LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
Suplemento
Económico
■ PERSONALIDADES DEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO, EL DEPORTE Y LOS NEGOCIOS APARECEN CITADOS POR MEDIOS INTERNACIONALES QUE DESVELARON EL SECRETO BANCARIO.
Págs. 8-9
China impone multa millonaria a Qualcomm Pág. 10 TIPO DE CAMBIO
Q7.64
POR US$1.00
Seguros de salud se incrementaron en un 9% durante 2014 Pág. 2 APICULTURA Y AVICULTURA Mujeres rurales emprenden microempresas Pág. 6
Prensa francesa revela secreto bancario en Suiza PROYECCIONES INTERNACIONALES ■ AUNQUE EL PRECIO DEL PETRÓLEO SUBA, HASTA 2020 ALCANZARÍA LA CIFRA DE MÁS DE US$70 EL BARRIL.
PRECIOS DE COMBUSTIBLES / GALÓN
REGULAR
Q21.49
SÚPER
Q22.49
DIÉSEL
Q20.49
10 LA
TECNOLOGÍA
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
China impone una multa de US$975 millones por monopolio
La empresa no apelará la sanción y aceptará las decisiones del país asiático.
Nueva York, AFP.- China impuso
una multa de US$975 millones al fabricante estadounidense de microprocesadores Qualcomm, tras una investigación antimonopolio, informó el grupo.
viembre de 2013, ser objeto de una investigación por parte de la NDRC, relativa a la ley china antimonopolio.
En su comunicado, Qualcomm dijo estar “decepcionado por los resultados de la investigación”, sin embargo señaló que “no apelará” la decisión de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (NDRC) del país asiático.
Pekín confirmó esta información tres meses después, y dijo actuar, tras quejas de varios actores chinos no identificados, quienes estiman que el grupo estadounidense (que fabrica, entre otros, chips para teléfonos móviles), se aprovechó de su posición dominante, para imponer precios más altos.
El grupo había anunciado, en no-
Junto con la multa, Qualcomm dijo
que había acordado con la NDRC cambiar algunas de sus prácticas de negocios en el país, en particular, acerca de la concesión de licencias para sus patentes móviles. “Estamos satisfechos que esta decisión disipe la incertidumbre que rodea nuestra actividad en China, y ahora vamos a centrarnos totalmente en el apoyo de nuestros clientes y socios en China”, dijo el director general de Qualcomm, Steve Mollenkopf. Qualcomm había realizado en su
ejercicio, cerrado a finales de septiembre, un volumen de negocios de US$26 mil 500 millones, de ellos US$13 mil 200 millones se llevaron a cabo en China, según su último informe de actividad anual. Además de Qualcomm, las autoridades chinas lanzaron desde hace un año, una serie de investigaciones contra las prácticas comerciales de grandes grupos extranjeros. Microsoft, otro de los grandes en el sector tecnológico estadounidense, está en la mira de Pekín.
PRODUCCIÓN PETROLERA 11
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
Las expectativas de los consumidores de los derivados del petróleo, es que estos no suban demasiado en costos.
El precio del petróleo subirá
rápido, pero sin alcanzar nuevos máximos
París, AFP.- Aunque la Agencia
Internacional de la Energía (AIE), no ofrece estimaciones precisas acerca del precio futuro del barril de petróleo, es previsible que subirá rápidamente, pero sin recuperar el nivel anterior a la reciente caída de las cotizaciones, a causa de una demanda que seguirá siendo moderada, estimó la AIE. “El proceso de reequilibrio del mercado empezará de manera relativamente rápida, sin embargo su alcance será relativamente limitado”, con precios “inferiores a los picos de los tres últimos años”, escribe la AIE en un informe, acerca del mercado petrolero a mediano plazo.
Esta afirmación se basa en la evolución de los precios de futuros en el mercado petrolero, que se sitúan en US$55 el barril en 2015 y en US$73 en 2020.
a mediano plazo, después que las compañías petroleras recortaran la inversión para hacer frente a la debilidad de los precios, que limitan la rentabilidad de muchos proyectos.
Al mismo tiempo, se frenará el aumento de la producción: la oferta debería aumentar cada año en 860,000 barriles al día, un crecimiento mucho menor del registrado en 2014 (1.8 mbd).
Desde junio, el barril de petróleo cayó de unos US$110 a menos de US$50. En los últimos días se superó el umbral de los 50 dólares.
En los próximos seis años, la demanda tendría que crecer más rápidamente que la oferta, lo que explica la recuperación de los precios que prevé la AIE, pero el consumo será menos importante del que se proyectaba hasta ahora, en un contexto económico que seguirá siendo poco dinámico.
Dos tercios de ese aumento provienen de países que no son miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y su producción alcanzará 60 mbd en 2020, frente a los 56.6 mbd del año pasado.
El precio del petróleo empezó a recuperarse en los últimos días, tras una caída del 60% desde junio, provocada por una demanda débil y un exceso de oferta, alimentada en gran parte por la producción de petróleo de esquisto en América del Norte. El mercado apuesta ahora por una reducción de la producción
La demanda crecerá una media de 1.1 millones de barriles al día (mbd), según las previsiones de la AIE, y alcanzará 99.1 millones de mbd en 2020, frente a 92.4 mbd en 2014.
La producción de estos países se beneficiará en particular de la reactivación, a partir de 2017, de la producción del petróleo de esquisto en América del Norte, donde debería alcanzar 5.2 mbd en 2020, frente a los 3.6 mbd del año pasado.
12
PRECIOS DEL PETRÓLEO
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015 FOTO:AFP
Petróleo termina en fuerte alza en Nueva York
New York, AFP.- Los precios
del petróleo terminaron en fuerte alza en Nueva York, en un mercado que apuesta por una disminución de la producción de petróleo en Estados Unidos a mediano plazo y buenas perspectivas de demanda en el país. El barril de “Light Sweet Crude” (WTI), para entrega en marzo trepó de US$1.17 a US$52.86 en el New York Mercantile Exchange (Nymex). En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para misma entrega terminó en US$58.34 en el Intercontinental Exchange (ICE) de
Londres, en alza de US$0.54 con relación al cierre del viernes.
“Sentimos el efecto de la disminución de actividad de los pozos petroleros” en Estados Unidos, “que van a terminar reflejándose en las cifras de la producción”, explicó Carl Larry, analista de Frost & Sullivan. Según cifras del especialista del estadounidense Baker Hughes, publicadas el viernes, el número de pozos petroleros activos bajó en unas 83 unidades durante la semana que terminó el viernes. Además, unas 199 plataformas detuvieron su actividad en ene-
El petróleo, comienza a reportar alza en el precio en mercado, lo cual podría incrementar el precio de sus derivados.
ro, según la misma fuente.
La disminución de la oferta comenzará a sentirse en unos meses, pero ya es “una oportunidad para que los inversores optimistas se posicionen al alza” en el mercado, dijo Matt Smith, de Schneider Electric. En momentos cuando las reservas de crudo estadounidenses se sitúan en números históricos y cuando la producción se mueve a niveles casi récord, las señales de una desaceleración futura esperan una reversión de la dinámica actual de exceso de oferta frente a una demanda incapaz de absorberla por completo.
En paralelo, la multiplicación de las señales de fortaleza de la economía estadounidense, cuyos resultados de empleo del viernes “presagian una demanda fuerte para el futuro”, estima Carl Larry. No solamente el número de puestos de empleos creados fue superior a los de enero, con cerca de 257,000 contrataciones; sino también el costo de la hora de salario, estancado durante largo tiempo, progresó 0.5% en un mes. Otro factor para el alza de los precios fue que el dólar perdió un poco de terreno el lunes.
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
Aplicación de fotos y vídeos Odysee cambia de dueño
NEGOCIOS EN LA RED 13
New York. AFP.- El gigante es-
tadounidense Google adquirió la aplicación de almacenamiento de fotos y videos Odysee, anunciaron ambas partes. Sin embargo, no se dieron a conocer las modalidades financieras de esta compra. En un mensaje en su página web, Odysee anuncia que detendrán su servicio el 23 de febrero, y que todo su equipo pasará a trabajar con el equipo de Google, la red social del grupo estadounidense. Odysee es una aplicación compatible con iOS y Android, que permite almacenar automáticamente en un computador, fotos y videos tomados con un teléfono móvil. Además guarda una copia en línea de los archivos más recientes. La aplicación fue gratuita el primer año, luego tuvo un costo de US$5 al año, de acuerdo a la información en su sitio web.
14
SWISS LEAKS
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
El magnate ecuatoriano
Álvaro Noboa niega tener cuenta en banco
HSBC Ecuador, AFP.- El magnate y
excandidato presidencial ecuatoriano, Álvaro Noboa, negó estar vinculado con el escándalo de los Swiss Leaks, que reveló evasiones fiscales a través de millonarias cuentas escondidas en la filial suiza del banco británico HSBC. “Declaro que no he tenido ni tengo ninguna cuenta en el banco HSBC”, expresó Noboa a través de su página en Internet. Agregó que el empresarial Grupo Noboa, que lidera el cinco veces candidato presidencial, es una “multinacional que tiene negocios en distintas partes del mundo, y a su vez estos negocios tienen cuentas en diferentes bancos de varios
países”.
“Estos negocios responden por sus impuestos y obligaciones ante las autoridades tributarias del país donde ocurren”, y son “contínuamente controlados, además no hay en ningún lugar del mundo reclamo por evasión tributaria alguna”, manifestó. Noboa también señaló que “no necesariamente soy propietario de estos negocios, ubicados en el mundo entero, muchos de ellos desde hace más de 70 años”. Numerosas personalidades políticas, del espectáculo, el deporte o los negocios aparecen citadas por varios medios internacionales que
Noboa es un opositor al gobierno del presidente Rafael Correa, además de ser considerado el hombre más rico de su país.
ner entre ese año y 2007 cerca de US$92.1 millones, según la investigación denominada Swiss Leaks. desvelaron la cara oculta del secreto bancario en Suiza, basándose en datos acerca de miles de cuentas escondidas en el banco HSBC. Entre ellos se mencionó a Noboa, quien comenzó a ser cliente de la entidad en 2006, y llegó a te-
En Ecuador, el magnate bananero fue sentenciado a pagar una deuda en impuestos, que superó en su momento los US$100 millones, por lo que su mayor hacienda, de 11 mil 500 hectáreas, fue subastada en diciembre pasado.
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
GRANDES VENTAS 15
Bob Esponja da un golpe a la taquilla de Estados Unidos en su estreno
Hollywood, AFP.- La película infantil con las aventuras de Bob Esponja fue capaz de desbancar a la poderosa Francotirador y convertirse en la película favorita de los estadounidenses este fin de semana, según datos difundidos por la firma especializada Exhibitor Relations. Bob Esponja: Un héroe fuera del agua, en la que Antonio Banderas interpreta al villano, se llevó US$55.3 millones en su estreno, un resultado muy bueno en plena temporada de premios. Francotirador, dirigida por el veterano Clint Eastwood y protagonizada por Bradley Cooper, mantuvo el apoyo del público una semana más con US$23.2 millones, aunque desde la segunda posición tras varias semanas a la cabeza. La cinta, que opta a seis estatuillas, suma US$281.3 millones en recaudación en Estados Unidos y Canadá. La ciencia ficción de El Destino de Júpiter, con Mila Kunis, y las fantasías de El Séptimo Hijo, con Julianne Moore, debutaron con US$18.3 y US$7.2 millones, respectivamente. La historia sobre un grupo de adolescentes que construye una máquina del tiempo, Project Almanac, logró US$5.23 millones, mientras que la animada Paddington obtuvo US$5.22 millones. La comedia The Wedding Ringer, protagonizada por la estrella de la televisión Kaley Cuoco, consiguió otros US$4.7 millones y The Imitation Game (otra película para Oscar) se llevó US$4.6 millones. El drama Black or White, la lucha por la custodia de un niño, con Kevin Costner y Octavia Spencer, cayó a la novena posición con US$4.5 millones, mientras que el thriller The Boy Next Door, que marca el regreso de Jennifer López al cine, cerró el top ten con US$4.1 millones.
2
SEGUROS MÉDICOS
Seguro de salud creció un 9% en 2014 Wendy Villagrán.- El 2014 cerró con 344 mil personas afiliadas a una póliza de seguro médico. Con ello se creció en alrededor de 40 mil personas más aseguradas, en comparación con el año 2013.
El ramo de salud está ocupando más de 1 mil 300 millones en primas, superando las primas de vida y vehículos. De ello se deduce que el servicio ha tenido un notable crecimiento, además, ha generado más ingresos
al sector de aseguranza. Salvador Leiva Madrid, Presidente de la Junta Directiva de La Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros, (AGIS), atribuyó el incremento en los seguros de salud, a la deficiencia en el sector público y seguro social en Guatemala, donde no se tiene la capacidad de estas instituciones del Estado para brindar un servicio con eficiencia. Esto ha hecho que muchas personas
Los expertos expresan que esto se deriva de la falta de atención que brinda el Estado en el tema de la seguridad social.
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
busquen el seguro médico como una alternativa para acceder a servicios médicos privados. De 344 mil asegurados, 157 mil recibieron el beneficio de estar protegidos por una póliza. La mayoría de personas que tienen un seguro médico, también están afiliadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGGS), indicó Wilber Barrios, Director de la Junta Directiva de AGIS. Barrios explicó que en el tema de la salud, lo que más impacta son las enfermedades graves relacionadas al cáncer y al corazón. Además dice que de los millones que se pagaron en salud, esas personas no utilizaron el
IGGS, lo cual representa un beneficio para el Estado, que no tuvo que desembolsar en atención a sus afiliados. Guatemala es de los pocos países en Latinoamérica donde la persona trabajadora con acceso a prestaciones, obligatoriamente tiene que pagar Seguro Social. En otros países, el tema de la protección de salud y seguro social es una decisión de la persona que está laborando. AGIS tiene un nuevo reto: Llegar al sector de la población guatemalteca que más sufre los embates de la violencia; ya que quienes más sufren este flagelo, normalmente no tienen un seguro que los ampare.
NEGOCIOS
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
3
Tour empresarial para generar negocios
Wendy Villagrán.- El próxi- sarial, el cual se llevará a cabo del reducción de costos operacionales mo mes de marzo se realizara el primer Tour Empresarial, en el cual, empresas nacionales del sector agrícola, manufacturas y de servicios ofertarán sus productos y servicios a grandes empresas, con el objeto de realizar negocios que contribuyan a reducir en un 10% los costos en su cadena productiva y operativa. La oficina de información comercial de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, (Agexport), presentó a empresarios y empresarias la primera edición del Tour Empre-
16 al 20 de marzo de 2015.
y de la cadena productiva.
En esta primera edición del Tour Empresarial, 15 empresarios proveedores visitarán 10 empresas multisectoriales, con el fin de sostener reuniones con los diferentes departamentos de compras para conocer la dinámica de las mismas, su cultura corporativa, y establecer contactos empresariales.
“Esto trae dos beneficios: de manera directa se están volviendo más competitivos a nivel internacional y, a la vez, se promueve el trabajo para proveedores de insumos y servicios nacionales”, indicó la Promotora Comercial Multisectorial del Departamento de Promoción e Información Comercial de Agexport, Gladys Alejandra López.
El principal objetivo del primer tour es mejorar la competitividad de los empresarios exportadores guatemaltecos, por medio de una
La meta de este evento innovador de Agexport es que las empresas que se visiten, reduzcan en un
10% los costos operacionales y de la cadena productiva, en tanto que los proveedores que oferten, tendrán la oportunidad de conocer la mecánica de estas organizaciones. En esta primera edición, nos hemos trazado reducir los costos de los rubros que nos han especificado las empresas necesitadas, en relación a la cadena productiva y a los costos operativos. El objetivo principal es constribuir a que las empresas sean más competitivas, principalmente en su proyección internacional, concluyó López.
4
EXPORTACIONES
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
Productos con una mayor demanda en mercados internacionales
Wendy Villagrán.- Al cierre de sobresalen, como el aumento en 2014, las frutas y los vegetales destacaron con ventas por US$441 millones. Los cinco productos que tuvieron mayor demanda en los mercados internacionales, registrando el 36.4% de las exportaciones totales fueron: artículos de vestuario, con US$1 mil 277 millones (11.8%); azúcar, con US$952.1 millones (8.8%); café, con US$667.0 millones (6.1%); banano, con US$657.8 millones (6.1%); y Piedras, metales preciosos y semipreciosos, con US$388.0 millones (3.6 por ciento).
Los principales mercados de exportaciones, de enero a diciembre de 2014, que representaron en conjunto el 77.5% de comercio exterior fueron: Estados Unidos, al que se exportaron US$3 mil 846.6 millones (35.5%); Centroamérica, con US$3 mil 081.5 millones (28.5%); Eurozona, con US$740.9 millones (6.8%); México, con US$435.4 millones (4.0%); y Corea del Sur, con US$293.0 millones (2.7 por ciento). Las exportaciones de los productos mencionados conllevan un gran impacto social, debido a que provienen de los pequeños productores del altiplano del país, en el caso de los vegetales; y en el caso de las frutas, de productores que se encuentran dispersos por todo el territorio nacional, indicó Fanny D. Estrada, Directora de Competitividad de Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). El Banco de Guatemala confirmó la proyección de crecimiento en más de un 8.1% en relación a las exportaciones en 2014, estimación que Agexport había reportado en la segunda semana de diciembre del año pasado. Este crecimiento significa que las ventas al exterior registraron US$10 mil 833 millones en divisas. Según lo confirman las cifras oficiales del Banco de Guatemala (Banguat), las exportaciones del 2014 crecieron 8.1% pero hay datos que
las exportaciones de frutas congeladas, ello debido a que la demanda creció en un 17%, así como la de las legumbres y hortalizas, la cual aumentó en un 13%. Otro de los aspectos importantes de las exportaciones del sector agrícola es la generación de empleos para los pequeños productores del interior del país. De esa cuenta, se exportaron US$441 millones en dichos productos agrícolas. Algunos de los productos que están abriendo mercados son las exportaciones de plomo y minerales, lo cual nos permite posicionar a Guatemala como un proveedor a nivel internacional; además, es de resaltar que se exportó energía eléctrica a Centroamérica por US$ 130 millones. Otro dato importante es que, poco a poco, el país está exportando derivados del combustible a nuevos destinos, según informó la directora de competitividad.
Derivado de la innovación de productos guatemaltecos, en 2014 se incorporaron nuevos países como destinos de exportación como: Kazajistán, Túnez, Ucrania, Libia, Congo, India, Rusia y Paquistán.
ECONOMÍA DOMÉSTICA
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
5
La Canasta Básica Alimentaria está arriba del salario mínimo Wendy Villagrán.- El guatemal-
teco necesita más de Q600 de incremento en su salario mínimo para cubrir los gastos de la Canasta Básica Alimentaria. Los últimos 3 años se ha reflejado un constante incremento en la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Para el guatemalteco cada vez es más difícil poder cubrir los gastos de alimentación, tomando en cuenta que el salario mínimo no es acorde a los persistentes incrementos en los productos. En el mes de enero sufrió un nuevo aumento la CBA, según las el Instituto Nacional de Estadística (INE), el costo diario se colocó en Q108.24, el mensual en Q3 mil 247.20, esto evidencia que el salario está a mucha distancia de poder cubrir el gasto mínimo relacionado con la alimentación. Para este año, el incremento del salario mínimo fue de 5%, alcan-
Datos comparativos de años anteriores
Enero 2013 costo diario de la CBA Q87.98, costo mensual Q2 mil 639.40. Enero 2014 costo diario de la CBA Q97.4, costo mensual Q2 mil 922.30 Enero 2015 costo diario de la CBA Q108.24, costo mensual Q3 mil 247.20 En lo que respecta a la Canasta Básica Vital, el guatemalteco tiene una diferencia abismal ya que esta llegó a Q5 mil 925.55 de costo mensual y Q197.52 de costo diario, estas cifras marcan una diferencia de Q3 mil 281.19, con el salario de Q2 mil 644.36. Datos comparativos con años anteriores
Enero 2013 costo diario de la CBV fue Q160.55, costo mensual Q4 mil 816.42 Enero 2014 costo diario de la CBV fue Q177.76, costo mensual Q5 mil 332.66 Enero 2015 costo diario de la CBV fue Q197.52, costo mensual Q5 mil 925.55
zando la cifra de Q2 mil 644.36 para el sector no agrícola, esto marca la diferencia de Q602.84 para lograr obtener los productos de alimentación diaria.
Los nuevos salarios diferenciados que se encuentran suspendidos han creado polémica entre varios sectores, ya que estos pretenden un salario de Q1 mil 500. De que-
dar establecidos, la diferencia monetaria con el costo de la CBA es de Q1 mil 747.20. “Nosotros como sindicato hemos buscado acuerdos para lograr un salario que vaya de acuerdo a las necesidades de los guatemaltecos”, indicó el secretario de la Federación Sindical de Empleados Bancarios, de Servicios y del Estado de Guatemala (FESEBS), Adolfo Lacs. “Lamentablemente, en los salarios diferenciales las personas prefieren mantener una esperanza de obtener un trabajo que aceptar la realidad”, agregó. Por su parte, Edwin Ortega, miembro de la Comisión Nacional de Salario, ha manifestado en reiteradas ocasiones que nunca se ha logrado tener un acuerdo justo con las autoridades de Gobierno y el sector empresarial en cuanto a salario, sobre todo, para que pueda cubrir las necesidades de las familias.
6
LA ECONOMÍA
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
Mujeres rurales emprendedoras
Wendy Villagrán.- Actualmente
en Guatemala reciben apoyo nueve iniciativas productivas, entre las cuales destacan la producción apícola, la avícola y las artesanías, en el marco del programa Ampliando las Oportunidades Económicas para las Mujeres Rurales Emprendedoras en América Latina, implementado por ONU Mujeres. Según la revista Industria y Negocios de la Cámara de la Industria de Guatemala (CIG), las mujeres emprendedoras realizan actividades productivas con el fin último de generar utilidades, lo cual no es posible si no se consideran elementos imprescindibles como optimizar la cantidad de recursos para alcanzar un nivel considerable de producción, incorporando tecnología,
niveles de calidad y respondiendo a las demandas del mercado.
La producción de miel de abeja
En tres comunidades del municipio de Jalapa, 77 mujeres han incursionado en la producción para la futura comercialización de miel de abeja. Para ello, 28 mujeres recibieron capacitación, donde se impartieron los principios básicos de la producción apícola, incluyendo también formación para la detección y control de plagas. Se prevé que para la época de floración, en abril 2015, estas 77 mujeres cosechen por primera vez miel de sus propias organizaciones. Lo más valioso de este tipo de experiencias es que las mujeres protago-
Con estas actividades, las mujeres se vuelven independientes en el aspecto económico.
nistas están ganando mayor autonomía económica, ya que las actividades les permitirán generar ingresos, agregó Carolina Salazar, de ONU Mujeres.
Producción de huevos
La producción avícola es otro elemento de producción implementado en el 2014, para la producción y comercialización de huevos. Para diciembre de este año reventaron 200 huevos de gallinas criollas, iniciando así el primer ciclo de producción de aves.
Diseños innovadores de artesanías
El mercado de artesanías es uno de los más competitivos del mundo, donde la pertinencia cultural, calidad y originalidad impresa en los diseños son elementos clave para el
éxito en la comercialización, destacó la investigadora María Schaeffer. Organizaciones de mujeres rurales indígenas del pueblo chortí, la Asociación de Mujeres Olopenses y la Red de Emprendedoras trabajan con expertos en el desarrollo de nuevos diseños, adoptando el uso de materias primas como el cuero, para combinarlo con los materiales tradicionales, perfeccionando los tintes y la calidad e incorporando nuevas paletas de colores. Para este año, ambas organizaciones tienen planificado participar en eventos de expoventa a nivel regional y metropolitano, así como implementar una nueva estrategia de comercialización para acceder a nuevos mercados.
EMPRENDEDORES
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
7
Empresas guatemaltecas que han demostrado solidez Wendy Villagrán.- Entre las empresas guatemaltecas que surgieron a finales del siglo XIX, se encuentran: Cervecería Centroamericana, Panadería las Victorias, Hotel Modelo, Almacenes Tope y Cementos Progreso. La empresa constituye un medio de trabajo que conlleva a oportunidades de remuneración económica. Cuando una empresa trasciende en el tiempo, puede mejorar los ingresos de sus trabajadores y de varias generaciones, subrayó la economista Violeta Hernández, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, Asies. La recurrente capacitación a los empleados, mantenerse innovando con las generaciones anteriores y actuales para que se involucren, a partir de tareas sencillas hasta ocupar puestos gerenciales es parte del éxito, agregó.
En el estudio acerca del ciclo de vida de las empresas, Asies destaca que algunos factores determinantes de crecimiento son: el acceso al crédito, la innovación empresarial y la internacionalización. Reflexiones del crecimiento y desarrollo de las empresas Las iniciativas de ley recientes promueven apoyo y privilegios a las grandes empresas, sin embargo, las micro y pequeñas empresas tienen
un potencial de rápida creación de empleo, asimismo, las estrategias de expansión pueden enfatizar en los factores anteriormente descritos. En Guatemala no se tiene crédito para los pequeños emprendedores, muchas veces porque surgen en la informalidad. El 41% de las empresas tuvo que tener un crédito bancario para iniciar su negocio, sin embargo en el caso de las microempresas, tan solo un 30% tienen acce-
so a él, así como las grandes en un 60%, explicó la economista. En la actualidad las micro y pequeñas empresas son más dinámicas en el aspecto de la generación de empleo. Por cada 100 empleos preexistentes de un año a otro, usualmente generan 71 plazas adicionales, sin embargo se pueden perder esas plazas, a diferencia de las grandes empresas que muestran un dinamismo más estable. Para Carolina Castellanos, Directora Ejecutiva de la Cámara Guatemalteco Americana (AmCham), lo que hace que una empresa se mantenga es principalmente la administración interna, la cabeza de la organización, con enfoque en los temas de interés que surjan. Esto le da mucha estabilidad al personal, saber cuáles son las proyecciones y metas establecidas en cada momento.
Algunos factores determinantes de crecimiento son: el acceso al crédito, la innovación empresarial y la internacionalización.
8
EVASIÓN FISCAL
SwissLeaks: la prensa reve oculta del secreto bancario Ginebra, AFP.- Numerosas perso-
nalidades políticas, del mundo del espectáculo, el deporte o los negocios aparecen citadas por varios medios internacionales que desvelaron la cara oculta del secreto bancario en Suiza, basándose en datos sobre miles de cuentas escondidas en el banco HSBC. Bautizada SwissLeaks, la investigación es un verdadero viaje al corazón de la evasión fiscal y saca a la luz del día las artimañas empleadas para disimular dinero no declarado. El caso salpica a varias personalidades, incluyendo a un exguardaespaldas del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y luego con alto cargo de su gobierno, al también fallecido banquero español Emilio Botín, o a futbolistas como el uruguayo Diego Forlán. En el período analizado (20052007), Venezuela es el tercer país con una mayor cantidad de dinero en la filial suiza del banco británico, con un total de US$14,800 millones, según los archivos filtrados. Los ficheros publicados son extraídos de datos copiados por el informático Hervé Falciani, exempleado de la filial suiza de HSBC. Estos datos solo eran conocidos por la justicia y algunas administraciones fiscales, aunque algunos elementos fueron filtrados a la prensa. El diario francés Le Monde tuvo acceso a los datos bancarios de más de 100,000 clientes, procedentes de 200 países, y pasó la información al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), con sede en Washington, que los compartió con medio centenar de medios de comunicación internacionales. Los datos, analizados por 154 periodistas de 47 países, corresponden al período que va de 2005 a 2007. Miles de millones habrían transitado por esas cuentas de Ginebra, disimuladas, entre otras, detrás de estructuras offshore en
Panamá y en las Islas Vírgenes británicas.
sean utilizados con el fin de defraudar al fisco o blanquear dinero sucio”, indica en el comunicado el director general de la filial, Franco Morra.
sede en Londres, indicó a la BBC Margaret Hodge, presidenta de la comisión de cuentas públicas de la Cámara de los Comunes.
La filial suiza del banco británico HSBC aseguró que ha “cambiado”, tras los “fallos constatados en 2007”, según un comunicado transmitido a la AFP.
Sin embargo, en Bélgica, el juez de instrucción, que inculpó en noviembre a HSBC Private por fraude fiscal y blanqueo, estimó que llegó el momento que el banco “colabore”, al tiempo que estudia “emitir órdenes de arresto internacional” contra sus dirigentes.
En el caso, están implicadas numerosas personalidades de todo el mundo.
HSBC Suiza “ha emprendido una transformación radical en 2008 para impedir que sus servicios
En Gran Bretaña, los diputados anunciaron la apertura de una investigación contra HSBC, que tiene
Solamente entre el 9 de noviembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007, US$180 mil 600 millones habrían transitado por estas cuentas en Ginebra.
Personalidades implicadas
Respecto a Venezuela, el ICIJ señala como principal involucrado a Alejandro Andrade, exguardaespaldas de Hugo Chávez, quien fue presidente de la Oficina del Tesoro entre 2007 y 2010, y presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico de Venezuela (Bandes).
LA NACIÓN MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO 2015
ela la cara io en Suiza
9
FOTOS:AFP
Se ha emprendido una transformación radical desde el 2008, para impedir que sus servicios sean utilizados con el fin de defraudar al fisco o blanquear dinero sucio.
Franco Morra Director General, HSBC Suiza
Brasil se sitúa como el noveno país de la lista con US$7,000 millones en las cuentas, durante el período en cuestión. Según el registro, hay un total de 8 mil 667 clientes con algún vínculo con Brasil, de los cuales 55% tienen la nacionalidad del país sudamericano. En la lista de ICIJ, también se señala que desde Argentina llegaron un total de US$3 mil 500 millones, desde 2 mil 552 cuentas, ubicando al país en el puesto 21. Según el diario La Nación, “el número 1 en el ranking global del HSBC se llama Miguel Gerardo
Abadi”. El rotativo afirma que este contador argentino vive en Londres y lo identifica como “un mánager” del fondo de inversión Gems. Uruguay está situado en el puesto número 26 de los países con mayor cantidad de dólares en cuentas con algún vínculo con el país. Entre las demás personalidades se menciona al conocido empresario ecuatoriano Álvaro Noboa, quien intentó en varias ocasiones llegar a la presidencia del país. Según el ICIJ, Noboa comenzó a ser cliente de HSBC en 2006, y llegó a tener entre 2006 y 2007 cerca de US$92.1 millones.
Entre otros nombres mencionados por los medios figuran el rey Mohamed VI, de Marruecos; el rey Abdalá II, de Jordania; personalidades de la moda como la modelo Elle McPherson, la actriz Joan Collins, el piloto de motos italiano Valentino Rossi, el piloto español de Fórmula 1, Fernando Alonso, el actor norteamericano John Malkovich y el humorista francés Gad Elmaleh. “HSBC Private Bank (Suiza) siguió ofreciendo servicios a clientes que habían sido citados desfavorablemente por las Naciones Unidas, en documentos legales y en la prensa,
por sus vínculos con el tráfico de armas de guerra, diamantes o corrupción”, denuncia el consorcio de periodistas de investigación. En las fichas figuran, en efecto, nombres de saudíes sospechosos de haber financiado a Osama Bin Laden en la década del 2000, así como barones de la droga o traficantes de armas. El secreto bancario en Suiza se ha reducido considerablemente, mientras aumenta la presión a las entidades bancarias, y numerosos gobiernos intensifican la acción contra la evasión fiscal.