CONTENIDO CONTENIDO
ESPECIAL
SECCIONES FIJAS
Economía Turismo en salud Tecnología Inteligencia artificial Tecnoestrés Efectos en la satisfacción laboral Sostenibilidad Relaciones medio ambiente, salud y empresa
OBSERVATORIO SECTORIAL
El agitado 2023
La base de todo
Dr. Henry Mauricio Gallardo Lozano Director general de la Fundación Santa Fe de BogotáDescorchando la verdad
El Gobierno Petro, con su inmenso complejo de Adán, está dispuesto a reformar -o destruir- todo aquello que no provenga del “progresismo”. Un ejemplo de esto es la reforma a la salud.
Como ya es su costumbre, el presidente usa su amplia oratoria para enredar y oscurecer en lugar de simplificar. A la par, la ministra de esa cartera, Carolina Corcho, secunda estos discursos con más cifras malinterpretadas, afirmaciones desafortunadas (¡¿son los ´médicos responsables de los problemas del sistema?!) y un resentimiento palpable. Este ambiente, catalizado por las redes sociales, hizo que las mentiras frente al sistema de salud permearan en todos los niveles de la sociedad.
Para Petro y su ministra, el sistema de salud colombiano es el peor del planeta. Sin embargo, las cifras y las comparaciones internacionales desmienten esa afirmación. Por ejemplo, más del 93 % de la población está cubierta por el sistema -esos son más de 51 millones de personas-.
Ahora, si se le pregunta a los usuarios del sistema por su satisfacción con este, tampoco encaja dentro de lo que se esperaría del “peor sistema de salud del planeta”. De hecho, el 89 % lo califica como bueno o muy bueno.
Por supuesto, toca mejorar en múltiples frentes, tampoco tenemos el mejor sistema. En particular es necesario trabajar en la atención del personal, los tiempos de atención en los centros de salud y la demora en asignación de citas.
De otro lado, la ministra volvió a las EPS su enemigo público número uno. El problema es que Corcho no parece entender cuál es la función de estas entidades dentro del sistema. Mientras la ministra cree que son las EPS las que prestan los servicios y se “lucran” de la salud, la realidad es diferente.
Por un lado, las EPS prestan, entre otras cosas, aseguramiento, afiliación al sistema y organizar la prestación del servicio. Es decir, no son ellas las que atienden a los pacientes.
De otro lado, los resultados financieros de las EPS desmienten su vociferado “lucro”. De acuerdo con los análisis del investigador Johnattan García Ruiz, la realidad es más compleja. Las EPS tienen grandes ingresos por su naturaleza misma, pero en utilidades la historia es diferente.
Tomando el ejemplo de la Nueva EPS, el 96 % de los ingresos se destinaron a pagar servicios de salud. Con esto, su margen de utilidad fue de solo 0,3 %. Sí, hay EPS que tienen mejores márgenes (hasta del 8,6 %); pero esto dista mucho de las ganancias que algunos aliados del Gobierno dicen que tienen las EPS.
Dicho esto, sí hay cosas que deben reformarse en el sistema de salud. Un claro ejemplo es el de la integración vertical entre EPS e IPS. Esto genera incentivos perversos en detrimento de la atención a los usuarios. No obstante, esto no implica acabar con todo para empezar de cero.
Aún no se conoce el texto de la reforma, pero las declaraciones de Corcho y Petro dan luces de su línea. Lo más lamentable es que busquen el apoyo social mediante tergiversaciones y mentiras.
Algunos ni siquiera saben lo que era el Seguro Social, que es básicamente el esquema al cual nos quieren devolver. De ser así, los políticos controlarán, otra vez, la plata de la salud. Entonces, si quiere atención, dependerá de la benevolencia del burócrata de turno y/o de los votos que usted pueda darle. Otro cambio “histórico”.
Una publicación de MUNDO BIZ S.A.S. Bogotá D.C., Colombia
Febrero 2023 - ISSN 0123-3394
PRESIDENCIA
Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co
RELACIONES CORPORATIVAS Y OPERACIONES
Fabio Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co
DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Ana Jazbleidy García Ochoa agarcia@lanotaeconomica.co
EDITOR EN JEFE Juan José Escobar Jaramillo jescobar@lanotaeconomica.co
DEPARTAMENTO EDITORIAL
Miguel Contreras Rivera Dayana Sofía Vidueñez Mora editorial@lanotaeconomica.co
DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Liliana Ramírez Contreras - Coordinadora lramirez@lanotaeconomica.co
DEPARTAMENTO DE AUDIOVISUALES
Nicolás Ramírez Méndez - Coordinador nramirez@lanotaeconomica.co
DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADEO
Héctor Navarro Mora - Director comercial hectorn@lanotaeconomica.co
DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
Julieth Paola Rincón Sierra - Directora Departamento de investigación jpaola@lanotaeconomica.co
DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES
Leidy Henao Arroyave - Coordinadora lhenao@lanotaeconomica.co
PREPRENSA E IMPRESIÓN Multi-impresos S. A. S.
Fotos y vectores: Freepik
MUNDO BIZ S. A. S.
Calle 64b # 70d • PBX: 3905606 - Bogotá, Colombia www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de MUNDO BIZ S. A. S.
Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenanimiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.
Juan José Escobar Jaramillo Editor en jefe
La Nota Económica
La Nota Económica @lanotaeconomica
La Nota TV | La Nota Económica @RevistaLNE
Sostenibilidad, sociedad y salud: claves para la protección
Los hospitales y las organizaciones que tienen la labor de cuidar la salud de los ciudadanos tienen la responsabilidad de proveer seguridad y calidad en todos los aspectos para permitir una protección integral de la sociedad.
¿Cuál cree que sea el camino que deberían seguir las instituciones del sector salud en materia de responsabilidad social y sostenibilidad?
El contrato social que legitimaba a las entidades que prestan servicios de salud por cuidar las personas que se enferman, hoy no es suficiente. La sostenibilidad implica que el cuidado de la salud tiene que ser completo y su impacto en la sociedad debe medirse, cuantificarse y gestionarse.
Para alcanzar este objetivo, es importante que el compromiso con la innovación y la sostenibilidad emane del máximo órgano de gobierno, se integre en la cultura corporativa y responda las expectativas de los grupos de interés.
Debemos apropiar una economía circular, para mejorar el impacto medioambiental, y así avanzar en competitividad e innovación proporcionando valor a los materiales y generando nuevos empleos en esta nueva economía.
Esta transición requiere de la cooperación de todos los integrantes de la cadena de valor y ofrece a las organizaciones de salud oportunidades para implementar nuevos modelos de abordaje en el servicio.
¿Qué experiencias y mejoras cree que le dejó la pandemia de Covid-19 al sistema de salud?
La crisis climática y la pandemia por COVID-19 nos demuestran que nuestra salud depende de la salud del planeta y lo que ocurre en cualquier punto del mundo es suscep -
tible de generar efectos en el conjunto.
Las personas que trabajan en el sector salud vienen de vivir bajo presión, por que tuvieron que enfrentar una pandemia durante dos años. En este momento tienen una alta carga laboral por la atención represada que implica un alto grado de ocupación, empezando por el servicio de urgencias.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con programas orientados principalmente a la atención de la salud mental, incluyendo el desarrollo de estrategias para generar hábitos y acciones de cuidado permanentes en enfoques como: la mente, el cuerpo, las relaciones sociales, la familia y la economía.
La responsabilidad compartida debe incluir diversos actores comprometidos, generando alianzas, redes y trabajo en equipo para construir sociedades sostenibles. ¿Qué avances ha tenido la Fundación en cuanto a estrategias de sostenibilidad ambiental, desarrollo social y crecimiento económico?
Desde el primer momento, la Fundación fue concebida como una Institución sostenible, nuestros objetivos, estrategias y procesos apuntan a la priorización de la prevención de las enfermedades, a la promoción y a la restauración de la salud a través de la excelencia en la prestación del servicio con los más altos estándares mundiales de calidad.
Aportamos a la Agenda de Transformación 2030 de Naciones Unidas priorizando y aportando a los objetivos de desarrollo sostenible principalmente en las metas de salud y bienestar.
Impactamos más de 500 municipios a través del eje de Salud Poblacional que nos permite trabajar con las comunidades de disminuir la mortalidad materna, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años, garantizar el acceso universal a salud sexual y reproductiva y lograr la cobertura sanitaria universal, entre otros algunos proyectos son: la estrategia IAMII, el estudio de evaluación de las prácticas de lactancia materna, relactancia, y las herramientas digitales para la toma de decisiones informadas en salud.
Formamos y educamos a los profesionales del presente y futuro de la salud. Generamos y compartimos conocimiento útil, actualizado y especializado. Hacemos investigación clínica y científica y transferimos experiencias y modelos para el cuidado.
Nuestra infraestructura está concebida en la responsabilidad con el entorno y el bienestar. Ejemplo de esto viene desde el primer diseño del hospital que se le llamó “El jardín de la salud” precisamente por involucrar jardines y terrazas verdes para contrarrestar los impactos ambientales de los edificios en todas sus etapas.
Recientemente, nuestro Edificio Jardín que se construye actualmente obtuvo la certificación preliminar EDGE Advanced, emitido por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), por garantizar que su construcción cumple con los requerimientos necesarios en el uso eficiente de los recursos. Es así como le apostamos a la sostenibilidad como fuente de genera-
ción de bienestar e impacto social al ahorrar más del 40% de energía y 20% de agua. Asimismo, en 2018 el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) nombró al Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá como el primer Hospital LEED Healthcare de Colombia, por las características que mejoran la calidad de vida de sus ocupantes y pacientes.
Nuestro crecimiento económico del 2022 mantuvo los niveles de desempeño y sostenibilidad financiera, teniendo en cuenta que 2021 fue el año con la mayor cantidad de prestaciones hospitalarias y ambulatorias en la historia de la Fundación, debido a la creciente demanda de pacientes con COVID-19 y la ambidiestralidad en la atención de otras patologías. Desplegamos nuestra estrategia por condiciones clínicas, con metas financieras planteadas para 20 líneas de servicio.
Obtuvimos por segunda vez la Certificación Planetree Internacional nivel Oro por su excelencia en atención centrada en la persona, y en esta ocasión recibió además la Distinción por Liderazgo e Innovación, el grado más alto de reconocimiento otorgado por esta organización mundial, convirtiéndonos en una de las dos instituciones en el mundo que cuentan con esta distinción actualmente.
¿Cuál es la propuesta para impulsar y mejorar la salud sostenible del país?
Proponemos una ecuación que resume para nosotros la salud sostenible: Primero, siempre debemos arrancar por la gente, por los colaboradores y por la gente que atendemos. Segundo, cumplir con las expectativas en salud que tienen las personas. Lograr desenlaces clínicos que se comparen con los mejores referentes internacionales. Tercero, prestar una experiencia sobresaliente en servicio, profundamente humana y respetuosa de cada individuo, y cuarto, tener en cuenta un marco de eficiencia que hace referencia al uso responsable de los recursos tanto para la operación de hoy y el impacto en las futuras generaciones. Además, es fundamental el trabajo con las comunidades y acompañarlas en el desarrollo sostenible con soluciones
Turismo en salud
Cerca de 78 % puede ser el ahorro al practicarse en Colombia una cirugía cardiovascular de reemplazo de válvula, frente a lo que pagaría por el mismo procedimiento en EE. UU.
S
i se busca resaltar algún efecto positivo de la devaluación del peso colombiano frente al dólar y otras monedas, sin duda sería pertinente hablar de la posibilidad que se presenta para que algunos servicios ofrecidos en Colombia se vuelvan más asequibles para los extranjeros, como es el caso de algunos servicios sanitarios, lo cual da la posibilidad de impulsar el turismo en salud en el país.
Inicialmente podría pensarse que hay una percepción generalizada de que el país no sería un gran ejemplo para seguir en materia de sanidad, pues la gran mayoría de los ciudadanos en algún momento han tenido que soportar
largas esperas para citas especializadas o entregas de medicamentos, pero lo cierto es que, comparado con sistemas internacionales, el colombiano resulta un destino atractivo para realizarse procedimientos quirúrgicos, estéticos y de consulta a especialistas.
El año pasado Colombia se ubicó en el puesto 22 entre 190 países y regiones, en la clasificación de sistemas de salud a nivel mundial, según el ranking elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quedando con ello por encima de países como Canadá (puesto 30) y Estados Unidos (puesto 37), a pesar de que
estas son dos naciones que cuentan con algunos de los mejores centros de atención especializada y son pioneros en diversos campos de investigación médica, además de contar con varios premios Nobel de economía.
Hay que tener cuenta que, en la medición influyen factores como los derechos de los pacientes, los sistemas de prevención, el acceso gratuito, la eficiencia, la esperanza de vida y las inversiones públicas en sanidad, entre otros.
Infraestructura médica a la altura
Cuando se piensa en turismo generalmente se asocia con bellos paisajes, hoteles lujosos, restaurantes exóticos, entre otros, pero más allá de refugios de montaña para escalar, o de playa, brisa y mar, el turismo en salud se viene consolidando en diversos países, dados los menores costos que estos pueden llegar a ofrecer por los mismos procedimientos.
Previo a la pandemia, en Colombia el Gobierno Nacional avanzaba en un Proyecto de Transformación Productiva con el fin de posicionar al como
un destino mundial en esta área para 2032. Se trazó el objetivo de formar alianzas entre los sectores de salud y hotelería, mejorando los recursos humanos, manteniendo las clases de inglés, ampliando la infraestructura y trabajando para obtener afiliaciones y acreditaciones internacionales.
Este sector tiene gran potencial en el país dado que aquí se alberga el 40 % de las mejores clínicas y hospitales de América Latina. En concreto, varias instituciones están acreditadas por la Joint Commission International (JCI) que reconoce estándares internacionales en calidad de salud.
Por ejemplo, la Fundación Cardio Infantil en Bogotá, institución que se especializa en cardiología pediátrica y ofrece además una amplia gama de especialidades para el tratamiento de adultos. También está el Hospital Universitario Fundación Santa Fé, el cual tiene una alianza de investigación con el Hospital John Hopkins, en los Estados Unidos. Entre las doce especialidades que ofrece, la entidad cuenta con certificaciones en programas
como reemplazo de órganos y accidente cerebrovascular primario. Ambos ofrecen asistencia para pacientes internacionales, como arreglos de alojamiento y transporte.
Medellín también están en el mapa del turismo médico. La capital antioqueña alberga el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, reconocido internacionalmente por sus procedimientos de diagnóstico con métodos y equipos tecnológicos de avanzada.
De acuerdo con Medical Tourism Review, en Colombia es fácil encontrar personal calificado con experiencia internacional y buena infraestructura. La atención asequible y la ausencia de tiempo de espera (si se tienen los recursos) serían algunas de las características que los pacientes esperan al elegir Colombia. Los precios pueden ser un 40 % más bajos que en los EE. UU. En 2015, el país recibió más de 50.000 turistas médicos y la cifra va en aumento. La combinación de estas características, colocan a Colombia como un clúster médico de alta calidad.
COSTO PROMEDIO TRATAMIENTOS MÉDICOS
Tailandia:
anualmente recibe millones de pacientes de Norteamérica, Medio Oriente, Europa, Vietnam y Laos. Para 2019, el país tenía 66 centros médicos acreditados por JCI, los cuales practican la mayoría de las cirugías complejas. Los pacientes pueden ahorrar hasta un 80 % del costo si eligen Tailandia en lugar del viejo continente o EE. UU para realizar procedimientos como trasplantes y otras cirugías.
España:
es un destino de turismo médico bastante rentable para procedimientos ortopédicos avanzados como tratamiento de tendinosis, deformidades de pie y tobillo, cirugía de pie plano, así como para procedimientos dentales como blanqueamiento con láser. En Europa Occidental es uno de los destinos más populares para cirugías cosméticas y aumento de senos, los cuales están disponibles a un tercio del precio en comparación con EE. UU.
El país ibérico cuenta con 22 hospitales acreditados por la JCI especializados en neurocirugía, oncología, ortopedia, hematología y cirugía plástica. Instalaciones de renombre como el Centro Médico Teknon en Barcelona ofrecen un tratamiento integral para afecciones relacionadas con la neurología. Es uno de los destinos más populares de turismo médico para pacientes internacionales procedentes de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.
Costa Rica:
los costos de operaciones importantes o visitas al médico suelen ser una cuarta parte del precio que tendrían que pagar en los EE. UU. por lo cual es tan atractivo para pacientes norteamericanos. Alrededor de 40.000 personas visitaron Costa Rica el año pasado únicamente por turismo médico, y 15.000 de ellas por atención dental.
El nicho del turismo dental está en auge en Costa Rica, donde los usuarios pueden esperar pagar alrededor de USD 4.000 por un procedimiento de reemplazo de dientes que le costaría un mínimo de USD 10.000 en los EE. UU. o Canadá. Incluso con incluyendo el costo del viaje y alojamiento, sigue siendo más barato.
México:
la proximidad a los Estados Unidos y el amplio cruce en la formación médica significa que los estándares de atención a menudo son equivalentes y con muchos menos gastos.
Todas las tecnologías, recetas y operaciones que esperaría que estuvieran disponibles en el país del Norte, están disponibles también en México a una fracción del costo. Esto hace que sea especialmente popular el realizarse procedimientos dentales del lado manito de la frontera.
República Checa:
es una excelente opción para el cuidado de la salud en la Unión Europea. Se ofrecen servicios altamente desarrollados, pero a un precio mejor que sus contrapartes del occidente del continente. Son populares los servicios de blanqueamiento dental y cirugías estéticas, dado que se puede ahorrar hasta un 60 % en comparación con el Reino Unido.
Inteligencia artificial cubriendo el papeleo
en la salud
A la vuelta de unos años el planeta entrará en un periodo de escasez de personal médico. Las proyecciones no son favorables, pero la inteligencia artificial y el procesamiento de lenguaje natural darán una luz en medio de este panorama gris. Entre ventajas y dudas, el paso a la incorporación de estas herramientas ya se está dando
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2030, el mundo estará en problemas de cara a la capacidad de los sistemas de atención. Según las estimaciones de este organismo, a principios de la próxima década habrá una escasez de aproximadamente 18 millones de trabajadores del sector salud.
Una muestra de lo que esto puede significar para el planeta fue la reciente pandemia de Covid-19. No son ajenas las imágenes de cientos de pacientes esperando a ser atendidos, médicos y enfermeras totalmente exhaustos y centros de atención desbordados. Estas podrían ser imágenes más comunes en el futuro si no es posible suplir esa falta de personal.
La situación se complica aún más si se
tiene en cuenta que a medida que el personal actual envejece y se retira, no se ve una clara tabla de reemplazo con nuevos profesionales. De hecho, con base en un reciente estudio de la entidad financiera Remitly, la medicina y carreras afines a la salud no están dentro de los “sueños” de los jóvenes. Para más inri, en Latinoamérica y Colombia, la mayoría quisiera ser influecer o youtuber. Por esto es que la tecnología será clave para cubrir ese bache de personal que la OMS proyecta. Si no es posible tener una mayor proporción de personal de salud frente a la población, al menos podría intentarse hacerla más eficiente. Esto significa darle más tiempo de atención a los pacientes y menos papeleo y trabajo de documentación a los médicos y enfermeras.
MERCADO GLOBAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (MILES DE MILLONES DE DÓLARES)
Fuente: Precedence Research
Tecnoestrés: efectos en la satisfacción laboral, en las nuevas formas de trabajo
Una investigación hecha por la profesora Sonia Camacho y Andrés Barrios de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, deja en evidencia las consecuencias generadas del tecnoestrés en las personas que continúan en modalidad de teletrabajo.
Bogotá, D.C febrero 2023. El estrés se define como una experiencia emocional negativa que se produce cuando los individuos sienten que no pueden enfrentar apropiadamente las demandas de su entorno. Según su intensidad y duración, el estrés puede tener consecuencias psicológicas y físicas negativas para las personas. En la actualidad, el uso constante de tecnologías de información y comunicación (TIC) ha generado nuevas exigencias a los individuos. Algunas de estas exigencias son la sobrecarga de información, la falta de posibilidad de desconexión y la necesidad de utilizar múltiples aplicaciones entre otros.
La incapacidad de las personas para enfrentar apropiadamente dichas demandas derivadas de las TIC, las lleva a experimentar un fenómeno que se ha denominado t ecnoestrés . En el ámbito laboral, una de las situaciones en donde es necesario el uso constante de TIC es durante el teletrabajo. Estudios han demostrado que el tecnoestrés en el teletrabajo afecta el bienestar de los individuos en los ámbitos personal (por ejemplo, falta de energía para socializar en el trabajo) y laboral (por ejemplo, reducción de la productividad).
Los profesores Sonia Camacho y Andrés Barrios, de la Facultad de Administración de la Universidad de
Su área de investigación es la interacción hombre-computador y sus intereses de investigación incluyen el lado oscuro del uso de tecnologías de información, comercio electrónico y adopción de tecnología. Su investigación ha sido publicada en revistas indexadas internacionales como Information & Management, Information Systems Journal, y Journal of Business Research. También recibió el premio como mejor evaluador en el Pre-ICIS Workshop on HCI Research in MIS en 2014 y 2015.
los Andes, analizaron los efectos que tuvo el teletrabajo forzoso que varias organizaciones del país adoptaron durante la pandemia. El estudio muestra que el conflicto entre el trabajo y el hogar y la sobrecarga de trabajo fueron los elementos que significativamente generaron tecnoestrés en los trabajadores. A su vez, este tecnoestrés generó una reducción en la satisfacción con el teletrabajo y el desempeño percibido en los trabajadores.
Otro de los hallazgos del estudio fue el efecto acumulativo del tecnoestrés en el tiempo. El estrés experimentado por los trabajadores no solo generó los efectos inmediatos descritos anteriormente, sino también efectos
Sus áreas de investigación son la Investigación interpretativa, investigación transformadora del consumidor, modelos estadísticos en marketing, adopción de tecnología por parte del consumidor. También trabaja temas de marketing para consumidores de bajos ingresos y el emprendimiento social. Es experto en investigación de mercados.
acumulativos en el tiempo, limitando la posibilidad del trabajador para enfrentar nuevas demandas laborales. En particular, el tecnoestrés inicial generó un efecto amplificador en la percepción de sobrecarga laboral.
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Cognition, Technology and Work y se espera que a partir de estos se puedan complementar los estándares que las organizaciones tienen establecidos alrededor de la seguridad y salud en el trabajo (por ejemplo, las normas ISO 45001/45003). Especialmente, “las empresas que siguen 100% un modelo de teletrabajo, están tratando de determinar si continúan con
esta práctica o si implementan un modelo híbrido como una contribución a la calidad de vida de los colaboradores”, indica Camacho.
Las organizaciones deben considerar mecanismos que permitan controlar los niveles de tecnoestrés de sus teletrabajadores y desarrollar programas para su mitigación. A nivel de política pública, ya varios países de la Unión Europea están desarrollando normativas para la gestión del teletrabajo, incluyendo normas como el derecho a la desconexión, como una medida para mejorar el bienestar laboral en términos de la satisfacción con el teletrabajo y el rendimiento laboral.
¿Tecnología para aliviar las cargas?
En una reciente encuesta de la empresa Elsevier, especializada en el análisis de información para investigación de temas de salud y sus sistemas, se encontró que el 70 % de los trabajadores de la salud consideran que la tecnología traerá una transformación positiva.
Sin embargo, no todo es color de rosa. Para un porcentaje similar, la inclusión de las nuevas tecnologías también traerá una carga asociada. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, un ejemplo de esto ocurrió en EE. UU. con la inclusión de las historias clínicas electrónicas. La idea era que se redujera el tiempo de documentación del paciente, que usualmente toma el 35 % del tiempo de consulta. Si bien este avance apuntaba a mejorar la atención e incrementar la eficiencia del sistema, los resultados fueron mucho menos favorables que lo esperado. Los investigadores Erik Joukes, Ameen Abu-Hanna, Ronald Cornet, Nicolette F de Keizer, encontraron que, al introducir las historias clínicas electrónicas, las ganancias en eficiencia fueron mixtas. De hecho, en algunos centros de salud el tiempo de atención para el paciente se redujo 8,5 %. No solo eso, en otros hospitales, se encontró que los tiempos de documentación aumentaron 8,3 %. En últimas, el paciente no se vio beneficiado con un mayor tiempo de atención.
La tecnología no puede volverse una carga más para el personal de la salud. Mucho menos en desmedro de la atención a los pacientes. Es aquí don-
de la inteligencia artificial marcará la diferencia, particularmente el procesamiento de lenguaje natural.
¿Qué es el procesamiento de lenguaje natural?
Dentro del reciente boom de la inteligencia artificial, está la rama del procesamiento del lenguaje natural (PLN). La idea detrás de ella es que los computadores procesen la información de la misma manera que lo hacen los humanos.
Lo que esto implica es que las máquinas toman el lenguaje humano y lo interpretan para descifrar su significado. Con esto, el computador puede tomar las acciones necesarias según lo que se le “dijo”. El ejemplo más difundido y reciente es el Chat GPT-3. Esta herramienta, que alcanzó los millones de usuarios en tan solo un par de días, muestra lo que este tipo de avances pueden hacer: desde proponer un plan de alimentación hasta escribir una canción o un ensayo académico.
Por supuesto, aún hay espacio para mejorarlo -y ya se trabaja en ellopero es innegable que esta tecnología tiene un gran potencial para su uso dentro de los sistemas de salud.
El papel de la IA y el PLN en la atención a los pacientes Como se dijo, más de un tercio del tiempo de consulta se destina a la documentación del paciente por parte del médico o enfermera. Reducir esa fracción significa que se prestará una mejor atención.
El PLN puede ayudar a automatizar tareas como la revisión y clasificación de documentos médicos, generación
de informes, detección de patrones en los datos y la extracción automática de información. Esto permitirá a los profesionales de salud centrarse en lo que realmente importa: el cuidado directo del paciente.
Así, por ejemplo, si es necesario consultar datos o información médica de un paciente, la IA podrá hacerlo. No será necesario que el personal de salud tenga que mirar miles de líneas de texto en informes e historias clínicas para obtener la información relevante. Con solo una instrucción sencilla el PLN facilitará esa tarea con gran precisión.
Puede que esto suene a ciencia ficción, pero la realidad es que ya se está dando. De hecho, en 2020 -hace una eternidad en términos de evolución de la IA y el PLN-, un estudio encontró que un algoritmo de PLN logró obtener información médica con una exactitud superior al 96 %.
Si se tiene en cuenta que esto es una búsqueda en bases de información no estructurada -es decir que no está en tablas perfectamente organizadas, con identificadores y datos tabulados-, es claro que la ayuda que puede brindar la IA es enorme. Esto, sin mencionar el alivio que supondrá el poder atender a más pacientes con el mismo personal. Una tarea pendiente de acuerdo con las proyecciones de escasez de personal sanitario de la OMS para principios de la próxima década.
Integrar el PLN a los sistemas de salud
Aclarada la utilidad y exactitud de esta nueva tecnología, los alcances son transversales a todas las etapas de la atención en salud.
En el caso de las historias clínicas electrónicas, los médicos ya no deberán navegar por páginas y páginas de campos para rellenar. Un simple dictado a manera de nota de voz de WhatsApp, será la entrada necesaria para que un software de PLN se encargue de la tediosa tarea de rellenar estos formatos.
“Cerca del 35 % del tiempo de una consulta médica se destina al papeleo y documentación de información del paciente, esto perjudica la atención efectiva prestada”
En el caso de las atenciones de urgencia, la atención podría ser mucho más rápida y precisa si los síntomas del paciente son analizados mediante el PLN y este contrasta con el historial clínico del paciente y antecedentes familiares. Esto facilitará el diagnóstico y permitirá tener una atención más rápida y efectiva.
De esta manera no solo se salvan vidas, sino que se baja la presión sobre el sistema de atención. Cuanto más rápido sea atendido y diagnosticado un paciente, más rápido será dado de alta y se reducirá la probabilidad de saturar las salas de urgencia.
Ahora bien, esto no quiere decir que se deba tener una fe ciega en la IA y los sistemas de PLN. Si algún curioso ha interactuado con la mencionada herramienta ChatGPT, habrá notado que los resultados no siempre llegan a buen puerto.
Es por esto que el PLN es un complemento, no un reemplazo del personal sanitario. Por eso todo resultado que se obtenga con estas herramientas deberá ser validado por el experto.
Este puede ser un punto se crítica para aquellos que consideran que están nuevas tecnologías no deberían aplicarse en el campo médico. Sin embargo, no hay que olvidar que los humanos también cometen errores. Así, un doble chequeo y en doble vía, no estará de más en el futuro de la atención de los pacientes.
Otras aplicaciones del PLN en el campo de la salud
En este punto, lo que se busca es que el personal médico dedique menos tiempo al papeleo y más a la atención. Es por esto que el PLN puede extenderse a otras actividades de la cadena de atención médica. Con esto, el PLN será útil en tareas como:
• Limpieza de datos:
• El PLN puede utilizarse para limpiar los datos introducidos manualmente o generados a partir de diversas fuentes, como los
historiales médicos y los datos de los pacientes. Estos datos pueden estar escritos en diversos formatos, como texto libre, frases o código con abreviaturas. Entonces el PNL será útil para identificar, corregir y normalizar estos datos.
• Integración de datos:
• Integrar datos procedentes de diversas fuentes con el fin de crear una única fuente consolidada. Este es un proceso complejo y la integración manual de datos es una tarea lenta y costosa. Entonces, el PLN puede identificar, extraer y cotejar automáticamente los datos de varias fuentes. También puede identificar desajustes entre las fuentes de datos y crear vínculos entre ellas.
Este tipo de tareas termina por reducir la carga operativa y repetitiva al personal de la salud, por supuesto; pero, además, tiene otros beneficios. En el campo de la epidemiología, facilitará la identificación temprana de brotes virales y causantes de intoxicaciones, por ejemplo. Esto, al facilitar el contraste e identificación rápida de variables comunes entre pacientes aparentemente no relacionados.
Consideraciones adicionales
La inteligencia artificial y todas las herramientas que se desprenden de ella serán fundamentales para tener sistemas de salud más eficientes y sociedades con mayor bienestar. El PLN es solo
una de las herramientas que están a disposición del personal del sector. La IA también podrá predecir el flujo de pacientes a los centros de salud. De esta manera todo el sistema estará mejor preparado para atender a los pacientes que se necesiten con la mejor oferta de personal disponible. También facilitará el monitoreo remoto de los pacientes. Así, será menos necesario que el personal de la salud se dedique a este tipo de tareas a tiempo completo.
Ahora, no hay que olvidar que el PLN y los diferentes algoritmos que están detrás de él, dependen del suministro de información que le den los humanos. Es decir, no es que la IA esté “pensando por sí sola”, sino que encuentra, relaciona y presenta información según los datos que haya recibido como insumo para construir su “conocimiento” y las instrucciones que se le den para llevar a cabo alguna tarea.
En este sentido, no se debe desligar la supervisión humana de los procesos que estarán mediados por la IA. Esta, junto con el PLN son solo una herramienta más dentro de todo el instrumental médico.
En últimas, la palabra definitiva siempre debería estar dada por un experto, en este caso, el médico. Por ahora, el PLN permitirá mitigar los efectos de la escasez de personal médico en el futuro. De ahí a que lo reemplace es una historia muy distinta. Sin embargo, con el avance galopante de la tecnología, es posible que esta afirmación se revalúe a la vuelta de un par de años.
“La inclusión del procesamiento del lenguaje natural será clave para aliviar las tareas repetitivas y administrativas del sistema de salud. Las herramientas de IA estarán cada vez más inmersas en la salud.”
Relaciones medio ambiente, salud y empresa
Las externalidades, el éxito temprano de algunas organizaciones y la mejora de las mediciones de ESG, son puntos que las empresas deben tener muy en cuenta para ser exitosas en el mercado actual.
a salud, el medio ambiente y la actividad empresarial tienen una relación más estrecha de lo que podría pensarse en un principio. En sus operaciones las empresas buscan maximizar sus utilidades, sin embargo, en muchas ocasiones generan externalidades negativas en el proceso, lo que las obliga a actuar para mitigar sus efectos en materia de la contaminación atmosférica, de fuentes hídricas y demás actividades que afectan la
salud y calidad de vida humana, y de otras especies.
Las Naciones Unidas recalcan que hay cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) clave de la Agenda 2030 que abordan los determinantes ambientales de la salud y que contribuyen directa e indirectamente al ODS 3 (garantizar vidas saludables y promover el bienestar para todos en todas las edades). Estos objetivos abordan los temas de
agua, saneamiento e higiene, calidad del aire, seguridad química, y acción por el clima.
Esto va de la mano también con lo que se conoce como criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Estos abarcan un espectro de aspectos empresariales que los análisis financieros podrían no considerar tradicionalmente, aunque a menudo tienen relevancia financiera para las empresas.
Para mediados de 2022, los activos sostenibles globales rondaban los USD 2,5 billones. Hoy en día más del 90 % de las empresas del S&P 500 publican algún tipo de informe de ESG
Tal es su importancia en el mundo empresarial que, hoy en día más del 90 % de las empresas S&P 500 publican algún tipo de informe de ESG. Además, en los Estados Unidos la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) contemplan entre sus normativas el requerimiento de divulgar de forma más detallada de los riesgos relacionados con el clima y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las compañías.
También se han dado avances en el mercado de valores, como por ejemplo las entradas en fondos sostenibles (que tienen en cuenta criterios medioambientales y de salud), las cuales aumentaron de USD 5 mil millones en 2018 a más de USD 50 mil millones en 2020, y luego a casi USD 70 mil millones en 2021. Además, estos fondos ganaron cerca de USD 87 mil millones de dinero nuevo neto en el primer trimestre de 2022, seguidos de $33 mil millones en el segundo trimestre. Así las cosas, para mediados de 2022, los activos sostenibles globales rondan los USD 2,5 billones.
Una parte importante del crecimiento de ESG ha sido impulsada por el componente ambiental de ESG y las respuestas al cambio climático. Pero otros componentes de ESG, en particular la dimensión social (dentro de la que se encuentra la salud), también han ido ganando protagonismo. Un análisis publicado en The Wall Street Journal encontró que las propuestas de los accionistas, relacionadas con lo social aumentaron un 37 % en la temporada de representación de 2021 en comparación con el año anterior.
Por su parte, BlackRock el administrador de activos más grande del mundo, publicó en un informe que, durante el período de representación del año pasado, votó a favor de respaldar el 64 % de las propuestas ambientales de los accionistas y el 35 % de las propuestas sociales presentadas a empresas en las que el gigante de inversiones tenía acciones.
La importancia de la licencia social
Los criterios ESG no están exentos de críticas. A medida que esta se generalizó y ganó apoyo, también se ha enfrentado constantemente críticas. Entre las principales objeciones están que la ESG no es deseable, porque es una distracción, que no es factible porque es demasiado difícil, que no es medible, e incluso cuando se pueden medir, no existe una relación significativa con el desempeño financiero.
Si bien estas críticas podrían ser tema de debate, lo cierto es que al subvalorar las relaciones medioambientales, sociales y de gobernanza, las empresas podrían podría verse afectadas en lo que se conoce como licencia social. Esta hace referencia a la percepción de las partes interesadas de que una compañía o industria está actuando de una manera justa, apropiada y merecedora de confianza.
Al respecto, McKinsey señala que la condición previa para mantener el valor a largo plazo es administrar y abordar las externalidades masivas. Las empresas pueden realizar sus operaciones de una manera aparentemente racional, aspirar a generar rendimientos trimestre a trimestre y determinar su estrategia en un lapso de cinco o más años. Pero si asumen que el caso base no incluye externalidades o la erosión de la licencia social al no tener en cuenta las externalidades, sus pronósticos y sus estrategias centrales,
pueden no ser alcanzables.
La firma mundial de consultoría de gestión resalta que las respuestas a los críticos de ESG se unen en tres puntos: la aguda realidad de las externalidades, el éxito temprano de algunas organizaciones y la mejora de las mediciones de ESG a lo largo del tiempo.
1. Las externalidades están aumentando
Las externalidades como las emisiones de GEI de una empresa, los efectos en los mercados laborales, las consecuencias para la salud y la seguridad de los proveedores se están convirtiendo en un desafío urgente en el mundo interconectado.
Más de 5.000 grandes empresas, por ejemplo, se han comprometido a cero emisiones netas como parte de la campaña “Race to Zero” de las Naciones Unidas. Los trabajadores también priorizan cada vez más factores como la pertenencia y la inclusión, ya que eligen permanecer en su empresa o unirse a un empleador competidor.
Muchas compañías, a su vez, se están moviendo agresivamente para reasignar recursos y operar de manera diferente. Incluso antes de que la guerra de Ucrania indujera una acción empresarial dramática, la pandemia había llevado a las empresas a reconsiderar y cambiar las operaciones comerciales centrales. Muchos se han embarcado en un camino similar con respecto al cambio climático.
Las empresas deben abordar las externalidades como un desafío estratégico central, no solo para ayudar a preparar sus organizaciones para el futuro, sino para generar impacto positivo duradero
2. Algunas empresas han tenido un desempeño notable, lo que demuestra que el éxito ESG es posible
La licencia social que se adquiere gracias a la implementación adecuada de ESG no es estática y las empresas no se ganan la confianza continua de los consumidores, empleados, proveedores, reguladores y otras partes interesadas basándose simplemente en acciones anteriores. De hecho, ganar capital social es análogo a ganar deuda: aquellos que lo amplían buscan resultados pasados para obtener información sobre el desempeño actual y están más preocupados por las perspectivas a mediano y largo plazo.
Cabe recordar que la licencia social funciona como “oxígeno corporativo”, y que los actuales modelos comercia-
les exitosos, lo son en gran parte porque han logrado demostrar que benefician a múltiples partes interesadas y al público en general.
Cada empresa tiene un propósito implícito: una razón de ser única que responde a la pregunta: ¿Qué perdería el mundo si esta empresa desapareciera? McKinsey sostiene que las empresas que incorporan un propósito en su modelo de negocio no solo mitigan el riesgo, sino que también pueden crear valor a partir de sus valores.
3. Las mediciones se pueden mejorar con el tiempo
Existe una tendencia hacia la consolidación de los marcos de información y divulgación ESG en las empresas a nivel mundial. Los proveedores privados de calificaciones y puntajes como MSCI, Refinitiv, S&P Global y
Sustainalytics, compiten para proporcionar medidas estandarizadas y perspicaces del desempeño de ESG.
También hay una tendencia hacia una regulación más activa con requisitos cada vez más desagregados. A pesar de las diferencias en la evaluación de ESG, el impulso longitudinal ha sido para una divulgación más precisa y sólida, con más datos y especificidad.
Esto es señal de que el imperativo de que las empresas obtengan su licencia social parece estar aumentando. Por ello, las empresas que quieran ser exitosas deben abordar las externalidades como un desafío estratégico central, no solo para ayudar a preparar sus organizaciones para el futuro, sino también para generar un impacto significativo a largo plazo.
Componentes ESG en los modelos de negocio
Ambiental Social Gobernanza
Aborda el impacto en el entorno físico y el riesgo de una empresa y el riesgo de una empresa y sus proveedores/socios de eventos climáticos
• Cambio climático y emisiones de gases de efecto invernadero
• La contaminación del aire
• Gestión de agua y aguas residuales
• Residuos y materiales peligrosos
• Rehabilitaciones de biodiversidad y ecosistemas
Aborda el impacto social y el riesgo asociado de las acciones sociales, los empleados, los clientes y las comunidades donde opera
• Salud y seguridad
• Prácticas laborales
• Participación comunitaria, diversidad e inclusión
• Relaciones comunitarias, aporte económico local
• Atributos de productos y servicios
Evalúa el momento y la calidad de la toma de decisiones, la estructura de gobierno y las responsabilidades de los diferentes grupos de partes interesadas, al servicio del impacto social positivo y la mitigación de riesgos
• Ética empresarial, seguridad de datos
• Asignaciones de capital, gestión de la cadena de suministro
• Estructura de gobierno e iniciativas de compromiso
• Políticas, divulgaciones externas, posiciones y promoción
El El agitado 2023 2023
Este año tendrá numerosos retos en materia económica. Los anuncios de más reformas a los sistemas de salud y trabajo son algunas de las generadoras de ruido más importantes en el arranque del año. Sin embargo, aún el aparato productivo del país mantiene su resiliencia. La mayoría de los sectores se mantiene en terreno positivo, aunque más débiles de lo que estaban un año atrás. Todo apunta a que los crecimientos serán apenas notorios, pero, dado el ambiente de incertidumbre, volatilidad e inflación, sería una gran noticia. El arranque del año marcará la pauta de lo que sucederá en los siguientes trimestres.
Una mirada al sistema de salud en Colombia
Entre el paquete de reformas anunciadas desde finales del año pasado por el Gobierno Nacional se encuentra la de la salud, y alrededor de ella no se han hecho esperar las reflexiones que ponen sobre la mesa varios puntos sensibles. A propósito de ello, la Nota Económica habló con Mauricio Serra, gerente ejecutivo de Compensar EPS, y experto técnico, quien hace un análisis en medio del actual escenario.
¿Cómo ve el panorama actual del sector salud en Colombia?
El sistema de salud colombiano tiene cosas buenas y también cosas por mejorar; pero, indiscutiblemente, se ha logrado generar un sistema equitativo, sin que esto signifique que no tenga falencias.
Entre lo positivo destaco la cobertura: hoy en día la gran mayoría de los colombianos tienen un servicio de salud. Pero también habría que preguntarse si para ellos pertenecer a un régimen contributivo o subsidiado es el equivalente a tener acceso. Pueda que no sea así, por lo que se tendría que mejorar ese aspecto.
También es de destacar que en el país hay varias clínicas de alto nivel atendiendo a personas de todas las clases sociales, razas o etnias; en igualdad de condiciones, entregando los mismos servicios de calidad. Sin duda, esto es algo maravilloso que se ha logrado.
Otro beneficio muy importante, es
el costo del servicio para los usuarios. Los colombianos pagan menos que cualquier otro ciudadano de América Latina y de los países de la OCDE. Por ejemplo, en la pandemia millones de ciudadanos estuvieron hospitalizados en UCI, un servicio que, por ejemplo, para Compensar representó alrededor de 50 millones de pesos en promedio por persona, y pese al costo, ningún colombiano se tuvo que “empeñar” para pagar, lo que sí ocurrió en países cercanos, donde los pacientes terminaron con una deuda enorme hacia el sistema de salud o el hospital que los atendió.
Siguiendo con los puntos favorables, en el actual sistema de salud las personas pueden decidir dónde estar afiliadas y escoger la entidad encargada de atenderlos. Esto, en pocas palabras, es empoderar a los usuarios para que sean los primeros garantes de su bienestar.
De otro lado, entre las cosas por mejorar, está la oportunidad en los servicios, justamente uno de los aspectos de los que más se quejan los usuarios. Aquí la situación es que la oportunidad está dada por la cantidad de profesionales disponibles en el país, que para el caso colombiano está en déficit. Esto hace que, sin importar la cantidad de dinero que haya, no se pueda atender a tantas personas como se quiere. Hay que esperar a ver si la reforma propone trabajar en conjunto con las univer-
sidades para empezar a cubrir la falta de talento humano.
Actualmente ¿qué cantidad de usuarios tiene Compensar en sus planes de salud y cómo ha sido el crecimiento en los últimos años?
En este momento contamos con más de 2.300.000 afiliados en salud e históricamente con una cobertura en Bogotá que alcanzó un tope del 95%. Del total de la cifra, alrededor de 2.049.000 están afiliados al Plan de Beneficios en Salud – PBS-, además, tenemos cerca de 266.500 afiliados a nuestro Plan Complementario Especial y más de 7.700 al Plan Vital. Hoy en día la composición sigue siendo alta en la capital del país, con el 84% de la población, y el restante distribuido en alrededor de 10 unidades de servicio regionales en Norte de Santander (una de las más grandes), Boyacá, Llanos Orientales y el Caribe, principalmente.
¿Cuál es el balance general de la operación del último año (2022) para Compensar Salud?
El antecedente del 2022 fue la presión del 2021: muy dura porque en los primeros 8 meses estábamos en el peor pico de la pandemia, a lo que se sumó todo lo generado por el paro nacional. Pese a eso, abrimos 5 nuevas unidades de salud, en Sogamoso, Cali, Popayán, Girardot
y Mosquera, además de fortalecer nuestra red de prestadores. Ya en el 2022 logramos estabilizarnos en el control de pacientes crónicos, avanzar en el ritmo de los servicios de imágenes diagnósticas y cirugías ambulatorias, y pese a que todavía hay un rezago, hemos logrado estabilizar el servicio y regresar a los niveles de satisfacción y calidad que los pacientes conocen. También avanzamos en el proceso de expansión con nuevas sedes en Cundinamarca, nuestra segunda unidad en Cúcuta y otra en Ubaté. Abrimos una Central de Especialistas en Centro Mayor, para nuestros afiliados al Plan Complementario, además, un centro de imágenes diagnósticas en la Calle 134, un Centro de Salud para la Mujer, dos nuevas sedes de neurociencias, una Central de Especialistas en alianza con la Clínica de la Mujer y dos nuevos pisos de hospitalización en la Clínica Los Cobos Medical Center, entre otras novedades que nos permitieron seguir fortaleciendo el servicio.
¿Compensar seguirá aportando al sector salud? ¿cómo?
Esta es una reflexión constante al interior de Compensar; y es que casi desde nuestros orígenes, hace cerca de 45 años, hemos estado en el sector salud haciendo importantes aportes, porque nuestro único propósito es salvaguardar la vida y el bienestar integral de los colombianos. Eso nos ha ayudado a ser relevantes dentro del sistema y por eso continuaremos trabajando, aportando y participando en el sector, poniendo al servicio del país toda nuestra experiencia, articulando esfuerzos con diversos actores y fortaleciendo la prestación de servicios para avanzar en el objetivo de llevar salud y bienestar a cada vez más personas.
¿Cuál es su opinión sobre la reforma al sistema de salud que se plantea actualmente?
Para este momento de la entrevista, la información que se tiene sobre la reforma es poca. Sin embargo, he-
mos manifestado nuestra voluntad de trabajar con el Gobierno Nacional para lograr el mejor sistema de salud posible para los colombianos.
Los cambios son necesarios, pero desde lo que se conoce hasta ahora de la reforma hay puntos que pueden ser totalmente regresivos y que pondrían en riesgo el sistema. Por ejemplo, que el ciudadano no pueda elegir dónde estar y que sea circunscrito a un sitio cercano a donde viva, dependiendo de la alcaldía.
Por otro lado, se ha dicho que las funciones que hoy tienen las EPS en cuanto a gestión de riesgo de salud, operativo y financiero, desaparecerían sin que nadie las asuma.
Otro aspecto importante se encuentra en el ADRES, la administradora de recursos del sistema, que se pretende convertir en un asegurador para todo el país, lo que sería un error. Eso ya se vivió con el Seguro Social y significaría volver a un esquema que no dio buenos resultados.
Mauricio Serra Gerente Ejecutivo de Compensar EPS.LA BASE DE TODO L
a salud se volvió tema de conversación en cualquier foro, simposio o reunión de amigos. Desde la llegada de la pandemia de 2020, la sociedad tomó conciencia acerca de lo que realmente es la salud. De ahí que ahora haya tanto debate acerca de las acciones a tomar para prevenir nuevas pandemias, fortalecer los sistemas de
salud y promover la prevención.
Desafortunadamente, un tema tan importante y de tanto alcance también está sujeto a malas interpretaciones y al populismo. Esperamos que en las siguientes páginas se puedan despejar algunas de las dudas acerca de cómo está el panorama de la salud en el mundo y en Colombia.
A manera de resumen: estamos mejor de lo que se cree.
EN EL MUNDO
La esperanza de vida global al nacer aumentó de 66,8 años en 2000 a 73,3 años en 2019. Sin embargo, las desigualdades en salud continúan cobrando un precio desproporcionado en la vida y la salud en entornos de bajos recursos.
Medicina preventiva: una aliada de la economía
Es mejor prevenir que curar dice el viejo adagio popular. A juzgar solo por el costo de las enfermedades laborales, que en Colombia llega a unos $2 billones anuales, esa premisa está más que sustentada. Dentro del espectro de la medicina preventiva entra desde la promoción de los hábitos saludables (ejercicio, higiene, alimentación, etc.) hasta controles médicos periódicos. Todo esto reduce la posibilidad de que se termine en hospitalizaciones, procedimientos quirúrgicos y, por supuesto, incapacidades laborales. Entonces, cuando se habla de los beneficios de la prevención, no se trata solo del
cuidado de la salud como tal -que es lo principal-. En este punto también hay consideraciones económicas y de productividad. En promedio, por cuenta de las enfermedades, un trabajador colombiano se ausenta del trabajo algo más de 10 días. Esto significa no solo costos en términos de tratamientos médicos y gastos de bolsillo en medicamentos, también es genera efectos en la economía general. Por esto, en esta edición quisimos preguntarles a algunos especialistas del campo acerca de la medicina preventiva, sus alcances, limitaciones y retos. Esto da una perspectiva más amplia sobre el estado actual de esta rama de la atención médica en el país.
1. ¿Qué tan efectivo es el sistema preventivo de salud en cuanto a los riesgos laborales?
La gestión de riesgos laborales se realiza mediante el diseño, implementación y evaluación constante de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Este sistema está basado en el ciclo PHVA cuyo enfoque de trabajo es la mejora continua. En este sentido, el subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, cuya función es promocionar y controlar la salud de los trabajadores, resulta ser un elemento clave en la formulación de dicho sistema, desde un enfoque de promoción y prevención. En este sentido, para el SG-SST es clave que la Medicina Preventiva y del Trabajo esté inmersa en la identificación y el conocimiento de los diferentes peligros a los cuales estarán expuestos los trabajadores y el conocimiento de las condiciones sociodemográficas y de salud de estos, siendo las evaluaciones médicas ocupacionales un instrumento determinante para el conocimiento de tales condiciones.
Así mismo, implica el diseño de programas de salud enfocados en prevenir no solo la enfermedad, sino también los accidentes de trabajo, los cuales facilitan el desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica y de rehabilitación integral, entre otros, cuyo fin es la mejora de condiciones laborales y del bienestar de los trabajadores. De otra parte, es claro que un sistema preventivo en salud también puede impactar positivamente la reducción de la mortalidad de la población de trabajadores. Con respecto al resultado de salud con la mayor carga de muertes relacionadas con el trabajo está la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, seguida de los accidentes cerebrovasculares y cardiopatía isquémica.
La medicina preventiva en el sector laboral colombiano
2. ¿Cree que se deben implementar nuevas normativas para mejorar el esquema preventivo?
La Ley 1562 de 2012, que define el actual Sistema General de Riesgos Laborales, establece las «entidades, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan». En tal sentido, y desde el enfoque mismo de su concepción, el SG-SST está en búsqueda del mejoramiento continuo y, por ende, siempre habrá oportunidades para optimizarlo, acorde con la misma evolución en las formas de trabajo, los nuevos roles y tareas que se van gestando en el mundo, la incursión de las nuevas tecnologías, en coherencia con los peligros y riesgos emergentes. El sistema no es estático y, en esa medida, la normativa puede cambiar para adaptarse y responder de manera efectiva a la evolución del mundo laboral. Incluso, se les insta a que vayan más allá de lo que dictamina la ley y antepongan siempre la prevención y la seguridad y salud de sus trabajadores como una prioridad organizacional.
3. ¿Cómo se puede incentivar a los empleadores a implementar la medicina preventiva en sus organizaciones?
Lo más importante será siempre reconocer que la prioridad debe ser el cuidado de la vida y bienestar de los trabajadores. Además, el sistema permite velar por el cumplimiento efectivo de las normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas y contratantes en materia de riesgos laborales. Adriana Solano sostiene que es el momento de tomar provecho del posicionamiento de la seguridad y salud en el trabajo para que los empresarios continúen dando protagonismo a la protección de los trabajadores dentro de su estrategia corporativa. Esto, entendiendo que cada peso que se invierte en prevención es lograr que los trabajadores estén más comprometidos, mantener y mejorar las capacidades productivas, favorecer el diálogo social y las relaciones laborales, así como el ahorro en los costos de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, puntualiza.
Prevención y promoción de la salud
¿Cómo está Colombia?
2. Las investigaciones en torno a enfermedades y medicinas son parte vital para la prevención y el control, sin embargo, no es un fuerte en el país ¿cómo se puede motivar o generar más desarrollo entorno a la investigación?
DR. AUGUSTO GALÁN Director del centro de pensamiento Así Vamos1. Con el incremento de los precios en el país, ¿la medicina preventiva en Colombia es más difícil de alcanzar para los colombianos?
Depende de la perspectiva desde la que se vea la medicina preventiva, porque se puede hablar de una serie de exámenes, procedimientos y el aspecto medicalizado. Ahí sí se pueden haber incrementado los precios. Desde ese punto de vista se puede hablar de una restricción al acceso a medicina preventiva. Hay que recordar que es un término bastante amplio, pues tiene que ver con prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Así, dependiendo de las condiciones médicas, puede haber variaciones.
En algunos casos se puede decir que sí y pueden verse exámenes de carácter preventivo. Por ejemplo, la citología vaginal, mamografía, entre otros, cuyos precios pueden haber incrementado, sin embargo, este tipo de exámenes están incluidos dentro del plan de beneficios del sistema de salud, entonces quien ve el aumento de precios, es la entidad prestadora de salud, no el paciente.
Cabe resaltar que la medicina preventiva no resulta muy costosa, y hasta puede terminar siendo más económica si lo miramos desde la inversión, y el costo beneficio. Por qué se puede prevenir la enfermedad por ejemplo con la tecnología para identificar y prevenir y eso saldrá más económico que tratar la enfermedad.
Para este aspecto se necesita más inversión en investigación. Por una parte, hay que repatriar el capital humano en investigación y darle la importancia a ese capital humano. El primer punto es la inversión financiera, porque si se tiene el ejemplo de la inversión en ciencia y tecnología en países más desarrollados, es que el 70% de la inversión que tienen esos países, puede oscilar entre el 2.5%, 4% o 5% de su Producto Interno Bruto, mientras que Colombia apenas llega al 0.5%.
Lo que también hay que hacer es Invertir en capital humano e investigadores, porque se ha perdido mucha mano de obra que migra a otros países. Ese es un error que se está cometiendo, las universidades forman personas muy capaces, que terminan yéndose del país a hacer sus especializaciones y doctorados y se quedan allá desarrollando ciencia y tecnología que después nosotros tenemos que comprar.
3. ¿Cuál considera usted que es una política efectiva para una financiación sólida en el ámbito de la medicina preventiva en el país?
Colombia está inmersa en la industria de la enfermedad y no hay un desarrollo de una cultura hacia la medicina y la salud del cuidado, es decir hacia el cuidado como un componente importante de la salud.
La salud en general, y la medicina en particular, ha estado muy orientada a la patogenia; es decir, “a qué produce enfermedad” y a buscar tratar esas enfermedades. Y está mucho menos orientada a la salud.
Entonces, hay que cambiar ese chip. La medicina preventiva no es un tema solamente económico, eso más bien un tema cultural. De alguna manera, en todo Occidente se enfocan en la enfermedad, a los profesionales de la salud y particularmente a los médicos, se les forma desde la perspectiva dela enfermedad. Se llega a curar, a reparar, a rehabilitar, pero no estamos formados para tener una cultura del cuidado de la salud.
La salud mental es un asunto de todos
JOSE ANTONIO MORA OJEDA Psicólogo Clínico de 1DOC31. ¿Cómo está actualmente la salud preventiva en el país?
La prevención en salud mental en Colombia se rige según los lineamientos de la Política Nacional de Salud Mental, la cual define esta acción como: “las medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo y las dirigidas a detener su avance y atenuar sus consecuencias”.
Esta medida tiene como estrategias los siguientes puntos:
• Cualificar los dispositivos de base comunitaria adaptándolos, cuando sea necesario, para realizar procedimientos como: detección temprana de riesgos de violencias, problemas y trastornos mentales, conducta suicida, abordaje a las afectaciones tanto a nivel individual como familiar en casos de consumo de sustancias psicoactivas y epilepsia, Primeros Auxilios Psicológicos e intervención en crisis, Educación en salud mental y Remisión oportuna a los servicios sanitarios y sociales.
• Prevención de la conducta suicida por medio de la restricción del acceso a medios letales, la ampliación de la cobertura de las líneas telefónicas de ayuda y la capacitación a los medios de comunicación sobre el suicidio.
2. ¿Qué medidas se han tomado para implementar un sistema de prevención frente a la salud mental en Colombia?
En Colombia, incluso antes de la pandemia, existían importantes puntos a tratar para la Salud Mental. Parte de ello era garantizar la accesibilidad a los servicios y la disponibilidad de profesionales capacitados para cubrir la demanda.
Acorde al Ministerio de Salud de Colombia, durante la pandemia, se dispusieron boletines informativos y se diseñaron lineamientos de atención para atender la crisis. Así mismo, se ha propuesto trabajar en tres ejes de acción, aumentar la coordinación intersectorial para implementar de manera más efectiva acciones para la prevención y promoción; fortalecer los entornos sociales para promover ambientes de desarrollo de competencias socioemocionales asertivas y fortalecer la oferta en salud a fin de mejorar la atención a todas las personas.
3. ¿Considera que el esquema de prevención en salud mental en Colombia es eficiente?
Así como en Colombia y en el mundo hay algunos aspectos que deben trabajarse y que requieren mayor cobertura, por
ejemplo: recibir atención por salud mental continúa siendo estigmatizante, difícil y se basa en un modelo médicobiologicista que no aborda en su totalidad la necesidad de una atención integral tan necesaria. La continuidad del proceso no es la más adecuada, pues en algunos casos, las citas con la especialidad de Psicología son espaciadas en el tiempo y suele encontrarse con un profesional diferente en cada consulta, esto dificulta la continuidad del proceso.
Existen múltiples campañas y programas de prevención en Colombia sobre salud mental, sin embargo, no son unificadas, corresponde a cada departamento realizar las acciones en específico.
4. ¿Qué medidas cree que se puedan tomar para mejorar y ampliar la cobertura de salud mental en el país?
A lo largo de la vida nos vemos expuestos a factores sociales, políticos, económicos y ambientales que, individuales o colectivos, generan vulnerabilidad psicológica poniendo en aumento así, un riesgo significativo de afecciones a nivel mental. Dicho por la organización mundial de la salud, centrar los esfuerzos por determinar los factores de riesgo a nivel individual y colectivo y, a través de estrategias de promoción y prevención, intervenir en la reducción sistemática de los mismos, podría aumentar la resiliencia y crear entornos favorables para la salud mental. (OMS, 2022).
En Colombia, los sectores económicos e industriales son cada vez mayores y los retos, así mismo aumentan. Líderes de empresas cada vez buscan más oportunidades para que los empleados accedan a servicios de salud mental.
Cada vez va en aumento estos beneficios y, aunque es necesario, no es suficiente. Las empresas pueden aportar su grano de arena, buscando alternativas que no solo beneficien al trabajador sino a su familia. Por ejemplo, 1DOC3 permite a las familias, amigos, conocidos o allegados de los empleados que gozan del beneficio que les da su empresa, acceder a servicios de salud mental, física o nutricional para la atención oportuna, inmediata y eficiente.
Otras medidas podrían girar en torno a la creación de políticas de promoción y prevención de acceso gratuito para personas en cualquier etapa de vida.
¿Cuáles son los costos que asume el sistema de salud por enfermedades laborales?
Iván Daniel Jaramillo Investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del RosarioEn realidad, las enfermedades laborales son amparadas por el Sistema General de Riesgos Laborales, de forma que el Sistema de Salud no asume los costos de contingencias de origen laboral.
Las enfermedades laborales corresponden a las patologías contraídas “como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar”, de conformidad con lo previsto en la Ley 1562 de 2012.
En supuestos de incapacidad por enfermedades laborales, las Administradoras de Riesgos Laborales asumen desde el primer día el 100% del ingreso base de liquidación reportado (a diferencia de incapacidades de origen común en que las EPS reconocen desde el 3 día el 66,6% del ingreso base de cotización reportado.
Anualmente, las EPS del régimen contributivo destinan -al menos oficialmente- alrededor de un billón de pesos para el pago de más de 5,4 millones de incapacidades que se generan en el sistema para 1,4 millones de personas.
Sin embargo, a eso hay que sumarle dos tipos de subregistro que suponen un aumento importante en las cifras. El primero, el número de enfermedades laborales que por desconocimiento de los trabajadores terminan siendo atendidas dentro del Sistema de Salud y, el segundo, el alto nivel de evasión en el pago de parafiscales de quienes, ciertamente, terminan siendo atendidos por las EPS.
En efecto, las EPS deben garantizar con cargo a la UPC el financiamiento de los costos de la atención de las enfermedades de origen ocupacional en los trabajadores informales, los cuales, según cifras frecuentes del DANE, corresponden al 58,3% de la población ocupada y cuyo comportamiento es desconocido.
En últimas la EPS cubre los riesgos de origen laboral de los trabajadores informales o de los trabajadores independientes
Paula Acosta Márquez Presidente ejecutiva ACEMIque no están afiliados al sistema general de riesgos laborales, lo cual genera una mayor carga para el sistema de salud que debe ser asumido por el sistema de salud sumado a los costos por incapacidad de la población trabajadora formal.
Son las ARL, como parte integral del sistema de seguridad social, quienes asumen por definición la totalidad de los costos asociados a las enfermedades laborales. Esto va desde su identificación, diagnóstico, estructuración y luego, a lo largo del ciclo de tratamiento del paciente, todos los costos relacio-
nados con tratamiento y/o recuperación y reintegro al aparato productivo. Desde el reporte del empleador o identificación por parte de la EPS y/o la ARL de un caso de enfermedad laboral, la ARL incluye al trabajador en un programa de rehabilitación que tiene como fin mejorar o prevenir el deterioro de su salud. Las prestaciones asistenciales y económicas a las que tiene derecho todo afiliado al Sistema de Riesgos Laborales, en caso de enfermedad laboral, son:
1. Cobertura asistencial: así la prestación del servicio de salud sea suministrada por la respectiva EPS del afiliado, o por IPS de la red asistencial de la misma ARL, el costo de estas es asumida por la Administradora de Riesgos Laborales donde se encuentre afiliado. Esto, para los siguientes conceptos: asistencia medico quirúrgica, terapéutica, farmacéutica, odontológica, hospitalaria y medicamentos, servicios de diagnóstico y tratamiento, prótesis y ortesis, rehabilitación física y laboral, y gastos de traslado, cuando se requiera.
2. Prestaciones económicas: subsidio por incapacidad temporal. Esto corresponde al 100% del ingreso base de cotización reportado a la ARL que se encuentre afiliado, indemnización por incapacidad permanente parcial, pensión de invalidez, pensión de sobrevivientes, auxilio funerario.
A corte de diciembre de 2022 el Sistema General de Riesgos Laborales reconoció más de 31 mil enfermedades laborales. De estas, los diagnósticos más comunes son COVID-19 (establecida como enfermedad laboral de reconocimiento directo para el sector salud, mediante el Decreto 676 de 2020), síndrome del túnel carpiano, síndrome de manguito rotatorio y epicondilitis lateral y media.
Se estima que, entre enero y julio de 2022, las ARL pagaron más de 45 mil millones de pesos. Estos, referentes a prestaciones como asistencias médicas, odontológicas quirúrgicas, terapéuticas y farmacéuticas, servicios de hospitalización, diagnóstico y tratamiento, y rehabilitación física y profesional.
El doctor Remberto Burgos de la Espriella ha ejercido la Neurocirugía desde la academia, la práctica privada y las actividades gremiales. Nació en Buenos Aires, Argentina, pero se siente orgullosamente cordobés. Fue presidente de la Asociación Colombiana de Neurocirugía. Presidio el Congreso Latinoamericano de Neurocirugía más exitoso de todos los tiempos, y designado presidente Honorario de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía.
Es miembro de número de la Academia Nacional de Medicina y de su comité de Educación Médica. Pertenece al comité editorial de Neurocirugia-Neurocirugia, revista de la Federación Latinoamericana y de Surgical Neurology International.
¿Ha cambiado el diagnóstico o las patologías médicas en las visitas que usted recibe como especialista en los últimos años?
La medicina es muy dinámica, y sin duda ha cambiado bastante. Por ejemplo, en la prevalencia de las enfermedades infecciones, estas ya no son tan frecuentes; en contraste, predominan enfermedades que hacen parte del cambio de la pirámide poblacional, entonces se ven más pacientes con demencia o Alzheimer.
Por otro lado, la tecnología, avance y desarrollo de la medicina, ha mejorado las condiciones y etapas de
El desarrollo de un sistema de salud sólido en Colombia
“ ”
diagnóstico. Anteriormente, cuando se diagnosticaba un tumor, se hacía en la fase final, cuando ya tenía unas dimensiones muy grandes. Hoy, gracias al avance de la ciencia, el diagnóstico se hace mucho más temprano, lo que mejorar las condiciones y opciones del paciente. Entonces, yo creo que la oportunidad de un diagnóstico precoz ha hecho que los doctores puedan detectar enfermedades con mayor eficacia y eficiencia.
¿Ejecutivos y/o profesionales con alta carga laboral reportan algún tipo de patología diferente a las consultas de otros pacientes?
Aquí estamos hablando de las personas que se encuentran en edad laboral, pacientes entre los 28 y 65 años. Entonces, las patologías que presenten van a estar asociados a lo que ahora se conoce como enfermedades laborales y diferentes tipos de síndromes que impiden ejecutar determinadas tareas. Esto significa que se dan son patologías similares.
Por ejemplo, en ambientes de trabajos pesados, es común que desarrollen patologías columna. Así, los profesionales tienden a desarrollar o agravar diferentes patologías y sintomatologías de acuerdo con la carga laboral.
¿Cuáles son los puntos de mejora al sistema de salud en Colombia?
Hay que empezar aclarando, que la salud en Colombia ha mejorado. Claro, estamos atravesando un momento de dificultades, pero si se comparan los patrones epidemiológicos de la década a 1990 al 2000, se ha mejorado mucho en diferentes aspectos. Muestra de ello fue la vacuna del Covid -19 y el manejo que se le dio, lo cual es un ejemplo de madurez del sistema de salud.
En mi opinión, el sistema de salud no debe rehacerse, porque este ya tiene 30 años de aplicabilidad y uso. Hay cosas que se deben conservar y otras que se deben modificar, la ley 100 es un ejemplo de lo que debe mantenerse.
Sin embargo, el sector sigue teniendo grandes retos. El primero es el de la sostenibilidad financiera. Aunque Colombia es uno de los países de América Latina que más gasta en salud como porcentaje del PIB, esos recursos son insuficientes para enfrentar necesidades generadas por cuestiones como el cambio demográfico, la expansión de enfermedades costosas y la incorporación de nuevas tecnologías.
El segundo problema radica en la deficiente calidad de los servicios. Son frecuentes las quejas de la población sobre las dificultades para acceder a la salud, con el agravante de que la búsqueda de soluciones pone más presión sobre los recursos económicos escasos, como es el caso del creciente uso de instrumentos judiciales para acceder a ciertos beneficios
Ahora, entre lo que se debe reformar, está la deuda acumulada que tiene las EPS. Nadie sabe a cuánto asciende y todos los gremios dan un valor distinto. Hay que encontrar un consenso, crear un plan y sanear la deuda existente para mejorar la prestación del servicio.
Por otro lado, el sistema de referencia y contrarreferencia de los centros rurales están muy atrasados. Este es un punto que se debe tomar como una oportunidad de mejora.
Por último, hay que hacer una reorganización de la pirámide de atención y priorizar la medicina familiar.
Estos son tres puntos en los que se debe trabajar. Pero ellos no implican acabar y empezar de cero, sino trabajar sobre lo que se tiene y llegar a brindar la atención que los colombianos se merecen.
¿Qué es la clínica tardía y como afecta a nuestra salud?
La clínica tardía hace referencia a enfermedades que tienen un perfil evolutivo muy lento, por ejemplo, se observa un paciente que tiene 70 años, desarrolla demencia y alzhéimer, lo que pasa es que los grupos y proteínas toxicas que se acumulan en el cerebro.
Y esto empezó hace 30 años, y a pesar de que se le hacen seguimientos y estudios, no se presentan síntomas, lo que quiere decir que no hay forma de saberlo anticipadamente, y
cuando es evidente ya es tarde para hacer una intervención. Por qué el curso clínico depende de la patología y hay enfermedades que tienen este comportamiento lento y progresivo y el deterioro de la salud, solo se hace visible en la ultima etapa, lo que hace muy difícil el tratamiento
¿Cómo ve el panorama que viven los médicos en el país?
Hay que tener en cuenta que el oficio de ser médico, es bastante exigente, a diario se tiene en manos la vida de una persona, porque el medico esta para mejorar la salud, la atención, la prevención, y por ende este oficio no produce dinero, como en cualquier profesión, se tiene una remuneración que da para vivir cómodamente.
Por otro lado, desde mi perspectiva en Colombia no hacen falta médicos, el perfil de producción del médico es paralelo con las necesidades del país, lo que pasa es que hay que trabajar en la distribución del talento humano en el territorio colombiano.
Por ejemplo, en Bogotá hay una alta concentración de espacialitas, que hace que las personas en diferente territorio tengan que movilizarse hasta la capital, entonces hay que trabajar en una redistribución del talento humano más equitativo.
¿Los hospitales y clínicas en Colombia están dotados y preparados para otra pandemia?
Claro, el gobierno ya tiene un precedente que es la pandemia, y hay que aclarar que este tipo de enfermedades se van a presentar de nuevo y tendrán un comportamiento similar entonces hay que mantenerse a la vanguardia y no bajar los refuerzos.
Decir que estar preparado para otro suceso de esa magnitud, es difícil porque es enfrentarse a un nuevo reto. Sin embargo sí hay acciones que se pueden tomar, como mantener el talento humano, ampliar espacios, mantener nuevos protocolos.
Mientras tanto, se debe terminar de vacunar a toda la población, porque hay una gran parte que no ha recibido ni la primera dosis, en ese sentido hay que fortalecer a la población, porque así se evita un rebrote.
¿Podría comentar algún caso anecdótico que le haya dejado alguna enseñanza como ser humano?
Bueno todos los pacientes dejan una huella, curar los dolores de alguien y poderle decir que está bien, es una satisfacción muy grande, todos los pacientes enseñan algo nuevo, aunque hay un caso que guardo con especial emoción.
Se trata de una paciente a la que se le detectó un tumor, ubicado en el área motora. Se le realizó la operación, todo salió muy bien, se recuperó perfectamente y regresó a su ciudad natal. No supe nada más de aquella paciente, pero, tiempo después, recibí un cuadro pintado por ella, un reflejo de la inmensa gratitud que sentía por mí. Además era un reflejo de la maravillosa recuperación que tuvo y un recordatorio de que los colombianos en sí son muy agradecidos.
El desarrollo de la odontología en Colombia y el mundo
por parte de los bancos, y disminuir la presión sobre el sector médico, especialmente el odontológico.
Recientemente, se han dado a conocer casos de odontólogos que trabajan en la informalidad, ¿cómo cree que se le puede hacer frente a esta problemática?
¿De qué manera las tecnologías han aportado al desarrollo de la salud oral en Colombia?
Afortunadamente, la tecnología ha traído nuevos procedimientos, materiales y herramientas que favorecen tanto a profesionales como a pacientes, pues son más seguros, efectivos, precisos y menos invasivos. Alguno de los avances más importantes y que se usan actualmente son los siguientes:
• CAD-CAM: Este sistema permite diseñar por medio de un programa de ordenador las piezas dentales que posteriormente se colocan en el paciente. Gracias al CAD-CAM se reduce el margen de error humano y el procedimiento es más exacto y rápido.
• Tomografías 3D: Permite obtener imágenes en pocos minutos en tres dimensiones de los dientes y huesos maxilares del paciente por medio de rayos X. Es particularmente útil en la colocación de implantes. También ayuda a planificar cirugías dentales, además, contribuye a detectar y medir tumores ubicados en los huesos maxilares.
• Láser: Es una de las herramientas con múltiples aplicaciones, se utiliza el calor para reducir la presencia de microorganismos en cirugías. Facilita la cicatrización y se reduce el riesgo de infecciones.
El mundo se ha enfrentado a diferentes crisis, como la Guerra en Ucrania, ¿esto cómo ha afectado al sector de salud oral?
Como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, muchos de los insumos están teniendo un incremento en sus precios de aproximadamente el 25%. La mayoría de las fábricas que producen todos estos materiales se encuentran paradas o hasta ahora reanudaron la producción, hay que resaltar que hasta ahora el sector estaba retomando un ritmo de producción y ahora nos enfrentamos a otra crisis.
Además, hay que sumarle la cantidad de trámites y permisos necesarios para la nacionalización que conllevan estos productos, pues entidades como el Invima y otras ralentizan la llegada de estos insumos, alargando el tiempo necesario para que algunos procedimientos sean realizados. Por lo cual, para impulsar la industria, es pertinente dinamizar los trámites de nacionalización, acceder a ayudas financieras; como tasas de interés bajas o acceso a capital
A nivel empresarial, este sector se ve muy golpeado por la informalidad, la falta de políticas públicas, programas para su desarrollo y de liderazgo de sus propios actores. En ese orden de ideas, la operación legal, la tributación adecuada y la lucha contra el contrabando incrementarían la calidad del servicio en el paciente.
Para combatir todos estos factores en contra, es vital fomentar la integración del sector. Por otra parte, se debe tener en cuenta la implementación de programas que apunten a la formalización, fortalecimiento y crecimiento empresarial del sector odontológico: si día a día se lograra formalizar un odontólogo, por ejemplo, a través de campañas en las que se incentive la educación para formar empresa con el apoyo de ministerios como Mincomercio Industria y Turismo, Ministerio de Trabajo e incluso el Ministerio de las TIC, para alcanzar el crecimiento organizado del sector y se brindaría mejor atención para nuestros pacientes.
¿Cómo se encuentra Colombia con respecto a la salud oral?
La prevalencia de los problemas dentales en Colombia sobresale por su frecuencia e impacto en la salud general; afecciones como las caries, enfermedades periodontales, traumas dentoalveolares, fluorosis, anomalías congénitas, hiperplasias por prótesis, cáncer y lesiones premalignas, entre otros, actualmente afectan a los colombianos.
El panorama general sobre salud dental en Colombia evidencia que a partir de los 20 años de edad empieza la pérdida dental y que el número de piezas perdidas se incrementa con el pasar de los años, siendo importante señalar que este deterioro es mayor en las mujeres (73%) que en los hombres (67,6%), y que el 5,2% de las personas han perdido todos sus dientes (edéntulos totales), sobre todo en personas entre 65 y 79 años.
Este mismo panorama se puede ver en la educación en cuidado bucal de jóvenes y adultos, pues no se brinda información suficiente y adicionalmente, algunos colombianos no cuentan con los recursos económicos para realizar los cuidados y tratamientos requeridos.
Sin embargo, resalta que Colombia en el ámbito de salud bucal se encuentra sobre todo en Latinoamérica como un gran referente en cuanto a tecnología y capacidad odontológica.
Otorrinolaringología
4. ¿Cuáles son las tecnologías que han revolucionado esta especialidad?
La evolución de la otorrinolaringología en el transcurso de este siglo estuvo dividida en dos etapas: los primeros 50 años durante los cuales primó el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y la segunda etapa que fue acompañada por el desarrollo tecnológico que trajo consigo los cambios más trascendentes de la especialidad, así como de la gran mayoría de las especialidades médicas.
1. ¿Qué impacto puede causar el uso continuo de dispositivos tecnológicos como los audífonos en los jóvenes y adultos?
Últimamente la exposición a ruido recreacional, cómo el uso de audífonos para escuchar música, videos, videojuegos se ha incrementado. Ya que gran parte de la población pasa su tiempo libre o de descanso conectado a estos dispositivos por el fácil acceso a teléfonos inteligentes.
Esta exposición frecuente a un volumen elevado se ha asociado directamente con pérdida auditiva subclínica pero que con el paso del tiempo puede empezar a hacerse evidente generando un impacto en la calidad de vida de las personas que han estado más expuestas al uso de estos aparatos tecnológicos.
2. Uno de los efectos secundarios del covid fue alterar el sentido del olfato, ¿esto qué retos trajo para los especialistas otorrinos?
El principal reto que ha presentado para nosotros, es la pérdida del olfato en nuestros pacientes, encontrar la forma de recuperar o mejorar, aunque sea en algo este sentido por las repercusiones psicológicas y emocionales que esto trae.
Hasta el momento después de muchos estudios se considera que la terapia olfativa con diferentes olores puede ser la mejor herramienta para ayudar a estos pacientes.
3. ¿Qué se ha hecho en programas de promoción y prevención en materia de otorrino?
Existe el tamizaje para detectar pérdida auditiva en los recién nacidos con pruebas electrofisiológicas, estos exámenes generalmente se les hace a los bebes en sus primeros días de vida y con esto se puede hacer un seguimiento y tratamiento temprano para corregir una sordera.
Son innumerables los ejemplos que podemos mencionar en cuanto a la aplicación de las tecnologías en el terreno de la medicina. Por ejemplo, la utilización del microscopio abrió, en 1950, un nuevo campo en la cirugía del oído.
Actualmente resulta imprescindible para la cirugía otológica. En la década del 70 se comenzó a utilizarlo también para la cirugía de la laringe y en los 80 se extendió su uso a la patología de la nariz.
En los últimos diez años, especialmente, los nuevos modelos de otoamplífonos variaron desde aparatos muy grandes, costosos e incómodos a dispositivos más pequeños y eficaces.
El avance, por supuesto, fue gradual. Comenzó por los aparatos que se colocaban por detrás de la oreja, luego en la entrada del oído para finalmente llegar al día de la fecha en que se encuentran disponibles los dispositivos que se colocan adentro del oído, al lado del tímpano.
El hecho de ser cada vez más pequeños y estéticos permitió que muchas personas, hasta entonces reticentes, adhirieran a su uso. Además, con el aumento de la expectativa de vida se incrementó la población anciana que, como todos sabemos, escuchan menos y necesitan del aparato.
Hay muchas y varían dependiendo cada área de la otorrinolaringología. Por ejemplo, en oído están todo lo relacionado al implante coclear y audífonos de diferentes tipos, en nariz y laringe los equipos con los cuales se cuenta hoy en día para operar que disminuyen tiempo quirúrgico, incrementan seguridad y disminuyen morbilidad en los pacientes, el neuronavegador para cirugías oncológicas y más recientemente la cirugía robótica.
5. ¿Qué opina a cerca del sistema actual de salud en Colombia?
Considero que es un sistema que así como tiene bondades, también tiene limitantes, pero creo que son más los beneficios que le ofrece a la población.
El avance y la importancia en el sistema de salud
LA SANTO TOMÁS ES LA PRIMERA UNIVERSIDAD MULTICAMPUS EN RECIBIR CERTIFICACIÓN ISO 21001:2018
POR ICONTEC
La Universidad Santo Tomás recibió por primera vez la certificación ISO 21001:2018 y la renovación de la certificación ISO 9001:2015 con alcance multicampus. El acto de entrega contó con la participación del Rector General de la Institución, Fray José Gabriel Mesa Angulo, O.P.; el Vicerrector Académico General, Fray Eduardo González Gil, O.P.; el Director Ejecutivo de ICONTEC, Roberto Enrique Montoya Villa y diferentes integrantes de la comunidad universitaria.
Durante el acto protocolario el Rector General, recalcó que “en relación con el modelo particular de la ISO 21001:2018, reconocemos su pertinencia y coherencia con la naturaleza de la Universidad, consideramos que es una norma que potencia el cumplimiento de la misión y visión institucional. Con estas certificaciones, se reconocen las herramientas útiles para promover el mejoramiento continuo y la innovación de los procesos, como el fortalecimiento de una educación de calidad, con inclusión, equidad de género y enfoque de educación personalizada.
UNA ALIANZA PARA PROMOVER EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
La Facultad de Administración y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes han unido fuerzas para firmar un acuerdo con la Corporación Científica del Sector Aeroespacial (Cocsa). Este convenio tiene como objetivo estructurar y brindar apoyo a proyectos que fomenten el crecimiento científico y tecnológico que se promueve desde la Corporación, para beneficio e interés colectivo del país.
DIEGO MARULANDA ES EL NUEVO RECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Diego Alonso Marulanda Díaz asumió el pasado 30 de enero, el cargo de rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana. El padre Diego se desempeñaba como vicerrector pastoral de la UPB, Se ha desempeñado como rector del Seminario Misionero San José, director del departamento de Liturgia de la Curia Arquidiocesana y trabajó como líder en los procesos de paz de la ciudad en los años 1994 y 1995.
Diego Marulanda es filósofo y teólogo de la UPB. Tiene una maestría en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y un doctorado en Teología de la UPB con su tesis enfocada al “Don de la Plenitud”, su rectoría se enfocará en tres líneas. La primera, la excelencia académica, científica e investigativa, entendida esta como nutrir de un significado especial la ciencia como sabiduría y como profesión para la vida.