Mérida, República Bolivariana de Venezuela / Año: 9 / Edición Especial: ENERO de 2010 / Depósito Legal: pp2002IME534 ISSN:1960 - 155X /
COLABORACIÓN: Bs. F. 2,00
Celebrado con alegría
6to Encuentro Asociación Nacional de Medios Comunitarios Libres y Alternativos
9 AÑOS... en el camino de las comunidades!
Mérida, Enero de 2010
Editorial Somos pueblo en lucha, somos alegría rebelde e indómita reencontrándonos en fiesta insurrecta en el oriente venezolano, con la Rosa en Jusepín, pueblo inmerso en el espíritu de Juana La Avanzadora dispuesto a la batalla de nuevo como aquel 25 de mayo de 1813. Pero esta vez es un 17 de diciembre hasta el 20 de 2009, para demostrar que el padre Libertador esta sembrado en el corazón del pueblo humilde que lucha y resiste en cada rincón de Nuestra América... Es el Sexto
2
Encuentro de la ANMCLA celebrado en alegría para espaviento de los hijos de Páez y del imperialismo con sus dientes de plata: Ahí estuvimos, luego de subir las montañas de los andes y cruzar las llanuras venezolanas, cual quijotes de nuevo, con los sueños intactos. Corroboramos la presencia de cientos como nosotr@s nuevamente en montonera, venid@s de todas partes con grito libertario, entre tantos estaba Zamora. Celebrado entonces el 6to Encuentro de sueños, esperanzas, luchas y el ave de la ANMCLA vuela alto: somos tod@s tod@s. He aquí una muestra Sancho, que el Lápiz Rebelde sigue escribiendo...
¡Nuestro Camino es el de las Comunidades! DIRECTORIO: Fundación Editorial El Lápiz Rebelde Mérida - República Bolivariana de Venezuela
Correo-e: lapizrebelde@gmail.com lapizrebelde.anmcla@gmail.com
En la web: http://www.lapizrebelde.blogspot.com
Teléfonos: (+58) 0274-2623732 / (+58) 0426-6295471
Continuamos... ¡Siempre desobedientes!
9 años...
Mérida, Enero de 2010
3
... Y si de pronto una polilla se para al borde de un lápiz y late como un fuego ceniciento, mírala, yo la estoy mirando, estoy palpando su corazón pequeñísimo, y la oigo, esa polilla resuena en la pasta de cristal congelado, no todo esta perdido. Cuando abra la puerta y me asome a la escalera, sabré que abajo empieza la calle; no el molde ya aceptado, no las casas ya sabidas, no el hotel de enfrente; la calle, la viva floresta donde cada instante puede arrojarse sobre mí como una magnolia, donde las caras van a nacer cuando las mire, cuando avance un poco más, cuando con los codos y las pestañas y las uñas me rompa minuciosamente contra la pasta del ladrillo de cristal, y juegue mi vida mientras avanzo paso a paso... Julio Cortázar Cortázar, Manual de instrucciones (fragmento)
otros Eneros: 1 de enero de 1958 El Ejército Rebelde comandado por el compañero Fidel Castro derroca el régimen de Fulgencio Batista en la isla de Cuba. En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al día siguiente llegaron las tropas del Movimiento 26 de Julio comandadas por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, tomando el regimiento de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, respectivamente. Simultáneamente, el mismo 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional. TRIUNFA LA REVOLUCIÓN CUBANA.
1 de enero de 1994 El mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte sale a la luz el Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN con el grito rebelde de ¡HOY DECIMOS BASTA!. En las primeras horas del 1 de enero el EZLN inició la ocupación de San Cristóbal de las Casas y de otras siete cabeceras municipales. Desde entonces el EZLN conformado por comunidades indígenas de Chiapas ha avanzado en la instalación de municipios autónomos, en resistencia y rebeldía que proponen construir otro mundo posible desde abajo y a la izquierda. La Primera Declaración de la Selva Lacandona reza entre sus palabras: «Somos producto de 500 años de lucha... Nosotros, hombres y mujeres íntegros y libres, estamos conscientes de que la guerra que declaramos es una medida última pero justa. Los dictadores están aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace muchos años, por lo que pedimos tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz...»
Mérida, Enero de 2010
4
El Pueblo es cuerpo y es alma
de la canción que yo canto decía Juan el Colorado después de cada batalla...
Notas: Luego de atravesar los llanos, en ruta desde los andes comenzábamos a aproximarnos al lugar del encuentro: «Jusepín, cerca de Maturín» era la referencia, específicamente «en la Escuela Bolivariana José María Vargas». En el paisaje algunos mechurrios, gigantescas antorchas que delatan la riqueza del subsuelo de las tierras sobre las que andábamos anunciaban la proximidad. Ya estábamos cerca. Mientras los trujillanos tomaban fotos, nosotros lamentábamos la ausencia de alguna cámara para el registro, un descuido. De estas tierras se han llevado sus riquezas desde 1938 la Standard Oil Company, la Mene Grande Oil Company y la Phillips Oil Company, entre otros monstruos del norte, dejando pueblos como Jusepín, la mala suerte al parecer no ha permitido siquiera el descuido de una gotica de petróleo por lo menos para el asfalto de sus calles. Llegamos a la escuela y fuimos los primeros luego de unas 24 horas de camino. El paisaje comenzaba a cambiar... Casualmente las primeras compañeras que saludamos y las últimas que despedimos fueron las señoras que cocinaron exquisitos platos
durante los cuatro días del Encuentro, vecinas de Jusepín. El último día nos pidieron una bandera con el rostro del Che que habíamos enarbolado donde plantamos las carpas nomás llegamos (por supuesto que se la dejamos). Seguramente pronto la veremos alzada en otras luchas avanzando desde Monagas... P.D. De regreso, recordando y escribiendo estas palabras, esperamos que esta edición impresa de nuestro Lápiz Rebelde llegue a Jusepín, haremos lo posible... En todo caso, nuestro saludo y agradecimiento desde Mérida a ese pueblo hermoso. Vaya nuestro abrazo especial a la señora Rosa Rojas, a Manuel y a la parejita de cristianos que conocimos en la plaza...
comunicate... comunicate...
lapizrebelde@gmail.com
Mérida, Enero de 2010
5
Juana La Avanzadora Juana Ramírez (Chaguaramas, 1790 - Chaguaramal, 1856). Conocida como «Juana La Avanzadora» fue una heroína de la guerra de independencia de Venezuela. Juana nació en 1790, en Chaguaramas, estado Guárico, Su madre se llamaba Guadalupe Ramírez y su padre uno de de los Generales Rojas: Andrés o José Francisco. Su madre fue traída de África y fue comprada por la familia del General Andrés Rojas. La esclava Guadalupe y su hija trabajaban en las tierras que la familia Rojas. Fue criada bajo la tutela de Doña Teresa Ramírez de Balderrama quien la protegió y le dio su apellido. Juana participó en las batallas que se realizaron en las cercanías de Maturín, contra Antonio Zuazola, de La Hoz, Monteverde y Morales. En la batalla del 25 de mayo de 1813, Juana tuvo una significativa participación. Ese día patriotas y realistas se enfrentaron en una dura lucha que tuvo su final al oscurecer el día. Siguiendo las órdenes del Comandante Felipe Carrasquel, avanzó con su batería de mujeres y le dio el triunfo a los patriotas. La batalla se realizó en la sabana del Alto de los Godos, en el oeste de Maturín. En esa sabana, dos mil hombres patriotas esperaron a Monteverde que venía con muchos más hombres. La batalla comenzó cerca de las 11 de la mañana. Juana y su batería de mujeres estaban cerca de lo que hoy es la Plaza Piar de Maturín. Allí las mujeres atacaban al enemigo, atendían heridos y disparaban cañones. Como a las 4 de la tarde, le llegó la noticia de que a los patriotas se les estaban acabando las municiones. El Comandante Felipe Carrasquel ordenó a
Juana avanzar hasta Los Godos. También participaban en esta batalla José Francisco Azcúe y Manuel Piar. Monteverde tuvo que huir ante tal arremetida. Ante este triunfo los patriotas ganaron: armas, municiones, 6.000 pesos de plata, 3 cañones, entre otros. Y los cofres de Monteverde. Juana se encargó de enterrar a los realistas caídos una vez finalizada la batalla. Al año siguiente, el 11 de diciembre de 1814, Maturín cayó bajo el poder del español Morales, quien arrasó la aldea, quemó todas las casas y asesinó a todos los ancianos, niños y mujeres que pudo. La mayoría de esa población era caraqueña y del centro del país que se fueron a Oriente cuando Boves entró a Caracas. Con esta victoria de Morales, cae la Segunda República. Juana y otras personas huyeron hacia las montañas y siguieron la lucha como guerrilleros. Cuando Venezuela logró su independencia, Juana se quedó a vivir en Chaguaramal, Monagas, localidad muy próspera que luego desapareció y varios de sus habitantes emigraron hacia la parte alta y construyeron las primeras casas de lo que ellos llamaron San Vicente el año 1924. Tuvo la heroína cinco hijas: Clara, Juana, Juana, Josefa y Victoria. Se dedicó a trabajar la agricultura . Murió en 1856, a los 66 años. Fue sepultada en el cementerio antiguo de Chaguaramal, el mismo que en la actualidad es utilizado por las comunidades de San Vicente y Pueblo Libre.
Patria, naciste de los leñadores, y hoy nacerás de nuevo duramente, de hijos sin bautizar, de carpinteros, desde donde el traidor y el carcelero de los que dieron como un ave extraña te creen para siempre sumergida. una gota de sangre voladora,
Pablo Neruda
Mérida, Enero de 2010
6
No somos medios... ¡Somos completos!
Somos expresión de la multitud... L a Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos surge en junio de 2002 para dar respuestas colectivas a una gran diversidad de obstáculos que han comenzado a surgir en el seno del movimiento de medios comunitarios venezolano. La comunicación alternativa ha surgido siempre allí donde el movimiento popular organizado ha sentido la necesidad de expresarse: murales, periódicos, volantes, radios parlantes, cine clubes, forman parte de las formas que históricamente han adoptado las voces de los marginados, los oprimidos, los que día a día sueñan, luchan y transforman su realidad para lograr un mundo más libre e igualitario. Sólo recientemente nos hemos apropiado de tecnologías más potentes: radios televisoras y portales en la Internet... Para fomentar el uso de estos nuevos medios por parte de las comunidades organizadas, se ha hecho necesaria una ardua labor de formación y organización que desmitifique la tecnología como un saber oscuro destinado sólo a especialistas y la producción de información como un coto cerrado de «profesionales», en fin, que desmitifique la comunicación como área exclusiva de los «medios» tradicionales. Esto nos conduce a la promoción de un nuevo modelo de comunicación social, en el cual la comunicación deje de ser usada como mercancía y vuelva a convertirse en la humana facultad de
intercambiarse afectos, deseos, conocimientos. Una comunicación que sea expresión de la multitud, de la diversidad, de la libertad. Los medios comunitarios, libres y alternativos son instrumentos de transformación social, a través del proceso de socialización y democratización de la comunicación, y como agentes que intervienen en procesos locales específicos para el desarrollo libre e igualitario de las comunidades. Por eso, más allá de los procesos comunicacionales locales que apuntan a transformar las profundas desigualdades sociales en cada comunidad y a lograr su pleno desarrollo, se hace imperativo unificar esfuerzos para ampliar al máximo el derecho a la información y a la libertad de expresión. En tal sentido, la democratización del acceso a los medios de información, así como del espectro radioeléctrico constituyen objetivos fundamentales para todo el movimiento de comunicación comunitaria, libre y alternativa. Esto solo será posible mediante la organización y articulación de un Sistema Público de Comunicación en manos de las Comunidades, que no solo fomente la conformación de nuevos medios donde quiera que haya pueblo organizados, sino que integre los ejes transversales a este esfuerzo: Agencia de Noticias Alternativa (ANA), Plataforma tecnológica, Escuela de comunicadores populares, Imprentas
Mérida, Enero de 2010
7
regionales comunitarias, Cooperativas de papel y tinta, Videoteca y Sonoteca, etc. La construcción de este sistema, y la integración de los medios comunitarios, libres y alternativos en redes locales, regionales y nacionales es labor de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos ANMCLA. ANMCLA se construye con una visión de la comunicación y la organización basada en los siguientes principios: - La comunicación no puede ni debe ser objeto de lucro; en tal sentido, ningún afiliado puede realizar explotación comercial de sus actividades ni obtener beneficios que se destinen para otros fines que no sean los de sostener el medio y sus actividades organizativas. - Rechazo de toda forma de explotación del trabajo y dominio de los pueblos. - Toma de decisiones democráticas y participativas por parte de todos sus integrantes, sobre todos los ámbitos de actuación del colectivo o colectivos productores del medio. - Autogestión económica y autonomía política y religiosa. - Rechazo a toda posición monopólica y oligopólica de los medios de comunicación. - Rechazo a todo tipo de discriminación por razón de raza, opción sexual o discapacidad física o psíquica, apostando por la igualdad de hombres y mujeres, contra todo tipo de marginación y violación de los derechos humanos. - Apuesta por la defensa del ambiente y a favor de una sociedad de desarrollo sostenible y sustentable. - Apuesta por el desarrollo de la cultura alternativa y creativa, contra la cultura dirigista basada en el consumismo y en la manipulación de las personas, con miras a cualificar con dignidad el tiempo libre. ANMCLA es hoy la consolidación de una instancia organizativa que fomenta, articula y defiende los diversos procesos de comunicación comunitaria, libre y alternativa que experimentan hoy un fuerte desarrollo. ANMCLA no es un gremio. Es un movimiento social revolucionario en el campo de la comunicación.
Ellos pensaban que Ezequiel Zamora había concluido para siempre y nunca más el planteamiento de su cuchillo y desmesurado corazón regresaría a hurgar la paz de los oligarcas Pero no todos los muertos viajan tranquilos a algunos molesta estar ahí sin hacer nada e insisten con terquedad... ... Zamora cabalga señores ya los dientes del pueblo están royendo los muros de vuestro reino y no es el desarropado ni el sordo ni el ciego de ayer ahora tiene bandera poetas y metal organizado... Víctor Valera Mora
Mérida, Enero de 2010
El Sexto Encuentro... El VI Encuentro de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos, se llevó a cabo en la comunidad de Jusepín en el Estado Monagas, al oriente de Venezuela. Desde el 17 hasta el 20 de Diciembre de 2009, nos concentramos en la Escuela Bolivariana José María Vargas cientos compañeros y compañeras de los diversos colectivos ANMCLA venidos de cada rincón del país, así como delegaciones internacionales, procedentes de diversos países de Nuestra América. Este VI Encuentro se desarrolló en el marco de una coyuntura internacional compleja, no solo para Venezuela sino para el continente, ya que el imperialismo y sus oligarquías lacayas han avanzado desde el punto de vista militar para sofocar los diversos movimientos de insurrección popular que vienen levantándose a lo largo y ancho de Sur y Centro América. Hablamos puntualmente de las bases militares norteamericanas que se han instalado en Colombia, no de manera inocente. Así se desarrollaron diversas dinámicas de trabajo durante los días de Encuentro para abordar diversos temas y articular en la acción conjunta fuerza para la resistencia y el combate cotidiano desde nuestros espacios de lucha, desde nuestras comunidades; y al mismo tiempo para escucharnos y reconocernos entre quienes andamos el mismo camino en medio de sueños, alegre rebeldía y esperanzas. La organización y comunicación, los ejes transversales y la estrategia multimediática para el intercambio de saberes y el fortalecimiento de proyectos comunes en cuanto a impresos, producción radiofónica y audiovisual, así como unidades de producción de transmisores y la ANA pasearon por las dos primeras dinámicas: Para el renacimiento de la ANMCLA, siempre en medio de la acción, reflexión, acción y en la profundización de nuestros principios. El saldo: la acumulación de experiencias y estructura comunicacional para la lucha desde nuestras comunidades y el fortalecimiento de la organización desde lo pequeñito, desde abajo y a la izquierda.
8
Mérida, Enero de 2010
Comunidades Al Mando Proyecto Nuestra América (CAM – PNA) y la Campaña Por Todas Nuestras Luchas también fueron dinámicas de diálogo y acción en el Sexto Encuentro. Ambas para el debate intenso en medio del necesario salto cualitativo que se viene proponiendo desde nuestras comunidades para consolidar orgánica y políticamente un proyecto revolucionario que trascienda al Estado burgués y al reformismo burocrático que se nos ofrece como «revolución». Así, optamos por la construcción colectiva del Socialismo Indo-afroamericano, y la reivindicación del principio de las comunidades al mando de la política. Desde estás dinámicas, llenas de soñadoras voces rebeldes de campesin@s, pescador@s, estudiantes, trabajador@s, indígenas, afrodescendientes, ecologistas, mujeres, comunas,... decimos, ahora más que nunca, como movimientos populares autónomos que seguimos en pie de lucha reclamando nuestros derechos con el mismo grito cimarrón, indígena y libertario. Es así como desde la dinámica Campaña Por Todas Nuestras Luchas, desde el VI Encuentro de la ANMCLA, también se hizo el llamado al I Encuentro «Por todas nuestras luchas» para el mes de Abril de 2010 en Aroa, Estado Yaracuy. En el espíritu del padre Libertador, Simón Bolívar, se desarrolló la Posible ya que ningún dinámica Nuestra América Soñarte es Posible, esfuerzo de liberación avanzará de manera aislada sino desde una visión continental de lucha de nuestros movimientos sociales. En el VI Encuentro de la ANMCLA se hicieron presentes compañeros de esa América profunda y rebelde cuyo norte es el Sur y que en revuelta se agita. Las conclusiones de la misma apuntaron indudablemente a seguir articulando ese tejito social desde abajo y a la izquierda en el avance de la revolución nuestramericana, única manera de resistir y vencer al imperialismo. En el VI Encuentro reafirmamos nuestras demandas desde la comunicación popular y seguimos exigiendo un sistema público de comunicación en manos de las comunidades organizadas. ¡Ni privados, ni del Estado! ¡Medios Comunitarios, Libres y Alternativos!
...Seguimos movilizados...!!!
9
Mérida, Enero de 2010
10
¡POR TODAS NUESTRAS LUCHAS! MANIFIESTO CON LA UTOPIA CONCRETA DE ORIENTAR NUESTRAS LUCHAS
Desde la dinámica Campaña «POR TODAS NUESTRAS LUCHAS» en el seno del VI Encuentro ANMCLA, en la digna comunidad de Jusepin, Edo. Monagas, que a pesar de ser reflejo de la explotación del Complejo Criogénico en nuestras ricas y tan pobres tierras petroleras, se resiste a morir.
Nos sumamos en lucha a los campesinos herederos de los lanceros de Apure, denunciamos el latifundio de la agroindustrial Inglesa AGROFLORA, quien posee 250 mil Ha de tierras del Estado Venezolano y rechazamos la pretensión burocrática por parte de funcionarios del Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura y Tierras, por parte de gobernantes regionales y municipales de simular una «DECLARADA GUERRA AL LATIFUNDIO».
Nos asumimos desde nuestras luchas, como vanguardia colectiva, nuestra táctica es la autonomía y nuestra estrategia: La Articulación. La articulación pasa por nuestra integración en redes de colectivos en lucha a nivel nacional, en proyectos de comunicación popular y en proyectos productivos, en nuestra vida social y defensa.
Consideramos una estafa a la nación y al pueblo Venezolano que se paguen mil millonarias sumas de dinero a supuestos «PROPIETARIOS TRANSNACIONALES DE LAS TIERRAS DEL ALTO APURE», en el mal llamado RESCATE DE TIERRAS, cuando por derecho histórico le pertenecen al Estado Venezolano.
Nos identificamos en este encuentro como comunidades organizadas en lucha; sembrados y territorializados en nuestro espacio; conscientes de nuestra condición de clase y nuestro enemigo común que es el sistema capitalista, con sus lógicas, sus representantes que en cada una de nuestras regiones tiene nombre, rostro y apellido.
De concretarse el pago de Bienhechurías y el reconocimiento de estas tierras como Propiedad Privada a estas Transnacionales, estaremos – EN PLENO PROCESO DE CAMBIOS - otorgando las inmerecidas prebendas y las jugosas ganancias que por tenencia de tierras ni en la IV República, lograron Adecos y Copeyanos.
Mérida, Enero de 2010
Exigimos como concreción sincera y real de la Declaración de Guerra contra el Latifundio, que se Reforme la Ley de Tierras, en especial el articulado relativo al «Pago de Bienhechurías y al Reconocimiento de la Propiedad Privada de la Tierra por haberes Militares y Desprendimiento de la Nación»Denunciamos a 10 años de Revolución, que aún nuestros pescadores y productores agropecuarios sean víctimas de la explotación por parte de intermediarios (caveros); por no contar con el dominio de toda la cadena de producción lo que hace que nuestros productores y pescadores, antes de pescar, antes de cuajarse el queso o antes de que madure la cosecha, ya tengan sus productos empeñados. Proponemos una política real de apoyo, a través de proyectos de Centros de Acopio que de autonomía y control directo de la cadena productiva a los pescadores y productores. Unimos nuestras voces a los compañeros pescadores de Juan Griego y la Guardia en el Estado Nueva Esparta… Quienes denuncian el estado de inseguridad, tanto en tierra como en agua, donde son despojados por piratas del mar de los motores de sus peñeros; muchos terminan siendo víctimas de tiroteos, tanto de policías como de ladrones, y los que corren con suerte son dejados a la deriva en alta mar. Esta realidad de nuestros pescadores ocurre con la mayor impunidad e indiferencia por parte de Gobiernos locales y nacionales. Nos sumamos a la lucha contra la contaminación de los ríos emblemáticos de Venezuela: el Orinoco, y el Caura en Bolívar, el Apure en Apure, Tinaquillo y Cojedes en el Edo. Cojedes, Guarapiche en Monagas y el Mucujúm en Mérida, entre otros, siendo algunos de los mencionados los que surten de agua a gran cantidad de localidades en sus riberas, también la represa de Turimiquire en Sucre (que alimenta de agua al Edo. Nueva Esparta). Denunciamos también la siembra indiscriminada de truchas en lagunas naturales merideñas, que atentan contra la sostenibilidad y biodiversidad del ambiente. Nos sumamos al repudio al maltrato de cualquier especie animal, como en el caso del Edo. Mérida con las Corridas de Toros.
11
Denunciamos la siembra de pino canadiense el cual es muy volátil, lo que ocasiona grandes incendios forestales, que dañan la capa vegetal de nuestras montañas merideñas, La tala y quema indiscriminada de grandes extensiones de sabanas y bosques, árboles centenarios, que pueden servir para dar vida a la gran diversidad de vida silvestre del estado Venezolano. Reivindicamos el proyecto de construcción de viviendas con adobe, que desarrollan los compañeros de Aroa, como espacio escuela de resistencia y eco-hábitat, al igual que exhortamos a todos nuestros compañeros de luchas a seguir los pasos de las Comunas Productivas de esa localidad, quienes a través de las mismas han logrado obtener óptimos beneficios, ejemplo de ello: Un laboratorio de mejoramiento genético para ovejos y chivos; y otro de control de plagas, Producción de hortalizas sin uso de químicos, una Procesadora de Alimentos para animales, etc. Hacemos un llamado a colectivos nacionales en lucha a articularse de pueblo a pueblo y a asumir las radios y TV comunitarias como instrumentos de transmisión y empuje de todas nuestras luchas, al igual que, el rescate de las distintas expresiones folklóricas de cada uno de nuestros estados que permitan fortalecer nuestras luchas por mantener nuestras raíces e identidad nacional. Desde el espacio de autoconvocatoria llamamos a la construcción colectiva de Conciencia de Género en todos nuestros espacios. Rechazamos la opción de revolución burocrática, que desde el estado se nos ofrece y optamos por la construcción colectiva del Socialismo Indoafroamericano, así como reivindicamos el principio de comunidades al mando, como espacio integral de la clase y ahora más que nunca decimos como movimientos populares autónomos que nuestra razón de ser es distinta a la del Estado. Nos asumimos como convocantes de trabajadores a nivel nacional, indígenas, campesinos, pescadores, estudiantes, mujeres colectivos en lucha a encontrarnos en Aroa, Edo. Yaracuy, el 17 y 18 de Abril de 2010, en el «I ENCUENTRO POR TODAS NUESTRAS LUCHAS».
Por la socialización de la tierra y la producción agroalimentaria. Contra el sicariato y paramilitarismo ganadero. Por los territorios indígenas, sin minas y sin haciendas. Por el derecho al suelo urbano y a la planificación y desarrollo popular del hábitat. Por los derechos de los pescadores artesanales. Por la socialización del espectro radioeléctrico y por un sistema público de comunicación en manos de las comunidades populares y obreras. Por la autogestión obrera en empresas públicas y privadas. Por el derecho a la calle como sitio de trabajo. No a los planes de desarrollo neoliberales. Por un Consejo Nacional de Defensa con la participación de las organizaciones populares y obreras. ¡NUESTRAMÉRICA SOÑARTE ES POSIBLE!
¡A 16 años del levantamiento zapatista en Chiapas... ... avanza la revuelta por América Latina!
Continuaremos...