Publicación del Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías CSIR Huila
Año 2 • Edición No. 3 • Febrero de 2011 • Neiva - Huila
La participación ciudadana es la clave Con actividades que propician espacios de reflexión, concertación y conocimiento sobre los recursos públicos, el CSIR Huila viene generando dinámicas de apoyo al control social ciudadano para el seguimiento a la inversión de las regalías. En cumplimiento del objetivo de propender por el buen uso de nuestros recursos, durante el 2010, el CSIR Huila fue coprotagonistas de un proceso de reflexión y aprendizaje sobre la inversión de las regalías junto a la comunidad, a través de la socialización de los análisis a planes de desarrollo, capacitaciones, seguimiento a proyectos, apoyo a veedurías ciudadanas y grupos de control social.
Observatorio de regalías, apuesta por el seguimiento técnico Con el ánimo de monitorear, recopilar y analizar información, para generar escenarios de debate que permitan la elaboración de documentos con destino a los gobernantes y a la sociedad civil, con el propósito de incidir en sus decisiones en el área de políticas públicas en los sectores a los cuáles apunta la ley de regalías, el CSIR Huila con el apoyo de la IFC del Banco Mundial y las universidades de la región, buscan la consolidación de un observatorio de regalías en el departamento. Las universidades Surcolombiana, Cooperativa de Colombia, Antonio Nariño y ESAP mostraron su interés de participar y generar ejercicios académicos y técnicos que permiten articular la información que emiten las administraciones municipales y Departamental con documentos de diagnóstico que incidan en las políticas públicas. La tarea de consolidación que está en proceso será discutida durante el primer trimestre de 2011, donde se analizará
el alcance de la propuesta, las responsabilidades y apoyos de las entidades participantes. “El objetivo es contar con un total respaldo de sectores como la academia y en lo posible con la participación de todas las universidades del departamento, tanto pública como privadas, a través de los semilleros de investigación,
quienes aportarían la materia prima y el análisis técnico de los procesos de ejecución de los planes de desarrollo y las inversiones. Así mismo se busca que del proyecto participen los diferentes gremios del Huila, veedurías, la comunidad y los medios de comunicación” dijo el presidente del CSIR Huila, Jorge Francisco Perdomo.
Nuevas veedurías para proyectos financiados con regalías Tras completas capacitaciones sobre control social a veedores y líderes sociales, realizadas por el Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías del Huila, se conformaron dos veedurías para los sectores de servicios públicos y transporte escolar. Así mismo, se viene apoyando a la veeduría de Bosques de San Luís y al grupo de control social de agua y alcantarillado de la Comuna Díez en el sector Media Luna. Las temáticas de las veedurías fueron elegidos por los líderes y los participantes de la jornada de ‘Contextualización sobre control social y veedurías’ entre otros talleres direccionados a la temática
del seguimiento a la inversión de regalías. Se espera que las veedurías al final de los procesos expongan sus trabajos ante la comunidad interesada o se haga el informe a las autoridades correspondientes en caso de hallar irregularidades en los proyectos. Dos mesas de trabajo, una por parte de la veeduría Transgüipas con la Secretaría de Educación de Neiva y otra del grupo de control social de la Media Luna de la Comuna Díez con las autoridades encargadas del alcantarillado en la ciudad, son los principales resultados del trabajo que vienen desarrollando los veedores con el apoyo del CSIR Huila.
2 / REGALÍASHOY / Febrero de 2011 / Neiva, Huila
Editorial
2010: el año de las regalías
2
010 fue el año de la polémica por las Regalías. El asunto fue de dominio público, no sólo en el Huila, si no en todo el país, donde los medios de comunicación registraron y visibilizaron problemáticas de malos manejos e inversiones, así como el avance del Acto Legislativo de reforma a las Regalías en el Congreso de la República. Por lo menos, el tema dejó de ser desconocido y asociado exclusivamente a esferas económicas ajenas a los intereses de la comunidad, pues la misma reclinó la mirada sobre estos recursos, aunque poco se supiera sobre su verdadera finalidad. La connotación negativa que dieron los medios sobre estos recursos y la desinformación ciudadana frente a los objetivos y propósitos de la inversión de las regalías, generaron un ambiente de desinterés, al relacionar el tema con la corrupción que lamentablemente ha estado presente como en muchas otras áreas de la administración pública, sin que la comunidad pudiera dimensionar la importancia de estos recursos en el desarrollo social de Neiva, el departamento y todo el país. Las regalías bien invertidas se traducen en mejor calidad de vida para las poblaciones vulnerables, razón por la cual, éstas tienen una destinación específica para salud, educación, saneamiento básico y disminución de la mortalidad infantil. Estos recursos son fundamentales para las entidades territoriales en cumplimiento de las metas trazadas en el Plan de Desarrollo Nacional. Tendría que aclararse, como lo sugirió el Dr. Germán Palomo de la Sociedad de Economistas Huilenses en el debate regional sobre la reforma a la Ley de Regalías, que la corrupción no nació con la destinación de estos recursos para las regiones y que, en cambio, éstos han contribuido notablemente al logro de coberturas mínimas, pues existe registro de buenas prácticas de inversión en nuestros municipios, las cuales generalmente no son vislumbradas por los medios de comunicación. La falta de sensibilización de la comunidad frente a las regalías y los diferentes hechos que acompañaron el año 2010 con relación a su inversión, es una buena oportunidad para que tanto las entidades territoriales, órganos de control, instancias de participación ciudadanas y medios de comunicación se permitan la entrega oportuna de información sobre el origen y objetivos de la inversión de las regalías, permitiendo que la ciudadanía se entere de que dichos recursos son de gran incidencia en el desarrollo regional, lográndose con esto el empoderamiento ciudadano y el ejercicio del control social. El ejercicio de participación ciudadana toma valor, hoy y siempre, como un acto de responsabilidad recíproca entre las entidades territoriales y la comunidad para promover los espacios de discusión y búsqueda de transparencia. Ante esta situación, el Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías, CSIR Huila, como instancia de participación ciudadana propició durante el 2010, espacios de discernimiento, de consulta, de capacitación y de comunicación con la comunidad para sintonizarla poco a poco con el verdadero sentido de estos recursos. Aunque este es un proceso que requiere tiempo e inversión, el CSIR Huila a través de su plan de acción respaldó de manera oportuna el proceso ciudadano, para propiciar una comunidad informada y sensibilizada que contribuya a la buena gestión e inversión de las regalías. En la entrega de esta edición del periódico Regalías Hoy, hacemos un informe sobre las principales actividades del CSIR Huila en sus componentes de análisis de información, veedurías a proyectos, apoyo al control social y comunicación, recalcando que en efecto la participación ciudadana es la clave para lograr mejores inversiones en los recursos públicos. CSIR HUILA, SOMOS TODOS. Con esta frase, al término del 2010: el año de las regalías, hacemos extensiva la invitación a todas las instancias públicas, medios de comunicación y fuerzas vivas del departamento para que este proceso que adelanta el CSIR Huila, con el apoyo de la industria petrolera (Ecopetrol y Hocol) y la IFC del Banco Mundial, tome mayor importancia en los procesos de control social y responsabilidad con lo público. Jorge Francisco Perdomo Polanco Presidente CSIR Huila Representante Veedurías Ciudadanas Fernando Antonio Rojas Perdomo Carlos Francisco Ángel Andrade Alfonso Ortíz Sánchez Robinson Casallas Montealegre Vilma Yolanda Valencia Joven Mauricio Quiza Rojas Aníbal Charry González
Miembros Comité
Director ejecutivo de la Fundación del Alto Magdalena En representación de la industria petrolera Presidente del Comité de Ganaderos del Huila En representación de los Gremios Delegado de la Universidad Surcolombiana En representación Universidad Pública Vicerrector académico Corporación Universitaria del Huila En representación Universidad Privada Presidente de la Asociación de Periodistas del Huila ASPEHU En representación de los Medios de Comunicación Presidente de la Asociación de Arquitectos del Huila Representante de Arquitectos e ingenieros Civiles Miembro de la Junta Directiva la Cámara de Comercio de Neiva Delegado de la Cámara de Comercio de Neiva
Invitados Permanentes
Los entes de Vigilancia, Regulación y Control, las entidades territoriales del Huila que reciben regalías directas o indirectas, y el representante de las interventorías administrativas y financieras del Departamento Nacional de Planeación – DNP con sede en el departamento. Los representantes de los Entes de Control: El Gerente Departamental de la Contraloría General de la República en el Departamento del Huila y el Procurador Regional del Departamento del Huila.
Secretaría Técnica Jakeline Sierra Chávarro Jaime Valenzuela Andrade
Impresión
Fundación del Alto Magdalena Coordinadora Proyecto CSIR Huila Profesional de apoyo IFC Banco Mundial Editora Surcolombiana S.A.
Foto 2: Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías, CSIR Huila: En primer plano Doris Camargo, Carlos Fajardo y Hugo Alberto Llanos. Atrás, Robinson Casallas, Duval Zambarno, Jakeline Sierra, Maribel Rojas, Aura Castañeda, Fernando Antonio Rojas y Jorge Francisco Perdomo.
CSIR Huila
MISIÓN El Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías, CSIR Huila, es una instancia de participación ciudadana cuyo trabajo es impulsar la acción mancomunada entre la sociedad civil, el Estado y el sector privado para fomentar la adecuada planeación y ejecución de los recursos provenientes de las regalías a través de la participación, el acompañamiento y la reflexión ciudadana a fin de alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida de la población huilense.
VISIÓN Para el año 2012, el CSIR Huila se habrá posicionado y será reconocido por la comunidad huilense como una organización que promueve la participación ciudadana para el análisis del manejo adecuado de los recursos recibidos por concepto de regalías.
OBJETIVOS DEL CSIR HUILA 1. Ejercer la vigilancia selectiva a obras y servicios ejecutados con recursos de regalías. 2. Hacer seguimiento a planes, programas y proyectos que involucren recursos de regalías. 3. Presentar a las administraciones recomendaciones tendientes a la adecuada inversión de los recursos de regalías. 4. Solicitar o pedir cuentas a las administraciones por la ejecución de los recursos de regalías. 5. Promover y/o adelantar procesos de capacitación sobre regalías, participación ciudadana y control social, dirigidos a los miembros del Comité, a los funcionarios de las entidades territoriales del Departamento y a las organizaciones sociales. 6. Hacer recomendaciones de política pública a las entidades nacionales responsables de la orientación normativa o reglamentaria de los recursos de regalías. 7. Divulgar información relacionada con regalías y con la existencia y los resultados del Comité.
Neiva, Huila / Febrero de 2011 / REGALÍASHOY / 3 Análisis de información
Coberturas mínimas: principales objetivos de los planes de desarrollo Lograr la certificación en educación, salud, saneamiento básico y disminución de la mortalidad infantil, con la inversión de recursos de regalías, es la meta de los planes de desarrollo de Neiva y el Huila para el cuatrienio que cerrará en 2011.
A
un año de cerrarse el periodo de los alcaldes y gobernadores del país y al paso de las elecciones, la IFC del Banco mundial, en el marco del Proyecto de Reforzamiento a los Comités de Seguimiento a la Inversión de las Regalías, socializó con la comunidad los planes de desarrollo de Neiva y el departamento del Huila con el propósito de ofrecerle información y herramientas que permitan realizar un adecuado seguimiento a las inversiones financiadas con recursos de regalías.
Huila Naturaleza productiva
De acuerdo al estudio desarrollado por la IFC del Banco Mundial, el Plan de Desarrollo del Departamento estima una inversión para el cuatrienio de cerca de $3 billones, de los cuales $714 mil millones corresponden a recursos de regalías, representado el 40% de la financiación del Plan. La distribución de la inversión de las regalías se realiza de acuerdo con las dimensiones del plan de desarrollo, entre las cuales se destaca la importante destinación de recursos a la dimensión de desarrollo humano sostenible, para la cual se proyectó una inversión de $527 mil millones para el periodo, asignación que representa el 73% de los recursos de regalías previstos para el cuatrienio. (Ver cuadro 1)
Un pacto de Neiva por las coberturas
Para el caso de Neiva, las regalías no constituyen la principal fuente de financiación, pues la mayor parte corresponde al Sistema General de Participaciones con un 36%, recursos que tienen una asignación similar a la que persigue la Ley de Regalías, razón por la cual el Plan de Desarrollo de Neiva centra mayor valor a la dimensión social y a la dimensión ambiental. El estudio revela que en el Plan de Desarrollo no es posible identificar la destinación de las regalías entre las diferentes dimensiones estratégicas y por ende determinar la proporción de recursos destinados al cumplimiento de las coberturas mínimas con esta fuente. Sin embargo, la prioridad de las inversiones a las dimensiones social y ambiental en las cuales se encuentran principalmente las inversiones en salud, educación y agua potable indican que estos sectores son los ejes de mayor inversión, así como se aprecia en el Cuadro 3.
Cuadro 3: Inversión a programas que apuntan a coberturas mínimas 2008-2011
Cuadro 1: Inversión regalías 2008-2011
Fuente: Datos Plan de Desarrollo. Cálculos autor estudio.
¿Se alcanzarán las coberturas?
Según el análisis, aunque existen los programas diseñados para mantener o avanzar en el cumplimiento de las metas, el logro de las coberturas requerirá mayor cuidado para que las inversiones realizadas tengan el impacto esperado en la reducción de pobreza, tal como lo sugiere la dimensión de desarrollo humano en el documento. El departamento del Huila proyecta destinar durante el cuatrienio 2008- 2011 la suma $430 mil millones para el cumplimiento de las coberturas mínimas exigidas por la Ley de Regalías.
Cuadro 2: Observaciones sobre coberturas Huila Sector
Observaciones
Salud Cobertura mínima exigida: 100%
En el caso de la meta de aumento de la cobertura de afiliación de la población pobre al régimen subsidiado no se precisa la cobertura a alcanzar, dado que la meta esta expresada en términos de aumentar la afiliación. En este caso la meta resulta baja con relación a la meta de cobertura mínima correspondiente al 100%.
Educación Cobertura mínima exigida: 100%
Recibió en 2009 la certificación en cobertura. Las inversiones propuestas en el sector educación para el cuatrienio ascienden a $164.051 millones, valor que representa el 31% de la inversión total con regalías y se constituye en la segunda inversión orientada fundamentalmente a financiar el programa de acceso y permanencia educativa.
Saneamiento Básico Cobertura mínima exigida: Agua: 91,5% Alcantarillado: 85,8%
El Plan de desarrollo apunta a alcanzar las coberturas mínimas en acueducto, sin embargo en alcantarillado no es tan clara la decisión en especial por que el plan señala una cobertura global de de 85% cuando la cobertura mínima corresponde a 89%
Disminución de mortalidad infantil Cobertura mínima exigida: 1,6%
El departamento se propone una disminución del 0,5 de la tasa de mortalidad en menores de un año. Sin embargo, de acuerdo con la certificación del DANE para 2006, la tasa de mortalidad infantil promedio del Huila estaba cercana a 38, situación que de confirmarse requeriría un replanteamiento de la meta y una mayor asignación de recursos para lograr su reducción, pues sólo se disminuiría a 33%, sin mayor impacto.
Recomendaciones del estudio
La IFC del Banco Mundial recomienda que, en aras de poder hacer una evaluación de los resultados alcanzados, se formule un Plan Indicativo para anualizar las metas de producto y resultado. Así mismo, propone la revisión de algunos programas a fin de fortalecer los que más generen impacto en las coberturas, así mismo detallar con más cuidado las metas nacionales para ajustarlas a las propuestas locales.
Panorama de las coberturas en Neiva
De los programas del plan de inversiones orientados a lograr las coberturas mínimas, se identifica una inversión de $420 mil millones que representa el 40,6% de la inversión total programada para el cuatrienio. De estos recursos en la dimensión social los programas orientados a la cobertura en educación representan el 10,8% y los destinados a las coberturas en salud representan el 57,8%, en ese mismo sentido, la dimensión ambiental, en la que se incluyen los programas de coberturas en acueducto y alcantarillado, ascienden a $150 mil millones que representan el 31% de la inversión programada para el cuatrienio.
Cuadro 4: Observaciones sobre coberturas Neiva Sector
Observaciones
Salud Cobertura mínima exigida: 100%
El diagnóstico no presenta un análisis cuantitativo y cualitativo adecuado de la situación de las dos coberturas mínimas involucradas en este sector (régimen subsidiado y mortalidad infantil). Por ende la fijación de las metas no resulta coherente con el objetivo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo.
Disminución de mortalidad infantil Cobertura mínima exigida: 1,6%
Adicionalmente no es posible identificar los recursos de regalías destinados a estas coberturas.
Educación Cobertura mínima exigida: 100%
En este sector no se encontraron metas en cobertura, deserción y calidad que permitan medir anualmente los resultados de los programas en educación. De la misma manera, no es posible identificar los recursos de regalías destinados para el cuatrienio a los programas orientados a ampliar cobertura y mejorar la calidad educativa.
Saneamiento Básico Cobertura mínima exigida: Agua: 91,5% Alcantarillado: 85,8%
De acuerdo al análisis, no fue es posible determinar el grado de contribución de las estrategias y proyectos propuestos para el mejoramiento de las coberturas, en especial en el área rural en donde se tienen las principales deficiencias.
Sugerencias del estudio para la administración municipal
La búsqueda de la certificación de las coberturas ha de ser la principal tarea de las entidades territoriales receptoras de regalías directas. Para tal caso se sugirió a partir del estudio contrastar la información de que dispone el municipio con la certificada por los Ministerios Sectoriales, la Superintendencia de Servicios Públicos y el DANE, con el propósito de contar con una línea de base conciliadla que permita evaluar los avances e impactos de la ejecución de los programas e incluso la reorientación de algunos de ellos.
4 / REGALÍASHOY / Febrero de 2011 / Neiva, Huila Apoyo al control social
Veedores, líderes sociales fortalecen conocimientos en control social El Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías, CSIR Huila, con el propósito de fortalecer la participación ciudadana viene generando espacios de capacitación en las diferentes áreas del quehacer del control social.
E
sta estrategia ha permitido delinear mejor el trabajo y objeto de estudio que desarrolla cada una de las veedurías que viene apoyando el CSIR Huila, lo cual facilita el seguimiento a las obras o servicios que se financian con recursos de regalías. Desde cómo acercarse a las fuentes para acceder a la información hasta los principales mecanismos de participación ciudadana, pasando por conocimientos en producción radial, hacen parte de los talleres que el Comité brinda a los líderes sociales.
Capacitación: Del dicho al hecho en el control social
Los líderes de Neiva cuentan con importantes conocimientos sobre control social y veedurías ciudadanas, sin embargo, en aras de dar mayor aprovechamiento a esas destrezas adquiridas en diplomados y capacitaciones, el CSIR Huila viene apoyando a los equipos de veedurías conformados a partir del taller de contextualización sobre control social para hacer seguimiento a obras de gran impac-
to social y que son financiadas con recursos de las regalías. ‘Esto no es sólo dar la capacitación si no que es formar grupos para que junto al CSIR Huila y la IFC del Banco Mundial, que viene apoyando al Comité, se le haga seguimiento a importantes obras que tienen incidencia en el diario vivir de estos líderes y la comunidad en general. Es hora de que se haga la práctica de todo el conocimiento que tienen los participantes, pues tienen un buen nivel de formación,’ expresó Melissa Mora consultora de la IFC, Banco Mundial.
El Lobby, herramienta para el acceso a la información
Con el ánimo de brindar herramientas que permitan facilitar el trabajo de quienes hacen seguimiento a la inversión de las regalías en diferentes sectores, el CSIR Huila capacitó a los miembros del Comité, líderes comunitarios y veedores sobre los instrumentos y conceptos básicos para hacer lobby, a fin de armonizar el trabajo y el acceso a la información que generan las entidades territoriales y organismos públicos. El taller fue orientado por Jeanine El´Gazi y Claudia Bayona, consultoras de la IFC del Banco Mundial. “Este taller hace parte del ciclo de actividades programadas en el plan de acción del CSIR Huila para el 2010 y sin duda, nos permite establecer el lobby como una importante herramienta de trabajo que facilita, a través de ciertas técnicas las condiciones para comunicar una idea, una necesidad, una propuesta, pero más que nada, para influir y conseguir resultados positivos,
Con el proceso se pretende formar criterios de participación, sentido de público y reciprocidad de derechos y deberes a esta población, buscando que a futuro sea más fructífero el trabajo de control social.
en este caso relacionados con un trabajo bien articulado de las organizaciones que hacen seguimiento a la inversión de regalías y las administraciones locales” afirmó Jakeline Sierra, Coordinadora del Proyecto CSIR Huila.
Taller Control Social y Participación Ciudadana Con el apoyo de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP 166 alumnos de la Institución Educativa Promoción Social recibieron el ciclo de capacitación “Control social y Participación ciudadana” facilitado por el CSIR Huila.
Líderes y veedores de de varios puntos de la ciudad de Neiva recibieron capacitaciones sobre control social y regalías. Con esta estrategia se busca una comunidad más atenta sobre la inversión de estos recursos que reciben las entidades territoriales por la explotación de hidrocarburos.
Voces ciudadanas: ‘Una experiencia fuera de serie’.
Así se expresaron los 33 participantes a propósito del taller ‘Voces Ciudadanas’ facilitado por el CSIR Huila, con el apoyo de la IFC del Banco Mundial y la Universidad Cooperativa de Colombia en Neiva. La participación de veedores, organizaciones sociales, colectivos de comunicación, estudiantes y organizaciones sociales fue fundamental para conocer cuál es la connotación que se tiene de las regalías y desde cada enfoque producir programas que serán emitidos en espacios radiales en la ciudad de Neiva. El taller tuvo un importante apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia, lográndose con ello que la academia se vincule a los procesos de participación ciudadana que promueve el CSIR Huila.
Contratación pública, mirada desde la educación y la veeduría
Más de 60 rectores de las
Los participación de líderes de diferentes sectores sociales de Neiva permitió explorar el sentir sobre las regalías desde diversos puntos de vista. En la foto, participantes del taller ‘Voces Ciudadanas’. Instituciones Educativas de Neiva participaron en la capacitación sobre contratación pública orientada por el CSIR Huila con el apoyo de la IFC del Banco Mundial, quienes con el ánimo de ofrecer a los rectores y a las veedurías elementos para realizar bien el proceso en el sector del transporte escolar y hacer efectivo el control social, brindaron una completa instrucción de cómo se
Rectores participantes calificaron de importante y útil la capacitación, pues permitió actualizar y mejorar a futuro acciones dentro del proceso contractual, de manera que se permita articular los intereses en pro del buen uso de los recursos de las regalías en el sector educativo.
puede lograr mayor eficacia en los procesos y cómo se puede generar transparencia antes y durante la ejecución de un contrato. La veeduría Transgüipas, que apoya el CSIR Huila, estuvo presente durante el proceso conociendo los pormenores contractuales entre las Instituciones Educativas y las entidades territoriales con el propósito de realizar seguimiento a este servicio que actualmente se financia con recursos de las regalías y que garantizan el sostenimiento de la cobertura educativa. Álvaro Camacho, rector de la Institución educativa Promoción Social, que el espacio de formación apoyado por el CSIR Huila y la IFC del Banco Mundial es un ejercicio que permite conocer perspectivas sobre los problemas que se pueden generar dentro de la contratación Pública y sugirió que se sigan abriendo estos espacios con la participación de la Secretaría de Educación Municipal y de las Veedurías ciudadanas para avanzar positivamente en la prestación del servicio de transporte a los estudiantes.
Neiva, Huila / Febrero de 2011 / REGALÍASHOY / 5 Veedurías a proyectos
Veedurías ciudadanas: participación eficaz El apoyo a los grupos de control social y veedurías, se ha constituido para el CSIR Huila en uno de los principales ejes de trabajo, pues se pretende a través de esta instancia de participación ciudadana sembrar interés por las regalías, entendiéndose éstas, como una compensación económica por la explotación de hidrocarburos. Manos a la obra
D
urante el 2010, el proceso de trabajo con las veedurías ha permitido dimensionar problemáticas serias con respecto a la inversión de regalías en los sectores de saneamiento básico, quizá el de mayores dificultades dadas las condiciones de alto riesgo en las que viven algunos habitantes de la capital opita. Las veedurías que vienen siendo apoyadas por el CSIR Huila son: transgüipas, Bosques de San Luís, Transparencia por Neiva, además de los líderes de la Me-
dia Luna, sector de la Comuna Diez de Neiva. Estos grupos han sido capacitados y acompañados en el proceso de seguimiento a los proyectos que eligieron dentro de sus veedurías por parte de los profesionales que dispone el Comité y la IFC del Banco Mundial “Este año ha sido fundamental el trabajo que viene apoyando el CSIR Huila, pues hemos logrado avances significativos en materia de acercamientos y compromisos con autoridades municipales y órganos de control a fin de generar una dinámica de colaboración para mejorar la inversión de regalías en los diferentes sectores. Esperamos que el otro año se pueda dar continuidad con las tareas que quedan pendientes en este 2010. Realmente la participación ciudadana es la clave para generar sentido de pertenencia por lo público” sostuvo Jakeline Sierra Chávarro, Profesional CSIR Huila.
Veedurías ciudadanas y principales avances
El empoderamiento de la comunidad sobre los recursos que mejoran su calidad de vida, es la principal tarea del Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías, pues al lograr ciudadanos enterados del ciclo de la inversión
Líderes y veedores de de varios puntos de la ciudad de Neiva recibieron capacitaciones sobre control social y regalías. Con esta estrategia se busca una comunidad más atenta sobre la inversión de estos recursos que reciben las entidades territoriales por la explotación de hidrocarburos. de estos recursos, de la importancia de éstos en las comunidades y de cómo hacer veeduría a los proyectos, se puede coadyudar para que estos dineros destinados para sectores específicos, en el caso de las regalías (salud, educación, saneamiento básico y disminución de la mortalidad infantil), lleguen a su destino final. Para el CSIR Huila, las capacitaciones en Lobby y cabildeo, las socializaciones de los planes de desarrollo, los talleres de contextualización sobre control social y
veedurías, así como la formación en radio ‘Voces Ciudadanas’, contratación estatal y el taller previo al concurso de periodismo Guillermo Bravo Vega se constituyen en un gran aporte social para la comunidad, pues la formación de los veedores y líderes es una de las principales tareas del Comité para efectos de un buen trabajo de control social. De esta manera, el CSIR Huila se permite presentar los principales avances de las veedurías apoyadas por el Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías.
Avanza veeduría al macro proyecto de Bosques de San Luís El proceso de retroalimentación generado por el CSIR Huila y la Contraloría General de la República entre el macroproyecto de Bosques de San Luís con la veeduría encargada, es el primero de los espacios que se pretenden generar para hacer verdadero control social a obras de gran impacto social en Neiva y el Huila. “Se tiene que resaltar la voluntad de las partes involucradas,
de la administración municipal y departamental, la interventoría, la gerencia del proyecto, pues se permitió llegar a la conclusión de ayudar la veeduría para que siga haciendo seguimiento con el apoyo del CSIR Huila” dijo Jorge Francisco Perdomo representante de las Veedurías ciudadanas ante el Comité de Seguimiento a la inversión de las regalías.
La jornada de socialización de resultados contó con la participación de la veeduría, los representantes de las entidades aportantes y gestoras del proyecto Bosques de San Luís.
Socialización de resultados de control social del CSIR Huila al Hospital San Carlos Los principales resultados del ejercicio de control social y participativo que se ha adelantando en el último año al proyecto de construcción del Hospital San Carlos Fase II, fueron expuestos por el CSIR en el municipio de Aipe. Las principales inquietudes y recomendaciones a este proyecto fueron realizadas por el equipo de seguimiento de obras e infraestructuras que apoya el CSIR Huila, el cual dirige el arquitecto Jorge Francisco Perdomo, miembro del comité “Lo que el CSIR Huila quiso es colaborar para hacer control ciudadano, pues esto ayuda a que los recursos de las
regalías sean bien invertidos y se logren mejoras en la calidad de vida de la comunidad”, puntualizó. El proyecto financiado con recursos de regalías tiene una inversión superior a los $5.000 pesos y pretende optimizar, entre otras cosas, la calidad del servicio de salud a los aipunos, “Esta obra es de gran impacto social, la invitación es para que toda la comunidad que se beneficiará de este proyecto se vincule a estos proceso de veeduría, porque solamente cuando la ciudadanía se empodera de la importancia de la inversión de regalías y su impacto en el mejoramiento
de la calidad de vida, se logra que sea la misma quien adelante seguimiento a obras y puedan conseguir que esos recursos lleguen donde deben y produzcan los resultados esperados’ sostuvo Jakeline Sierra, profesional del CSIR Huila. El evento que se desarrolló en el Concejo Municipal de Aipe y contó con la participación del contratista, la interventoría, el personero municipal, funcionarios de la administración, entre otros. “La idea es lograr que la comunidad siga formulando sus inquietudes y conozcan los beneficios que tendrán con la construcción de esta obra” puntualizó Jakeline Sierra.
La presencia de los encargados del proyecto de construcción del Hospital San Carlos le permitió a la comunidad conocer los pormenores de los resultados del trabajo de control social que se adelantó en esta obra que cuenta con importante inversión de regalías. En la foto, Jorge Francisco Perdomo, presidente del CSIR Huila ante la comunidad de Aipe.
6 / REGALÍASHOY / Febrero de 2011 / Neiva, Huila Veedurías a proyectos
En busca de garantizar transporte escolar todo el año
U
na de las formas de garantizar o ampliar la cobertura educativa es proporcionarles a los estudiantes facilidades para acceder a las instituciones educativas, entre las que la alimentación y el transporte escolar juegan un papel fundamental. En el municipio de Neiva cuenta actualmente con el 95,8% de cobertura educativa, según la ley se debe alcanzar una cobertura mínima de 100%. En busca de la buena inversión de las regalías garantizando la prestación del transporte escolar todo el año, la veeduría ciudadana Transgüipas realizó durante 2010 un trabajo juicioso sobre las condiciones de contratación, la calidad del servicio y la manera en que se puede garantizar a los estudiantes y padres de familia que el asistencia en trasporte escolar se presentará durante todo el año.
Situaciones a mejorar
De acuerdo al seguimiento y estudio que realizó la veeduría Transgüipas, la falta de co-
La Veeduría Transgüipas está conformada por líderes que buscan un servicio de transporte escolar que se ajuste a las necesidades de los estudiantes a fin de evitar la deserción escolar. En la foto, la veeduría durante jornada de socialización de avances de seguimiento ante profesionales del CSIR Huila y la IFC. nocimiento por parte de la comunidad y de las Instituciones Educativas sobre el proceso de financiación y contratación del transporte escolar genera inconstancias en la prestación de este servicio para la comunidad estudiantil, presentándose situaciones en las que sólo por tres meses en el año se garantiza esta ayuda, generando en muchas ocasiones
deserción escolar. La veeduría ciudadana con el apoyo del CSIR Huila realizó una mesa de trabajo para darle a conocer a la Secretaría de Educación Municipal las principales observaciones del trabajo de seguimiento al servicio de transporte escolar que se financia con recursos de regalías. A la reunión asistieron cinco delegados de la Secretaría de Educación Municipal, el Interventor del contrato de transporte escolar, José Ignacio Cáceres, dos (2) delegadas de la Contraloría General de la República, los miembros de la veeduría TRANSGUIPAS, el Dr. Carlos Angel, Miembro del CSIR Huila.
Resultados de la jornada
Durante la mesa de trabajo se destacó el interés recíproco en de la Veeduría y de la Secretaría de Educación de Neiva en mejorar el sistema de prestación de servicio de transporte escolar para llegar a acuerdos a fin de que los estudiantes de de las instituciones educativas sean los principales beneficiados.
La participación de gran parte de los funcionarios de la Secretaría de Educación Municipal, quienes mostraron su disposición para el encuentro, facilitó y nutrió la discusión sobre cómo se debe garantizar la prestación del servicio de transporte escolar. Con respecto a la asignación de recursos, José Paul Azuero,
El transporte escolar, es uno de los sectores de la educación en los que se invierten los recursos de las regalías. funcionario de la Secretaría de Educación de Neiva, sostuvo que Los recursos se asignan de acuerdo a los criterios de poblaciones vulnerables: rural dispersa, necesidades educativas especiales, población desplazada, urbano marginal, que generalmente corresponden a estratos 1 y 2, y niveles de SISBEN 1 y 2. Así mismo, se recordó que los recursos de transporte escolar provenientes de regalías que no se contrataron durante el periodo académico, deben ser reintegrados al municipio, razón por la cual, la veeduría Transgüipas sugirió que se envíe una circular a los rectores de las instituciones educativas orientando las acciones a seguir en este aspecto. Carlos Ángel, miembro del CSIR Huila reiteró la necesidad de que cada dependencia cuente con un departamento de contratación que pueda hacer seguimiento adecuado a los procesos y asegurar la buena inversión de las regalías. Así mismo, la veeduría recomienda que la contratación del transporte escolar se
haga para todo el año lectivo y se concentre directamente en la Secretaría de Educación, de la misma manera que una interventoría especializada en el tema. En ese sentido, los funcionarios de la dependencia administrativa aclararon que para el año 2011 se presupuestaron $2.625 millones para transporte escolar provenientes de regalías. Al término de la reunión, los participantes remarcaron la importancia de desarrollar esta clase de trabajos que permitan hacer seguimiento y control social a la inversión de las regalías, de tal manera se acordó que durante el primer trimestre de 2011 se realizará una nueva mesa de trabajo para revisar los avances que se tengan con respecto a las sugerencias, recomendaciones y compromisos a la contratación anual del servicio, la prestación del mismo para los niños con alguna discapacidad y el acompañamiento de un mayor durante los recorridos escolares.
Comunicaciones
La comunicación es la clave del control social Consientes que el empoderamiento de la comunidad se da a partir de la generación de información, el CSIR Huila, le apuesta a una estrategia de comunicación y divulgación que contempla medios masivos y alternativos. Durante el 2010, uno de los principales objetivos del Comité fue comunicarle a la comunidad sobre la incidencia de las regalías dentro de su diario vivir, replicar el mensaje de la importancia de que estos recursos públicos se inviertan de acuerdo a lo que exige la ley: salud, saneamiento bási-
ras de transmitir mensajes y lograr impacto, es la radio alternativa, pues logra crear espacios de debate, de encuentro en los que la creatividad se convierte en un factor fundamental para producir notas radiales que expresen el sentir de las comunidades. co, educación y reducción de la mortalidad infantil; además de cómo hacer control social y ejercer como veedores en diversos proyectos.
La otra radio
Una de las mejores mane-
Voces ciudadanas
Durante el 2010 se realizaron 20 programas emitidos a través de la emisora HJ doble K, estas producciones dieron a conocer a la opinión pública las principales actividades del Comité.
Página web
En el mes de septiembre, el Comité lanzó su sitio web www.csircapitulohuila.org que promueve la divulgación sobre regalías del departamento del Huila y el país. Así mismo, es una fuente de información para periodistas, veedores y ciudadanos interesados en la inversión de las regalías.
Neiva, Huila / Febrero de 2011 / REGALÍASHOY / 7
Media Luna, apuesta por el saneamiento básico
P
or más de 30 años, las comunidades de la Media Luna en el sector alto de la Comuna Diez de Neiva, han tenido que sobrellevar sus vidas sin servicios básicos como el agua potable y el alcantarillado, las dificultades de salud a causa de la ausencia de ellos pone en riesgo a la población de la zona que asciende a cinco mil habitantes. A pesar de que es de conocimiento la situación de la zona en las esferas de la administración pública de Neiva y el Huila, no se ha podido avanzar en el mejoramiento de la calidad de las personas de este lugar, por no tener la legalidad de dichos barrios y por estar en zonas denominadas de alto riesgo. La Media Luna está constituida por 15 barrios, de los cuales sólo 5 están conformados legalmente y pueden acceder a los recursos de regalías, aunque la inversión en la zona se ha hecho lenta sin obedecer a la urgencia con la que se requieren. Por un costado de lo que constituye la Media Luna pasa el colector mayor de la Comuna Diez, una obra que, en su momento, se pensó sería la solución a los vertimientos de aguas servidas que atraviesan la zona y que desembocan en el Río Las Ceibas generando olores, contaminación y enfermedades. Así mismo, varios habitantes de la zona presentan co-
bros de agua, alcantarillado y aseo por parte de las Empresas Públicas de Neiva, cuentas que asciende a millones de pesos que se resiste a pagar, por el alto precio y porque en mayoría de barrios de la Media Luna no existen estos servicios. La comunidad reconoce que muchas viviendas tienen conexiones fraudulentas a los tubos madres de las redes de acueducto de Neiva, aceptan que dichas acciones perjudican a otros sectores, sin embargo, sostienen que no se encuentran mejores soluciones para acceder al agua potable.
En busca de soluciones
Luego de repetidas réplicas a derechos de petición sobre el por qué no se puede acceder a los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, respuestas entre las que oscilan los temas de alto riesgo, la ilegalidad de los barrios e incluso la insuficiencia de presupuesto, los líderes de la Media Luna de la Comuna Diez se han capacitado sobre control social, veedurías ciudadanas y regalías, gracias al apoyo del CSIR Huila, con el ánimo de adelantar mesas de trabajo que permitan buscar soluciones a los problemas de salubridad y ambientales de la zona de maneja conjunta con las entidades encargadas de garantizar el saneamiento básico. En 2010, el Comité de Seguimiento a la Inversión de
Regalías se realizó una mesa de trabajo con la participación de líderes de la comunidad de la Media Luna y representantes de EPN, la Alcaldía de Neiva y órganos de control: Germán García, de las Empresas Públicas de Neiva; Nelly Vega Cabrera, de Planeación Municipal; Álvaro Andrés Cabrera, de la Personería Municipal; Leidy Katherine Ariza, de la Contraloría Municipal; Martha Corredor, Contraloría General de la República y Jorge Francisco Perdomo, Presidente CSIR Huila.
Resultados de la Mesa de Trabajo
Durante la jornada Nelly Vega de Planeación Municipal sostuvo que por parte de la administración municipal se adelantó un estudio de AVR con el Consorcio Bill Ingeniería donde se determinaron las siguientes zonas de alto riesgo: Granjas De San Bernardo: Riesgo por inundación. San Bernardo Del Viento: Erosión. Palmas III: Riesgo por erosión y en la parte baja por inundación. Miraflores: Riesgo por erosión. La Victoria: Riesgo de afectación ambiental ocupación de rondas. La Jabonera: Riesgo de afectación ambiental ocupación de rondas.
Con el apoyo del CSIR Huila, los líderes del sector de la Media Luna han logrado conocer la importancia de las regalías en la inversión del saneamiento básico.
Por encontrarse en zona de alto riesgo, muchos de los barrios de la Media Luna no se les ha instalado el servicio de acueducto y alcantarillado. Calle Real: Riesgo por erosión. Los Machines: Riesgo por erosión. De acuerdo al estudio podrían ser legalizados por bajo riesgo y mitigable: Oro negro, San Bernardo, La amistad, Las Camelias, Sector Barreiro, Palmas II y Neivayá. Fueron legalizados en 2006 y 2007: Oro negro, San Bernardo y La Amistad, mediante resolución No. 837 de 2007. En el año 2010 se legalizaron Antonio Nariño, Villa Teresa y El Cedro. Con base en los estudios de AVR, se elaboró el Plano de Zonificación ambiental, restricciones ambientales por nacederos, cotas de inundación y los usos del suelo para el POT. Con respecto a las Empresas Públicas de Neiva, Germán
García, indicó se ha hecho el levantamiento topográfico de San Bernardo y Las Camelias, y asimismo, se tiene el diseño y el presupuesto para el alcantarillado de San Bernardo. Se espera que para el primer trimestre del 2011 ya se encuentre terminado el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y aguas lluvias de la ciudad de Neiva, el cual servirá como base para las futuras inversiones que se adelanten en este sector. En esa medida, la funcionaria de Planeación Municipal aclaró presupuesto para 2011 se aproxima $22.000 millones para saneamiento básico, de los cuales aproximadamente $13.000 millones provienen de regalías y $9.000 millones son de SGP.
Como resultado de la mesa de trabajo se acordó que para el primer trimestre de 2011 se realizará una nueva mesa de trabajo para revisar los avances que se tengan a la fecha, del Plan Maestro de Acueducto, Alcantarillado y aguas lluvias de la ciudad de Neiva y del Plan de gestión de riesgo, a fin de dar respuestas más concisas a las solicitudes de la comunidad.
8 / REGALÍASHOY / Febrero de 2011 / Neiva, Huila
Ganadores del II Premio CSIR Huila al periodismo regional ‘Guillermo Bravo Vega’
T
res categorías serán premiadas en la segunda versión del concurso de periodismo ‘Microprogramas radiales-Voces ciudadanas’ promovido por el Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías CSIR Huila, con el apoyo de la IFC del Banco Mundial, Ecopetrol, la Fundación del Alto Magdalena y el Departamento de Planeación Nacional. Durante las jornadas de evaluación los jurados guiaron
enriquecer la agenda pública, así como promover una mayor atención de los comunicadores y de los medios de comunicación, en torno a la temática de las regalías, de la gestión pública y del control social. De acuerdo a los jurados calificadores, como resultado de una completa evaluación de las microprogramas radiales serán reconocidos como ganadores los siguientes concursantes:
su labor teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1) Originalidad en la propuesta temática, 2) Análisis y comprensión de las regalías y del tema propuesto, 3) Investigación original de los hechos, 4) Consulta y manejo de fuentes documentales y entrevistas, 5) Tratamiento de la información, 6) Calidad narrativa, y 7) calidad técnica (edición, sonido). Con la participación de 12 trabajos, el concurso CSIR Huila, cumple el objetivo de
Categorías
Ganadores
Periodistas
Trabajos
1er- Puesto: Carlos Héctor Gómez
El baloto de las regalías
2do- Puesto: Carolina Ninco
Riqueza convertida en basura
Organizaciones sociales y emisoras 1er- Puesto: Neiva Stereo comunitarias
Lo que para muchos es vida, para otros es muerte
2do- Puesto: Juraco Colectivos de comunicación
Conector sin conectores
Los participantes de la segunda versión del Premio de Periodismo Guillermo Bravo Vega, accedieron previamente a una capacitación sobre periodismo radial, radio comunitaria y regalías. El taller estuvo orientado por profesionales del CSIR Huila y la IFC.
Nuevos integrantes en el CSIR Huila
1er- Puesto: Chrystiam Andrey Rin- Capitán Valor vrs. Dr. Corruptus cón- Sergio Armando Herrera 2do- Puesto: Norma Constanza Na- Leyes y leyendas de las regalías varrete
El ABC DE LAS REGALÍAS ¿Cómo vamos tras 17 años de regalías directas?
Luego que en 1994 se reglamentara la Ley Regalías, el departamento del Huila y las entidades territoriales con mayor producción de hidrocarburos han recibido más dos billones de pesos en regalías directas para garantizar calidad de vida a la comunidad a través del logro de coberturas en educación, salud, saneamiento básico y disminución de la mortalidad infantil. A pesar de las inversiones realizadas por entidades territoriales, aún muchas metas no se han logrado.
Participación porcentual regalias giradas en el Huila Año
2010 /1
Huila
Total 1994 - 2010
%
%
170.572
63,7%
1.635.564
65,1%
9.728
3,6%
100.954
4,0%
Aipe
26.579
9,9%
223.231
8,9%
Neiva
38.538
14,4%
385.653
15,3%
Palermo
Yaguara
12.824
4,8%
135.308
5,4%
Otros
9.590
3,6%
31.856
1,3%
Total
267.830
100%
2.512.566
100%
/1 Hasta octubre de 2010 - Fuente: ANH - Cálculos: CSIR Huila Actualmente de las cinco principales entidades territoriales receptoras de regalías, solo se han alcanzado la certificación de seis coberturas (ver cuadro 1), pese a los esfuerzos de las mismas en realizar inversiones que contribuyan al logro de las metas establecidas en la Ley de regalías, no parece tenerse claridad de cuándo se alcanzarán.
Entidad territorial
Educación Básica
Régimen Subsidiado
Tasa de mortalidad infantil(*)
Acueducto
Alcantarillado
Metas del cuatrienio 2006-2009 100%
100%
16,5
91,5%
85,8%
Huila
Certificada
Certificado
30,5
80,9%
67,8%
Neiva
95,8%
Certificado
20,3
Certificada
Certificada
Aipe
72,3%
Certificada
36,7
79,2%
67,0%
Palermo
78,2%
96.2%
26,5
72,7%
65,3%
Yaguará
90,8%
Certificada
19,1
Certificada
Certificada
Cuadro 1: Coberturas logradas por las Entidades territoriales receptoras de regalías en el Huila. Fuente DNP. Durante el 2010, los giros de regalías según la Agencia Nacional de Hidrocarburos ascendieron a $ 267.392 millones para las entidades territoriales que explotan hidrocarburos, sin embargo, sólo dos coberturas se alcanzaron por parte de las principales receptoras de regalías en el periodo de 2008-2010, lo cual es un indicador inferior de acuerdo al volumen de inversión realizado en esos dos años.
Con el ánimo de actualizar las dinámicas del Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías, nuevos representantes de la sociedad harán parte del trabajo de control social de esta instancia de participación ciudadana. Durante el 2010, una de las principales tareas de gestión interna del CSIR Huila, fue la reforma de sus estatutos, como una manera de generar nuevas dinámicas de trabajo y propiciar nuevas tareas que propendan por el trabajo ciudadano en pro del buen uso de las regalías. Los principales cambios se centraron en la apertura de nuevas representaciones de organizaciones que contribuyan a realizar seguimiento a la inversión de dichos recursos. Se aumentó la representación de los gremios en el CSIR Huila abriendo espacio para la Sociedad de Arquitectos e Ingenieros Huilenses con la participación de Mauricio Quiza, así como la Asociación de Periodistas Huilenses, Aspehu con Vilma Yolanda Valencia. De igual manera, se designó a Anibal Charry González, como representante de la Cámara de Comercio de Neiva; Alfonso Ortíz Sánchez, delegado de la Universidad Surcolombiana y Carlos Francisco Ángel, del Comité de Ganaderos del Huila en representación Con-
Reconocimiento especial El Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías, se permite exaltar la labor que desempeñó el Ing. Carlos Fajardo por 4 años en representación del Consejo Gremial del Huila en el CSIR. Sus valiosos aportes sin duda contribuyeron a un trabajo serio de control social y participación ciudadana. sejo Gremial del Huila. En ese mismo sentido, fue ratificado Robinsón Casallas de la Corhuila como comisionado de las universidades privadas.