociedad de falsedad, hipocresía, egoísmo y mentira a la que nos hemos acostumbrado y no por ello dejamos de temer. El ser humano está acostumbrado a levantarse cada mañana y ponerse una careta para intentar contentar a todo el mundo, cosa imposible que nos “obliga” a ponernos esa careta para no vernos marginados por ser simplemente diferentes y no ser fotocopias. Tenemos un gran miedo a no ser aceptados tal y como somos. Son muy pocas las ocasiones, quizás en las situaciones extremas, o en las de completa paz, en las que el hombre se muestra sin coraza, desnudo, con los sentimientos a flor de piel y al fin y al cabo libre; libre de esos cánones a los que intentamos ceñirnos lo más posible, pretendiendo ser sin sentido, todos iguales. Ya la historia ha dado muestra de que aquellas personas que en su día pensaron diferente y que se atrevieron a decir una verdad impensable en su tiempo, más tarde esa misma sociedad creada por nosotros mismos, los encumbró
I. E. S.
León Felipe
como grandes científicos, filósofos y oradores, ¿por qué después de tanto tiempo? Los hombres sentimos desde siempre una gran inseguridad y miedo que nos hace temerle inmensamente al mañana y por eso lo rodeamos de pegas e inconvenientes inexistentes, amarrándonos a cosas como la religión y el esoterismo para encontrar el modo de guarecernos para saber siempre hacia dónde caminamos, creyendo que así nos libraremos de todas esas inseguridades. Si por un momento todos los seres humanos que poblamos el planeta, pudiéramos pararnos a pensar dejando a un lado todo aquello que nos separa a los unos de los otros, como los prejuicios, cultura, idioma, religión, edad, condición social, si simplemente pudiésemos pensar como hombres libres que nos consideramos, podríamos alcanzar un equilibrio, para poder vivir como lo que nos consideramos y lo que el significado de ser humano engloba, haciendo desaparecer las barreras que llevamos construyendo durante demasiados años. Todo esto no deja de ser una utopía, ya que el hombre está condenado a no llegar a entenderse por las diferencias creadas por muchos factores y que nosotros mismos las convertimos en cosas negativas y que a mi parecer no lo son ya que ayudan a abrir la mente a otras formas de vida y pensamiento, es decir, de cultura. Pero bien es sabido que, en el momento que surgen las diferencias, el camino que siempre escogemos y aparentemente el más fácil es el de la violencia y la incomprensión, detestada por mi parte, creyendo que por muy distintas que sean las ideas siempre se puede llegar a esa tolerancia que nos da el diálogo. No todo en el ser humano es malo, creo que siendo el hombre el ser más complejo también se convierte en el más excepcional de todos cuantos hay, capaz de llevar a cabo grandes hazañas, descubrimientos impensables, avances día a día, es capaz de sacar de un grano de arena un castillo gracias a su ingenio e inteligencia. Por eso, aun a estas alturas de nuestra existencia queda un rayo de esperanza para poder afirmar que el ser humano no nos defraudará en las cuestiones tan importantes que nos abordan en estos tiempos, siendo el único animal de la evolución capaz de encontrar la solución por medio de la reflexión para evitar ser autodestructivo consigo mismo y con el mundo que le rodea enmendando los errores pasados. Tenemos que ser los primeros en confiar en el ser humano. Yo ya he empezado a hacerlo. •
– Benavente
EL GUSANO Y LA MANZANA El hombre yerra mientras tiene aspiraciones (Goethe).
¡Q
ué acertado estuvo este polifacético novelista cuando, en uno de sus no muy escasos arrebatos de curiosidad, casi enfermiza, describió de una manera tan escueta, y a la vez con una simplicidad tan elocuente, lo que para él era el rasgo más significativo de lo que muchos consideran la obra más inmaculada y perfecta de la naturaleza, el ser humano! He decidido escoger esta frase, ya que creo que hay muy pocas que me ayuden tanto como ésta a mi propósito, que no es otro que el de poner de manifiesto alguno de los aspectos negativos de la existencia del ser humano. Mi propósito no se limita a tratar sobre la dimensión más social del hombre, ni sobre sus interrelaciones con sus semejantes. No pretendo extenderme más en este aspecto ya que en modo alguno conseguiría superar lo que ya en el siglo XVII constituyó ser el mayor legado de Hobbes, que se resume diciendo : “El hombre es un lobo para el hombre”. Sin embargo, aunque este tema, estoy segura de ello, suscitaría una gran controversia, sólo lo he mencionado para no desaprovechar la oportunidad de hacer mención a este genial, aunque aún más desmoralizado filósofo inglés. Como decía antes de este pequeño inciso, mi propósito no es enaltecer la imagen más habitual que se tiene del ser humano como artífice de lo más grande; lo que pretendo es equiparar al hombre con el arma más eficaz e imparable de destrucción jamás creada. Lo hago porque creo que es la mayor amenaza para la supervivencia de este planeta. Respondiendo a la pregunta que se nos planteó al inicio de esta “Olimpiada Filosófica” sobre qué es el hombre, mi respuesta es que se trata del verdugo de este mundo; sólo en sus manos se encuentra la capacidad para dictar sentencia y en donde la única víctima condenada es el planeta. ¿Dónde se quedó la justicia y la igualdad antaño demandadas por los revolucionarios contra el poder absoluto de los monarcas? ¿Acaso no somos igual que ellos? ¡Oh, Planeta Tierra, reniega de tu solidaridad a la hora de admitir en tu seno la evolución del hombre, el mayor mal que pudiste acoger y que te llevará a tu más inmediato exterminio porque el ser humano, para realizarse, necesita consumirte hasta no dejar de ti, su casa, otra cosa que una piel reseca y apergaminada. ¿Qué sucederá cuando haya consumido la vivienda por entero? Desde la aparición del hombre, éste se ha ido imponiendo sin recelo sobre las demás especies, alejándose cada vez más de su parentesco con ellas a la vez que, poco a poco, se iba consolidando como rector de la naturaleza creyéndose, semejándose a los antiguos constructores de Babel, que podía dominarla, pero como ellos, su desafortunado y ambicioso proyecto se tambalea para terminar cayendo, erigiendo entonces las ruinas de lo que antaño supuso un planeta rebosante de vida. Con el paso del tiempo, nos hemos visto en la obligación de sacrificar cruelmente nuestra herencia para acomodarla a nuestras más extravagantes necesidades, inmolando todo lo que nos hemos encontrado a nuestro paso, teniendo presente únicamente la única meta de exhibir nuestra superioridad intelectual así como nuestra incapacidad para convivir con todo ser vivo. Concluiré este ensayo diciendo que el hombre, se comporta como el gusano dentro de la manzana; le sirve de cobijo y al mismo tiempo necesita consumirla para desarrollarse. Con respecto a la Tierra, nosotros somos el gusano. Puede que esto tenga sentido únicamente si al final salimos de la misma convertidos también en bellas, frágiles e inofensivas mariposas. •
De entre todos los textos recibidos en el Departamento de Filosofía, estos dos fueron los seleccionados y enviados por el I.E.S. ‘León Felipe’ a la III Olimpiada Filosófica de Castilla y León.
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
15
ENGLISH
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
tos: los cuen ación de Coordin uez g rí d o R Nuria Inglés) epto. de ra del D (profeso
In 1958… a group of friends went to camp in a forest near the mountains. In the way it started to rain. They found a hut to spend the night. They had fear of the noises and the shades that they watched. In that hut several persons had died. It was the living place of a ghost called Jack. Jack hated people. They were isolated by the storm. The door wasn’t possible to be opened and they were very scared. When everything was getting dark,
Jack killed one by one except the last one, Sally, who remained alive. She turned on a lantern but she saw Jack’s reflection in a window and so he also killed Sally. Jack ate human bodies that night and he drank blood. You must be careful if you get lost in the forest and find a hut… Jack could be waiting for you!!
Azucena Anta Vara 3ºB E.S.O.
TALES OF GHOSTS One day, Karl received a telephone call: his grandfather was dead and Karl got a mansion; it was built on an Indian graveyard, next to a swamp, opposite some ruins and behind a cave. Karl was sad for his grandfather, but happy with his new home. He called two friends and they went to spend the night in the mansion with him. When they arrived at the village, nobody wanted to go to the mansion, because the residents were afraid; and the three boys had to go walking there. The mansion was the biggest in the village. It was black, and had many towers and big rooms. Into the mansion, there was a butler and a housekeeper; they left the mansion in the evening. The three boys explored the mansion and they didn’t find anything strange. The servants had dinner and they left the mansion until the next day.
16
Much later, something strange happened: all the lights turned off. Suddenly, they heard a sinister music and on the wall some Chinese letters appeared that the three boys didn’t understand, but they were frightened because the letters were written with blood. Nothing else happened. They slept. However, the Ghost was walking along the mansion, and he appeared in the three rooms at the same time, and he was singing Frank Sinatra’s ballads. The three boys woke up and they fled away very scared never to return to the big mansion. These ghosts scared people singing ballads because they wanted the mansion only for themselves. However, the butler and the housekeeper lived there. Why? … They were deaf …
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Francisco Arribas Hernández ( 3ºB-ESO) I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Hoy por fin
me atrevo a contaros esta historia. Antes de este día, mis temores me han impedido contársela a nadie, ni siquiera a mis mejores amigos y conocidos. Los hechos que voy a relatar transcurrieron en el antiguo barrio donde mi familia y yo vivíamos hace algún tiempo. Era un barrio de Madrid. Prefiero no acordarme de su nombre, pero era un barrio muy bonito por el día debido a que sus casas y edificios gozaban de una arquitectura antigua y colorida, pero sin embargo por la noche el barrio se convertía en un lugar siniestro y oscuro, y por sus calles circulaba muy poca gente. En ese barrio vive un antiguo amigo mío. Se llama Pedro y es muy supersticioso, tanto que tuvo que acudir a especialistas en la materia para que le ayudaran. Ahora procedo a contaros la mencionada historia. Un día caluroso del mes de mayo, nosotros, los compañeros de clase de Pedro, fuimos a comprarle un regalo para su cumpleaños, al cual nos había invitado. Le compramos, entre otras muchas cosas, una graciosa lámpara de mesa, esta lámpara era graciosísima, tenía una base con dibujos, y la parte de arriba era de un precioso cristal con una serie de agujeros. Llega la esperada tarde de su cumpleaños y estamos todos merendando, después le entregamos los regalos, y a Pedro se le veía feliz, tenía una gran expresión de felicidad en la cara, hasta que abrió el envoltorio de la lámpara. Cuando la vio, de repente su cara cambió drásticamente de expresión. Nosotros le preguntamos si no le había gustado, y le dijimos que se podía descambiar, pero él respondió que no, que simplemente le había extrañado ese regalo, pero que le gustaba mucho. Pasado cierto tiempo, una tarde, Pedro me llama asustado, diciéndome que se encuentra en un lejano parque, y que, por favor, acudiera en su búsqueda porque se encontraba fatal. Yo enseguida dejé lo que estaba haciendo y acudí rápidamente a ese parque, en su búsqueda. Al llegar al lugar me encontré a Pedro en un banco temblando y llorando. Yo me asuste mucho porque parecía tener alguna enfermedad. Intenté calmarlo, y cuando lo conseguí, Pedro me contó lo que le había pasado… -La tarde en la que celebré mi cumpleaños, al volver a casa por la noche, coloqué con entusiasmo las cosas que me habíais regalado, cuando me encontré con aquella lámpara, retiré la vieja que tenía sobre mi mesilla y en su lugar puse la nueva; cuando llegó la noche, la encendí para recoger todo e irme a la cama a dormir; después de acostarme apagué la lámpara y me dormí, pero mi sorpresa fue cuando al día siguiente me levanto y la luz de la lámpara estaba encendida. Me extrañó, debido a que me parecía haberla apagado la noche anterior. Me fui extrañado al colegio, y estuve dándole vueltas todo el día, hasta que llegó la noche, me acosté de nuevo y apagué la lámpara, pero esta vez fijándome y prestando especial atención en que quedara bien apagada. Una vez concluido esto, me dormí tranquilo. Esa noche dormí muy bien, tuve un grato sueño y estaba feliz, hasta que abrí los ojos y vi cómo la lámpara se encontraba encendida, pero además esta vez se proyectaba una extraña figura sobre la pared, procedente de los agujeros de la lámpara. Me asusté tanto que decidí guardar la lámpara y no volver a utilizarla nunca. Todos los días, no podía parar de pensar en la lámpara, en por qué sucedían tales cosas, e intentaba encontrar una explica-
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
ción; nunca conseguía olvidarme de ella, así que esta misma tarde la rescaté del armario donde la tenía guardada, y con gran temor la enchufé, de repente sin darle a ningún botón ni interruptor la lámpara empezó a encenderse y a apagarse ella sola, también proyectaba figuras escalofriantes sobre la pared, y además éstas cobraban movimiento, hasta que de repente las figuras se detuvieron y todas ellas se fundieron en una sola, la cual me pareció ser mi cuerpo flotando boca abajo en una piscina. Me asusté tanto que me mareé… Cuando recobré el conocimiento arranqué la lámpara del enchufe con gran brutalidad, estaba furioso, la cogí y la metí en una mochila, y me dirigí hasta el parque en el que ahora nos encontramos hablando, me senté en este banco, posé la mochila detrás de él e intenté tranquilizarme, cogí mi teléfono y pedí ayuda a varios amigos pero sólo tú me respondiste a la llamada, y has acudido en mi ayuda… Yo me quedé asombrado después de que Pedro me contara esa historia, y me pareció que era una de sus supersticiones, así que le dije confiado: -Mira, Pedro, vamos a hacer lo siguiente, yo me voy a llevar la lámpara y la voy a enchufar esta noche en mi habitación y así comprobaré lo que me has dicho, e intentaré encontrar una solución, ¿de acuerdo? Pedro asintió con la cabeza, me entregó la mochila, en la que dentro estaba la temida lámpara y nos fuimos a nuestras casas. Había conseguido que Pedro estuviera más tranquilo y me iba satisfecho. Cuando llegué a mi habitación, enchufé la lámpara y no pasó nada. Cené algo y después me acosté, apagué la lámpara y me dormí plácidamente. Cuando me desperté, la lámpara estaba encendida, me asusté un poco, pero preferí pensar positivamente y pensar que la había dejado encendida la noche anterior, me fui al colegio y cuando Pedro me preguntó que si había pasado algo le dije que no, para que no se alterase. Pero a la noche siguiente me pasó lo mismo que mi amigo Pedro me había descrito: la lámpara empezó a encenderse y apagarse, a proyectar en las paredes las terribles figuras esas, y yo me asusté tanto que debí desvanecerme. Cuando me desperté estaba en el hospital, mis padres me dijeron que qué había pasado y les conté la historia, al principio no se la creyeron y me llevaron a especialistas para que me ayudasen a superarlo, pero no conseguían nada, hasta que un día, estando en el colegio, un profesor nos comunica que Pedro había fallecido, lo encontraron muerto sobre una piscina, nos dijeron que no sabían las causas, pero la más probable era el suicidio. Inmediatamente me fui a casa asustado, y al llegar destruí la lámpara con gran furia, la golpeé contra las paredes, la pisé y salté sobre ella, hasta que la lámpara quedó reducida a trocitos. Mis padres entraron en la habitación, y me vieron tumbado sobre la cama con los trozos de la lámpara destruida por el suelo. Ellos, que ya sabían lo ocurrido trataron de consolarme, me pidieron perdón por no haberme creído, y afortunadamente nos mudamos al tranquilo barrio en el que ahora vivimos, sin la presencia de aquella terrible y siniestra lámpara.JOSÉ MARÍA SANCHO MATEOS (1º Bachillerato)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
17
CUENTO DE MIEDO
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
VIAJE
VIAJE
A
ITALIA
T
reinta y cinco alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato del IES León Felipe, junto con dos profesores del Centro, tuvimos la oportunidad de realizar un viaje inolvidable a Italia los pasados días 23 al 30 de marzo de 2008. Durante estos siete intensos días, completamos un agotador pero fantástico programa de visitas a las principales ciudades del país. Aunque salimos de Benavente a las 5 de la mañana, el avión nos dejó en el aeropuerto de Milán poco después del mediodía. Inmediatamente nos acercamos hasta Milán para repostar energías y visitar rápidamente el centro de esta preciosa ciudad del norte de Italia, incluida su inmensa Catedral. A media tarde salimos hacia Venecia, donde llegamos lloviendo y ya entrada la noche. El día siguiente, con un frío considerable, lo dedicamos a recorrer las infinitas callejuelas de esta ciudad medieval, sus canales, sus museos, e incluso nos dimos el gustazo de surcar las aguas en un vaporetto de dos pisos. Y encima, no nos llovió. Los días siguientes comenzamos el viaje infinito hacia el sur: primero Bolonia, después Florencia, y más tarde Pisa y Roma. Qué podemos decir: es mejor que veáis las fotos para poder entender lo que vimos esos días: más y más monumentos, a cual más impresionante, allí estaban todos esos ejemplos de arte que se estudian en los libros de texto en clase. Y de verdad. Desde el David de Miguel Ángel, hasta la torre inclinada de Pisa, o la Catedral de Florencia. Y para remate Roma. Bueno, Roma y la Ciudad-Estado de EL Vaticano. Subimos con más pena que gloria los más de 500 escalones hasta llegar a lo más alto de la cúpula de la Basílica del Vaticano, pero lo que pudimos ver desde allí no tiene palabras: la Ciudad Eterna, que así se llama a Roma, a nuestros pies: los foros romanos, el Coliseum, la Piazza Navona, y así hasta que el cuerpo y el tiempo no dió para más. Siete días para no olvidar. Y alguna noche que otra también.-
GOYO MARDOMINGO (Profesor acompañante)
18
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
A
AILATI DIARIO DE NURIA Día 1: Madrid-Milán-Lido de Jesolo (Venecia)
Fue un día cargado de emociones. El viaje en avión fue tranquilo, sin contar con el miedo que teníamos aquellos que nunca habíamos montado en avión. El viaje fue corto y a la hora de comer ya estábamos en Milán, donde pasamos la tarde visitando una pequeña parte de la inmensa ciudad. Por la noche partimos hacia Lido donde pasaríamos dos noches. La noche fue divertidísima, llena de risas, corriendo por el hotel, juegos en las habitaciones, clases de respiración… En fin, a las 04:30 todavía se oían risas de los más trasnochadores.
Día 2: Lido-Venecia
Con las mochilas al hombro y una mañana nublada fuimos hacia el Vaporetto que nos trasladaría a Venecia. Venecia es un paraíso, es tranquila, bonita y con infinidad de cosas que ver. La plaza de San Marcos es inmensa y todo a su alrededor es magnifico, había tanto que ver y tan poco tiempo, que el día se pasó rapidísimo. Algunos de nosotros montamos en góndola y ¡es increíble!, pese a que se aprovechan un poco con el precio (20 euros por 30 minutos), gozamos de un maravilloso paseo por las calles de Venecia. Nuestras ganas de ver todo hicieron que perdiéramos el Vaporetto, pero por suerte nos llevó de vuelta uno mucho mejor que el anterior. Cierto italiano dejó huella en una de mis compañeras. Regresamos a Lido, y mientras algunos salieron por la noche a dar un paseo, otros se quedaron en el hotel montando sus propias fiestas. Los pasillos del hotel estaban cargados de diversión, y por supuesto un desfile incesante de pijamas. Tino y Goyo (profesores) se portaron genial con nosotros, aunque Tino ya desde la primera noche mostró que sus horas de sueño ¡no se las quitaba nadie!
Día 5:Florencia-Pisa -Roma
Por la mañana partimos hacia Pisa, donde vimos la famosa torre torcida. Llovía bastante pero el tiempo no nos impidió seguir con nuestros planes. Después de estar un rato allí, cogimos el autobús para ir a Roma. Fue un viaje largo en el que casi todos íbamos dormidos. Llegamos a Roma por la tarde y fuimos directamente al hotel, donde pasaríamos las tres noches que quedaban. Esa noche fue también entretenida; con el teléfono de las habitaciones nos llamábamos unos a otros hasta por las cosas más insignificantes. Hubo algún problema con cierta araña entre las sábanas, un grupo de nosotras nos quedamos encerradas en el ascensor del hotel… Pero aun así todo iba genial.
Día 6: Roma
Por la mañana nos trasladamos en metro hasta el centro de Roma. Estuvimos todo el día visitando monumentos, sitios espectaculares, calles grandiosas, la verdad es que Roma es un monumento toda ella. Cuando vimos la plaza de España y vimos la bandera de España nos alegramos mucho. Destacar, entre todas las visitas de Roma de este día, el Coliseum y el Palatino. El Coliseum debió de ser espectacular en su época, con tanta gente vitoreando y gritando mientras veían el “espectáculo”. La plaza Navona estaba llena de artistas que pintaban retratos, de terrazas, heladerías… En
Mandragora
fin un sitio perfecto para relajarte. También visitamos la Fontana, donde la mayoría de nosotros arrojamos monedas a la fuente con la esperanza de que nuestros deseos se cumpliesen. Al anochecer volvimos al hotel en metro y autobús urbano. Esta noche todos exceptuando unos pocos fueron a una discoteca donde se lo pasaron genial.
Día 7: Roma-Vaticano
Dedicamos toda la mañana a ver los Museos Vaticanos y la Basílica de San Pedro. El Vaticano es una obra de arte, es todo increíble, muy grande y de nuevo tuvimos que hacer uso de las escaleras. Esta vez unos 300 escalones hasta llegar a la cúpula, donde se podía ver una bonita panorámica de la ciudad eterna. La Capilla Sixtina es espectacular, pero para llegar a ella había que andar mucho y la verdad es que al ser ya el último día, con tantas horas de sueño atrasadas, estábamos bastante cansados. Por la tarde vimos las Termas y después terminamos las compras que habíamos dejado para el último día. Por la noche fuimos todos juntos a un restaurante para despedir la ultima noche en Italia, la comida fue riquísima y nos lo pasamos genial. Ya en el hotel, no hubo tantas risas como los días anteriores: había que recoger las maletas y decir adiós a Italia.
Día 8: Roma- Madrid-Benavente
A las 07:00 salimos del hotel para dirigirnos hacia el aeropuerto de Roma, donde el avión despegaría sobre las 10:00. Al medio día estábamos en tierras españolas, en Madrid. Comimos en un bar de carretera y a las 17:00 ya estábamos en Benavente. ----------En conclusión, este viaje ha sido increíble. Nos ha unido más unos a otros y nos ha ayudado a conocernos mejor. Nunca olvidaré este viaje y creo que como yo, todos. Hay tantas anécdotas que nos han sucedido que es imposible relatar todas. Me da pena pensar que nunca más vamos a estar todos juntos en un viaje como este. Nuestros acompañantes fueron excelentes. Todo fue perfecto. Italia es un sueño que merece la pena ser vivido, y yo quiero volver a revivirlo.
NURIA ABENGÓZAR (1º Bachto.) ◄●►
Dia 3: Venecia-Bolonia-Montecatini (Florencia)
Nos despedimos de Lido y montamos en el autobús hacia Bolonia donde pasaríamos gran parte del día. Aquí pudimos disfrutar del Museo Cívico Medievale, dedicado a la Edad Media. Vimos tiendas de ropa, paseamos por las calles… Este fue uno de los días mas relajados que tuvimos. En Italia todo es muy caro, el agua costaba muchísimo y la mayoría de los restaurantes cobraban un precio bastante alto por el servicio. Por la tarde montamos en el autobús para ir hacia Montecatini donde pasaríamos otras dos noches. De nuevo la noche fue muy emocionante, pero lo mejor aún no había llegado.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
19
VIAJE
EJAIV
Día 4: Florencia
Traslado hacia Florencia donde pasamos el resto del día. Este día tuvimos que madrugar muchísimo, pero merecía la pena, ¡Íbamos a ver el David de Míguel Ángel! Nos dejó a todos alucinados, es realmente espectacular, perfecto. Su tamaño no es como parece en las fotos o postales, es muy grande. Después visitamos la Capilla de los Médici. ¡Qué gran catedral! No hay adjetivos para describir lo bonita que es Florencia. Y este fue uno de los días más cansados. Subimos a una enorme cúpula (de Brunelescchi), ¡460 escalones! Y por si fuera poco había gente que iba contando cada escalón de uno en uno y se hacía eterno, fue agotador, pero mereció la pena porque la panorámica de la ciudad era muy bonita. La noche fue especial, lloros, risas, malestar... Por las noches la frase de: -Duérmete que viene el coco-, se convirtió en: -¡Silencio!, que viene Goyo-. Esta frase era utilizada en plan de broma. Goyo por las noches se unía a nuestras tertulias, vio risas, vio lágrimas, en fin… Somos adolescentes, espero que nos entienda.
La
DESPEDIDA
La
Mandragora
A
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
lguien no demasiado bienintencionado ―de los que meten a los demás en bretes― me deja encima de la mesa una bonita fotografía que llama poderosísimamente la atención porque es de difícil interpretación. En ella se ve, creo que se está viendo, una especie de salida de una estación de tren en la que todos los viales se llegan a confundir para provocar en principio una angustiosa sensación de caos o desorden. Con todo y ello, si uno se fija más detenidamente en algunos detalles no pasa de soslayo la aparición de cuatro semáforos en ámbar que suscitan la idea de imprecisión. No se sabe si el viaje comienza o finaliza, no se sabe si es sólo interim. También se pueden percibir claramente las imágenes de ocho maletas o equipajes que se han quedado parece fuera del viaje quizás abandonadas o quizás esperando: ¿alguien renunció a viajar? ¿alguien falta? ¿se cambió el destino? ¿fue sólo olvido? ¿una herencia? Sin embargo, como tantas veces en la vida, que es también un viaje, quizás nada más que un viaje, sólo hay dos opciones (7 u 8 F) aunque daría en principio la impresión de que las posibilidades son más ricas. Hay posibilidades de separarse en diversos carriles, si bien al final todos cursan paralelos. Luego lo diferente no lo es tanto. Creo que esta imagen constituye una inmejorable metáfora de otro viaje, de otro destino, de otras posibilidades y de otro tren: el nuestro. Me explico: al final de este curso algunos de nuestros compañeros abandonarán el tren de su actividad laboral, que les ha hecho coincidir con nosotros en un mismo viaje, a veces en un mismo vagón e incluso en el mismo departamento –nunca mejor dicho-. Parte de la carga de los años, su equipaje, se queda con nosotros. Es imposible olvidar la impronta de tantos momentos de tensión, de divertimento, de rigor, de empeño y, en definitiva, de entrega profesional para todos los que hemos atisbado siquiera el brillo que hemos podido percibir de sus largos años de dedicación a la enseñanza. Profesionales que han pasado por muy diversas estaciones -los diferentes planes de estudios y leyes educativas- y que nos han contado cómo eran esos trenes antiguos, qué se hacía en ellos, las incomodidades que padecían los ocupantes y lo trabajoso que era realizar las tareas docentes en ese contexto. Ahora somos más modernos. Los trenes son de alta velocidad, pero dicen quienes vieron los antiguos que no llegan mejor, y a veces incluso llegan en el mismo tiempo. Ninguno de nosotros sabemos qué habrá al final de la vía profesional cuando seremos mujeres u hombres con alcuza, como dijo el poeta, sentimiento que inevitablemente han debido experimentar nuestros compañeros de viaje que ahora se apean al vernos llegar a ciertos “pipiolos” tan osados que, envalentonados por el aire cam-
20
biante, pretendemos cambiar también las vías, el viaje, el trayecto y por si fuera poco, también el tren; cuando resulta que los jefes de estación son los mismos. Como veis todo es relativo. Seguramente, en este momento pensaréis en vuestra primera clase, en los años de facultad, de juventud... y ...¡habrá pasado todo tan rápido! Los antiguos griegos cuando querían saber lo que el futuro les depararía acudían a consultar el oráculo de Delfos, y nos cuenta Platón, en su diálogo Cármides, que Critias
-personaje de Platón- dice que hay personas que al llegar a Delfos interpretan la inscripción “conócete a ti mismo” por un consejo y no por lo que es, es decir un saludo del Dios. Y un poco más adelante señala: “El Dios da la bienvenida a los que entran en el templo… de diferente manera que los hombres”. Creo que lo que Platón quiere decir es que el saber sobre uno mismo es un saber divino. Saber sobre uno mismo, nos hace crecer, nos impulsa al futuro, nos lanza al proyecto, toda nuestra vida se nutre de proyectos, hagáis lo que hagáis no per-
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
dáis de vista lo esencial, ser lo que hayáis elegido ser. En vuestro caso probablemente habéis hecho con vuestra vida lo que os gustó hacer; el éxito en cualquier profesión reside en lo que haya de vocación en ella y eso se mide en función de nuestra identidad e inquietud, la verdad tenemos que buscarla por nosotros mismos. Lo fundamental es que en esa incertidumbre encontremos nuestra identidad. Tenéis que reconoceros en el camino que vais a emprender, pero no os olvidéis de seguir viviendo, vivir es descubrir por uno mis-
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
La
Mandragora
DESPEDIDA
mo aquello que es verdadero, y podemos hacerlo cuando estamos en una constante revolución interna, tenemos que inquirir constantemente, observar, aprender y entonces encontraremos el sentido de la vida, que no es más que nuestra identidad cambiante, pero orientada a nuestra felicidad, quizás un sueño pero como dijo una mujer que buscó su sueño arriesgándolo todo: Un sueño no es una esperanza; nos basta con él; incluso nos parece más dulce cuando lo creemos imposible, porque no sentimos la inquietud de tener que vivirlo algún día. ¡Muchas gracias por haber contribuido con vuestro ser al gran sueño de la educación! Tal vez una tarea imposible, titánica, pero sin lugar a
I. E. S.
León Felipe
dudas la más útil a la que uno se puede dedicar. Hay sólo algo de lo que el futuro está desprovisto: el olvido del pasado y de las personas que constituyen nuestro pasado. Vosotros ya estáis en él. Los recuerdos constituyen también un camino, una vía, que nos acercará siempre a vosotros, por eso no os decimos la palabra impronunciable: os llevaremos siempre con nosotros allá donde vayamos. Muchas gracias por tantas y tantas cosas que sin que nos demos cuenta han hecho el viaje más confortable y perdón por las incomodidades que os hayamos podido causar.
– Benavente
Es una obra de:
ÁNGEL CERDERA, Diferentes destinos, 2006 (Profesor de Educación Plástica en el I.E.S. ‘León Felipe’)
De todas maneras, el ritmo del tren del futuro seguirá siendo como siempre de sesenta minutos por hora... carpe diem, amice. A LOS COMPAÑEROS MÁS ENVIDIADOS ESTE CURSO.
MANUEL GUILLÉN DE LA NAVA (Director del IES León Felipe)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
21
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
ENTREVISTA
ORGANIZA:
‘Por
s’ á r t e d r o p delante y
ra de una ob
Michael
Fotos: Salustiano
Frayn
» de Tespis o r r a C « a por terpretad
in
ENTREVISTA
por
Alex13
a
(directora) López Sobrado
Esther rtín (actriz)) Esperanza Ma
El grupo Carro de Thespis junto con Intercazia
(Burgos) Carro de Thespis de Bocos Certamen. 2º Premio a la mejor obra del Premio al Mejor Montaje. Premio a la Mejor Dirección.
Esther López Sobrado (directora de «Carro de Thespis»)
informado en todo momento y hoy lo mismo. El público es muy cálido y agradecido. Y el teatro es una “pocholada” en la que da gusto trabajar. ¿Cuánto tiempo lleva la compañía de activo? Esther López:/ Lleva veinte años. En 1989 hubo una crisis en un grupo de teatro que existía y de aquella crisis salió Carro de Tespis, yo entonces era la apuntadora, y desde entonces no hay apuntadora en el grupo. Esperanza Martín:/ Yo hacía la música con la guitarra. Nosotras somos fundadoras ¿Cuántos componentes tiene la compañía?
¿Es la primera vez que venís a Benavente? Sí. Nos seleccionaron hace unos años pero a última hora no pudimos venir.
22
¿Cómo ha sido la experiencia? Fantástica. Ha sido maravillosa. La organización nos ha tratado estupendamente antes incluso de venir aquí, nos han
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Unos 15-20, variamos mucho, porque esto es un hobby y tenemos que trabajar por lo que a veces alguien no puede actuar. ¿Habéis participado en otros certámenes?,
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
El de la Diputación de Burgos siempre que nos hemos presentado lo hemos ganado, excepto un año. ¿Cuál ha sido vuestro mayor montaje? Seguramente esta obra que hemos hecho aquí. Bueno, en cuanto a número de personajes la primera obra que hicimos, La sombra de un burro, de Dürrenmatt, era una obra con 40 personajes y éramos 10 actores, por lo que cada uno debía hacer incluso cuatro personajes. Pero si nos referimos al mayor montaje, entonces esa misma obra que la hicimos en el castillo medieval de Frías, sacamos un barco, llevamos una coral, un señor tocando los timbales, bailarines, pirotecnia... Todo esto por la noche. Era impresionante. Y el mayor montaje en escenario es ésta de hoy, es una obra muy movida. Nosotros hacemos teatro en la calle, sacamos las obras a la calle, pero por ejemplo ésta no se puede sacar, porque el suelo tiene que ser muy liso y hemos tenido algún problema con el suelo de este teatro, porque hay que mover el escenario. ¿Por qué elegisteis esta obra? Porque ya la habíamos hecho hace 10 años más o menos, pero al principio había muchos actores y actrices que eran del mundo de la enseñanza, estaban uno o dos años con nosotros y luego desaparecían porque los trasladaban. Y esta obra supone un gran esfuerzo al ensayarla y en el montaje. Y nos quedó el gusanillo de volverla a hacer de una manera más permanente. Además estamos en un momento en que prácticamente todos los miembros del grupo tenemos una vida estable y el teatro nos ha unido mucho convirtiéndonos en un grupo de amigos. ¿Creéis que en la realidad una compañía de teatro puede llegar al extremo de caos y rencillas como el que habéis representado hoy aquí? Yo creo que esta obra tiene puntos muy de la realidad, tiene muchos elementos de la vida de cualquier compañía teatral. Como el “brasa” típico I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Mandragora
de la compañía. O el que después de un montón de ensayos va y dice “yo es que no entiendo por qué hacemos esto”. Y en cuanto al tercer acto, yo lo veo como el típico estrés del estreno, cuando empiezas a tener pesadillas con que se te cae el decorado o que se te olvida el texto en el último momento... El autor ha escrito una obra muy realista porque conoce muy bien el teatro. Nos lo pasamos muy bien. ¿Os sentís obra?
identificados
con
la
En el mal rollo no, pero en lo divertido sí, y en cuanto al mundillo de personas reales que hay detrás del decorado teatral, esta obra lo refleja bien. ¿Cuántos kilos creéis que perdéis en esta obra? A mí ya me gustaría perder… ja, ja, ja. Perderemos algo, pero lo recuperamos en el post, con las fiestas que nos montamos. Cuando la ensayamos puede, o el día antes de actuar que nos metemos el maratón de un día entero ensayando. Pero como nos gusta, lo hacemos aunque supone mucho sacrificio personal… Yo (dice Esther) si sigo viviendo en Villarcayo es por Carro de Thespis; si no yo ya me habría ido a vivir a Santander. Yo (dice Esperanza), que soy dependienta, te puedo asegurar que después de estar aguantando 8 horas al personal, esto relaja mucho. ¿Qué les diríais a los jóvenes que leen esta revista para venir al teatro y participar en los talleres que organiza Intercazia? Yo (dice Esther), que soy profesora, y he dado alguna clase de teatro en el Instituto, les diría que me parece que el teatro tendría que estar como asignatura, porque una cosa que falla en el sistema educativo actual es que no enseña a hablar en público y a llevar un personaje. Alumnos supertímidos, después de hacer una obra de teatro, pierden la timidez; y además SE LIGA MOGOLLÓN!! Enriquece muchísimo (dice Esperanza), y no saben la suerte que tienen al tener un grupo de gente que les prepare para el teatro, SOIS UNOS AFORTUNADOS, CHICOS, QUE LO SEPÁIS!!
Muchas gracias y suerte. ----(Las fotos de esta página han sido cedidas por: interbenavente.es)
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
23
ENTREVISTA
Sí, en Carrión, Jarandilla, Mora de Toledo, todos los años que hemos podido en el de la Diputación de Burgos, Reinosa, Haro,..
La
ENTREVISTA
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
ENTREVISTA a
josé ángel llamas escenógrafo de
INTERCAZIA
por ALEX13
Entrevista a José Ángel Llamas, escenógrafo del grupo Intercazia.
na de las obras se puede aprovechar para las carrozas de algún pueblo, y así aportan alguna ayuda económica a Intercazia.
¿Cuándo y cómo empezaste a hacer decorados para el tea¿Qué escenatro? rio te ha dado Pues fue conmás trabajo? secuencia de ¿Por qué? que me lo proEl del año pusieron los de 2003, del VII Intercazia con Certamen de Escenario del año 2003 una obra muy Teatro, era un problemática, tema de Fantasía, era un bosque con gnomos y todo eso, me Canción De Cuna, que llevaba una escenografía bastante condio mucho trabajo porque tuve que pintarlo árbol por árbol, siderable, porque había que bajar un escenario y cambiarlo con su perspectiva, ése me dio mucho trabajo, pero los demás dos o tres veces en la obra, entonces pusieron un poco de conno tanto, porque ya la fianza en mí y la verdad es construcción la tienes que les he seguido haciendo como rutina. los decorados durante estos años. Incluso me han llama¿Qué materiales suedo de Valladolid con la obra les usar en los decode Cyrano de Bergérac, rados? cuando se interpretó aquí, El porexpán, que se pues tenían problemas, y puede trabajar muy me pidieron ayuda, pero yo bien; con él puedes hano me puedo plantear esto cer imitaciones de todos como profesión. los tipos de material, si quieres adobe, lo tie¿Cuánto tiempo te lleva nes, si quieres piedra, el hacer los decorados y la tienes, si quieres algo cómo los haces? moderno, lo tienes, es Bueno, de tiempo ando un un material que se lleva poco apretado siempre, pormuy bien para el trabaque Intercazia generalmenjo. te no tiene escrito el guion y en agosto tengo que telefonearles para saber si tienen algo, en septiembre y octubre estoy construyendo de pleno y para noviembre queda el montarlo en el escenario. También me van cambiando muchas cosas durante este tiempo. Los materiales son de porexpán y tableros; hay que prever el tiempo que nos dan para desmontar, y con el porexpán es más rápido.
También has construido tronos para imágenes de semana santa, ¿es otra de tus aficiones el trabajar la madera? Sí, yo siempre he tenido la ilusión de trabajar la madera, lo que pasa es que a mí me gustan las cosas mas rápidas, el porexpán le das un par de hachazos y queda fenomenal, sin embargo la madera tienes que ir con mas precaución.
¿Cuando quemas una falla de esas que haces en las fiestas del toro no te da pena? Hay algunas que te dan muchísima pena, y otras también sobre todo por el trabajo que llevan.
¿Alguna pista sobre el escenario que clausura la obra este año? No puedo deciros nada, que si no los de Intercazia me matan. (Risas). Sólo os digo que tiene 3 metros y 30 centímetros de altura.
Por ejemplo, ¿el carruaje? Esa sí me dio pena, porque fue, yo creo, una cabezonería política, como unos dijeron que sí, otros dijeron que no, pues a quemarla. Después de representada la obra, ¿qué haces con los escenarios? Pues, mira, este año por ejemplo, algu-
24
Muchas gracias. A vosotros. -------José Ángel Llamas en el palco del Teatro “Reina Sofía”
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
La
Mandragora
de TEATRO PARA AFICIONADOS “Ciudad de Benavente” Hablemos de divertir y entretener al respetable con un espectáculo diseñado para entregar premios. Y conseguirlo. Con creces. Así fue la gala de clausura del XI Certamen del Teatro Aficionado “Ciudad de Benavente” (4-11-2007). ¡Cuánta ilusión y trabajo derrochan los de Intercazia para una sola noche y con esa sola misión! Es una falla sin fuego, pero se consume igual: con los ojos, la boca y los oídos abiertos como un pajar. Fueron niños que juegan a crear mundos y levantarlos de la nada ante la mirada sorprendida y cómplice de otros niños sentados en el patio de butacas. Actores que se gustan en personajes hechos para vivir y morir en una noche, igual que algunas mariposas; remakes de música moderna elaborados por Carlos para amenizar cualquier momento; colorido espectacular en los escenarios de José Ángel; vestuario kitsch, rabiosamente brillante, hecho por ellos mismos. El espectáculo derrochó descaro naif, pero con tablas de años. Y, sobre cualquier otra cosa, generosidad. En la entrada estaba San Pedro regalando flores, pero en realidad regalaba cielo. “¡Oh cielos!”, oí a mi espalda que alguien exclamaba al entrar en el patio de butacas. Fue un placer. Gracias.
salustiano fernández I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
25
TEATRO
Gala de Clausura del XI Certamen Nacional
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
ENTREVISTA
ORGANIZA:
’ o d a r g n i n e L e d o c r e c l ‘E una obra
da por: terpreta
de José
Sanchís
in
Sinisterr
a
SP A J U R MA drid) es (Ma
lá de Alca
ar de Hen
Beatriz Jimeno y Val Núñez, actrices de la obra. (Foto: Salustiano)
ENTREVISTA
realizada por
a Beatriz Jimeno y Val Núñez La primera, pero teníamos muchísimas ganas, porque ya habíamos llamado a la puerta varias veces y nos habían hablado muy bien de certamen de Benavente, ya que hay mucha calidad, por las obras elegidas, y porque tiene mucho público y muy entendido. Además, el teatro “Reina Sofía” es precioso.
Ha sido una experiencia buenísima, yo creo que una de las mejores porque el público ha estado tan metido que nos ha llevado muy arriba. Es muy difícil salir a escena con un teatro lleno de gente, y más para el teatro aficionado. Venimos de teatros con la mitad del aforo, incluso menos, y levantar una obra así con tan poco público es muy duro, pues el estímulo del público es fundamental.
¿Cómo ha sido la experiencia?
¿Cuántos años lleva la compañía en activo?
¿Es la primera vez que venís a Benavente?
26
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
por
Alex13
Diez años. Este año haremos el décimo aniversario en diciembre. ¿Cuál ha sido el mayor montaje?
Yo diría que esta obra que hemos presentado hoy aquí El cerco de Leningrado y también El maleficio de la mariposa, de Lorca, una obra de juventud del poeta, que en su momento cuando él la estrenó fue pateada. Para nosotros era un reto. Fuimos con ella a muchos sitios, y ganamos varios premios.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
Porque empezamos siendo un grupo de madres de alumnos de una escuela infantil y decidimos montar un grupo de teatro con cierta calidad para nuestros hijos. Y nos llamamos MARU-JASP porque somos Mujeres, por eso ‘marujas’, Aunque Sobradamente Preparadas. ¿A qué otros certamenes habéis asistido?
Con esta obra hemos estado en Reinosa, en Dos Hermanas, en Palma de Mallorca, en Palma (Murcia), Aljafarín (Murcia), en Ibi (Alicante) donde ayer nos han dicho que hemos obtenido el primer premio, también a la mejor actriz, para Beatriz, al mejor director y al mejor vestuario, en Pinto (Madrid), en Villa Muriel, nos vamos a ir a Santander, a Cáceres, a Utiel (Valencia) en enero y a Arévalo. ¿Realizáis otro tipo de actividad aparte de actuar?
Tenemos variada formación y lo mismo podemos actuar que dirigir que echar una mano en la iluminación. Todo depende del momento y de lo que requiera la obra.
Mandragora
inculcarnos con insistencia. Yo creo que el teatro es una cosa fundamental para pensar y hacer pensar, y para disfrutar. A los jóvenes no se les está educando, y podría ser una asignatura muy interesante en primaria y secundaria. En primaria había dramatización dentro del área de Plástica pero no se ha dado mucho. ¿Creéis que el teatro hoy en día está en crisis?
Yo creo que está en crisis la posibilidad de ver teatro, cada vez hay menos espacios escénicos y las compañías tienen dificultad para representar sus obras. Pero el teatro como tal no puede estar en crisis porque es una necesidad básica y permanente del ser humano. ¿Qué les diríais a los jóvenes para animarles a ir al teatro y participar en los talleres que da “Intercazia” en los colegios e institutos?
Pues que es muy divertido el ponerse en el papel de otra persona y dejar volar la imaginación. Yo creo que es una de las puertas más bonitas y divertidas para entrar en el mundo de la literatura y apreciar a tantos escritores que nos han dejado una herencia maravillosa.
Tenemos entendido que hacéis teatro con niños…
Muchas gracias.
Sí. Tenemos dos profesores: Sergio Rodríguez, que es cubano, y Gemma Aparicio que es mexicana. Están en el Departamento de Teatro de la Universidad haciendo la tesis y son los que se encargan de dar la formación a niños, mayores y todo lo que podemos abarcar.
-------
(Las fotos de esta página han sido cedidas por: interbenavente.es)
¿Si “leningrado” es el símbolo del teatro, qué es lo que lo cerca hoy peligrosamente?
Queríamos hacer una reivindicación de la necesidad del teatro y protestar por el derribo de los teatros de España para construir oficinas y centros comerciales. Por ejemplo, el “Albéniz” en Madrid que están a punto de cerrarlo. Al teatro lo cerca la avaricia inmobiliaria, el consumismo y el encefalograma plano que tratan de I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
27
ENTREVISTA
¿Por qué el nombre de MARUJASP?
La
CUENTO Y DIBUJOS
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
Capítulo 2: La familia Según la leyenda, la Bruja Witchicato era una bruja más, como todas, excelente cocinera y muy discreta, pero que siempre temía una reunión que hacían todas las Brujas, por el riesgo de mudarse, y mucho más por el riesgo de ir mal acompañada. Para su desgracia un día tuvo que mudarse, y con la persona que más odiaba en el mundo, el bromista enano “Payasito”, que siempre estaba molestándola. Ese viaje empezó horriblemente, y acabó más horriblemente aún: ¡Se acabaron casando! Tras pasar los años, ellos tuvieron 3 hijos, y se llevaban peor que la claridad y la oscuridad. Se habían instalado en París, pero apenas habían salido del barrio, y eso cabreó a la Bruja, que le dijo furiosamente al enano: ―Oye, Payaso, llévanos a la playa. ―Déjame leer el periódico en paz ―dijo el enano. La Bruja que, como siempre, tenía poca paciencia, arrancó el periódico al payaso y lo tiró roto a la basura diciéndole: ―Pues yo quiero irme, ahora, ahora, y ahora. ―Sigues siendo igual de loca que cuando te conocí ―dijo el enano. ―Ahora te vas a enterar, voy a prepararte una comida deliciosa que te va a hacer entrar en razón ―dijo la bruja. Efectivamente, la bruja cocinó una sopa de cucarachas en vez de una sopa de letras, como dijo, lo que cabreó aún más al enano.
28
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
―¿Qué es esto, sopa de culebras o qué? ―dijo el enano. ―Es la sopa que te mereces por tozudo y vago, que nunca les das ningún capricho a tus hijos ―dijo la bruja. Tras muchas trastadas más que le hicieron la Bruja y sus hijos, éste accedió al viaje propuesto. Llegaron a la playa y empezaron las complicaciones: Witchicato no paraba de ponerse bikinis dignos de una vaca; mientras, uno de sus hijos andaba desnudo bañándose en la playa, otro nadó muy lejos, y otro sacaba fotos en los vestuarios de las chicas que estaban cambiándose, aunque ellas ni se inmutaban. Todo esto provocó el desmayo del enano y la risa cómplice de la Bruja que ya lo había planeado todo mientras hacía como que se probaba vestidos para vengarse de las payasadas del enano en la Luna de Miel, y por dejarles encerrados prácticamente todos los días mientras él se divertía en los bares. Las cosas volvieron a la normalidad cuando la Bruja lo solucionó todo median-
te un conjuro. Pero ese era el comienzo, porque ocurrieron muchas trastadas más, y la pregunta que me figuro yo es... ¿Pronto se hará oficial el divorcio? ¿FIN?
Cuento: Marcos García Celestino (1º ESO) Dibujos: Beatriz Rabanales González (1º ESO) I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
29
CUENTO Y DIBUJOS
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
EN FRANÇAIS
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
MUSÉE PARISIEN
La rubrique ‘Musée Parisien’ est un musée qui n’existe pas, n’allez pas le chercher, vous ne le trouverez pas. Dans cette rubrique nous expliquons des tableaux qui nous plaisent. (JOSIANE BARDIN, Profesora de Francés) Je pense que cette peinture est très éclatante et qu’elle représente la gaieté. (Alba Robles 1º Bchto.) Il s’agit d’une peinture qui représente une nature morte. L’ensemble est plutôt clair, il n’y a pas de zones d’ombre. La nappe et la table apportent de la lumière. Il y a aussi une grande touche de lumière à droite du tableau. On peut voir plusieurs objets: des utensiles de cuisine, un pott, un pichet, un panier, une nappe et une table. Il y a aussi des fruits: des pommes et des citrons (...) (Elena Corujo 1º Bchto.) La source de lumière est une fenêtre aund fond de la toile. Derrière, dehors, il y a un homme qui regarde la maison. On ne voit pas bien les fruits, mais je crois que l’oeuvre est formée par des pommes qui sont sur une nappe en cotton et à carreaux rouges et blancs (...) L’éventail de couleurs que le peintre a utilisé est plutôt clair, éclatant avec des tons gais, vifs, voyants. Mon impression est que tout semble très propre. Par exemple, le pichet est miroitant et reflète des paysages. Le bord de la fenêtre est entre le jaune et l’ocre (...) (Laura Peláez 1º Bchto.) On peut voir que sur le tableau il y a des objets en porcelaine et des fruits. Je pense que c’est une peinture très gaie et les lumières sont très vives. (Ruth Chucad 1º Bchto.)
MATISSE, Nature morte
RUBENS, Le Jugement de Paris
Ce jour-là, il y avait trois femmes, deux hommes et deux enfants. Ils n’avaient pas de vêtements. Ils étaient couverts de tuniques ou de capes blanches et rouges. À droite se tenaient les trois femmes et les deux enfants. L’un deux était Cupidon. Il portait une couronne de fleurs dans les mains et l’autre garçon portait un sac. Les trois femmes étaient coiffées d’une couronne. À gauche, se trouvaient les deux hommes et ils observaient les femmes. L’un deux portait un chapeau marron et il montrait un objet rond en or. Le deuxième homme était assis sur une pierre et c’est le seul qui portait une tunique bleue. Tous étaient sérieux, le paysage semblait calme et très beau. (Ana Serrano 2º Bchto.)
Cette toile est une nature morte dans laquelle apparaît une table. Sur celle-ci il y a un vase de couleur jaune clair avecc des tournesols. C’est assez facile de comprendre cette peinture. À mon avis elle est froide et triste, elle ne me trasmet rien. (Cristian 1º Bchto.)
VINCENT VAN GOGH, Les Tournesols
30
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
Nous sommes submergés d’emballages: tous ces objets destinés à protéger les marchandises, à permettre leur manutention et leur transport du producteur au consommateur et à assurer leur présentation ou à informer sur le contenu nous envahissent. Aujourd’hui leurs fonctions est aussi de séduire et attirer le client. Les emballages peuvent se trier et se recycler : on les sépare des autres déchets, on les dépose dans des bacs: chaque matériau a le sien. Les enfants sont de plus en plus éduqués au recyclage, mais ce n’est pas encore suffisant.- Cristian
Sara
(1º BACH.) •••
Nous vous proposons quelques idées pour recycler á la maison: IL Y A DIFFÉRENTS TYPES D’EMBALLAGES, par exemple en plastique, en papier, en carton, en métal, en verre ou en bois. Le secteur de l’emballage est très actif: c’est une activité économique de premier plan, elle occupe la 8ème place en France qui est aussi le troisième exportateur mondial d’emballage. En marketing, le choix
I. E. S.
aRTICLES RÉDIGÉS EN CLASSE DE PREMIÈRE À PARTIR D’INFORMATIONS TROUVÉES SUR INTERNET de l’emballage est primordial dans la grande distribution. Pour s’en convaincre, il suffit de regarder la publicité télévisée d’un produit: elle représente toujours son emballage durant un cours instant voire toute la durée de la séquence. L’emballage est toujours la première vision que l’on a d’un produit et aujourd’hui tous les produits sont emballés. Mais actuellement les gens ne recyclent pas beaucoup et les emballages s’accumulent à la maison. Pour aider notre planète, on peut trier les emballages, après avoir jeté les ordures; on peut réutiliser aussi certains emballages comme les sacs en plastique, pour faire nos courses ou utiliser nos propres sacs dans les magasins.- Ele-
na Corujo et Sandra Fernández (1º BACH.) •••
LES MATÉRIAUX. S U R E X P L O I TAT I O N : ATTENTION PLANÈTE EN DANGER! LE BOIS est un tissu végétal très utilisé : c’est un matériau apprécié pour ses propriétés mécaniques et son pouvoir calorifique. On l’utilise aussi dans de nombreuses industries. Par exemple le bois brut pour faire des poteaux, le bois d’œuvre pour faire des charpentes, des bateaux, des maisons, des sculptures On trouve le bois dans les forêts, comme l’Amazone qui est la plus grande forêt tropicale au monde. Elle est d’une taille de près de 4 millions de km carrés. Malheureusement, comme toutes les forêts, la déforestation menace et avance à cause des incendies, de l’exploitation minière et surtout de l’exploitation forestière. Tout ceci provoque un déséquilibre végétal et climatique et les conséquences ne peuvent être établies de manière certaine et scientifique Je pense en voyant la fonte des glaciers, le réchauffement de la planè-
León Felipe
– Benavente
te, les inondations, les records de chaleur, les tempêtes que nous devrions consommer moins de bois et utiliser plus de produits recyclables.- Aida Fer-
nández Rodríguez et Julia Fernández Ariza (1º BACH.) •••
LE CUIR est de la peau animale tannée, généralement de la peau de grands mammifères, c’est-à-dire une substance morte, imputrescible, souple et insoluble dans l’eau. Le tannage est l’opération qui consiste à transformer la peau en cuir grâce à des tanins, substances de différentes natures. Cette matière est utilisée dans différents domaines : la sellerie, la maroquinerie, la cordonnerie, la bourrellerie, la fabrication de vêtements, la ganterie, la reliure et la fabrication de meubles. Nous obtenons le cuir suite aux massacres des animaux : les bébés phoques sont tués de façon brutale alors qu’ils ont à peine atteint l’âge de 3 mois. Nous vivons dans une société que nous considérons réfléchie et évoluée or nous sommes devenus, inconsciemment une société de consommation de masse, nos vies ressemblent à une course effrénée dans un supermarché géant. Le massacre des animaux pour fabriquer des manteaux de fourrure, des articles de cuir est inutile. Nul besoin d’encourager cette pratique.- Laura
“aus, aurum” qui a donné l’adjectif “aurifère”. Il est considéré comme un métal précieux. L’homme utilise l’or depuis la fin de la Préhistoire. C’est le premier métal précieux connu. Par exemple en Perse, Cyrus II aurait frappé une monnaie en or; les alchimistes ont toujours essayé de fabriquer de l’or à partir du plomb. La recherche de l’or a constitué l’une des raisons de la conquête de l’Amérique. Aujourd’hui, nous utilisons l’or comme récompense olympique, et aussi dans l’art et dans l’artisanat, par exemple en bijouterie. On le trouve sous forme de pépites ou d’alluvions dans les rivières. L’Afrique du Sud, les États Unis, le Canada, la Chine, l’Indonésie, la Guinée, la Russie et le Ghana sont les principaux pays producteurs d’or. L’extraction de l’or a des conséquences écologiques et sanitaires graves vu le produit utilisé pour le trouver : le mercure. Dans beaucoup de pays, il n’y a pas d’eau courante ni d’électricité et les gens boivent de l’eau contaminée. L’exploitation minière n’est pas un travail aisé, tout se fait à la main dans les mines. Les femmes, les hommes et les enfants travaillent dans des conditions difficiles. Que pouvons-nous faire? Utiliser moins d’or ou exiger des entreprises de meilleurs conditions
de travail.- Alba Robles,
Alba Fraile, Patricia Martinez (1º BACH.) •••
Si vous n’aimez pas les activités manuelles, allez dans une brocante, vous participerez au recyclage!
LES BROCANTES : LE RECYCLAGE À LA FRANÇAISE LES FRANÇAIS ADORENT LES OBJETS, collectionner est une véritable manie ou une obsession. Pour trouver les vieilleries intéressantes, ils fouinent et fouillent dans les armoire, les coffres ou les malles de leurs grands-mères, mais quand il n’y a plus rien à chercher, ils vont sur les vide-greniers, les brocantes ou les marchés aux puces. Ils chinent et cherchent la bonne affaire. Ils marchandent le prix et repartent victorieux à la maison et donnent ainsi une seconde vie à une table, à une armoire, à des assiettes ou même à des fringues qu’ils accommodent à la mode. •••
Peláez et Joaquina Gabelle (1º BACH.) •••
L’OR est un élément chimique, son symbole est AU. C’est un métal jaune brillant, très ductile et malléable. Le nom de l’or vient du latin
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
31
EN FRANÇAIS
LES MATIÈRES RECYCLABLES sont principalement le papier, le carton, le verre, le plastique et le caoutchouc des pneus. Malheureusement tous les produits fabriqués avec ces matières ne sont pas toujours recyclables: il est parfois difficile de faire la différence entre ce qui l’est de ce qui ne l’est pas.. Pour le papier, on peut récupérer les journaux, les circulaires, les livres, mais pas les photographies ou les autocollants. Pour les métaux, on recycle les boîtes de conserve, les cannettes, le papier d’aluminium, mais pas les piles.
Mandragora
RECYCLER
por las ordinado Trabajo co Francés: de o. pt del De profesoras in e Bard Josian ajo a Ram Teres
RECYCLER EST DEVENU UNE NÉCESSITÉ
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
DIBUJOS, VIDA...
La
MI PASIÓN Cuando vas al colegio, vas ilusionado porque esperas hacer nuevos amigos. Pero en algunos casos no es así, llegas a clase y ves cómo todos tus compañeros están igual de nerviosos que tú. Llega la hora del recreo y las chicas van a jugar a las muñecas con sus nancys y los chicos a la pelota. A pesar de que soy una chica, desde ese día no quise volver al colegio porque las chicas de clase no querían ser mis amigas porque jugaba al fútbol. Los chicos no me dejaban jugar con ellos porque según ellos una chica no puede jugar al fútbol. Un día por la tarde había un partido de fútbol y les faltaba un jugador, les pregunté si podía jugar y el portero me dijo que no porque era una niña y las niñas no juegan al fútbol sino a las muñequitas, el capitán del equipo se interpuso en la conversación y dijo que claro que podía jugar. Empezó el partido y yo con una sonrisa de oreja a oreja empecé a correr como loca detrás del balón y en unas recuperaciones de balón metí dos. ¡ganamos! Desde ese día los chicos de clase me llaman “mini ronaldiña” y, eso sí, con respeto. No tenía amigas, pero lo que sí tenía era unos buenos amigos con los que hoy en día me llevo genial. Tras pasar varios años me di cuenta que mi vida era el fútbol, aguanté mucho tiempo los insultos de chicas y chicos, apartándome a un lado y utilizándome por interés, discriminándome, no tenia amigas, pero seguí adelante a pesar de todo eso y hoy en día tanto chicas como chicos me tratan como soy, tengo unas amigas maravillosas y sigo jugando al fútbol, aunque he estado hasta ahora lesionada. ¡Es hora de empezar otra vez! NUNCA RENUNCIES A ALGO QUE ES TU VIDA, TU PASIÓN A PESAR DE TODO LO QUE TE DIGAN. LUCHA Y CON EL TIEMPO TE VALORARÁN COMO ERES. A PESAR DE QUE EN LA VIDA HAY COSAS BUENAS Y MALAS, PERO SI HAY ALGO BUENO ES TENER TU PROPIA PERSONALIDAD, NO PENSAR EN LO QUE DICE LA GENTE Y SER TÚ MISMO.
Dedicado para mis amigas, amigos y todos los profesores (en especial… NURIA) Sobre todo para todas las personas que diariamente entregan su corazón a todos.
MiRiAm ChaRRo RaMoS 3ºC E.S.O.
Hecho por SRG
Hecho por María Cadierno (2º ESO)
Hecho por Claudia Fernández (1º ESO)
32
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Mandragora
21 DE MARZO: día del árbol
E
ste año nuestro Instituto ha decidido celebrar el Día del Árbol. Los alumnos de 1º de ESO del profesor de Educación Plástica y Visual, Francisco Iglesias Escudero, han preparado para celebrarlo un espectacular montaje en el hall y en el patio de entrada del Centro. Les ha quedado tan bien que hasta ha venido la televisión y la prensa benaventana para captar las imágenes del momento. Hemos explicado en una entrevista los motivos y objetivos de dicha clebración: queremos homenajear simbólicamente y dar las gracias a estos seres vivos que conviven con nosotros en el planeta y limpian el aire que respiramos a cambio de nada. Queremos que todo el mundo aprenda a cuidarlos y a quererlos.
por Francisco Iglesias Escudero (profesor de Educación Plástica), junto con alumnos de 1º de ESO y del Taller de Artesanía de 4º de ESO que participaron en la actividad.
¿Cómo hicimos el trabajo? Durante varias semanas se recortaron una a una las cientos de hojas que forman la copa del árbol, valiéndonos de diversas plantillas y utilizando papeles de seda de diversas tonalidades de verdes y ocres para conseguir una gradación cromática y hacer nuestro árbol lo más real posible. Para realizar el tronco y las ramas se plegaron pacientemente más de 25 metros de papel de embalar marrón. Pero sin duda lo más divertido fue instalar el árbol a la entrada de nuestro instituto. En un par de días y ante la mirada atónita de todos los alumnos y profesores, surgió un gran árbol donde antes no lo había. Pacientemente fuimos pegando las hojas, dando forma a las ramas, forrando la columna (¿qué columna?) y parte de la pared del fondo para crear un mayor efecto de volumen. Asimismo, en nuestro olivo del patio de la entrada colgamos diversas tarjetas de acetato felicitándole por su día. ¡Ha sido muy divertido!
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
33
DÍA DEL ÁRBOL
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
DIBUJOS, ACTIVIDADES...
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
BALONCESTO INFANTIL ‘LEÓN FELIPE’ No ha sido el mejor año para el baloncesto de esta categoría. Habíamos formado un equipo joven, con alumnos de 1º y 2º de E.S.O. para participar en el tradicional Trofeo Hertasa de Benavente y comarca, pero no ha habido competición y nos hemos visto obligados solamente a entrenar. Tengo que agradecer la colaboración de todos en esta actividad, que suponía entrenar todos los viernes por la tarde y en especial a las limpiadoras y conserjes del Centro, pues interrumpiamos algunas veces su trabajo diario.
Agradecer al entrenador su coordinación y predisposición desinteresada con este grupo de alumnos y animarles para el próximo año. El equipo lo forman los siguientes alumnos:
ADRIÁN HUERGA FERNÁNDEZ VÍCTOR HERNÁNDEZ SALAGRE ÁLVARO ÁVILA HERNÁNDEZ JOSÉ JAVIER HUERGA VILLAR CRISTIAN VELEDO MIELGO RODRIGO MARTÍN FRAILE ÓSCAR ALONSO PÉREZ RUBÉN DÍEZ SÁNCHEZ ADRIÁN PELÁEZ GARCÍA ENTRENADOR: GABRIEL MEDINA TOLEDO COORDINADOR: CHEMA PRIETO
José Antonio, profesor de Matemáticas, y su hija
ENHORABUENA, CHICOS, POR LLEGAR DONDE LLEGASTEIS EN EL TROFEO COCA-COLA DE FÚTBOL INFANTIL
De pie y de izqda. a dcha.: Javier Castaño Omañas, Rodrigo García Merino, Alejandro López Ramos, Juan Carlos Gordillo Castañeda, Rafael Fernández Huerga, Luis Huerga Fernández, Marcos García Castro, Adrián Gallego Vara. Agachados, de izqda. a dcha.: Edgar Diéguez Ferrero, Diego González Tejedor, David Feliz González, Mario Pérez Gago, Juan Carlos Muñoz Pérez, Víctor Manuel Hernández Calvo, Adrián Huerga Fernández, David Zamora Benéitez. ENTRENADOR: JOSÉ RÁBANO CARRO.
34
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
Hecho por Sarai Llamas Fernández (ex-alumna del ‘León Felipe’)
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
La
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
Mandragora
ACTIVIDADES
VISITA DE 1º ESO AL CICLO DEL AGUA EN BENAVENTE El Departamento de Ciencias de la Naturaleza, en coordinación con el Ayuntamiento de Benavente llevó a cabo una visita a la potabilizadora y depuradora de aguas residuales de Benavente. En dicha visita nuestros alumnos pudieron percibir los distintos caminos y tratamientos que sufre este recurso y la necesidad de hacer un buen uso del mismo. Les llamó la atención, en el proceso, algunos aspectos puntuales: 1º.- Benavente toma el agua del Órbigo y de tres sondeos próximos a la Carretera de Santa Cristina de la Polvorosa. 2º.- Desde este lugar la bombean por un tramo de 7 kilómetros subterráneos hacia los depósitos que están 70 metros por encima, en las proximidades de la carretera La Coruña, punto más alto donde desciende por gravedad. 2º.- Cerca de 3000 metros cúbicos son tratados diariamente en la depuradora. 3º.- El agua entra “horrorosa” en la depuradora y sale, al Esla, transparente. 4º.- El agua se depura por un sistema de fangos activos, que “comen” toda la porquería que no ha sido recogida en los sistemas de filtrado. 5º.- El olor en la planta es un poco desagradable, a pesar de disponer de un sistema “desodorante”. Al final la actividad resultó del agrado de todos y queremos agradecer la disposición que el Ayuntamiento de Benavente ha tenido con nosotros.- CHEMA PRIETO
YA SOMOS MÁS No sabíamos por qué algunos sauces llorones, que llevaban en el Centro más años que alguno de sus propios profesores, fueron talados, que nos vimos obligados moralmente a reponer con ejemplares más jóvenes esta pérdida irreparable. Fue en el mes de enero de este año cuando el Departamento de Ciencias Naturales en colaboración con el Sr. Tomás, ordenanza del centro y amante de las plantas, decidimos aumentar la familia con cuatro nuevas especies arbóreas: - Acebo: Ilex acuifolium - Laurel: Laurus nobilis - Madroño: Arbutus unedo - Tejo: Taxus baccata Posteriormente, y debido a que había espacio suficiente, tres nuevos árboles frutales fueron plantados: un cerezo, un ciruelo y un manzano. Hoy siete nuevos “vigilantes inmóviles” nos acompañarán y velarán por este centro, durante día y noche y mientras ellos envejezcan sucesivas generaciones de estudiantes pasarán bajo su sombra.- CHEMA PRIETO (Profesor de Ciencias Naturales) Tomás, nuestro encargado de mantenimiento, junto a los árboles recién plantados.
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
LEÓN FELIPE
LEÓN FELIPE
35
Mandragora
'león felipe'
del
FOTO S VIEJAS
FOTOS VIEJAS
La
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
Fotos de las Fiesta
s del instituto 17, 18 y 19 de ab ril de 1991
25 aniversario
Los días 17, 18 y 19 de abril de 1991 se celebraron las Fiestas del 25 aniversario de la creación del Instituto de... (la pancarta oculta premonitoriamente “Bachillerato”) “León Felipe”. Hubo animados desfiles, teatro (Las manos sucias, de Jean-Paul Sarte), chocolate con churros, juegos, concurso de cómics, exposición de fotografías, concierto de guitarra clásica, baloncesto, ping-pong, concierto de música moderna, etc. Aquí podéis ver fotos de algunas de esas actividades y también otra foto, intrusa, de casi 20 años antes.
Teatro: arriba, un momento de la representación; abajo, acabada la obra el grupo recibe flores.
tro un encuen iciparon en rt pa e qu Alumnos
36
1991 juvenil en
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
La
Mandragora
FOTOS VIEJAS 3
o 1972-7 rato curs
ille de Bach s de 5º Alumna
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
37
DIBUJOS, HISTORIAS...
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
¿Se acuerdan ustedes de aquello tan famoso que se hizo a mediados de los años sesenta? Sí, hombre, aquello de “vamos a la cama, que hay que descansar para que mañana podamos madrugar”. Era la música que nos anunciaba que era la hora de dormir (aunque ahora sean los que anuncian los juguetes de El Corte Inglés). La familia Telerín estaba compuesta por Cleo, Teté, Maripí, Pelusín, Coletas y Cuquín, y durante bastantes años nos informó del horario para adultos, primero en blanco y negro, y después en color. Información: Marcos García Celestino (1º ESO) Dibujo: Julia Mielgo Sánchez (1º ESO)
Hecho por Carmen Cadierno (2º de ESO)
Hecho por Beatriz Rabanales (1º de ESO)
Hecho por Beatriz Rabanales (1º de ESO)
BUSCA RESPUESTAS EN LA MANDRÁGORA
Te proponemos una serie de preguntas cuya respuesta encontrarás en este número de La Mandrágora. Escríbelas junto con tu nombre en las hojas que pondremos bajo el buzón de la Biblioteca, mete la hoja en el buzón y participarás en un sorteo si son correctas. Habrá premios. ¡Buena caza! 1) ¿Cómo se llama el argentino que lleva 31 años fotografiando a su familia un día fijo del año para poder contemplar la evolución de su aspecto y expone su trabajo en internet?
7) El grupo Maru-Jasp enseña teatro a niños, ¿cómo se llaman los profesores que lo hacen y cuál es su nacionalidad? 8) ¿Qué teatro de Madrid está a punto de ser cerrado nos dicen las MaruJasp?
2) ¿Qué día estuvo en nuestro Instituto el poeta Luis Alberto de Cuenca? 3) ¿Cómo se llama el autor del relato titulado “El talento”? 4) ¿Cuántos años lleva funcionando la compañía de teatro “Carro de Thespis”? 5) ¿Qué altura tenía el escenario para la gala de clausura XI Certamen Nacional de Teatro para Aficionados organizado por Intercazia?
38
9) ¿Qué tipo de sopa cocinó la bruja Witchicato para el enano?
Los ganadores del anterior Busca-Respuestas:
10) ¿Existe o no existe realmente un museo llamado “Musée Parisien”?
- Julia Mielgo Sánchez (1º ESO) - Beatriz Rabanales González (1º ESO) - Ricardo Martínez Martínez (2º Bachto.)
6) En la gala de clausura del XI Certamen Nacional de Teatro para Aficionados, ¿qué personaje había en la puerta del teatro y qué hacía?
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
11) En las fiestas del Instituto del año 1991 se representó una obra de teatro, ¿cuál es su título y quién es su autor?
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
La
Mandragora
AGENDA
AGENDA DE
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES por Carmen Muñoz
MAYO
L ABRI −>
−>
El día 1 tenemos las Jornadas de Cultura Anglosajona, organizadas desde el Departamento de Inglés para los alumnos de 2º de bachillerato y 3º de ESO. Viene el ponente del pasado año, Paul Mc Conochie, de la editorial Burlington, a organizar la actividad. Será a 5ª hora en Usos Múltiples para los segundos de bachillerato, en su hora de tutoría; y a 6ª hora para los alumnos de 3º de ESO. Comienzan los talleres de Autoestima e Imagen Corporal ofertados desde el Ayuntamiento para 1º y 2º de ESO. Serán en hora de tutoría durante seis semanas, hasta el próximo 16 de mayo.
−>
El día 19 dos alumnos de nuestro Centro pertenecientes al Taller de Teatro viajan a Zamora para asistir a un Curso de Interpretación y Dirección Teatral. Ha sido ofertado gratuitamente desde la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. Se impartirá en el escenario del Teatro Principal de Zamora.
−>
El día 23 de abril y hasta el domingo siguiente, 43 alumnos de 4º de ESO viajan a Londres con tres de sus profesores: Nuria Rodríguez, Víctor Peque y Marisa Pelayo para vivir en directo la lengua y la cultura inglesas: ¡será una experiencia inolvidable! Have a wonderful trip!
−> El día 4 los alumnos de 3º de ESO van al teatro “Reina Sofía” a las 11.30 para ver la obra “Manuscrito 408”. Esta actividad la organiza la profesora Marisa Pelayo, del Departamento de Lengua y Literatura.
−>
El día 4 veintiún alumnos de 1º de bachillerato viajan a Valladolid para asistir a las Jornadas de la Olimpiada Filosófica de Castilla y León. Salen a las 8.30 y vuelven al anochecer. Los profesores acompañantes son Salustiano Fernández y Jesús Vélez. Hoy también finaliza el plazo de recogida de trabajos para el II Concurso “Acaba con Piti” organizado por la Asociación Española contra el cáncer. En nuestro Centro lo coordina el Departamento de Educación Plástica y Visual, y va dirigido a los alumnos de 1º y 2º de ESO.
−> El día 5 se celebra en el IES “Eras de
Renueva” de León el cuadragésimo octavo Concurso de Jóvenes Talentos, Premio de Relato Corto organizado por la multinacional Coca-Cola. De nuestro Centro acuden cinco alumnos de 2º de ESO acompañados por el padre de uno de ellos. La profesora de Lengua y Literatura Española, Marisa Pelayo Rapado, es quien ha coordinado esta actividad.
−> El día 5 a las 12.15 en Usos Múltiples la jueza Tania Chico, del Juzgado número 2 de Benavente, viene a presidir un modelo de juicio que los alumnos de 1º de bachillerato están preparando dirigidos por su profesora de Geografía e Historia, Yolanda Toquero Vélez. Los propios estudiantes de bachillerato desempeñarán los papeles de fiscal, abogados, acusado, denunciante, testigos, etc. Esta actividad se enmarca dentro del programa “Educando en justicia”, promovido por un convenio de colaboración entre la Comunidad de Castilla y León y el Consejo General del Poder Judicial. La duración del juicio será de dos horas.
manas. Son los días: 18, 25 y 28 en abril. En mayo los días 5 y 28.
−>
El día 23 de abril es el Día del Libro y el Día de la Comunidad de Castilla y León.
−> El día 7 nos visita la escritora Espido Freire,
que dará una charla a nuestros alumnos de 2º de bachillerato a las 12.15. Esta actividad se enmarca dentro del programa del Ministerio de Educación “Encuentros literarios en los IES”, por el que ya recibimos a Luis Alberto de Cuenca el pasado mes de febrero.
−> El día 8 el Departamento de Música ofrece el programa “Músicos en el Aula” para 3º de ESO a las 10.10. El artista invitado es Javier Arias, que ya deleitó a todos el curso pasado y vuelve por aclamación popular.
−> El día 25 el Departamento de Música
organiza una actividad para los alumnos de 3º de ESO: Viaje a Sequeros y Salamanca. Visitarán el Museo “León Felipe” en Sequeros y después asistirán al musical High School en Salamanca. Los profesores acompañantes son Gregorio Díez, Rosa M. Barreñada y Laurentino Díez.
−> El día 28 la escritora Blanca Álvarez
ofrece una charla a los alumnos de 4º de ESO, que están leyendo su libro “El curso que me enamoré de ti”. Esta actividad la organiza el Departamento de Lengua y Literatura española. Será en Usos Múltiples a última hora.
−> El día 30 todos los alumnos de 4º de
ESO viajan al Recinto Ferial de Zamora para asistir a las “XI Jornadas Informativas sobre Formación Profesional”. Además viene un “Autobús FP” que parará en el IES “Los Sauces” y que visitarán nuestros alumnos de 3º de ESO.
−>
En mayo, pero todavía sin fecha, habrá un Concierto Didáctico Tradicional organizado desde el Ayuntamiento de Benavente para nuestros alumnos de 2º de ESO en el teatro “Reina Sofía”. El Departamento de Música coordina esta actividad.
−> El día 30 los alumnos de 1º y 2º de ESO viajan a Madrid a primera hora acompañados de 5 profesores, entre los que se encuentran los principales organizadores de esta actividad: Rosa Barreñada y Francisco Iglesias, de los Departamentos de Música y Educación Plástica y Visual, respectivamente. Los llevan a visitar la exposición “Mayo 1808-2008 Madrid. Un pueblo, una nación”, en el Canal de Isabel II. Esta exhibición celebra el bicentenario del levantamiento del pueblo de Madrid contra las tropas de Napoleón. Ya por la tarde, asistirán al musical “La bella y la bestia” en el teatro Coliseum de la Gran Vía madrileña. La vuelta se espera para las 11 de la noche, aproximadamente.
−> El día 16 vienen representantes de la
Universidad de Salamanca para informar a nuestros alumnos de 2º de bachillerato sobre estudios universitarios y la nueva estructura que afecta a las diversas opciones.
−> Comienzan los talleres de Consumo para 3º y 4º de ESO. Duran seis se-
«La Mandrágora del ‘León Felipe’» está disponible en internet en la página del Instituto:
I. E. S.
León Felipe
– Benavente
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2/
http://centros5.pntic.mec.es/ies.leon.felipe2
39
La
Mandragora
Año VIII ~ Nº 4 ~ Abril-Mayo-Junio, 2008 [#87]
Hecho por Pilar Mielgo Sánchez (2º Bchto.) Supo el mar de mil profundidades, de escilas y caribdis; supo también de las barcas que apenas rozan la interminable superficie de su espalda cargadas de ulyses y de joyces. Supo de algas, menos de gaviotas, del frío ártico y antártico y del calor carioca, de la tersa quietud y los abismales maelströms. Supo de amor y de misterio en cada celaje y en cada plenilunio; de titánicos naufragios; de escritores mancos y piratas patizambos. Lo supo todo y todo lo olvidó al notar entre la espuma el color difuminado de las casas, las rosas atribuladas, la torre cobriza, las adelfas venenosas. Decidle al mar que si vuelve a recordar el nombre de sus cosas y sus costas, no olvide ponerle los colores de pilar. El-del-fin
I. E. S.
León Felipe
Pág.
– Benavente
40