La Ola Dental Nº5

Page 1

Nº 5  :  MARZO 2014

EX

D

L A I L C A T E P EN S E PO

Juan Francisco Agudo

espíritu de superación

n ó i c u l o v e e t constan

Jesús Quintero

Cómplice de los silencios

Mónica Marchante Viviendo el deporte


Seguro de Automóvil

Porque cuando se queda sin coche,

es cuando más ayuda necesita

Así funcionan nuestras nuevas coberturas exclusivas: ¿Tiene un problema con el coche y necesita que alguien le acerque al taller? Nosotros lo hacemos ¿No sabe cómo volver a casa después? Nosotros le llevamos Y en caso de siniestro total, ¿cómo va a moverse? Con el coche de sustitución que A.M.A. pondrá a su disposición Así de fácil y así de claro.

Confíe en la experiencia de A.M.A. y disfrute del mejor servicio con total tranquilidad.

www.amaseguros.com


VALORES PERDIDOS D. Manuel Fernández-Monzón General de la Brigada de Infantería Académico de Honor de la de Academia de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología.

Director Ejecutivo

Director Editorial

Felipe Aguado Gálvez

Julio González Iglesias

faguado@laoladental.com

jgonzalez@laoladental.com

Redacción Verónica Castilla de la Cruz veronicacastilla@laoladental.com

Fotografía Jorge de Gracia Charo Núñez

Comunicación Irene Caro García irene@laoladental.com

Administración Jorge López Moreno Tel: 673 208 701 jorge@laoladental.com

Publicidad Daniel de la Sierra Tel.: 630 945 949 daniel.delasierra@laoladental.com

Maquetación y producción gráfica Star Ibérica, s.a. Isla Alegranza, 3 28703 San Sebastián de los Reyes (Madrid) Tel.: 91 654 67 92 comercial@stariberica.com www.stariberica.com

Solicitud de control aprobada por OJD.

Rafael Calvo, 5 28010 Madrid Tel.: 91 826 50 77

Hablar hoy de valores perdidos es como hablar del paraíso perdido de Milton, pues bien poco es lo que queda de las normas, principios y virtudes que rigieron la educación y formación de nuestros niños y jóvenes, así como la convivencia social, durante siglos y siglos sin interrupción. Esa especie de naufragio ético y moral ha venido teniendo lugar, con parámetros de mayor o menor erosión en todo el llamado mundo occidental o euro atlántico, pero desgraciada y notablemente la incidencia ha sido mayor en nuestra pobre España a cuya población se le han arrebatado los apoyos fundamentales de su historia y tradición: DIOS, PATRIA, FAMILIA Y REY, todo ello sacrificado en el laico altar de ese cacareado y malentendido logro democrático: la libertad ésa, como dijera Chatcaubriand, “Santa odiosa, en cuyo nombre tantos crímenes e injusticias se cometen”. El deterioro y la falta de respeto por esos valores esenciales se refleja en la misma erosión sufrida por las llamadas Instituciones Históricas Españolas, por ser protagonistas fundamentales del devenir histórico y social de España: La Iglesia Católica, la Monarquía y las Fuerzas Armadas, que no solo han visto todas ellas disminuir su presencia e influencia en la vida española con tales instituciones, sino que han tenido y tienen que soportar el ataque y la falta de respeto hacia su contenido transcendente. Las virtudes que a lo largo de la historia han venido titularizando estas Instituciones de las que daban permanente e incómodo ejemplo, qué incómodo siempre es lo que se opone al libertinaje igualitario sin freno, perversión al uso y abuso generalizados de la libertad y la igualdad, han sido sucesivamente ignoradas, escarnecidas y barridas del bagaje colectivo español y moral. En lo que respecta a la vida diaria y la formación de los jóvenes españoles en estos casi cuarenta años de democracia malentendida, ningún error mayor que la supresión del servicio militar obligatorio. La desaparición de esta obligación ha traído consigo el deterioro en la aceptación por parte de los jóvenes de cualquier vestigio en su formación y educación, de rigor, disciplina y respeto por cualquier principio, dejando en soledad indefensa a los acosados, irrespetados e inutilizados padres como educadores en el seno familiar. Y aún eso, allá donde quedan familias y no solo parejas transitorias y hasta fugaces, sin vínculos, compromisos ni obligaciones para educar a generaciones enteras, convertidas en ineducadas e ineducables. Nuestro inmortal Calderón de la Barca. En su poema a la Infantería Española, termina diciendo con belleza. “Aquí la más principal hazaña es obedecer y el modo como ha de ser ni pedir ni rehusar, aquí, en fin, la cortesía, el buen trato, la verdad. Caudal son de pobre soldado, que con buena o mala fortuna, la Milicia no es más que una religión de hombres honrados”. Tan exhaustiva relación de virtudes casi no necesita comentario alguno porque nos consta la desaparición de todas ellas y la negación a los jóvenes españoles de ser educados e instruidos en ellas. Así pues, esperemos un futuro de negros perfiles en cuanto a la ¿ordenación? De la sociedad en olor de libertinaje, sin respeto ni freno alguno, con Dios borrado e ignorado. La Patria escarnecida y el Trono con trance de muerte. El débil muro paterno/maternal, allá, insisto, donde aún quedan familias, o se ha rendido o está en camino de hacerlo, sustituyendo la otrora responsabilidad educativa por el consentimiento y la equivocada tolerancia de lo intolerable, por el “trágala”, en suma, que ha llevado a las generaciones de españoles por debajo de los cuarenta años a la anárquica convivencia social que padecemos. Terror de pensar lo que va a ser de este desgraciado país antes llamado, querido y respetado como Patria, en manos de esos “ninipepis” ( ni estudian, ni trabajan, pero piden) que han sido ineducados en no creer ni respetar nada ni a nadie. Todo ello adobado por una ostentosa crisis de estética en lenguaje, atuendos y comportamientos en rebeldía contra cualquier forma de belleza espiritual y corporal. Un triste panorama, no solo malo sino además feo de solemnidad. Que Dios, en su justa cólera, nos tenga de su mano, aunque no lo merecemos, tantos por acción y otros tantos por omisión.

ISSN: 2340-700X Depósito Legal: M-25715-2013

1


Consejo editorial

2

José María Aguado Gil Prof. ayte. de la UEM. Prof. col. de la Universidad CEU- San Pablo

Margarita Gómez Sanchez Directora del Dpto de Odontología infantil y de prótesis de la UEM

Guillermo Raspall Martín Profesor de Cirugía Maxilofacial en la Universidad CEU- San Pablo

jmaguado@laoladental.com

gomezsanchez@laoladental.com

graspall@laoladental.com

Juan Manuel Aragoneses Lamas Vicerrector académico del IESO

Maika Lorenzo Higienista Dental

Jaime del Río Highsmith Catedrático de Prótesis dental y Maxilofacial de la UCM

jmaragoneses@laoladental.com

maikalorenzo@laoladental.com

highsmith@laoladental.com

Juan Carlos Asurmendi Zulueta Presidente de Adeclidema

Rafael Martín Granizo Cirujano maxilofacial. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Juan Miguel Rodríguez Zafra Odontólogo. Atención primaria (SESCAM)

asurmendi@laoladental.com

martingranizo@laoladental.com

rodriguezzafra@laoladental.com

Juan Antonio Casero Nieto Presidente de la Junta Provincial de Ciudad Real

Helga Mediavilla Ibáñez Directora de Psicodent

Felipe Sáez Castillo Director médico del grupo Amenta

caseronieto@laoladental.com

helgamediavilla@laoladental.com

felipe.saez@laoladental.com

Antonio Castaño Seiquer Presidente de la Fundación Odontología Social

Claudia Muñoz Naranjo Odontóloga. Práctica privada. Madrid

Ana Suarez García Directora del Dpto de Odontología de adultos de la UEM

acseiquer@laoladental.com

claudiamn@laoladental.com

suarezgarcia@laoladental.com

Javier de la Cruz Jefe de Estudios de Odontología de la UAX

Carlos Parra Rogel Profesor del Master de Cirugia Oral, periodoncia e implantes, CES Vitaldent

Mario Utrilla Trinidad Presidente del Consejo Médico del Hospital Dental de Madrid

javierdelacruz@laoladental.com

carlosparra@laoladental.com

utrillatrinidad@laoladental.com

Manuel Fernández Domínguez Director del Departamento de Odontología de la Universidad CEUSan Pablo

Miguel Peñarrocha Diago Catedrático Cirugía Bucal Universidad de Valencia

Rosa Mª Vilariño Rodríguez Coordinadora de PTD de la UAX El Sabio

fernandezd@laoladental.com

mpenarrocha@laoladental.com

rmvilarino@laoladental.com

Carlos García Álvarez Presidente de la Asociación Profesional de Dentistas

Juan Carlos Prados Frutos Director del Departamento de Estomatología de la URJC

garcialavarez@laoladental.com

pradosfrutos@laoladental.com


En este número hablamos de...

50

Dentistas en la ola Juan Francisco Agudo - Odontólogo militar

Cuando salió de la Academia en 2012 fue destinado a la Brigada de Botoa en Badajoz. Allí fue donde recibió la noticia de su traslado durante tres meses a la ciudad de Herat (Afganistán). Juan Francisco siempre tuvo claro que quería dirigir su formación hacia la rama sanitaria, y precisamente desarrollar esta capacidad en un marco tan alejado fue una de las experiencias más gratificantes de su vida.

Oleada de Noticias Especial Expodental

42

06

A Babor Entrevista con Dr. Gregorio Garrido,

Jefe de Servicio Área Médica de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

En la cresta de la ola Mónica Marchante & Jesús Quintero

64

Noticia Ola 04 Simroid, el robot que simula el

A babor 41 X V Reunión Nacional de

La Mirada en el espejo 54 La patología Bucodentaria en

La Ola en la Universidad 30 Con los estudiantes de

E n la proa 48 Libro Blanco: Campaña

D escubriendo con la ola 72 El arte de la cocina

comportamiento de un paciente en la camilla.

4º de Odontología de la Universidad Europea..

Invierno de coordinadores de trasplantes

Salud Oral y embarazo 2014.

la obra de Santa Hildegarda de Bingen.

moderna. Nathan Myhrvold.

76

Empápate Robert Doisneau. La eternidad de un beso. 3


Noticia ola

SIMROID,

el robot que imita el comportamiento de un paciente en la camilla del dentista Gracias a su inteligencia artificial y a unos sofisticados sensores en su piel termoplástica, logra sentimientos como el dolor y da respuesta a los dentistas como si fuera un paciente normal.

D

iseñado como una herramienta de formación para los dentistas, Simroid ha sido desarrollado por la Universidad Nippon Dental y el fabricante de equipos dentales Morita Manufacturing, sobre la base de un prototipo presentado por primera vez en 2007. Fabricado por Kokoro, que también crea la línea Actroid de robots humanoides realistas, Simroid tiene apariencia de mujer, reacciona cuando se le toca el nervio de una muela y sabe decir “ouch” o “Me duele” gracias a los sensores que se han implantado alrededor de su boca. Los estudiantes podrán practicar como dentistas y desarrollar sus habilidades antes de tratar a personas reales. Asimismo, el robot servirá para evaluar sus avances. Para aumentar el realismo del dispositivo, puede, además de mover los ojos, hacer lo propio con sus párpados, su mandíbula y su lengua. Además, es capaz de expulsar un líquido que parece saliva y relajar lentamente los músculos de su mandíbula para imitar las muestras de fatiga o cansancio de un paciente real. A ello, se une que su piel está hecha de silicona, por lo que puede romperse si se estira mucho o si se pone en contacto con utensilios dentales. Incluso, si durante el tratamiento, el codo del dentista entra en contacto con sus mamas, puede reaccionar y mostrar molestias. 4

PRÁCTICAS EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

En España, los alumnos comienzan en tercero de carrera con las llamadas “prácticas preclínicas”, es decir, prácticas en laboratorio, sobre modelos. De ahí se pasa directamente, en cuarto, a las prácticas con pacientes. En este sentido, este robot podría proporcionar la formación necesaria a los alumnos antes de enfrentarse a los pacientes reales y acabar con el problema ético que supone “practicar con humanos”.

Habla japonés e inglés y pronto entenderá otros idiomas.



E

xpodental reunió en su décimo tercera edición a más de 300 empresas, procedentes de 16 países, en una superficie neta de 17.000 metros cuadrados, del 13 al 15 de marzo de 2014, en los pabellones 7 y 9 de la Feria de Madrid. Los datos de participación extranjera fueron especialmente positivos. En esta ocasión, un total de 63 expositores se correspondían a firmas internacionales.

En CIFRAS >  Número empresas representadas:  475 > Marcas:  1030 >  Número final de expositores directos:  304 >  Superficie neta ocupada:  17.000

m2

>  Países representados:  Alemania, Brasil,

China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Malasia, Países Bajos, Portugal, República de Corea, Rusia, Suecia y Suiza.

6


OL E A D A D E N OTICIA S

E S P E C I A L

ENTAL

D

EXPO

7


De izquierda a derecha: Esteban Brau, Juan Antonio López Calvo, Miguel Ángel López Andrade, José María Álvarez del Manzano, Presidente de IFEMA; Margarita Alfonsel, Secretaria General de FENIN; Coriseo Glez. Izquierdo, Consejera Delegada del ICEX; Luis Eduardo Cortés, Presidente Ejecutivo de IFEMA y Fermín Lucas Giménez, Director General de IFEMA.

El acto de inauguración de la Feria estuvo presidido por el presidente de la Junta Rectora de IFEMA, José María Álvarez del Manzano; el presidente del Comité Ejecutivo de la institución, Luis Eduardo Cortés; y el director general de los recintos feriales, Fermín Lucas.

EXPODENTAL piensa un año más en los universitarios 8

En el recorrido inaugural también participaron otras autoridades como el embajador de Dinamarca, Lars Thuisen, Coriseo Glez. Izquierdo y la secretaria general de FENIN, Margarita Alfonsel. Asimismo, la comitiva estuvo acompañada

El día inaugural de la feria, 13 de marzo, EXPODENTAL ofreció la entrada gratuita para todos los estudiantes del sector. Los alumnos de las Universidades de Odontología de 3º, 4º y 5º curso pudieron disfrutar de primera mano de los últimos avances, a la vez que se acercaron a las

por la directora de Expodental, María José Sánchez; el presidente del sector Dental de FENIN, Federico Schmidt; el presidente del Comité Organizador del Salón y miembro de la junta directiva del sector Dental de FENIN, Luis María Garralda.

empresas más potentes del sector. Asimismo, la feria puso a disposición de los asistentes IFEMA Plus. Este programa recoge las mejores ofertas de ocio y cultura de Madrid, tales como descuentos en teatros, restaurantes, terrazas y un sinfín de establecimientos.


De izquierda a derecha: Fermin Lucas Gimenez, Director General IFEMA, José María Álvarez del Manzano, presidente de IFEMA; Coriseo Glez. Izquierdo, Consejera Delegada del ICEX; Felipe Aguado, Margarita Alfonsel, Secretaria General de FENIN; y Mª José Sánchez, directora de EXPODENTAL.

La innovación tecnológica fue la protagonista de una feria en la que destacaron diseños asistidos por ordenador, el diagnóstico en 3D, técnicas de impresión digital de última generación, aparatos que minimizan la invasión en las cirugías, nuevos materiales y dispositivos estéticos,

avances en los tratamientos del dolor, etc. Muchas de estas novedades se presentaron en los Speakers’ Corner, espacios de divulgación a disposición de los expositores para compartir con los profesionales del sector las propuestas más punteras.

9


Durante la Feria, Eduardo Anitua presentó su último libro sobre la prevención y el tratamiento de la periimplantitis

En el libro “Periimplantitis. Un nuevo enfoque a la prevención y su tratamiento” se aportan nuevas pautas para la extracción del implante de manera sencilla, rápida y atraumática. La presentación de la obra, prologada por el presidente del Consejo General de Colegios de Dentistas y Estomatólogos de España, Manuel Alfonso Villa Vigil, contó con la presencia del vicepresidente del Consejo General, Juan Antonio López Calvo. El logro de una “oseointegración reversible” cambia por completo el enfoque en el tratamiento de esta patología —señaló el Dr. Anitua— quién presentó un nuevo kit acompañado de fresas trefinas para poder extraer el 99% de los implantes de manera atraumática.

De izquierda a derecha: Miguel Ángel López Andrade, Eduardo Anitua y Juan Antonio López Calvo.

Presentación: 3M True Definition Scanner

3M ESPE, el área de cuidado dental de 3M, ha desarrollado un nuevo escáner que facilita la generación de impresiones digitales y proporciona una precisión hasta ahora inédita. Su potente tecnología de generación de archivos ofrece una réplica exacta de la anatomía dental del paciente. 10



La Ola Dental

En el Stand de la Ola Dental Felipe Aguado y José Mª Aguado con la vicedecana de la Universidad de Santiago, Inmaculada Tomás y su equipo.

De izquierda a derecha: Carlos Alonso, Carmen Anchústegui y Carlos García Álvarez.

12

De izquierda a derecha: Diego Sanz, Felipe Aguado, Alfonso Villa Vigil e Iñigo Aguirrezabal.


apoyando a la Industria

Stand Avinent. De izquierda a derecha: Felipe Aguado, Albert Giralt y Julio G. Iglesias.

De izquierda a derecha: Julio G. Iglesias, David Morales, Iñigo Bailón, Carlos Espallardo y Francisco Gómez.

Julio González Iglesias en el stand de Comiber.

De izquierda a derecha: Fernando Vela, Isabel Sánchez, Javier Jorcano, Laura Magariño y Jesús Vela.

De izquierda a derecha: Agustín Sánchez Durán, Felipe Aguado y Julio G. Iglesias.

De izquierda a derecha: Carlos Stambolsky, Fernando Miñambres, Carlos García y Rosa Vilariño.

13


Stand Dentistas Sin Fronteras.

STAND Dentacare.

14

De izquierda a derecha: Felipe Aguado, Eduardo Izquierdo, Alfonso Villa Vigil, Gregorio Gonzalo y Rafael Gonzรกlez Gallego.


Felipe Aguado junto a Fernando Turrell y miembros del equipo de Dentyred.

De izquierda a derecha: Julio G. Iglesias, JesĂşs Toboso y Felipe Aguado.

15


De izquierda a derecha: Felipe Aguado, Dulce Ubiñas, Diego Vargas, Laura Ubiñas y Julio G. Iglesias.

Stand Colegio de Higienistas de Madrid. De izquierda a derecha: Yolanda Álvarez (AMA), Bárbara Selva, Felipe Aguado, Maika Lorenzo y Carolina Barrero.

Stand Inibsa. De izquierda a derecha: Felipe Aguado, Diego Vargas, Vanesa Álvarez, y Elisabeth Lavergne.

De izquierda a derecha: Rafael González Gallego, Andrés Gómez, Elisa Scandella y Felipe Aguado.

16

De izquierda a derecha: Jesús Redondo, Eduardo Gallardo, Vicente Garchitorena y Julio G. Iglesias.


De izquierda a derecha: Alfonso Villa Vigil, Luis Garralda y Gregorio Gonzalo.

De izquierda a derecha: Gregorio Gonzalo, Rafael González Gallego, José Antonio Hernández, Alfonso Villa Vigil, Julio G. Iglesias y Felipe Aguado.

17


HALITOSIS, UN PROBLEMA MUY COMÚN DEFINICIÓN La halitosis es un término médico utilizado para referirse al mal aliento, producto de factores fisiológicos o patológicos que emanan de la cavidad bucal. Tiene una importancia vital ya que es un problema muy frecuente en la población en general. Afecta a 9 de cada 10 personas en algún momento de su vida, indistintamente a hombres y mujeres, a cualquier edad y no diferencia clase socioeconómica. Como consecuencia, las personas que la padecen tienen limitaciones en la comunicación oral, se tapan la boca constantemente, utilizan excesivamente chicles y tienen un distanciamiento interpersonal en su hogar y en su trabajo creando un impacto en su coexistencia social.

CAUSAS El aliento desagradable de quienes sufren de halitosis está formado por compuestos diversos, tales como el sulfuro de hidrógeno, el mercaptano de metilo y los ácidos orgánicos, que aparecen como resultado de la degradación metabólica bacteriana. Cerca del 90% de los productos de degradación se originan en la cavidad oral. En un porcentaje menor estarían las causas orgánicas sistémicas ( 5 – 10%).

TRATAMIENTO Para el tratamiento de la halitosis es necesaria la reducción mecánica y química del total de microorganismos de la cavidad bucal. La limpieza debe hacerse en todas las áreas de la boca, como es el dorso posterior de la lengua, los espacios interdentales y las bolsas periodontales. La reducción mecánica se puede conseguir con un adecuado cepillado. Lo recomendable es cepillarse los dientes después de cada comida principal (desayuno, comida y cena), con efecto barrido desde la encía hacia el diente. Es recomendable utilizar hilo dental para limpiar las caras internas de los dientes donde no se llega con el cepillo. La limpieza de la lengua, realizada de una manera cuidadosa y efectiva, debe formar también parte de la rutina diaria de higiene oral. La remoción de la capa superficial de la parte posterior de la lengua reduce significativamente la producción de compuestos sulfúricos volátiles que ocasionan la halitosis. La reducción química se realiza a través de los enjuagues bucales que son un buen complemento de la higiene oral, siempre y cuando sus componentes sean efectivos en el control bacteriano. Muchos dentífricos contienen sustancias que sólo enmascaran el mal olor, otros colutorios contienen timol, eucalipto o mentol, a la vez que estimulan la hidratación bucal y eliminan las bacterias. Pero hay otros colutorios a los que se les han agregado agentes antibacterianos como el cloruro de zinc, el triclosan, el dióxido de cloro estabilizado (CLO2) y la clorhexidina que neutralizan los compuestos sulfúricos volátiles. Hoy en día está demostrado bajo el aval de múltiples estudios multicéntricos la perfecta combinación de la clorhexidina a bajas dosis con el zinc, en el tratamiento de la halitosis.

La clorhexidina es bacteriostático y bactericida. Actúa sobre el estreptococo mutans (caries) y la cándida albicans (Micosis) y tiene una sustantividad (tiempo de actuación) de 7-12 horas. No se han descrito resistencias ni alteraciones del equilibrio bacteriano oral, su efecto secundario más frecuente es la tinción en los dientes o la lengua, sin embargo la combinación de clorhexidina con acetato de zinc hace que se reduzca la posible tinción producida. Los iones de zinc reaccionan con la clorhexidina y se forma sulfato de zinc que es blanco y disimula la tinción. Los últimos estudios demuestran que cuanto más duradero es el efecto del colutorio en boca mayor es el efecto inhibidor de una forma consistente y reproducible en los parámetros del mal olor. En los últimos años se ha demostrado que el sinergismo que existe entre la clorhexidina a bajas dosis y el acetato de zinc hace que su efecto pueda durar más de 12 horas. Colutorios como CB12 tienen estos compuestos consiguiendo un efecto más duradero contra los compuestos volátiles de la boca, y si a esto añadimos que tiene en su composición floruro de sodio útil en la prevención de las caries, hacen de este colutorio el ideal para la prescripción contra la halitosis. Texto elaborado por la Dra. Maria Eugenia Cervantes ( www.ginesadental.es ), experta en Cirugía y Protesis sobre Implantes y en Ortodoncia de Avanzada y Estética Dental. Dra. Invisalign Platinium, Directora de Clínicas Ginesa Dental ( C/ Bravo Murillo 151, local Madrid ). La Dra. Maria Eugenia es referente a nivel nacional en la Técnica Invisalign y Estética Dental.


LVEMOS TU VO

ERO* DIN

TE D E

NUEVO SABOR

GA

RA

N TIZ A D O

CB12, C B1 el agente de higiene b uc que elimina las causas bucal d el mal aliento. del

Efecto E fe inmediato. Duraciรณn 12 horas. D ur

*Vรกlido *V Vรกlid do hasta el 31 de diciembre 2014


De izquierda a derecha: Carlos García Álvarez, Marta García y Pedro Cayuela.

De izquierda a derecha: Olaf Sauerbier, Manuel Martínez, Felipe Aguado y Julio G. Iglesias.

De izquierda a derecha: Julio G. Iglesias, Juan Carlos Frutos, Rosa Rojo y Felipe Aguado.

20


De izquierda a derecha: Julio G. Iglesias, Alfonso Villa Vigil, Juan Carlos Llodra, Jaime Sรกnchez, Felipe Aguado y Rafael Gonzรกlez Gallego.

De izquierda a derecha: Felipe Aguado, Rafael Gonzรกlez Gallego, Ernesto Arenas, Alfonso Villa Vigil, Josep Luis Arnabat y Julio G. Iglesias.

21


La empresa de Alcorcón, Ortoceosa, fabricante de brackets de alta tecnología.

22

Stand SEI. De izquierda a derecha: Felipe Aguado, Alfonso Villa Vigil, Pedro Fernández- Palacios, Juan Carlos Asurmendi e Inmaculada González.

Stand de Oral B.

De izquierda a derecha: Jorge Machín, Julio G. Iglesias y Felipe Aguado.

De izquierda a derecha: Felipe Aguado, Alfonso Villa Vigil, R. Óscar Castro, Juan Carlos Llodra y Julio G. Iglesias.

De izquierda a derecha: Rafael González Gallego, Gregorio Gonzalo, Ángela Paredes, Alfonso Villa Vigil y Felipe Aguado.


De izquierda a derecha: José María Álvarez del Manzano, Coriseo Glez. Izquierdo, Fermin Lucas Gimenez, Luis Eduardo Cortés y Juan M. Molina.

De izquierda a derecha: Santiago Solá, Luis Eduardo Cortés, José María Álvarez del Manzano, Margarita Alfonsel, Juan M. Molina, Coriseo Glez. Izquierdo y Fermin Lucas Gimenez.

De izquierda a derecha: Alberto Cervera, Alfonso Villa Vigil, Sonia Lleonart, Gregorio Gonzalo, Lidia Chacón, Santiago Solá y Felipe Aguado.

23


De izquierda a derecha: Claudia Muñoz, Julio G. Iglesias, Ángel Luis Hidalgo, Alfonso Villa Vigil, Rafael González Gallego, Gregorio Gonzalo y Felipe Aguado.

24

Stand Masterdental. De izquierda a derecha: Alfonso Villa Vigil, Pepa Minguez, Felipe Aguado y Mari Luz Fernández.

De izquierda a derecha: Laura Moya, Jordi Flores y Estefanía Gutiérrez.

De izquierda a derecha: Mª José Riera, Luismi Bonmati y Elisabeth Macías.

Rafael Morey y su esposa junto a Felipe Aguado.


25


26


27


Nombramiento de Académicos de la Academia de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología a presidentes de Consejos de Dentistas Europeos.

28

El presidente de la Academia de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología, el Dr. Julio González Iglesias y el Dr. Philippe Rusca de la European Regional Organisation of the Federation Dentaire Internationale (Suiza).

El Dr. Julio González Iglesias y el Dr. Stephaan Hanson de Verbond der Vlaamse Tandartsen (Bélgica).

El Dr. Julio González Iglesias y el Dr. Marco Landi de la Associazione Nazionale Dentisti Italiani (Italia).

El Dr. Michael Sereny de Bundeszahnärz�������������� tekammer (Alemania) recibe su diploma de la mano del presidente de la Academia, el Dr. González Iglesias.

El Dr. Julio González Iglesias y el Dr. Gerhard Konrad Seeberger de la Associazione italiana Odontoiatri (Italia).

El presidente de la Academia, Julio González Iglesias y Catherine Mojaïsky de Confédération Nationale des Syndicats Dentaire (Francia).


PUBLI AFTUM FILM Ola Dental 240x328_TR.indd 1

20/02/14 13:20


la ola en la universidad… CON LOS ESTUDIANTES DE 4º DE ODONTOLOGÍA

DE LA Universidad Europea de madrid

Grupo de estudiantes de la policínica.

30


LA OLA E N LA U N I V E R S I D A D

E

n esta nueva sección, nuestra revista pretende acercarse al mundo universitario para conocer más en profundidad cómo son y qué expectativas tienen nuestros futuros dentistas. Un paseo por las diferentes facultades y cursos, dan una pizca de protagonismo a los más jóvenes. Y nuestro primer grupo es 4º de Odontología de la Universidad Europea. Unos 300 alumnos de diversas nacionalidades y diferentes edades en busca de un objetivo común, formarse como odontólogos. Más de la mitad venidos de Italia, alguno que otro de Francia, Suecia… y de todos los rincones de España, ¡incluso alguno de Madrid!. Así es este grupo de chicos y chicas que este año empiezan la atención a pacientes en la clínica que la Universidad Europea tiene en la calle Pontones, en Madrid. Después de 3 años de formación teórica y preclínica en el campus de Villaviciosa, con la que todavía continúan, el cuarto curso es el del cambio que supone la toma de contacto directa con los pacientes, pero también la satisfacción de comenzar por fin con lo que va a ser su actividad profesional durante muchos años. La Ola Dental ha estado con ellos charlando: 1. ¿Por qué Odontología? ¿Es vocacional? ¿Hay que ser un poco “friki” para hacer esta carrera? Pablo A.: Un poco friki sí… Pero no es eso. En mi caso fue el no tener nada claro qué hacer con mi vida, así que me decidí por seguir los pasos de mi padre. Silvia y Cris: Lo más importante es que tiene que llamarte la atención el mundo de la salud, interesarte por él… Es algo que sigue siendo bastante vocacional. Carola B.: En realidad lo que cuenta es ser competente, porque en la clínica todos llevamos el mismo pijama, ni más ni menos, lo que destaca lo bueno que somos profesional y personalmente.

2. Hay un gran grupo de estudiantes de otros países, ¿qué supone para un extranjero estudiar la carrera en España? ¿Qué ventajas tiene? ¿Qué dificultades habéis encontrado? ¿Cómo son los españoles? Romain: Ha sido una gran oportunidad, porque en mi país (Francia), hay un concurso muy limitado de plazas y al que sólo te puedes presentar en dos ocasiones, luego hay que pensar en otra carrera. Y Odontología es lo que yo quería estudiar. Me ha permitido además aprender un nuevo idioma, descubrir una nueva cultura y conocer gente. La mayor dificultad es el idioma en los primeros meses. La vida no es la misma, pero la calidad es muy similar al resto de países europeos. Y por último, en cuanto a los españoles, como siempre, hay de todo. Pero por norma son más abiertos, simpáticos y sencillos que el resto de los europeos… ¡Pero es verdad que hablan muy fuerte! Estoy muy feliz de haber conocido a algunos de ellos, con los que estoy seguro que mantendré el contacto cuando regrese a mi país. 3. Estáis empezando el cuarto curso… ¿Se nota el cambio de comenzar a tratar directamente a pacientes? ¿Cómo es la experiencia del “primer paciente”, la “primera anestesia”, la “primera extracción”…? Carola C.: Llevas toda la vida estudiando sobre los libros y aprendiendo la teoría… Pero todo cambia a la hora de enfrentarse a la realidad. Con la primera anestesia la mano me temblaba, sólo me acordaba de todos los riesgos que tenía si lo hacía mal… Es impresionante la sensación de que alguien ponga su salud en tus manos. Cris: Mi primera experiencia fue un poco estresante, ya que hay una gran responsabilidad, pero poco a poco te vas soltando con la ayuda de tus profesores y tus compañeros.

Fabrizio Landi, delegado de la Policlínica y del curso

31


4.¿Cómo es la vida en la Universidad Europea? La vida universitaria, ¿es cómo esperabas? ¿Tenéis ganas de acabar la carrera o seguirías estudiando algún año más? Tomasso: Personalmente tengo ganas de acabar la carrera para entrar en la vida laboral y “ponerme en juego”, pero a la vez me cuesta pensar que dentro de poco abandonaré la vida universitaria. La Universidad Europea estimula mucho a sus estudiantes al enfrentarlos a mucha gente, de distintos países, con oportunidades para avanzar y profundizar en tus estudios… b.Cris: Yo estoy muy bien en la Universidad, creo que no podría estar mejor. Tienes tiempo para estudiar, salir con tus amigas, estar con tu novio… 5.¿Qué destacarías de tus compañeros? ¿Y de tus profesores? Silvia y Pablo: Hay de todo, pero en general predomina el buen rollo. Hemos tenido suerte con compañeros y profesores. Gianmarco: Hay compañeros con mucha iniciativa y participación, estudiosos (cualidades muy importantes en un trabajo como el nuestro, donde el individualismo y la colaboración son la base), pero también hay del otro extremo. En cuanto a los profe-

32

sores, hay muchos con unos conocimientos amplísimos, pero que a veces es difícil comprender lo que nos explican; hay otros que, sabiendo menos, consiguen llegar mejor a los alumnos. 6.¿Qué vida hay fuera de los estudios? Agnese: Durante la semana me organizo para estudiar y, mi tiempo libre, descansar practicando algún deporte. El fin de semana me gusta salir por Madrid, disfrutando de la ciudad,

o visitar algún sitio fuera de la capital. Pablo A.: Hay deporte, tareas domésticas, fiestas… Madrid ofrece muchos planes. 7.¿Qué planes tenéis acerca de vuestro futuro como dentistas? ¿Tenéis pensado seguir con vuestra formación al acabar? ¿Qué especialidad os atrae más? Silvia: Irme al país de origen de mis padres a practicar, luego intentar hacer un Máster en otro país extranjero donde

pueda aprender otra lengua. Me atraen la Ortodoncia y la Cirugía, como a casi todos los compañeros. Fabrizio P.: Realizar un Máster de Cirugía, si puede ser en algún país de América del Sur, donde está tan desarrollada y además te ofrecen una amplia práctica con pacientes. Me haría también mucha ilusión la experiencia de un voluntariado, que creo que me haría crecer a nivel personal y profesional. Luego ya volvería a seguir creciendo a nivel profesional al lado de mi pa-


dre, del que tengo mucho que aprender. La Odontología está en constante evolución y es nuestra responsabilidad avanzar a su lado. Melania B.: Me gustaría volver a Italia para trabajar con mi familia. Después de algunos años, especializarme en Ortodoncia.

bién nos preocupan las dificultades que se van a encontrar al terminar la carrera. La crisis está haciendo que sólo las personas muy bien formadas accedan a un puesto de trabajo, y ésa es nuestra misión. Es una gran responsabilidad, pero también un bonito reto.

8.¿Os asusta el problema laboral que hay en España y otros países de Europa? Pablo L.: Sí, claro que nos asusta. La situación laboral que hay en España es muy complicada también en nuestro sector, debido a la crisis y al exceso de odontólogos que hay. Sin un Máster no te contratan fácilmente, pero si no te contratan tampoco te puedes pagar el Máster… La ilusión de todos es trabajar en nuestro país, pero Europa es una opción de futuro y no descarto irme… ¡Siempre con la idea de volver! Pablo A.: A quién no le asusta. Pero con trabajo y esfuerzo podremos salir adelante.

10.Por último, un apartado especial para Fabrizio Landi, delegado de la Policlínica y del curso. ¿Qué supone ser delegado de este curso? ¿Requiere mucha dedicación? ¿Le gente lo valora? ¿Qué has aportado como delegado a tus compañeros? FABRIZIO LANDI: Supone una gran responsabilidad, tanto hacia mis compañeros, que han confiado en mi, como hacia la Universidad, por la atención y disponibilidad que me ofrecen para mejorar algunas estructuras y solucionar si surge algún problema. Es difícil porque la gente no dispone de mucho tiempo, cada uno tiene sus propios intereses, nos intentamos reunir todos los delegados para llegar a un objetivo común… Con paciencia se consigue. Estoy satisfecho por la multitud de muestras de cariño y de reconocimiento que recibo por parte de mis compañeros. Creo que lo más importante es en lo que estamos trabajando ahora por mejorar la Policlínica junto con todo el personal que la dirige: cuidado de los boxes por los alumnos, informatización, radiografía digital… Espero que lo que hemos y estamos logrando en estos años con mucho esfuerzo, sea, para el presente y para aquéllos que en el futuro tomarán mi lugar, el punto de partida para mejorar aún más lo que es nuestra segunda casa.

9.Y otra pregunta importante, ¿cómo ven los profesores a sus alumnos? Son un grupo heterogéneo, con tantas nacionalidades, edades muy diferentes… Pero hay que reconocer que la mayoría de ellos tienen una gran pasión por la Odontología y se esfuerzan mucho por aprender. Es difícil conseguir aunar una formación que despierte el interés de alumnos tan distintos, pero con el trabajo de todo el equipo de profesores lo estamos consiguiendo. Estamos seguros de que la mayoría de ellos serán unos muy buenos dentistas en el futuro, aunque tam-

Una tarde en el Santiago Bernabéu.

33


A ESTRIBOR

S O C I E D A D E S PA Ñ OL A D E I MPL A N T E S ( S E I )

Éxito del 4ºMódulo “Cirugía Plástica y Regenerativa en Implantología Oral” del curso de Certificación en Implantología Oral Se celebró los días 21 y 22 de febrero en Madrid.

E

l módulo dirigido por el Dr. Jorge Megía contó con la presencia de los doctores David González, de Murcia y Juan José Aranda, de Madrid, como ponentes invitados. El día 21 y en la sede de SEI, el Dr. González habló sobre injertos de tejidos duros y blandos, rege-

34

neración ósea guiada ROG y aumentos de cresta. Por su parte, el Dr. Aranda basó su ponencia en regeneración periodontal, cirugía mucogingival, tratamiento de recesiones y técnicas de aumento de tejido blando. El día 22 en el Hospital Dental de Madrid, se dedicó a ciru-

gías en pacientes. Sobre fantomas y cabezas de cerdo se realizaron prácticas de injertos y colocación de implantes. Los doctores González y Aranda intervinieron a un paciente con peri-implantitis, y el Dr. Megía intervino a dos pacientes, colocando implantes post-ex-

tracción con regeneración mediante biomateriales. Desde Sei queremos agradecer a los Dres. González y Aranda, así como a las casas comerciales que han participado: Inibsa, Dentsply, Bonfanti y Mis Ibérica, su colaboración y entrega en el desarrollo del 4º Módulo.



Iniciativas sociales de SEI L

a Sociedad Española de Implantes celebra este año, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid su XXVII Congreso Nacional y el XX Internacional de Implantes enmarcado dentro de la I Semana de la Implantología. Estamos trabajando para ofreceros un excelente programa científico del que os mantendremos puntualmente informados en posteriores comunicaciones, y paralelamente al mismo tiempo estamos trabajando, también, en iniciativas de índole social. La Sociedad Española de Implantes es conocedora de la dura realidad social que vive nuestro país y ha puesto en marcha una serie de acciones sociales con el fin de ayudar tanto a particulares como a Instituciones.

Cáritas

SEI y Cáritas han firmado un acuerdo Institucional, para envío de fondos de cara a la campaña de navidad de Caritas España. Además, en la cena de clausura del Congreso se celebrará una subasta

benéfica y todo lo recaudado en ella se destinará a un fondo de investigación.

Operación Kilo

De igual forma la SEI junto con Bontempi (empresa dedicada a la venta instrumental y aparatología quirúrgica y dental) organizarán una Operación Kilo, recogiendo alimentos no perecederos antes del inicio del congreso.

Colaboración con el Círculo de Bellas Artes

Dentro de esta campaña de iniciativas sociales que está desarrollando SEI se incluye una colaboración con el Círculo de Bellas Artes. La Sociedad llega a un acuerdo con el Circulo, que permita en tiempos de crisis para la cultura, apoyar la trayectoria artística, cultural e intelectual de esta prestigiosa Institución. Colabora. Entra en el Círculo.

El XII Congreso SECIB de Salamanca ultima sus ponencias Se celebrará en Salamanca los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2014

A

poco más de ocho meses de la apertura del XII Congreso de SECIB Salamanca 2014, y a falta de cerrar el programa definitivo, se puede confirmar la asistencia de los siguientes ponentes: Cosme Gay Escoda, Joan Pi Urgell, Eduardo Anitua Aldecoa, Pablo Galindo Moreno, Jordi Gargallo Albiol, Manuel Bravo Pérez, Alberto Fernández Sánchez, Antonio Murillo Rodríguez, Javier Mar36

tínez Osorio, Álvaro Farnós Visedo, Juan M. Vadillo Martín, Eduard Ferrés Padrós, Juan L. Cordero Acosta, Isabel Fernández-Tresguerres, Ángel Fernández Bustillo, José M. Somoza Martín, Laura Maestre Ferrín y Juan A. Fernández Ruiz. Del ámbito internacional la lista de ponentes hasta la fecha es la siguiente: Thomas Von Arx (Suiza), Eric Rompen (Bélgica),

Daniel Engler (Alemania), Adriano Piatelli (Italia), Antonio Barone (Italia), Luca Cordaro (Italia), Luigi

Canullo (Italia), Reginaldo Miglioranza (Brasil), Ugo Covani (Italia) y David Troncoso (Colombia).

Una trentena de ponentes de prestigio nacional e internacional ya han confirmado su presencia


REUNIÓN DE INVIERNO SEPES BAQUEIRA 2014 (12-14 de febrero)

DR. JAUME LLENA, COORDINADOR DE LA REUNIÓN INVIERNO 2014

C

omo coordinador de esta pasada Reunión de Invierno, me han pedido que escriba una crónica del evento, vamos a ello. Este año contábamos como sociedad invitada, a la SECIB y el Dr. Jordi Gargallo nos ayudó como coordinador. A las 18h empezamos la parte científica de la reunión con cuatro magníficas presentaciones de los doctores Eusebio Villar, Juan Rumeu, Joan Pi y Gonzalo Durán. El jueves “Jornada de Masters”, las doctoras Álvarez, Tarazón y el Dr. Urbano, defendieron brillantemente sus ponencias ante un auditorio, que como siempre, fue muy activo en preguntas y consideraciones científicas. El viernes, último día, fue la “Jornada de expertos sobre materiales y prótesis”, los doctores Javier Casas, Oriol Llena y Gabriel García nos pusieron al día y abrieron el debate sobre la utilización de los nuevos materiales en Prótesis, tema de tremenda actualidad y controversia. La calidad del programa científico hizo que tuviéramos la sala al completo desde el primer hasta el último día. Este año hemos conseguido una de las participaciones más numerosas de los últimos años, 94 inscritos; 38

participantes en la carrera del jueves; 110 comensales en la Olla Aranesa que nos ofreció la estación de Baqueira; una cena de 60 en Casa Rufus; una comida de 30 en el Moët, restaurante en pistas con mucho ambiente, y como colofón, tuvimos la cena de clausura en La Borda Lobato con más de 110 personas y el letrero de” no hay entradas”. En esta cena se entregaron los galardones de la carrera y se procedió al sorteo de premios donados por BTI, Klockner, Quintessence, Phibo, Sweden&Martina, Adin, Inibsa y Ubk, desde aquí nuestro agradecimiento. Como fin de fiesta hubo copas y actuó el dúo musical Mr&Mrs Jones que tocó durante dos horas música de los 80. Muchas gracias a todos por haber participado de forma tan activa en la reunión. Lo pasamos en grande, no se lo digáis a los amigos, o el año que viene no cabremos. Por cierto la asamblea de SEPES Baqueira decidió por unanimidad, que el coordinador para 2015 fuera Luciano Badanelli, mucha suerte y que el año que viene sea mejor que este. Viva SEPES INVIERNO 2015 Jaume Llena

Abierto el plazo de inscripción para las principales actividades del Programa de Formación SEPA 2014-15 Periodoncia e Implantes, Higiene Bucodental y Gestión son las tres áreas de conocimiento sobre las que giran todas estas actividades

E

ntre las acciones proyectadas, sobresale un curso avanzado SEPA sobre “Terapia de Implantes”, en el que colabora Sanhigia y con el que se pretende que los alumnos aprendan a identificar los casos complejos; aquellos en los que la atrofia de los tejidos dificulta el correcto posicionamiento del implante. También para periodoncistas y odontólogos, se llevará a cabo un curso sobre “Diagnóstico y Tratamiento Periodontal”, patrocinado por Johnson & Johnson y en el que colabora también Bonfanti y Sanhigia. Su objetivo es conocer la situación actual de todos los aspectos de la Periodoncia que son necesarios para garantizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuados de los enfermos periodontales, así como transmitir y aplicar dichos conocimientos a todo el personal

de la clínica dental, con el fin de crear un grupo eficaz en el manejo de pacientes periodontales. Dada su buena acogida, también se repetirá el curso específico para higienistas bucales titulado “Periodoncia para higienistas”, con el que se trata de revisar y desarrollar diversos temas del área periodontal e implantológica para dar al higienista una visión completa del manejo del paciente periodontal y portador de implantes. Ya clásica es la cita que SEPA y ESADE te proponen con las últimas novedades en la gestión de la empresa odontológica. La nueva cita del curso “Gestión Empresa SEPA-ESADE” continuará ofreciendo para los alumnos inscritos una oportunidad única de conocer cómo mejorar la gestión empresarial de la clínica dental. 37


A BABOR

COLEGIO DE DENTISTAS DE CÓRDOBA

Celebra su Asamblea General E

n ella, se aprobó el balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias del Colegio, así como el presupuesto para 2014. El presidente del Colegio, Rafael Roldán, dio lectura al informe, en el que, entre otras cuestiones, trató los problemas de la profesión, el incremento de las reclamaciones en la Co-

J

osé Díaz-Flores destacó la importancia de la formación en el ámbito sanitario y destacó la importancia de estas jornadas porque “es una necesidad seguir reciclándose y manteniendo el contacto, entre los profesionales”. Además, el Director General de Salud Pública hizo hincapié en la apuesta del Gobierno de Canarias por la prevención, también en materia de salud bucodental, mediante el fomento de los hábitos saludables en la población. Por su parte, el presidente del Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, Francisco Perera, recordó que estas Jornadas Canarias fueron creadas por iniciativa de esta entidad profesional y aseguró que, pese a la crisis económica actual, continúa apostándose, con los medios existentes, por este encuentro. Las Jornadas analizaron materias como los mantenedores de espacio, que buscan favorecer un crecimiento armónico de los maxilares en el niño. Además, se trataron temas como las deformidades de la zona bucal de origen respiratorio, cuándo el niño o joven debe ser remitido al otorrinolaringólogo, la detección precoz de maloclusiones, la corrección de conductas perjudiciales, el tratamiento de traumatismos y caries profundas o el manejo del paciente pediátrico con problemas de ansiedad. El presidente del Comité Científico de estas XIII Jornadas Canarias de Salud Oralf ue Javier Vázquez García-Machiñena, técnico del programa de Salud Oral de la Dirección General de Salud Pública, mientras que el responsable del Comité Organizador fue Antonio Gómez Jiménez, presidente de la Comisión Científica del Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife. 38

misión Deontológica o la campaña publicitaria que el Colegio desarrolla desde enero con el lema Por una Odontología de calidad. Asimismo, se acordó que los colegiados en desempleo sigan estando exentos de pago de las cuotas de colegiado, si bien tienen que asistir a los cursos científicos que celebra el Colegio.

COLEGIO DE DENTISTAS DE TENERIFE

Más de doscientos profesionales y estudiantes participaron en las XIII Jornadas Canarias de Salud Oral, dedicadas a pediatría. Organizadas por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud y el Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife

De izquierda a derecha: Javier Vázquez García-Marchiñena, presidente del Comité Científico de las XIII Jornadas, el presidente del Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, Francisco Perera Molinero y el Director General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, José Díaz-Flores Estévez.


Sólo hasta el 16 de abril

Solicita tu acceso a las plazas para obtener el Título de Dentista Especialista del Consejo General La formación de posgrado que estabas esperando No te quedes sin tu oportunidad para obtener tu plaza para el Título de Dentista Especialista del Consejo General (Título Propio)

Entra en www.dentistaespecialistadelconsejo.es Presenta ya tu solicitud y especialízate en: -Cirugía Bucal * -Implantología Oral * -Periodoncia y Oseointegración * -Medicina Oral y Dolor Cráneo-Facial -Ortodoncia y Ortopedia Dento-Facial

El posgrado que permite la especialización con la calidad y los precios que estabas esperando - Metodología basada en el modelo residencia • 22 meses de prácticas durante los dos primeros años • Contrato de prácticas remuneradas durante el último año - Tasas de matriculación equivalentes a las de los Másteres Oficiales - Plan de Becas: Ayudas de 11.000 € por estudiante - Duración: Tres años • Formación teórica online (120 créditos ECTS) - Con la garantía y el aval de calidad del Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España Toda la información en www.dentistaespecialistadelconsejo.es o por email a info@dentistaespecialistadelconsejo.es *Con la colaboración de UDIMA. Con estos títulos los alumnos obtendrán también el título de Experto en Gestión Clínica de la especialización correspondiente


COLEGIO DE DENTISTAS DE MURCIA

C a m p aña c o n t ra l a p u b l icidad engañ o sa

El Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia propone a su Asamblea General nombrar al Colegio de Dentistas de Murcia Colegiado de Honor con Emblema de Oro por su reconocida trayectoria

C O L E G I O D E D E N T I S T A S D E ja é n

R

ecientemente se han publicado dos páginas de publicidad muy similares. Asistimos a una lucha sórdida e ineficaz —dice el presidente de Dentistas de Jaén, Miguel Ángel López Andrade—. Bien saben todos que las profesiones sanitarias que trabajan en el ámbito de la boca están reguladas por la Ley 10/86 y el Real Decreto 1594/94 que definen claramente las competencias de los protésicos como fabricantes de prótesis y las de los dentistas como responsables clínicos de esas prótesis, pues son los que toman los registros, 23 realizan las impresionen y las adaptan a la boca.

DIARIO DE CÁDIZ | Viernes 28 de Febrero de 2014

PUBLICIDAD

www.consejodentistas.es

Sentirse seguro es no ponerse en manos de intrusos Asegúrese que sus tratamientos protésicos sólo se los realiza un dentista

El dentista es el único profesional que puede y sabe ocialmente tratar la pérdida de dientes

40


Cursos acreditado por la Comisión Profesiones Sanitarias de la

de Formación Continuada de las Comunidad de Madrid

CURSO

T EÓRIC O - P RÁ CTIC O de

ODONTOPEDIATRÍA Módulo 1: Septiembre 19 y 20 de 2014 Módulo 2: Octubre 17-18 de 2014 Módulo 3: Noviembre 14 y15 de 2014 Módulo 4: Diciembre 19 y 20 de 2014

Lugar de celebración

Madrid ABIERTO PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Información y reservas: Formadent Gestión, s.l.

7

ªión

edic

Profa. Dra. Elena Barbería Catedrática de Odonto Odontopediatría, Dpto. de Profi Dpto Profilaxis laxis, Ortodoncia Odontopediatría y Ort Facultad de Odontología Odontolog UCM

Inicio del curso: septiembre 2014

Tels.: 917 065 701 673 208 701 cursos@formadentgestion.com www.formadentgestion.com


La Ola Dental se complace ofreciendo a sus lectores una colección de láminas relacionadas con la Odontología seleccionadas por el Dr. Julio González Iglesias, Director Editorial de la Revista.

El Sacamuelas de Jan Miense Molenaer Confieso que el Sacamuelas o el dentista (Der Zahnarzt) de Molenaer es uno de los cuadros sobre el tema que más me ha llamado la atención (y gustado) de todos los que conozco y son muchos. Es, para empezar, una composición grandiosa donde no falta el detalle (algo así como “Lo que el viento se llevó” en el cine). Puede uno pasarse horas enteras contemplándola y siempre se encuentran cosas nuevas. ¿Por dónde empezar? ¿Por el dentista ricamente vestido que extrae una pieza con los dedos de la mano izquierda? A juzgar por su indumentaria debía ser un profesional opulento y de alto copete. Bien es verdad que su “oficina” callejera no podía ser más sobria: un tonel y una silla. El paciente es un tosco campesino con el rostro demacrado y la pelambrera hirsuta. En primer plano la cesta con los huevos, seguramente destinados a servir de estipendio por el tratamiento recibido. Dejemos el conjunto del público curioso y cada cual que saque sus conclusiones. Pero no pasemos por alto a la dama de la cesta con los gansos (seguramente la esposa del sufriente) a la que un bergante le hurta uno de ellos, mientras la entretiene con una charla consoladora ante los sufrimientos del cónyuge. El perro, las dos figuras del fondo, el chicuelo con las manos pidiendo clemencia (o rezando a Santa Apolonia). Molenaer (Jan Miense) es indudablemente un pintor barroco, discípulo de Frans Halls e influenciado por Rembrandt. Su esposa Judith Leyster también fue pintora. Como todos los artistas holandeses del pincel, Molenaer nos legó abundantes cuadros costumbristas, jugadores, músicos, borrachos…etc. Este no es el único cuadro que dedicó a los sacamuelas, tiene otro, en un interior, donde el maestro usa una tenaza y el paciente se aferra a un collar de azabache que según Plinio era eficaz contra el dolor de muelas. Molenaer murió en Haarlem en 1668, donde había nacido, en 1610.



CURSO ENDODONCIA AVANZADA, TEÓRICO RESTAURACIÓN Y ESTÉTICA PRÁCTICO DEL DIENTE ENDODONCIADO DRA. ROSA VILARIÑO DR. JESÚS MENA ÁLVAREZ PROGRAMA Viernes tarde 16:00 – 18:00

MADRID: 9 Y 10 DE MAYO 18:00 – 18:30 18:30 – 20:00 Sábado mañana 10:00 – 11:30 ta apor sply esto Dent T Endo R cada I n > 1 Kr persona ersos

cu po e los €) uno d do en 90 O a r lo EGAL ply (Va R E EQU Dents > CH productos 50€) en en rado (Valo

11:30 – 12:00 12:00 – 14:00

Nuevas tecnologías en Endodoncia PROTAPER NEXT® y PROGLIDER® Actualidad de la conformación de conductos Revisión de los sistemas mecanizados Nuevas tendencias en el diseño de instrumentos Sistema de obturación de conductos GUTTACORE® Pausa Hands On Restauración del diente endodonciado: Concepto e introducción Características de los dientes endodonciados Evaluación postendodóntica y planificación Técnicas directas e indirectas: ventajas e inconvenientes Sistemas de postes más utilizados Conclusiones Pausa Hands On de restauración

65 €

IVA NO INCLUIDO

INFORMACIÓN Y RESERVAS Tel. 917 065 701 Tel.: 673 208 701 cursos@formadentgestion.com www.formadentgestion.com

JI L UUS T RNE CTO LAE G I OPO FRI C I OA L VD E IO DNO NCT Ó LIOAG O SLY EDS T OEM A T ÓCL OIG OUS DDE LAA PDR I M ERR AER EAG I ÓLN

CURSO de

> Dr. Francisco de la Torre de la Fuente

Profesor de pregrado de Odontología restauradora de la Universidad Europea de Madrid.

> Dr. Marc García Font

Endodoncia

Profesor del Área de Restauradora Dental i Endodoncia. Facultad de Odontologia, Universitat Internacional de Catalunya.

Precio: 60 euros Lugar de celebración: Hotel Guadiana (Ciudad Real)

INFORMACIÓN Y RESERVAS FORMADENT GESTIÓN, S.L.

Tels.: 917 065 701 y 673 208 701 cursos@formadentgestion.com www.formadentgestion.com

PROGRAMA: Mañana 10:00 a 14:00h · Bioingeniería de las limas manuales y rotatorias. · Geometría, diseño y biomecánica de las limas en conductos curvos. · Revisión literaria. · Presentación de las limas Mtwo y Reciproc. · Casos clínicos, conceptos de endodoncia. · Sesión practica de instrumentación. Tarde 16:00 a 19:30h · Irrigación, protocolos y medios. · Obturación tridimensional, con sesión práctica. >> Los asistentes dispondrán de la aparatología necesaria para la aplicación práctica. Será necesario que aporten pieza/s extraída/s con cámara expuesta y conductos sin localizar.

24MAYO2014 De 10 a 14 y de 15 a 19 h.

Patrocinado por:


COLEGIO DE DENTISTAS DE ARAGÓN

XV Reunión Nacional de Invierno de Coordinadores de Trasplantes Se abordaron las estrategias para el cumplimiento de la normativa española y europea que permite utilizar el tejido óseo de procedencia humana con los máximos criterios de seguridad

E

sta edición fue inaugurada por el Director General de Planificación y Aseguramiento del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia, Antonio Villacampa, acompañado por el responsable

les sanitarios del entorno de los trasplantes y de la Odonto-Estomatología, abordaron las estrategias para el cumplimiento de la normativa española y europea que permite utilizar el tejido óseo de procedencia

Esta reunión se realiza de manera ininterrumpida desde hace 15 años en la Comunidad Autónoma de Aragón de la Organización Nacional de Trasplantes en el área de tejidos, Gregorio Garrido, por el Presidente del Consejo de Dentistas de la Organización Colegial de Dentistas de España, Alfonso Villa y el Coordinador Autonómico de Trasplantes de la Comunidad de Aragón, José Ignacio Sánchez Miret. El contenido de las sesiones de trabajo fue totalmente novedoso ya que los más de 70 profesiona-

humana con los máximos criterios de seguridad, mediante la aplicación de las normas oportunas de bio-vigilancia. Existe en la actualidad una considerable actividad quirúrgica en el campo de la Odontoestomatología que precisa de este tipo de injertos. Se pueden llevar a cabo gracias a la disponibilidad en nuestros Bancos de Tejidos de este material, pero también en muchas ocasiones,

De derecha a izquierda: el Dr. Juan de Dios Varillas y el Dr. Luis Rasal Ortigas.

la procedencia del hueso liofilizado es de establecimientos de tejidos de la Unión Europea. La utilización de tejidos de procedencia humana, como es en este caso el tejido óseo liofilizado, por los profesionales del campo de la cirugía máxilofacial y la odontoestomatología, alcanza un volumen tan importante que para el control de esta actividad y la seguridad en todos los procedimientos, resulta obligado

establecer un estrecho compromiso por parte de los profesionales y la Administración Sanitaria, para la aplicación de los procedimientos de trazabilidad y bio-vigilancia, tal como marca la normativa legal española y europea. Este compromiso se materializa mediante la obligatoria, inspección y autorización de los Centros en los que se llevan a cabo el implante de estos tejidos.

Dentro del Comité de Honor y de Organización estuvieron el Dr. Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo de Dentistas y el Dr. Luis Rasal Ortigas, presidente del Colegio de Dentistas de Aragón.

El presidente del Colegio de Dentistas de Aragón, Luis Rasal, durante su intervención en la reunión de Invierno de Coordinadores de Trasplantes.

41


Dr. Gregorio Garrido Cantarero Jefe de Servicio Área Médica de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

España presenta importantes cifras de donación de córneas, huesos o piel.

Si surge un problema con un implante en un paciente, seguiremos el rastro (la traza) desde el receptor al donante

42


¿Que normativa existe en España para la utilización de tejido óseo en las clínicas dentales? La publicación del RD 1591/2009 que regula los productos sanitarios cambió la consideración de los productos derivados de tejido humano que se emplean en algunas clínicas dentales. Hasta entonces estos productos eran considerados productos sanitarios y estaban regulados por la Agencia Española del Medicamento; a partir de la publicación de este RD pasan a ser considerados tejidos humanos y son regulados por tanto por el RD 1301/2006 que regula los tejidos y células humanas. La autoridad competente ahora es la Organización Nacional de Trasplantes y las Coordinaciones Autonómicas de Trasplantes.

Tanto los Estados Miembros como la propia Comisión Europea velan para que todos los bancos de tejidos de la Unión cumplan todos los requisitos. ¿Qué medidas de seguridad se establecen para los trasplantes de tejido óseo? Los requisitos para que el implante de un tejido humano sea seguro son pocos pero muy importantes: en primer lugar tanto la clínica en la que se va a realizar el implante como el banco de tejidos de donde procede el injerto deben estar correctamente autorizados para esta actividad. Además se deberá mantener la trazabilidad del tejido (esto es, mantener un registro en el que aparezcan claramente relacionados cada implante de tejido con su código y el receptor que lo ha recibido) y un sistema de biovigilancia con la obligación de declarar cualquier evento o reacción adversa relacionados con el implante de estos tejidos. Si surge un problema en el injerto donado a un paciente, ¿Se puede saber si puede afectar a las personas receptoras? Por eso es tan importante la trazabilidad, si surge un problema con un implante en un paciente, necesitamos seguir el rastro (la traza) desde el receptor al donante y de este al resto de pacientes que recibieron un tejido del mismo donante buscando si estos pacientes han presentado el mismo problema o en caso de ser un problema que se pudiera prevenir o tratar, tomar las medidas oportunas para prevenir la aparición del mismo problema en el resto de los receptores.

La donación de tejidos es algo menos conocida que la de órganos pero nuestro país también presenta una gran actividad a este nivel, con importantes cifras de donación de córneas, huesos o piel. Cuando hay alguna reacción adversa, ¿Hay algún protocolo de actuación? Existe un protocolo nacional de biovigilancia que establece los pasos que hay que dar cuando se detecta un reacción adversa grave asociada al implante de un tejido humano. Básicamente se trata de comunicar y analizar esta reacción adversa para poder establecer las medidas de preventivas y de mejoras pertinentes. La red de biovigilancia está estructurada a tres niveles, el nivel básico es el del profesional que realiza el implante y que debe saber qué tiene que declarar y cómo, el segundo nivel es el de la Comunidad Autónoma y finalmente el nacional. La Organización Nacional de Trasplantes actúa como interlocutora con la Unión Europea, recibiendo las alertas de reacciones adversas en relación con los tejidos humanos que vienen de otros países de la Unión Europea y que pueden afectar a nuestros pacientes y comunicando las reacciones adversas que han sufrido nuestros pacientes y que puedan afectar al resto de pacientes de la Unión Europea. ¿Hay seguridad en el tejido óseo proveniente de la Unidad Europea? En el marco de la Unión Europea existe la libre circulación de los productos derivados de tejido humano, existe una Directiva Europea, Directiva 2004/23 CE de tejidos y células humanas que obliga a todos los Estados Miembros a asegurar los mismos estándares de calidad para todos los tejidos independientemente del país de la Unión Europea de procedencia, esto permite asegurar que todos los tejidos tienen la misma calidad y seguridad independientemente del país de la Unión Europea de donde provengan. Tanto los Estados Miembros como la propia Comisión Europea velan para que todos los bancos de tejidos de la Unión cumplan estos requisitos. ¿Existe realmente en nuestra sociedad una cultura de la donación? España es el líder europeo y mundial de donación de órganos. Con una tasa de 35,1 donantes por millón de población duplicamos la media europea que está en 19,2 donantes y superamos a países tan importantes como Estados Unidos o Canadá. La donación de tejidos es algo menos conocida que la de órganos pero nuestro país también presenta una gran actividad a este nivel, con importantes cifras de dona-

ción de córneas, huesos o piel. Esto es debido a la gran generosidad de la sociedad española y a la excelente organización de la donación en nuestro país, que liderada por la Organización Nacional de Trasplantes han conseguido mantener estas cifras durante mas de veinte años. Este sistema organizativo es conocido como “el modelo español de donación y trasplante” y han sido múltiples los países que han intentado (con mayor o menor éxito) desarrollarlo en sus propios países. ¿Cualquier hueso de nuestra boca puede ser trasplantado? Los productos derivados de tejido humano que se emplean en odontología están constituidos básicamente por tejido óseo humano liofilizado o desmineralizado que se suele presentar en forma de polvo, gránulos o chips y que provienen de donante generalmente cadáver. En algunas ocasiones, sobre todo en cirugías más complejas se pueden implantar fragmentos de hueso estructural. ¿Que bancos de tejidos óseos existen en España? En nuestro país existen 75 bancos de tejidos distribuidos en las diferentes Comunidades Autónomas del país. En estos bancos se procesan, almacenan y desde ellos se distribuyen diferentes tipos de tejidos humanos, a destacar las córneas, el tejido musculoesquelético, la piel, la membrana amniótica, las válvulas cardíacas y los segmentos vasculares. De estos bancos 38 son de tejido óseo y 29 son multitejidos, es decir, se dedican al procesamiento, almacenamiento y distribución de más de un tipo de tejido.

En nuestro país existen 75 bancos de tejidos distribuidos en las diferentes Comunidades Autónomas. 43


COLEGIO DE DENTISTAS DE MELILLA El Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño. SAHOS.

Dr. Rafael Carroquino Cañas

Presidente ICOE MELILLA Rafael Carroquino, presidente Colegio Dentistas de Melilla.

¿Qué es la apnea del sueño? La apnea del sueño es el trastorno respiratorio que mayor prevalencia tiene en la sociedad. Lo sufren aproximadamente dos millones de personas en España. Consiste en pausas repetidas del flujo respiratorio durante el sueño como consecuencia de una obstrucción completa (APNEA) o parcial (Hipopnea) de la vía aérea superior, rinofaringe-oro faringe-laringofaringe. Este padecimiento se llama apnea, equivale a decir parada respiratoria. Las personas que lo padecen, en ocasiones dejan de respirar cuando duermen. Varios episodios repetidos de parada respiratoria (apnea) de 10 segundos de duración se etiquetan de SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO. SAHOS. Para que nos hagamos una idea de la gravedad de este síndrome, cursa con hipoxia, hipoxemia e hipercapnea. El nivel de saturación de oxígeno en sangre desciende drásticamente y en ocasiones, de manera, incompatible con la vida. Descensos del 25% de saturación desde niveles del 96% cuando la parada respiratoria se prolonga por más de 10 segundos durante varios episodios. Consecuentemente el nivel de dióxido de Carbono asciende (hipercapnia), lo que provoca envenenamiento celular. Esto es sólo un atisbo de la gravedad del síndrome no tratado. No quiero extenderme en las múltiples enfermedades cardiacas y circulatorias que puede abocar este síndrome, pero es de suponer lo que conlleva a medio plazo. ¿Cómo se produce? La vía aérea superior se colapsa durante el sueño, bien por un mecanismo central, APNEA CENTRAL y/u obstructiva APNEA OBSTRUCTIVA. La diferencia entre una y otra es que en la Apnea central, no hay movimiento de la musculatura toraco-abdominal y en la obstructiva si, independientemente de que las causas patológicas que los producen son distintas. En las obstructivas existen mecanismos anatómicos y funcionales que producen la obstrucción de la vía aérea superior y en las apneas centrales predominan patologías de índole cerebral neurológicas o cardiovasculares. 44

¿Cuáles son los síntomas? Se define por un conjunto de síntomas que establecen un SÍNDROME CARACTERISTICO: la apnea del sueño. SAHOS Son habituales durante la noche, síntomas como, ronquidos, apneas observadas por el consorte, episodios de asfixia, movimientos anormales y de agitación frecuentes, nicturia, enuresis en niños, pesadillas, sueño agitado, insomnio y reflujo esofágico. Durante el día estos pacientes refieren, excesiva somnolencia, sensación de sueño no reparador, cansancio crónico, cefalea matutina, irritabilidad, apatía, depresión, dificultad de concentración e incluso disminución de la libido. ¿Todas las personas que roncan sufren apneas? En la actualidad cerca de 2.000.000 de personas en España, sufren este padecimiento en diferentes grados, leve, moderado y grave. La mayoría de ellos ronca. Se considera que una de cada cuatro personas ronca padeciendo o no apnea del sueño. Además el 30% de los que padecen apnea del sueño, ronca, siendo un síntoma característico. En definitiva el ronquido afecta a un 27% de la población adulta, de ellos el 65% son hombres y el 35% mujeres.

La apnea del sueño es el trastorno respiratorio que mayor prevalencia tiene en la sociedad. Lo sufren aproximadamente dos millones de personas en España.


Es importante reseñar que el SAHOS no sólo afecta a adultos sino que la población infantil también lo padece, generalmente por un mecanismo obstructivo de las vías aéreas superiores, provocadas por vegetaciones e hipertrofias amigdalares, sin contar los casos de alteraciones congénitas, anatómicas y funcionales, micrognatia, retrognatias etc. Podemos decir que ambas alteraciones respiratorias, apnea del sueño y ronquidos van asociadas. ¿Cuál es el tratamiento? El SAHOS en una alteración respiratoria que requiere en la mayoría de los casos un tratamiento multidisciplinar en los que intervienen, neumólogos, internistas, otorrinos, cirujanos maxilofaciales, pediatras y odontólogos-estomatólogos. No obstante es básica y fundamental la labor de la asistencia primaria de medicina de cabecera y familiar en detectar los casos y derivarlos a los especialistas correspondientes. Los múltiples síntomas y signos que incluyen un conjunto sindrómico muy florido tanto diurno como nocturno debe poner alerta al médico de cabecera. ¿Se pueden tratar las apneas? Los casos graves de SAHOS deben ser remitidos a una unidad del sueño de asistencia hospitalaria y tratados por equipos de neumólogos que detectan por medio de estudios complejos de POLISOMMOGRAFIAS, los tipos de alteraciones centrales u obstructivas de estos pacientes. La mayoría de estos casos son subsidiarios de tratamiento con CPAP. ¿Cómo? El SAHOS tiene su tratamiento en los casos severos y graves con el CPAP. En algunos casos requiere tratamiento quirúrgico y multidisciplinar, con intervención de neumólogos, endocrinos, cardiólogos etc. En los casos leves y moderados intervenimos nosotros con diferentes dispositivos intraorales, básicamente de avance mandibular ¿Qué es la CPAP? CPAP son las siglas en inglés de “Presión Positiva Continua En La Vía Aérea”. Es un dispositivo mecánico y el único que, hoy por hoy, ha demostrado ser el más eficaz para tratar las apneas durante el sueño. Su función es enviar aire con una presión continua a las vías aéreas superiores para mantenerlas abiertas. Cada persona necesita una presión diferente. Podemos decir que en la cresta de la ola de los tratamientos severos de APNEA, se encuentran los NEUMÓLOGOS.

Rafael Carroquino, presidente del Colegio de Dentistas de Melilla y el Dr. Emilio Macías Escalada, colaborador de la Unidad del Sueño del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander.

La labor de los odontólogos y estomatólogos es fundamental en la detección de este síndrome, así como en el tratamiento puntual de casos leves, mediante DIA y DAM ( Dispositivos Intraorales y Dispositivos de Avance Mandibular) ¿Cómo intervienen los cirujanos? Los cirujanos tienen también su cometido en correcciones mediante cirugía ortognática de defectos congénitos u anatómicos, mediante cirugías de avance mandibular en retrognatias severas y/o Le Fort, así como uvuloplastias y resecciones de paladar blando o elevación del hioides. Los otorrinolaringólogos actúan en la exéresis y eliminación de vegetaciones adenoideas de la rino u orofaringes. Internistas y cardiólogos en el tratamiento de obesidades mórbidas, metabólicas y cardiacas-circulatorias. ¿Cuál es la labor de los odontólogos-estomatólogos? La labor específica de los odontólogos y estomatólogos es fundamental en la detección precoz de este síndrome, así como en el tratamiento puntual de los casos leves y moderados, mediante DIA y DAM (DISPOSITIVOS INTRAORALES Y DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR). Estos dispositivos realizados a medida de cada paciente son resolutivos en un 90% de los casos, tanto para la apnea como para el ronquido. Son fáciles de usar, bien tolerados y escasamente incómodos con un alto grado de aceptación y confort, de manera que los pacientes en un alto porcentaje dejan de roncar y mejoran su cuadro sindrómico. El tratamiento del SAHOS es una disciplina que debe estar incorporada en nuestro nomenclátor habitual, puesto que somos nosotros los capacitados para prescribir y hacer los DIA Y DAM. Es nuestra responsabilidad y debe ir asociada a una cooperación estrecha con el conjunto de especialistas que tratan este padecimiento.

Recientemente se realizó en Melilla un curso sobre el SAHOS dentro del programa de formación continuada que ofrece el Consejo General de Dentistas. El Curso fue impartido por el Dr. Emilio Macías Escalada.

45


COLEGIO DE DENTISTAS DE LEÓN

Atiende de forma gratuita a más de 170 pacientes sin recursos

El Centro Odontológico de Formación Continuada ha sido uno de los proyectos más ambiciosos emprendidos por el Colegio de Dentistas de León en los últimos años. Abrió sus puertas en enero de 2011 y dispone de 7 gabinetes, 1 quirófano, sala de docencia con circuito cerrado y conexión con el quirófano, sala de esterilización, sala de espera, vestuarios, recepción y sala de rayos dotada con la última tecnología.

El alcalde y el presidente posan con miembros de la Junta Directiva del Colegio y el profesorado del Centro de Formación.

M

ás de 170 leoneses sin recursos económicos reciben en la actualidad tratamientos bucodentales de forma gratuita en el Centro Odontológico de Formación Continuada propiedad del Colegio de Dentistas de León. En las instalaciones de este centro atienden dentistas que se encuentran en formación en alguno de los programas vin-

culados al Colegio profesional: o bien alumnos que vienen a León a cursar el Máster en Cirugía Bucal, Implantología y Periodoncia, en el que colabora la Universidad de León y el Colegio, o bien alumnos del Posgrado de Endodoncia Avanzada, organizado por el Colegio profesional. Todos ellos son los encargados de realizar los tratamientos,

El alcalde de León, Emilio Gutiérrez, conversa con uno de los pacientes acompañado por el presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de León, José Sevilla.

46

siempre bajo la supervisión del profesorado que atiende estas clases prácticas. Colocación de implantes, cirugía bucal, periodoncia, endodoncia… los pacientes se benefician de estos tratamientos de forma completamente gratuita gracias a la colaboración y los convenios suscritos con distintos organismos e instituciones de la provin-

cia, que permiten cumplir este objetivo sociosanitario: el Ayuntamiento de León, el Sacyl, Cáritas y Cruz Roja. Sólo el Ayuntamiento de León, a través de los Servicios Sociales, facilita que una veintena de leoneses sin recursos económicos pueda beneficiarse en la actualidad de esta atención bucodental.

El alcalde y el presidente del Colegio en las declaraciones que hicieron tras la visita a los medios.


VIVIMOS PARA LA EXCELENCIA Y EL COMPROMISO

L A B O R A T O R I 0

D E N T A L

E U R O P E O

c/Alcarria, 1B | 28823 Coslada Tel: 900 102 744 www.elysee-dental.es


Libro Blanco

LIBRO BLANCO

E N LA P R OA ı C o n s e j o G e n e r a l

Campaña

Campaña SALUD ORAL Y EMBARAZO 2013

SALUD ORAL Y EMBARAZO

2013

Campaña

SALUD ORAL Y EMBARAZO Juan Carlos Llodra Calvo Profesor Odontología Preventiva y Comunitaria Universidad de Granada

1

C

on la Primera Campaña de Salud Oral y Embarazo, el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España pretende, llegar una vez más, a la sociedad española con mensajes de educación sanitaria. Esta misión, la de colaborar para que la población tenga una óptima salud oral, se centra esta vez en un colectivo sumamente importante: las embarazadas. El esfuerzo se ha volcado en ese binomio que representa la gestante con el recién nacido. Desde el principio, unos correctos hábitos saludables favorecerán una buena salud oral. La campaña ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de muchos profesionales sanitarios y ha sido precisamente esta interdisciplinariedad la clave de su éxito. El enfoque integral de la educación sanitaria ha hecho que las matronas, farmacéuticas y farmacéuticos, dentistas, ginecólogas y ginecólogos, de manera sinérgica, hayan sido capaces de trasladar a las embarazadas mensajes saludables en el área de la salud oral.

Juan Carlos Llodra Calvo.

Presidente del Comité de Salud Pública. FDI. En esta campaña han participado más de 1000 matronas.15.000 farmacias, 1.500 clinicas dentales lo que ha permitido hacer llegar la información directamente a mas de 3.000 embarazadas, de las que 1.000 han sido exploradas en Clínicas dentales. Esta campaña ha alcanzado un alto nivel global de satisfacción tanto para embarazadas como para todos los profesionales sanitarios implicados en esta primera campaña. Por todo ello, estamos muy ilusionados con la segunda edición de “Salud Oral y Embarazo”,2014 que se desarrollará en los meses próximos. 48



Juan Fra odontólogo “Hoy en día, se han perdido valores fundamentales como es el respeto al profesional”

50


D E N TI S TA S E N LA OLA

ncisco Agudo, militar

C

u and o sa l ió de l a acade m ia en 2010 fue destinado a la Brigada de Bótoa en Badajoz. Precisamente allí fue donde recibió la noticia de su envio a la ciudad de Herat (Afganistán) durante los meses de junio, julio y agosto de 2012.

“Los odontólogos militares debemos de prestar nuestros servicios en aquellas Misiones Internacionales de las que España forma parte. Es por ello que fui requerido para desplazarme a la ciudad de Herat (Afganistán). Mi misión consistía en atender la demanda odontológica del contingente allí desplegado en una base militar italiana ubicada en esta ciudad al oeste del país. Atendía a militares españoles, italianos, americanos, albaneses y de otros ejércitos. Fundamentalmente trataba las urgencias que pudieran aparecer en un colectivo que se encontraba durante meses alejado de su país, como pueden ser traumatismos, pulpitis, pericoronaritis, fracturas de prótesis…”

Jornada habitual “De lunes a viernes me levantaba a las 7:30 am. Tras el desayuno a las 8:30 teníamos briefing en el Role (instalación donde se ubicaban los servicios sanitarios de la base). A las 9:00 comenzaba a pasar consulta hasta aproximadamente 14:00. Después era el momento del almuerzo. El resto de la tarde no tenía gente citada en la agenda y únicamente atendía urgencias que pudieran aparecer estando localizado con el móvil del servicio”.

Fin de semana y tiempo libre “Siempre estaba localizado ante la posibilidad de que apareciese alguna urgencia en clínica. Mientras que esto no sucediera tenía tiempo libre. Dentro de las posibilidades que te da el estar confinado en un espacio limitado intentaba ocupar todo el tiempo en la medida de lo posible realizando distintas actividades con mis compañeros. Entras en una dinámica un poco repetitiva y monótona. Hacía deporte, iba al gimnasio, veía películas y series en mi ordenador, me conectaba a internet, hablaba con mi familia y amigos de España. También solíamos ir a cenar a alguno de los tres o cuatro “restaurantes” que había en la base. Incluso me apunté a clases de salsa que se estuvieron impartiendo ya que se organizan actividades para que la gente pueda salir de la monotonía del día a día. Los domingos se organizaba un mercadillo por las mañanas en el que se vendían las cosas típicas del país, era algo en lo que siempre podías emplear un par de horas”.

51


¿Qué realidad se encontró al llegar a Afganistán? La verdad que la situación era como me la esperaba, es cuestión de concienciarte un poco y pensar que es algo que tienes que hacer y que acabará pasando. Estás limitado en espacio y en capacidades. Alejado de tu familia y amigos. Simplemente hay que tomárselo de forma positiva e intentar ocupar el tiempo en la medida de lo posible ¿A qué sacrificios tuvo que enfrentarse? Fundamentalmente estar alejado de tu familia y amigos. Por lo demás no tenía ningún problema ya que la base es muy segura y está dotada de todo tipo de medios que la hacen muy confortable. ¿Hubo momentos de duda o miedo? No, mi trabajo allí no dejaba de ser el mismo que practico en España. Y en cuanto a la seguridad ya digo que me sentía muy seguro dentro de la base. ¿Cuál es el primer recuerdo que le viene a la cabeza de esa etapa de su vida? La llegada a Zona. El momento en que bajas del avión y te encuentras en un paisaje árido, seco, caluroso y muy diferente al que estás acostumbrado. Lo primero que hice fue ponerme las gafas porque el polvo se te mete en los ojos y el sol deslumbra. Si tuviera que hacer balance… ¿Qué pesarían más los pros o los contras? Las cosas positivas sin duda. Para mí, la experiencia fue una de las más gratificantes y enriquecedoras que he podido tener. No la cambiaría por nada. Los retos y experiencias diferentes es algo que siempre me ha gustado vivir. Tras la vuelta a la normalidad, ¿lo echa de menos? ¿Qué trajo a España de esa experiencia? No lo echo de menos. Es una etapa más. Una buena experiencia. ¿Ha cumplido las metas que tenía al ingresar en la profesión médica? Sin duda, esta ha sido una experiencia que muy pocos odontólogos pueden vivir, algo que recomiendo a todos. Desarrollar tus capacidades en un marco muy alejado de lo que estamos acostumbrados es fascinante. ¿Qué fue lo que le hizo dar el salto y estudiar Odontología? Tenía claro que quería dirigir mi formación hacia la rama sanitaria. Entre medicina y odontología al final opté por esta última. Encuentro muy gratificante el poder dar solución a los problemas en la salud, el poder calmar el dolor a una persona. ¿Cuál cree que es uno de los mayores problemas de la profesión? Hoy en día sin duda el elevado número de profesionales y las condiciones de trabajo denigrantes que te ofrecen. Se han perdido valores fundamentales como es el respeto al profesional Cuando sale de consulta ¿En que invierte su tiempo libre? Intento practicar deporte, en especial futbol, pádel y esquí; y dedicar tiempo a la gente que quiero (esto en España) Durante mi estancia en Afganistán practicaba deporte, iba al gimnasio, veía películas y series en el ordenador, quedaba con compañeros para cenar, me conectaba a internet y skype. ¿Desconecta fácilmente? Por lo menos lo intento, por norma general sí. ¿Volvería de nuevo a repetir la experiencia? Sin duda. 52

Mi estancia en Afganistán ha sido una de las experiencias más gratificantes y enriquecedoras.


Muy personal > Un maestro o referencia: Mi madre > Un viaje para perderse: Kenia > Un Libro: El niño con el pijama de rayas > Una película: Acto de Valor > Un lugar para vivir: Madrid > Un personaje histórico con el que cenaría: Michael Jackson > Un defecto: En ocasiones soy muy exigente conmigo mismo > Algo que le queda por hacer: Saltar en paracaídas > Su prioridad: La familia

Desarrollar tus capacidades en un marco muy alejado es fascinante.

53


Mirada

Julio González Iglesias

la en el

Profesor de Historia de la Odontología. Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid. Presidente de la Academia Española de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología.

Espejo

LA PATOLOGÍA BUCODENTARIA

en la obra de Santa Hildegarda de Bingen

V

eamos lo que nos dice Santa Hildegarda de Bingen de lo que se puede hacer con un gavilán común en su Physica o “Libro sobre las propiedades naturales de las cosas creadas” escrito a mediados del siglo XII. “Un hombre o una mujer que está en lujuria debe tomar un gavilán y cuando esté muerto quitarle las plumas y tirar la cabeza y las vísceras. Ponga el resto del cuerpo, sin agua, en una olla nueva de barro perforada… y caliéntelo encima del fuego… échele calandria (gorgojo del trigo) y alcanfor para hacer ungüento… el hombre ungirá el miembro viril y los testículos, con él, durante cinco días. La mujer debe untarse alrededor del ombligo y en el interior de la vulva. En un mes encontrarán alivio contra la lujuria”. Esto lo escribía al filo entre la Alta y la Baja Edad Media una monja benedictina que fue famosísima en el siglo XII relacionándose con grandes santos de la época, Emperadores, Reyes, Reinas y Papas. Tanta fue su sabiduría y Santidad que el anterior Papa Benedicto XVI la elevó a la categoría de Doctora de la Iglesia, el año 2012, a la altura de Santa Teresa de Jesús y en la misma Carta Apostólica en la que concedió idéntica distinción, Doctor de la Iglesia, a S. Juan de Ávila* 54

Hildegarda nació en Bermersheim, cerca de Alzey, en el valle del Rin (Palatinado) muy a finales del siglo XI, en 1908, concretamente y murió en 1178, con 81 años de edad, en Rupertsberg, un monasterio que ella misma había fundado. Hija de una familia noble, ocupó el puesto número diez entre sus hermanos y por ello fue entregada como diezmo a la Iglesia. Una mujer Santa Jutta (o Judith) de Spanheim, también noble, resultó la encargada de educarla, enseñarle el salterio, música y algo de latín. Cuando tenía 14 años ella y Jutta se trasladaron al monasterio Disibodenberg, donde los benedictinos le cedieron un cuartucho (no había entonces monasterios de monjas). Desde muy niña Hildegarda comenzó a ver visiones y una vez muerta Jutta decidió consultar con el gran Bernardo de Claraval, el azote de los cátaros y promotor de la segunda Cruzada, sobre la naturaleza de tal fenómeno, obteniendo su aquiescencia y el apoyo para que el Papa Eugenio III (discípulo suyo) le permitiera, en el Sínodo de Tréveris, darlas a la luz escribiéndolas y predicándolas. En 1151 concluyó el “Scivias” (conoce el camino) ayudada en el papel de pendolista

por el monje Volmar y como consejera la hermana Ricardis de Stade. Tanta fue su fama que llegó a tratarse nada menos que con el Emperador Federico Barbarroja al que dejó prendado con su sabiduría y al que incluso amenazó con su maldición si no acababa con el cisma de los tres antipapas creados contra el verdadero pontífice Alejandro III. Se relacionó también con los Papas Anastasio IV, Adriano IV, Alejandro III e incluso con el Rey inglés Enrique II y con su esposa Leonor de Aquitania. Como no es oportuno en esta ocasión extendernos sobre la obra de esta gran mujer, conocida como la Sibila del Rin o la Profetisa Teutónica. Vamos a centrarnos en sus conocimientos sobre las enfermedades y los remedios de la boca y dentadura, expresadas en sus dos obras de contenido médico, esto es, en la “Physica” y en “Causae et curae” escritas alrededor de 1150.

*Me alegro por S. Juan de Ávila, ya que en 1969, siendo beato hice mi tesina de licenciatura sobre su obra. En 1970 fue hecho Santo por Pablo VI, para acabar siendo Doctor de la Iglesia en 2012. Toda una carrera.


antiguos como le vino en gana, añadiendo gran cantidad de aportaciones propias. Y sin más veamos lo que hay sobre Estomatología en la “Medicina Natural” (Physica) de Santa Hildegarda. Para ello he agrupado los remedios en entidades nosológicas entendibles en nuestro día, aun cuando la Santa no lleva, ni mucho menos, ese orden.

Hildegarda de Bingen, Sibila del Rin y Profetisa Teutónica.

FETIDEZ DE ALIENTO

Recomienda en primer lugar la GALANGA (cap. XIII - Libro I - Las plantas) mezclada con hi-

LA PHYSICA

Llamada también “Lider Simplicis Medicinae” (libro de Medicina sencilla) fue escrito, como he dicho, entre 1151 y 1158 y comprende nueve libros: 1-Plantas, 2-Los Elementos, 3-Los Árboles, 4-Las Piedras, 5-Los Peces, 6-Los Pájaros, 7-Los Animales, 8-Los Reptiles, 9-Los Metales. A pesar de que ciertos hagiógrafos creen en la revelación divina como única explicación de la sabiduría de la Santa, cabe recordar que sobre estos temas habían escrito muchos siglos antes Teofrasto, Dioscórides, Apuleyo Platónico, Plineo y otros, con parecida sistematización y semejante intencionalidad. No cabe duda que la piedad y el amor a Cristo fueron el Norte de la vida de Santa Hildegarda, pero a no dudarlo mucho debe a la antigua medicina y a los que la popularizaron en un “Totum Revolutum” haciéndola a veces irreconocible en los estrechos siglos de la Alta Edad Media. Ejemplo de ello tenemos las obras de Casiodoro (490-573) F. Isidoro de Sevilla (556-636) Beda el Venerable (675-735) Rabano Mauro (780-856) y más tarde las infinitas versiones de los “Secretum, Secretorum”, “Poridat de Poridades” y en general todos los tratados de los que se dio en llamar “Medicina de los pobres”.

Hay que reconocer que gran parte de los remedios de Santa Hildegarda no se encuentran tal cual en ninguna obra anterior. Pero hay que reconocer que eso también ocurre en otros autores que trataron de “Physica”, lo que hoy se entiende como medicina. Cada cual interpretó los textos

nojo, nuez moscada y pelitre. La Galanga, por ejemplo, es recomendada por Andrés Laguna, en su traducción del Dioscórides mezclada con vino para “Corregir el anhélito infecto” Para no ser excesivamente prolijo no voy a seguir paso a paso cada remedio en Plinio, Dioscórides, SanIsidoro… etc. Solo resaltar que la galanga es planta aromática y que tiene un 25% de Eugemol. Con el mismo fin recomienda también la SALVIA (capítulo LXIII - libro I - De las plantas). Cualquier persona que tenga el aliento fétido cueza salvia con vino, fíltrela en un pañuelo y bébalo a menudo). Y lo mismo hace con el HINOJO (capítulo LXVI – Libro I - Las Plantas) “Detiene el mal aliento”. El hinojo que crece abundantemente en España, al masticarlo sabe a anís. ¿Quién no se ha metido una ramita en su boca paseando por el campo? Siempre se ha tenido por bueno para aromatizar el aliento. Actualmente los herboristas dicen que es eficaz contra la gingivitis, que es antibacteriano y mata las bacterias bucales. Contra la halitosis la Doctora (de la Iglesia) Hildegarda recetaba los melocotones o duraznos. “Cuando el aliento es fétido —decía— tome los frutos del melocotón antes de que estén maduros. Luego tome un puñado de regaliz, un poco de pimiento y un poco de miel. Cueza estas cosas en vino puro y así prepara un vino con especias. Debe beberlo a menudo, con la comida y por la noche. Hará fragante su respiración y echará la podredumbre fuera de su cuerpo y pecho”. (Cap. V - Libro III - Sobre los Árboles)

Monasterio de Bingen.

55


cenizas calientes de la Vid en vino, como si deseara hacer legía. Entonces, lávese los dientes y la carne alrededor de ellos con ese vino. Hágalo a menudo, sus encías curarán y sus dientes serán fuertes. Aunque sus dientes estén sanos, este lavado los beneficia y pone bonitos.”

Guillermo de Claraval.

SALMÓN (Cap. V - Libro V - Los Peces)

“Un hombre cuya dentadura se esté pudriendo y tenga los dientes débiles y frágiles. Debe pulverizar las espinas de este pez y agregar sal poco asada. Ponga frecuentemente por la noche este polvo alrededor de sus dientes y permita el flujo de saliva difundirse sobre las encías. Limpiará y sanará la carne alrededor de los dientes.”

ÚLCERAS, INFLAMACIÓN Y PARÁLISIS ZARZA (Cap. CLXIV - Libro III - Árboles)

“Si tiene una inflamación en la lengua o tiene úlceras, debe usar una zarza para cortar la lengua un poco, para que la mucosidad se abra camino.” ABETO (Cap. XXIII - Libro III - Árboles)

“Si su boca y labios se hinchan por alguna enfermedad, caliente la semilla fruto del árbol del abeto en un ladrillo caliente. No reduzca la semilla a polvo fino, sino póngalos, calientes, encima de su boca. La hinchazón cesará” ALBAHACA

Francisco de Asís, esposoendesuIsabel II. de “Quién tenga parálisis lengua,

Así pues contra la maldición y peste del pestilente aliento la sibila del Rin concede tres remedios a la humanidad sufriente, la galanga, la salvia y los melocotones o dureznos. Salvia.

Todos ellos pueden cultivarse en el “Hortus” de cualquier abadía.

SIALORREA

Contra el vertido de la saliva dice: Zedoaria (capítulo XIV - Libro I - Las Plantas)

“Para quienes tengan demasiada saliva, pulverice zedoaria, envuélvala en un paño pequeño, póngalo en un recipiente en agua durante la noche, beba esa agua a menudo por la mañana, antes del desayuno y la saliva terminará”. La cúrcuma zedoaria tiene unas raíces amargas y aromáticas. Se la tiene por afrodisiaca y anti flatulenta… ¡Dios nos libre!

GINGIVITIS LECHUGA – (Cap. XCI - Libro I - Las Plantas)

“Si alguien sufre dolor o hinchazón en las encías debe tomar lechuga o si no tiene, yemas de hojas de roble. Luego macháquelo ligeramente y agregue vino. Póngalo en su boca y manténgalo allí durante algún tiempo. Esto eliminará los humores malos de las encías.” Plinio en su “Historia Natural” recomienda también la lechuga con idéntico fin. Discórides dice que la lechuga “refrena los apetitos venéreos y reprime el desaforado deseo de fornicar” ¡Cuidado, que estamos en tiempos de crisis! VID (Cap. LIV - Libro III - Los Árboles)

“Si su carne se pudre alrededor de los dientes o sus dientes son débiles, ponga 56

modo, que no pueda hablar, debe poner albahaca debajo de la lengua y recuperará el habla.”

Melocotón.


se ponga suave y para que esta agua pueda lavar sus dientes. Si lo hace a menudo la mucosidad de alrededor no aumentará y sus dientes permanecerán suaves. Como la mucosidad se adquiere a los dientes durante el sueño debe limpiarlos con agua fría que limpiará mejor los dientes que el agua caliente. El agua caliente los hace más frágiles.” El uso del agua para limpiar los dientes también es muy antiguo. Lo recomendaron los griegos, los romanos y los árabes. En el siglo XVIII, en España, Agustín de Rojas en su “Viaje Entretenido” decía: “Enjuagarse bien la boca Con agua fría en verano y para que temple el frío en invierno, de la mano” Tal decía y eso que no era Santo.

Leonor de Aquitania, amiga y confidente de Santa Hildegarda de Bingen.

ODONTALGIA AJENJO (Cap. CIX - Libro I - Las Plantas)

“Quién tenga dolor de muelas proveniente de la sangre podrida o por la purgación del cerebro, debe cocer pesos iguales de ajenjo y verbena en una olla nueva con vino bueno. Después de filtrado con un paño bébalo con un poco de azúcar. Cuando se acueste, ate las hierbas calientes alrededor de la mandíbula. Debe hacer esto hasta que esté bien”. El dolor de los dientes, según Santa Hildergarda tendría su origen en la sangre o los humores procedentes de la cabeza, que bajarían hacia las piezas dentarias y las dañaría. Esta teoría viene de los clásicos greco-latinos, especialmente de Scriborius Largus, que la explica detenidamente en su “Compositione Medicamentorum” HIERBA MORA (Solanum nigrum) (Cap. CXXI - Libro I - Las Plantas)

“Si le duelen las muelas, caliente la hierba mora en agua, y cuando se acueste por la noche póngala caliente encima de sus mandíbulas superiores y donde duela, y el dolor cesará” ZARZA (Cap. CLXIX - Libro III - Las Plantas)

“Si alguien tiene dolor de muelas debe pincharse con una zarza en las encías y curará”

DENTRÍFICOS AGUA (Cap. II - Libro Segundo - Los Elementos)

“Quien desee tener los dientes duros y sanos, tome agua pura fría Palacio de Aranjuez donde cuando Mackechan Rey Consorte Francisco de Asís. en su boca por la mañana, sale trató de laalcama. Manténgala un Scivias o “Conoce el camino”. poco en su boca para que la mucosidad de alrededor de sus dientes

57


Expodental todo un éxito

La Fundación A.M.A. concede becas de postgrado a once licenciados en Veterinaria

O

nce licenciados en Veterinaria han resultado ganadores de la segunda edición de Becas de Postgrado concedidas por la Fundación A.M.A. Los premiados fueron elegidos por sorteo ante notario entre un total de 386 licenciados inscritos.

La presente es la segunda campaña de Becas de Postgrado veterinario que concede la Fundación A.M.A. Cada ayuda incluye un máximo de mil euros, destinados a cubrir gastos de docencia para cualquier estudio de Postgrado, o preparación de Oposiciones en Veterinaria, realizado

entre los cursos de 2012 y 2014.Estas becas son de las pocas ayudas académicas nacionales concedidas por sorteo puro, en este caso entre licenciados en Veterinaria por once universidades españolas que hubiesen terminado sus estudios en junio de 2010 o con posterioridad.

Cada beca se abona previa presentación de la titulación exigida y de la factura o certificado del centro docente donde se ha seguido el curso de Postgrado, sea Máster, preparación de oposiciones, Doctorado o cualquier otro.

La Fundación A.M.A. entrega 75 becas para preparar los exámenes de residentes médicos, farmacéuticos y enfermeros

O

nce licenciados en Veterinaria han resultado ganadores de la segunda edición de Becas de Postgrado concedidas por la Fundación A.M.A. Los premiados fueron elegidos por sorteo ante notario entre un total de 386 licenciados inscritos. La presente es la segunda campaña de Becas de Postgrado veterinario que concede la Funda-

ción A.M.A. Cada ayuda incluye un máximo de mil euros, destinados a cubrir gastos de docencia para cualquier estudio de Postgrado, o preparación de Oposiciones en Veterinaria, realizado entre los cursos de 2012 y 2014.Estas becas son de las pocas ayudas académicas nacionales concedidas por sorteo puro, en este caso entre licenciados en Veterinaria por

Simposio DENTSPLY Implants, Madrid, 24 y 25 de abril de 2014

58

ragoneses CPD quiere agradecer a la organización de Expodental el éxito encontrado un año más en la feria. Hemos tenido la oportunidad de mostrar al público nuestros mejores y más innovadores productos diseñados con la última tecnología del mercado. Nuestra misión siempre ha sido ofrecer el mejor servicio posible a nuestros clientes y es por ello que intentamos mejorar día a día creando productos destacados como “Just Zirconia®”. Consiste en unas prótesis confeccionadas completamente en zirconio y que entre sus muchas características se encuentra la de biocompatibilidad, estética y gran selección de gama de colores .

Con el objetivo de realizar acciones conjuntas en beneficio de los más desfavorecidos

PSN y Cáritas suscriben un convenio de colaboración

D

ENTSPLY Implants presenta el “Simposio DENTSPLY Implants”, el mayor acontecimiento científico de la compañía para 2014, que tendrá lugar en el Teatro Goya de Madrid, como marco para la presentación de los últimos avances en implantología. El profesor Pablo Galindo Moreno moderará este evento que contará con un cuadro de ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio, que presentarán diversas técnicas de diagnóstico y tratamiento: doctores Michael Norton, Clark Stanford, Luis Antonio Aguirre, Manuel Cueto, Rafael del Castillo, Lino Esteve, Guillermo Galván, David García Baeza, José Ramón García Vega, Antonio García Yanes, Manuel Lupión, Alberto Salgado, Alberto Ortiz Vigón, Carlos de los Santos, Joan Soliva y Carlos F. Villares. El simposio tendrá lugar el jueves 24 y viernes 25 de abril de 2014.

once universidades españolas que hubiesen terminado sus estudios en junio de 2010 o con posterioridad. Cada beca se abona previa presentación de la titulación exigida y de la factura o certificado del centro docente donde se ha seguido el curso de Postgrado, sea Máster, preparación de oposiciones, Doctorado o cualquier otro.

A

E

l presidente de Previsión Sanitaria, Miguel Carrero señaló que el impulso solidario está en la raíz misma de PSN, en su modelo mutual y el espíritu de la institución, de carácter adulto y responsable. Por su parte, Rafael del Río agradeció el ánimo con el que PSN ha asumido la necesaria labor de concienciar a su colectivo. Desde hace meses, PSN está promoviendo distintas iniciativas para recaudar fondos con los que colaborar con la gran labor social que desarrolla Cáritas España. Así, la Mutua ha organizado un concierto solidario para el próximo día 5 de abril, en el que reunirá al reconocido pianista Joaquín Achúcarro y a la Orquesta Filarmónica de España en el Teatro Monumental, en Madrid. El recital, inédito y con un programa muy atractivo, surge con el objetivo de recaudar fondos para ayudar a los más necesitados. De igual modo, PSN ha puesto su empeño en el desarrollo de otras acciones en la misma línea ,como la apertura de una cuenta solidaria, así como la organización, en su Complejo San Juan (Alicante), de un torneo solidario de pádel que reunió a numerosos amantes de este deporte el pasado mes de noviembre para colaborar con la causa.

El acuerdo ha sido rubricado por los presidentes de ambas entidades, Miguel Carrero (PSN) y Rafael del Río (Cáritas), quienes han coincidido en la imperiosa necesidad de colaboraren beneficio de los colectivos más desfavorecidos.


M I R A N D O AL S E CTO R W&H en EXPODENTAL

E

n el stand de W&H pudimos encontrar entre otros productos su NUEVO motor de cirugía ósea ultrasónica Piezomed con reconocimiento automático del inserto. Además gracias a la inmejorable ayuda del Sr. Andreas Lette (Product Manager de Piezomed) y del Dr. Luis Martorell, los doctores pudieron probar y resolver todas sus preguntas de colega a colega. También destacó el NUEVO instrumental de cirugía por su con nueva ergonomía, su Mini LED+, su clips del tubo de spray intercambiables y su nuevo revestimiento resistente a los arañazos. Siendo el más solicitado el NUEVO y

EXCLUSIVO contra-ángulo con cabezal de 45º para cirugía con irrigación de suero. Como no, W&H siempre a la vanguardia en higiene, mantenimiento y esterilización, además de introducir a los doctores en la esterilización moderna clase B y la más completa trazabilidad de manos del Sr. Alejandro Ramírez (W&H Esteri), presentó sus NUEVAS unidades de mantenimiento Assistina 3x3 que junto al nuevo ciclo rápido de 14 minutos (clase S) del autoclave “Lisa 500 clase B Totalmente Automática” le permitirá tener en tan solo 20 minutos, los instrumentos nuevamente disponibles: limpios, bien cuidados y esterilizados.

DENTSPLY Implants se expande en odontología digital con el escaneado intraoral para pilares ATLANTIS™

D

ENTSPLY Implants se expande aún más en el área de la odontología digital, ahora con servicios de escaneado intraoral para pilares ATLANTIS. Este último desarrollo de negocio ofrecerá a clínicas dentales y laboratorios un flujo de trabajo digital mejorado. Este nuevo desarrollo ha sido posible gracias a un acuerdo con Align Technology, Inc., allanando el camino para una plataforma digital donde los pilares ATLANTIS específicos para cada paciente pueden ser solicitados a partir del escaneado intraoral con iTero. Este escaneado intraoral permitirá al laboratorio dental proporcionar al clínico una solución completamente específica para el paciente, basada en una impresión digital. El valor añadido incluye ahorro de costes, impresiones más precisas y un aumento de bienestar del paciente.

El consejero Salud de Baleares reclama una financiación más justa

Sansaloni atribuye la buena valoración del sistema sanitario balear a la implicación de los profesionales sanitarios y la máxima optimización de los recursos tecnológicos.

E

l consejero de Salud, Martí Sansaloni, reclamó en Madrid “una mejor financiación para Baleares”, en su intervención en la 10º conferencia del Ciclo sobre la Calidad del SNS que organizan Previsión Sanitaria Nacional y la Fundación Ad Qualitatem. Bajo el título “Reflexiones, oportunidades y avances de nuestro Sistema Nacional de Salud”, Sansaloni incidió en la idea de que la comunidad balear es objeto de un agravio comparativo con respecto al resto de comunidades autónomas, ya que sufre “una precariedad histórica en términos de financiación”. En su intervención, el consejero remarcó que aunque Baleares “siempre ha sido y es una comunidad solidaria, está a la cola de España en gasto por habitante”. Aseguró que el sistema sanitario balear necesita cubrir unas necesidades en cuanto a infraestructuras y recur-

sos humanos que el sistema de financiación no cubre. El consejero recordó que a este problema de financiación debe sumarse una deficiente transferencia de las competencias en materia sanitaria, realizada en el año 2002. A la hora de dotar a las distintas comunidades autónomas se utilizaron unos criterios ⎯como el poblacional, utilizando el censo del año 1999⎯ que han quedado obsoletos en el caso del archipiélago, que ha sufrido el mayor incremento poblacional de toda España con un aumento de más del 21 % en la última década. En ese sentido, “el crecimiento poblacional es inversamente proporcional al presupuesto sanitario”, subrayó.

El Curso de “Desinfección en el Gabinete Odontológico para Auxiliares de Clínica”, celebrado en Murcia el pasado día 1 de marzo y patrocinado por Normon tuvo una gran aceptación.

E

l curso contó con la presencia de cerca de 70 profesionales que siguieron con gran interés el contenido del mismo impartido por el Dr. Juan Pedro Planchuelo Castillo, licenciado en Medicina y Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid, con más de 20 años de experiencia práctica en clínica privada . Al finalizar la formación se entregó un dossier con el contenido del curso y un diploma acreditativo de asistencia. Normon comunicará los próximos cursos que se celebren en su decidida apuesta por la formación de auxiliares e higienistas.

El consejero pidió que se negocie en el Consejo Interterritorial un sistema retributivo único e incentivador para los profesionales. Miguel Tomás, Antoni Bennasar, Alfredo Milazzo, Martí Sansaloni, Miguel Carrero, Antoni Real, Guillem Roser y Miguel Triola

59


PSN reúne al Maestro J. Achúcarro y a la Orquesta Filarmónica de España en un concierto en beneficio de los más desfavorecidos

El concierto solidario, a favor Cáritas España, tendrá lugar el 5 de abril en el Teatro Monumental de Madrid.

P

SN (Previsión Sanitaria Nacional) celebrará el próximo 5 de abril un concierto benéfico para el que contará con el reconocido pianista Joaquín Achúcarro y la Orquesta Filarmónica d eEspaña. El Teatro Monumental, situado en Madrid, acogerá este acto solidario organizado para recaudar fondos a favor de Cáritas España. Esta iniciativa se suma a otras acciones puestas en marcha por PSN para recaudar fon-

dos y contribuir a paliar la situación de las personas más desfavorecidas y para ello, la Mutua ha querido canalizarlo a través de Cáritas España, para contribuir a su gran labor social. “La solidaridad está en la base de nuestro modelo mutual y en el espíritu de PSN y estoy convencido de que nuestros mutualistas y el público en general responderán con la generosidad que han demostrado siempre. Confiamos en llenar el teatro y recaudar

a través de donaciones una cantidad importante para Cáritas como ya sucedió en el llamamiento que realizamos las pasadas Navidades” declaró Miguel Carrero, presidente de PSN. Bajo el título “Noches de esperanza” este concierto incluirá la Obertura del sueño de una noche de verano de Meldenssohn, interpretada por la Orquesta Filarmónica de

España, Noches en los Jardines de España de Manuel de Falla, a cargo del maestro Achúcarro y Sinfonía nº9 del Nuevo Mundo de Dovrak a cargo de la Orquesta. Las entradas pueden adquirirse ya a través de la web www.entradas. com, en los cajeros deBankia o en el teléfono 902 052 102.

II Simposio SEPA- DENTAID Las personas con mala salud bucodental tienen mayor riesgo de sufrir problemas cardiovasculares

L

a mala higiene bucodental podría ser uno de los factores de desencadenamiento del parto prematuro. Además, los pacientes con infecciones bucales como las enfermedades periodontales tienen más riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular, sobre todo en jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta es la segunda enfermedad bucodental más frecuente después de la caries dental. La cita, realizada de forma paralela con la Feria Expodental, contó con la participación de un elenco de expertos en salud bucodental.

En su segunda edición, el evento reunió a más de 1.500 profesionales.

fren gingivitis” lo que supone un riesgo aumentado. En esta línea, la Dra. Marta Escribano declaró que “la gingivitis es la enfermedad periodontal más frecuente afectando en España, según las últimas encuestas de salud publicadas en 2013, a entre 50-60% de la población mayor de 35 años. La prevalencia en niños aumenta con la edad, alcanzando los valores próximos al 80% durante la pubertad”. La halitosis es también uno de los trastornos bucales más frecuentes, llegando a afectar a 1 de cada 3 personas: “se ha estimado que alrededor de 1.000 especies, incluyendo diferentes filotipos, podrían habitar en la cavidad oral humana. Y aproximadamente un tercio de la población bacteriana de la cavidad oral se encuentra en la lengua, origen principal de los problemas de halitosis”, amplió la Dra. Silvia Roldán, en la ponencia sobre la ‘Halitosis’.

Las ponencias se basaron en conocer qué son los “biofilms” bucales (entre ellos la placa bacteriana) y cómo se organizan, así como sus consecuencias, tanto sobre la salud bucodental como sobre la salud general. Las consecuencias de una mala higiene bucal “Según estudios clínicos, los pacientes con enfermedades periodontales tienen más riesgo de presentar un episodio coronario; el grado de asociación es más significativo en jóvenes”, así lo indicó el Dr. Gerardo Gómez, portavoz de la ponencia ‘Enfermedades Cardiovasculares’. Por su lado, la Dra. Isabel Santa Cruz ha presentado su ponencia ‘Alteraciones en el embarazo’, y matizó que “es un hecho demostrado que las infecciones maternas son uno de los principales factores en el desencadenamiento del parto prematuro”. Asimismo, indicó que “en el segundo y tercer trimestre del embarazo, casi el 50% de las mujeres su60

Momento del acto.


DEIPA

Diploma en implantología estética, regeneración y periodoncia avanzadas 7-8 de Noviembre

12-13 de Diciembre

13-14 de Febrero

13-14 de Marzo

Diagnóstico y planificación de casos complejos. Estudio multidisciplinar 3D.

Cirugía plástica periodontal en zonas con compromiso estético.

Cirugía plástica periimplantaria y remodelado de tejidos blandos. Microcirugía.

16-17 de Enero

Colocación de implantes en sector estético. Carga inmediata. Impresión Digital.

IÓN C I D E I I I 4-15 201

Técnicas quirúrgicas complejas avanzadas en implantología.

Abiecritoanes Inscrip

Markus Hüerzeler

27 de Abril - 1 de Mayo en New York

Semana intensiva en New York.

Sascha Jovanovich NYU

José Ricardo Aranguren Fernandez

Mariano Sanz José Luis Cebrián

Juan Arias Romero Javier González MartínMoro

Víctor Méndez Julio Christian Pintado

Juan José Aranda

Ana Carrillo

Ignacio Calatayud Ramón SotoYarritu

Carlos Oteo

Ramón Martínez Corria

Lucia EstebanInfantes

Leví Cuadrado

Farhad Vahidi

César Colmenero Ruiz

José Nart

Ignasi Arcos Palomino

Carolina de Larroque

LA FORMACION EN PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA ESTETICA QUE BUSCABAS PARA PERFECCIONAR TUS CIRUGIAS Curso internacional Madrid-Nueva York-Los Angeles Conoce todo aquello que te falta de la PERIODONCIA y cirugía avanzada para perfeccionar tu práctica diaria. Realización de prácticas de cirugía periodontal avanzada e Implantología estética en pacientes. Equipo docente formado por profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional. Obtención de Mastership en Nueva York. Formación práctica en Los Angeles de la mano del Dr. Sascha Jovanovich. Plazas limitadas a 18 personas. Organiza:

Contacto: Tlfno: 916 613 587 de 11.30 a 20.30 Persona de Contacto: Roberto Palomares.

www.deipadental.com formacionavanzada@beyourselfcenters.com

Colaboradores:

Ramon Gomez Meda

Mahsa Khaghani


U N P A S O A D E LA N T E

LO QUE LA GESTIÓN Y EL COACHING PUEDEN HACER POR TI Dr. Mario Utrilla Trinidad - Dra. Helga Mediavilla Ibáñez Doctor en Odontología - MBA en Gestión Sanitaria Director del Máster en Gestión y Dirección de Clínicas Dentales de PsicoDent Director del Máster en Gestión y Dirección de Clínicas Dentales de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) Secretario general de la Sociedad Española de Gerencia y Gestión Odontológica (SEGGO)

Psicóloga Clínica especializada en fobia dental - Consultora en Odontología Coaching Odontológico individual y corporativo certificada por AECOPEMCC-ISCP Acreditación europea EuroPsy-EFPA Fundadora y directora de PsicoDent

marioutrilla@psicodent.org  |  www.psicodent.org

helgamediavilla@psicodent.org  |  www.psicodent.org

falta de formación de base en esta materia, sarrollo profesional de su propia actividad ya que era una asignatura que no se reco- privada. En la actualidad, imparto docencia gía en los planes de estudio de las Universi- tanto a alumnos pertenecientes a este grupo dades. Desde el año 2.000 y durante mucho como a un, cada vez más numeroso, colectiempo, fui el Director de la única asignatura tivo que demanda una formación de posobligatoria sobre Gestión Odontológica que grado altamente especializada y cualificada se impartía en las universidades españolas. Aunque en los últimos El Odontólogo, además de científico tiempos, gracias a la introy profesional sanitario, se tiene que ducción de los Planes de Bolonia, se ha intentado paconvertir en gestor y administrador de ara conseguir la excelencia técnica en liar esta carencia, hoy en día su servicio odontológico. nuestros tratamientos, además del ya se pueden encontrar once más alto nivel de conocimientos científicos asignaturas (generalmente y atención clínica al paciente, hoy en día es optativas) relacionadas con necesario formar equipos humanos de tra- la gestión odontológica en las facultades para poder salir al mundo laboral y ofrecer bajo con los mejores profesionales (auxilia- españolas que imparten el grado de Odonto- sus servicios profesionales como gestores res, higienistas, administrativos, recepcio- logía (con la anterior licenciatura sólo había de clínicas dentales ya existentes. En los próximos años, esta nueva forma nistas, protésicos, Odontólogos…), reinvertir cinco asignaturas en total). Introducir una formación completa en de ejercicio profesional del odontólogo espey potenciar las nuevas tecnologías aplicadas al sector, dedicar tiempo e incentivar la for- esta materia se trata de una necesidad im- cializado en Gestión y Dirección de Clínicas mación continuada de nuestro equipo de tra- periosa en estos estudios para poder abor- Dentales, seguirá en auge y será altamente bajo, conocer las expectativas y necesidades dar con éxito los desafíos que presenta el demandada. El término “gestión” se suele confundir de nuestros pacientes potenciales y actua- ejercicio profesional de la Odontología en les, mantener fieles a nuestros pacientes, los actuales momentos de crisis económica con términos como “dirección” o “administración”. “Dirección” se suele utilizar para realizar una planificación financiera y fiscal, global. Nuevamente hemos sido pioneros en la referirse al proceso empresarial considerándesarrollar una política de marketing… El Odontólogo, además de científico y pro- formación académica nacional, y en Marzo dolo como un todo, mientras que “gestión” fesional sanitario, se tiene que convertir en de 2014 hemos iniciado un Master en Ges- se refiere a alguna de las fases en concreto. gestor y administrador de su servicio odon- tión y Dirección de Clínicas Dentales en la Realmente, no es fundamental entrar en la tológico. En definitiva, la profesionalización Universidad Rey Juan Carlos, el primero que diferenciación exhaustiva de estos términos, ya que otros muchos autores defienden cride la actividad empresarial del dentista no existe en la universidad pública española. La diversificación y la especialización de terios que pueden ser sustancialmente dissólo no debe estar mal vista, sino que debe la oferta de servi- tintos. Todas estas diferentes definiciones cios odontológicos, propuestas tienen su origen en la tradicional no obstante, está polémica derivada de la traducción de la paforzando la apari- labra “management” y su personificación en El Coaching Odontológico es un proceso del ción de nuevos per- la figura del “manager”. Odontólogo durante el cual el Coach le acompaña files en la profesión A diferencia de lo que se cree, “manageen la búsqueda y consecución de sus objetivos de dentista, y uno de ment” no es un vocablo de origen sajón, sino ellos es el del den- que tiene raíz latina, ya que deriva del verbo personales o profesionales. tista especializado italiano “manneggiare” (manejar), de tal en gestión. Durante modo que los antiguos directivos responsalos quince años que bles de las empresas florentinas y veneciapercibirse como un ejercicio de responsabi- llevo impartiendo docencia en el campo de nas se les denominaba “mannegiatore”. Si aceptamos esta procedencia, podríalidad profesional orientada a la satisfacción la gestión odontológica he podido ver cómo ha evolucionado el perfil de mis alumnos. mos decir que gestionar o dirigir una emde las necesidades de nuestros pacientes. Uno de los grandes problemas con el que Inicialmente, la mayoría de ellos deman- presa no es ni más ni menos que manejarla se han encontrado los dentistas a la hora de daba formación en gestión para mejorar su para conseguir las metas que se marcan abordar la gestión de sus clínicas ha sido la faceta como empresarios y mejorar el de- previamente.

P

62


La importancia de una adecuada formación en Gestión en Odontología abarca aspectos tan amplios y variados que van desde el Marketing hasta la Contabilidad, pasando por los Recursos Humanos, la Odontología Legal o el Coaching. El Coaching Odontológico es un proceso del Odontólogo durante el cual el Coach le acompaña en la búsqueda y consecución de sus objetivos personales o profesionales. Se basa en la “soledad” del líder y del autónomo. “Soledad” porque el Odontólogo, como líder de su equipo de trabajo, está solo en sus decisiones de alta responsabilidad profesional. Se basa también en la necesidad de “reinventarse” debido a la crisis económica, junto al cambio que está sufriendo la profesión de Odontología. Busca liberar todo el potencial personal y profesional del Odontólogo para la gestión empresarial a través de un proceso de acompañamiento, donde el entrenador (coacher), apoya al Odontólogo (coachee) y actúa de puente entre la gestión actual de la clínica o consulta y la gestión deseada, a través del entrenamiento y la acción, de la aceptación y el compromiso. Busca acompañar al Odontólogo en su proceso de toma de decisiones personales y/o profesionales. Otro concepto del que parte es reconocer el propio potencial que ya tiene el Odontólogo y lo que se hace en el proceso de Coaching es maximizarlo y utilizarlo. El odontólogo

El coaching te ayuda a utilizar y hacer lo que ya tienes y sabes, y a aprender lo que no sabes. ya sabe lo que tiene que hacer en su propia consulta dental para fidelizar, para aumentar su facturación, para mejorar su equipo dental. Lo ha aprendido en cursos, en libros,

en revistas; pero ¿qué ocurre que no termino de ponerlo en marcha? El coaching te ayuda a utilizar y hacer lo que ya tienes y sabes, y a aprender lo que no sabes.

Objetivos a alcanzar gracias al Coaching Odontológico y la Gestión Dental 1.  Crecer. Es un momento para uno mismo en el que se aprovecha para aprender, conocerse, recuperarse, retomar el camino, readaptarse, aceptarse, fortalecerse, reafirmarse y avanzar. 2.  Desarrollar habilidades de liderazgo en la relación y gestión del equipo de trabajo: auxiliares, higienistas, dentistas y colaboradores. 3.  Proporcionar a los profesionales de servicios dentales públicos y privados los conocimientos básicos generales aplicables para que el ejercicio de nuestra profesión mejore su calidad y se adapte a la realidad de los tiempos que vivimos. 4.  Aportar un nuevo enfoque a nuestra praxis médica válida tanto para los Odontólogos noveles como para aquellos que llevan varios años ejerciendo esta hermosa profesión y que persiguen la superación constante en su ejercicio profesional. 5.  Descubrir ciertos aspectos de nuestra profesión a los que antes no habíamos prestado suficiente atención y que nos ayudarán a mejorar la imagen de la consulta y la calidad de los servicios que prestamos a nuestros pacientes, lo que éstos nos agradecerán. 6.  Ayudar a cambiar el enfoque del ejercicio de nuestra profesión, hacia una práctica orientada a rentabilizar al máximo nuestros conocimientos y los medios o recursos de que disponemos para así obtener beneficios inmediatos; el primero la tranquilidad de saber que estamos tratando a nuestros pacientes como a nuestros seres más queridos. 7.  Ofrecer a nuestros pacientes la respuesta adecuada a la confianza que depositan en nosotros, conseguir su fidelización, que acudan a nosotros sin miedo y seguros de nuestra profesionalidad. 8.  Ejercer la Odontoestomatología de una forma más serena, que nos haga disfrutar de nuestra profesión con un menor desgaste físico, psíquico y económico.

63


Mónica Ma Preguntas directas para encontrar respuestas claras… ¿siempre se consigue o muchos se van por las ramas? Ojalá siempre se consiguiera, pero muchos se van por las ramas. Ahí cobra importancia la repregunta. Hay que hacerla muy a menudo.

dismo deportivo que a veces puede ser una jungla. En la tele aprendí lo que es para mí el buen gusto televisivo de Michael Robinson, con quien trabajé durante años en el “El Día Después” y ahora comparto directo en las retransmisiones de los partidos de Canal+.

¿Cuál ha sido su entrevista más difícil? Difíciles por la “guerra abierta” que vivía, las que le hice a Jorge Valdano en su último año en el Real Madrid, cuando Mourinho le llegó a prohibir viajar con el equipo. Era difícil preguntarle por según qué cosas, pero a la vez fácil porque Jorge es un señor educadísimo que nunca rehuyó ninguna respuesta. ¡Y sabía salir airoso de los peores compromisos!

Acumula en sus espaldas muchos minutos de directo… seguro que puede hablarme de algún momento de Tierra Trágame… Hace unos días viví uno: entrevistando a Zubizarreta en directo quise decir que Leo Messi había sabido resolver muy bien una jugada, y me salió “ha resolvido”. ¡Me quería morir! Esas cosas pasan de vez en cuando.

Y… ¿la persona que más le ha sorprendido? Me sorprendió y me sigue sorprendiendo la humildad, saber estar y cercanía de Rafa Nadal. ¡¡Y sus nervios con la cara pintada con la bandera española en la final de Johannesburgo!! También la simpatía y perfecto español del príncipe Guillermo de Holanda en esa misma final del Mundial de Sudáfrica. ¿De quién guarda su consejo más valioso? He tenido la suerte de recibir consejos de gente que me ha enseñado mucho de lo que sé, pero guardo un recuerdo especial, siempre, del gran Luis Aragonés. Coincidí con él en varias etapas, en el Atlético de Madrid y en la Selección, y como gran psicólogo que era me dio buenos consejos para manejarme en este mundo del perio-

¿Cuál es su mejor recuerdo como periodista? Tengo dos: vivir en directo la victoria de la selección española de fútbol en la Eurocopa de Austria-Suiza de 2008 participando en la retransmisión de Cuatro con entrevistas desde el palco fue inolvidable. Posiblemente lo más bonito que haya vivido y viva en mi carrera. Dos años después sucedió lo mismo, con Canal Plus, en el Mundial de Sudáfrica, también con España y desde el palco. Es más importante aún ganar un Mundial que una Eurocopa, pero el romanticismo de la primera vez, con un mes entero pegada a la selección en aquel valle del Tirol, no lo cambio por nada. ¿Qué le queda por ver deportivamente hablando? Espero que muchas cosas. Me gustaría completar una de las grandes vueltas ciclistas enteras, Tour o Giro. También vivir una de

“ Me sorprende la humildad, saber estar y cercanía de Rafa Nadal”

64


E N LA C R E S TA D E LA OLA

rchante viviendo el deporte Veo dificilísimo repetir el éxito de Sudáfrica, pero ojalá lleguemos a la final con el país anfitrión. Y a partir de ahí…a soñar. Las mejores declaraciones de los protagonistas futboleros tras los partidos salen de su micrófono. Mónica Marchante (Roma 1968) trabaja desde 1996 en Canal +, es la cara más reconocida en la zona de palcos de los estadios y sus interrogatorios sobrios y directos marcan su sello de identidad. Durante siete años formó parte de las redacciones de Radio España y Radio Intercontinental de Madrid. En el canal Cuatro, ha cubierto los partidos de la Selección Española en el Mundial de Alemania, la Eurocopa de Austria y Suiza y el Mundial de Sudáfrica. Reconoce que lo suyo con el periodismo es puramente vocacional y hace suya la máxima: “Lo importante no es llegar, sino mantenerse”.

65


las clásicas del norte como la Paris-Roubaix. Adoro el ciclismo y verlo de cerca es lo más. Tampoco he vivido unos JJOO y es algo que tengo pendiente. ¿El fútbol se ha quitado todos sus complejos? ¿Complejos? No creo que el fútbol tenga complejos, al contrario, el seguimiento masivo que tiene le da una mirada altiva hacia otros deportistas que, a mi juicio, tienen mucho más mérito y mucho menos reconocimiento. ¿Qué se puede hacer para elevar el bajo concepto que se tiene de la profesión? ¿Es culpa nuestra? Por supuesto que es culpa nuestra. No centrar todo en el fútbol, dar importancia a otros deportes y no confundir información deportiva con “cotilleo” deportivo son tres cosas que ayudarían, además de tener mucho más rigor con la información. ¿Qué es un reto para Mónica Marchante? Dicen que lo importante no es llegar, sino mantenerse. Y creo que es una gran verdad. Yo me aplico esa máxima como principal reto. Mójese, un resultado para el Mundial de Brasil... No se me dan bien estas cosas. Veo dificilísimo repetir el éxito de Sudáfrica, pero ojalá lleguemos a la final con el país anfitrión. Y a partir de ahí... a soñar.

V. Castilla

“ En la tele aprendí lo que es para mí el buen gusto televisivo de Michael Robinson”

66

“ Guardo un recuerdo especial del gran Luis Aragonés. Coincidí con él en varias etapas, en el Atlético de Madrid y en la Selección, y como gran psicólogo que era me dio buenos consejos para manejarme en este mundo del periodismo deportivo que a veces puede ser una jungla”


E N LA C R E S TA D E LA OLA

Jesús Quintero cómplice del silencio

«Con un silencio destruyes o apoyas al entrevistado, lo destruye cuando no tiene nada que decir y lo apoya cuando subraya sus palabras para que disfrute el espectador»

67


P

o r s us sil enci o s han pasad o cantantes, actores, bailarines, políticos, folclóricas, toreros… y con ellos ha creado escuela. Jesús Quintero, el loco de la colina Quintero (1940, San Juan del Puerto- Huelva) es uno de los entrevistadores con más personalidad de nuestro país. Periodista inquieto y provocador inició su trayectoria profesional en Radio Nacional de España, revolucionó los esquemas del medio, con “El Loco de la Colina”, convirtiéndose en un auténtico fenómeno social incluso fuera de España, llegando hasta Argentina o Uruguay. En 1988 dió el salto a la televisión con el programa El Perro Verde (TVE), le siguieron El Vagamundo (Canal 2 Andalucía), Ratones coloraos (Canal Sur Televisión o La noche de Quintero, en TVE, entre otros. Es autor de los libros Trece noches (1999) junto a Antonio Gala , Cuerda de Presos (1997) y Jesús Quintero: entrevista (2007).

«La televisión en manos de los mercaderes es el Apocalipsis Now, no saben el daño que están haciendo. El medio más poderoso de todos los siglos no puede estar en manos de golfos» 68


«A veces no sé dónde hay más corrupción si en la política o en el periodismo» V. Castilla. Sus silencios han creado escuela... leo en una entrevista que para usted son una forma de paraíso. ¿Es cierto? Mi silencio no es el silencio de un confesor ni el de un psicoanalista, el silencio de un periodista es el que trata de encontrar una revelación del personaje, es el silencio que busca conducir al otro gentilmente hacia lo que el otro es. El silencio es el paraíso de los árabes en la Alhambra y la Mezquita. El silencio viene de los árabes. Con un silencio destruyes o apoyas al entrevistado, lo destruye cuando no tiene nada que decir y lo apoya cuando subraya sus palabras para que disfrute el espectador. ¿Cuál ha sido su entrevista más difícil? La entrevista a un mudo y sin rótulos. ¿Hoy en día se habla demasiado sin tener nada que decir? Vivimos un momento feroz en el que la televisión y la radio (dos minas abandonadas) están llenas de tenores huecos constantemente. ¿Existe una fórmula para el éxito? Una cosa es el éxito, otra la popularidad y, otra la fama. El éxito es un rumor que va a cuatro metros de ti, dice Banderas. Muy pocos están preparados para el éxito. Pocos como Paco de Lucía que no le importaba el éxito porque su calidad podía con el éxito. Cuando esto no es así algunos se suicidan, por eso, hay tantos juguetes rotos porque hay muchos artistas sobrevalorados. ¿Nos tiene alguna sorpresa reservada? Yo creo en la inspiración cuando llegue se lo contaré. ¿Es cierto que planea junto a Carlos Herrera hacer un programa de entrevistas a dos? ¿Lo humano y lo divino? ¿Sabe usted quién va preguntar por lo humano y quién por lo divino? Las grandes preguntas se hicieron en Grecia donde nació la entrevista, el diálogo y el silencio. Sería una buena experiencia entrevistar con Carlos a los verdaderamente poderosos. Los mejores momentos de su vida... ¿Los ha pasado creando? El éxito es la hoguera de la vanidad. Los mejores momentos de mi vida los pasé en la cama y ante un micrófono porque volé sobre el nido del cuco. También los mejores momentos los pase en el silencio de la soledad y contemplando, a veces me gusta más el fracaso que el éxito. Los triunfadores suelen se insoportables, la mejor lección que he aprendido en la comunicación es que los sabios son sencillos. ¿Cómo se conquista al espectador? Transmitiendo verdad, conectando lo que dices con lo que sientes y contando lo que se pierde. Manuel Machado decía; “Se canta lo que se

«Los triunfadores suelen ser insoportables, la mejor lección que he aprendido en la comunicación es que los sabios son sencillos» pierde” por eso hay tantos especialistas en la nada porque ni han vivido ni han estado en lo profundo de un río y ni en lo alto de una montaña. ¿Hoy en día que le sorprende a usted de la televisión? La palabra televisión es la palabra más pronunciada más que papá y mamá, ahí empieza la locura. Ni me sorprende, ni me emociona, ni me enseña, ni me informa, ni me forma, son especialistas en la nada. La televisión es una cosa que existe entre publicidad y publicidad. Umberto Eco ha dicho que no ver la televisión es un detalle de buen gusto. La televisión en manos de los mercaderes es el Apocalipsis Now, no saben el daño que están haciendo. El medio más poderoso de todos los siglos no puede estar en manos de golfos. ¿Los periodistas se han convertido en noticia? A veces no sé dónde hay más corrupción si en la política o en el periodismo. La noticia siempre es lo que hay detrás de la noticia. El mundo sería otro sin periodismo pero en estos momentos los verdaderos periodistas son ocho o diez. Cuando Hermida transmitió la llegada del hombre a la Luna en realidad él se sentía más importante que Amstrong, otra vez la hoguera de las vanidades y, lo que observo, es que cuando los periodistas se hacen famosos con una edad se lo llegan a creer más que cuando están empezando. ¿Es usted sospechoso de optimismo? Siempre se dice que el pesimista es un optimista bien informado. He conocido a muchos famosos que empiezan diciendo que la vida es maravillosa y terminan diciendo que no tienen ninguna gracia, por ejemplo Chaplin. El pesimismo es lo que nos está llevando al naufragio porque el único Dios es el dinero, pero cantando al amor, a la verdad, a la poesía, a la belleza, al sentido de la vida, y viviéndola. Aconsejo al pesimista un psicoanálisis. 69


)RWRJUDItD GHO VWDQG GH OD (GLWRULDO 5LSDQR GXUDQWH OD ([SRGHQWDO HQ HO TXH VH SUHVHQWDURQ YDULDV QRYHGDGHV HGLWRULDOHV FRPR SRU HMHPSOR *XtD 7HyULFR 3UiFWLFD GH &OtQLFD 2GRQWROyJLFD ,QWHJUDGD HQ $GXOWRV 'U -RVp /XtV &DOYR *XLUDGR $OLQHDGHQW 2UWRGRQFLD ,QYLVLEOH 'RQ -HV~V *DUFtD 8UEDQR $WODV GH 2GRQWRORJtD ,QIDQWLO SDUD 3HGLDWUDV \ 2GRQWyORJRV 'UD (OHQD %DUEHUtD /HDFKH 'LDJQyVWLFR \ 3ODQ GH WUDWDPLHQWR HQ 2UWRGRQFLD 'U 3DEOR (FKDUUL /RELRQGR HWF

&$7É/2*2 5,3$12 *8,$ 7(Ð5,&2 35$&7,&$ '( &/Ì1,&$ 2'2172/Ð*,&$ ,17(*5$'$ '( $'8/726

*XtD 7HyULFR 3UiFWLFD GH &OtQLFD 2GRQWROyJLFD ,QWHJUDGD HQ $GXOWRV

$OLQHDGHQW 2UWRGRQFLD LQYLVLEOH

$XWRU 'U -RVp /XtV &DOYR *XLUDGR SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ U~VWLFD FRQ VRODSDV ,6%1 3 9 3 HXURV

$XWRU -HV~V *DUFtD 8UEDQR SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ GH OXMR FRQ WDSD GXUD ,6%1 3 9 3 HXURV

(O 6tQGURPH GH %RFD $UGLHQWH

3ODQLÀFDFLyQ \ 3URJUDPDFLyQ HQ 2GRQWRORJtD &RPXQLWDULD )DPLOLDU \ 6RFLDO

$XWRUHV 'UD 0 (XJHQLD 5RGUtJXH] 5LYHUD GHO &DPSLOOR \ 'U -RVp /ySH] /ySH] SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ U~VWLFD FRQ VRODSDV ,6%1 3 9 3 HXURV

$XWRU 'UD 0HODQLD *RQ]iOH] \ 5LYDV SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ GH OXMR FRQ WDSD GXUD ,6%1 3 9 3 HXURV 2)(57$ HXURV

-RVp /XLV &DOYR *XLUDGR

0$18$/

(O VtQGURPH GH %RFD $UGLHQWH 'UD 0 (XJHQLD 5RGUtJXH] GH 5LYHUD &DPSLOOR 'U -RVH /ySH] /ySH]


'LDJQyVWLFR \ 3ODQ GH 7UDWDPLHQWR HQ 2UWRGRQFLD

$WODV GH 2GRQWRORJtD ,QIDQWLO SDUD 3HGLDWUDV \ 2GRQWyORJRV

$XWRU 'U 3DEOR (FKDUUL /RELRQGR SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ GH OXMR 3Uy[LPD QRYHGDG

$XWRUD 'UD (OHQD %DUEHUtD /HDFKH SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ GH OXMR 3Uy[LPD QRYHGDG

*XtD SUHFOtQLFD GH ,PSODQWRORJtD 3HULRGRQFLD \ &LUXJtD %XFDO

,PSODQWRORJtD 2UDO *XLDGD $VLVWLGD SRU 2UGHQDGRU

$XWRUHV 'U -XDQ 0DQXHO $UDJRQHVHV /DPDV 'UD 1RHOLD &HUYDQWHV +DUR 'UD /HWLFLD 6DOD 0DUWt 'UD 0DUtD )HUQiQGH] 5ROGiQ *DOiQ SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ GH OXMR ,6%1 3 9 3 HXURV 2)(57$ HXURV

$XWRU 'U (XJHQLR 9HODVFR 2UWHJD SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ GH OXMR ,6%1 3 9 3 HXURV 2)(57$ HXURV

0DQXDO GH 2UWRGRQFLD 3OiVWLFD

([SRRUWR ([SRRUDO

$XWRU 'U (GXDUGR 3DGUyV 6HUUDW SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ U~VWLFD ,6%1 3 9 3 HXURV

$XWRUHV YDULRV 0iV GH SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ GH OXMR ,6%1 3 9 3 HXURV 2)(57$ HXURV

5HKDELOLWDFLyQ 1HXUR 2FOXVDO 512

/D &RPXQLFDFLyQ FRQ HO 3DFLHQWH

$XWRU 'U 3HGUR 3ODQDV SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ GH OXMR FRQ WDSD GXUD ,6%1 3 9 3 HXURV

$XWRU 'DQLHO ,]TXLHUGR +lQQL SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ U~VWLFD FRQ VRODSDV ,6%1 3 9 3 HXURV

&OHDU $OLJQHU

2GRQWRORJtD SDUD %HEpV )XQGDPHQWRV WHyULFRV \ SUiFWLFRV SDUD HO &OtQLFR

$XWRU 'U 3DEOR (FKDUUL /RELRQGR SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ GH OXMR ,6%1 3 9 3 HXURV 2)(57$ HXURV

$XWRUHV 'U 0DULR (OtDV 3RGHVWi \ 'U &pVDU $UHOODQR 6DFUDPHQWR 0iV GH SiJLQDV D WRGR FRORU 7DPDxR [ FP (QFXDGHUQDFLyQ GH OXMR ,6%1 3 9 3 HXURV 2)(57$ HXURV

5LSDQR 6 $ 5RQGD GHO &DEDOOHUR GH OD 0DQFKD 0DGULG (VSDxD

7HOI )D[ ZZZ ULSDQR HX H PDLO ULSDQR#ULSDQR HX


el arte de la co

NATHAN M [ E x directivo de M icrosoft , g e n io de l a cie n cia y u n apasio n ado

De su brillante e inquieto cerebro nació la idea de la cocina moderna que puede revolucionar la gastronomía mundial. M. A. Rabadán.

N

athan terminó el instituto a los 14 años, y con 23 ya tenía una licenciatura en matemáticas, dos masters (en geofísica/física espacial y en economía matemática) y un doctorado en física matemática, cursados principalmente en la UCLA y en Princeton. Más tarde, acudió a la Universidad de Cambridge para investigar Cosmología Cuántica con Stephen Hawking. Después de 14 años en Microsoft, Nathan fundó Microsoft Research y numerosos grupos de tecnología. “Mi trabajo en Microsoft fue preocuparme de la tecnología del futuro. Si quieres tener un gran futuro tienes que empezar pensándolo en el presente, porque cuando el futuro está aquí ya no tendrás tiempo”. Nathan tiene aficiones diversas, es experto fotógrafo de la naturaleza, cocinero, escalador y coleccionista de libros raros, motores de cohetes, instrumentos científicos antiguos y huesos de dinosaurio (de hecho, es codirector de un proyecto que ha sacado a la luz más esqueletos de Tyrannosaurus Rex en el mundo). Controla más de 20.000 patentes y registra cada día nuevas patentes con nuevos inventos. Su más reciente logro es crear y coautor del libro, Modernist Cuisine, formado por 5 libros de pasta dura junto a un manual de cocina realizado en papel resistente al agua, pesa 25 kilos y se utilizaron 20 kilos de tinta para hacer una copia.”Con Modernist Cuisine hemos descubierto que la conexión entre la ciencia y el arte es muy natural. Se entiende la cocina desde hace 500 años y reúne todos los fundamentos de la cocina del siglo XXI”. Consta de 3.200 fotografías, 2.438 páginas y 1.500 recetas. “El resultado tras casi cuatro años de trabajo ha sido esta obra para gente que ama la cocina y siente curiosidad por ella. En el libro de recetas se trata de describir como funciona el amplio mundo de los alimentos”.

72


D es c ubr i end o c o n l a o l a

cina moderna

YHRVOLD de l a coci n a . I de ó l o g o y creador de

Modernist Cuisine

]

Es uno de los grandes científicos de los últimos tiempos.

“ Para tomar esta imagen se diseccionó por la mitad el utensilio de cocina y su contenido. La fotografía refleja el instante concreto de la cocción de alimentos”

> Nathan Myhrvold

73


“He viajado por todo el mundo, he conocido aprendido de sus ideas. De ahí nació

“La alimentación tiene mucho de ciencia” 74


a los grandes cocineros de cada país y he la idea de crear Modernist Cuisine.” Modernist Cuisine consta de 3.200 fotografías, 2.438 páginas y 1.500 recetas.

75


E M P Á P AT E

EXPOSICIONES 2014, el “año Greco”

E

l IV Centenario de la muerte de Doménico Theotocópuli, “El Greco”, reivindica la figura de un pintor tan universal, hoy, como incomprendido en su tiempo y que hizo de la ciudad de Toledo su taller. Seis exposiciones exploran la vida y obra del cretense y su influencia en el arte moderno: > Toledo Contemporánea, esta exposición nos lleva al Toledo del Greco a través de las fotografías del Toledo actual realizadas por fotógrafos como Massimo Vitali, José Manuel Ballester o Marcos López. En el Centro Cultural San Marcos (Toledo). Hasta el 14 de junio. > El Griego de Toledo. Es la antológica más importante que nuestro país dedica al pintor. La muestra recorre toda la trayectoria del artista: Candía, Venecia, Roma, Creta y España. En ella, se pueden admirar obras como: El Expolio de Cristo, San Pedro en lágrimas, La Sagrada Familia, El Cardenal Tavera, Vista de Toledo, El entierro del Conde de Orgaz... En el Museo de Santa Cruz y los llamados Espacios Greco (Toledo). Del 14 de marzo al 14 de junio. > La Biblioteca del Greco. Cuarenta libros conforman este recorrido. Destacan dos ediciones de Vitruvio y Vasari, en las que No era un defecto de la vista lo que hacía hay un buen número de notas escritas a mano por el pintor. En el Museo que pintara de tan peculiar manera sino del Prado (Madrid). Del 31 de marzo al 29 de junio. > El Greco y la Pintura Moderna. Veinticinco obras del cretense y su concepción filosófica del arte. más de setenta obras modernas constatarán el poder del Greco en artistas como Manet, Cézanne, Picasso, Bacon o Giacometti. En el Museo del Prado (Madrid). Del 24 de junio al 5 de octubre. > El Greco: Arte y Oficio. Su inmensa capacidad de innovación y maestría queda patente en esta exposición que nos acerca al maestro de un taller importante y muy complejo. Con 75 obras se podrán ver versiones de El Expolio, Cristo abrazado a la cruz o La Crucifixión, nunca antes vistas en España. En el Museo Santa Cruz (Toledo). Del 8 de septiembre al 9 de diciembre.

Tras su muerte el 7 de abril de 1614 en Toledo, El Greco, quedaría casi por completo olvidado y del todo incomprendido durante casi tres siglos. El genio, que en vida no siempre fue bien entendido, no sería redescubierto hasta finales del siglo XIX.

OLOR A LIBRO NUEVO Y CAFÉ… Leif Garret en el dormitorio de mi hermana. Ignacio Elguero.

T

eresa es una mujer de cuarenta y nueve años. Separada, con un hijo de 14 años. Con motivo de una reforma en su apartamento ha vuelto a la casa de sus padres por unos meses. Se ha instalado en la habitación de su infancia, de su adolescencia. En el momento de mudarse de nuevo a su reformado domicilio, decide llevarse los pocos muebles de su cuarto, de aquel cuarto familiar, como una manera de atrapar el tiempo. Al retirar el armario descubre en la pared un poster de Leif Garrett, su ídolo de adolescencia. Un poster que ella mismo había colocado allí con 14 años. El poder evocador de aquella imagen la traslada al pasado. A partir de ese momento comienza a recordar lo que ha sido su vida y la de sus amigas: Ana y Pilar, así como la de sus distintos novios, desde los años escolares hasta el momento actual. Decide entonces saber qué ha sido de todos ellos… El destino, las distintas oportunidades de la vida: las aprovechadas y las perdidas. El paso del tiempo y sus estragos: el envejecimiento de los padres, la muerte de los seres queridos. El recuerdo: las canciones, las películas, la memoria sentimental de toda una época. El amor, el desamor, los amores, los desamores. El engaño, las infidelidades, los desencantos, las frustraciones; así como los sueños y los anhelos de estos tres personajes femeninos y sus distintas relaciones de pareja irán levantando un retrato de toda una amplia generación, mientras vemos cómo ha ido evolucionando la sociedad de los últimos cuarenta años, así como su visión de las relaciones de pareja, el sexo, los hijos y el trabajo. Todo ello, a través de las propias aventuras vitales de los protagonistas.

Es tu novela… Si bailaste las canciones de los Bee Gees, Bonnie Tyler y Umberto Tozzi. Si tus programas favoritos eran los Chiripitiflauticos Pipi Calzaslargas y Fama. Si coleccionabas canicas, sellos y cromos Y si jugabas a la goma, la coma y al pañuelo.

> YA A LA VENTA

The Lumineers

MÚSICA En concierto…

9 de Julio. Madrid (La Riviera)

Entradas ya a la venta. 76

el génesis, según el fotógrafo sebastiao salgado

Andrés Calamaro 20 de mayo Barcelona (Sala Razzmatazz) 23 de mayo… Madrid (La Riviera)

L

a exposición Génesis reúne 245 fotografías en blanco y negro de viajes en los que captó imágenes de animales, paisajes y personas que han podido sobrevivir a la influencia del mundo moderno en regiones de difícil acceso y en condiciones climáticas extremas.

> DÓNDE: En el CaixaForum de Madrid hasta el 4 de

mayo. Después, la muestra viajará a Santa Cruz de Tenerife, Barcelona y el resto de ciudades en los que la institución tiene centros culturales o salas de exposición.


Robert Doisneau, la eternidad de un beso

Doisneau se encargó de captar los gestos normales de la gente normal en situaciones normales, así lo describía él mismo, y así nos dejó fotografías que muestran sentimientos y emociones de gente con la que podemos cruzarnos a diario por las calles.

S

[

[

e dejaba llevar, esperaba a conseguir el instante que buscaba, se acercaba a las personas, a los “ La belleza huye de objetos (todo ello con una timidez que era capaz de transmitir a sus imágenes), retrató el París más modas pasajeras” distinto y melancólico que podíamos encontrarnos en unas instantáneas en blanco y negro... e hizo historia con un beso. “ Describir es destruir, Corría la primavera de 1950, Doisneau buscaba material para cumplir con un encargo de la revista sugerir es crear” America’s Life. Tenía 38 años, era ya un fotógrafo de renombre y la publicación le había pedido una imagen que sintetizase el espíritu de París, como la ciudad que había superado la tragedia de la II Guerra Mundial. La imagen, titulada en francés Le Baiser de l’Hôtel de Ville (El beso del Hotel de Ville o simplemente El beso), es parte del patrimonio sentimental de la humanidad: una chica y un chico veinteañeros —ambos terriblemente guapos— se besan con pasión mientras la vida de la ciudad no se detiene alrededor. Doisneau mantiene un foco preciso en los jóvenes y deja que el resto del mundo parezca nebuloso. Muchos pensaron que era una fotografía espontánea que el autor había tomado en las calles parisinas. Sin embargo, años después, se supo que la pareja estaba formada por los estudiantes de arte dramático, Françoise Bornet y Jacques Carteaud . El artista que les haría anónimamente famosos les descubrió en un café parisiense y ambos aceptaron posar delante de su objetivo dándose un apasionado beso en mitad de la ciudad. Casi medio siglo después, en 1988, cuando Doisneau tenía 76 años y estaba casi retirado, una revista francesa volvió a publicar El beso para ilustrar el éxito de la foto y preguntarse quiénes eran los anónimos jóvenes que se besaban. Fue una fiebre: presuntos protagonistas aparecieron a centenares para reclamar dinero por derechos de imagen. La polémica trastocó la salud de Doisneau. Murió seis años más tarde por problemas coronarios y una panEl beso nunca le gustó realmente, creatitis aguda, pero, según su hija y heredera, Annette, fue la tristeza causada por porque fue hecha por encargo: las querellas y las deslegitimaciones la que lo llevó a la tumba.

[

DESCUBRE

“No es una foto fea —dijo— pero se nota que es fruto de una puesta en escena, que se besan para mi cámara”.

EL GUARDIAN ENTRE EL CENTENO, J.D Salinger “La única razón por la que no lo hice fue que no estaba en vena. Si no estás en vena, no puedes hacer bien esas cosas”.

P

ublicada como novela en 1951, vendió un total de 65 millones de ejemplares en el mundo. La crítica la considera como el mejor reflejo del mundo adolescente, y fue muy pronto el espejo en el que se miraron inadaptados de toda índole e incluso asesinos en serie. Su protagonista Holden Caulfield, es un adolescente de 17 años. Cuestiona el valor de las clases y la sociedad. Es considerado precursor, por así decirlo, del modelo del ‘hombre joven furioso’.

“Nunca llegué a saber qué demonios pasaba. Con algunas chicas casi nunca llegas a saber qué es lo que pasa”.

MITOS DEL CINE Katharine Hepburn, espíritu independiente

E

n los más de sesenta años que se dedicó al cine, Katharine Hepburn solo apareció una vez en la ceremonia de los Oscar. Pese a que fue nominada doce veces y ganó cuatro estatuillas la protagonista de “Historias de Filadelfia”, “La reina de África” y otros clásicos, esperó más de cuatro décadas para pisar la alfombra roja de la fiesta del cine. Donó sus cuatro Óscars al Empire State Building de Nueva York, convencida de que, si no iba a recogerlos, no debía tampoco tenerlos. Tan sólo es superada en nominaciones a los Óscar por Meryl Streep con dieciocho. Y es que Hepburn había sido clara al asegurar que para ella los premios significaban “nada” y que la más importante recompensa para su talento era el trabajo; sin embargo, al tratarse de un homenaje a su amigo, el productor Lawrence Weingarten, hizo una excepción. Era abril de 1974 y su presencia, así como sus palabras (empezó con un concreto “Soy la prueba viviente de que una persona puede esperar 41 años para ser generosa”) pasarían a la historia. Acudió vestida con un pijama en protesta por la banalidad de los premios.

[

CINE NOÉ

(Darren Aronofsky)

L

o nuevo del director de Réquiem por un sueño y El cisne negro recrea el pasaje de la Biblia en el que Noé y su familia sobreviven al diluvio universal creando un arca gigante con el fin de salvar a las diferentes especies de animales de la extinción.

POLÉMICA El cineasta estadounidense ha tenido que lidiar con las presiones de la Paramount, productora del filme, y que pidió al realizador que cambiara la edición final con el propósito de contentar al público en general y no ofender a con la versión que plantea Aronofsky acerca del conocido pasaje bíblico. Finalmente, las aguas han vuelto a su cauce, y la versión final que se verá en los cines es la que el cineasta había decidido.

> CUÁNDO: Protagonizada por Russell Crowe, Jennifer Connelly y Anthony Hopkins. La película llega a los cines el 4 de abril.

77


Dentista

Literatura o EN LA

APUNTE MADRILEÑO

Selección de narraciones relacionadas con la odontología realizada por el Dr. D. Julio González Iglesias, miembro de la Sociedad Española de Médicos, Escritores y Artistas.

o

tt

qt

EL

Luís S. Ortiz Aragonés No hay cuidado, pues, aunque apunte, no disparo. Dicen que todos los dolores son malos (excepto la Virgen de los Dolores), por la misma razón de que ningún dulce es desagradable, por aquello de que “a nadie le amarga un dulce”. Pero ¿ha tenido alguna vez usted dolor de muelas? ¿Sí? Entonces, tendrá usted tanta afición como yo a la astronomía; no puede usted figurarse cuántas veces “he visto las estrellas”. Dos noches sin dormir. La cama, de ordinario grande, era insuficiente para contenerme; tan pronto sacaba los pies como tropezaba contra la cabecera y me daba contra la pared o la mesilla de noche: abría los ojos y en la obscuridad veía tonos morados, verdes, anaranjados… todo el arco iris, y ni pidiéndolo por recomendación se hacía de día; pensé levantarme; pero como dicen que “no por mucho madrugar amanece más temprano”, preferí quedarme en la cama. Quería acordarme de los amigos, de funciones de teatro, etc; pero todas las imágenes inventadas transformábase en un hombre que sacaba las muelas sin dolor. Las horas se podían medir con kilómetros. Por fin, parodiando a Colón y sus acompañantes cuando divisaron las Lucayas y gritaron “¡Tierra!” yo exclamé, mirando al cielo por la ventana ¡Luz! La criada, alarmada, salió, me figuró que en paños menores, al pasillo, preguntando: ¿Le ocurre á usted algo, señorito? No; digo que ya se hace de día. Y es que la muchacha se llamaba Luz. Me vestí más deprisa que si fuera á comer á casa de un amigo, y me bebí una tacita de leche; el estado de mi boca parecía una aduana: no podía pasar nada, sin tener que chillar un rato. Usted conocerá, aunque sea de oídas, unas sociedades médico- farmacéuticas, en las cuales pagando una corta cantidad, debe usted tener derecho á que le curen. Esto es delicioso, ¿eh? Repare usted las pataditas que hay que dar para que le saquen a uno un par de muelas. Tempranito, á eso de las nuevas y media, salgo de casa con el recibito de la sociedad en el bolsillo, y como las piernas no están muy conformes en “hacer el paso” y soportar todo el peso del cuerpo (no era mucho después de todo, pues dos días de no comer solo dejan pesar los huesos… ¡ah!, y el estómago que cuando está vacío es cuando más pesa), un tranvía se encarga de depositarme en la Puerta del Sol, y poquito a poco me traslado a la calle de la Salud ( ¡oh! Ironía de los señores médicos), donde está instalada la sociedad. Para subir al principal tuve que gastar 36 cerillas y, además, las punteras de las botas, gracias a la espléndida iluminación; este beneficio al Estado no sé si fue por78

que fabriqué muy malos fósforos o porque tuve que subir 128 escalones: cuando llegué arriba pensaba yo, que si aquel era el “principal”, habría que ver los demás. Una simpática mujer me hizo saber que para poseer el codiciado volante que me había de firmar el director, autorizando al dentista para sacarme las muelas, tenía que volver a la una. ¡Esperar hasta la una! Estuve tentado de insultar a un mozo de cuerda para que me sacara las muelas de una vez. Rogué a la mujer que me diera un volante en blanco y yo mismo se lo llevaría al director a su casa para que lo firmara; me lo dio y me dijo que vivía en la calle del Prado, 35, tercero. Ya, ya se conocía que el doctor era partidario de la higiene: viviendo junto al Prado, y a esas alturas, no le faltaría oxígeno. Una vez coronada la cumbre de la escalera y tocando con el sombrero el techo de las guardillas, llamó a la derecha; abren. ¿El doctor Asnáez? Aquí no conocemos á ese señor. Cierran. Llamo a la puerta de la izquierda y pregunto lo mismo; al través de la mirilla me dice una chulapa en cuyos brazos lloraba un rorro_ Dios l’ ampare, hermano. No sé, lo que hacer, y optó por sonreírme y bajar las escaleras; este doble trabajo me cuesta algo; pero el dolor me hace olvidarlo todo, me-


nos que tengo un diablo en la boca. En la calle me quedo perplejo; pasa un mendigo y me pregunta si busco alguna calle. Miro al recibo: ¡cielos!, está firmado por el director y el tesorero, y este es amigo de la casa. El tranvía, 28 escalones, y el timbre me ponen en comunicación con la doncella (al parecer) de Don Julián. El señor está durmiendo, dice (¡oh…! pero si quiere usted algo… Dije lo que quería. ¡Ah, sí! El señor Asnáez vive en la calle Caballero de Gracia; me parece que es 30 y 31, ò 29 y 30; yo sé que tiene un 30 y que son dos números; pregunte usted por allí. ¡Ya lo creo! Aunque tuviera que preguntárselo a un beduíno. Echo a correr escalera abajo; pero aún no llego al portal, cuando oigo que me llaman; vuelvo a subir; que dice la señora que no es ahí donde vive; que de ahí se ha mudado a la calle de Preciados, pero que no se acuerda del número. Ella sabe que antes me dijeron que vivía en Prado, 35, y dice: Pues, entonces es, sin duda, Preciados 35. Doy las gracias. Vamos allá. A la portera hay que buscarla con candil. El 35 es una fonda en todos los pisos; entre los huéspedes hay un médico peruano llamado Máiquez. Segunda parte de mi perplejidad. Pero ¡ah de mi ingenio! En la calle del Caballero de Gracia me dirán de fijo donde se ha mudado; y pienso yo (¡qué fuerza de ánimo! ¡Aún podía pensar!) que 29 y 30, ó 20y 31, según me dijo la criada de D. Julián, no era posible. Llego: en la acera de la izquierda, de los impares, no existe más que un hotel y una iglesia; la rapidísima Gran Vía se ha tragado los demás edificios (¡qué digestión más lenta!). Busco por enfrente; ¡oh, dicha! veo el 28 y el 30. ¿El doctor Asnáez…? No vive aquí. Ya lo sé; pregunto que adónde se ha mudado. La portera no recuerda ningún doctor. Una niña sale de no sé dónde y dice: ¡Sí, mamá! ¡Don Nicéforo! ¡Ah, sí! – exclama la madre- Se mudó a la calle de Preciados… ¡Cuarenta! Creí que la niña jugaba al tute y cantaba las cuarenta. Le di un caramelo y salí bufando. El día estaba nublado. El aire huracanado de que se gozaba tuvo la galantería de presentarme a varios faroles y columnas de tranvías; gracias a él, que me condujo en volandas, llegué pronto a la calle de Preciados. Me abre una linda señorita, seguramente hija del médico; coge el

volante (parece que nos íbamos a fugar en el automóvil, ¿verdad?) y se lo lleva al director; este señor alega que no tiene en su casa el sello de la sociedad; la linda señorita parece demostrarme que lo siente mucho, y me dice que vaya por la tarde a la sociedad y allí me lo firmarán. Entonces sí que casi me muero; esperar á la tarde, ¡y sin comer! El aire frío parecía invitar á la tisis á tomar asiento en mis pulmones, despreciando la resistencia del gabán. No sé si me desmayé en el tranvía. Cuando llegué á casa me preguntaron si me había escondido algo en el carrillo izquierdo: el pañuelo que lo cubría estaba a punto de estallar. Creí que mi cabeza estaba en un “tío-vivo” y que mi estómago era un acordeón. Otro poquito de leche me hizo recobrar el sentido. Dos horas después estaba en el portal de la sociedad, media hora más tarde ya había llegado arriba. Expresé lo que quería a un joven que salió y que me preguntó por la familia: era el cobrador. Aunque el director no estaba, firmó, sin sello, el mismo, pues dijo que valía igual: para mí valió mucho más el cobrador que el señor director. Cosa rara; el camino a casa del dentista, aunque no era corto, lo anduve sin sentir. El sacamuelas, todo un hombre amable; después de inyectarme la cocaína me habló ¡hasta de política!, y luego vino la parte más dolorosa: me recomendó un poco de valor y empezó a tirar: vi de nuevo todo el firmamento. Al recordarlo cierro sin querer la boca y los ojos. Querido y cachazudo lector: Si ha contado usted las pataditas que di para encontrar al dentista, añada algunas más á cuenta de las que di contra el suelo cuando me sacaban el hueso, a pesar de la cocaína. ¡Aquello sí que era “echar las muelas”!

LUIS S. ORTIZ ARAGONÉS De Luis S. Ortiz Aragonés solo sabemos que presentó el cuento “Apunte Madrileño” a un concurso literario a Blanco y Negro y se lo publicaron el 21 de marzo de 1915 con ilustraciones de Sileno.

79


N U E V O S E V E N TO S

III Congreso Internacional de la Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) Del 27 al 29 de marzo.

Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. [ www.scoi.es ]

REUNION ANUAL 2014

INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR ORTHODONTICS (IAO) Del 26 al 30 de marzo.

Gaylord Palms Resort & Convention Center Kissimee, Florida. Estados Unidos. [ www.iaortho.org ]

SEPA Valladolid 2014 Del 22 al 24 de mayo.

Valladolid.

[ www.sepa.es ]

XXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) Del 22 al 24 de mayo.

Barcelona.

[ www.odontologiapediatrica.com ]

Congreso SEDO (Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial) Del 4 al 7 de junio.

Islantilla (Huelva) [ www.sedo.es/noticiass/119-sedo_2014.html ]

Congreso SEGER 2014 (Sociedad Española de Gerodontología) Del 5 al 7 de Junio.

Barcelona.

[ www.seger.es ] 80


Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

5,02% 5,09% 4,48% 4,46% 5,17%



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.