Semanario FOREVIN 4 de diciembre
En portada
¿Al váter? ¡no, gracias!
Las 10 cosas que nunca debería tirar al váter
El váter de nuestras casas está muy lejos de ser un sumidero capaz de tragarse y digerir cualquier cosa. Aceites para el coche, ácido clorhídrico, drogas, textiles e incluso animales vivos... por las alcantarillas viajan objetos y sustancias que cuesta imaginar que puedan llegar hasta allí, pero los responsables de las estaciones de depuración están ya curados de espanto. Contrariamente a lo que cabría esperar, los vertidos industriales no son la causa principal de la contaminación que llega hasta las depuradoras. Son los hogares quienes inyectan en la red de saneamiento una mayor cantidad de sustancias tóxicas y objetos que complican el tratamiento de las aguas fecales. Según el informe elaborado por los gestores de las redes de saneamiento, éstas son las 10 cosas que usted nunca debería tirar al váter. 1.- Toallitas húmedas: Hasta las estaciones de depuración llegan cantidades ingentes de toallitas húmedas, bastoncillos para los oídos y muchos otros tipos de textiles. A pesar de que en muchas ocasiones son presentados por sus fabricantes como productos respetuosos con el medio ambiente por ser fabricados con materias primas orgánicas, generan importantes atascos y daños en los sistemas hidráulicos de de la red de saneamiento. 2.- Lejía y amoniaco: Además de estos productos utilizados para la limpieza de los hogares, otras sustancias, como el ácido clorhídrico, llegan hasta las depuradoras sin ningún control. Estos productos son capaces de oxidar la materia orgánica o incluso de matar a una persona con sólo 40 mililitros en un litro de agua, como es el caso del ácido clorhídrico. 3.- Medicamentos: Los fármacos pueden provocar importantes daños a los organismos acuáticos tales como problemas de crecimiento, disfunciones sexuales y taras genéticas. Por ese motivo la Unión Europea está introduciendo limitaciones a estas sustancias ya que no es necesario una gran cantidad para causar este tipo de alteraciones en los seres vivos. 4.- Pinturas y disolventes: Es cierto que en muchas ciudades los Puntos Verdes no cuentan con la catalogación de gestores de residuo peligroso, razón por la cual el ciudadano solo puede optar a verter por el desagüe estos restos. Pero las sustancias químicas que forman estos productos hace que sean muy tóxicos al verterlos de forma directa al váter. 5.- Jabones y detergentes: Sos sustancias formadas por fosfatos que, si se vierten de forma excesiva en el agua, pueden provocar el crecimiento de algas en perjuicio de otras formas de vida acuática. Los detergentes que se desechan tienen que eliminarse a través de unos procedimientos químicos muy costosos. 6.- Basura: Cada vez está más extendido el uso de trituradores de basura presentes en los fregaderos de las cocinas. Son dispositivos diseñados para desechar los residuos orgánicos. Estos residuos terminan en la red de saneamiento en vez de ir al cubo de la basura, provocando la contaminación de las aguas residuales, la sobrecarga y los atascos en las depuradoras con los sobrecostes que ello conlleva. 7.- Aceites vegetales: Estos aceites al ser vertidos por el desagüe provocan unas bolas de grasa que atascan los colectores dificultando la salida de los gases y dando lugar a los malos olores en las ciudades. 8.- Grasas alimentarias y aceite para el coche: A diferencia de las anteriores, estas tienen mayor capacidad de
Semanario FOREVIN 4 de diciembre generar obstrucciones por que se arrojan de forma sólida. Los aceites y las grasas hacen que la generación de residuos en una depuradora se multiplique por 20. 9.- Pesticidas e insecticidas: Se trata de sustancias químicas utilizadas para la desinfección de los cascos urbanos. Pero tienen un efecto muy grave sobre las estaciones de tratamiento. Según los gestores de las redes de saneamiento, provocan las más altas tasas de emisiones en colectores y saneamientos públicos. 10.- Tratamientos antical: Son productos denominados en el sector efluentes de equipos domésticos de tratamientos de aguas. Cada vez son más los hogares que utilizan equipos para reducir la cal y otras sales en el agua de consumo público. Esto tiene un efecto negativo, ya que puede provocar un incremento en la concentración de sales de difícil depuración y en el vertido a los cauces del agua depurada.
Cultura Argentina. Lo que resultó de 2001 Mercados de trueque, monedas sociales, fábricas recuperadas por los trabajadores erigidos en cooperativas, bancos de tiempo... La crisis económica que golpeó con dureza a Argentina en 2001, tras el fin de la convertibilidad y el corralito, motivó la aparición de iniciativas económicas alternativas al capitalismo de todo tipo, similares a las que comienzan a surgir ahora en los países del sur de Europa. Una década después, algunas de ellas han perdurado. Las monedas sociales facilitadoras del trueque son buen ejemplo de ello. La carencia de billetes de curso legal propició la creación popular de nuevos mecanismos de intercambio. Existen entre 4.000 y 5.000 dispositivos de intercambio local de este tipo en unos 60 países. Un caso emblemático es el de los 'puntos' en la localidad de Venado Tuerto, al sur de la provincia de Santa Fe, que se intercambian en ferias. Para fomentar que circule libremente y desincentivar su atesoramiento, los creadores de esta moneda determinaron que, cada cuatro meses, los 'puntos' acumulados pierdan un 5% de su valor. El municipio colaboró con esta iniciativa permitiendo, hasta 2008, que los ciudadanos pudiesen pagar un 30% de los impuestos locales con este dispositivo. Las fábricas recuperadas son probablemente el emblema de las resistencias sociales que siguieron a la debacle económica de 2001. Muchas sobreviven, y, si bien es cierto que algunas lo hacen a duras penas o gracias a las subvenciones estatales, existen también notables casos de éxito. Caso de la cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST): La cooperativa surgió en 2003, tras el cierre de la empresa preexistente. Una parte de los trabajadores ocuparon el edificio y se conformaron en cooperativa, para continuar la producción de un modo autogestionado, sin patrón. La nueva empresa, dedicada a la recepción y disposición final de residuos sólidos, comenzó con 40 trabajadores y unos meses después contrató a nuevos empleados para la producción de espacios verdes. Hoy son 85 trabajadores. La cooperativa quiere ser algo más que una empresa: pretende "satisfacer las
Semanario FOREVIN 4 de diciembre necesidades del barrio y promover el desarrollo local". En estos años, la UST ha participado de proyectos como un banco de microcréditos, actividades culturales, un centro de bachillerato popular, un gimnasio polideportivo, un centro de abaratamiento –esto es, un mercado de alimentos básicos a precios accesibles-, la mejora de viviendas para familias en situación de emergencia habitacional, un centro de atención médica o la recuperación de tierras baldías para la producción de hortalizas ecológicas.
SALVADOR DALÍ Y AMANDA LEAR
La actriz y antigua musa del pintor retrata su relación con detalles tiernos, insospechados y cómicos: «Le vendió un falso pelo del bigote a Yoko Ono por 10.000 dólares. No se podía resistir a un cheque» La sombra de Dalí es alargada. La espectacular exposición antológica que el Centro Pompidou parisino dedica
Semanario FOREVIN 4 de diciembre estos días al genio de Figueras –la más importante desde su muerte– suscita tal interés que cualquier noticia relacionada con él termina en el primer plano de la actualidad. Así, las confesiones de Amanda Lear esta semana, sobre su íntima relación con el pintor y su rivalidad con su esposa Gala se han convertido en la comidilla de París, particularmente por la anécdota sobre la venta de un pelo de su bigote a Yoko Ono. ¿Un pelo del bigote? Han leído bien. «Dalí creía que la mujer de Lennon era una bruja y temía que lo hechizara. No quería entregarle ningún objeto personal y mucho menos un pelo. Así que me envió al jardín a buscar una hierba seca y la colocó en un lindo cofre. La muy idiota pagó 10.000 dólares. Le hacía gracia estafar a la gente»
Libros El fin de la Ciencia MANUEL LOZANO LEYVA Debate. Barcelona, 2012
Francis Fukuyama publicó en 1989 un famoso ensayo que tituló “¿El fin de la Historia?” y, tres años más tarde, lo convirtió enunlibro, en cuyo título, El fin de la historia y el último hombre, habían desaparecido los signos de interrogación. Excluida la interpretación más obvia de este último título, la de “extinguida nuestra especie, se acabó nuestra historia”, Fukuyama venía a proponer que en el estadio final de su evolución, la humanidad se estancaría en una especie de inestable y evanescente democracia liberal. En la estela de Fukuyama, John Horgan publicó en 1996 el libro El fin de la Ciencia, título que es mucho más polisémico que su referente, aunque Horgan se restringía explícitamente a “los límites del conocimiento en el crepúsculo de la era de la Ciencia”. Con un exceso de optimismo, Horgan, en un poco riguroso y anticipado réquiem, concluía que la Ciencia, tal como la conocemos, está llegando a su fin porque está próxima a cumplir su objetivo: explicar la naturaleza. Ahora Manuel Lozano Leyva (Sevilla, 1949)
Semanario FOREVIN 4 de diciembre retoma el título para explorar todas las dimensiones de su ambigüedad, especialmente lamástangible de todas, la de cuál es el fin o finalidad de la ciencia (y de la técnica) actual. Para los ateos del tipo de Peter Atkins o Richard Dawkins, el fin de la Ciencia es el conocimiento del mundo físico, y su final sobrevendría cuando, completado dicho conocimiento, se constatara que el llamado mundo físico es todo lo que hay, una visión de los límites ciertamente más amplia que la de Horgan. El ángulo desde el que Lozano Leyva aborda principalmente el problema se aproxima más al de Thomas Jefferson, quien venía a decir que bastante hay con ocuparse de las cosas que son, como para atormentarse con las que quizás pudieran ser, pero de las cuales no hay el más leve rastro de evidencia. En la primera de las tres partes en que se divide el libro, el autor da su personal versión, libre y desenfadada, de la historia de la Ciencia y la Técnica. En la segunda parte, bajo el título de “Las amenazas”, se pasa revista a todos los enemigos del conocimiento objetivo, empezando por los internos: la mediocridad, la endogamia, el clientelismo o la corrupción por el dinero. Los enemigos externos forman parte del nada letárgico movimiento anticientífico, cuyo combustible se compone en proporciones variables de las pseudociencias, las injerencias religiosas e ideológicas, el catastrofismo y el ecoterrorismo. Dedica la tercera parte del libro a “Los objetivos”, lo que es decir a los fines de la ciencia actual, en una ambiciosa vuelta de periscopio que va encarando sucesivamente la coevolución de la especie humana con otras especies, nuestro lugar en el cosmos, nuestra irrefrenable demanda de energía, los problemas medioambientales, de la meteorología al cambio climático, la disponibilidad de agua, más necesaria y limitante que la de alimento, la seguridad alimentaria, la salud y la biomedicina, objetivos que así enunciados aparecen rodeados de un aura utilitaria.
.
Semanario FOREVIN 4 de diciembre
Nuestro IES Alumnado de 2º de ESO que globalmente alcanza un dominio alto en la competencia básica de comunicación lingüística. Centro ISC similar Zona educativa Andalucía
2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 18,82 21,43 21,1 29,9 34,48 34,29 32,27 33,75 33,39 32,27 33,81 28,92 27,7 28,63
Mejorando, ligeramente por debajo de los centros de nuestro entorno inmediato, pero por encima de la media andaluza.
La CEJA Gasto en educación entre los países de la OCDE: De nuevo, en la media.
Semanario FOREVIN 4 de diciembre RESOLUCIÓN de 16 de noviembre de 2012, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se convoca concurso de méritos en el procedimiento de selección de directores y directoras de centros docentes públicos, a excepción de los universitarios, durante el año 2013 y se hace pública la relación de centros en los que se llevará a cabo dicho procedimiento.
Le coin des langues - Speaker's corner
Semanario FOREVIN 4 de diciembre
Fin de vie : les demandes d'euthanasie restent rares
A startup that squeezes electricity out of city water The water that sloshes through city pipes can both quench your thirst and generate electricity. However, the latter is far less common. But that’s the proposition from startup Rentricity, which has developed equipment that uses water pressure to produce electricity and helps water suppliers reduce their energy costs. The New York City-based company was the runner-up for the grand prize in this year’s Cleantech Open competition and has seen its technology installed at two water treatment plants in the Pittsburgh region and one in Keene, New Hampshire. Its biggest project, its fourth one, is scheduled to come online in the first quarter of 2013 in the Palos Verdes area of Los Angeles County.
Semanario FOREVIN 4 de diciembre
Un mundo feliz Ojo: este maniquí te investiga Una compañía italiana comercializa maniquíes con un sistema de reconocimiento facial que procesa información sobre potenciales clientes Los maniquíes de las tiendas de ropa ya no se limitan a ser el blanco de las miradas de los potenciales clientes. Ahora son también ellos los que miran. Observan atentamente con sus pupilas de plástico a los que se paran a contemplarles y, gracias a una telecámara y al programa informático que tienen instalado en el interior la cabeza, estudian los rasgos faciales de esas personas, determinan su sexo, su raza, su edad, el tiempo que pasan mirando el escaparate en cuestión... Son una nueva generación de maniquíes, bautizados como Eye See y nacidos de la colaboración entre la Universidad Politécnica de Milán y la compañía de maniquíes Almax. Son cien por cien italianos, fabricados con poliestireno reciclable y capaces de suministrar datos precisos sobre el tipo de personas que transitan a lo largo del día por delante de un escaparate. Datos que, a su vez, las compañías pueden utilizar luego para elaborar estrategias de marketing precisas. Cada uno de estos ingenios cuesta unos 4.000 euros y, sin que nos demos cuenta, ya están estudiándonos desde los escaparates de varias tiendas.
Semanario FOREVIN 4 de diciembre
Cine
La vida de Pi A principios de los 90 comenzaron a aparecer obras escritas por indios nativos americanos. Los de Greg Sarris se convirtieron en un gran ĂŠxito comercial y de crĂtica. Sarris es parte indio americano, parte filipino y
Semanario FOREVIN 4 de diciembre parte judío, jefe electo de la tribu miwok al tiempo queprofesor de lengua inglesa en la Universidad de California. Estas circunstancias lo convierten tal vez en figura posmoderna y multicultural, en el siguiente estadio natural de la evolución de la historia occidental. La suya, podría ser la principal voz literaria del siglo XXI. Pero hay muchas otras figuras que son de aquí y son de otros sitios, que han adquirido nuestra cultura manteniendo el contacto con las otras culturas. Seres culturales híbridos que posiblemente nos aporten una nueva forma de ver el mundo: Saul Bellow, Toni Morrison, Alice Walker, Miguel Ángel Asturias, Vargas Llosa, García Márquez, RK Narayan, Anita Desai, Rushdie, VS Naipaul, Satyajit Ray, Wole Soyinka, Ben Okri. Esta película muestra un asombroso y bien realizado ejemplo de mestizaje cultural.
Una sonrisa, por favor