Semanario FOREVIN 11 diciembre

Page 1

Semanario FOREVIN 11 de diciembre

En portada

De bigardos

Decíase de los frailes desenvueltos y de vida libre: Bigardos, i Beguinos ; los quales no queriendo prosessar obediencia , vivian mui libres , i desordenadamente ; i sin embargo querian ser tenidos por frailes.

Cátedra recupera por primera vez para el público una pieza teatral del licencioso Cristóbal de Castillejo / Sólo circuló de forma clandestina en copias manuscritas

El bigardo Fray Martín

Una intriga literaria, un texto perdido, un autor licencioso, una obra de teatro «procaz, blasfema y escandalosa» que circuló de forma clandestina en el siglo XVI: Feliz recuperación de Farsa de la Costanza, una pieza escrita por el poeta Cristóbal de Castillejo descubierta hace unos años en una biblioteca de Módena (Italia). Farsa de la Costanza cuenta la historia de dos parejas de malcasados por el conflicto clásico de matrimonios desiguales en edad: una joven casada con un viejo y una vieja casada con un joven, que a través del engaño de dos clérigos fingidos deshacen el matrimonio para intercambiar las parejas. En medio de un texto teatral en verso, cargado de irreverentes liturgias religiosas en clave burlesca y paródica, goce de los sentidos y amor libre y carnalidad. Se guardaba copia de este jugoso texto en la Biblioteca del Escorial, pero vino en préstamo a Sevilla y aquí desapareció con otros libros y papeles de Gallardo en el incendio del día de San Antonio de 1823, sucedido al final del Trienio Liberal, cuando los realistas que apoyaban a Fernando VII se vengaron de los liberales destrozando sus propiedades.


Semanario FOREVIN 11 de diciembre

Cultura Crónica de guerras marianas En el siglo XVII Sevilla se convirtió en escenario de disputas entre inmaculistas y maculistas. Luego el dogma concepcionista siguió marcando inspiraciones poéticas, veladas suprarrealistas y episodios delirantes. El Concilio de Trento no resolvió el asunto de si la Virgen había sido concebida sin pecado original, pero un día de 1613 en el Convento de Regina el prior del convento Domingo de Molina dio un sermón que marcó el inicio de una guerra. Sevilla fue escenario en el siglo XVII de un conflicto entre inmaculistas y maculistas (o tomistas) con una lucha de símbolos e iconografías, de propaganda de libelos, pasquines y fiestas en desagravio de los dominicos que no creen en la Inmaculada Concepción de María. A tanto llega esta guerra mariana que los poetas se dividirían en dos bandos: Francisco de Rioja tomará parte por los concepcionistas y Juan de Espinosa por los tomistas. Y el coplero Miguel Cid recorría las calles de Sevilla con su bandurria y la famosa canción que los dominicos consideraban «glossilla inventada por Satanás» para provocarlos: «Aunque no quiera Molina/ ni los frailes de Regina/ ni su padre provincial,/ todo el mundo en general/ a voces, Reina escogida,/ digo que sois concebida/ sin pecado original». La tradición mariana marcaría para siempre a la ciudad. Desde entonces, la Hermandad del Silencio hizo voto solemne de sangre para defender el dogma con una espada símbolo que sigue saliendo todas las Madrugadas. Y quién sabe si algún apasionado defensor se enfrentó en duelos al alba por el dogma inmaculista de Sine labe concepta. Los que dieron casi la vida fueron unos esclavos negros que no dudaron en venderse para costear las funciones de la Inmaculada y que en recuerdo de este gesto estuvo hasta 1836 en la calle Albareda la llamada Cruz del Negro. Tanto definió el destino de la ciudad esta defensa del dogma que hasta heterodoxos como Blanco White dedicó dos odas a la Inmaculada siendo joven, muy probablemente antes de que le asaltaran las dudas religiosas. Y hasta en las cenas suprarrealistas de los poetas de la revista Mediodía se llegó a celebrar una curiosa soirèe en honor de la Inmaculada para celebrar el éxito de Alejandro Collantes en un premio local dedicado a la Pura y Limpia. Curiosas vanguardias las de esta ciudad mariana...

Una de las plagas de Egipto


Semanario FOREVIN 11 de diciembre

Monipodio, hoy La Policía detuvo ayer a un hombre tras los incidentes ocurridos días antes en los que decenas de vecinos de Sanlúcar de Barrameda apedrearon a varios agentes de la Guardia Civil y al helicóptero del Servicio de Vigilancia Aduanera para robar el alijo de hachís abandonado por unos narcotraficantes. El detenido fue descubierto tras los incidentes, oculto en una caseta próxima a la playa, con la ropa mojada y con un gran paquete envuelto en un saco. Los incidentes ocurrieron sobre las 19.45 horas del pasado 28 de noviembre cuando un helicóptero del SVA observó cómo una embarcación con motor fueraborda se aproximaba a otra de madera para trasvasar bultos. Decidieron aterrizar, momento en el que vieron cómo varios individuos sin identificar se daban a la fuga. Tras comprobar que en la embarcación de madera había un número indeterminado de bultos, de los que habitualmente utilizan los traficantes para el transporte de hachís, varios agentes se quedaron junto a la embarcación a la espera de la llegada de refuerzos. Sin embargo, fueron sorprendidos por una multitud de vecinos que comenzaron a increparles «en actitud muy agresiva», mientras lanzaban todo tipo de objetos. Los funcionarios se vieron obligados a abandonar la zona en el helicóptero.

Libros ‘Tintin en el Congo’ sale limpio de la acusación de racismo

La Corte Suprema belga considera que el cómic de Hergé no es ofensivo.

El país de los mitos 'Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos' Alejandro Grimson (ed. Siglo XXI) El concepto de 'crisol de razas' arraigó en Brasil para describir una sociedad producto del mestizaje entre indígenas, negros y europeos. En Argentina, la noción del crisol étnico refiere a otro mestizaje: italianos, españoles y polacos que llegaron como producto de la inmigración masiva que se dio, sobre todo, a comienzos del siglo XX. Sin embargo, ese mito de la Argentina como enclave europeo en el extremo sur de la América Latina oculta a la mitad del país, e ignora ese vasto territorio que hay más allá de la Capital Federal de Buenos Aires. Esa es una de las ideas principales que subyacen en el libro. En esta obra, se propone indagar en la construcción de una idea de la argentinidad que se sustenta a base de mitos, muchos de ellos falsos, para "reflexionar sobre afirmaciones que dañan nuestra cultura democrática y nuestro debate político". Para quebrar ese mito falso y dañino, ilustra con datos cómo una reciente encuesta según la cual la mitad de los argentinos se declara mestizo. Y, dice él, seguramente la realidad va mucho más allá del censo. Otro ejemplo: la


Semanario FOREVIN 11 de diciembre realidad de que, según otra encuesta, seis de cada diez practicantes religiosos sean evangelistas desmonta el mito del país católico. "Argentina es un país mucho más heterogéneo de lo que reconoce su imaginario nacional", concluye. "El único gil que paga impuestos soy yo", reza otro mito muy porteño, que suele ir de la mano de la idea de que todo lo que se recoge con los impuestos se desvía hacia la corrupción política. Grimson señala que, muchas veces, ese argumento se emplea como una disculpa para los evasores de clase media o alta. A fin de cuentas, esa idea no encaja con el hecho de que Argentina siga siendo uno de los países latinoamericanos con mejor educación y salud pública. El país es, según el último informe del Banco Mundial, el estado menos desigual de América Latina.

Corazón diseñado por Ágatha Ruiz de la Prada, en Lyon

.

Nuestro IES Promoción alumnado de ESO sin adaptaciones curriculares significativas. Centro ISC similar Zona educativa Andalucía

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 78,54 78,7 83,81 87,34 83,93 84,44 84,31 84,77 82,69 82,58 83,04 81,61 82,04 82,34

En la cima, en plan hormiguita, tras cuatro arduos años. •

Para el análisis de la 1ª evaluación: ¿Cómo estamos trabajando la Competencia del Tratamiento de la información y Competencia digital?


Semanario FOREVIN 11 de diciembre

La CEJA Número de horas por alumno y año, en el 1er ciclo de la Enseñanza Secundaria en 2000, 2005 y 2009

De nuevo, en la media pero, esta vez, ¡subiendo!. En Japón estudian menos horas que aquí, para que luego digan del terror amarillo.


Semanario FOREVIN 11 de diciembre

Le coin des langues - Speaker's corner Fuyons, c’est encore possible ! Comme la météo qui indique de plus en plus souvent la température et, en ajoutant l'effet du vent, la température ressentie, un sondage publié par le quotidien Les Echos avec le CSA révèle que près d'un Français sur deux se sent pauvre ou en train de le devenir. La question que je ne peux pas m'empêcher de me poser à la lecture de ce type de sondage, qui, aujourd'hui éclipse les indicateurs objectifs, est de savoir s'il est plus dramatique de se sentir pauvre ou de l'être. Par curiosité et pour juger de l'intérêt de ce sondage, je regrette, également, de ne pas avoir trouvé le revenu le plus élevé des personnes s'estimant comme déjà pauvre. (Martin Vidberg)


Semanario FOREVIN 11 de diciembre

Photograph of Doomed Man on Subway Tracks Sparks Outrage, Debate

If you happen to catch a glance of the New York Post’s cover, the above photo is what you’ll see. It’s an attention grabbing image, showing a man who is moments away from being struck and killed by an oncoming subway train in New York City. It’s also a controversial image, not just because of the morbid moment it captures, but because of the fact that it even exists. A little more background: the man in the image was 58-year-old Queens resident Ki Suk Han. He was reportedly pushed onto the tracks at 12:30pm by a panhandler who had been harassing passersby. Han had approached the man in an attempt to calm him down. After being shoved into the path of the soon-to-arrive train, Han struggled desperately to lift himself onto the platform, but wasn’t strong enough. R. Umar Abbasi, a freelance photographer for the New York Post, was present at the scene. He claims that after he was unable to help Han himself, he began using his camera flash to warn the train’s operator. He tells the Post, “I just started running, running, hoping that the driver could see my flash.” The train couldn’t stop fast enough.


Semanario FOREVIN 11 de diciembre

Un mundo feliz El lado sucio de la revolución digital: La nube de internet ya consume el 1,3% de la demanda eléctrica mundial, tanto como Brasil y Reino Unido juntos. Aunque no lo parezca, internet mancha. Internet mancha porque consume energía en dosis inimaginables. Y la nube –es decir, el almacenamiento de datos en servidores en los que se guarda la información y los programas que luego son utilizados por los usuarios– refuerza esa tendencia. Según la organización ecologista Greenpeace, la nube consumía en 2007 en todo el mundo 623.000 millones de kilowatios/hora. Esa cifra no significa nada hasta que no se la pone en un contexto: «Si la nube fuera un país, sería el quinto del mundo con mayor consumo eléctrico», solo por detrás de EEUU, China, Rusia y Japón. La nube, de hecho, ya consume tanta electricidad como Brasil y Reino Unido juntos –o dos veces y media lo que España–, y está empezando a obligar a cambiar la infraestructura eléctrica en algunos países. En 2011, Estados Unidos inauguró una línea de alta tensión de más de 300 kilómetros de largo y que exigió una inversión de 800 millones de euros entre las montañas de Pennsylvania y el norte de Virginia, donde se encuentran los servidores que proveen aproximadamente el 50% de los servicios de internet del país. Ineficiencia: El 75% de los ordenadores de los servidores podrían estar funcionando a menos de un 10% de su capacidad.

Sólo este año, el tráfico de datos a través de móviles ha crecido un 133%


Semanario FOREVIN 11 de diciembre

Cine

EL CHEF, LA RECETA DE LA FELICIDAD La historia de El chef transcurre entre los fogones de un restaurante con tres estrellas Michelín. Ésas que cuestan toda una vida conseguir y que, cuando llegan, resultan igual de difíciles de retener. Es contra esa presión en pos de la perfección contra la que lucha cada día AlexandreVauclair (Jean Reno), un chef en permanente conflicto con la nueva dirección de la empresa propietaria de su restaurante. Y más cuando pretenden imponer en su carta la cocina molecular en lugar de sus propuestas clásicas. Pero la suerte, o quizá el destino, hace que un día Vauclair se encuentre con el joven Jacky , un joven autodidacta aficionado a la alta cocina con mucho talento pero algo terco. La relación entre ambos resulta ser una simbiosis perfecta, donde la experiencia y sabiduría de uno se mezclan con la energía y la curiosidad del otro. Divertida, hemos exportado por fin el modelo "Mariano Ozores". Niemeyer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.