FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Suplemento de APINOTIC&AS - septiembre 2010 - Nº 3
Editorial Campo & Abejas
LA IMPORTANCIA DE LOS ACARICIDAS ORGÁNICOS EN FUTUROS TRATAMIENTOS PARA LA VARROOSIS
Editorial
El control de Varroa y el efecto Titanic
R
ecuerdo hace mucho tiempo haber leído un artículo llamado “El Manejo de los Recursos Naturales y el efecto Titanic”. Este artículo narraba que la probabilidad de que un suceso ocurra en la naturaleza nunca es igual a cero y por ello siempre existe la posibilidad de que se presente. Refería así al majestuoso Titanic, el cual, a priori, era imposible que pudiera hundirse. Por ello no se tomaron las previsiones correspondientes y necesarias (no hubo suficientes botes salvavidas) y ocurrió un verdadero desastre. Muchas muertes podrían haberse evitado. En el manejo de los recursos naturales, este efecto puede ejemplificarse con la utilización de tratamientos químicos para combatir plagas. Una plaga puede ser perfectamente controlada con un plaguicida. Sin embargo, al no tomarse las precauciones pertinentes, con la idea de que el plaguicida no fallará, pueden producirse situaciones muy graves. Se sabe que la fuerte presión de selección ejercida causará que las poblaciones resistentes se desarrollen sobre las susceptibles y el plaguicida se vuelve entonces inefectivo contra esa plaga. En ese momento, el desastre ocasionado será mucho mayor y la plaga se desarrollará causando daños irremediables. Quienes trabajamos desde hace años con las abejas, vemos que el control de la varroosis va en esa dirección. Se ha ejercido últimamente una fuerte presión de selección sobre las poblaciones de Varroa con el uso de sólo unos pocos químicos y ya se ha comprobado resistencia al cumafós y amitraz, dos de las moléculas más utilizadas para su control. Estamos convencidos que el uso de acaricidas orgánicos será, en el corto plazo, una alternativa de peso para los Planes Sanitarios que se desarrollen con el objetivo de mitigar los perjuicios que este fenómeno en expansión ya está provocando. Desde hace ya unos cuantos años, nuestro grupo de trabajo viene realizando investigaciones en este sentido y pregonando que es posible desarrollar un Manejo Integrado de Varroa en las colonias de abejas, que permita mantener bajas las poblaciones de parásitos utilizando herramientas de manejo y priorizando los tratamientos de control con moléculas orgánicas no contaminantes. El ácido oxálico y el timol parecen ser las alternativas más viables. Sin embargo, se requerirá de más trabajo en las colmenas y más observaciones para poder adaptar diferentes formulaciones a las diversas condiciones ambientales de nuestro extenso territorio. Será éste un nuevo desafío para los investigadores, técnicos y apicultores. A trabajar entonces. Dr. Martin Eguaras
L
a gravedad que la situación actual de la varroosis nos plantea, requiere de propuestas alternativas que nos permitan mitigar las consecuencias que de ella devienen. Mediante un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), se proponen estrategias que involucran la aplicación racional y coordinada de una combinación de medidas biológicas, biotecnológicas, químicas o de selección genética, de manera que pueda reducirse al máximo la utilización de productos de síntesis, para mantener la población de la plaga en niveles inferiores al umbral de daño económico. Conceptualmente, el MIP comprende un cambio de mentalidad tendiente al reemplazo de los métodos de control tradicionales mediante pesticidas de síntesis, por una serie de pautas de manejo y sustancias naturales. En tal sentido, hemos desarrollado un programa en el que sólo se utilizaron acaricidas naturales y métodos biotécnicos, con el que se logran mantener las poblaciones de ácaros por debajo de los niveles de daño económico. En este caso, se lograron optimizar y armonizar distintas herramientas naturales exitosamente, mostrando que es posible en apicultura implementar Programas de MIP sólo con este tipo de estrategias, sin el uso selectivo de plaguicidas de síntesis.
Aplicación de timol En este contexto, los acaricidas orgánicos pasan a ocupar un lugar preponderante en el futuro de la lucha contra esta parasitosis ya que emergen como alternativas perfectamente viables. Estas moléculas presentan características que confirman esta idea: - La mayoría de los principios activos que se conocen para su uso en apicultura, no presenta problemas de residuos en miel, cera u otros productos de la colmena, debido a que se encuentran en forma natural en la miel. - Por su baja persistencia, no se produce una presión de selección tan intensa sobre las poblaciones de ácaros, por lo que los riesgos de desarrollo de resistencia a corto plazo son reducidos. Los acaricidas orgánicos utilizados en nuestro país son principalmente timol y ácido oxálico. Ambas sustancias presentan un potencial muy interesante y se debe producir y bajar la información necesaria para que el apicultor pueda utilizarlos sin inconvenientes y con confianza.
Timol Entre los constituyentes de aceites esenciales con eficacia acaricida se encuentra el timol. La eficacia del mismo en el control de V. destructor empleando timol ha sido estimada entre un 70% y un 95%. Esta eficacia depende de innumerables variables tales como la forma de administración, la fortaleza de la colonia, la época de administración del tratamiento y el nivel de infestación, la presencia o ausencia de cría y la temperatura externa.
Este principio activo ha sido probado mediante la utilización de diferentes formas de aplicación. Ha sido evaluado en colmenas, mediante su administración en polvo y cristales, y posteriormente en material esponjoso y poroso. De más reciente aparición son las formulaciones en base a matrices de gel que muestran buenos resultados en diferentes regiones y con climatología diversa. En los tratamientos en los que se administra timol, deben considerarse distintos factores. Por un lado, las condiciones ambientales de temperatura cumplen un rol de importancia en la eficacia final y en posibles efectos negativos que puedan producirse en las colonias de abejas. Por otro, deben ajustarse las formas de aplicación, ya que no solamente debe evaporarse dentro de la colmena, sino que las abejas deben tomar contacto con el principio activo para que el tratamiento sea eficaz.
Acido oxálico Puede ser administrado por asperjado, evaporación o goteo. Actúa sólo sobre los ácaros foréticos por lo que el tratamiento debe ser repetido para alcanzar eficacias significativas. Para ser utilizado para el control de Varroa, se debe acotar el periodo de tratamiento, dependiendo del clima y la región en la que se localizan las colmenas. En general, la aplicación debe realizarse cuando la colonia de abejas tiene su mínima área de cría, para reducir así el número de tratamientos a realizar. Es un excelente principio activo para regiones en donde hay ausencia de cría durante un período del año. La concentración de ácido utilizada debe ser cuidadosamente seleccionada, dado que en concentraciones altas es tóxico para las abejas. Sin duda alguna, estos dos acaricidas deben comenzar a ser considerados por el universo de los productores de nuestro país. Sin embargo, se hace necesario profundizar estudios de eficacia y formas de aplicación adaptadas a diferentes ambientes, para el desarrollo de una variedad de productos con buenos niveles de eficacia y costos bajos. Por otra parte, se debe trabajar en la búsqueda de nuevos principios activos que permitan incrementar la cantidad de alternativas a ser incorporadas a Programas Regionales de Manejo Integrado de Varroosis. Nuestro Grupo está avanzando en el desarrollo de las siguientes líneas de investigación: - Estudio de aceites esenciales y/o sus componentes, lo que nos ha permitido detectar sustancias con un importante efecto acaricida y una baja toxicidad para las abejas, lo que presupone una menor incidencia de efectos negativos sobre las colonias y los coloca como una opción válida para evaluaciones de eficacia a campo. - Estudio de mezclas de componentes de aceites esenciales, para la detección de potenciales sinergismos que mejoren la performance de los mismos. - Estudio de nuevos vehículos para la aplicación de timol, para el desarrollo de productos más baratos. - Estudio sobre la mejor concentración y solución azucarada para la vehiculización del ácido oxálico. En el contexto que nos propone la grave situación de la varroosis, se deben buscar diferentes opciones para generar la información necesaria para que cada productor apícola pueda contar con una mayor cantidad de herramientas orgánicas y utilizarlas sin inconvenientes, de acuerdo a las condiciones ambientales y de producción en las que lleva adelante su explotación.
CONTROL DE LOQUE AMERICANA EN ENSAYOS DE CAMPO CON ACEITE ESENCIAL DE CANELA (Cinnamomun zeylanicum) Por Dra. Liesel
Brenda Gende
1. Control de P. Larvae con sustancias naturales en ensayos a campo en colmenas artificialmente infectadas
te esencial a intervalos de 7 días. La concentración de las dosis fue seleccionada de acuerdo con los resultados obtenidos en los ensayos de actividad antimicrobiana in vitro relacionando los A fin de probar la acción del aceite esencial de canela en con- valores de la concentración inhibitoria mínima (CIM) y los de diciones de campo se diseñó un ensayo con núcleos artificial- concentración letal 50 (CL50) para las abejas. Ello permitió tramente infectados por Loque americana y se contrastó su acción bajar a una concentración superior a la CIM, pero lo suficientefrente a otros dos grupos: uno de ellos tratado con el antibiótico mente baja como para no afectar a las abejas. El número de dosis (dos) para este tratamiento fue decidido de modo de evitar oxitetraciclina y otro sin tratamiento. Los ensayos fueron realizados en la Estación Experimental posibles efectos de desorientación en las abejas a causa de la preCostera J. J. Nágera 11 Km 32 (S: 38º 10´ 06´´, O: 57º 38´ sencia de olores extraños a las colmenas (Higes, 1997) y enjam10´´) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP, brazón. El tercer grupo no recibió tratamiento (Grupo ST) Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Las prue- siendo introducido en el alimentador 250 ml de solución de bas se efectuaron sobre el ecotipo de abeja local y con las condi- jarabe (2:1 azúcar:agua). Las aplicaciones fueron realizadas a ciones climáticas de la región, que son dos de los factores que intervalos de 7 días cada una. Para evaluar la evolución de la patología durante la aplicainciden en la eficacia en campo de las formulaciones basadas en ción de los tratamientos, cada núcleo fue examinado semanalaceites esenciales. mente. Se realizaron conteos del número de celdas con larvas Veinte días antes de la aplicación de los tratamientos, se prea ambas caras del cuadro central en un área de 360 pararon 15 núcleos de abejas con 5-6 cuadros compuestos por infectadas 2 la misma proporción de cría abierta, cría cerrada y reservas de cm (18 x 20 cm) siendo efectuados a partir de la primer semiel y polen, y con reinas nuevas provenientes del mismo ori- mana de inoculación y hasta el día número 31. Finalmente este conteo se expresa en porcentaje de larvas inFigura 2 Figura 1 fectadas en relación al número de celdas totales por cuadro. Los da-
Fig. 1. Trozo de panal de 5 x 5 cm con escamas de loque americana, previa incorporación en cuadro central 2. Vista de la remoción efectuada por parte de las abejas del trozo con escamas incorporado gen. Las colmenas seleccionadas para el armado de los núcleos no habían recibido tratamiento previo con antibióticos por un término de 24 meses. Todas las colonias quedaron constituidas por una población homogénea de abejas. Cada núcleo se infectó artificialmente con 45 ± 5 escamas de Loque americana por cuadro, colocadas en un trozo de panal de cría de aproximadamente 5 x 5 cm en posición central en el cuadro central (Albo, 2003). Previa inoculación, se aisló el microorganismo a partir de las escamas y la cepa fue confirmada fenotípicamente mediante pruebas bioquímicas (Alippi, 1992 a) y mediante análisis por PCR (Piccini et al., 2002). Luego de tres días de la inoculación artificial los trozos de cuadros, con escamas incorporados, fueron removidos completamente por las abejas y labrados nuevamente con cera, dando al cuadro original apariencia normal. Los núcleos ya inoculados fueron divididos en tres grupos de N=5. El primero (Grupo AO) recibió tres dosis de 0,4 g de clorhidrato de oxitetraciclina mezclado con la misma cantidad de azúcar impalpable, a intervalos de 7 días. El total del tratamiento fue de 1,2 g de antibiótico en un tiempo de 21 días. El segundo grupo fue tratado con solución de aceite esencial de canela a una concentración final de 1000 mg/l en 250 ml de jarabe (solución 2:1 de azúcar:agua) utilizándose como emulsionante alcohol 70% en la solución azucarada (Grupo AE). Se utilizaron dos tratamientos con la misma concentración de acei-
tablas muestran los valores no transformados.
RESULTADOS Luego de 3 a 5 días de efectuada la infección experimental las abejas adultas removieron la porción de cuadro con escamas, pudiéndose observar en días subsiguientes postura en las celdas. El conteo de las celdas afectadas fue realizado en ambas caras del cuadro central durante los días 10, 17, 24 y 31 desde la inoculación artificial. Los resultados de los ensayos se encuentran resumidos en la Fig 2. en donde se expresan los valores medios del porcentaje de larvas enfermas en función de los días. Al día décimo no se observaron larvas enfermas en ninguno de los tratamientos. Luego de 17 días desde la inoculación, en las colonias tratadas con aceite esencial se observó un 0,14% de larvas enfermas siendo este porcentaje menor en relación con el obtenido en las colmenas tratadas con antibiótico. Al día Nº 24 el grupo AE mostró un valor medio de porcentaje de celdas afectadas superior al grupo tratado con antibiótico, pero muy inferior al observado en el grupo control. Las colonias tratadas con aceite esencial mostraron un 7,89 % (a los 24 días) y un 52,42% (a los 31días) de larvas enfermas más bajo en relación al control, pero si se compara con el grupo tratado con antibiótico el porcentaje fue mayor en 0,44% y 12,43%, respectivamente.
Tabla I. Valores medios de porcentaje de larvas infectadas a diferentes días desde la infección experimental.
tos experimentales fueron analizados por análisis de varianza (ANOVA) luego de una transformación en arcsen T y/100, en el caso de los porcentajes para reducir la heterogeneidad de varianza. Cuando F-tests fueron significativos, las medias fueron separadas aplicando la menor diferencia significativa (LSD) test (P < 0.05) (Statgraphics Plus 2001). Las
Fig. 2. Valores medios en porcentaje de larvas enfermas en función de los días desde la introducción del cuadro central sin la patología.
Referencias: Los valores representan los valores medios de porcentaje de larvas afectadas ± desviación estándar. Los valores medios en cada línea seguidos por diferente letra con significativamente diferentes (LSD test, P<0.05)
2. Control de P. larvae con sustancias naturales en ensayos a campo en colmenas Naturalmente infectadas Los ensayos fueron efectuados durante una estancia de investigación en el Instituto Zooprofiláctico de la Región Lazio y Toscana (IZS), Italia. Las colmenas utilizadas en esta sección correspondieron a colonias naturalmente enfermas de Loque americana, correspondientes a un apiario lazareto ubicado en la ciudad de Aquapendente (Viterbo), al norte de la Región Lazio, Italia, bajo la supervisión y aprobación del Servicio Veterinario ASL de Viterbo. 2.1 Diagnosis de loque americana Las colmenas fueron abiertas una por una a fin de realizar una inspección exhaustiva de las mismas. Las abejas adultas fueron sacudidas dentro de las cámaras de cría para examinar las larvas en las celdas de los cuadros. Todos los cuadros fueron observados para determinar presencia o ausencia de la patología mediante observación de la sintomatología típica. Al mismo tiempo se observaron las colonias a fin de detectar si las mismas tenían otras patologías comunes de Apis mellifera.
Industria Argentina, Calidad de Exportación INDUMENTARIA APICOLA ZONAS DISPONIBLES
ventas@apimai.com.ar // cel: 0223 155985145
Máquinas para Apicultura
Tenemos lo que busca Av. Mosconi 3401, Quilmes, Buenos Aires, Argentina Tel/fax: 011 4250 4235 / 8966 - farlisa@farli.com // www.farli.com
2.2 Identificación de P. larvae en laboratorio A fin de confirmar la presencia de loque americana en cada colmena, trozos de cuadro de cada una de las colonias afectadas fueron llevados al laboratorio para confirmar la diagnosis mediante aislamiento en placa e identificación fenotípica de los cultivos. Los ensayos in vitro fueron realizados en los laboratorios del Instituto Zooprofiláctico de la Región Lazio, Roma, Italia. 2. 3. Ensayos a campo Luego de la confirmación bacteriológica, las colonias afectadas fueron divididas en grupos lo más homogéneos posibles, teniendo en cuenta para ello: a. presencia de otra patología y b. nivel de infección y fuerza de la familia. Las colmenas seleccionadas para esta experiencia presentaron un parejo nivel de infección, siendo clasificado como grado 3. Así se dividieron en 4 grupos de 5 colmenas cada uno a tratar con: antibiótico oxitetraciclina (Grupo AO), aceite esencial de canela (Grupo AE), solución de propóleos (Grupo SP) y control sin tratamiento (Grupo ST). Los tratamientos realizados fueron tres, con un periodo de una semana entre una aplicación y la siguiente. Las concentraciones y las dosis de aceite esencial se seleccionaron de acuerdo con los resultados previos obtenidos en los ensayos de campo realizados en Argentina (inoculación artificial). El grupo (AO) recibió tres tratamientos, cada uno con 0,4 g de clorhidrato de oxitetraciclina con igual cantidad de azúcar impalpable colocado sobre los cuadros. El grupo (AE) fue tratado inicialmente con una dosis de 2.000 ppm y dos siguientes de 1.000 ppm de aceite esencial de canela. El grupo (SP) se trató con tres dosis de propóleos al 6% p/v en etanol. Todos los tratamientos, excepto el de antibiótico, fueron introducidos en 250 ml de jarabe (solución 2:1 azúcar:agua) y en el caso del aceite esencial fue necesario usar como emulsionante etanol 70%. Las colonias control recibieron por su parte 250 ml de jarabe con etanol a intervalos semanales, el mismo día de aplicación de los otros tratamientos. Para evaluar la evolución de la enfermedad en el transcurso de la experiencia, un cuadro con cera labrada (extraído de colmenas sin signos de la patología) y con un número homogéneo de huevos y larvas fue introducido en el centro de cada una de las colonias afectadas. Los mismos fueron colocados dos días antes del inicio de los tratamientos. Las colmenas fueron inspeccionadas una vez por semana a los días 8, 14, 20 y 29 desde la introducción del cuadro. La evaluación de cada tratamiento se llevó a cabo mediante el conteo del número de larvas enfermas en ambas caras del cuadro central introducido, en un cuadrado
de 100 cm2 (10x10 cm). Finalmente este conteo se expresa en porcentaje de larvas infectadas en relación al número de celdas totales por cuadro. Los resultados obtenidos de esta experiencia fueron comparados por One Way ANOVA y las medias fueron comparadas por un test de Tukey.
RESULTADOS
número 24 de la experiencia de 0,44% y al día 31 un 12,43 % más bajo en relación con el grupo tratado con aceite esencial de canela (AE). Cuando una larva afectada por P. larvae muere, forma una escama con un contenido esporular aproximado de 2 × 109 bacterias (Shimanuki & Knox, 1997). Al efectuarse las infecciones experimentales en colmenas sanas por introducción de 45 ± 5 escamas, se obtiene un valor teórico de 9 × 1010, por lo que es probable que se haya realizado una infección experimental inicial con contenido esporular extremadamente alto en relación a una incipiente infección natural por deriva de abejas o pillaje a colmenas débiles. Otra observación importante es que el número de dosis aplicadas (dos) en el caso del aceite esencial de canela fue menor que las utilizadas y recomendadas para la oxitetraciclina. Se trató en esta investigación de administrar volúmenes acotados de la misma de modo de evitar posibles efectos adversos sobre
Fue confirmada la patología mediante observación de los signos típicos, siembra microbiológica y confirmación fenotípica de los aislamientos de las 20 familias seleccionadas por presentar la enfermedad Loque americana en un nivel parejo de infección (grado 3). Estas 20 colonias fueron divididas en 4 grupos de modo de encontrar un nivel homogéneo de distribución entre los tratamientos y las patologías observadas. Las colmenas fueron inspeccionadas semanalmente, los resultados se observan en la Figura 3. El conteo de larvas enfermas fue realizado en ambas superficies del cuadro central introducido en un área de 10 x 10 cm. Los resultados obtenidos para los diferentes tratamientos durante los 31 días de observación pueden ob- Tabla II. Valores medios de larvas infectadas a diferentes días desde la introducción del cuadro sano servarse en la Tabla II. Referencias: los valores representan los valores medios de por- las abejas, tales como desorientación o abandono de la colmecentaje de larvas afectadas ± desviación estándar. Los valores me- na, fenómenos que han sido descriptos previamente por Higes dios en cada línea seguidos por diferente letra son significativa- (1997). Sin embargo, es posible que las dosis suministradas puedan ser ajustadas hacia una mayor concentración y aplicamente diferentes (P<0.05). ciones, aún sin causar ningún efecto sobre cría o abejas adultas. En ensayos futuros se evaluará la dosis máxima de aceite de caFue observado un menor número de larvas afectadas en todas las colmenas tratadas en comparación con las colonias con- nela a la cual la colonia de abejas no es afectada en sus actividatrol para todos los días en los que fueron evaluados los trata- des y funcionamiento normal. mientos. Aunque recién a la tercer semana se observaron diferencias significativas (p<0.05) con respecto al antibiótico y aceite esencial. Desde el inicio de los tratamientos y hasta el día número 16, las colmenas tratadas con aceite esencial no mostraron signos de la patología en el cuadro central de observación. A partir de la tercera semana se observó un 50% más de larvas enfermas en relación con las tratadas con antibióticos (no observándose diferencias significativas entre ambos tratamientos). En tanto que si se compara con el grupo control, el número de larvas afectadas fue 82,86 % inferior (habiendo en este caso diferencias significativas) (P< 0,05).
DISCUSIÓN
Fig. 3. Valores medios en porcentaje de larvas enfermas en fun-ción de los días desde la introducción del cuadro central sin la patología.
En colmenas artificialmente infectadas En los ensayos de campo, las colmenas control mostraron los más altos niveles de celdas infectadas en comparación con las colonias tratadas. Por consiguiente ambos productos aplicados, tanto el aceite esencial como el antibiótico, fueron efectivos en el control de la enfermedad. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que el aceite esencial de canela podría ser un buen producto natural para controlar la Loque americana. Su eficacia es ligeramente menor que el antibiótico, mostrando para el grupo de colonias tratadas con el antibiótico (AO), un porcentaje de larvas enfermas al día
En colmenas naturalmente infectadas El aceite esencial de canela ha demostrado tener en campo acción antimicrobiana, en tanto que la solución de propóleos no mostró este efecto. Mientras que el aceite esencial presentó una capacidad de contrarrestar la enfermedad bastante similar a la obtenida por el antibiótico, los resultados hallados con la solución de propóleos fueron similares al grupo control. Siendo estos últimos discordantes con los obtenidos por Antunez et al. (2008) en donde informaron acerca del control de Loque americana con solución de propóleos. Es importante destacar que en esta prueba todas las colmenas sujetas a investigación presentaban un nivel de infección inicial alto; probablemente en colonias con menor grado de enfermedad el resultado podría haber sido aún mejor. Así mismo los tratamientos fueron efectuados en colmenas donde la patología ya estaba presente; posiblemente si estas sustancias naturales fueran utilizadas en forma preventiva o en asociación de otros métodos naturales como trasegado, podrían obtenerse resultados aún más satisfactorios.
CONCLUSIONES GENERALES Tanto en los ensayos realizados a campo con colmenas artificialmente infectadas como en colonias naturalmente enfermas, el tratamiento con aceite esencial de canela resultó efectivo. Así mismo, se observó una disminución a la mitad del número de esporas por abejas, si se compara con colmenas no tratadas, por lo que puede ser incluido en un manejo preventivo de la bacteriosis. Es posible entonces que tratamientos combinados de técnicas de manejo, junto con la administración de este aceite esencial, puedan brindar un óptimo control de la enfermedad. La incorporación de productos naturales alternativos a través de un Programa de Manejo Integrado contribuirá a disminuir la contaminación de los productos de la colmena.
nó el grado de toxicidad del asperjado de uno de los extractos de propóleos anteriores, sobre ácaros y abejas de modo simultáneo en situaciones controladas de laboratorio. Para ello, se utilizaron dispositivos provistos de una malla metálica a partir de la cual las abejas parasitadas podían ser asperjadas con las diferentes concentraciones de propóleos. Las abejas y ácaros muertos se contaMar del Plata (CONICET) bilizaron luego de 72 hs. Así, el tratamiento de abejas parasitadas con extractos de propóleos al 10% por asperjado resultó en 48, 68 y 78% de mortalidad de ácaros a las 24, 48 y 72 hs., respectivamente. No se registró mortalidad de abejas en estos ensayos. Estos tratamiento tópico de los ácaros con los diferentes propóleos. To- resultados no hicieron otra cosa más que confirmar la decisión de dos los extractos de propóleos de la región pampeana mostraron aplicar en la colmena esta sustancia en forma asperjada. efectos de mortalidad sobre V. destructor. La tendencia general fue Ensayo en minicolmenas experimentales: debido a que la técnihacia un incremento de la acción acaricida a medida que se incre- ca de aplicación por asperjado resultó en una mayor mortalidad mentaron las concentraciones. El porcentaje promedio de ácaros de ácaros in vitro sin efectos adversos sobre las abejas, se decidió muertos por el tratamiento con propóleos al 10% fue de 72,74%, implementar esta técnica en colonias de abejas emplazadas en mivariando entre 56,7% (Propóleos de Olmos) y 90% (Propóleos nicolmenas experimentales. Cada minicolmena de experimentade Campana). A pesar de esta diversidad, estas tasas de mortali- ción estuvo integrada por 8 cuadros con un área de cera estampadad no fueron significativamente diferentes entre los propóleos da de 10x18 cm y dos alimentadores (Figura 2). Veinte días pretesteados. Además de los efectos de mortalidad, los tratamientos vios al inicio de los tratamientos, cada colmena fue infestada articon propóleos causaron efectos de narcosis sobre los ácaros. Este ficialmente con ácaros. El colmenar experimental se dividió en dos grupos de 6 minicolmenas cada uno. El primer grupo recibió tres tratamientos, a intervalos de 7 días, con solución azucarada alcohólica de propóleos al 10%. Las soluciones se asperjaron en igual cantidad por cada cara de cuadro con abejas presentes en la colmena. El volumen asperjado fue calculado de acuerdo a la metodología utilizada para el asperjado de soluciones de ácido oxálico sobre cuadros con abejas (Imdorf y col. 2003). El segundo grupo recibió tratamiento control asperjando la misma cantidad por cuadro con abejas pero sólo de solución azucarada alcoholada. Se contabilizaron semanalmente los ácaros caídos durante los tratamientos y, una semana luego de concluido el ensayo completo, se realizó un tratamienFigura 1 Porcentaje de ácaros muertos después de 8 horas desde el inicio del tratamiento con Cumavar®. El ensayo culto con diferentes concentraciones de propóleos provenientes de diferentes localidades minó un mes después con el conubicadas en la región pampeana argentina. teo de los ácaros caídos por la acción del cumafós. efecto fue evidente cuando una alta proporción de ácaros que perLa eficacia final de los tratamientos resultó en un poco más del manecieron inactivos durante las primeras horas después del inicio de los tratamientos, recuperaron su normal actividad. Todos 30%. Estos bajos valores de eficacia podrían deberse a varios faclos propóleos, independientemente de su origen geográfico, nar- tores como, por ejemplo, la insuficiencia de sólo tres tratamientos, una baja concentración de las dosis aplicadas, bajas dosis o a cotizaron los ácaros en algún grado durante los tratamientos. Método de aplicación por asperjado: el experimento anterior per- una posible variabilidad introducida por el método utilizado para mitió comprobar que el modo de acción tópico es la forma más el conteo de ácaros caídos, ya que las minicolmenas no presentaefectiva de acción de los extractos de propóleos sobre los ácaros. ban pisos técnicos especializados. Webster y col. (2000) resaltan Así, la manera de aplicarlo en las colonias de abejas sería de forma la importancia de colocar pisos técnicos en las colmenas ya que los mismos evitan el retorno de los ácaros caídos por los trataasperjada sobre las abejas que presenten esta parasitosis. Previamente a ser utilizado en las colonias de abejas, se determi- mientos acaricidas, y que aún permanecen viables. Como se ha podido observar en los ensayos in vitro, el uso de extractos de propóleos como sustancia acaricida produce además un efecto de narcosis sobre los ácaros. Así, se sugiere que la presencia de pisos técnicos en colmenas tratadas con soluciones de propóleos incrementaría la eficacia de los tratamientos debido a que los ácaros caídos narcotizados verían impedida su reincorporación a la colonia luego de cesada la narcosis. Además del efecto de narcosis, se observó gran cantidad de ácaros con sus cuerpos roídos, por lo que la aplicación de soluciones de propóleos promovería el comportamiento de acicalamiento (en inglés, grooming) de las abejas me-
EXTRACTOS DE PROPÓLEOS COMO ALTERNATIVA DE CONTROL DE LA VARROOSIS Por Dra. Natalia Damiani - Laboratorio de Artrópodos, Universidad Nacional de Contacto: ndamiani@mdp.edu.ar
E
l propóleos consiste en una mezcla de resinas colectadas por las abejas de varias especies de plantas, especialmente de brotes de flores y hojas. En el proceso de recolección y elaboración del propóleos, las resinas son mezcladas con un poco de saliva y otras secreciones de las abejas, y con cera. En la colmena es usado por las abejas para cubrir las cavidades dentro del nido y panales de cría, reparar panales, reducir el tamaño de la entrada, momificar grandes animales sueltos y mezclar pequeñas cantidades con cera para formar los opérculos de las celdas de cría. Así, el propóleos provee efectos antibacterianos y antifúngicos al ambiente de la colonia que fortifican la protección frente a enfermedades. Para poder ser explotado por el hombre, los propóleos no sólo deberían estar libres de poluentes sino también presentar un bajo porcentaje de sustancias inertes, tales como cera, partículas insolubles y cenizas, en relación a la abundancia de los componentes biológicamente activos presentes en cada muestra, que determinan su nivel de actividad biológica. Debido a que las abejas colectan las resinas de diferentes plantas dependiendo la zona geográfica y la diversidad floral de cada lugar, existe una amplia variación cuanti y cualitativa en la composición química entre los diferentes propóleos del mundo. Sin embargo, la actividad biológica del propóleos está dada por su alto contenido de resinas, primariamente (pero no exclusivamente) compuestos fenólicos, predominando los flavonoides. Es común decir que una muestra de propóleos es de alta calidad si contiene un elevado porcentaje de flavonoides. Numerosos estudios han demostrado la versátil actividad farmacológica de diferentes propóleos, entre ellas: acción bacteriostática, bactericida, antifúngica, antiviral, citotóxica, antiinflamatoria, antioxidante, antitumoral, entre otras. En los años recientes, el propóleos ha capturado la atención de muchos investigadores debido a sus múltiples posibilidades de uso en medicina humana y veterinaria donde su bioactividad ha sido comprobada frente a varios parásitos, herpes virus, HIV y cáncer. Investigaciones recientes han sugerido la acción potencial de los extractos de propóleos en el tratamiento de enfermedades apícolas, tales como loque americana (Antúnez y col. 2008; Gende y col. 2007), la polilla mayor G. mellonella (Garedew y col. 2004) y el ácaro parasítico Varroa destructor (Garedew y col. 2002). En base a estos antecedentes previos, hace varios años atrás se decidió comenzar con una investigación para evaluar los efectos de los propóleos sobre el ácaro V. destructor y su hospedador, la abeja Apis mellifera. Al inicio de esta investigación se contaba con escaso conocimiento sobre el modo de acción de los propóleos sobre los ácaros y el grado de daño provocado sobre ellos. En apicultura, los diferentes métodos de aplicación de agentes quimioterapéuticos en las colmenas de abejas varían de acuerdo a las propiedades de las sustancias utilizadas y a la patología que se desea tratar. En el caso de la varroosis, Colin y sus colaboradores (1999) describen que un acaricida puede ser aplicado de modo sistémico, por evaporación, espolvoreo, de forma tópica y, en su versión más moderna, por medio de métodos de liberación lenta como tabletas impregnadas con efectividad prolongada. Debido a la amplia variedad de sistemas de aplicación posibles, la presente investigación comenzó realizando ensayos preliminares sobre las posibles formas de administración de los propóleos Tabla 1. Lugar de origen de las muestras de propóleos utilizadas
en la evaluación de la toxicidad sobre ácaros y abejas. Las aplicaciones por evaporación y por espolvoreo fueron descartadas en una etapa inicial debido a que los propóleos tienen una escasa proporción de componentes volátiles y a que en su forma sólida no es posible la manifestación de sus componentes bioactivos, respectivamente. Administración sistémica Para evaluar los efectos de los propóleos por este modo de aplicación, un promedio de 340 abejas obreras adultas infestadas con V. destructor se incluyeron en cajas individuales ventiladas. El extracto de propóleos se administró por un alimentador en jarabe. Se evaluaron diferentes concentraciones y sus respectivos controles. Luego de 72 hs. de tratamiento se registró la mortalidad de abejas y ácaros. Los resultados obtenidos determinaron que cuando los extractos de propóleos se administraron en jarabe para ser consumidos por las abejas, no hubo efectos de mortalidad sobre los ácaros debido a los tratamientos sistémicos. Sin embargo, cuando las abejas ingirieron concentraciones elevadas de propóleos (20%), una mortalidad del 25% fue registrada, lo que indica cierta toxicidad de los tratamientos sistémicos para el hospedador. En base a estos resultados quedaría descartada la acción acaricida sistémica de los extractos de propóleos. Método por contacto Para evaluar el efecto del contacto con posibles sustratos embebidos con extractos de propóleos, diferentes soluciones alcohólicas de propóleos a distinta concentración se esparcieron sobre un dispositivo diseñado para testear toxicidad sobre ácaros y abejas de manera simultánea, por medio del denominado método de exposición completa. Luego de evaporado el alcohol, abejas y ácaros permanecieron en contacto con la película de propóleos formada. Luego de 24 hs. de tratamiento se determinó la mortalidad. Los resultados obtenidos no registran efectos de mortalidad de los extractos de propóleos, tanto sobre ácaros como sobre abejas, mediante esta forma de aplicación. El método de contacto utilizado en este ensayo se asemejaría al modo de acción de las tabletas impregnadas; por lo tanto, estos resultados poco concluyentes nos permiten dejar a un lado este método de aplicación. Método de aplicación tópica Este método fue testeado realizando una adaptación de la metodología utilizada por Garedew y col. (2002) donde los ácaros fueron ubicados sobre un trozo de papel embebido con diferentes concentraciones de extractos de propóleos. La exposición de los ácaros con la solución es permitida por un lapso de 30 segundos. Luego de 8 hs. de observación de la actividad de los ácaros tratados de forma tópica se determinó su mortalidad individual. Este método resultó muy efectivo para evaluar los efectos tóxicos de los extractos de propóleos sobre los ácaros, por lo tanto se resolvió la evaluación de todas las muestras de propóleos colectadas por medio de este modo de aplicación.
Análisis de las muestras de propóleos Como los propóleos de la Argentina son muy variados en su composición, debido a la diversidad fitogeográfica que existe a lo largo y a lo ancho del país, se decidió limitar este estudio a muestras provenientes de la región pampeana que, según los registros bibliográficos, constituyen los propóleos de mejor calidad de la Argentina. Por diferentes medios de comunicación y contacto con productores apícolas se lograron colectar las muestras de propóleos que se enumeran en la tabla 1. Los propóleos provenientes de las diferentes zonas fueron caracterizados organoléptica y fisicoquímicamente en el Laboratorio de Agroindustrias de la Estación Experimental INTA Famaillá, Tucumán, de acuerdo al protocolo de las normas IRAM-INTA 15935-1, 2008. Las características organolépticas registradas se detallan en la Tabla 2 y las propiedades fisicoquímicas en la Tabla 3. Las propiedades organolépticas y fisicoquímicas identificadas en las muestras de propóleos utilizadas en estos ensayos fueron consistentes con las registradas para otras muestras de propóleos de la región Pampeana (Bedascarrasbure y col. 2006). Debido a su elevado contenido de compuestos biológicamente activos tales como fenoles y flavonoides, los propóleos colectados de colonias de A. mellifera de esta región geográfica tienen la más alta calidad en Argentina. Tratamiento tópico En la Figura 1 se muestran los resultados obtenidos después del
Tabla 3 Propiedades fisicoquímicas de los extractos de propóleos
Figura 2. Secuencia de fotografías de los tratamientos con soluciones de propóleos realizados en las mini-colmenas experimentales A. Minicolmena completa cerrada; B. Vista superior de los cuadros de una minicolmena abierta; C. Cuadro con abejas siendo asperjado con la solución de tratamiento; D. Tratamiento con tiras plásticas con cumafós al final de ensayo. jorando el escaso grado de control de esta sustancia. do podría representar una alternativa válida de control del ácaro Otro punto a tener en cuenta es que 3 de las minicolmenas trata- V. destructor en colonias de abejas sometidas a explotación codas perdieron sus reinas durante el período de tratamiento, debido mercial, teniendo en cuenta las modificaciones necesarias. El potal vez a la perturbación de los olores naturales de la colonia con el tencial acaricida junto a su poder narcótico, y la activación de los agregado de jarabe y propóleos. Las minicolmenas contienen colo- comportamientos de grooming en las abejas obreras lo postulan nias con un número limitado de abejas obreras que, de acuerdo a la como un agente prometedor. La moderada eficacia mostrada en estimación de la población de abejas de Burgett y Burikam (1985), este ensayo en situación de campo podría incrementarse mediansería de no más de 3.000 abejas obreras. Es probable que, debido a te la implementación de un sistema de control que incluya un maeste escaso número poblacional, la colonia entera su- Tabla 4: Valores medios (%) de las propiedades fisicoquímicas del propóleos de esta investigación fra cualquier tipo de pertur- y datos de referencia bibliográfica. bación de un modo mucho Propóleos de: Contenido Impurezas Resinas Fenoles Flavonoides más agudo que una colonia de cera Mecánicas Totales Totales Totales de tamaño normal que pre28,11 3,96 66,86 20,38 6,84 senta entre 30.000 a 60.000 Presente trabajo abejas. Más ensayos debe- Referencia* 24,54 6,07 64,96 21,59 9,18 rían realizarse sobre este im*Datos obtenidos de Bedascarrasbure y col. (2006) de propóleos de la región Pampeana Argentina. portante aspecto que involucra el normal desarrollo de las colonias de abejas. yor número de aplicaciones y pisos trampa que impidan el retorno de los ácaros caídos por la narcosis. Sin embargo, deberían ser CONCLUSIONES llevadas a cabo nuevas investigaciones en colonias estándar de uso comercial para comprobar esta hipótesis y observar si se mani* Las muestras usadas en la presente investigación provienen de fiestan efectos sobre las abejas como organismo social. De comla región pampeana argentina y los resultados de sus análisis fisi- probarse, se podría disponer de un sistema de control efectivo coquímicos coinciden con aquellos obtenidos por Bedascarras- que reduzca la presencia de sustancias sintéticas en las colonias y bure y sus colegas (2006) sobre 67 muestras de propóleos de la la aparición de residuos en los productos destinados al consumo misma región (Tabla 4). Debido al elevado contenido de compo- humano y que, además, resulta accesible y económico para cualnentes biológicamente activos tales como fenoles y flavonoides, quier productor apícola. los propóleos colectados de esta región son los de mejor calidad NOTA: La bibliografía citada se encuentra disponible en la bien Argentina. Así, los propóleos de la región pampeana resultaron homogé- blioteca del Laboratorio de Artrópodos. neos en composición y los niveles de bioactividad frente a los ácaEl presente artículo representa una revisión de lo publicado en: ros son comparables entre las diferentes muestras de propóleos. -Damiani N, Fernández NJ, Maldonado LM, Álvarez AR, Egua* El método de administración sistémica y el método por con- ras MJ, Marcangeli JA (2010). Bioactivity of propolis from diffetacto no resultaron tóxicos para los ácaros aún a concentraciones rent geographical origins on Varroa destructor (Acari: Varroidae). de propóleos que resultaron perjudiciales para las abejas. Parasitol Res 107: 31-37. -Damiani N, Maggi MD, Gende LB, Faverin C, Eguaras MJ, * Los ácaros tratados tópicamente con las diferentes muestras de Marcangeli JA (2010). Evaluation of the toxicity of a propolis expropóleos resultaron narcotizados y su mortalidad incrementó a tract on Varroa destructor (Acari: Varroidae) and Apis mellifera medida que se incrementaron las concentraciones de las solucio- (Hymenoptera: Apidae). Journal of Apicultural Research 49(3): nes de los extractos. 257-264. -Damiani N (2010). Control del parásito Varroa destructor (Aca* Los tratamientos in vitro de abejas parasitadas por el método ri:Varroidae) en colmenas de Apis mellifera (Hymenoptera:Apide asperjado resultaron en una alta tasa de mortalidad de ácaros dae). Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Exactas y Naturasin afectar a las abejas. Sin embargo, su reproducción a campo so- les, Universidad Nacional de Mar del Plata. bre minicolmenas de experimentación no resultó del mismo mo- -Damiani N, Maggi M, Gende L, Faverin C, Eguaras M, Mardo efectiva. Se obtuvieron bajas eficacias y disturbio en la diná- cangeli J (2009). Advances in the study of the toxicity of propolis mica de la colonia de abejas. alcoholic extracts on Varroa destructor and Apis mellifera. 41º Apimondia, Montpellier, Francia, 15-20 de septiembre. * En síntesis, la aplicación de extractos de propóleos por asperja-
CURSO DE POSGRADO 2010
E
n el marco de las actividades programadas para el 2010, se dictará el curso de posgrado titulado “Resistencia de Varroa destructor (Acari: Varroidae) a los principales acaricidas de síntesis en colonias de abejas Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) y desarrollo de estrategias alternativas para su mitigación”. Orientación: Docencia- Investigación-Extensión. Justificación y Fundamentos El ácaro Varroa destructor es uno de los principales problemas para la apicultura mundial. Al tratarse de una plaga exótica, el sistema parásito hospedador no se encuentra en equilibrio y por ello las colonias de Apis mellifera necesitan un tratamiento de control para poder sobrevivir al parasitismo. Estos tratamientos, por lo general, se realizan con un número muy reducido de moléculas y con dosis no convenientes, favoreciendo los fenómenos de resistencia de los ácaros frente a estos acaricidas. En Argentina, a mediados de 2008 se detectó el primer caso de resistencia de Varroa a la molécula cumafós en la provincia de Entre Ríos. Hoy en día, el grupo de investigación de la presente propuesta, ha encontrado más casos de resistencia al mismo principio activo en otras provincias y también a otros agentes como el amitraz. Todo esto no hace otra cosa que afirmar que los fenómenos de resistencia se encuentran en amplia expansión. Por otro lado, se plantea la necesidad de la búsqueda de alternativas efectivas que logren el control de esta parasitosis. Adicionalmente a este problema, se ha observado en repetidas ocasiones que las formulaciones acaricidas (dosificación y principios activos) utilizadas para el control no siempre son adecuadas y por ende fallan en un control eficaz de la parasitosis. Así, numerosas colonias de abejas mueren año tras año. Las perspectivas para el futuro son poco alentadoras, de ahí que surge la idea de la realización de este curso, para que profesionales involucrados en el tema puedan discutir y buscar soluciones a este problema. Docentes responsables: Dr. Martín Eguaras Dr. Jorge Marcangeli Dra. Natalia Damiani Lic. Matias Maggi Lic. Sergio Ruffinengo Programa analítico: · Principales formas de control de la parasitosis. Clasificación de los agentes. Agentes de contacto, sistémicos y por evaporación. Medicamentos de liberación continua y de curas repetidas. Principales ventajas y desventajas de cada uno. Factores a tener en cuenta en la elección del medicamento. Elaboración de pla-
CONÓZCANOS
nes de cura involucrando rotación de agentes, curvas florales y presencia de cría. · Acaricidas de síntesis. Principales moléculas utilizadas: cumafós, amitraz, fluvalinato, flumetrina. Diferentes formulaciones y empleo. Modo de acción sobre el ácaro. Cálculo de la eficacia acaricida. Formas de monitoreo. · Acaricidas orgánicos: ácidos orgánicos (ácido fórmico, láctico y oxálico). Formas comerciales. Principios de acción. Factores a tener en cuenta para optimizar su eficacia. Combinación con métodos biotécnicos: panales trampa, nucleado, etc. · Historia de la resistencia a insecticidas y acaricidas. Selección natural y artificial. Fenómenos de resistencia a los acaricidas. Susceptibilidad, tolerancia y resistencia. Tipos de resistencia: cruzada, múltiple, negativa. Mecanismos de resistencia. Importancia del monitoreo de la resistencia. Manejo integrado de la resistencia a acaricidas. Líneas de base (CL50) de las principales moléculas acaricidas. Discusión de trabajos científicos. · Distintas metodologías para evaluar la susceptibilidad de los principios activos. Extracción de ácaros a partir de cría de abejas. Puntos a tener en cuenta a la hora de implementar un bioensayo. Diferentes tests para evaluar los niveles de susceptibilidad a las drogas. Ventajas y desventajas de cada test. Método de exposición por parafina. Método de exposición completa. Método de pulverización. Torre de Burgerjon. Calibrado. Cálculo de dosificación. Cálculos de las CL50. Análisis de los resultados y uso de programas estadísticos Probit. Discusión de trabajos científicos. Duración y fecha: 24 hs teóricas. 12 hs. teórico prácticas. La duración será de una semana y la fecha tentativa será la última semana de noviembre - primera semana de diciembre de 2010. Acreditación: 2,5 UVACS para el Doctorado en Ciencias Biológicas. Modalidad Presencial: El curso se realizará mediante clases teóricas y teórico-prácticas. En estas últimas el alumno deberá manipular abejas y ácaros vivos e individualmente realizar los trabajos metodológicos propuestos. La densidad horaria será de 6 horas durante los dos primeros días y 8 hs. los restantes tres. Condiciones para la aprobación y forma de evaluación: Se requiere la asistencia al 80% de las clases y la aprobación de una prueba final escrita. Informes y preinscripción: meguaras@mdp.edu.ar
Dra. Liesel Brenda Gende
E
n el 2002 se gradúo de Lic. en Química en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y en el 2003 de Perito Apicultor Nacional. En abril del 2009 obtuvo el título de doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el área Microbiología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Desde el 2004 trabaja en investigación científica en CONICET, en la actualidad con una beca posdoctoral. En su actividad docente se desempeña como Profesora Adjunta en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UNMDP. Así mismo, forma parte del cuerpo docente del curso de Apicultura dictado por el Laboratorio de Artrópodos - UNMDP. Ha presentado numerosas trabajos en Congresos nacionales e internacionales de la especialidad y publicado 17 trabajos de investigación en revistas internacionales de la especialidad. Ha dictado Cursos, Seminarios y Conferencias en el país y en el extranjero sobre Apicultura, en particular sobre Loque Americana y su control mediante métodos no contaminantes. Ha desarrollado asesoramiento tecnológico en el país y en el exterior acerca de técnicas de cultivo, aislamiento, identificación y caracterización de Paenibacillus larvae y en relación a técnicas de campo sobre monitoreo, prevención y control de la enfermedad. La línea de investigación que la Dra. Gende viene desarrollando se orienta especialmente hacia el monitoreo y control de Loque Americana. En el caso del monitoreo, en la cuantificación del número de esporas de P. larvae en abejas adultas y determinación de umbrales que puedan ser aplicados en un Programa de Manejo Integrado de esta enfermedad con miras a establecer un número crítico de UFC/abeja antes de la manifestación visible de la patología. En el caso del control se ha especializado en el estudio de antimicrobianos naturales como aceites esenciales, extractos vegetales y sus principales componentes. En la actualidad se encuentra desarrollando junto con el Lic. Mario Migueles un programa de simulación computacional de colonias de abejas que a futuro pueda ser utilizado en la predicción virtual de enfermedades apícolas.
* Grabador de patente en marco - eléctrico * Fijador de cera en marco - de mesa y de pie * Extractor de apitoxina * Mezclador de jarabe - El Ciclón * Fábrica de transformadores Av. 3 de Febrero 409 (6620) Chivilcoy - Buenos Aires - Argentina Tel: (02346) 430-431 / cel: 15525438 e-mail: rebobinados@hotmail.com // rebobinados@saul.net.ar
CRÓNICA DE VIAJE II
CRÓNICA DE VIAJE I Visita de nuestros investigadores a la Región de Basilicata, Italia, para un proyecto formativo y de desarrollo empresarial en el sector apícola
C
oncluyó con éxito la primera fase del proyecto "Formación y Desarrollo Empresarial en el sector apícola", que tiene como objetivo la calificación y la consolidación de las competencias empresariales en el área para 70 apicultores y empresarios lucanos. Financiado por la Región Basilicata y organi-
Gustavo Velis (FCEyN), profesionales pertenecientes al grupo de investigación. "Este primer proyecto es el punto de partida de importantes iniciativas, entre las cuales se encuentra también potenciar el mercado entre Italia y Argentina, y la valorización de la Miel Lucana, está coorganizado por la Asociación de Apicultores de la Basilicata, Cooperativas, Empresas, el ALSIA (Ente de Asistencia Técnica Regional), la Región Basilicata, la Universidad de Basilicata y la de Mar del Plata en Argentina
Actividades de la Dra. Gende en Sardegna, Italia 2009-2010
D
urante la estadía en Sardegna, Italia, en los meses de octubre-noviembre del año 2009, la Dra. Gende realizó tareas de inspección de apiarios y recolección de muestras de abejas nodrizas a ser analizadas con el fin de determinar el contenido de esporas de Paenibacillus larvae por abeja, de apiarios con presencia y ausencia de sintomatología típica de la enfermedad Loque americana. En la isla italiana se inspeccionaron 7 apiarios de diferentes regiones localizados en: Berchida, Capocaccia, Montevechio, Ingurtosu, Carbonia, San Giovanni, Cagliari. El análisis microbiológico de las muestras permitió obtener el primer mapa de distribución de esporas de Loque americana, dato con el que se pudo definir un estado de situación de la enfermedad en la región. Dentro de la Universidad de Sassari, se realizó una confirmación genotípica de los aislamientos de P. larvae mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y rep PCR de los cultivos obtenidos de larvas y abejas, provenientes de los apiarios analizados. Asimismo, se analizó la sensibilidad in vitro de los mismos a un grupo de antibióticos tales como tetraciclina (30 mg), eritromicina (15 mg), cloranfenicol (30 mg), penicilina (10 U), vancomicina (30 mg) y rifamicina (130 mg).
El Lic. Sergio Ruffinengo y el grupo de apicultores lucanos zado por el Forcopim, ente de formación con sede en Potenza (Italia), en colaboración con el grupo de investigación del Laboratorio de Artrópodos del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. La iniciativa se desarrolló en 13 encuentros con temáticas diversas y con distintos grupos de emprendedores, la misma se organizó con visitas de estudio a apiarios, asistencia técnica, seminarios de consulta y charlas especializadas por parte de los docentes e investigadores argentinos y también contenidos de estrategias de venta y valorización de los productos de las colmenas, dictados por profesionales italianos. Los investigadores argentinos visitaron un gran número de colmenas en la región lucana, las zonas de Melfi, Rionero en Vulture, el Parque de Gallipoli, Brienza, Matera, Maratea, Bríndisi de montaña, etc., tratando de incorporar buenas prácticas sanitarias a cooperativas, empresas y agroturismos. El proyecto ha sido coordinado por el Dr. Giuseppe Paternò, director del Forcopim, y contó con la intervención técnica especializada del Dr. Martin Eguaras, director del grupo de investigación e investigador del CONICET Argentino, del Lic. Sergio Ruffinengo (FCA) y del Lic.
tal como la Cooperativa Apilucana, activa en la zona de Mar del Plata y organizada hace algunos años por el Forcopim. Gracias a la financiación de la Región Basilicata, los expertos argentinos, con una vasta experiencia en la sanidad de las colmenas, han contribuido no solo con sugerencias a los apicultores, sino también con material llevado desde la Argentina, uno de los países con mayor cantidad de colmenas en el mundo, entre los primeros productores y exportadores. Han participado en el proyecto más de 70 apicultores lucanos. "Hemos puesto a disposición toda nuestra experiencia y nuestro trabajo de 20 años en la Universidad a favor de este curso -ha dicho Martin Eguaras-, para garantizar la asistencia de los apicultores con un proyecto formativo adecuado a las circunstancias. El objetivo era el de realizar una diagnosis sanitaria adecuada, para posteriormente formar y capacitar a los profesionales para obtener un cambio en positivo en las prácticas con el objeto de obtener productos de altísima calidad y con interés en el mercado internacional. Fuente: Material traducido de “La Prima Voce” periódico italiano.
APÍCOLA Mar del Plata Av. Champagnat 1433 - 7600 Mar del Plata Buenos Aires - Argentina (0223) 4703837 // apicolamdp@yahoo.com.ar
Durante su viaje, la profesional también adquirió habilidad en la toma de muestras de abejas, miel, polen, plantas y suelo, para los análisis de metales pesados y de pesticidas de apiarios localizados en zonas de riesgo de contaminación con estas sustancias. De este modo, durante su estadía se introdujo en el tema de Biomonitoreo ambiental con abejas, adquiriendo entrenamiento en nuevas técnicas de análisis y muestreo, tomando conocimiento de las técnicas de mineralización y determinación mediante absorción atómica de metales pesados en muestras de abejas. En el presente año se pretende continuar con el estudio de monitoreo de loque americana en Cerdeña para completar el mapa regional, realizar pruebas con aceites esenciales a campo en los apiarios monitoreados y continuar la formación sobre biomonitoreo ambiental con abejas con el fin de abrir esta nueva línea de investigación en Argentina en colaboración con la Universitá degli Studi di Sassari.
Insumos - Rejillas - Clavos - Ojalillos - Alambre Pinzas - Ahumadores -Alimentadores Maquinarias - Indumentaria - Cera Estampada Materiales en saligna entrerriana Alzas - Techos - Pisos Canje de Entretapas - Cuadros materiales Nucleros
por miel
Stock permanente - Envíos al interior
CHARLAS
CONÓZCANOS
CONVENIO
t ora ab
orio de Artróp od o
s
L
5to. SIMPOSIO APÍCOLA NACIONAL
UNMDP
O
Lic. Matías Daniel Maggi
N
acido en Mar del Plata el 4 de mayo de 1982, ingresó a la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) a los 17 años. Durante el año 2003 ingresó al Laboratorio de Artrópodos como estudiante alumno, realizando pasantías de investigación en control de Varroa destructor a cargo del Dr. Eguaras. En el año 2005 obtuvo el título de Perito Apicultor Nacional y a principios del 2006, a los 23 años de edad, se gradúo como Licenciado en Ciencias Biológicas de la UNMDP. Actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Ciencias, Área Biología de la UNMDP, con fecha de defensa doctoral para el 8 de octubre del 2010. Desde el 2006 desarrolla actividades en investigación científica en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En su actividad docente se ha desempeñado como ayudante auxiliar de la materia Biología Animal perteneciente a la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la UNMDP desde el año 2003 hasta la actualidad y paralelamente ha colaborado en cursos de postgrado referentes a Sanidad Apícola dictados en la UNMDP por el Laboratorio de Artrópodos. A la fecha, ha presentado 27 trabajos en Congresos nacionales e internacionales de la especialidad y ha publicado 18 trabajos de investigación en revistas internacionales de la especialidad. Ha dirigido dos proyectos internacionales y participado (actualmente lo sigue haciendo) en numerosos proyectos de investigación referentes a Sanidad Apícola. Ha dictado Cursos, Seminarios y Conferencias en el país y en el extranjero sobre Apicultura, en particular sobre Varroosis, sus formas de control y los fenómenos de resistencia a los acaricidas de síntesis. Ha desarrollado asesoramiento tecnológico en el país y en el exterior acerca de técnicas para determinar resistencia a acaricidas, métodos orgánicos de control y Manejo Integrado de Plagas. Actualmente la línea de investigación que el Lic. Maggi viene desarrollando se orienta especialmente hacia la biología, control orgánico y fenómenos de resistencia a acaricidas de síntesis en Varroa destructor.
rganizada por Universidad Mayor y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, Chile, se desarrolló entre los días 29 y 31 de julio de 2010 el 5to. Simposio Apícola Nacional bajo el lema “Chile Apícola trabajando para un Patrimonio Sustentable” con el fin que la comunidad apícola chilena se interiorice de las nuevas tendencias, discuta y genere propuestas para abordar de manera coordinada los elementos de competitividad necesarios en la estrategia de desarrollo. En este marco, el Dr. Martín Eguaras disertó sobre Resistencia de Varroa a acaricidas de síntesis y la posibilidad de implementar un control del ácaro mediante el uso de acaricidas orgánicos. En su estancia en Chile, el Dr. Eguaras realizó un periodo de trabajo con el grupo de investigadores de la Universidad Mayor de Santiago para establecer un programa de seguimiento de la susceptibilidad de los ácaros a los acaricidas, principalmente flumetrina y amitraz, las moléculas de mayor uso en el país vecino. Al mismo tiempo se fijaron las pautas para la firma de un convenio bilateral que les permitirá llevar adelante un proyecto conjunto sobre la evolución y el control de la Nosemosis.
CURSO DE FORMACIÓN DE ASESORES PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA APLICADO A LA CADENA APÍCOLA
D
urante el mes de agosto el Dr. Martín Eguaras disertó sobre el tema "Sanidad Apícola" en el marco del "Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicado a la Cadena Apicola" que se desarrolló en la ciudad de Santiago del Estero entre el 24 y el 26 de agosto del corriente. Esta jornada de capacitación destinada a ingenieros agrónomos, médicos vete-rinarios, técnicos y/o peritos apicultores, estuvo organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Instituto Provincial de Acción Cooperativa IPAC del Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras del Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero y la Cooperativa de Trabajo COOPSOL. Los profesionales y técnicos que asistieron a la charla pudieron incorporar herramientas concretas para ser incluidas a un Programa de Manejo Sanitario Orgánico de las colonias de abejas.
CONTÁCTENOS Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) Departamento de Biología - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) - Laboratorio de Artrópodos Funes 3350 - (7602) Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina Director: Dr. Martín Javier Eguaras Tel.: +54 223 4752426 interno 450
Mail: meguaras@mdp.edu.ar Web: www.apiculturamdp.com.ar Contacto con la Editorial C&A Director: Ing. Agr. Javier Martín Fólgar Bessone Tel.: +54 11 4483 3482 Mail: diarioapicola@ciudad.com.ar Web: www.apiculturaonline.com
Reciba este Suplemento junto a la Suscripción de la revista Campo & Abejas + el periódico mensual ApiNOTIC&AS diarioapicola@ciudad.com.ar / + 54 11 4483 3482 Skype: diarioapicola
PROGRAMA DE TRABAJO CONJUNTO ENTRE EL LABORATORIO DE ARTRÓPODOS Y EL MUNICIPIO DE LOS CHARRÚAS, ENTRE RÍOS
D
urante el mes de julio del corriente se entrelazaron vínculos entre el grupo de investigación del Laboratorio de Artrópodos y las autoridades ejecutivas del Municipio de Los Charrúas en la Provincia de Entre Ríos A raíz de las conversaciones establecidas se decidió firmar un convenio entre ambas instituciones y llevar adelante un programa de investigación y extensión a llevarse a cabo durante los próximos meses y con una duración inicial de dos años. Este programa incluye tres objetivos básicos: · El primer objetivo tiene como finalidad realizar un relevamiento del estado de la susceptibilidad a los acaricidas de síntesis de las poblaciones de Varroa destructor que se encuentran en el Municipio. · El segundo objetivo tiene como finalidad generar planes de manejo sanitarios alternativos con la finalidad de mitigar las poblaciones de ácaros resistentes y prolongar el tiempo de vida de las moléculas de síntesis aún viables en la zona de Los Charrúas. · El tercer objetivo será evaluar la eficacia acaricida de moléculas orgánicas bajo diferentes formulaciones en colmenares demostrativos pertenecientes a productores que llevan adelante su emprendimiento en el Municipio mencionado. El convenio y el programa completo de trabajo será presentado el 25 de septiembre del 2010 en las instalaciones del Municipio de Los Charrúas durante la “Jornada de Manejo Post Invernada", organizada por la Secretaría de la Producción de Los Charrúas y el Grupo GISER “El Quebracho”. De esta manera, se pretende dar comienzo a acciones necesarias para dar respuesta al sector apícola. Seguramente esta iniciativa será el primer paso para trabajar en conjunto y para consensuar un modelo a nivel regional que pueda dar respuestas a la grave situación sanitaria por la que atraviesan las colonias de abejas en gran parte de nuestro país.
VARROOSIS Y RESISTENCIA A ACARICIDAS:
ESTRATEGIAS PARA SU MITIGACIÓN Aparece un nuevo libro del Laboratorio de Artrópodos
E
n los próximos días se editará el libro “Varroosis y Resistencia a acaricidas: Estrategias para su mitigación” de los autores Sergio Ruffinengo, Matias Maggi, Mayda Verde y Martín Eguaras. El libro es una continuidad de las ideas volcadas en el previamente editado en el año 2006 titulado “Estrategias para el control de Varroa”. En “Varroosis y Resistencia a acaricidas: estrategias para su mitigación” los autores dan una información detallada de los fenómenos de resistencia generales que permiten comprender el problema. Se brinda un detalle de la situación de resistencia en Varroa y se reportan los casos registrados en Argentina hacia los distintos principios activos, discutiendo las posibles causas para su rápido desarrollo y dispersión El libro contempla el manejo de la parasitosis mediante moléculas alternativas no contaminantes como formas de mitigación de los fenómenos y como alternativa al uso de acaricidas de síntesis. Se describe brevemente el uso de ácido fórmico, ácido oxálico y el timol. En una última parte se describen como una guía práctica para los apicultores diferentes ejemplos de manejo de la varroosis para diferentes regiones del país con curvas de floración y flujo de néctar diversos.
Calidad. Cumplimiento. Garantía de futuro