30 Semanario

Page 1

Semanario FOREVIN 15 de Mayo

En portada - Hortelana en las alturas Estamos en Brooklyn, sobre un tejado en Eagle Street, recogiendo la cosecha tardía a cinco pisos de altura. El cinc caliente dejó paso hace dos años a la la tierra, con el sudor de Annie Novak y su tropel de voluntarios, que cargaron con sacos y más sacos por las escaleras hasta "rellenar" los 2.000 mil metros cuadrados que ocupa la huerta en las alturas. "Esto era un tejado inhóspito y sellado con alquitrán como cualquier otro". "Hizo falta mucho esfuerzo y un poco de imaginación para convertirlo en lo que ahora es. Pero cualquiera puede cultivar en una azotea: basta con un buen aislamiento y un puñado de semillas". Nacida en Chicago hace 28 años, Annie pertenece a una nueva generación de granjeros urbanos. Las mujeres llevan la voz cantante en este movimiento que está reverdeciendo desde muy dentro a las ciudades americanas... "Recogemos el testigo de la generación que clamó por la vuelta a la tierra ("back to the land")", explica Annie. "Pero no queremos aislarnos del mundo en una comuna o en una granja lejana. Somos jóvenes y no sólo nos atrae la cultura urbana, sino que queremos ser parte de ella y trasformarla si es posible". "A mí me tira particularmente Nueva York por su diversidad, por su bombardeo constante de ideas y estímulos", añade la hortelana en las alturas, rodeada de gallinas, conejos y abejas en su tejado-granja. "Aquí llevo una vida sana: como lo que yo misma cultivo, reparto la cosecha en bicicleta, tengo una comunidad de gente con mismas inquietudes... No hace falta renunciar a la ciudad para estar en contacto con la tierra. Hay que traer el campo hasta el asfalto".

Los tallos de las coles y los palos de las tomateras se levantan a los pies de Annie Novak como un sugerente "skyline" vegetal, con el Empire Sate y todos los "totems" de Manhattan rasgando el cielo a lo lejos, recordándonos lo cerca que queda la "civilización".

La mayor parte de la cosecha de verduras y hierbas comestibles las distribuye Annie en los restaurantes locales de Greenpoint en Brooklyn. El sobrante se vende en la misma huerta o en


Semanario FOREVIN 15 de Mayo los mercados locales de granjeros (más de 25 en Nueva York). Durante el invierno se dedica a la cocina natural y a la docencia "verde", con un arte especial para contagiar su amor a la naturaleza a grandes y pequeños. Aunque el grupo Earth Pledge fue el primero en labrar los primeros surcos en las azoteas de Nueva York, lo cierto es que Annie fue pionera a gran escala, mano a mano con Ben Flanner, quien ha creado a tiro de piedra la mayor granja/tejado del mundo: Brooklyn Grange, más de 10.000 metros cuadrados y 140 hileras de cultivo (lechugas, tomates, guisantes, repollo, berzas, brócoli). "Hemos querido dar un salto cualitativo para demostrar que se puede cultivar en las grandes ciudades y a gran escala",explica Gwen Schantz, cofundadora de Brooklyn Grange, que sirve además como centro de compostaje local. "Eso sí, con métodos de cultivo orgánicos, sin usar fertilizantes químicos... Y con una huella ecológica mínima: casi toda nuestra producción se vende y distribuye en cinco kilómetros a la redonda". La inmensa azotea de Brooklyn Grange, sobre un edificio industrial construido hace un siglo, tuvo que se acondicionada y aislada para recibir una capa de más de 30 centímetros de tierra, con un complejo sistema de irrigación. Al cabo de dos años, los 200.000 dólares de inversión empiezan a dar sus frutos. El uso del tejado como "escuela sin techo" y las visitas "prácticas" en plena temporada (hay que meter las manos en la tierra) han servido para que la granja/tejado eche raíces en la jungla de asfalto. Nada como una vista diferente y rabiosamente "verde" desde las alturas de la ciudad.

La CEJA (y satélites) • De Concha Martínez, Asesora del CEP: Estimados compañeros, estimadas compañeras: Se ha habilitado en la web un apartado específico para que los centros educativos puedan hacer peticiones de artículos a través de la web. El enlace es éste http://www.cepsevilla.es/index.php?option=com_content&task=view&id=487&Itemid=115 También lo podéis encontrar en el apartado de biblioteca en la sección revistas (en la barra de arriba). El correo de la biblioteca del CEP es bibliocepse@gmail.com Un saludo, • Presentación antología poética "Así hablan las poetas andaluzas" El acto tendrá lugar el jueves 17 de mayo, a las 19:00 horas, en la Pérgola de la Plaza Nueva de Sevilla.


Semanario FOREVIN 15 de Mayo

Libros: Un siglo de la historia de Europa que tan sólo dura el fugaz momento en que una bala sale de un fusil y llega a la frente de un soldado en los campos de batalla de Verdún. La novela de la escritora sevillana Eva Díaz Pérez, ‘El Sonámbulo de Verdún’, hace un recorrido por la convulsa historia del siglo XX en el Viejo Continente. La autora habló de su nueva obra para Radio Praga. “El libro es un homenaje a Europa, y sobre todo al corazón de Europa, y se desarrolla sobre todo entre Viena y Praga, como ejemplo de la ‘Mitteleuropa’ de Claudio Magris, como si estuviera ahí justo en ese sitio la explicación de nuestra querida, amada y herida Europa, precisamente ahora que Europa está viviendo momentos desconcertantes, que camina sin rumbo y sin certeza. Esta novela es un homenaje a esa Europa, a todo lo que somos, y que en cierto modo parece que se ha olvidado”. “Son dos miradas a esa Europa. Por un lado está esa imagen de la Viena orgullosa de su pasado, con todos esos palacios de la monarquía habsbúrgica, el tema del vals y todas estas liturgias de gran imperio, y que tantos grandes escritores, como Stefan Zweig o Joseph Roth, han contado, los últimos días de la decadencia del gran imperio. Pero después estaba la mirada de Praga, que me interesaba muchísimo. Es una mirada más rebelde, traviesa, insumisa. Claro, el Reino de Bohemia había estado oprimido durante largo tiempo por el Imperio Austrohúngaro, y al leer a tantos escritores checos, esa mirada también estaba. La mirada de los que se ríen un poco de todo ese gran imperio, de esa gloria, de ese pasado de siglos y de todo tan pomposo. La mirada eslava era otra”. Esa memoria checa gamberra de la Primera Guerra Mundial pasa en primer lugar por ‘Las Aventuras del Buen Soldado Švejk’ de Jaroslav Hašek, y también está en los relatos de Bohumil Hrabal y en las memorias de Jaroslav Seifert, ‘Toda la Belleza del Mundo’. ‘El Sonámbulo de Verdún’ tiene cuatro protagonistas a quienes unen hilos invisibles. Uno de ellos es Jaroslav Smoljak, un soldado checo que va a la Gran Guerra como parte del Ejército Austrohúngaro. Una vez en el frente, al igual que hicieron decenas de miles de checos, Smoljak deserta y pasa a engrosar las filas enemigas para así combatir al vetusto imperio y luchar por la libertad de su nación. Por otro lado está Libuše, una chica de la Praga. “Libuše es un personaje de hoy, una adolescente con una mirada curiosa sobre su ciudad, de la que está totalmente enamorada, pero que también se da cuenta de que ahora es una postal turística, querida por los visitantes, pero en la que si rascas un poco hay también toda una historia de horror, de opresión… igual que debajo de las alfombras de muchos lugares hermosos”. “Cuenta la historia de su familia. Habla por ejemplo de su abuelo, que estuvo en la Guerra Civil española en las Brigadas Internacionales y luego vuelve a Checoslovaquia. Durante el comunismo sufre un proceso, represión… con este personaje podía contar todo lo que había pasado en Praga después de la ilusión del nacimiento de la nación cuando acabó la Gran Guerra. También hablo de partes de la Segunda Guerra Mundial, de la ‘Heydrichiáda’, cuando mataron en Praga a Reinhard Heydrich, hablo de Hitler, o de la dictadura comunista.” Los otros dos protagonistas son vieneses. Uno es Klaus Werger, otro soldado de la Primera Guerra Mundial, pero austriaco, que hace crónicas de batallas. Es otro punto de vista sobre Verdún, al que se suma el del cuarto personaje principal, que visita el lugar en la actualidad. “La contemplación del pasado donde hubo tanto horror desde el presente lo vemos a través de otro personaje, un austriaco que es Fritz, un artista que había pertenecido al movimiento del accionismo vienés, y que en la actualidad está preparando una obra artística de reflexión de memoria sobre la Gran Guerra. Él mismo va reflexionando a lo largo de la historia sobre cómo todo se va convirtiendo en un espectáculo del horror. Reflexiona sobre la batalla, sobre las guerras y su significado. Al mismo tiempo son reflexiones que él tiene sobre su propia vida y que tienen relación, por determinados azares, con otros personajes de la novela”.


Semanario FOREVIN 15 de Mayo

Bajo el signo de la esvástica Almuzara edita los reportajes que Chaves Nogales realizó tras el triunfo de Hitler.

«El nazi lleva hoy en el costado una pistola. Antes la llevaba también; pero la llevaba escondida. Esa pistola es el gran argumento que el nacionalsocialismo ha empleado desde el primer momento en sus discusiones con los demás partidos políticos», escribió Manuel Chaves Nogales en el reportaje «Cómo se vive en los países de régimen fascista», publicado en el periódico Ahora en once entregas, entre el 14 y 28 demayo de 1933. Los reportajes, en su conjunto, son «más bien sociológicos», explica el editor de Almuzara, David González Romero. Así, adivina cómo el alemán de clase media ha acabado entregado al nuevo régimen, cómo se arrincona al niño judío en un preludio del fatal desenlace y cómo se habían armado los campos de trabajo para disidentes, advirtiendo del negro futuro de estos recintos. Resulta sobrecogedor uno de los párrafos de la crónica ‘La extirpación metódica de los judíos’: «El judío está tan aterrorizado, que se aliena a todo, y pasando por las más humillantes vejaciones, sólo pide que le dejen el derecho a vivir. No he oído en mi vida un apóstrofe tan patético como el de ese intelectual judío (...): –Haced con nosotros lo que queráis, pero dejadnos vivir...» El libro dedica un amplio espacio a la conferencia que el propio Chaves impartió el 23 de junio de 1933 en Sevilla: «Cómo se acaba con una República. Del comunismo ruso al fascismo alemán». No se incluye el texto completo de la misma –hoy desaparecido–, pero sí las reseñas sobre la misma publicadas en la prensa local de la época. «Hay que tener fe en las virtudes de un régimen democrático que haga posibles el de la justicia social dentro de las dificultades económicas del mundo». «Lo único que podéis pedir –dirigiéndose el periodista a unos alborotadores presentes en la sala– es un régimen en que podáis tener siempre lo que necesitéis, y cuando no todo, por lo menos el derecho de gritar como lo habéis hecho».

Nikolai Gogol - se estrena en Madrid "El inspector" La obra del escritor ucraniano Nikolai Gogol (1809-1852) se presta a etiquetajes que pueden parecer contradictorios. Vissarion Belinsky, el crítico literario más importante de entre sus contemporáneos, decretó con fortuna que la narrativa de Gogol fundaba el realismo ruso. Aunque no todo el mundo entiende que esta etiqueta pueda casar bien con otra condición que se le atribuye a Gogol: ser el más importante escritor satírico y humorístico de su época. Gogol escribía jugando con el lenguaje, con minuciosidad descriptiva, acumulando adjetivos y detalles. Títulos tan conocidos como El diario de un loco, La nariz, El capote y otros, varios de ellos adaptados posteriormente al cine, como notoriamente lo fue su novela corta más célebre: Taras Bulba. . León Trotsky publicó un largo artículo con ocasión del 50 aniversario de la muerte de Gogol, en el que no sólo le confirmaba el título de «padre de la escuela realista », sino que iba más lejos. Trotsky decía


Semanario FOREVIN 15 de Mayo que Gogol fue el padre de la literatura nacional, de la auténticamente rusa, pues, hasta su irrupción, los mejores novelistas y dramaturgos rusos habían escrito «al modo» de los grandes escritores occidentales de su tiempo o de otras épocas. El estreno de El inspector en 1836, gracias y ante la presencia del zar Nicolás I, le dejó a Gogol un poco más tarumba de lo que ya venía estando. Su crítica de la corrupción burocrática y mientras que otros tomaron la obra como un mero pasatiempo. Los dos extremos sumieron a Gogol en el abatimiento. Se fue de Rusia tocado del ala e inició un periplo por Alemania, Francia, Suiza y, especialmente, Italia, donde se asentó más tiempo. Con visitas esporádicas y breves, permaneció ausente de su país hasta casi su muerte. Inspirándose en la estructura y el concepto de La Divina Comedia, Gogol escribió entonces Las almas muertas (1842), su gran obra maestra, una requisitoria contra el dinero –otra vez– y su poder de aniquilación de las virtudes de los seres humanos. En el museo Thyssen todavía podemos ver, por cierto, las ilustraciones que Marc Chagall realizó para Las almas muertas. A Gogol se le fue la cabeza. Se volvió un místico y un predicador moralista, reaccionario y zarista. Peregrinó a Jerusalén y cayó en las manos de un fraile ortodoxo radical y fanático. Negándose a comer y a recibir medicinas, se dejó aplicar sanguijuelas y rituales mágicos que lo hicieron morir entre horribles sufrimientos y loco perdido. En un cambio de tumba, su cadáver fue encontrado boca abajo en su féretro, lo que hizo brotar la idea de que Nikolai Gogol había sido enterrado vivo. Con El detective se ha hecho de todo: óperas, películas, musicales teatrales y también cinematográficos. Se ha estrujado y estirado la obra en todas direcciones y llevándola a distintos países y tiempos. Danny Kaye, el hollywoodiense «rey de la mueca», protagonizó en 1949 un disparate cómico-musical, El inspector general, dirigido por Henry Koster.

Ayer, 14 de mayo, se cumplieron cien años de la muerte del controvertido escritor sueco August Strindberg La importancia de August Strindberg en la literatura sueca no tiene parangón. Narrador, autor de libros de viajes, de novelas, cuentos, elucubraciones filosóficas, ensayo y divulgación histórica, poeta, dramaturgo. La edición de sus obras completas abarcan 71 tomos a los que hay que añadir los 22 volúmenes de su correspondencia. Además fue fotógrafo, pintor ¡y alquimista!¡Acarició la ilusión de recibir el Nobel de Química! Sin embargo, en todo el mundo debe su fama a su obra dramática. Se le considera, junto con Ibsen, precursor del teatro moderno y es obvia su influencia en otro ilustre compatriota, el director de cine y teatro Ingmar Bergman. . También en nuestro país Strindberg es conocido sobre todo por su teatro, aunque casi siempre se representan las mismas piezas: La señorita Julia, El padre, Acreedores, La más fuerte, La danza de la muerte. El libro de cuentos Giftas (Casarse) (subtitulado Doce historias de matrimonios con entrevista y prólogo), es una de las obras más leídas en Suecia. A raíz de la publicación se le abrió un proceso por blasfemia –reírse del sacramento de la comunión–. Parece que el instigador fue el rey Oscar II, irritado por los ataques a la monarquía en Det nya Riket.


Semanario FOREVIN 15 de Mayo

Ciencia: Satélites artificiales, telecomunicaciones, ingeniería o genética se convierten en los nuevos instrumentos para intentar paliar los efectos de las crisis causadas por la falta de alimentos en los países en desarrollo. La expansión de la telefonía móvil en África ha permitido poner en marcha innovadores proyectos de recepción de ayudas en caso de hambrunas. La Telemedicina - Diagnósticos complicados a miles de kilómetros. Alimentación - Los expertos abogan por lograr aumentar la producción local, mejorando semillas tradicionales. Es un asunto controvertido. El ‘Plumpy nut’, pasta de cacahuete, altamente nutritiva y que no necesita refrigeración, se ha convertido en uno de los inventos más útiles para luchar contra la desnutrición aguda. El problema es que está patentada por una empresa francesa, Nutriset. Algunas organizaciones ya lo fabrican al margen de la patente en África. El Programa Mundial de Alimentos dio a conocer en 2010 el desarrollo, en los Andes bolivianos, del Kallpawawa, una mezcla de maíz, trigo, guisantes y carne seca de llama, producida localmente después de tres años de investigación, La Leche F100 hoy figura en todos los protocolos médicos de lucha contra la desnutrición de Unicef. Es un producto que incluye materias grasas vegetales, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. En la imagen, un pastor nómada con un GPS que le informa de dónde están los pozos

Científicos británicos acaban de descubrir que bajo el suelo del Sáhara se esconden acuíferos con 100 veces más agua que la que hay en la superficie de todo el continente: medio millón de kilómetros cúbicos que podrían aliviar la sed del suelo africano. Están a menos de 25 metros de profundidad y, según los expertos, tendrán que ser explotados con moderación en cultivos no intensivos, dado que estas bolsas de agua, de hace 5.000 años, se recargarán poco debido a la escasez de lluvias.


Semanario FOREVIN 15 de Mayo

Cine: UN LUGAR DONDE QUEDARSE Penn encarna a Cheyenne, el personaje protagonista. Algo así como una especie de caricatura decadente de Robert Smith, el líder del popular grupo de pop siniestro The Cure. Cheyenne abandona su lujoso retiro en Dublín para asistir al funeral de su padre en Nueva York. Pronto se entera de que su progenitor dedicó buena parte de su anónima existencia a la búsqueda obsesiva de un criminal. El tema capta la atención del caprichoso roquero gótico y éste decide retomar la investigación MISS BALA Cautiva la historia; el realismo; la rudeza sin límites; no hay buenos... ni malos. La película no sólo ha obtenido un éxito enorme de público y crítica tras su estreno en México en septiembre pasado. También ha sido aplaudida a su paso por festivales como Cannes o Chicago. En España, fue nominada al Goya a la Mejor Película Iberoamericana y en San Sebastián se llevó el Premio Horizontes.

+ Kultura:

Crumb, cómic y sexo en el museo Museo de Arte Moderno de la Villa de París. París se rinde ante el padre de la historieta ‘underground’. «Crumb encarna la decadencia del hombre blanco», dice el comisario de la exposición.

Bebió de los excesos de la época ‘hippie’, cuando bullía el rock en San Francisco. Muchos de sus primeros trabajos se inspiraron en los efectos del LSD. Realizó la portada del mítico disco en el que despuntó la voz de Janis Joplin.


Semanario FOREVIN 15 de Mayo

Dos de las piezas que se pueden ver en la muestra: un hombre agarrado al muslo de una mujer. enorme Al lado, otra de sus féminas con aspecto guerrero e imponente.

¿Que no te suena el nombre de Crumb? ¿y Fritz the Cat? ¿los Freak Brothers? ¿Mister Natural?

Héroes anónimos Un hombre muere después de 12 horas de sexo Aceptó una apuesta con dos amigas para mantener relaciones sexuales con ambas durante 12 horas. Pero lo pagó muy caro: su corazón falló tras el maratón sexual.

Tuganov, que consiguió ser "empleado del mes" el pasado octubre, en FASTGROW, empresa dedicada a los fertilizantes

Sergey Tuganov ganó la apuesta pero perdió su vida. El premio que se llevaría si lo lograba era más de 4.000 euros. Pero, Sergey, sabemos que no fue por el dinero. Tuganov sabía que sería difícil mantener una erección durante tanto tiempo así que se aprovisionó de una buena cantidad de pastillitas azules y aguantó las 12 horas. Pero cuando estaba celebrando, su corazón falló y murió de un ataque cardíaco fulminante. Cuando llegaron los servicios de emergencia no pudieron hacer nada, sólo certificar la muerte de este fogoso y apasionado campeón maratoniano. Vae victis.


Semanario FOREVIN 15 de Mayo

MĂşsica - Norah Jones http://www.elpais.com/especial/norah-jones/

Plaza Tahir


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.