4 minute read

La Inteligencia Artificial y las profesiones del futuro La meta por mejores ciudades

Quizás uno de los mayores retos para los distintos Gobiernos, junto con la activación de la economía, la seguridad pública, la salud y educación, es el acceso a la vivienda y a una indispensable calidad en las ciudades. Por eso, resulta relevante analizar los progresos y los pendientes a la luz de la cuenta pública del Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregada hace unos días. El déficit habitacional sigue siendo apremiante, por lo que el Gobierno se autoimpuso la meta de construir 260 mil viviendas en cuatro años. Este “plan de emergencia” registra un 16% de avance, es decir, se han concretado 42.597 viviendas, a marzo de este año. Otras 134.182 están en ejecución y 67 mil ya tienen financiamiento para iniciar las obras.

Para dar impulso a estas tareas, la alianza pública-privada resulta clave. Se requiere seguir disponiendo del “banco de suelo público” -el reporte oficial indica que se sumaron 243 terrenos durante el último año-, para emplazar nuevos proyectos habitacionales. Ello se logra con la transferencia de suelo fiscal que hoy no se utiliza o bien con la adquisición a privados, proceso que debe continuar.

Advertisement

El Gobierno se autoimpuso la meta de construir 260 mil viviendas en cuatro años. Este “plan de emergencia” registra un 16% de avance, es decir, se han concretado 42.597 viviendas, a marzo de este año.

No hay que perder de vista que no sólo se deben entregar “soluciones habitacionales”, sino que la generación de proyectos de infraestructura más amplios. Es decir, nuevos barrios cuenten con reales índices de accesibilidad, integración, equipamiento, centralidad y mejores estándares de diseño, incluyendo áreas comunes y espacios naturales. Se ha avanzado en el relato, pero se requiere que sea una política pública consolidada.

En el marco del plan “Ciudades justas” y para alcanzar las metas comprometidas, también se deben seguir adoptando medidas como la “Ley miscelánea” que busca facilitar los trámites para llevar adelante iniciativas, acelerar los permisos en las Direcciones de Obras y poner en marcha la Ley de aportes al espacio público. Además, la Ley de Fondo de Garantías Especiales, que busca dar impulso al sector de la construcción, facilitó acceso a créditos hipotecarios a quienes buscan adquirir por primera vez una vivienda. También es valioso que se entregue apoyo a las firmas por el alza del precio de las materiales, lo que puede afectar a las empresas y paralizar obras. considerar el uso de vehículos autónomos. El sector de las finanzas tampoco se queda atrás. Ahora encontramos a los asesores financieros de IA, que utilizan sistemas inteligentes para ofrecer asesoría personalizada a clientes con diversos perfiles de riesgo. Además, están los analistas de seguridad de IA, que se encargan de proteger sistemas, redes y datos contra los ciberataques. Esta revolución de la IA no se limita a la creación de nuevas profesiones. También está transformando las maneras en que trabajamos en puestos ya existentes, pues se configura como una herramienta con el potencial de mejorar la productividad, al liberar trabajadores de tareas monótonas y repetitivas, y también porque abre oportunidades de toma de decisiones más informadas.

Otra línea de trabajo corresponde a subsidios de arriendo. La cartera ya adquirió un primer edificio en el Biobío y hay otro proyecto en Santiago. En otras partes del mundo, esta medida ha sido eficaz para bajar los déficit y permite dar movilidad social, en especial, a los jóvenes. Los desafíos son enormes, si agregamos que nuestros urbes requieren mayor sustentabilidad. Infraestructura amigable con el medio ambiente en todos los niveles; formas de movilidad donde las redes de ciclovías seguras deben ser consideradas al tiempo que el transporte con energías limpias y electrocorredores dejen de ser proyectos piloto. Las metas en vivienda y en las ciudades siguen siendo ingentes; trabajemos por aportar a todas ellas.

El constante avance de la tecnología trae consigo tantas oportunidades como desafíos. Estamos en el umbral de una verdadera revolución laboral, impulsada por una nueva ola de innovaciones. Esto ya se pudo apreciar hace algunos años, cuando el auge del comercio electrónico y las aplicaciones de envíos transformaron el panorama laboral, creando una infinidad de roles y ocupaciones que hasta entonces no existían. Hoy, la inteligencia artificial (IA) se presenta como la siguiente gran promesa de cambio y desarrollo.

Por ejemplo, está el caso del ingeniero especialista en Prompt. Esta figura se encarga de trabajar con modelos de lenguaje avanzados, como ChatGPT de OpenAI, para ajustar los “prompts” o disparadores de conversación para obtener las respuestas más precisas y útiles. Su trabajo no sólo está centrado en la programación, sino que requiere una comprensión profunda del lenguaje humano, su psicología social y las implicaciones éticas de la propia tecnología.

En marketing y publicidad, la IA permite la personalización y optimización de campañas en tiempo real, por lo que cada vez se necesitarán más expertos en marketing de IA.

Es decir, profesionales capaces de comprender y utilizar los algoritmos de aprendizaje automático para alcanzar y superar los objetivos de las marcas o productos.

Esta revolución de la IA no se limita a la creación de nuevas profesiones. También está transformando las maneras en que trabajamos en puestos ya existentes, pues se configura como una herramienta con el potencial de mejorar la productividad.

En salud, la IA está contribuyendo a la creación de roles como el de especialistas en informática médica, quienes se dedican a mejorar la precisión y eficacia de los diagnósticos utilizando algoritmos de aprendizaje profundo. En la logística y transporte, se abre campo para profesionales especializados en la optimización de rutas de entrega y flujos de trabajo, en el que, incluso, pueden

La adopción de la IA trae consigo desafíos que no nos deben ser indiferentes. Al igual como ocurre con la incorporación de cualquier nueva tecnología en el lugar de trabajo, es fundamental la reeducación y formación continua de la fuerza laboral, así como políticas internas que protejan a los trabajadores del desplazamiento laboral. Potenciar los talentos de cada compañía, sin duda, permitirá sacar el máximo partido a las oportunidades que trae la Inteligencia Artificial.

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898

124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA: Empresa Periodística

Curicó Limitada

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632

Curicó

Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente Nº 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl

CARTA AL DIRECTOR

This article is from: