GuÃa De LaS MinaS RomanaS DE Lapis Specularis De OSA DE LA VEGA OSA DE LA VEGA - Cuenca
Ayuntamiento de Osa de la Vega
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Dirección y Coordinación María José Bernárdez Gómez & Juan Carlos Guisado di Monti. Textos
María José Bernárdez Gómez. Juan Carlos Guisado di Monti. Alejandro Navares Martín. Fernando Villaverde Mora.
Créditos Fotográficos Asociación Lapis Specularis: Páginas 6 (foto primera), 9 y 18. Asociación Silvano: Páginas 4 y 24. María José Bernárdez Gómez: Página 17 (foto tercera). Javier Fernández Lozano: Página 8. José Martínez Hernández: Páginas 1 y 23. Alejandro Navares Martín: Páginas 6 (foto segunda), y 19. José Manuel Sanchis Calvete: Página 17 (foto primera y segunda). Rafael Villar Moyo: Páginas 3 y 15. Dibujos e Ilustraciones Yeyo Balbás Polanco: Página 21. Planimetrías y Mapas Fernando Villaverde Mora: Páginas 8, 10, 11, 12 y 13. Web: www.lapisspecularis.org Imagen de Portada: Escaleras talladas en la roca, de intercomunicación entre distintos niveles o pisos en el interior de la mina de “La Condenada” (OV.I-8), en Osa de la Vega (Cuenca). Contraportada: Inscripción incisa en una placa de espejuelo de la mina de “la Condenada” de Fray Alonso Lopa, de la Orden de San Francisco (año 1647). Este fraile, posiblemente procedía del convento de Franciscanos de la cercana localidad de Belmonte (Cuenca). 1ª Edición, 2015. Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproducción y/o transformación parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright. © 2015. De esta Edición: Ceder Alcarria Conquense. Proyecto de Cooperación Territorial Eje 4 LEADER del PDR de Castilla-La Mancha 2007-2013. © 2015. De textos, imágenes y contenidos: Los autores - Asociación Lapis Specularis. Proyecto “Cien mil pasos alrededor de Segóbriga”. Diseño e Impresión: Gráficas Cuenca. Depósito Legal: CU-178-2015
2
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Ayuntamiento de Osa de la Vega
LAPIS SPECULARIS
3
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Índice Presentación
5
Localización y accesos
7
Los complejos mineros de Osa de la Vega
9
Planimetrías de las minas de Osa de la Vega
10
La mina de “La Condenada”
14
El tesorillo de La Condenada
16
Otras minas de Osa de la Vega
18
El yacimiento arqueológico de los Espejares
19
El minero romano
20
Bibliografía
22
Vista aérea de Osa de la Vega. A la izquierda de la imagen y al lado de la carretera, se aprecia el cerro de “las Horadás”, donde se localiza uno de los complejos mineros de Osa de la Vega. 4
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Presentación
E
n el término municipal de Osa de la Vega, se hallan dos de los complejos mineros de lapis specularis más interesantes de Castilla-La Mancha. En el mayor de ellos, se localiza la mina de “La Condenada”, uno de los minados más importantes y conocidos de la minería del yeso espejuelo o espejillo. Igualmente, en la misma población de Osa de la Vega, se encuentra el “Centro de Estudios e Interpretación de la minería romana de lapis specularis”, un edificio recientemente rehabilitado y adaptado a un uso expositivo y didáctico de proyección social y cultural, así como para el estudio e investigación de las minas romanas del yeso especular. Las minas y yacimientos arqueológicos de Osa de la Vega, en lo relativo a la minería del lapis specularis, han sido de los primeros en los que se ha intervenido arqueológicamente y también de los más estudiados hasta ahora por la investigación. Estos minados, ya conocidos desde antiguo, fueron explorados por algunos de los primeros pioneros de la Arqueología del siglo pasado, en donde precursores como D. Francisco Suay Martínez, o D. Martín Almagro Basch, se adentraron en las minas, inspeccionando sus galerías y espacios mineros, conscientes de su valor e importancia. Más recientemente, con el comienzo del estudio de la minería del lapis specularis, se excavó arqueológicamente un área minera en “Los Espejares” (en el año 1998), así como un pozo de extracción (1999), y posteriormente, una mina en su interior, en concreto la mina de “La Condenada” (2001), donde se encontró un tesorillo de monedas visigodas y se pudieron documentar distintas fases de ocupación del minado, así como otros aspectos técnicos y arqueológicos. Los trabajos y actividades realizadas en los complejos mineros de Osa, han permitido contar con una amplia documentación y una información en base a la experiencia acumulada, que ha ayudado en gran medida al desarrollo de la investigación y al conocimiento de esta particular minería del llamado Cristal de Hispania. Con todo, los minados de Osa de la Vega, constituyen un activo cultural y esencial del pasado, el presente y el futuro de lo que este patrimonio representa y puede significar como recurso para la región. Conscientes de su valor patrimonial y sus posibilidades de gestión, se ha editado esta guía con el pretendido deseo de dar a conocer la importancia que como bien cultural tiene el patrimonio arqueológico y minero del lapis specularis de Osa de la Vega. El contar con este ingente y singular patrimonio, junto a la oportunidad que brinda su posible visita turística, constituye una apuesta en firme de dinamización y de desarrollo viable. La guía, como iniciativa igualmente turística, ha sido editada en el marco del proyecto de cooperación “El Cristal de Hispania II” del Programa LEADER Eje-4 del Programa de Desarrollo Rural de Castilla la Mancha 2007/2013. Proyecto diseñado por los Grupos de Desarrollo Rural de la provincia de Cuenca CEDER Alcarria Conquense, ADI El Záncara y ADESIMAN en colaboración con el equipo investigador de las minas de lapis specularis del Proyecto “Cien mil pasos alrededor de Segóbriga”. LAPIS SPECULARIS
5
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Año 1998. Excavación arqueológica en el yacimiento minero romano de lapis specularis de “Los Espejares”, en Osa de la Vega, Cuenca.
Año 2015. Centro de Estudios e Interpretación de la minería romana del lapis specularis de Osa de la Vega (Cuenca).
6
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Localización y accesos
L
as minas de Osa de la Vega se encuentran a dos kilómetros al sur de la actual localidad de Osa de la Vega, en una elevación yesífera que es conocida con el topónimo de “Las Horadás” o “Las Obradás”, en clara alusión a los hundimientos y pozos mineros que allí se localizan como consecuencia de los intensos trabajos subterráneos que en época romana se llevaron a cabo en el lugar. Al paraje, se accede por la carretera que une Osa de la Vega con Belmonte, donde entre el pk.38 y pk.39, sale a la derecha un camino de tierra que lleva, tras recorrer unos doscientos metros, al yacimiento arqueológico de “Los Espejares”, en donde podemos ver un pozo minero de lapis specularis acondicionado para su puesta en valor, junto a varios carteles explicativos sobre el yacimiento en cuestión y sobre la minería del lapis specularis. Si bien, conviene antes acercarnos previamente para informarnos, al “Centro de Estudios e Interpretación de Osa de la Vega”, situado en la calle del Agua de dicho municipio, y dependiente del Ayuntamiento de la localidad. Sus coordenadas son: UTM: X: 521792 - Y: 4387838 km (ETRS89). Para llegar a Osa de la Vega y sus minas de lapis specularis con un vehículo particular, el acceso principal de referencia, es la carretera comarcal CM-3011. Desde Madrid, se accede por la autovía A-3 en sentido Valencia hasta el pk.93 (salida Villarubio), donde tras entrar en la población y casi al final de la misma, enlazaremos con la CM-3011, pasando a continuación por las localidades conquenses de Almendros, Puebla de Almenara y Tresjuncos, hasta la población de Osa de la Vega. Desde Cuenca, la vía de acceso a las minas de Osa de la Vega, sería la autovía A-40 hasta el pk.254 (salida Carrascosa del Campo), donde tomaremos la comarcal CM-310 en dirección a Saelices, desde donde continuaremos por la misma carretera en dirección hacia el Parque Arqueológico de Segóbriga. Dejaremos atrás el Parque y continuando en la misma ruta, llegaremos a una rotonda tras pasar el antiguo molino y hoy restaurante-hospedería de Casas de Luján, donde enlazaremos con la comarcal CM-3011 en dirección a Puebla de Almenara y tras pasar por esta población y por el siguiente pueblo de Tresjuncos, llegaremos a la localidad de Osa de la Vega. Desde Valencia y Albacete, el acceso al lugar sería por la autovía A-3 sentido Madrid y hasta el pk.104 (salida Saelices), donde seguiremos por la CM-310 en dirección al Parque Arqueológico de Segóbriga. Sin entrar en el Parque, continuaremos por la comarcal y seguiremos las instrucciones del apartado anterior para poder llegar a Osa de la Vega. Por último y desde Toledo, tomaremos la autovía de los Viñedos CM-42 hasta el pk.89 (salida Alcázar de San Juan), donde se enlaza con la comarcal CM-420 en dirección Mota del Cuervo, pasando por Campo de Criptana y Pedro Muñoz. Desde Mota del Cuervo, tomaremos la carretera nacional N-420 hacía Belmonte, donde tras pasar por esta población, enlazamos con la CM-3011 en dirección Osa de la Vega hasta llegar a destino.
DISTANCIA DESDE CIUDADES CERCANAS
De Madrid a Osa de la Vega
136 km
De Cuenca a Osa de la Vega
105 km
De Toledo a Osa de la Vega
134 km
De Albacete a Osa de la Vega
123 km
De Valencia a Osa de la Vega
245 km LAPIS SPECULARIS
7
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Plano de situación
Si quieres visualizar el lugar en Google Maps, las minas de Osa de la Vega se encuentran en: https://www.google.es/maps/@39.6602193,-2.7592904,1703m/data=!3m1!1e3
Vista aérea parcial del exterior de las minas de lapis specularis de “Las Obradás”, en Osa de la Vega. En el pequeño círculo rojo la mina de “La Condenada”. 8
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Los complejos mineros de Osa de la Vega
O
sa de la Vega cuenta con dos complejos mineros de lapis specularis en su término municipal, denominados de forma abreviada como OV.I y OV.II. El complejo minero OV.I, se sitúa al sur de la población en el paraje de “las Obradás” o “las Horadadas”, nombres alusivos al resultado de los antiguos trabajos romanos que, con el paso del tiempo, desarrollaron en este espacio un paisaje minero en el que los hundimientos y depresiones del terreno donde se sitúan las antiguas minas, son la causa de una parte relevante del relieve hoy existente. En el complejo minero OV.I, se han podido documentar e inventariar unos veinticinco minados de lapis specularis (OV.I-1 a OV.I-25), Si bien, en época romana y durante el período de tiempo de explotación de este complejo y sus minas, el número de minados sería seguramente superior, pues la veinticinco minas registradas, son las que actualmente cuentan con algún tipo de indicio que permite su identificación y clasificarlas como tales, mientras que sin duda, otros muchos minados permanecen ocultos por encontrarse colmatados y camuflados en el paisaje por el paso del tiempo. Las minas de OV.I se extienden a lo ancho del cerro de “las Obradás” en sentido y dirección este a oeste, en una línea diagonal con ligera orientación nordeste-sudoeste, que refleja la concentración y continuidad de los minados siguiendo el filón y la veta del mineral. Estas direcciones y líneas preferentes en donde se localizan espacialmente las minas, son también la consecuencia de la estructura y distribución geológica de los yesos especulares del distrito minero del lapis specularis de Castilla-La Mancha. El complejo minero OV.II, está constituido por un único minado de nombre “la Vidriosa” (OV. II-1), que se sitúa al este de la actual población de Osa de la Vega, muy cercano al yacimiento arqueológico del “Cerro de los Santos”, lugar de hábitat romano y en donde en el cercano paraje de “la Casa del Bosque”, aparecieron dos inscripciones romanas relacionadas con el culto a divinidades de época altoimperial y que posiblemente testimonien la presencia de un pequeño santuario rural o lucus en este entorno. Los epígrafes de las inscripciones, hacen mención a los dioses Liber Pater o Júpiter (el padre de todos los dioses) y al Dios Silvano, este último, vinculado al culto sagrado de la naturaleza y los espacios silvestres.
Mina romana de “Las Vidriosas”, en el Complejo minero romano de lapis specularis OV.II de Osa de la Vega (Cuenca). LAPIS SPECULARIS
9
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Planimetrías de las minas de Osa de la Vega
Planta y alzado de la mina romana de “La Condenada” (OV.I-8), en Osa de la Vega. (Cuenca).
Planta de la mina romana de “La Condenada” (OV.I-8), en Osa de la Vega (Cuenca).
10
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Planta y secciones de galerías de la “Mina del Búho”(OV.I-12), en Osa de la Vega (Cuenca).
Vista cenital de la mina romana de lapis specularis “Bichos” (OV.I-6), en la localidad conquense de Osa de la Vega.
LAPIS SPECULARIS
11
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
PLANO-6 Planta de la mina romana de “La Carrasca” (OV.I-5),
PLANO-7 Mina romana OV.I-16.
Mina romana OV.I-13 (Los Hornos). 12
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Mina OV.I-14 y 15 (Los Hornos).
Mina OV.I-21 (Los Hornos).
Mina OV.I-23 (Los Hornos).
Mina OV.I-24 (Los Hornos)
Mina OV.I-25 (Los Hornos). LAPIS SPECULARIS
13
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
La mina de “La Condenada”
L
a mina romana de “La Condenada” o “la Condená” (OV.I-8), es el minado principal de referencia del cerro de “las Obradás” y del mayor complejo minero de Osa de la Vega. La mina presenta una trama laberíntica, con un desarrollo interno actualmente practicable de cerca de un kilómetro de recorrido subterráneo. Básicamente se compone de tres pisos o niveles mineros de explotación, accesibles entre sí mediante contrapozos y escaleras talladas, junto a galerías y rampas que intercomunican distintos niveles, que se adaptan a la morfología de explotación del minado en el seguimiento y beneficio de los filones del yeso cristalizado. La mina de “la Condenada”, cuenta así con las evidencias de las antiguas infraestructuras mineras romanas que posibilitaron su explotación, aunque parte de las galerías subterráneas y cámaras mineras, se encuentran actualmente colmatadas de escombros o hundidas. En el año 2001, se realizó una intervención arqueológica en la mina, con objeto de esclarecer algunos aspectos técnicos de su explotación en su ámbito interno, así como para conocer otros usos posteriores del minado, entre los que cabe destacar el carácter sepulcral y funerario de reutilización de la mina en época visigoda, y como lugar de ocultamiento. Aparte de la explotación romana, la mina de “la Condenada” junto con el resto de las minas de Osa de la Vega, han sido reutilizadas por las distintas culturas que ocuparon el territorio de una forma u otra. Si bien tras la etapa romana, su uso ha tenido que ver más con su utilización como lugar de refugio y sitio donde guarecerse, especialmente en momentos de inestabilidad y tiempos de crisis. Así, se ha podido constatar desde su función como escondite por parte de buscados por la Santa Inquisición, como sería el caso de Sebastián del Coso, vecino de la Ossa, que en el año 1610 dejó testimonio escrito de su estancia y paso por la mina con una inscripción incisa en uno de los yesos especulares, hasta episodios de nuestra más cercana Guerra Civil, donde el minado se utilizó como refugio por los contendientes de uno u otro bando. Igualmente, la curiosidad y atracción que despierta el medio subterráneo como lugar de ocultamiento de posibles tesoros, ha propiciado también en todas las épocas la entrada a la mina de visitantes ocasionales a la búsqueda de las posibles riquezas y bienes escondidos en la misma, así como episodios de exploración de la más variada índole y casuística. De algunas de estas exploraciones e incursiones, hay evidencias escritas que describen el interior de las minas y sus características. Tal es el caso de Fray Cristóbal de los Santos, que a finales del siglo XVII nos da la siguiente descripción de las minas: «A corta distancia de la Osa de la Vega hay una mediana eminencia, que llaman la Horadada, en cuyo distrito hay diferentes bocas de unas cuevas, donde entrando por ellas se encuentran edificios subterráneos, con diferentes salas con asientos y sillas labradas de las mismas piedras, todos vestigios demostrativos de haber vivido en ellas mucha gente, o ya gentiles, o ya de sarracenos». En el siglo XVIII y en parecidas circunstancias, se expresa también el presbítero osense Pedro de la Torre y del Pozo, que aporta la siguiente información sobre las minas: «A medio cuarto de legua de la población hay algunas canteras para hacer yeso, en las que se encuentran varios vestigios de las habitaciones que tenían los moros, de donde se han sacado diferentes monedas y formas de estatuas». La descripción del hallazgo de estatuas y monedas de tiempos de “los moros”, confirma la realidad arqueológica de las minas en cuanto a su empleo en el pasado, y su aprovechamiento 14
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
posterior como canteras de extracción de yeso, aunque su uso como espacio subterráneo, tras el periodo minero romano sería totalmente distinto. Entre las posteriores ocupaciones y utilizaciones constatadas en la mina de “la Condenada”, destaca su función en época visigoda como necrópolis colectiva, un espacio en el que se practicaron una serie de enterramientos y en donde se reutilizó la mina como singular cámara sepulcral. Se trata de un empleo de las áreas mineras no demasiado común respecto al ritual funerario al uso en esa época y que, incluso podría tener que ver con fallecidos que previamente contrajeron y murieron víctimas de alguna de las epidemias que asolaron en aquellos tiempos estas tierras, y a los que se enterró en un espacio apartado y aislado de difícil acceso como medida higiénica, y para evitar contagios. Esta ocupación visigoda de la mina, ya fue confirmada en su día por el arqueólogo Martín Almagro Basch, que en el siglo pasado entró en la mina de “la Condenada”, describiéndola en parte en la primera guía publicada del yacimiento arqueológico de Segóbriga. Martín Almagro, exhumó y recogió algunos de los restos de las inhumaciones visigodas de la mina, constatando que las tumbas se encontraban expoliadas de antiguo, de manera que gran parte de los restos óseos de los enterramientos, se encontraban removidos y bastante alterados. Ya en este siglo, las intervenciones realizadas por nuestra parte en la mina, han consistido en la excavación de varios tramos y cruces de galerías mineras, así como en la parte final e interior de uno de los pozos mineros. Los resultados de esta excavación arqueológica, nos indican que la mina de “La Condenada”, al igual que el resto de las minas de los complejos de Osa de la Vega, fue beneficiada en época romana en un breve e intensa explotación que, según las estratigrafías y los datos de las campañas de excavación arqueológica, reflejan un único momento de aprovechamiento minero en el siglo I d.C. El motivo del abandono de las labores mineras de Osa, fue debido a su falta efectiva de rendimiento, ya que tras un corto período de explotación, se produjo el agotamiento de los filones de lapis specularis y la ausencia de mena beneficiable de los mismos. Por lo que, tras la etapa histórica romana, una posterior explotación minera fue sólo posible a escala de aprovechamientos residuales o de minería de circunstancia, con lo que la mina, no volvió a ser explotada como tal, aunque siguió siendo utilizada como hemos visto para otros destinos y usos a través de los siglos.
Distintos accesos y niveles en el interior de la mina de “la Condenada” en Osa de la Vega (Cuenca) LAPIS SPECULARIS
15
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
El tesorillo de la Condenada
D
urante los trabajos de exploración y topografía que se llevaron a cabo en la mina de “la Condenada” (OV.I-8), se descubrió de manera fortuita, en el fondo de un pozo minero (P-7), y al final de la galería minera “77” en el nivel más profundo de la mina, un triente o tremis del reinado visigodo de Egica y Witiza. Una vez inspeccionado a fondo el lugar del hallazgo, se pudo comprobar que inmediato al mismo, se encontraba una pequeña galería minera disimulada y encubierta con un murete de arcilla y tierra compactada, que camuflaba la entrada. Con el paso del tiempo, la erosión y sobre todo los aportes de agua procedentes de las filtraciones, se había vuelto a destapar el acceso de la galería sellada intencionadamente, dejando así al descubierto la ocultación de un tesorillo numismático fechable en los últimos momentos del reino visigodo en España. Tras el hallazgo de una segunda moneda en superficie y a unos escasos dos metros dentro de la galería que se ocultaba tras el muro y anexa al pozo, se procedió a realizar una excavación arqueológica, de manera que una vez solicitados los permisos pertinentes se excavó tanto en la galería mencionada, como en otros sectores de la mina en los que había constancia de la presencia de enterramientos visigodos, que aprovecharon y reutilizaron la antigua explotación minera romana como particular y singular espacio de enterramiento. La intervención arqueológica, dio como resultado el descubrimiento de un conjunto monetario enterrado a apenas diez centímetros de profundidad, con la aparición de un total de quince trientes visigodos (algunos de ellos fragmentados), de los que la mayoría se corresponden con acuñaciones conjuntas del correinado de los monarcas Egica y Witiza (8 monedas), seguidas en número por las acuñadas por el rey Witiza, reinando ya en solitario (4 piezas), Ervigio (2 monedas), y una moneda más de Leovigildo (la de mayor ley en oro), que había sido recortada ya en época por su gráfila para un aprovechamiento ilícito de sus recortes. Junto con el tesorillo, se recuperó también un tirador metálico oxidado, presumiblemente el asa de la caja de madera que contenía las monedas y que en la excavación, apareció desintegrada, de manera que sólo permanecía la impronta de los restos de la caja, que delimitaba el espacio que ocupaba la ocultación del tesorillo. El ocultamiento del tesorillo de “la Condenada” tuvo lugar a principios del siglo VIII, en los últimos años del reinado visigodo. Como hallazgo arqueológico, nos informa de las circunstancias en las que se realizó la ocultación de unas monedas que estaban en circulación en el momento de su enterramiento y del que formaban parte piezas de distinta procedencia en cuanto a sus lugares de acuñación, sobre todo de cecas de la Hispania meridional. Los monarcas que figuran en las monedas del tesorillo son Leovigildo, Ervigio, Egica y Witiza, soberanos de los siglos VI, VII y VIII. Si bien la fecha última y más reciente que proporcionan las monedas y su ocultación, la fijan y cierran las cuatro monedas acuñadas por el rey Witiza, cuyo reinado finalizado posiblemente en el año 710 d. C., proporciona la cronología relativa del momento en el que se escondió el tesorillo de Osa de la Vega. La historia del tesorillo de “la Condenada”, su análisis y estudio, facilita también una aproximación al entendimiento del mundo visigodo en algunos de sus aspectos y no sólo en el económico. En el tesorillo están representados desde una pieza de Leovigildo, innovador e iniciador de las emisiones monetales como reino consolidado e independiente de la España visigoda, hasta la etapa de decadencia y desastre final del reino, que se refleja tanto en la calidad y ley de las amonedaciones de los últimos monarcas, como en las circunstancias de su ocultación, donde se evidencia el contexto histórico de una sociedad en crisis, unido a la inestabilidad que supuso la conquista islámica del reino visigodo. 16
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
El ocultamiento del tesorillo se llevaría a cabo en este contexto y proceso crítico de desarticulación del Estado e invasión musulmana. La destrucción y saqueo por contingentes árabes de la cercana ciudad de Segóbriga, lo que supuso su fin como ciudad, y de la que dependería el territorio de Osa de la Vega, debió provocar el pánico y la inseguridad de la zona, propiciando posiblemente el ocultamiento del tesorillo monetario de la mina de “la Condenada”.
Anverso y reverso de una de las monedas del tesorillo visigodo de la mina de lapis specularis de “La Condenada” (OV.I-8), de Osa de la Vega. En anverso los Reyes visigodos correinantes Egica y Witizza, en el reverso anagrama de la ceca de acuñación de Córdoba Patricia.
Galería 77-A de la mina romana de “La Condenada”, con el lugar exacto donde se descubrió el tesorillo de tremis visigodos, descubierto en el lugar más profundo y de difícil acceso de la mina. LAPIS SPECULARIS
17
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Otras minas de Osa de la Vega
J
unto a la mina de la Condenada, hemos podido identificar en torno a veinticinco minados más, que componen la totalidad de las minas romanas de los complejos mineros de Osa de la Vega. De ellas, unas trece permanecen en la actualidad abiertas y han podido ser topografiadas, permaneciendo accesible su interior en mayor o menor medida. Si bien esta situación está sujeta a cambios, dada la dinámica y la naturaleza del terreno, lo que hace que a causa de la erosión se colmaten y cierren fácilmente, o por el contrario, unas fuertes lluvias, pueden abrir un nuevo acceso al interior hasta entonces oculto, poniendo en evidencia un nuevo minado, circunstancia que suele producirse como consecuencia de las características del terreno donde se sitúan las minas. Los desarrollos longitudinales del interior de los minados romanos de Osa de la Vega, oscilan entre el kilómetro de la mina de “La Condenada”, y los escasos metros de recorrido subterráneo que alcanzan las minas más pequeñas, ya que la mayoría de los casos, los hundimientos internos y las colmataciones imposibilitan conocer en su totalidad el espacio completo de las minas, contando en ocasiones sólo con pequeñas zonas parciales del minado original, y breves retazos de las mismas. Se trata de restos escasos de sus verdaderas dimensiones, pero que no obstante, son interesantes y aportan información al estudio de la minería romana del lapis specularis. Igualmente, la propia técnica de explotación y organización que los mineros romanos practicaron en las minas, dificulta el conocimiento de la morfología interna de las labores mineras, ya que los mineros utilizaban un sistema de transferencia o movimiento de estériles de los nuevos lugares puestos en explotación a las áreas y zonas de trabajo inmediatas y ya beneficiadas, con lo que con este método de economizar esfuerzos y tiempo, cegaron gran parte de las instalaciones y espacios mineros. En otras ocasiones, los numerosos pozos de las minas, usados también para acceder al interior minero, eran tapados desde la superficie tras abandonar ese área de trabajo por seguridad, de manera que al explorar y recorrer actualmente las minas por su interior, el encuentro de uno de estos pozos mineros relleno de estériles y escombros, supone un obstáculo inviable para la continuación de la prospección y el estudio de las labores subterráneas de las minas.
Hundimientos del terreno dejando al descubierto nuevas zonas mineras, en el complejo minero OV.I de Osa de la Vega. 18
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
El yacimiento arqueológico de “Los Espejares”
E
l yacimiento de “Los Espejares” se localiza al pie de la ladera este del cerro de “las Obradás” y forma parte del complejo minero de lapis specularis OV.I. El espacio donde se encuentra el yacimiento arqueológico, pertenece a la finca rústica de “Los Espejares”, y ocupa cerca de una hectárea y media de extensión dedicada tradicionalmente al cultivo agrícola. Tras la intervención arqueológica desarrollada en el yacimiento y dado su interés patrimonial, en la concentración parcelaria que se llevó a cabo en el término municipal de Osa de la Vega, los terrenos fueron permutados, con lo que la finca de “los Espejares”, pasó a formar parte de los bienes municipales de Osa de la Vega. Actualmente, el yacimiento es un espacio público que se ha habilitado patrimonialmente mediante la puesta en valor del mismo, con la recuperación y protección de uno de sus antiguos pozos mineros, junto a la exhibición de una serie de paneles gráficos e informativos sobre el yacimiento en cuestión. Las excavaciones y trabajos arqueológicos que se realizaron en “Los Espejares”, tuvieron lugar durante los años 1998 y 1999. La elección de la zona como espacio más indicado donde acometer la intervención, vino motivado por las prospecciones arqueológicas realizadas sobre el terreno, por lo que se decidió que era el lugar más oportuno para efectuar la excavación. Esta última, reveló la existencia de un área de trabajo minero de época romana, con una serie de instalaciones auxiliares de almacenaje, así como de un centro de tratamiento y procesamiento del yeso especular extraído de las inmediatas minas de lapis specularis. Igualmente, se halló una zona metalúrgica, donde se constató la presencia de varios hornos-fragua dedicados a la fabricación y a la reparación de las herramientas de hierro que precisaban para su trabajo los mineros romanos. Cercano a unos de estos hornos, se localizó también el pozo minero de extracción de mineral (OV.I-3), completamente colmatado, lo que motivó la campaña de excavación arqueológica realizada en el año 1999. La excavación del pozo minero, alcanzó una profundidad de más de diez metros, abandonándose los trabajos en él por motivos de seguridad. En el mismo, se pudo documentar su relleno con restos del material de yeso sobrante y ya procesado, y se recuperaron una serie de materiales arqueológicos adscribibles igualmente al periodo romano de las explotaciones, y en concreto al siglo I de nuestra Era.
El yacimiento arqueológico de “los Espejares”, con la puesta en valor de un pozo minero romano y cartelería informativa sobre este espacio patrimonial y sobre la minería del lapis specularis. LAPIS SPECULARIS
19
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
El minero romano
L
a arqueología y las fuentes literarias nos documentan en parte la actividad en las minas romanas y del trabajo de los mineros. Estos últimos, contrariamente a lo que se puede pensar y en lo que se refiere a los mineros que trabajaron en las minas de lapis specularis no eran esclavos, sino que seguramente eran en su mayoría trabajadores libres, y con una alta especialización en los trabajos que realizaban, Si bien, se utilizaría también mano de obra servil y esclava en una serie de labores básicamente secundarias pero necesarias para el laboreo minero, como podrían ser el acarreo de estériles y otros trabajos auxiliares en las minas. La condición de libres de los trabajadores, hacía que éstos mantuvieran posiblemente una dualidad laboral, en la que compaginarían su trabajo esencialmente de carácter agropecuario y rural, con su contratación en las minas del territorio y en donde venderían su fuerza de trabajo para poder subsistir. Igualmente, no se descarta la prestación de trabajos y servicios en las minas (operae), a cambio del pago de tributos o impuestos como contrapartida al pago de los mismos ante la administración romana. Para su trabajo en la mina y para poder excavar las galerías mineras y extraer el mineral, los mineros romanos contaban con un variado instrumental, en su mayoría metálico y de hierro denominado “ferramentas”. Estos útiles y herramientas, identificadas tanto por los restos arqueológicos encontrados en las excavaciones, como por el testimonio de las huellas de uso que este utillaje dejaba en las paredes de las galerías y en las placas de yeso especular, nos permite conocer el tipo de herramientas que se empleaban en las minas. Así, podemos testimoniar que para el avance de la explotación y la búsqueda del mineral, se utilizaban sobre todo picos y piquetas, mientras que para la regularización de las galerías se usaban mazos y cinceles o punterolas, también empleadas específicamente para la extracción de las placas de lapis specularis. Igualmente, se utilizaban sierras o serruchos, que eran empleados tanto dentro de la mina como en superficie, en los “centros de procesamiento” del mineral, para dar forma y cortar los cristales de yeso con unas medidas predeterminadas y convertirlos en módulos comerciales aptos para su posterior distribución y venta. Junto al material metálico proporcionado por los hornos metalúrgicos que se encontraban en las propias instalaciones mineras, una parte importante del equipamiento del minero romano estaba realizado con esparto, con el que se elaboraban cestos, serones y espuertas para transportar el mineral por el interior minero o para desaguar el agua que solía inundar las minas en sus pisos inferiores. Así como todo tipo de cordajes, cuerdas y escaleras que eran indispensables para muchas de las labores mineras, junto a otros útiles realizados y elaborados con este material. El equipamiento minero, tenía también en el esparto y en otras fibras vegetales, una de las materias primas fundamentales para la confección de parte de su indumentaria, y de piezas de vestuario que eran parte de su propia seguridad y protección. Entre éstas, se encontraba tanto el gorro o sombrero que cubría su cabeza, como las rodilleras y espinilleras que protegían sus piernas, así como su calzado de espartería o alpargatas, o las riñoneras y cinturones que aseguraban y fijaban al cuerpo su túnica de trabajo. Para iluminarse en el interior de los minados, aparte de la luz natural que solían proporcionar los numerosos pozos, los mineros romanos utilizaron principalmente el empleo de lucernas o lámparas de cerámica como medio de iluminación de las labores. A diferencia de otros cotos mineros romanos de la época, en la minería del lapis specularis se optó por el empleo de lucernas 20
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
de menor tamaño que las convencionales y a la utilización simultanea en los tajos de trabajo de muchos puntos de luz, aprovechando la capacidad de reflejo que proporcionaba la llama difundida gracias a las placas de lapis specularis y a su capacidad de reflexión de la luz, aunque también se emplearon otras medidas de iluminación, como teas y antorchas. Los mineros de las minas de lapis specularis solían vivir en los núcleos de población cercanos a las mismas, de manera que los lugares de hábitat, estaban integrados en los trabajos y en el territorio minero. El boom minero, provocó un aumento tanto de los asentamientos como del tamaño de las poblaciones ya existentes, aumentando considerablemente también la población con respecto al periodo prerromano previo a las explotaciones, y a las que había que sumar, la llegada de trabajadores emigrantes que acudirían al estímulo económico que provocaba las minas. De los antiguos mineros o fossores romanos que trabajaron en las minas de Osa, se han podido documentar algunos de sus nombres, conservados en las inscripciones incisas de los restos y fragmentos cerámicos, que se han podido recuperar en las excavaciones del ámbito minero de “Los Espejares”. Así, para identificar sus vasos y platos, los mineros marcaron símbolos e iniciales de propiedad, y en menor medida sus nombres desarrollados al completo, como Silvano, Hermes, Marco, Rómulo, etc., en la necesidad de controlar e individualizar la propia pertenencia dentro de una comunidad organizada que practicaba un trabajo colectivo, como era el del minero.
❶ Pico Minero ❷ Cesto de esparto ❸ Lucerna minera ❹ Calzado de esparto ❺ Rodilleras de esparto ❻ Túnica de trabajo LAPIS SPECULARIS
21
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Bibliografía Abascal Palazón, J.M. (1998): Inscripciones votivas de Osa de la Vega (Cuenca, Hispania Citerior). Sagvmtvm 31. Valencia, 259-262 pp. Arlandi Rodríguez, M. (2004): El laboreo romano del lapis specularis en la mina del Búho en Osa de la Vega (Cuenca). IV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero Sedpgym. Utrillas (Teruel), 333-342 pp. Bernárdez Gómez, M.J. y Guisado di Monti, J.C. (2014): La moneda visigoda en Cuenca y su contexto arqueológico. El hallazgo del tesorillo de tremises visigodos de la mina romana de lapis specularis de la Condenada en Osa de la Vega. Cuenca la Historia en sus monedas - UIMP. Cuenca, 159-190 pp. Bernárdez Gómez, M.J. y Guisado di Monti, J.C. (2012): El distrito minero romano de lapis specularis de Castilla-La Mancha. Minería y Metalurgia Antiguas. Visiones y revisiones (Homenaje a Claude Domergue). Collection de la Casa de Velázquez, Madrid, vol. 128, pp. 183-199. Bernárdez Gómez, M.J. y Guisado di Monti, J.C. (2010): La ingeniería minera romana del lapis specularis en Hispania. V Congreso de las Obras Públicas Romanas: Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana. Córdoba, 403-428 pp. Bernárdez Gómez, M.J. y Guisado di Monti, J.C. (2005): El tesorillo de trientes hispanovisigodos de la mina romana de lapis specularis “La Condenada” en Osa de la Vega (Cuenca). Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid 2003). Madrid vol. II: 1135-1142 pp. Bernárdez Gómez, M.J. y Guisado di Monti, J.C. (2004): La minería romana del lapis specularis. Una minería de interior. JCCM: Investigaciones Arqueológicas en Castilla-La Mancha 1996-2002. Salamanca, 245-256 pp. Bernárdez Gómez, M.J. y Guisado di Monti, J.C. (2004): El cristal de Hispania. Revista Historia Natural n.º 4. Madrid, 52-59 pp. Bernárdez Gómez, M.J. y Guisado di Monti, J.C. (2002): Las explotaciones mineras de lapis specularis en Hispania. Exposición Artifex: La Ingeniería Romana en España. Madrid, 273-298 pp. Bernárdez Gómez, M.J., Guisado di Monti, J.C. y Villaverde Mora, F. (2002): Las minas romanas de lapis specularis de Osa de la Vega (Cuenca). Una aproximación a su estudio. II Congresso Internacional sobre el Patrimonio Geológico e Mineiro - Sedpgym. Beja, 291-302 pp. De la Torre y del Pozo, P. (1874): Historia del santísimo rostro de Jesús, que se venera en la villa de Osa de la Vega (Diócesis y provincia de Cuenca). Páginas 11-12. Puig y Larraz, G. (1896): Cavernas y Simas de España. Madrid. VV.AA. (2015): Lapis Specularis. El cristal del Imperio. Cuenca. VV.AA. (2008): Patrimonio geológico de la provincia de Cuenca. Catálogo de la exposición, Cuenca. VV.AA. (1993): Tabula Imperii Romani – Hoja J-30 (Valencia). Madrid – 258 pp.
22
LAPIS SPECULARIS
GUÍA DE LAS MINAS ROMANAS DE LAPIS SPECULARIS DE OSA DE LA VEGA (OSA DE LA VEGA - CUENCA)
Escombrera de las minas de lapis specularis de “Los Hornos” en Osa de la Vega (Cuenca)
Información de Interés Ayuntamiento de Osa de la Vega Plaza Mayor 1, 16423 Osa de la Vega, Cuenca. Telf.: 969 12 20 01 Web: www.osadelavega.org LAPIS SPECULARIS
23
Ejemplar Gratuito