Semanario FOREVIN 20 de Marzo
En portada Una figura voluminosa se acercó arrastrando los pies al atril. La sala, que como el resto del edificio se hallaba profusamente decorada en un estilo neoclásico, estaba abarrotada de académicos de rango elevado, estudiantes y una serie de invitados distinguidos, congregados para celebrar uno de los "acontecimientos públicos de mayor interés": la conferencia anual Rede. Esta noche el orador es sir Charles Snow. Cuando vuelve a sentarse, una hora después, Snow ha hecho al menos tres cosas: ha acuñado una frase, quizá incluso un concepto; ha formulado una pregunta que cualquier observador reflexivo de la sociedad moderna debe encontrarse en la obligación de responder; y ha iniciado una controversia que resultará excepcional por su alcance, su duración y, al menos en ciertas ocasiones, su intensidad. El título de la conferencia era "The two cultures and the scientific revolution" y las dos culturas que en ellas identificaba eran la de "los intelectuales literarios" y la de los "científicos de la naturaleza"; en ambos grupos decía encontrar una actitud mutua de sospecha e in comprensión que, al mismo tiempo, tenía dañinas consecuencias sobre las posibilidades de aplicar la tecnología a los problemas del mundo.
Las dos culturas
Su idea central era aplicable, según decía, en todo el mundo, y la reacción a su conferencia se encargó de demostrar hasta qué punto era verdadera esta afirmación. Los intelectuales literarios, en opinión de Snow, tenían las riendas del poder tanto en el gobierno como en los círculos sociales más altos, lo que significaba que solo se consideraba culto a quien poseía conocimientos de historia, de los clásicos o de literatura nacional. Estas personas no tenían demasiadas nociones de ciencia (en muchas ocasiones eran por completo ajenos a las disciplinas científicas); raras veces pensaban que fuese algo importante o al menos interesante. Al mismo tiempo, juzgaba que los científicos adolecían en muchas ocasiones de una educación muy escasa en el terreno de las humanidades y de una gran propensión a infravalorar la literatura en cuanto subjetivismo poco válido del que no podían aprender gran cosa. Considera que los científicos son más optimistas que los intelectuales literarios y que suelen provenir de hogares más pobres. A los segundos los encuentra más vanidosos que a los primeros, pues hacen oídos sordos a la cultura de los científicos mientras que éstos son al menos conscientes de lo que ignoran. Asimismo, daba por hecho que los intelectuales literarios sentían celos de sus colegas científicos: "No hay científico alguno con un mínimo de talento que se crea menospreciado o que piense que su trabajo es ridículo, como sucede al héroe de Afortunado Jim. De hecho, parte del descontento de Kinsley Amis y sus asociados es el descontento del licenciado en humanidades subempleado". Llegaba a la conclusión de que muchos intelectuales literarios eran luditas natos (en Gran Bretaña, adeptos al ludismo, movimiento mecanoclasta surgido en los albores de la industrialización). Sin embargo, el punto más importante de su teoría era su descripción de las dos culturas y del abismo que mediaba entre ambas, que respaldaba con la afirmación de el mundo estaba iniciando una revolución. La revolución científica databa del momento en que se hizo por vez primera uso industrial de las partículas atómicas. La sociedad industrial de la electrónica, la energía atómica y la automatización es
Semanario FOREVIN 20 de Marzo diferente de cualquiera que haya sucedido con anterioridad y cambiará el mundo en mucha mayor medida. Sostenía que la correcta administración de la ciencia, que sólo sería efectiva cuando los intelectuales literarios se familiarizasen con esas disciplinas ajenas, ayudaría a resolver e problema de los países ricos y pobres que angustiaba al planeta. Peter Watson. Historia intelectual del siglo XX
¿Cuándo fue pronunciada la conferencia a la que hacemos referencia? El 7 de mayo de 1959.
¿Probamos a hacer una encuesta? ¿Quién cree en...? Astrología, percepción extrasensorial, brujas, que los extraterrestres han aterrizado en la Tierra, la Atlántida, que los dinosaurios y los humanos vivieron al mismo tiempo, el diluvio universal, la comunicación con los muertos, los fantasmas, haber tenido una experiencia parapsicológica, el Triángulo de las Bermudas, los duendes, los biorritmos, el creacionismo, la levitación, la psicoquinesia, la astrología, los fantasmas, los detectives videntes, los ovnis, la visión remota, las auras de Kirlian, que las plantas tienen emociones, que hay vida después de la muerte, los monstruos, la criptozoología, la clarividencia, los médiums, el poder de las pirámides, la curación por la fe, el yeti, la prospección paranormal, las casas encantadas, las máquinas en movimiento perpetuo.
Semanario FOREVIN 20 de Marzo
TENDENCIAS | Aumenta el número de hogares unipersonales Cada vez más solos... por elección
Elena Mengual
Los hogares unipersonales crecen en España un 17% desde el inicio de la crisis. La mayoría están ocupados por pensionistas. Los sociólogos relacionan el fenómeno con el progreso económico. • Internet y las redes sociales favorecen que vivir solo no equivalga a estar solo. En países como Alemania, Francia, Reino Unido o Japón, en torno al 40% de las viviendas están ocupadas por una sola persona, cifra que se eleva hasta el 50% en ciudades como París, y al 60% en Estocolmo. En Estados Unidos las cifras no alcanzan las del viejo continente, si bien en ciudades como Atlanta, Denver, Seattle, San Francisco o Mineápolis, el 40% de las casas sólo tienen un inquilino. Y como prueba de la relación entre este incremento y el desarrollo económico, China, la India o Brasil, donde los hogares unipersonales crecen casi a la par que sus economías. España no queda ajena a esta tendencia. En las últimas décadas, el incremento de los hogares unipersonales no ha cesado. Según cifras de la EPA (Encuesta de Población Activa), en diciembre de 2011, 3,4 millones de personas vivían solas en nuestro país. En su mayoría, población no activa (especialmente jubilada): hasta 1,89 millones. Llama la atención que, desde el inicio de la crisis, el número de estos hogares no sólo no ha disminuido, sino que se ha incrementado, hasta el punto de que, según recoge la EPA, el número de hogares cuyo único inquilino pertenece al grupo de población activa ha crecido en 300.000, es decir, un 27%, hasta los 1,51 millones. • • •
Semanario FOREVIN 20 de Marzo
Casa sin libros La 'rendición' de la Británica es el final de las bibliotecas como 'patrón oro' Pablo Pardo
Durante décadas, las estanterías del salón de todo piso respetable tenían una enciclopedia. Era como una suerte de diploma oficial que acreditaba el ingreso en la clase media de sus habitantes. En España, teníamos la Espasa y la Larousse, en sus diversos formatos, que a lo largo de los 60, los 70 y los 80 otorgaban un aire de respetabilidad al hogar. Poco importaba que aquellos volúmenes jamás se abrieran en muchos casos. Una enciclopedia era un símbolo de sofisticación. Un elemento tan común que el dibujante Forges convirtió el tomo 'Ocrán-Sanabú' en un elemento recurrente de sus viñetas. En el mundo anglosajón estaba la Enciclopedia Británica, que el martes 13 de marzo anunció que deja de imprimirse después de 244 años y que, a partir de ahora, sólo saldrá en formato 'online'. En los 40 y 50, en EEUU, la Británica era el símbolo de entrada en la pequeña burguesía. Es todo un cambio cultural y hasta de mobiliario. Las enciclopedias, que a veces se compraban 'por metros', se extinguen. Ahora, lo que confiere 'caché' a una casa es el iPad. La tienda 'online' Amazon ha lanzado su propia tableta, el Kindle, simplemente para poder vender más libros y productos en red. El conocimiento ya ni siquiera está en las computadoras, sino en la red y, ahora, en la 'Nube', es decir, "en la entrega de servicios informáticos, no de productos". Eso es lo que dice, obviamente, Wikipedia, una creación tan notable como las Enciclopedias de toda la vida, ya que es producto de la colaboración altruista de miles de voluntarios dispersos por el mundo. .... En cuanto a las estanterías, es probable que pierdan su importancia y acaben siendo relegadas a piezas de museo. Ahora, el futuro no es del pino gallego, sino del europio, el gadolinio, el terbio y otros 14 elementos químicos de la Tabla Periódica conocidos como 'Tierras Raras', sin los cuales yo no podría haber escrito esto ni usted leerlo, porque sin ellos no hay ordenadores. Y cuya producción, previsiblemente China, país que se ha encargado de monopolizarlos en las últimas dos décadas.
Consejería, la nuestra XXVIII Olimpiada Matemática Thales
Semanario FOREVIN 20 de Marzo
Lope de Vega “De ratones y hombres” de John Steinbeck Dirección: Miguel del Arco Con: Fernando Cayo, Roberto Álamo y Irene Escolar, entre otros “La historia de George y Lennie, protagonistas de la obra, es devastadora. Una tragedia moderna que se desarrolla en la gran depresión americana de los años treinta del pasado siglo de la que Steinbeck fue cronista en una serie de reportajes para el The San Francisco News y que utilizó como telón de fondo en la mayoría de su obra. La gran depresión se caracterizó por la inestabilidad de los mercados, las elevadísimas tasas de paro, el trabajo precario, despidos, desahucios, enfrentamientos raciales por las migraciones de las personas en busca de una vida mejor…” 28 a 31 de marzo
ELS JOGLARS “El Nacional” Dirección Albert Boadella Con: Jesús Agelet, Begoña Alberdi, Josep M. Fontserè, Ramon Fontserè, Joan Gallemí, Ramon Llimós, Minnie Marx, Pilar Sáenz y Xevi Vilà. “El primer “Nacional” nació a consecuencia de la crisis económica que estaba sufriendo el país durante el año 1993, no sabíamos entonces que en el 2008 se iniciaría una crisis, mucho más dura y larga, en la que aún estamos inmersos.” 3 a 13 de mayo
Música / Mú-sika / Mú chica Paul Weller: Treinta años después de disolver The Jam, el mod por excelencia publica 'Sonik kicks' - ¡cucha!
Comprobado: los neanderthales han vuelto