MINAS Y ENERGÍA 2022

Page 1

MINAS Y ENERGÍA

MINAS

Y ENERGÍA

INVITADA ESPECIAL COMPLEMENTARIEDAD EFICIENTE, FUNDAMENTAL PARA UN SISTEMA CONFIABLE

TEMA CENTRAL

CREEMOS Y CONSTRUIMOS

ON

O

C

S

339127

EEMOS CR

770123

Sector minero energético, un pilar de crecimiento y desarrollo

9

PVP $25.000

Julio de 2022 - www.lanotaeconomica.com.co

Presidente de ACOLGEN

Y

LA NOTA ECONÓMICA

NATALIA GUTIÉRREZ JARAMILLO

S T R UI

M




CONTENIDO C ON T E N I D O

6

INVITADO ESPECIAL

Natalia Gutiérrez Jaramillo Presidente de ACOLGEN

12

10

¿Y cuando el clima no ponga su granito de arena?

SECCIONES FIJAS

MUNDO Recursos naturales, ¿maldición o bendición?

ECONOMÍA

28

TEMA CENTRAL

TECNOLOGÍA ¿Se convertirá el litio en el nuevo petróleo? Un pilar de crecimiento y desarrollo Carbón, combustible y lubricantes, energía eléctrica, gas natural, petróleo - servicios petroleros y energías renovables


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL LEGRAND


E DITORIAL

DE UTOPÍAS y populismos

L

a elección de Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia puso en vilo al sector minero energético. No es para menos, durante su campaña fueron frecuentes los ataques a las actividades extractivas y las expresiones sobre suspender la exploración de petróleo y gas. Bajo la bandera ambientalista, el entonces candidato pontificaba sobre las “maldades” del crudo y cómo el país iba a contribuir a mitigar el cambio climático (aunque las emisiones de CO2 de Colombia apenas aportan el 0,2 % de las emisiones mundiales) Como era de esperar, esa verborrea populista tuvo acogida en millones de incautos. Tan convincente fue el relato, que una vez elegido y con la acción de Ecopetrol desplomándose, sus seguidores seguían apoyando la propuesta. Desafortunadamente, el despertar será muy duro. Más allá de que se ponga en jaque el principal producto de exportación colombiana (representó el 32 % de todas las ventas internacionales del país) y que el dólar pueda llegar a los 7.000 pesos, hay otros elementos a tener en cuenta. El petróleo es mucho más que combustible. De hecho, solo el 46 % del crudo termina como gasolina, el restante 54 % es bastante diverso. Entre los productos derivados del petróleo se encuentran medicinas, cosméticos, plásticos, caucho sintético, productos de limpieza y asfalto. ¿Qué pasaría si se cortara de tajo la extracción de petróleo? ¿estarían dispuestos gobernantes y gobernados a pagar el sobrecosto de los posibles reemplazos de estos derivados?

4

Julio 2022

Desglosando un poco más el listado anterior: pesticidas, ceras, perfumes, cascos, herramientas, conservantes de comida, parlantes, pegantes, tinte de cabello, bolsas de basura, crema dental, gafas, lentes de contacto, espuma de afeitar, por tomar un puñado entre un largo etcétera, provienen del petróleo. Esto debería ser suficiente para derrumbar la utopía de un mundo sin petróleo. La realidad es que la sociedad moderna se construye sobre los derivados del crudo, no solamente se mueve gracias a él. Sin embargo, el carácter sectario del nuevo presidente hace que todo esto pase a un segundo plano. Cuesta creer que alguien esté dispuesto a dejar de lado las comodidades que nos ha brindado el petróleo por seguir ciegamente la jeringonza ególatra de un líder. Pese a esto, todo parece apuntar a que esa será la retórica durante los próximos años. Ojalá la próxima vez que alguien se ponga a defender la suspensión de la extracción y exploración de petróleo en las redes sociales -con videos virales cargados de falacias- se detenga a pensar que su celular existe, en gran medida, gracias al producto que tanto le enseñaron a odiar. Los aguacates no tienen conexión 4G.

Una publicación de MUNDO BIZ S.A.S. Bogotá D.C., Colombia Julio 2022 - ISSN 0123-3394

PRESIDENCIA

Liliana Sierra Cárdenas - Presidenta lsierra@lanotaeconomica.co RELACIONES CORPORATIVAS Y OPERACIONES

Fabio Rincón Romero - Director frincon@lanotaeconomica.co

DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Ana Jazbleidy García Ochoa agarcia@lanotaeconomica.co EDITOR EN JEFE

Juan José Escobar Jaramillo jescobar@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO EDITORIAL

Miguel Contreras Rivera Dayana Sofía Vidueñez Mora editorial@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Liliana Ramírez Contreras - Coordinadora lramirez@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE AUDIOVISUALES

Nicolás Ramírez Méndez - Coordinador nramirez@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE VENTAS Y MERCADEO

Héctor Navarro Mora - Director comercial hectorn@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE PROYECTOS

Julieth Paola Rincón Sierra - Directora Departamento de investigación jpaola@lanotaeconomica.co DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES

Leidy Henao Arroyave - Coordinadora lhenao@lanotaeconomica.co PREPRENSA E IMPRESIÓN

Multi-impresos S. A. S.

Fotos y vectores: Freepik

MUNDO BIZ S. A. S. Calle 64b # 70d • PBX: 3905606 - Bogotá, Colombia www.lanotaeconomica.com.co y La Nota Económica son marcas registradas de MUNDO BIZ S. A. S.

Juan José Escobar Jaramillo Editor en jefe

Prohibida la reproducción, transferencia, distribución o el almacenanimiento total o parcial del contenido en cualquier formato sin previa autorización.

La Nota Económica La Nota Económica @lanotaeconomica La Nota TV | La Nota Económica @RevistaLNE



I INVITADO ESPECIAL

COMPLEMENTariedad

eficiente,

fundamental para un sistema CONFIABLE Natalia Gutiérrez Jaramillo, Presidenta de ACOLGEN Reconocida administradora de empresas, con una década de experiencia en el sector de hidrocarburos, estudió administración de negocios en la Eafit de Medellín, y tiene una especialización en finanzas y evaluación de proyectos de la misma universidad, además fue coordinadora de la vicepresidencia de Proexport, entidad que promueve el turismo, la inversión extranjera y las exportaciones en Colombia. Parte importante de su trayectoria ha sido en el sector privado: fue gerente general de las empresas Aluvia SAS y de Cygnus Project; gerente financiera de Winchester Oil and Gas, y consultora de Advisory Services, perteneciente a la auditora multinacional Kpmg. También se ha desempeñado como presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM) y consultora externa del Bando Interamericano de Desarrollo ha sido viceministra de Minas, viceministra del Interior.

6

Julio 2022


D

www.lanotaeconomica.com.co

e acuerdo con cifras del Sistema de Información Eléctrico Colombiano (SIEL) la cobertura de energía eléctrica en el país supera el 96%. ¿Qué queda por mejorar para acercarse aún más al 100%?

Tener acceso al servicio de energía eléctrica permite que la humanidad dé un salto gigante en su calidad de vida y pensar que más de 500 mil familias en Colombia todavía no cuentan con este y otros servicios es uno de esos problemas que debemos solucionar en el corto plazo. El Gobierno Nacional ha hecho importantes esfuerzos por llevar energía a las zonas no interconectadas de Colombia, con el propósito de garantizar que el 100% del país cuente con la prestación confiable y eficiente de este servicio. Sin embargo, debemos hacer un esfuerzo mayor para lograrlo. Es importante que podamos focalizar correctamente los recursos de los fondos (hoy FONENERGIA) para financiar proyectos que traigan los mayores beneficios a las comunidades. Aquí es clave poder mantener el Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica (PIEC) actualizado (con el apoyo de todos los agentes) con el propósito de tener clara si la solución es aislada o si tenemos la oportunidad de continuar desarrollando las líneas de conexión. El nombre de Hidroituango ha estado al vaivén de los intereses políticos y bajo las sombras de la desinformación. Dicho esto, ¿cuál es la relevancia que tiene este proyecto dentro de la matriz eléctrica nacional y su importancia para el país? ¿Qué implicaría un “desembalse”? Hidroituango es un proyecto de vital importancia para Colombia, junto con los demás proyectos de generación de energía que se están desarrollando en el país. Proyectos hidroeléctricos con embalse cumplen un rol definitivo para que se continúe entregando energía 24/7, para enriquecer la nuestra matriz de generación y lograr una complementariedad eficiente entre las tecnologías. Con certeza podemos decir que somos ejemplo a nivel mundial por tener una de las matrices más renovables y confiables. Este megaproyecto representará cerca del 20% de la energía de Colombia y será referente para el desarrollo de nuevos proyectos de gran envergadura. Desde Acolgen esperamos que todos los proyectos puedan entrar a entregar energía a la matriz en las fechas estimadas para ello, teniendo en cuenta que son fundamentales y están alineados con las proyecciones de demanda que hace la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). Hidroituango es un proyecto trascenden1

tal para Colombia, no solo por la importancia dentro de nuestra matriz como ya la mencioné, sino por sus aportes al progreso de las comunidades aledañas, en términos de generación de empleo, el apoyo a cadenas productivas locales y el crecimiento económico sostenible para el país. Según información del Consejo Privado de Competitividad, cerca del 30% de la generación eléctrica del país proviene de fuentes térmicas. En este sentido ¿cómo impacta al consumidor final de la energía el aumento del precio de materias primas como el carbón y el petróleo? ¿Qué efectos tendría la suspensión de la explotación de estos recursos en el país? Estamos en medio de una presión inflacionaria internacional nunca antes vista: costos de fletes desde Asia se han incrementado en más de un 400%, el costo de la mano de obra en países como Estados Unidos se ha incrementado en más de un 100% y las materias primas (necesarias para la transición energética) cuestan hoy más de 3 veces lo que nos costaban hace dos años.1 A todo lo anterior le sumamos la restricción que varios países le han impuesto al gas natural proveniente de Rusia, lo que significa que deben cubrir sus necesidades con otros proveedores y otras materias que habían olvidado, como es el caso del carbón. Colombia tiene la fortuna de contar con producción tanto de gas natural como de carbón, pero no al nivel que quisiéramos. Hoy en día nuestro esquema de respaldo de gas natural proviene de fuentes internacionales (planta de regasificación SPEC) y, en el momento en que requiramos de su generación, seguramente todos los usuarios sentiremos su entrada en nuestra factura de energía eléctrica. En el futuro, quisiéramos tener más posibilidades de contar con producción local, aprovechando nuestros recursos y los beneficios de una industria como la de oil & gas, en lugar de depender de terceros que, como les pasó a Alemania, Francia, Italia y el resto de Europa, al depender en más del 30% del gas proveniente de un solo mercado, están pagando facturas 5 veces por encima de su precio normal y tienen un estado de alerta ante la llegada del invierno sin las reservas necesarias para producir energía y calor. Desde Acolgen, ¿Cómo ven al país en términos del avance en transición energética? Primero, quiero destacar que Colombia cuenta con una matriz limpia, eficiente y confiable. Gracias a la hidroelectricidad, que representa el 70% de la capacidad instalada de Colombia, el país tiene hace muchas décadas una matriz mayoritariamente renovable.

Información del último reporte de BNEF sobre LCOE

Julio 2022

7


INVITADO ESPECIAL En este sentido, tenemos la oportunidad de seguir incorporando energía solar y energía eólica de manera organizada. Es importante resaltar que este proceso debe hacerse de forma balanceada, sin descuidar la confiabilidad que nos ha caracterizado y que ha permitido que no hayamos tenido apagones en los últimos 30 años. Quiero destacar que, desde el Gobierno Nacional, en los últimos años, se han dado las señales de política pública adecuadas para que esta transición energética se desarrolle de la mejor manera, sin poner en riesgo el suministro 24/7. En nuestra matriz debe haber una complementariedad eficiente, donde caben todas las tecnologías, ya que cada una cumple un papel preponderante para que tengamos energía sin intermitencia. El reto que nos queda es sumar otros sectores a la transición; no podemos quedarnos solamente en el eslabón de la generación y, para eso, estamos apoyando al gobierno en el diseño de planes y metas de reducción de emisiones en sectores como el transporte y el sector agrícola.

cimiento de la capacidad instalada del sector durante ese lapso?

¿Cuál es el rol y los avances que tienen los generadores en este proceso (de transición energética)?

El sector de generación de energía viene teniendo avances significativos y trascendentales para el desarrollo sostenible del país. Sin embargo, desde Acolgen hemos identificado algunos aspectos importantes sobre los cuales se debe trabajar de manera prioritaria. En primer lugar, es clave continuar modernizando nuestro mercado sobre el pilar de la confiabilidad, buscando una complementariedad eficiente entre todas las tecnologías y cuidando el parque actual de generación, para que sigamos contando con energía 24 horas los 7 días de la semana. Para esto, necesitamos que los proyectos que actualmente se encuentran en construcción se conviertan en prioridad del nuevo gobierno. También consideramos fundamental evaluar proyectos que dinamizan el mercado, mantienen el flujo de energía y atraen nueva inversión al sector, tales como la Regasificadora del Pacífico y la potencial renovación de la del Atlántico, entre otros. Por su parte, en cuanto a la integración regional, consideramos crucial que se establezca un plan de trabajo para poder revivir la iniciativa, ahora que contamos con mercados financieros integrados, permitiendo demostrar casos de éxito. En esta evaluación, Colombia deberá priorizar su interconexión con Panamá, proyecto que ha sido evaluado en varias ocasiones y que tiene concepto técnico positivo y una ruta aprobada por la ANLA para su implementación. Finalmente, como ya lo mencioné, es indispensable seguir enfocados en la electrificación de la economía en los diferentes sectores y procesos productivos, lo cual traería importantes beneficios en términos ambientales, teniendo en cuenta la energía limpia, confiable y eficiente con la que contamos en el país.

Los generadores son protagonistas en el proceso de transición energética que se viene adelantando desde hace varios años en Colombia. Justamente estas empresas son las encargadas de producir la nueva energía renovable que se está incorporando en la matriz (principalmente solar y eólica), que llega a complementar la energía confiable, segura y eficiente con la que ya contamos en el país. Las empresas de generación de energía desarrollan proyectos y cumplen con los procesos establecidos para sacarlos adelante, ya que estos serán trascendentales para continuar nutriendo la matriz con energía que siga garantizando el suministro constante del servicio en todo el país. Además, han trabajado de manera articulada con el Gobierno para aportar en la construcción de política pública que sirva como hoja de ruta para la consolidación del sector a futuro. Quiero volver a destacar que Colombia es referente a nivel mundial por contar con una matriz mayoritariamente renovable (70% de hidroelectricidad), pero más allá de esta importante característica, se ha garantizado el suministro de energía en los últimos 30 años, en los cuales no hemos sufrido apagones, a precios eficientes. Contamos con una matriz de lujo. Teniendo en cuenta que para 2026 la UPME proyecta una demanda de energía 21% superior a la actual ¿Cuáles son las perspectivas de cre-

8

Julio 2022

La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) realiza una planeación organizada y muy juiciosa del sector, incluyendo la perspectiva de demanda para los siguientes años. De hecho, desde Acolgen le apostamos a la electrificación de la economía, es decir, aumentar el uso de energía eléctrica en los procesos productivos. De esta forma, aprovecharíamos la energía ambientalmente segura, confiable y a precios eficiente. Además, electrificar los procesos tendría como consecuencia una descarbonización efectiva de la economía, proceso en el que estamos trabajando de manera comprometida desde el sector minero-energético y que quisiéramos que más actores se sumaran activamente. Junto con lo anterior ¿Cuáles son los principales retos para los generadores de energía de cara a los próximos cinco años?



E CONOMÍA

¿Y CUANDO

el clima NO PONGA

su granito de arena?

Es claro que la transición energética es una necesidad para la supervivencia del planeta. Sin embargo, no hay que dejarse llevar solo por las buenas intenciones y el deseo, el camino que se debe recorrer requiere de muchos actores. No se trata solo de generar energía limpia, sino de almacenarla y hacerla eficiente al tiempo que se mitiga su impacto ambiental.

A

10 10

Julio 2022 Febrero 2021

la par del crecimiento de las fuentes renovables de energía, se debe incrementar la inversión en tecnología para su distribución y almacenamiento. Al inicio de esta década estas fuentes (incluyendo la hídrica) aportaron el 29 % del total de energía producida en el planeta y se espera que, de darse un escenario de cero emisiones netas de carbono, esa proporción deberá superar el 60 % para 2030.

Si bien estas son buenas noticias sobre el papel, la realidad es que, más allá de los complejos compromisos que deben cumplirse, también es necesario garantizar la sostenibilidad y resiliencia de este tipo de energía. Esto implica poner los ojos no solo en la forma como se genera la energía sino en cómo puede almacenarse para los momentos en los que el viento y el sol -responsables de casi dos terceras partes de las fuentes renovables- no estén de nuestro lado.


www.lanotaeconomica.com.co

DISTRIBUCIÓN ESPERADA DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA 2030 EN EL MUNDO Solar fotovoltaica 31 %

Eólica 35 %

Biomasa 6% Geotérmica 1% Solar concentrada 1% Hidráulica 26 %

POCO A POCO LA ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA EMPEZARÁ A GANAR TERRENO DENTRO DEL CAMPO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. MIENTRAS EN 2020 EL CONJUNTO DE ESAS FUENTES CONSTITUÍA MENOS DEL 30 % DEL TOTAL GENERADO DE FORMA RENOVABLE, SE ESPERA QUE AL TERMINAR ESTA DÉCADA CONSTITUYAN DOS TERCIOS DE ESE AGREGADO. ESTO SUPONE RETOS ADICIONALES EN TÉRMINOS DE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ESA ENERGÍA.

Fuente: IEA; Cálculos: La Nota Económica

Alternativas de almacenamiento Quizá uno de los retos más importantes al dar el paso hacia las fuentes renovables de energía tiene que ver con su confiabilidad. ¿Qué pasa si no sale el sol o el viento dejó de soplar con suficiente fuerza? La respuesta obvia es utilizar fuentes convencionales como los hidrocarburos. No obstante, esto menguaría parte de la limpieza que busca tener la sociedad del futuro en términos energéticos (lo que no quiere decir que no se deba tener un respaldo de este tipo) La respuesta alternativa es aprovechar los excesos de oferta para almacenar esos sobrantes de energía. Esto permitiría usarlos cuando no estén disponibles las fuentes limpias. Ahora bien, esto es más fácil decirlo que hacerlo, aunque desde hace varios años se han puesto en marcha proyectos de este tipo. La clave del éxito está en alcanzar un almacenamiento duradero, que permita ofrecer energía almacenada durante un periodo largo de tiempo, y con menores costos. Es por esto por lo que recientemente se creó el Consejo de Almacenamiento Energético de Larga Duración (LDES, por sus siglas en inglés). Con él se busca darle impulso a tecnologías nuevas y convencionales en áreas mecánicas, térmicas, electroquímicas y químicas que permitan garantizar provisión de energía durante días o semanas. De acuerdo con expertos en el tema, se proyecta que, para 2040, la capacidad de estos LDES, se encuentre entre los 1.5 y 2.5 teravatios de capacidad. Esto es entre 8 y 15 veces el nivel de almacenamiento actual, según la consultora McKinsey. Además, se podría almacenar hasta el 10 % de toda la energía consumida. Uno de los métodos destacados dentro de estas alternativas es el del almacenamiento de energía hidroeléctrica por bombeo. El principio bajo el cual actúa es el de tener dos reservorios de agua a alturas diferentes. Así, cuando se requiere energía, el agua pasa del contenedor superior al inferior lo que permite mover una turbina como la de cualquier central hidroeléctrica. Sin embargo, cuando se tienen excedentes, se usan para bombear el agua nuevamente hacia el reservorio superior. De esta manera se aprovecha la energía producida más no demandada y se disminuye su desperdicio. No obstante, la eficiencia de este sistema se encuentra entre el 75 % y 85 % según el Consejo Mundial de Energía. Hasta el momento, los reservorios más grandes de este tipo cuentan con la capacidad suficiente para dar energía a unas 750.000 casas. Otro sistema bien conocido es el del almacenamiento térmico. La idea es la de usar los excedentes de energía de una fuente renovable para calentar grava u otro material que sea capaz de

retener el calor dentro de un contenedor aislado. No obstante, este sistema tiene una eficiencia que, en el mejor de los casos alcanza el 70 %. Es decir, prácticamente un tercio de la energía termina disipándose. Detrás de estos sistemas hay otros avances que intentan ganar terreno: almacenamiento por presión de aire, por gravedad y hasta por hidrógeno. Sin embargo, se encuentran en fases tempranas de desarrollo, muy lejos de las conocidas baterías y condensadores de energía, que tradicionalmente se encuentran en dispositivos electrónicos y redes eléctricas. Más allá de las baterías Uno de los problemas de las soluciones más difundidas de almacenamiento actual, como las baterías, tiene que ver con su poco tiempo de descarga. Es decir, pueden suplir las necesidades energéticas más allá de unas horas. Esto es un serio problema para una red eléctrica que dependa fuertemente de fuentes renovables. Desde su invención en el siglo XIX, las baterías han sido una forma “práctica” de almacenar energía. En la actualidad, las más populares son las de iones de litio que, según datos del Instituto de Estudios Energéticos y Ambientales en Washington D.C., representan más del 90 % del almacenamiento en baterías de toda la red eléctrica. Ahora bien, alrededor de ellas hay que tener algunas consideraciones. En primer lugar, la eficiencia de las baterías está entre el 85 % y el 95 %, por lo que, de entrada, ya se presenta una pérdida (aunque es algo de esperar en prácticamente cualquier método de almacenamiento). En segundo lugar, la producción a gran escala es costosa y, además, requiere de extracción de minerales y materias primas que no están libres de impactos ambientales. De poco serviría hacer una transición energética si se va a depender de condensadores y baterías cuyos componentes afectarán los ecosistemas alrededor de sus minas y canteras. Por fortuna ya se han dado avances en este frente. La minería responsable hace parte integral de la transición energética y se ha incrementado la capacidad de almacenamiento a gran escala de las baterías a la par de su reducción de costos. Por el momento hay planes de ejecución de almacenamiento de este tipo en Australia, Alemania, Japón, Lituania, Reino Unido e, incluso, Chile. Así las cosas, hay que resaltar la importancia de todos los eslabones que están envueltos en la generación distribución y uso de energía. No se trata solo de generar de forma renovable, sino de hacerlo de forma sostenible y eficiente a lo largo de toda la cadena e involucrando a todos los actores. Julio 2022 Febrero 2021

11


TT ECNOLOGÍA

el litio

¿Se convertirá en el nuevo PETRÓLEO? Cerca del 60 % de las reservas mundiales estimadas de este elemento se encuentran en el triángulo del litio (Chile, Bolivia, Argentina). El oro blanco del siglo XXI, como es llamado hoy en día, cobrará cada vez más importancia a la par del crecimiento de la movilidad eléctrica.

D

esde hace unos años se viene masificando el uso del litio en diversas actividades, lo cual ha llevado a un crecimiento muy importante en su demanda y en su precio. La razón de que esto ocurriera son las peculiaridades que tiene en materia de almacenamiento de energía eléctrica. Este elemento alcalino de color blanco plateado es el metal sólido más ligero y blando conocido en la naturaleza, y se caracteriza por tener un bajo punto de fusión y ser altamente reactivo. Su importancia en el mundo de hoy es tal que se asocia con el término “nuevo petróleo”, dada su utilización en la fabricación de baterías muy ligeras para autos, celulares, laptops y cámaras digitales. Además, este se usa para hacer distintos tipos de aleaciones, como por ejemplo los compuestos de litio-aluminio ampliamente utilizados en la fabricación de trenes de alta velocidad y bicicletas. Otros compuestos muy usados son el óxido de litio, el cual es fundamental en la producción cerámica, y el cloruro de litio el cual se utiliza en sistemas de secado industriales y aires acondicionados. Incluso el litio está presente en la industria farmacéutica y es componente de medicamentos para el tratamiento de trastornos mentales. Demanda disparada A pesar de la amplia gama de usos, al ser el litio un excelente conductor de calor y electricidad, su uso en el futuro cercano sin duda se intensificará en el ámbito de la creación de baterías de almacenamiento eléctrico. McKinsey proyecta que la demanda de litio aumentará de, aproximadamente, 500 mil toneladas métricas de carbonato de litio equivalente (CLE) en 2021 a unos 3 o 4 millones de toneladas métricas en 2030. Por otra parte, se espera que la oferta de litio convencional crezca más de 300 % entre 2021 y 2030. Satisfacer dicha

12

Julio 2022

demanda no será un problema trivial. A pesar del impacto de la COVID-19 en el sector automotor, las ventas de vehículos eléctricos crecieron alrededor del 50 % en 2020 y se duplicaron hasta alcanzar, aproximadamente, 7 millones de unidades en 2021 en todo el mundo. El aumento de la demanda de vehículos eléctricos ha hecho que los precios del elemento se disparen alrededor del 550 % en un año: a principios de marzo de 2022, el precio del carbonato de litio había superado US$75.000 por tonelada métrica y el del hidróxido de litio había superado US$65.000 por tonelada métrica (en comparación con un promedio de cinco años de unos US$14.500 por tonelada métrica). Si bien los autos eléctricos concentrarán gran parte de la demanda, las baterías de iones de litio (Li-ion) también se utilizan en muchas otras aplicaciones, incluso hasta en la movilidad aérea. Como el contenido de las baterías varía en función de su mezcla de materiales activos, y con la entrada de nuevas tecnologías de baterías en el mercado, aún hay incertidumbres en torno a la magnitud de la afectación que tendrá el mercado de las baterías dada la futura demanda. Por ejemplo, un ánodo de metal de litio, que aumenta la densidad energética de las baterías, tiene casi el doble de necesidades de litio por kilovatio-hora en comparación con las actuales mezclas ampliamente utilizadas que incorporan un ánodo de grafito. Este tipo de diferencias marcarán el ritmo de necesidad del mercado. Durante la próxima década, McKinsey prevé un crecimiento continuo de las baterías Li-ion a una tasa compuesta anual de aproximadamente 30 %. Para 2030, los vehículos eléctricos, junto con los sistemas de almacenamiento de energía, las bicicletas eléctricas, la electrificación de herramientas y otras aplicaciones que requieren un uso intensivo de baterías, podrían representar entre 4.000 y 4.500 gigavatios-hora de demanda de Li-ion.


www.lanotaeconomica.com.co

DEMANDA MUNDIAL DE BATERÍAS DE IONES DE LITIO POR ESCENARIO (GIGAVATIOS-HORA) 5.000 Acelerado 4.000

Base

3.000

2.000

1.000

0 2015

2020

2025

2030

En la actualidad, casi toda la extracción de litio se realiza en Australia, América Latina y China (lo que equivale al 98 % de la producción en 2020). Una serie de proyectos anunciados probablemente introducirá nuevos participantes y zonas geográficas en el mapa de la minería del que se perfila como el oro blanco del siglo XXI, incluyendo Europa Occidental y Oriental, Rusia y otros miembros de la Comunidad de Estados Independientes. Esta base de capacidad declarada llevaría a que la oferta crezca a un ritmo anual del 20 % hasta alcanzar más de 2,7 millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente para el final de la década. Se puede ver que, si bien la industria está en capacidad de equilibrarse en el corto plazo, en los próximos años será necesario intensificar la producción para hacer frente a los requerimientos del mercado. Esta es una gran oportunidad para países del triángulo del litio (Chile, Bolivia, Argentina) dado que se estima que pueden albergar cerca del 60 % de las reservas mundiales.

Fuente: McKinsey

En 2015 menos del 30 % de la demanda de litio se destinaba a las baterías. El grueso se repartía entre cerámicas y vidrios (35 %), y grasas, polvos metalúrgicos, polímeros y otros usos industriales (más del 35 %). Para 2030, se espera que las baterías representen el 95 % de la demanda, y las necesidades totales crecerán anualmente del 25 % al 26 % hasta alcanzar entre 3,3 y 3,8 millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente. Producción lejos de la necesaria Dada la creciente demanda cabe preguntarse si el mundo debería preocuparse por el futuro suministro de litio. En 2020, se produjeron un poco más de 0,41 millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente; en 2021, la producción superó 0,54 millones de toneladas métricas (un aumento interanual del 32 %). Por ahora se espera una demanda de 3,3 millones de toneladas métricas, con una tasa de crecimiento compuesta del 25 %. Debido a los cortos plazos asociados a la nueva producción de litio, se espera que la producción llegue a los 2,7 millones de toneladas métricas de suministro en 2030.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LITIO (MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS DE CARBONATO DE LITIO EQUIVALENTE) 3.0

+20% al año

ESTADO DEL LITIO EN EL MUNDO

Principales productores (% de la producción mundial excepto EE. UU., 2021)

Australia

55%

Chile

26%

China

Argentina

Brasil

14%

6,2%

1,5%

Países con más reservas (% de las reservas mundiales, 2021)

Bolivia

23,6%

2.5 Reciclaje 2.0

Comunidad de Estados Independientes

1.5

Europa

Argentina

21,3%

Chile

11%

EE. UU.

10,2%

China África subsahariana

1.0

América del Norte Oceanía

0.5 0

América Latina

Australia

8,2%

2015 2020 2025 2030 Fuente: McKinsey

Fuente: United States Geological Survey

Julio 2022

13


Universidad Tecnológica de Bolívar le apuesta

a un futuro sostenible

E

l período 2020-2030 ha sido llamado “la década de la transición”, una década en la que debemos re-imaginar, re-inventar y re-ingeniar la forma en la que usamos nuestros recursos naturales, a la vez que sentamos las bases para una sociedad en paz, justa y sostenible. Es ahora más necesario que nunca, fusionar tecnologías emergentes, como las energías renovables, la inteligencia artificial, entre otros, para descarbonizar el sector transporte y maximizar el aprovechamiento de residuos. Es por esto, que la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), desde hace algunos años le viene apostando a la adopción de tecnologías bajas en carbono, que permitan minimizar el impacto ambiental de sus campus hacia “campus verdes”, al implementar tecnologías que se discuten desde las aulas de clase con sus estudiantes en aspectos de sostenibilidad. Acciones y proyectos sostenibles que implementa la UTB Los proyectos verdes y sostenibles de la Universidad Tecnológica de Bolívar, no solo buscan reducir el impacto al interior de las instalaciones de su campus, sino que también buscan impactar en el entorno, es decir, en la ciudad de Cartagena y la región Caribe, y a nivel nacional. Es por esto, la Universidad ha desarrollado los proyectos Energía y Cultura, Acuabus y UTB Solar y le apuesta a la formación de profesionales capaces de resolver las problemáticas de sostenibilidad. Proyecto Apropiación tecnológica a través de la cultura: energía solar fotovoltaica para las comunidades de la zona de Influencia de los proyectos de la Refinería de Cartagena SAS Esta iniciativa de impacto social ha sido desarrollada desde el Laboratorio en Investigación e Innovación en Cul-

tura y Desarrollo con el apoyo de la Facultad de Ingeniería. Este programa estuvo dirigido especialmente a miembros de las comunidades en la zona de influencia de la Refinería de Cartagena, interesados en aprender sobre instalación y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos que les permita implementar y operar sistemas energéticos sostenibles empleando esta tecnología. Adicionalmente, aprendieron sobre la relación entre cultura y energía, para comprender así, la importancia de acceder a un recurso como este en medio de la situación actual que vivimos frente al cambio climático. Proyecto Aquabus-e. Los sistemas de transporte terrestre actualmente experimentan una rápida transición hacia la electrificación. Factores como la alta penetración de fuentes de energía renovable, la reducción en los costos y la necesidad de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En Colombia, la primera flota de buses 100% eléctricos inició operaciones en el año 2019, pese a esta rápida adopción de la electromovilidad en nuestros SITM, aún no se cuenta con ningún proyecto en el país que contemple el uso de embarcaciones acuáticas eléctricas para el transporte de pasajeros. Con el fin de proponer una solución técnica viable, económica y ambientalmente sostenible para el transporte acuático integrado de la ciudad de Cartagena, la UTB viene trabajando desde hace más de cuatro años en una alianza entre sus programas de Ingeniería Naval e Ingeniería Eléctrica, en el diseño de la primera embarcación completamente libre de emisiones. En el año 2019, con el apoyo de las empresas Celsia y Agua & Tierra, se inició la construcción del primer prototipo, Aquabus-e para doce pasajeros, con un

sistema de propulsión eléctrica y alimentación solar fotovoltaica. En el año 2020, desafortunadamente se retrasó el proceso y sólo hasta el año 2021, con el apoyo de Ecopetrol, se reiniciaron las labores de construcción. El equipo de profesionales técnicos y fibreras que trabajan en la construcción de esta embarcación, está liderado por una ingeniera naval egresada del programa de Ingeniería Naval de la UTB, primer programa naval no militar del país. Esta embarcación es única en el país, no solo por sus adiciones tecnológicas y propulsión libre de emisiones, sino también, porque fue diseñada específicamente para las condiciones locales de operación, lo que permitirá un desplazamiento seguro y eficiente. Para ello, fue necesario construir desde cero, el modelo de la embarcación, una labor que no se hace con frecuencia en el país, pero que le permitirá a la UTB brindar al sector de construcción naval local, una transferencia de conocimiento. La embarcación se construye como un prototipo piloto que permitirá validar la viabilidad ambiental, técnica y económica de usar sistemas de transporte acuático eléctricos para el transporte de personas de la ciudad de Cartagena, como sistema complementario al sistema de transporte terrestre existente. Aquabus-e espera comenzar sus pruebas de navegación durante el segundo semestre de 2022, con el fin de validar el rendimiento de la tecnología de propulsión eléctrica en las condiciones meteomarinas de los cuerpos de agua interiores de la ciudad de Cartagena. Aquabus-e contará con un sistema de comunicaciones de última generación, paneles solares de alta eficiencia, sistema de alerta de colisiones, espacio seguro para silla de ruedas, diseño moderno de baja profundidad y alta eficiencia, propulsión eléctrica 5x más


eficiente que los sistemas convencionales, baterías de litio sumergibles con protección integrada y ecosonda para funciones básicas de batimetría. Además de proponer una alternativa de transporte sostenible, este enfoque ofrece bajos costos de operación. Con este prototipo, la UTB espera ofrecer a la ciudad de Cartagena, una alternativa de transporte acuático que responde con las necesidades de movilidad de la ciudad. Proyecto UTB Solar. El Proyecto UTB Solar es un hito en la consolidación de un campus sostenible como centro de formación, desarrollo y validación de tecnologías de bajo carbono. Este proyecto se realiza de la mano con Promigas, e incluye la construcción de una planta solar fotovoltaica de 700 kWp en un terreno de 1.5 hectáreas, la cual se convertirá en la planta más grande de este tipo en Colombia dentro de un campus universitario. Este proyecto es producto de una estrategia institucional que busca desarrollar una plataforma tecnológica para el despliegue de tecnologías complementarias, toda la operación del sistema fotovoltaico será monitoreado desde el Laboratorio Inteligente de Energía que la UTB construyó en el año 2019. “Este es el paso más grande que realiza la UTB hacia la producción de energía limpia dentro de su iniciativa de campus sostenible, y la posición de la Granja Solar es estratégica dentro del nodo industrial de Cartagenal”, expresa Javier Eduardo Campillo, decano de la Facultad de Ingeniería de la UTB. El proyecto UTB Solar, contará con

700 kWp en paneles solares de alta eficiencia e incorpora un sistema de rastreo solar de 1-eje, que permitirá aumentar la producción energética en un 20-30% con respecto a sistemas convencionales. Una vez entre en operación, este sistema fotovoltaico suplirá el 46% de la demanda anual de energía eléctrica del campus y hará posible que se dejen de emitir cerca de 818 toneladas de CO2 al año. Finalmente, debido al perfil energético típico de un campus educativo, la planta fotovoltaica generará un 25% de excedentes de energía los fines de semana y durante los periodos intersemestrales. El objetivo a mediano y largo plazo es usar los excedentes, para fomentar el desarrollo tecnológico. La producción de energía limpia: una apuesta hacia un futuro sostenible. La UTB ha venido trabajando con la industria local prestando su apoyo en la descarbonización y transición en procesos de eficiencia energética, y el proyecto UTB Solar se une en este 2022 a la transición energética. Adicionalmente Campillo, precisa que “El tema energético es fundamental, porque este sector es responsable del 75% de las emisiones globales, por lo tanto, es el primer sector que se debe transformar para reducir significativamente el impacto ambiental, es por ello que los once programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería comparten este objetivo”. En este sentido, se destaca que la UTB está formando a la última generación que realmente podrá hacer esta transforma-

ción, ya que el mundo tiene una ventana de menos de diez años para poder limitar la temperatura global por debajo de 1,5°C. Asimismo, la Universidad se prepara para el lanzamiento de la Especialización en Sistemas Energéticos Sostenibles en Colombia, primera en su nombre, que abarca, no sólo los aspectos de energías renovables, sino que aborda un enfoque holístico en la transformación de sistemas energéticos. “Le estamos apostando a un futuro sostenible desde la formación de profesionales, que tal como está en nuestro Sello Institucional, son líderes transformadores, y en este caso, lo hacemos mediante la adopción y el desarrollo de tecnologías y soluciones de bajo carbono desde todas las disciplinas”, expresa Javier Campillo. Es por esto que el esquema de formación de la UTB les brinda a los estudiantes la capacidad de innovar para llevar al mercado estas soluciones energéticas, no solamente desde el pregrado, sino también desde el posgrado. La UTB busca actualizar a los profesionales que vienen trabajando por décadas en esta industria, porque su conocimiento es completamente válido y es fundamental para esta transformación. El decano de la Facultad de Ingeniería de la UTB, concluye afirmando que “al interior de la universidad no podemos aplicar algo que no enseñemos, por esto trabajamos de la mano entre la academia y nuestra propia división administrativa, particularmente desde el área de infraestructura, porque nuestro campus será un campus verde”.


MM UNDO

naturales,

Recursos ¿maldición o bendición?

E

La explotación de recursos naturales puede ser positiva para el crecimiento si se avanza en la incorporación y generación de tecnología, la diferenciación de productos, el procesamiento local y la difusión de encadenamientos.

l impacto que tiene la abundancia o escasez de recursos naturales en las economías de los países es un tema que se ha abordado desde hace muchos años. Desde mediados del siglo pasado se empezó a considerar la idea de que la abundancia de recursos podría generarle problemas económicos a los países de bajos y medianos ingresos. En línea con este pensamiento, el economista Richard Auty expuso su teoría de la maldición de los recursos naturales, también conocida como paradoja de la abundancia. Según esta visión, los países ricos en recursos en general no utilizan esa riqueza para impulsar sus economías y por ello tienden a tener un crecimiento económico más bajo que los países sin abundancia. Se observa por ejemplo que, en algunos de los países con muchos recursos las personas están concentradas en obtener una porción de la riqueza existente mediante favores de los administradores del Estado, en lugar de concentrarse en la producción de nueva riqueza. Ello deriva en falta de innovación y poca competitividad. A la par, los gobiernos pierden el incentivo de gastar eficientemente los recursos, y generan un aumento desproporcionado del tamaño del

16

Julio 2022

Estado lo cual, a su vez presenta más oportunidades para cometer actos de corrupción. El premio nobel de economía, Joseph Stiglitz explicó en su momento que los países ricos en recursos naturales tienen la tendencia a tener monedas más fuertes de lo que deberían, lo que obstaculiza otras exportaciones. Además, la extracción de recursos a menudo implica poca creación de puestos de trabajo, mientras que la volatilidad de los precios de los recursos naturales causa que el crecimiento sea inestable. Este es un tema que compete mucho a Latinoamérica, dado que la región cuenta con cerca del 65 % de las reservas mundiales de litio, el 42 % de plata, el 38 % de cobre, el 33 % de estaño, el 21 % de hierro, y el 14 % de níquel. Además, Brasil, México, Argentina y Chile tienen producciones considerables de soja, sorgo, maíz, trigo, caña de azúcar y otros productos primarios de esta categoría. Actualmente la dependencia de la región con respecto a los ingresos por sus materias primas sigue siendo muy alta (de más del 50 %) aunque ha caído considerablemente desde los años 70 del siglo pasado, cuando esta alcanzó el 86 %. Y si bien la maldición de los recursos naturales se ha presentado en varios países, también es cierto que para otras naciones la abundancia de recursos ha favorecido el desa-


www.lanotaeconomica.com.co

rrollo económico. Según lo expone el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante los últimos años se ha comenzado a repensar el rol que los recursos naturales pueden jugar en el desarrollo económico. Contrario a lo que se creía, las industrias intensivas en recursos naturales están convirtiéndose en una importante fuente de aprendizaje, innovación y creación de valor. De esta manera, la pregunta de si los recursos naturales son una maldición o una bendición no va a tener una única respuesta. Lo que realmente se requiere entender son las condiciones bajo las cuales es posible crecer de manera sostenible apoyándose en recursos naturales. Factores para convertirse en motor de cambio Al menos tres factores explicarían que las industrias intensivas en la explotación, uso y producción de recursos naturales puedan convirtiéndose en motores de cambio estructural: • Nuevos avances tecnológicos La aplicación de nuevos avances tecnológicos al proceso productivo está generando una transformación en las actividades basadas en recursos naturales. Un ejemplo es la transición desde la agricultura convencional hacia la agricultura de precisión en algunas zonas de Argentina y Brasil, líderes mundiales en la producción de soja. La biotecnología, las semillas modificadas genéticamente y biocidas resistentes a insectos se hacen cada vez más importantes. • Especificidad local Las características específicas del entorno determinan la manera en que se organiza la producción en estas industrias. Los recursos naturales se convierten en un blanco móvil donde la evolución eficiente de las empresas y la industria dependen de la permanente adaptación a los cambios en las condiciones de entorno. Por ello es importante tener en mente que la explotación de recursos naturales de manera sostenible depende en gran medida de la institucionalidad y el entorno regulatorio en el cual se opera.

¿Por qué podrían ser una bendición? ● Son factores de producción casi gratuitos. ● Permiten desarrollar ventajas comparativas en actividades conexas: agroindustria; petroquímica; servicios técnicos para agricultura, petróleo y minería. ● Permiten desarrollar múltiples encadenamientos hacia atrás (construcción, abastecimiento) y hacia adelante (transporte, procesamiento).

¿Por qué podrían ser una maldición? ● Los altos ingresos en moneda extranjera conducen a sobrevaluación cambiaria, con efectos adversos sobre la industria y, por tanto, a una concentración inconveniente en la producción y exportación de recursos naturales. ● La concentración conduce a una alta volatilidad macroeconómica, dada la volatilidad de los precios de algunos commodities. ● Se puede frenar el crecimiento de la productividad en la economía.

• Externalización Muchas empresas han decidido enfocarse casi exclusivamente en la producción de materias primas para reducir costos y riesgos de producción, y han comenzado a externalizar actividades más intensivas en tecnología y conocimiento. De esta manera, estos factores han abierto una ventana de oportunidad para que emerjan nuevas empresas locales dedicadas a la provisión de productos y servicios intensivos en conocimiento. Casos puntuales La extracción y exportación de petróleo tiene una mayor participación en el PIB de Noruega que la que tiene en el PIB de México. En caso de que realmente existiera una maldición de los recursos naturales el país nórdico sería por consiguiente menos desarrollado, sin embargo, las diferencias en la fortaleza institucional y fiscal hacen que la tenencia de recursos naturales sea una ventaja. Dicha nación destina gran parte de los ingresos por este concepto a un fondo de ahorro, el cual deja casi inamovible el capital y hace uso es de los intereses del ahorro, lo cual lo convierte en un mecanismo de estabilización casi perfecto. Al ver la historia de los países que fueron exitosos a pesar de tener grandes cantidades de recursos naturales se puede observar que lo lograron gracias a que dieron un uso adecuado a dichos recursos. En la época de la fiebre del oro en Estados Unidos, el país utilizó gran parte de los recursos obtenidos para la construcción de redes de ferrocarriles generando un impulso al mercado interno y jalonando la ingeniería. En Australia la explotación de recursos naturales también sirvió para impulsar la investigación y desarrollo del sector minero y hoy, a pesar de seguir exportando una gran cantidad de productos de minería y cobre, sobresale el aporte que hace a su economía los servicios tecnológicos asociados. Por otro lado, Suecia es hoy una potencia en ingeniería y maquinaria gracias en parte al desarrollo de métodos para explotación de bosques, sin embargo, este país no basó su economía únicamente en la extracción de madera.

● La lucha por las rentas puede favorecer la corrupción, el conflicto y a debilitar las instituciones y la democracia.

¿De qué depende que sean una bendición o maldición? 1. Política fiscal y monetaria que eviten la volatilidad macro (políticas anticíclicas) y generen ahorros de largo plazo (superávit fiscal estructural y acumulación de reservas) para mitigar la sobrevaluación cambiaria. 2. Aprovechamiento de los encadenamientos para crear ventajas comparativas en actividades relacionadas. 3. Evitar la corrupción y aprovechar las rentas para mejorar la calidad de la infraestructura y la educación y, por esa vía, la productividad del resto de la economía. 4. Mejorar el clima de inversión y que se reduzcan trabas y sobrecostos a la actividad privada con el mismo propósito. 5. Estimular la innovación para lograr todos estos fines. 6. Buena política sectorial que no mate la gallina de los huevos de oro. Julio 2022

17


O BSERVATORIO SECTORIAL

MEJOR DE LO QUE SE esperaba, pero con miedo EN EL HORIZONTE

L

a economía colombiana va por muy buen camino. Las más recientes cifras de actividad económica están respaldadas en sólidos datos de los sectores productivos del país. Mientras el ambiente internacional sigue caldeado, se empieza a enturbiar el interno. Ojalá la administración de Gustavo Petro no eche al traste lo que se había conseguido hasta antes de su elección.

18

Julio 2022


www.lanotaeconomica.com.co

Julio 2022

19



UN PILAR

de crecimiento

y DESARROLLO l sector minero energético es un eslabón clave en el aparato productivo nacional. Al margen de su importancia para las exportaciones del país y la generación de divisas producto de este comercio, el sector deja a la nación billones de pesos en recaudo tributario y regalías.

Es debido a esto que el fortalecimiento del sector debe ser una prioridad. La transición energética es una realidad innegable, pero para transitarla es necesario apalancarse en la industria tradicional. El aporte a la mitigación del cambio climático será efectiva en la medida en que los hidrocarburos permitan mantener la calidad de vida de millones de colombianos.


www.lanotaeconomica.com.co

Noviembre 2020

23


T EMA CENTRAL

CARBÓN

En los próximos 10 años la demanda mundial de carbón térmico oscilaría entre los

4.200 y 5.000

millones de toneladas, bajo el escenario de políticas actuales.


El camino entre la producción y la sostenibilidad,

un reto para el sector Minero en Colombia

E

n Colombia la minería es una actividad que se encuentra en constante mejora, posicionando el sector de hidrocarburos como uno de los motores económicos más importantes del país, gracias a la exitosa reactivación, desarrollo y transformación que ha otorgado esta práctica a la economía colombiana. Según el informe presentado por BN Americas, para finales de octubre de 2021, la actividad minera en Colombia generó cerca del 80% del PIB de 12 de los 32 departamentos colombianos. El reto de este sector es realizar una transición energética y de fuentes de energías renovables, para dar respuesta a las necesidades ambientales, sociales, económicas, y priorizar el uso eficiente de los recursos que son elementos esenciales para seguir fortaleciendo el sector.

En este sentido, la empresa Coquecol, líder en el Mercado de Carbón Metalúrgico en Colombia, busca contribuir al progreso generando confianza y sostenibilidad y planteándolo como una estrategia de negocio, para este año esperan aumentar en un 16% su producción de carbón y un 10% la producción de coque metalúrgico, sin embargo, esta meta va de la mano de la implementación de prácticas responsables. Como parte del compromiso asumido con la sostenibilidad y la innovación en el sector, Coquecol desarrolló 17 proyectos estratégicos, con el fin de mejorar sus procesos y ser más eficientes, en términos ambientales, entre ellos, destaca la Economía Circular, en el que predomina el aprovechamiento de los residuos generados y la preservación en el proceso de coquización. A su vez, el proyecto ‘Green Coal’ busca desarrollar e implementar cam-

bios tecnológicos en la producción de coque para garantizar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el incremento de la producción. Entre sus acciones resaltan la importancia de generar cadenas de valor y aquí son vitales las comunidades, debido a que se está trabajando en cambio climático, biodiversidad, aporte de desarrollo social, gobierno corporativo y ética que produce resultados como la prevención y mitigación de riesgos ambientales. En los casos de sostenibilidad, han trabajado en emprendimientos, cuidado de escenarios ambientales, así como desarrollo social para generar espacios de conocimiento y trabajar competencias de comunicación con niños y niñas de sus zonas de influencia. De esta forma Grupo Coquecol está contribuyendo a construir un sector minero sostenible integrado no solo desde el concepto, sino desde la gestión.



T EMA CENTRAL

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Al menos

195.000

empleos directos e indirectos genera el sector de combustibles líquidos en toda su cadena


AÑOS


T EMA CENTRAL

www.lanotaeconomica.com.co

ENERGÍA ELÉCTRICA

La demanda de electricidad habría aumentado un

4,5 % en 2021, respaldada por la recuperación de la actividad económica y el rápido crecimiento en las principales economías emergentes, como China.

Julio 2022 Febrero 2021

41


Inició la construcción

del nuevo campus de la Fundación Universitaria Compensar Uno de los objetivos de la institución es convertirse en un acelerador de competitividad y productividad

L

a interacción entre la academia y el sector productivo se ha convertido en una necesidad que, por fortuna, cada día concentra más la atención de quienes reconocen en ella un acertado mecanismo para identificar retos, oportunidades, exigencias y muchos otros factores relevantes para incrementar la competitividad de las naciones en un entorno cada vez más globalizado. Conscientes de esa realidad, y como parte de su constante evolución, recientemente Compensar y su fundación universitaria dieron inicio al proyecto de lo que será el nuevo campus de esta casa de estudios, una revolucionaria iniciativa de 27.554 m2, con capacidad para albergar 4.101 personas de manera simultánea, que abrirá sus puertas en el año 2025. Marco Llinás Volpe, rector de la Fundación Universitaria Compensar, expresa que uno de los objetivos de esta institución es convertirse en un acelerador de competitividad para las empresas en términos de productividad y para el estudiante en materia de crecimiento y empleabilidad.

Respecto a la relación entre educación, tecnología y experiencias empresariales, que sin duda se fortalecerán con el nuevo campus, el rector considera que es justamente lo que viene marcando la pauta hoy en día, y lo que hace la diferencia es la tecnología, sin embargo, advierte que esta no es nada si no hay un talento desarrollado o si no se cuenta con un proyecto en el que el individuo tenga un enfoque hacia la productividad. En coherencia con este principio, la filosofía institucional de la Fundación Universitaria Compensar gira en torno al desarrollo del individuo y de sus valores, con el fin de aportar al desarrollo de estudiantes que se encuentren en constante crecimiento y con la disposición de contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa. De allí que el objetivo principal con el nuevo campus es que los alumnos tengan un ecosistema robusto, que no solo lo beneficie a él sino a su familia y su entorno. Marco Llinás reconoce el poder de la educación para transformar vidas, hecho que, a través de esta infraestructura continúa materializándose y consolida el propósito de aportar no solo a la formación académica sino al bienestar integral de las personas. En esa línea, añade que la educación debe articularse con la empresa, desde la selección de las iniciativas académicas y el acompañamiento del estudiante ya sea en ideas de em-

prendimiento (como enfoque principal) o en la empleabilidad, donde la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar juega un rol determinante, con un conocimiento detallado de lo que está sucediendo en el sector real, en la pertinencia de los programas y en cómo se puede impactar con ellos de manera eficaz y eficiente en la productividad. La edificación de esta innovadora infraestructura contará con una certificación EDGE por tratarse de una construcción sustentable debido a los ahorros planificados en energía, agua y eficiencia en implementación de materiales. Además beneficiará anualmente a alrededor de 16.000 alumnos en enseñanza formal, a más de 10.000 en enseñanza no formal, a 18.303 personas en formación vocacional y a más de 4.300 organizaciones en asesoría y formación empresarial, impactando a alrededor de 118.000 trabajadores. La Fundación Universitaria Compensar, que dirige sus esfuerzos en favor de la población de los estratos 1, 2 y 3, continuará aportando, a través de la educación, energía para el progreso del país, beneficiando a los miembros de la comunidad educativa y a los actores del modelo pedagógico, para enfrentar los retos, a través de procesos formativos disruptivos y creativos que fortalecerán el lema principal de la institución: “Educación para Avanzar”.


T EMA CENTRAL

gas

7.257

terapies cúbicos, reservas mundiales de gas natural


T EMA CENTRAL

ENERGÍAS RENOVABLES

Se proyecta que en 2023 se haya multiplicado por más de

100 veces

la capacidad instalada de energías renovables en Colombia, con respecto al 2018.


®


T EMA CENTRAL

www.lanotaeconomica.com.co

PETRÓLEO

Y SERVICIOS PETROLEROS

7.6 años

reservas probadas de petróleo en Colombia

Julio 2022 Febrero 2021

55


¿Conoce nuestro Plan de Activación Comercial empresarial ? ¡Tenemos estrategias EFECTIVAS que pueden AUMENTAR sus VENTAS!

Agendamos reuniones para su fuerza de ventas Detallamos la economía de su sector y su competencia Prospectamos sus clientes a nivel nacional

Identificamos los contactos tomadores de decisión Capacitamos su equipo comercial Enviamos publicidad objetiva y segmentada de su compañía

Contáctenos PBX: 390 5606 Cel: 317 403 6454 Correo: informacion@lanotaeconomica.co


+57 3125015054


E SPECIAL

FUTURO

energético La transformación de la matriz energética a nivel mundial sigue su marcha imparable. El futuro energético es sin duda renovable, y la consolidación de las energías limpias requerirá inversiones de unos USD 4 trillones anuales hasta el final de esta década.

62

Julio 2022


www.lanotaeconomica.com.co

Julio 2022

63


ESPECIAL

L

a fuerte distorsión causada en el sector energético mundial producto de la guerra en Europa, así como las constantes demandas de la sociedad para avanzar en patrones de producción de energía amigables con el medio ambiente, han puesto de manifiesto la necesidad de pisar el acelerador en lo referente a la consolidación de formas alternativas de fuentes de energía de cara al futuro. Hace cerca de 70 años se presentó una explosión en el consumo de energía a nivel mundial el cual ha favorecido el progreso de la humanidad, y es lógico pensar que a menos que ocurra una catástrofe, dicho progreso continuará, lo cual genera una presión para suplir la demanda creciente. La matriz de energía se ha ido transformando a través del tiempo. Inicialmente la mayor participación se la llevaba la biomasa tradicional (básicamente leña), luego la revolución del vapor le dio el papel protagónico al carbón, y posteriormente el petróleo y el gas tomaron la delantera y hoy son los principales protagonistas. Estos tres son actualmente responsables de más del 75 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero y de cerca del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono. De acuerdo con las Naciones Unidas, para poder evitar un calentamiento del planeta que cause serios problemas, se requiere reducir las emisiones a casi la mitad para finales de 2030 y alcanzar el cero neto en el año 2050. Ello requiere un titánico esfuerzo de inversión para el desarrollo y despliegue de fuentes de energía alternativas que sean limpias, accesibles, asequibles, sostenibles y fiables. Al menos se necesitan invertir USD 4 trillones anuales en energías limpias hasta el cierre de esta década para alcanzar los objetivos propuestos. A continuación, se enumeran algunos de los motivos por los que se debe acelerar el ritmo hacia una transición a energías limpias y preparar el camino hacia un planeta con un estado más sano y habitable, tanto hoy en día como para las generaciones venideras.

64

Julio 2022

1. Están a nuestro alrededor Cerca del 80 % de la población mundial vive en países que son importadores netos de combustibles fósiles, lo que supone aproximadamente 6.000 millones de personas dependientes de los combustibles fósiles con origen en otros países, lo cual les hace vulnerables, tanto a crisis como a impactos geopolíticos, como ocurre en la actualidad. En todos los países hay fuentes de energías renovables, cuyo potencial todavía no se ha aprovechado completamente. La Agencia Internacional de Energías Renovables (o IRENA, por sus siglas en inglés) calcula que el 90 % de la electricidad mundial puede, y debe, tener su origen en las energías renovables para el año 2050. Las renovables ofrecen una solución ante la dependencia a importaciones, lo que permite a los países una diversificación de sus economías junto con su propia protección frente a fluctuaciones inesperadas de los precios en los carburantes fósiles; al tiempo que se impulsan un crecimiento económico inclusivo, la creación de nuevos puestos de trabajo y una disminución de los rigores de la pobreza.

2. Son más baratas Actualmente, algunas de las energías renovables suponen la opción más asequible en la mayor parte del mundo. Los precios en tecnología para las energías renovables disminuyen con rapidez. El coste de la electricidad proveniente de la energía solar cayó alrededor del 85 % entre los años 2010 y 2020. Los costes relacionados con la energía eólica con ubicaciones en tierra y en alta mar bajaron cerca de un 56 % y un 48 %, respectivamente. Esta caída de los precios hace que las energías renovables sean más atractivas en cualquier lugar, incluso en los países con rentas medias o bajas, de donde procederá principal-


www.lanotaeconomica.com.co

mente la demanda adicional de esta nueva electricidad. Con unos costes a la baja, existe una oportunidad real de que, en los próximos años, la mayor parte del suministro energético provenga de fuentes con bajas emisiones de carbono. En 2030, la electricidad más económica con su origen en fuentes renovables podría aportar el 65 % de todo el suministro de energía eléctrica a escala mundial. Y para el año 2050, podría llegarse a descarbonizar el 90 % del sector energético, lo que supondría un recorte masivo de las emisiones de carbono y ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático. Aunque la energía solar y la energía eólica suponen un gasto que se prevé que permanezca más elevado en 2022 y 2023 en comparación con los niveles anteriores a la pandemia debido a una subida general de los costes en el transporte y los bienes de consumo, su competitividad mejora gracias a unas subidas más definidas en los precios del gas y el carbón, tal como declara la Agencia Internacional de Energía (IEA).

3. Son más sanas

5. Son razonables en términos económicos En 2020, se gastaron cerca de USD 5,9 trillones en subvenciones al sector de los combustibles fósiles, incluidas ayudas explicitas, rebajas fiscales y daños medioambientales y en la salud, que no tuvieron precio dentro del coste que provocaron estos carburantes fósiles. En comparación, se necesitan invertir alrededor de USD 4 trillones cada año en energías renovables hasta el año 2030, incluidas inversiones en tecnología e infraestructuras, para lograr alcanzar el objetivo de emisiones cero netas para el año 2050. Este coste inicial puede resultar desalentador para muchos países que carezcan de los recursos suficientes y muchos necesitarán ayudas financieras y técnicas para llevar a cabo la transición. Sin embargo, las inversiones en energías renovables tendrán su compensación. Solo la reducción en contaminación y en el impacto negativo sobre el clima podría llegar a ahorrar al mundo hasta USD 4,2 trillones cada año en el año 2030.

De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), cerca del 99 % de las personas del planeta respiran un aire que no llega a los límites de calidad adecuados y esto pone en peligro su salud. Asimismo, cada año se registran más de 13 millones de muertes en todo el mundo provocadas por entornos medioambientales evitables, como la contaminación del aire. Los niveles perjudiciales de materiales en forma de pequeñas partículas y dióxido de nitrógeno se originan principalmente a partir de la quema de combustibles fósiles. En 2018, la contaminación provocada por los carburantes fósiles originó un gasto económico y en salud que ascendió a USD 2,9 trillones, alrededor de USD 8.000 millones diarios. El cambio a fuentes de energías limpias, como la solar o la eólica, ayuda indudablemente, no solo a luchar contra el cambio climático, sino también, a evitar la contaminación del aire en favor de la salud.

4. Crean nuevos puestos de trabajo Cada dólar invertido en renovables es capaz de crear tres veces más de puestos de trabajo que el sector de los combustibles fósiles. La IEA prevé que la transición hacia emisiones cero netas llevará a un aumento generalizado de la demanda de personal laboral en el sector energético: por una parte, podrían perderse cerca de 5 millones de puestos de trabajo relacionados con la producción de carburantes fósiles hacia el 2030, pero por otra, se crearían unos 14 millones de nuevos puestos de trabajo destinados a la producción de energías limpias. Además, los sectores energéticos relacionados podrían necesitar 16 millones más de trabajadores, para, por ejemplo, cubrir los nuevos puestos en la fabricación de vehículos eléctricos y en aparatos hiper eficientes o, incluso, en tecnologías innovadoras como el uso de hidrógeno. Esto significa que podrían crearse un total de más de 30 millones de puestos de trabajo gracias a las energías limpias, la eficiencia y las tecnologías de bajas emisiones para el año 2030. Julio 2022

65


ESPECIAL

El potencial MAREOmotriz Si bien la energía solar fotovoltaica clásica y la eólica se perfilan como las más importantes en el futuro energético del planeta, no se debe pensar que sean las únicas con un futuro promisorio, pues otras fuentes renovables también se pueden extender en los próximos años. Los océanos, por ejemplo, tienen un gran potencial energético que, mediante diferentes tecnologías, puede ser transformado en electricidad. Ejemplo de ello es lo que se conoce como energía mareomotriz o energía de las mareas. Esta se basa en aprovechar la marea, el ascenso y descenso del agua del mar, producido por la acción gravitatoria del Sol y la Luna. Así la energía potencial de las mareas de convierte en energía eléctrica mediante el movimiento de una turbina con aspas giratorias, como en las centrales hidroeléctricas. El mecanismo se basa en el almacenamiento de agua en un embalse formado al construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de un caudal de agua para la generación eléctrica. De este modo, se trata de un fenómeno natural previsible, que permite pronosticar cuando se podrán transformar, mayormente, estos movimientos del agua para producir electricidad.

Tres formas de obtener energía de las mareas:

• Generadores de corrientes de marea: Estos generadores aprovechan la energía cinética del agua en movimiento de una forma muy similar a lo que hacen las turbinas eólicas. Esta forma de obtención de energía supone un costo más reducido y un menor impacto ecológico comparado con los demás métodos. • Presas de marea: Utilizan la energía potencial que existe en las subidas y bajadas de marea. Es una obra de retención a lo largo de un estuario o una bahía cuya misión principal es embalsar el agua de la marea entrante en las obras de retención. Normalmente se construye para formar dos embalses separados y facilitar así la explotación de la central mareomotriz. Tienen el inconveniente de que hay escasez de lugares en el mundo que reúnan las condiciones para albergarlas, además pueden tener un impacto medioambiental en las especies marinas locales. • Energía mareomotriz dinámica: Esta tecnología está en fase teórica y combina las 2 anteriores. Consiste en un sistema de grandes represas (entre 30 y 50 kilómetros de longitud desde la costa hacia el mar) que inducen en el agua aprovechando las distintas fases de marea, movilizando así sus turbinas generadoras. Cada represa generaría energía en una escala de 6 a 17 gigavatios. Es un mecanismo muy ambicioso que requiere de grandes inversiones iniciales. A pesar de su enorme potencial, el aprovechamiento de la energía mareomotriz presenta inconvenientes, entre los que destacan que requiere inicialmente de grandes inversiones económicas, pues los costes de su instalación son elevados. Adicionalmente genera un gran impacto visual y paisajístico sobre las costas, y no es óptima para todas las regiones geográficas. La instalación mareomotriz más importante del mundo, y la primera en construirse, está en Francia. Es la central de la

66

Julio 2022

Rance, inaugurada en 1966. Esta planta produce al año 600 millones de kilovatios-hora (kWh), suficiente para cubrir el 45 % del consumo eléctrico de toda la región de la Bretaña francesa. Otro ejemplo de planta mareomotriz destacada es la de Sihwa Lake, la más grande del mundo. Construida en Corea del Sur en el Lago Sihwa, genera alrededor de 254 megavatios (MW) de electricidad y posee las instalaciones mareomotrices más grandes del mundo: un malecón de 12,5 km de longitud y una cuenta de 30 km². En España, Mutriku es el enclave que cuenta con la mayor central mareomotriz del país. Inaugurada en 2011, es la primera planta de olas en Europa que comercializa la energía que genera. Cuenta con 16 turbinas de aire comprimido que generan una potencia de 296 KW. Otros países que actualmente tienen capacidad instalada para producir energía mareomotriz son Canadá, Reino Unido y Noruega. Hoy en día, la energía mareomotriz representa una pequeña parte del total de la energía renovable que se produce en el mundo, pero ofrece un gran potencial.

Plantas solares satelitales

Si bien la idea de capturar energía solar fuera de la atmosfera terrestre no es nueva, llevar a cabo la puesta en marcha de esta tecnología a gran escala no ha sido posible dados los retos técnicos y de presupuesto que conlleva. Sin embargo, China anunció recientemente que construirá una estación eléctrica en la órbita terrestre que transmita la energía con láser a la Tierra. La primera fase del proyecto se planea que esté en funcionamiento en 2030 con la primera estación en órbita con capacidad de hasta 1 MW y que pesaría unas 200 toneladas, con la cual se aseguraría el suministro eléctrico barato y sin emisiones de carbono para el gigante asiático. Además, se proyecta que para 2050 se tendrá operativa otra estación de gran escala con mucha más capacidad. La estación de energía solar basada en el espacio podría operar las 24 horas del día y capturaría la energía del sol que nunca llega al planeta, independientemente de las condiciones climatológicas que se presenten en superficie. El primer modelo experimental que se construye en la ciudad de Chongqing, orbitaría a unos 36.000 kilómetros de la superficie y podría suministrar energía de forma fiable el 99 % del tiempo a una intensidad seis veces superior a la de las granjas solares terrestres. Frente al avance asiático en este tema, el Reino Unido ha anunciado que también quiere generar energía solar en el espacio, y asegura que puede hacerlo para 2035. Por su parte, Estados Unidos ha renovado el interés en este tipo de proyectos que había dejado de lado hace unos 20 años debido a los elevados costos y complejidad. Y es que el plan chino genera preocupaciones para Occidente, pues podría convertirse en un arma geopolítica en manos de competidores directos. La nueva tecnología puede rebajar radicalmente el coste de la energía solar en el espacio, y con ello asegurar la mayor parte del mercado energético mundial.


¡Disponible en preventa! Adquiéralo ahora Línea de atención: 317 403 6454


LÍDERES OPINAN

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN,

vitales PARA LA

SOSTENIBILIDAD

¿

Puede ser sustentable y positivo para el país la minería a gran escala? Para que un proyecto minero a gran escala pueda acercarse a la línea de la sustentabilidad, requiere esfuerzos en cada una de las dimensiones que la conforman. Desde lo económico, es necesario identificar las posibilidades más estratégicas para una exportación de nuestros minerales, pero lo más importante es que el país busque a partir de la investigación y la innovación procesos de transformación de las materias primas, que logren mayores rentabilidades sobre el recurso extraído, darle valor al carbón, ferroníquel, oro, etc. La Dimensión social de la minería en nuestro país, con tristeza por muchos años ha estado relacionada con el conflicto armado, con la muerte de líderes sociales, con la afectación de minorías y poblaciones vulnerables, que concluye en situaciones de pobreza y desigualdad en las áreas de influencia directa de los proyectos. Es necesario reconocer los errores cometidos con las comunidades, priorizarlas, capacitarlas e involucrarlas en cada una de las etapas de los proyectos. La Dimensión Ambiental no puede estar alejada de las decisiones de la planeación minera. La definición de los títulos mineros debe involucrar variables ambientales, de tal manera que desde esta etapa se reconozcan los impactos ambientales, es muy importante la articulación con los planes de ordenamiento territorial de los municipios. Los avances que se puedan tener en materia de manejo de vertimientos sobre el recurso hídrico, gestión de residuos, minimización de afectación a la biodiversidad y al suelo son estrategias enmarcadas en la economía circular que apuntan a la sustentabilidad del sector. La institucionalidad y gobernanza se encargarán de afi-

68

Julio 2022

Ana Paola Becerra Quiroz Decana Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás

nar estas tres dimensiones en la búsqueda de la sustentabilidad minera. ¿Por qué son importantes los estudios de impacto ambiental y qué tan confiables son? Los estudios de impacto ambiental son importantes para reconocer el grado de afectación que tiene un proyecto de desarrollo sobre los recursos naturales. El grado de confiabilidad depende de la rigurosidad de la evaluación de los impactos ambientales. Hasta el momento, las metodologías cualitativas que normalmente se usan en este tipo de estudios, pueden afectar la rigurosidad en la definición de impactos y su gravedad. Todavía es muy difícil para los evaluadores el trabajo con los impactos sinérgicos y acumulativos. La confiabilidad también se puede ver afectada por la adecuada cantidad y calidad de información de las variables ambientales usada por los evaluadores, que den cuenta del estado del ambiente antes del proyecto. Es de reconocerse el esfuerzo que han hecho las autoridades ambientales y los institutos de investigación en cuanto a la consolidación de sistemas de información robustos. Es muy importante que se continue avanzando en este tema. Adicionalmente, Los estudios de impacto pueden ser más confiables en la medida en que se siga avanzado en la búsqueda de herramientas de modelación y simulación de los impactos, que permitan predecir de manera más eficaz el comportamiento del ambiente ante las presiones de los proyectos. También, es importante entender que en este tipo de estudios se está haciendo predicción de variables ambientales que pueden ser afectadas en un futuro por factores externos, situación que causa incertidumbre y afecta la confiabilidad.


www.lanotaeconomica.com.co

EL

desarrollo

cultural es estratégico para afrontar el cambio climático

¿

Cómo aportar a la lucha contra el cambio climático desde el tema energético? Desde el sector de energía se pueden liderar un sinnúmero de acciones enfocadas a la mitigación de emisiones de gases efecto invernadero que nos permitan avanzar en alcanzar las metas de reducción de emisiones del país y la carbono neutralidad. En particular, se identifican temas de importancia, como lo es la electrificación del consumo, entre lo que destaca el desarrollo y promoción a la movilidad eléctrica y distritos térmicos, entre otros. Asimismo, la importancia que tiene el cambio cultural y diálogo continuo con la sociedad, de tal manera que se facilite la participación activa del consumidor en términos de gestión de la demanda y uso eficiente de energía, uso del transporte público, la promoción y participación en el reciclaje y conciencia sobre la adquisición de productos e insumos. La electrificación causará más impacto en la medida que se desarrolle y masifique la integración de fuentes renovables de energía, en ambas escalas, bien sea a nivel sistémico vía el desarrollo de plantas de generación de energía eléctrica, como a nivel usuario en que se apunte a masificar los desarrollos de pequeña escala enfocados al autoconsumo. El desarrollo de estas iniciativas, que a su vez van

Guillermo Jiménez Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad de los Andes

de la mano con la digitalización y descentralización de la energía, permitirían lograr apuestas más ambiciosas que se enfocan a la implementación de otras tecnologías de vanguardia como lo son el hidrógeno verde y la captura, uso y almacenamiento de carbono. La implementación y masificación de las energías renovables ofrece múltiples oportunidades para el desarrollo sostenible y transformación del país, es indudable que desde el punto de vista energético contribuye a la autonomía energética del país, a la producción de energía competitiva en términos económicos (en función de la tecnología y la disponibilidad del recurso), y a la reducción de emisiones asociadas a este sector, entre otros. ¿Por qué es importante la implementación y la masificación de energías renovables? Asimismo, la masificación de estas tecnologías debe verse desde una mirada más amplia, en la que se identifiquen las oportunidades de innovación, de generación de nuevos productos, servicios y modelos de negocios, de su integración a procesos industriales que permitan generar co beneficios, y de su masificación a pequeña escala en un enfoque que nos permita pensar en una “democratización” de la energía, de tal manera que seamos más conscientes del uso de este recurso básico para todos y que también logremos construir un sistema energético más sostenible y resiliente en el tiempo.

Julio 2022

69


LÍDERES OPINAN

MINERÍA

sostenible

¿

Cómo lograr procesos de minería sustentable más efectivos? Dado que la minería es una actividad extractiva de recursos naturales no renovables, en ocasiones es difícil pensar en minería sostenible. Colombia es un país megadiverso con reconocidos y valiosos activos naturales y ecosistémicos, además de culturales. Apreciar esta riqueza consiste en realizar los esfuerzos necesarios para conciliar los procesos de crecimiento económico con la sustentabilidad. El concepto de sostenibilidad debe ser incorporado en la estrategia corporativa y requiere de un compromiso continuo que incluye diferentes actores internos y externos. El vínculo con la agenda medio ambiental local y nacional es un reto complejo pues son varios los asuntos a intervenir: emisiones de material particulado, emisiones de gases, descarga en drenajes naturales, corrientes de agua, grandes cantidades de desechos sólidos y líquidos, destrucción de hábitats y pérdida de biodiversidad, entre otros. La construcción de espacios participativos que permitan conocer la incidencia que tienen los proyectos mineros en los medios de vida de los habitantes y comunidades locales, son otros desafíos a tener en cuenta. La experiencia de otros países productores, como Australia y Canadá, nos muestran que las medidas más comunes que se han tomado son las siguientes (BBVA 2022): • Inversiones en investigación para la innovación y puesta en marcha de tecnología en clave de eficiencia energética para reducir la huella de carbono en todos los procesos. • Gestión eficiente de recursos hídricos en todo el proceso desde la exploración inicial. • Medidas transversales de economía circular para una gestión eficiente de las materias primas y una reducción y mejor aprovechamiento de los residuos. • Transferencia de más impuestos desde el sector a las administraciones locales. • Fortalecer la comunicación entre el Estado, las empresas privadas y las comunidades para impulsar programas de desarrollo socioeconómico de incidencia local y regional • Planes de contingencia que involucran las dimensiones, social, ambiental, cultural y económica. • Esfuerzos desde lo normativo por regularizar la minería ilegal.

70

Julio 2022

Tania Isabel Jiménez Castilla Decana del Instituto de Estudios en Desarrollo, Economía y Sostenibilidad – IDEEAS - Universidad Tecnológica de Bolivar

¿Cuál ha sido el aporte del sector minero a la reactivación económica? De acuerdo con los datos presentados por el Ministerio de Minas y Energías – Minenergía y Agencia Nacional de Minería – ANM (2022), el sector minero contribuyó con el 1,3% del PIB en 2021 y representó el 24% de las exportaciones. En cuanto al empleo, los datos de la Agencia Nacional de Minería ANM (2020), indican que el sector minero genera 350 mil empleos directos y cerca de un millón de empleos indirectos, convirtiéndolo en un sector importante en la reactivación económica del país. Por otra parte, desde marzo de 2021 el país inició el proceso de selección de áreas de reserva estratégicas mineras, cuyos criterios obedecen, según lo estipulado por el gobierno, a las posibilidades de generación de recursos adicionales para la Nación y para las regiones, a través de contraprestaciones económicas adicionales a las regalías. En el marco de la diversificación de minerales, el Ministerio de Minas y Energía y la ANM (Ministerio de Minas y Energía y ANM, 2022) establecen que ha aumentado la producción de oro y cobre del país desde 2020. Las razones que argumentan es la demanda cada vez mayor en el mundo. El sector minero en Colombia es importante dentro de los procesos asociados a la recuperación económica, pero también es clave que el país acelere la transición. ¿Cuáles son las expectativas de producción de petróleo para el cierre de este año? De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Minas y Energía (como se cita en Forbes, 2022), “Colombia podría incrementar las exportaciones de petróleo hacia Estados Unidos en cerca de 40.000 barriles promedio día (bpd) para fin de año, siempre que la producción se recupere más cerca de los niveles previos a la pandemia.” En entre marzo y abril de 2022, el país registró una producción de petróleo en Colombia superior a los 751.000 barriles al día y de acuerdo con el ministro de Minas y Energía “se espera poder subir cerca de 80.000 barriles aproximadamente adicionales para fines de año” (Sáenz, 2022 y Forbes, 2022).


M OVIDAS EMPRESARIALES TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y CARBONO NEUTRALIDAD

Imagen: Pixabay.

EMIRATOS Y COLOMBIA SE UNEN PARA IMPULSAR EL SECTOR ENERGÉTICO Abu Dabi Firmó un memorando de entendimiento (MoU) de cinco años con el Ministerio de Minas y Energía de Colombia con el fin de explorar oportunidades en el sector energético entre ambos países. Los dos departamentos tendrán la misión de explorar y buscar proyectos y oportunidades relacionados con el hidrógeno. El objetivo principal es asociarse con empresas y aportar financiación a las propuestas. También impulsarán el uso y el almacenamiento de los recursos, además de otros programas relacionados con las energías renovables no convencionales a gran escala. Todo esto en línea con el compromiso de las dos entidades de colaborar en varios campos de interés para lograr sus objetivos comunes, diversificar las fuentes de energía, mejorar la eficiencia energética y garantizar el acceso a energía confiable, sostenible y asequible. Dentro del presupuesto con los programas de perforación de investigación y desarrollo para 2022, según Gary Guidry, mandatario y director ejecutivo de la petrolera. Simultáneamente, destacó que Enorme Tierra Energy ha logrado un hito fundamental al anular enteramente sus créditos; asimismo fortalecieron de manera significativa el balance al minimizar una y otra vez el saldo de su línea de crédito de US$207 millones al 30 de junio de 2020 a US$0 al 2 de junio de 2022.

Imagen: Pixabay

La táctica de sostenibilidad de Conjunto Argos gira alrededor de 3 pilares: la inversión consciente, la operación responsable y las prácticas de vanguardia y su objetivo es crear costo para los accionistas, la sociedad y el mundo. Esta organización transforma capitales en productos y servicios con perspectiva de extenso plazo bajo un actuar empresarial que prioriza la generación de costo económico, social y ambiental. Varias organizaciones del sector energético que apuestan por el medio ambiente en Colombia aportan al cumplimiento de esta meta y resaltan la transformación de la industria cementera con proyectos como la utilización de combustibles alternativos en USA, Centroamérica y Colombia, el desarrollo a escala industrial de microalgas para la reducción de emisiones -lograr ser carbono neutro– y el innovador portafolio de resoluciones verdes. Estas organizaciones del sector energético en Colombia se la juegan por la sostenibilidad En 2021, Celsia hizo saber su vinculación voluntaria a la unión del sector eléctrico por el carbono con la meta de minimizar en 25 % la magnitud de estas emisiones, relacionadas con la generación de energía para 2025.

Imagen: Abu Dhabi Media Office

HITACHI ENERGY Y PETROFAC SE UNEN PARA IMPULSAR EL MERCADO EÓLICO MARINO Hitachi Energy, organización del sector tecnológico y Petrofac, distribuidor universal de servicios para la industria energética, han iniciado una colaboración para proveer incorporación de red e infraestructura vinculada para respaldar el mercado eólico marino en veloz aumento. Esta participación se fundamenta en las tecnologías centrales complementarias y la vivencia de las dos compañías en energía eólica marina para ayudar la descarbonización de los sistemas de energía y dar energía limpia. Esto generará valor agregado para los clientes y ayudará a acelerar la transición energética. Las soluciones HVDC y HVAC son facilitadores clave de la transición a un sistema energético global que sea más sostenible, flexible y seguro. Se debe mencionar que los proyectos eólicos marinos HVDC actuales de Hitachi Energy integran Dogger Bank, el parque eólico marino más enorme de todo el mundo ante la costa del Reino Unificado, y 4 de los centros HVDC DolWin y BorWin que conectan diversos parques eólicos en el Océano del Norte a la red eléctrica alemana. Hitachi Energy además es un distribuidor mundial de resoluciones de conexión a la red para la industria de parques eólicos marinos de CA. Julio 2022 Febrero 2021

71


www.lanotaeconomica.com.co

PRODUCCIÓN TRIMESTRAL DE PETRÓLEO DE GRAN TIERRA ES LA MÁS ALTA DESDE 2019

Imagen: Pixabay.

OTORGAN TRES PATENTES A ECOPETROL: ¿DE QUÉ TRATAN Y CÓMO FUNCIONA?

La producción promedio total de Gran Tierra a lo largo del segundo trimestre de 2022 ha sido de 30,607 barriles por día (BOPD), que estuvo al pendiente con las expectativas de la gerencia, 4 % más que el primer trimestre de 2022 y 33 % más que el segundo trimestre de 2021. Cabe mencionar que Gran Tierra ha podido incrementar una y otra vez la producción a lo largo del segundo trimestre de 2022 a pesar del efecto temporal de los breves bloqueos intermitentes de los agricultores en la cuenca sur del Putumayo. La obra del lugar del pozo ha comenzado para el pozo de investigación Rose-1 planificado en el bloque ALEA-1848A, que tiene una fecha de perforación planificada para el tercer trimestre de 2022. Adicionalmente, la compañía perforó el pozo de investigación Churuco en el Bloque Chaza el 2 de junio de 2022, cuyo objetivo era un yacimiento separado potencial situado entre los campos petroleros Costayaco y Moqueta de la productora de petróleo. Si bien Churuco localizó el reservorio objetivo, la evaluación del registro del pozo señaló que el reservorio tenía dentro agua.

Las invenciones fueron desarrolladas bajo una alianza con tres actores del sector empresarial y académico de Santander y Cauca. La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó tres nuevas patentes a Ecopetrol, con lo cual la compañía suma 114 patentes otorgadas, seis en lo que va del año. Las invenciones, desarrolladas bajo una alianza con tres actores del sector empresarial y académico de los departamentos de Santander y Cauca, se denominan así: 1. Sistema sensor para la detección y medición de sólidos suspendidos en aguas de producción. 2. Dispositivos y su método de operación para la medición y análisis del flujo de derrumbes de cara y corte de pozo para pozos de perforación. 3. Equipo y método para determinar el factor de encogimiento volumétrico de mezclas de crudos con diluyentes extra livianos hasta 135° API.

Imagen: Pixabay

SECTOR MINERO ENERGÉTICO HA DESTINADO $20 BILLONES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Imagen: Pixabay

El Ministerio de Minas y Energía informó que los sectores de minería y energía de Colombia han destinado $20 billones desde el 2018 para desarrollar 263 proyectos enfocados en mitigación de cambio climático. Con corte a este año, alrededor de $10,6 billones de ese monto ya fueron ejecutados y se proyecta que a 2025 se implementen los restantes ($9,5 billones). En el análisis por sectores, las compañías de energía eléctrica han destinado $16,1 billones distribuidos en 154 proyectos y de los cuales ya se ejecutaron $9,3 billones; mientras que en hidrocarburos se reportan 92 proyectos por $3,5 billones, el sector de la minería, por su parte, ha invertido $546.000 millones para la ejecución de 17 proyectos, de los cuales 53 % están enfocados en la adaptación climática.

MÁS MOVIDAS EMPRESARIALES EN: https://lanotaeconomica.com.co/movidas-empresariales/

72 72

Julio 2022 Febrero 2021




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.