ESPECIAL. En esta edición publicamos entrevistas y reflexiones en torno a los 50 años del Golpe de Estado de 1973.
VALOR PERIODÍSTICO E HISTÓRICO
ESPECIAL. En esta edición publicamos entrevistas y reflexiones en torno a los 50 años del Golpe de Estado de 1973.
VALOR PERIODÍSTICO E HISTÓRICO
A 50 AÑOS. “Irrepetible. El Golpe como sombra de Chile”, es el nombre de la muestra abierta al público en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca. Diario La Prensa está publicando diariamente y durante todo el presente mes, sus portadas de aquella época.
Barristas llegan a entrenamiento de Curicó Unido. | P11
Misa de Acción de Gracias. Rodrigo Frías Giaconni, brigadier mayor, comandante del Destacamento “Cien Águilas” Luis Cruz Martínez de Curicó, tiene el agrado de invitar a una Misa de Acción de Gracias en la que rezaremos por nuestra Patria y por el encuentro entre los chilenos al conmemorarse el 50º Aniversario del 11 de septiembre de 1973. Confiamos que en este acto daremos un importante paso hacia la Reconciliación Nacional. El acto litúrgico se efectuará hoy lunes 11 de septiembre, a las 11:30 horas, en la Iglesia La Merced de Curicó.
Campaña Daya Center Social. Desde la ONG Daya Center invitan a la comunidad a ser parte de la campaña SOS por las familias de la Región del Maule. Como en ocasiones anteriores, los voluntarios solicitan la colaboración de todos quienes puedan aportar, por lo que dejan los datos para recaudar fondos. ONG Daya Center, Rut: 65.125.103-6; Chequera Electrónica o Cuenta Vista del BancoEstado Nº 425 71079121. Correo electrónico: dayacenterchile@gmail.com. WhatsApp Daya Center: +569-89504033.
“Chilenidad en Familia”. La Región del Maule vivirá una experiencia inolvidable gracias a la primera edición de “Chilenidad en Familia”, fiesta que reunirá a más de 30 mil personas en el exrecinto Fital de Talca, los días 22, 23 y 24 de septiembre. Esta festividad, organizada y producida por Fundación Maule, promete ser un evento único, donde grandes y chicos podrán reencontrarse con diversas actividades típicas y fortalecer la identidad nacional. Los tickets están disponibles para su compra en línea en www.chilenidadenfamilia.cl y la entrada es liberada para niños menores de 10 años y adultos mayores de 70 años.
Torneo Master. Atención clubes master federados por Femach. El domingo 1 de octubre se llevará a cabo el primer Master Condell Runners Curicó. Las pruebas para damas y varones contemplan distintas distancias. La cita es a partir de las 9:30 horas en el estadio Bicentenario La Granja de Curicó. Inscripciones y pagos en Sportec.
Fiesta de la Chilenidad. La Municipalidad de Curicó dio a conocer la nueva fecha para la realización de la tradicional “Fiesta de la Chilenidad”. En definitiva, será entre el 11 y el 15 de octubre en la Alameda Manso de Velasco. Cabe recordar que en principio se tuvo que suspender a raíz de los estragos que dejó el principal sistema frontal que golpeó a la región en agosto pasado.
Maratón del Maule 2023 tiene nueva fecha. Para el domingo 12 de noviembre está programada una nueva versión de la Maratón del Maule. Este evento pedestre unirá las comunas de Romeral y Curicó, partiendo desde el sector precordillerano de Los Queñes con los 42K. El mismo día, comenzarán los 21K que darán inicio desde el sector del Guaico 3. Y finalmente arrancarán los 10K desde la plaza de Romeral, para llegar finalmente, todas las distancias al Estadio Bicentenario La Granja de Curicó.
TALCA. El senador Rodrigo Galilea se alzó como el triunfador de la segunda vuelta de la elección interna para elegir la nueva directiva de Renovación Nacional (RN).
El parlamentario por el Maule obtuvo 5.285 votos, en tanto que la lista liderada por la senadora Paulina Núñez, logró 4.643 sufragios lo que corresponde al (47%).
La Municipalidad de Talca y Carabineros acaban de suscribir un convenio para implementar el desarrollo de patrullajes mixtos en la capital regional con el propósito de implementar estrategias y acciones de prevención del delito y que fortalezcan la seguridad pública. Esto, no es menor si se considera que Talca es la única comuna del Maule que forma parte del Plan Calles Sin Violencia, impulsado por el Gobierno, y que al cabo del primer semestre de ejecución, al parecer los resultados no son del todo los esperados.
“El tema de la delincuencia y la seguridad tenemos que trabajarla, necesariamente, de manera colaborativa y este convenio que se firma con Carabineros de Chile para hacer patrullajes mixtos, con funcionarios municipales y de las policías, es muy positivo para nuestras comunidades”, señaló el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz.
Por su parte, la jefa de Carabineros Zona Maule, general Berta Robles, indicó que tanto el personal municipal como el fun-
cionario policial están capacitados para la atención de los procedimientos catalogados de riesgo bajo o algunas incivilidades y, en caso de estar frente a un delito en flagrancia, el carabinero podrá proceder a la detención.
15 ZONAS
Los patrullajes mixtos es una modalidad en que un funcionario municipal junto a otro de Carabineros realizan rondas por cierta comuna, mediante el convenio de colaboración del Departamento OS-14 de la policía uniformada, cuyo objetivo es fortalecer el vínculo de la institución con los municipios, para desarrollar estrategias de prevención que eleven la seguridad pública.
El alcalde Díaz afirmó que desde Carabineros se expuso que, en el caso de Talca, el trabajo se focalizará en 15 zonas. El convenio de los patrullajes mixtos fue suscrito en dependencias de la institución uniformada en el sector Abate Molina, actividad en la que participaron también otros siete jefes comunales de la provincia talquina.
“Nuestra lista, la lista B, que me toca presidir, es un equipo que representa a gente de todo el país, con distintas trayectorias, con distintas carreras, pero que estamos unidos simplemente por hacer más grande el partido y con ello más grande a Chile”, dijo el senador Galilea.
Junto con ello, señaló que el rol que hoy tiene el partido de Chile Vamos es de oposición, “pero no es cualquier partido opositor, es un partido opositor propositivo, que es constructivo, que sabe proponer ideas y eso queremos dejarlo marcado en este mismo momento”. Agregó, que “por supuesto que a todas aquellas iniciativas del Gobierno que nos parezcan que no les hacen bien a los chilenos, Renovación estará ahí diciéndoles que no, pero siempre con una propuesta”.
Municipio y Carabineros. Trabajo colaborativo se desarrollará en 15 zonas de la capital regional para fortalecer la prevención del delito y la seguridad pública.La Municipalidad de Talca y Carabineros sellaron alianza para implementar patrullajes mixtos en la comuna y así robustecer la prevención del delito.
“Este convenio que se firma con Carabineros de Chile para hacer patrullajes mixtos, con funcionarios municipales y de las policías, es muy positivo para nuestras comunidades”.
Senador Galilea es elegido presidente de RN
Reflexión. A 50 años del Golpe de Estado, este dirigente político se pregunta cuánto hemos aprendido los chilenos de esa experiencia tan traumática, que implicó la suspensión del ejercicio de derechos civiles y políticos por 17 años.
CURICÓ. Gerardo Muñoz recordó que en 1973 Chile vivía una grave crisis política, social y cultural que pavimentó el camino al Golpe Militar. “No pretendamos creer después de 50 años que el Gobierno de la Unidad Popular fue un buen Gobierno para Chile cuando evidentemente no lo fue”, dijo. A su juicio, desde ese momento, el país se divide entre amigos y enemigos, entre patriotas y traidores y estos últimos “pueden ser perseguidos, encarcelados, torturados, exiliados o, derechamente, asesinados al margen de la ley y en muchos casos ocultando los
Dirigente lamentó tanto hechos de sangre vividos durante el régimen militar.
cuerpos e impidiendo darles cristiana sepultura, un derecho humano que ni siquiera los enemigos de Cristo le negaron a sus deudos”. Gerardo Muñoz estima que lo más grave de todo es que este estado de guerra interna, se mantuvo durante todo el régimen militar. “Hubo crímenes al comienzo de la dictadura, como la llamada Caravana de la Muerte, operación encargada el año 1973 por Pinochet al general de brigada, Sergio Arellano Stark, y que estuvo destinada a visitar centros de detención y aplicar procedimientos sumarios que terminaron con cientos de deteni-
dos fusilados sin debido proceso”, resaltó. El presidente de la DC en el Maule lamentó que esos hechos se mantuvieran en los años 80. “Como el denominado Comando Conjunto que secuestró y degolló a tres profesionales opositores al régimen y ligados al Partido Comunista: Manuel Guerrero, Santiago Natino y José Manuel Parada, hechos que no fueron sancionados por la justicia hasta el retorno de la democracia”, puntualizó.
Además, trajo a la memoria los crímenes perpetrados en
el extranjero, como el atentado y asesinato de Orlando Letelier, ocurrido en 1976 en Washington, y antes, en 1974, el ataque al general Carlos Prats y su esposa Sofia Cuthbert en Buenos Aires en 1975; y el atentado a Bernardo Leighton y su esposa Anita Fresno en Roma. “Son solo algunos ejemplos en que la dictadura militar realizó operaciones criminales, incluso. más allá de las fronteras de nuestro territorio. Eso explica que el general Pinochet haya sido enjuiciado en Londres por crímenes de lesa humanidad, algo que la justicia chilena nunca fue capaz de hacer.
Gerardo Muñoz admite que el ambiente hoy en el país no es bueno. “Me temo que con los actuales niveles de baja valoración de la democracia y de sus principales instituciones no existe garantía alguna de que en el futuro no volvamos a vivir otro quiebre. La crisis de seguridad que experimenta el país es terreno fértil para los caudillos tipo Bolsonaro.
Es por ello que, debemos trabajar por una genuina reconciliación nacional expresada en una nueva Constitución que sea símbolo de un país reconciliado y unido”, manifestó.
50 años. Este medio de comunicación está publicando diariamente las portadas del mes de septiembre de 1973 y además, participando en la exposición periodística “Irrepetible. El Golpe como sombra de Chile”.
TALCA. En un ejercicio sin precedentes y de interesante valor periodístico, histórico y cultural, en el contexto de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico y militar del 11 de septiembre de 1973, diario La Prensa está publicando diariamente y durante todo el presente mes, las portadas del periódico de aquella época, y además está participando en la exposición de archivos “Irrepetible. El Golpe como sombra de Chile”, abierta al público en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca.
Ambas iniciativas se traducen en la apertura de una ventana histórica y periodística y un acto de aproximación a los antecedentes directos del Golpe cívico militar ocurrido hace 50 años en Chile.
En cuanto a la primera iniciativa, para la digitalización de las históricas portadas se contó con la colaboración del Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca.
De esta manera, diario La Prensa da cuenta del ejercicio periodístico de informar en los días previos y también posteriores al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
“Somos hoy día el único medio del Maule que subsiste desde 1973. El 11 de septiembre no lo podemos dejar aislado, es un día que viene marcado por hechos
anteriores y lamentablemente llegamos a eso, a todo lo que significa el Golpe Militar, debido a la intransigencia, ceguera y tozudez de muchas personas del ámbito político y civil de esa época. Hoy día tenemos que mirar esto como una lección para que no se vuelva a repetir, pero tampoco podemos dejar que nos marque nuestro futuro. Ocurrió hace 50 años y son hechos dolorosos posteriores al 11 de septiembre, pero tenemos que mirar nuestro futuro y unirnos como sociedad civil, política y militar”, dijo Víctor Massa, director de diario La Prensa.
Con la publicación de estas portadas históricas, se propicia un acercamiento a la cobertura periodística de los hechos en torno al Golpe de Estado y también a otros sucesos de valor informativo, y con la consideración de que hace 50 años, diario La Prensa solo circulaba en la provincia de Curicó y no en toda la región como sucede actualmente.
La apuesta finalmente como medio de comunicación es establecer un registro periodístico que contribuya a la memoria histórica del país y su población, y también propiciar un espacio de reflexión y encuentro, para la construcción de una mejor sociedad.
“Diario La Prensa sigue adelante con su compromiso de informar de manera veraz, oportuna y res-
ponsable a los habitantes de la región, y de esa manera aportar a lograr una mejor sociedad para todos los habitantes del Maule”, agregó Massa.
En relación a la exposición “Irrepetible. El Golpe como sombra de Chile”, es una actividad or-
ganizada por el Centro de Documentación Patrimonial del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca y en la que está participando diario La Prensa, como único medio de comunicación escrito del Maule.
Además del contenido periodístico aportado por diario La Prensa, la muestra también contiene material
rescatado desde los archivos del Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca y del Museo O’Higginiano.
“Las fuentes gráficas y periodísticas cuentan con una valiosa mirada local, desde la Región del Maule, permitiendo acercarse a estos procesos y al hito del Golpe, desde una escala regional”, dijo Víctor
Brangier, director del Centro de Documentación Patrimonial de la Universidad de Talca.
Se trata de una línea de tiempo con archivos de prensa de los principales hitos e imágenes comenzando con la Reforma Agraria, pasando por el intento previo de Golpe, conocido como “El Tacnazo”, cuando terminaba el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, hasta la convulsionada elección de Salvador Allende, en 1970.
La serie sigue con el ascenso de la Unidad Popular marcado por los asesinatos del comandante en jefe del Ejército, René Schneider y seis meses después, por el atentado que terminó con la vida del exministro Pérez Zujovic.
La muestra ofrece una visión panorámica de las fuentes recopiladas, hasta llegar al quiebre de la democracia marcado por el bombardeo al palacio de La Moneda, el 11 de septiembre de 1973.
La inauguración de la exposición estuvo acompañada además por un conversatorio sobre los procesos históricos en la antesala del quiebre institucional de 1973 y que contó con las conferencias del profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias y exrector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas Marín, y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, María Elisa Fernández. Cabe señalar que la muestra estará abierta al público hasta el viernes 29 de septiembre.
Entrevista. El ahora concejal abordó los 50 años del Golpe de Estado, recordando de paso el “alto costo” que en lo personal debió pagar.
CURICÓ. En conversación con diario La Prensa, el ahora concejal Leoncio Saavedra Concha, abordó los 50 años del Golpe de Estado, recordando de paso el “alto costo” que en lo personal debió pagar, primero con el “encierro e incomunicación en una celda inmunda en la cárcel”, después con una “larga prisión en el campo de concentración Tres Álamos”, para luego iniciar un exilio que se extendió por 15 años. “Sin justificación alguna, porque los cargos que nos hacían no tenían fundamento alguno”, nos señala de entrada, quien durante la Unidad Popular (UP) fue designado como intendente de Curicó. “No obstante, todo ese costo, el anhelo es poder buscar como producir el entendimiento con las diferentes fuerzas, a fin de poder avanzar en una realización de las aspiraciones que tiene nuestro pueblo, y tratar de dejar a un lado los odios, las mezquindades de los sectores que sabemos, produjeron el
Saavedra lamentó que la derecha se haya negado a firmar el documento promovido por el Presidente Gabriel Boric, en el que precisamente se condena al Golpe de Estado.
golpe, produjeron el quiebre de la democracia, con un costo elevadísimo”, acota. “Nadie puede discutir, yo creo, quienes lo conocimos, que Salvador Allende fue un hombre auténticamente demócrata, con un gran cariño a su pueblo, fue fiel con su pueblo hasta el final, de dar la vida, ante la felonía y el atropello de los sectores de la extrema derecha y de los intereses económicos. En vano tratan de buscar otros culpables”, agrega. Respecto a tal punto, Saavedra indicó que está “más que demostrada” la intervención que tuvo el “imperialismo norteamericano” “con financiamiento y todo” para impedir que Salvador Allende ocupara la presidencia, para de manera posterior “generar una situación de caos”.
DOCUMENTO
Junto con ello, Saavedra lamentó que la derecha se haya negado a firmar el documento promovido por el Presidente Gabriel Boric, en
el que se condena precisamente al Golpe de Estado. “Lo único que hablaba ese documento era de los anhelos generales que tiene nuestro pueblo. No se trataba de sacar algún tipo de un provecho favorable al gobierno o a los partidos que apoyan al gobierno, simplemente se pretendía y se pretende llegar a un entendimiento de producir, en primer lugar, los cambios que aún está exigiendo la gente, nuestro pueblo, pero ellos no entienden y no aprovechan yo creo el momento para paliar, en parte, la culpabilidad que tuvieron”, dijo.
BÚSQUEDA
Por último, Saavedra valoró el anuncio y lanzamiento del denominado Plan Nacional de Búsqueda, que, en términos simples, tiene como objetivo encontrar a las víctimas de desaparición forzada en dictadura. “El Gobierno está tratando de buscar todos los elementos que sean posible para reca-
bar mayores antecedentes. Pedir la cooperación a los mismos organismos que fueron causantes y también para quienes están en prisión. Pedir la cooperación de ellos. Hablamos de personas que han sufrido la pérdida de sus seres más queridos y ni siquiera han podido tener el consuelo de poder tener el cuerpo para producir un funeral o un adiós”, dijo. “Está la esperanza de poder darle una respuesta a la gente, por lo menos ante el dolor y desde luego producir los cambios que necesita nuestro pueblo, para mañana ojalá entre todos, podamos producir esos cambios y una convivencia fraterna, porque lo que espera nuestro pueblo es que nos dejemos de confrontaciones o de pequeñeces que se producen en la política y miremos en alto, en forma elevada, constructiva, para buscar el desarrollo, progreso y la felicidad máxima de nuestro pueblo”, cerró.
CURICÓ. Un mensaje de conciliación y unidad entre los chilenos dio a conocer el dirigente de Renovación Nacional (RN) a 50 años del Golpe Militar.
“La conmemoración del 11 de septiembre debe verse desde un punto de vista dónde prime la reflexión y el respeto, sin odios, sin violencia y sin división”, dijo.
Miguel Ríos puntualizó que ya ha pasado mucho tiempo y deberían ir cerrándose las heridas del pasado. “Son 50 años
desde que nuestro país sufrió una profunda fractura social y política, donde se vio afectada la convivencia de todos los chilenos, por eso es importante que trabajemos todos los sectores sin distingos, para que nunca más se produzca. Fortaleciendo la democracia y procurando un mejor mañana para Chile”, indicó.
A REFLEXIONAR
La máxima autoridad de RN en la puerta norte del Maule
aseveró que “debemos aprender de las lecciones que nos dejan estos 50 años, miremos hacia el futuro, el mañana de las nuevas generaciones, respetando las diferencias y trabajando arduamente en los acuerdos necesarios por el porvenir de Chile, lo cual permitirá un mejor bienestar, desarrollo y equidad”.
Miguel Ríos agregó que su colectividad, junto a Chile Vamos, firmó una declara-
ción de siete puntos, donde se comprometió a fortalecer la democracia y la promoción de la dignidad humana, a través del diálogo sin límites, sin prejuicios ni miedos.
“Por eso, reiterar el llamado a reflexionar sobre el pasado, observar el presente con una mirada hacia el futuro, respetando las diferencias, no imponiendo verdades únicas, y buscando los acuerdos necesarios que nos llevará a un Chile más próspero”, manifestó.
Conmemoración. Mientras en sectores de la derecha apuntan a que el Golpe Militar era un hecho inevitable, en el oficialismo el llamado es a no cometer más los errores que llevaron al quebrantamiento democrático y a buscar la unidad del país.
TALCA. Hoy se cumplen 50 años del quebrantamiento democrático en Chile, tras el derrocamiento del Presidente Salvador Allende y con ello el inicio del Gobierno Militar que se extendió por 17 años. Ha pasado medio siglo de este episodio, y las reacciones en la esfera política son divergentes respecto de un hecho que cambió la historia del país.
“Es una fecha que nos recuerda lo peor que hemos vivido en la historia republicana de nuestro país. Es una fecha que nos llama a la reflexión y a la responsabilidad de no cometer nunca más nuevos errores ni horrores. He visto con preocupación cómo algunas fuerzas políticas han normalizado lo ocurrido hace 50 años, apuntando a personalidades de la época que permitieron lo que ocurrió y aquí están claras las responsabilidades. Un golpe de Estado que aun trae grave efectos”, señaló Pablo del Río, presidente regional del Partido Radical. La senadora y presidenta del partido Socialista Paulina Vodanovic reflexionó acerca del valor de la democracia. “Valoro la alta preocupación manifestada por el Presidente Boric,
en materia de defensa de los derechos humanos. En ese sentido cobra mucha relevancia el plan de búsqueda de detenidos desaparecidos.
A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO
Debemos respetar la democracia. Es mi deseo que esta fecha se conmemore con tranquilidad para que no sea más una fecha de división, sino
que definitivamente permita lograr la unidad del país”, señaló. “La división y el encrispamiento que se vive en Chile, no ayuda en nada, porque
lo que deberíamos hacer es reflexionar en torno a lo que pasó hace 50 años y las consecuencias de lo que eso significó para Chile y no volver a repetir el nivel de crispación, enfrentamiento, que vivieron la política y la ciudadanía en esa época”, dijo por su parte la senadora Ximena Rincón.
OPOSICIÓN
La derecha cuestionó de manera permanente la decisión de revindicar esta fecha por tratar de “imponer una visión unilateral” y “generar división”. “Durante la Unidad Popular se produjo la ruptura de la democracia que llevo al Golpe del 11 de septiembre. Un Golpe de Estado no es algo deseable, pero creo que en ese minuto era inevitable dadas las constantes violaciones a la ley y la constitución del Gobierno de la UP”, dijo el diputado Benjamín Moreno. En Evópoli, el diputado Jorge Guzmán, puntualizó que esta es una fecha que debe llamar a una profunda reflexión. “La conmemoración de los 50 años, nos invita a una verdadera reflexión histórica y política, que garantice realmente el “nunca más” y que promueva el más incondicional
respeto a los derechos humanos, la defensa permanente de los principios democráticos y la condena transversal al uso de la violencia como método de acción política. A 50 años del quiebre de la democracia, todas las generaciones de chilenos, demandan y requieren establecer una declaración transversal respecto a la protección y fortalecimiento de la democracia, como un punto de unión y consenso que nos permita seguir avanzando en paz y diálogo en los desafíos del futuro”, dijo. “Es una fecha para reflexionar, para ilustrarse y entender que la democracia debe ser respetada para una convivencia sana en la nación. Para entender los errores en política se pagan caro, que la violencia debe ser erradicada del proceder en los ciudadanos, que no es la respuesta para acceder al poder. Entender que la violencia trae más violencia. Que los daños repercuten por décadas, que ningún chileno sobra y que debemos sacar lecciones para no repetir errores del pasado”, señaló por último, Ricardo Ortega, excomandante en jefe de la FACH y actual consejero constitucional.
CURICÓ. Los antecedentes y consecuencias que ha tenido el Golpe de Estado de 1973 en la sociedad chilena y los escasos avances en materia de reconciliación fueron señalados por Enrique Muñoz, historiador y director de sede de la UCM-Curicó; quien participó junto a otros expositores en un conversatorio que se desarrolló en el centro cultural de este plantel académico.
En esta actividad, también estuvo presente Cristian Almonacid, director del programa Magíster de Ética y Formación Ciudadana; e Ignacio Vilos, director de Formación General de la UCM; quienes se refirieron a los antecedentes y consecuencias del alzamiento militar.
“Es importante analizar el pasado y, a partir de esto, extraer lecciones para
el presente. Lo que ocurrió el 11 de septiembre de 1973 es uno de los hechos históricos de mayor trascendencia en el siglo XX para la sociedad chilena”, indicó Muñoz; quien añadió que es vital que las nuevas generaciones aprendan de los errores del pasado.
Pese al actual clima político existente en el país, el académico descartó que pueda generarse un nuevo Golpe de Estado.
“Se requiere una mayor formación ciudadana y que exista más respeto entre las distintas visiones políticas”, aclaró.
Junto a esto, se necesita avanzar para garantizar un sistema de salud de calidad para todas y todos, lograr mejores pensiones para las personas y una educación de calidad.
CAUSAS
Para Muñoz, son diversas las interpretaciones que se han hecho respecto a los antecedentes relacionados al Golpe de Estado. En ese sentido, el académico expresó que nuestro país estaba bastante ideologizado hace 50 años y existían posturas políticas muy polarizadas.
“Había temas políticos no resueltos al interior del Gobierno, y con la oposición. Además en 1973, hubo escasez de algunos productos básicos para la población y se produjo una alta inflación”, señaló el historiador. A esto se agrega el paro de camioneros y la huelga de mineros del mineral El Teniente. Y la ingerencia del gobierno de Estados Unidos en la destitución de Salvador Allende, lo que ha salido a la luz en los informes
que ha desclasificado el gobierno norteamericano.
“De acuerdo a estos, se habría entregado financiamiento a la oposición para generar las condiciones que condujeron al Golpe de Estado”, aseveró.
“Hubiera sido ideal evitar el Golpe de Estado, pero a la luz de los antecedentes analizados, no se dieron las condiciones para que ello ocurriera”, enfatizó.
En su opinión, la mejor alternativa habría sido la realización de un plebiscito, tal como ocurrió en 1988 donde el alto porcentaje de los chilenos votó a favor del No.
En cuanto a si existen avances en materia de reconciliación, el historiador manifestó que esta es una ta-
rea pendiente. Y en ese sentido, se requiere hacer un análisis de los hechos ocurridos, que los actores invo-
lucrados reconozcan su participación en este acontecimiento y obtener un aprendizaje de lo sucedido.
11 DE SEPTIEMBRE DE 1973
Existen acontecimientos que marcan a fuego la historia de los pueblos. El 11 de septiembre de 1973 es uno de esos hechos. Se trata de un episodio esencial para entender nuestra historia reciente. Sin embargo, a pesar de haber transcurrido medio siglo del abrupto fin del Gobierno de Salvador Allende por medio de un golpe de Estado orquestado por las Fuerzas Armadas y Carabineros, las posiciones y los corazones de los chilenos siguen divididos respecto de ese hecho histórico. La naturaleza misma de la intervención militar del 73 y las violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo con posterioridad y la instalación de una dictadura militar por 17 años, explican esta profunda división. Pero tampoco debemos ignorar que la sociedad chilena se encuentra atravesando por un profundo clima de polarización política, especialmente desde el mes de octubre de 2019, lo que contribuye a conservar y mantenerse en esas trincheras ideológicas donde al que piensa distinto no se le considera un adversario sino un enemigo. Lamentablemente este ambiente polarizado es creado e incentivado desde las plataformas políticas ocupadas por aquellos que deberían trabajar para tender puentes que permitan el reencuentro entre chilenos.
Después de 50 años hay lecciones que nunca deberíamos olvidar ni menos ignorar: la dignidad humana y los derechos que de ella emanan son inviolables y su respeto debe ser irrestricto y solo en el marco de una democracia se puede tratar de garantizar el mayor cumplimiento posible de esta máxima. Por lo mismo, si bien, con toda seguridad, no será posible lograr un consenso respecto de las causas que condujeron al golpe de Estado, su procedencia y lograr una condena absoluta a la violación de derechos humanos acaecida con ocasión del mismo, es deseable buscar el mayor acuerdo posible en virtud del cual se descarte y repudie la implementación en Chile de ideologías que propugnen la violencia como medio legítimo de acción política, así como las justificaciones a sistemas autocráticos (sean de izquierda o derecha). También debería existir un gran acuerdo en la declaración de la democracia como un valor irrenunciable y el pleno respeto a la dignidad y los derechos humanos como un compromiso fundamental que se constitu-
ya como uno de los soportes básicos de nuestra organización política y social. Finalmente, no se puede desconocer que existen distintas visiones, no solo sobre lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973 y los días, meses y años que le siguieron, sino del contexto histórico de los años 70’, los mil días del Gobierno de la Unidad Popular, la legitimidad democrática de ejercicio del Gobierno de Allende. Desde este punto de vista, considero que la violación a los derechos humanos aprovechando el control del aparato represivo del Estado no puede tener ninguna justificación, ni política, ni jurídica ni moral. También entiendo como una finalidad del todo válida la persecución de las responsabilidades que correspondan atendida la gravedad de estos delitos. Asimismo, no se debe renunciar a la búsqueda de las personas detenidas desaparecidas, ya que ello es un acto de justicia y humanidad. Sin embargo, tampoco es aceptable el intento de ciertos sectores de querer imponer una verdad única y oficial respecto del contexto político en el que se generó el golpe militar. Mucho se habla de reconciliación y reencuentro, pero ello solo será un mero deseo, si quienes desde sus correspondientes veredas políticas no tienen ni la capacidad ni menos la intención de hacer juicios críticos respecto de los distintos factores que desembocaron en el quiebre de nuestra democracia, ya que esta reflexión es imprescindible para comprometernos a una real garantía de no repetición, no solo expresada formalmente en un texto jurídico sino arraigada en la conciencia de Chile.
Existe una tendencia de demonizar esta fecha, como si todos los males de nuestro país fueran causa del Golpe de Estado, creencia propia de un sector joven, idealizado por la figura de Salvador Allende, jóvenes que no vivieron esos momentos, ni sus padres le han contado lo que sucedió durante el Gobierno de la Unidad Popular. No les contaron sus padres que tenían que estar desde antes de las 5 de la madrugada haciendo fila para comprar el pan o en el almacén para sus productos de primera necesidad. Estos jóvenes idealistas encabezados por el Presidente Boric no piensan que las fechas que más debemos celebrar son las que nos unen y no las que nos dividen profundamente. Hasta hace poco esperaban con ansias la promulgación de la nueva Constitución en la que se consagraba la plurinacionalidad dividiendo al país y el pueblo entregó un rotundo No. Estos mismos idealistas no se dan cuenta que nuestro país después de estar a nivel de Haití en la economía mundial llegó a liderar los estándares económicos productos del desarrollo de una economía de mercado.
Se cometieron abusos, sí se cometieron abusos, se arregló el país sí se corrigió la economía y el desarrollo del país ha permitido que estos mismos que profitan en contra de las Fuerzas Armadas, gocen de los beneficios que les otorgó esta política económica.
Hoy, cuando algunos sectores del país están sufriendo los embates de la naturaleza se hace necesario llevar todos los esfuerzos posibles en solucionar sus necesidades más que gastar enormes recursos en una conmemoración que a nada conduce y a nadie beneficia, por el contrario es aprovechada por bandas de desequilibrados para realizar desmanes, saquear, quemar y desvalijar locales comerciales.
¿Es este el país que queremos? Me gustaría que pudieran reflexionar, pensar y darse cuenta que más que sumar están restando. Los partidos políticos que aplauden y alientan estos actos son los principales causantes y son los mismos que el año 73 llevaron al país a la anarquía y pobreza que obligó a las Fuerzas Armadas a pedido de la gran mayoría de los chilenos a pronunciarse o si no seríamos otro país satélite soviético como Cuba, Venezuela o Nicaragua. ¡Chile no empieza el 11 de septiembre! Ese día Chile despertó.
Estos jóvenes idealistas encabezados por el Presidente Boric no piensan que las fechas que más debemos celebrar son las que nos unen y no las que nos dividen.
Debería existir un gran acuerdo en la declaración de la democracia como un valor irrenunciable y el pleno respeto a la dignidad y los derechos humanos como un compromiso fundamental.
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Hoy lunes se cumplen 50 años del Golpe de Estado acaecido el 11 de septiembre de 1973. La memoria histórica no solo nos permite honrar a las víctimas y condenar los abusos, sino que también nos brinda la oportunidad de aprender de los errores del pasado. El Golpe de Estado nos recuerda la fragilidad de la democracia y la importancia de preservar nuestras instituciones.
En estos tiempos de polarización política y desafíos globales, debemos reafirmar nuestro compromiso con la democracia y la justicia. La memoria histórica es esencial para cualquier sociedad. Nos permite aprender de nuestro pasado, celebrar nuestros logros y reconocer nuestros errores. En estos tiempos de división política y desafíos globales, debemos unirnos en la defensa de la democracia y los derechos humanos, valores que trascienden las diferencias ideológicas. A lo largo de estos 50 años, Chile ha experimentado una transformación profunda. Se ha restaurado la democracia y avanzado hacia una sociedad más inclusiva y justa. Sin embargo, no podemos ignorar los
desafíos que aún persisten como país: enfrentamos desafíos significativos en términos de desigualdad, educación, salud y acceso a oportunidades. Estos son problemas que se deben abordar con urgencia, para honrar el legado de aquellos que lucharon por un Chile más equitativo.
La reconciliación y la justicia siguen siendo materias pendientes. A 50 años del Golpe, es fundamental que se siga trabajando para esclarecer la verdad y que los responsables de crímenes contra la humanidad enfrenten las consecuencias legales que correspondan. La búsqueda de justicia no solo es un imperativo moral, sino también una forma de sanar las heridas del pasado y avanzar como sociedad.
Mirando hacia el futuro, debemos recordar que, como sociedad, compartimos un compromiso común de construir un Chile en el que prevalezcan la igualdad, la justicia y la solidaridad. Este aniversario debe ser un llamado a la acción, un recordatorio de que todos somos responsables de forjar un mejor futuro para las generaciones venideras.
Chile, con su diversidad geográfica que abarca desde el árido desierto de Atacama hasta la Antártica, no es inmune a los estragos del calentamiento global. “La ebullición” planetaria, que describió António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas. Los aguaceros torrenciales, las sequías devastadoras y los incendios incontrolables, que hemos padecido son claras manifestaciones de un único fenómeno: el cambio climático que, como suele suceder con todo, afecta con mayor dureza a las personas en situación de pobreza y exclusión social.
Recién estamos saliendo de una emergencia climática que dejó cuatro muertos, 56 mil personas aisladas y más de 270 mil casas inundadas
y con diversos daños. A estas alturas, ya es sabido que los desequilibrios medioambientales, como la contaminación o los desastres naturales, empujan a los hogares vulnerables a la pobreza y mantienen a los pobres en ella. Un concepto relevante para abordar estas “nuevas pobrezas” que surgen del calentamiento global y otros “asesinatos” ecológicos es el de la resiliencia, que es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para afrontar situaciones adversas, como desastres naturales o ambientales generados por el hombre. Chile en su conjunto ha puesto a prueba su resiliencia, enfrentando con valentía toda suerte de infortunios.
Pero, ¿hasta cuándo las personas más vulnera -
MAURICIO ZORONDO
bles deberán depender de su resiliencia? Si bien ésta sirve para reducir la vulnerabilidad, lo es a costa de su propio bienestar en el largo plazo.
La inequidad en su impacto es innegable: son los más pobres quienes pagan el precio más alto. Chile debe intensificar sus esfuerzos para mitigar este fenómeno, implementando medidas adecuadas a la equidad y a la justicia social, para que las personas no renuncien al cumplimiento de sus derechos fundamentales como forma de “adaptarse” de mejor modo a la contaminación o a los desastres naturales. Hoy el cambio climático no es solo un problema ambiental, es también un problema de justicia social, y de ese sí podemos hacernos cargo ya.
“El moretón era tal que me desfiguraba. Tuve que tenerlo cubierto por alrededor de tres semanas, pero no tenía otra incomodidad e iba por todas partes. En ese país se usaba presentar a los forasteros, como en los otros países civilizados, a las personas de la clase noble, o que ocupaban empleos respetables, o por otros motivos; pero esto se hacía comúnmente en las conversaciones, sin incomodarse, o incomodar a los otros con ir a buscarlos en sus casas, mientras no hubiese un motivo particular. Yo fui generalmente conocido antes de descubrirme el ojo, y estoy persuadido que esa desgracia contribuyó mucho a procurarme una favorable propensión”.
“El tercer día fui a habitar el pequeño departamento que el rey me había hecho preparar y allí encontré, en cantidad suficiente para va -
rias personas, chocolate, café, té, azúcar en terrones, velas de cera, papel para escribir de varios tamaños, lacre y hostias de varios colores, un abrigo de piel sobre la cama similar a los que usaba el rey y un saco para los pies, forrado con piel de pelo muy largo, delante del escritorio”.
“Vino inmediatamente un cochero a preguntarme cuándo quería la carroza, y después un mozo de la cocina del rey a preguntarme a qué hora deseaba almorzar”.
“La carroza la usaba casi todos los días, pero el cocinero muy poco, porque en el espacio de seis meses y días no creo haber podido almorzar en mi alojamiento más de tres o cuatro veces”.
“De las noticias reunidas antes de partir de Paris, y especialmente por lo que oí en Dresden, comprendí que el rey de Prusia traicionaba a Polonia”.
POR JOSÉ BLANCO J
“El rey Estanislao dudaba de ello antes que le hablara al respecto y después lo tuvo por verdadero; pero la prudencia requería que él no dijese su opinión, porque los geniales prusianos lo tachaban de parcialidad para con la Rusia”. “Hablé de eso con el conde Creptowich, ministro de relaciones exteriores, con el cual había estado en correspondencia, que estuvo igualmente de acuerdo, rogándome que no lo dijera, porque él también era un supuesto partidario de los rusos y me aconsejó que lo hablara con el canciller Collontay, que estuvo de acuerdo, y me propuso escribir un memorándum de lo que le había sugerido, para hacer la proposición de éste en el consejo”.
“Garabateé un esbozo en su escritorio y, cuando llegué a mi alojamiento, lo pasé en limpio y se lo mandé”.
¿Hasta cuándo la resiliencia?
“Los Cóndores” cayeron en su estreno mundial
La selección chilena de rugby, tuvo su estreno histórico en una Copa del Mundo y, pese a dar batalla durante el encuentro, sucumbió en el marcador ante Japón por 42-12 en el Grupo D. Los nacionales saltaron a la cancha en el Estadio Municipal de Toulouse bajo el apoyo de una numerosa fanaticada chilena, que los acompañó con emoción y alentó en la entonación del himno nacional. Así, Japón quedó líder del Grupo D con cinco puntos, uno más que Inglaterra, que venció a Argentina por 27-10. Samoa fue el equipo que quedó libre en la primera fecha.
Liguilla de Ascenso: Constitución Unido logró un empate
El equipo de Constitución Unido que aspira al ascenso a la Tercera A, arrancó en la Liguilla de la Tercera B con un empate
1-1 contra Imperial Unido. Los dirigidos por DT Rubén Martínez, buscaban comenzar con un triunfo esta aventura, sin embargo, solo consiguieron una igualdad que considera a ocho elencos y donde solo dos equipos ascenderán, al cabo de los partidos que se jugarán todos contra todos. El gol para los mauchos lo convirtió Bastián Henríquez a los 53’ del segundo tiempo. El próximo rival de Constitución Unido será de local frente a Simón Bolívar de Quinta Normal.
El “Chapuzón de los Fiordos” vivió Nicholls
El director ejecutivo de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, Harold Mayne Nicholls, visitó el extremo austral del país para invitar a vivir el evento multideportivo. El “Chapuzón de los Fiordos”, el director ejecutivo se sumó a la multitud y se sumergió en las heladas aguas del canal Señoret, en Puerto Natales. “El agua estaba heladísima, obviamente, pero lo disfruté. Me gustó la experiencia porque se vive en un contexto de alegría”, dijo.
Derrota. El equipo linarense bajo la batuta técnica del curicano Eduardo Lobos, volvió a tropezar en casa frente a San Antonio.
LINARES. El equipo profesional de Deportes Linares, solo está jugando para “salvarse del descenso”, y hasta el momento no lo está consiguiendo, de la mano del curicano Eduardo Lobos Landaeta que llegó con ese fin a la SADP tras una paupérrima presentación en la Segunda División Profesional ANFP. La crisis de goles continúa para el equipo linarense, donde todos los partidos que le quedan por jugar en lo que resta de campeonatos, son verdaderas finales.
Lamentablemente, el pasado sábado volvió perder 1-2 ante San Antonio Unido, en el Estadio “Tucapel Bustamante Lastra”, que recibió a casi mil espectadores desilusionados
El curicano Eduardo Lobos, llegó como la “salvación” para Deportes Linares, y hasta el momento, no lo está consiguiendo.
de una nueva derrota por la fecha 22. Los goles para los
forasteros, fueron por “obra y gracia”, de Rodrigo Gattas, a
Podio. Vienen de ganar 10 medallas.
CHILLÁN. Siguen los éxitos de los atletas curicanos que dirige el profesor Osvaldo “Capo” Herrera.
En su reciente presentación en el Torneo Ciudad de Chillán, participaron 20 atletas de Liceo, consi-
guiendo una cosecha de diez medallas, nueve primeros lugares y cinco récords.
Las figuras más destacadas del team curicano: Michell Ulabarri, quien obtuvo primeros lugares en 100 metros planos, en 80 metros vallas y en salto alto; Tarsis Loussaint, primera en salto largo; Diego Muñoz, primero en salto alto (1.65m); Isidora Moya, primera en jabalina (27.43m); Florencia Rojas (80m). También destacan en sus respectivas categorías y pruebas: Isidora Rivera, Benjamín González y Sofía Panagua, Benjamín Cid, Felipe Valderrama, Mateo Malhue, Harold Caro, Sara Candelario y Magdiel Panagua. La próxima estación de los atletas será Parral.
Mientras tanto, cuando se jugaban los descuentos vino el grito de gol para los locales con Alex Díaz, pero fue demasiado tarde para pensar en un empate. Con esta nueva caída para Deportes Linares, la tabla de posiciones lo luce en la zona de descenso con tan solo 15 puntos y a la espera del siguiente duelo que será de local el 14 de septiembre frente a General Velásquez (duelo pendiente). El árbitro del encuentro fue Fabián Reyes. La reacción del “tortero” Eduardo Lobos ha sido la misma en todas sus presentaciones con el equipo linarense: “El equipo no se merece la posición actual, pero estamos fuertes para enfrentar estos partidos que jugamos en casa”. los 16’ y luego aumentó Mitchell Wassenne, a los 62’.
Curicano con rumbo a Italia
Hoy vuela con rumbo a Italia, el atleta, ciclista y nadador máster Francisco Bordachar, quien venía preparándose arduamente para este desafío. “Será mi primer mundial de triatlón. Está todo el equipaje listo y las ganas de cumplir mis objetivos. La competencia es en los hermosos parajes del Lago Molveno, Italia. Mi preparación ha sido desde hace 8 meses con muy pocas competencias. Competiré en nado (1.500 m), ciclismo MTB 36k y 11k en el trote. Voy con mis propios medios”.
Apriete. Un grupo de barristas albirrojos llegaron hasta Santa Cristina para charlar con los futbolistas del primer equipo, quienes reconocieron que su tarea será ganar todos los partidos que quedan en casa y sumar como visitante. Ayer en tanto la rama femenina goleó 4-1 a Valdivia y se alista para jugar los cuartos de final en el ascenso femenino ANFP.
CURICÓ. Mientras O’Higgins en su campo deportivo Monasterio Celeste jugó un partido amistoso frente a sus vecinos de Rancagua
Sur ganando 4-0 con goles de Esteban Moreira, Valentín Larralde, Matías Belmar y Matías Páez, y con la rama femenina adulta de Curicó Unido ganando por 4-1 frente a su similar de Deportes Valdivia; ayer en el complejo Raúl Narváez, el equipo de Juan José Ribera suma presión, al recibir la inesperada visita de barristas que llegaron para charlar “en buenos términos” con los jugadores profesionales del club curicano.
GANAR DE LOCAL Y SUMAR DE VISITA
Fin de semana de altas emociones en el complejo deportivo Raúl Narváez
Gómez. Sábado de entrenamiento bajo la lluvia con ejercicios en el gimnasio y luego con trabajos en cancha marcaron la prepara-
ción del plantel profesional de Curicó Unido que recibió la visita de un grupo de barristas de la hinchada quienes llegaron para charlar con el grupo de jugadores.
“Llegamos en representación del pueblo albirrojo”, reconoció uno de los barristas, quien agregó que tras la
conversación con los profesionales, estos ratificaron el compromiso de entregar todo para “ganar todos los juegos de local y a sumar puntos como visitante y así asegurar la categoría”. Desde el plantel no quisieron referirse a esta visita del grupo de barristas, que tra-
tó de “trotones” a algunos jugadores que no han ganado el aplauso de la parcialidad curicana. Tras el encuentro que no dejó de ser tenso para el plantel de futbolistas, los hinchas curicanos se retiraron del complejo deportivo con el primer compromiso de los jugado-
CURICÓ . Cuatro fondistas del Team Runners Curicó, cumplieron su sueño de llegar al Parque Torres del Paine, para participar en la Maratón Internacional de la Patagonia 2023. Tras recorrer una de las pruebas 10k, Ana Sánchez obtuvo el segundo de su categoría, y el sexto lugar de la clasificación general, Martín Aguiluz, fue segundo en su categoría y cuarto en la general, al paso que su compañera, Claudia Gallegos fue tercera en su categoría. También participó Pablo Mardones. Los corredores tras retirar sus kits y poleras de participación corrieron “Al Sur del Mundo”, en la zona más austral de
Chile, y donde llegan los más osados corredores de distintas nacionalidades del planeta.
EXPERIENCIA
La atleta Ana Sánchez, comentó que todo resultó bien: “Cumplimos un sueño, un día maravilloso acompañó a los corredores. Teníamos hace tiempo este sueño que cumplir con mis amigos atletas, fue una experiencia hermosa, el circuito desafiante con muchas subidas, vale la pena hacer el esfuerzo, la gente muy amable, súper felices también porque obtuvimos lugares y medallas. Martín fue segundo en su categoría, Claudia logró
un tercer lugar, y yo obtuve un segundo lugar en mi categoría, llevamos estos triunfos para Curicó, así que estamos muy felices y satisfechos con el resultado”, dijo. En tanto que Claudia Gallegos, comentó que “la verdad que después de mucho esfuerzo junto a mis compañeros, realizando rifas, bingo para poder costear el viaje ya que esta carrera es bastante lejana, y sin ningún apoyo en cuanto auspiciadores, pudimos juntar el dinero y vaya que valió la pena todo el esfuerzo que hicimos por cumplir este sueño, a pesar del clima que no estábamos ambientados, se logró el objetivo de llegar
res de ganar este miércoles frente a O’Higgins.
SACAN LA CARA
Pese a la intermitente lluvia ayer en el complejo deportivo en Santa Cristina, la rama femenina de Curicó Unido que venía de ganar por 6-5 a Ñublense y de golear por 5-0 a Rangers, sumó una nueva victoria en el torneo del ascenso femenino tras ganar por 4-1 a Deportes Valdivia, sumar confianzas y seguir alistando lo que será su participación en los cuartos de final de los playoffs del fútbol femenino ANFP. 4-1 el triunfo de las albirrojas con doblete de Constanza Díaz y anotaciones de Noelia Valdés y de la capitana Vanessa “Pica” Riquelme. Este miércoles desde las 10:00 horas las curicanas recibirán a Temuco en partido pendiente del torneo, tras lo cual, el equipo que dirige Patricio Silva visitará en partido único buscando semifinales a Wanderers o Huachipato.
El club de Deportes Curicó Unido cita a asamblea ordinaria de socios para el martes 26 de septiembre. El temario a resolver indica: Balance 2022, Comisión ticketera y otras, además se tratará la actual situación que atraviesa el equipo de la Primera División.
“Nuevamente no se escucha a los socios sobre la evaluación al gerente técnico, futbolistas, cuerpo técnico y los mismos dirigentes.
También será motivo que se explique, por qué decidieron solo entre dirigentes que se rebaje el precio de las entradas, cuando se repitió mucho que lo decidiera la Asamblea de Socios. Sería ideal que en el Balance 2022 expliquen qué hace y quién es cada uno de los 89 funcionarios del club y los resultados de su trabajo. Para entender si se justifican o no esa cantidad de trabajadores”, señalan algunos socios.
a la meta, menos la intención de lograr un podio y cuando llegamos y cruzamos la meta después nos llamaron que habíamos conseguido un podio fue algo maravilloso y emocionante”. “Es una experiencia única, única vivirla, experimentarla. Lamentablemente no siempre tenemos a alguien que nos respalde que nos dé el apoyo que se necesita para poder representar a nuestra comuna de Curicó.
Aprovecho la gentileza del diario
La Prensa para agradecer junto a mis compañeros a toda esa gente que nos apoyó comprando un número de la rifa, bingo, y nos vamos felices”, concluyó.
MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios:
FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32
Fonos: 752318828 - (9)83711291
BAHAMONDES ESPINOZA
Medicina General niños y adultos.
Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.
Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
Dr. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.
Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.
Dr. NORMAN MERCHAK
PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora
Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.
Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
Los miércoles no se atienden.
Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
Dr. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM
Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000
DANIELA CARREÑO C. ARQUITECTA UNIVERSIDAD DE TALCA
- Arquitectura
- Tasaciones
Contacto: dctasaciones@gmail.com +56 9 77037383
Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327
FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes. Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666 Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó
MANUEL MASSA MAUTINO
Estado 278 Fono: 2310504
Casilla 347
CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA
Juicios de familia, Alime ntos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 – 92652579 – 81368406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría
- Laserterapia
- Depilación Láser
- Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl
Dra. María Luisa Flores Parra
Dr. Carlos A. Flores Zavarce
Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas
Lunes a viernes AM y PM
Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304
FONO: 75-2 289051 - 981824997
ARMONÍAARREGLO Y COMPOSICIÓN
FONO : 62150586
Mail: abilarodriguez@gmail.com
A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.
Departamentos en Curicó, además de oficinas y locales comerciales en el sector céntrico de la ciudad. +56
Comunicado. Las colectividades lamentaron que en más de 50 años en el poder judicial “solo se ha ejecutado el 23,2% de causas interpuestas por las familias de las víctimas”.
CURICÓ. A través de un comunicado, el Partido Comunista, la Democracia Cristiana, Revolución Democrática, el Partido Socialista, el Partido Radical y el PPD se refirieron al 11 de septiembre, dirigiéndose a los habitantes de la provincia de Curicó.
En el documento, se afirma que el Golpe de Estado marca un antes y un después en Chile, pues realiza cambios estructurales que solo se dan en un país sin oposición y bajo represión, lo que únicamente se permite en dictadura. En ese sentido, se refirieron a la privatización de empresas públicas y sociales, las cuales fueron transadas en el mercado como la educación, salud y pensiones, lo que a su juicio, provocó una alta desigualdad en la sociedad chilena. “Cambios políticos, al implantar una Constitución que sustentó una dictadura y preparó una transición a la democracia que situó en segundo lugar a los territorios y las regiones, concentrando el poder en el centro administrativo del país, además, de consagrar un binominalismo que no permitía modificar el sistema”, dice el escrito.
Los partidos políticos de centro izquierda y de izquierda presentes en la puerta norte de la región sostienen que el Gobierno de la Unidad Popular fue elegido democráticamente, legitimado social y electoralmente, de carácter transformador y con fuerte arraigo popular. “Que el Golpe de Estado fue ejecutado por una derecha que no tuvo, ni tenía la capacidad de derrotar al gobierno en las urnas y, por ello, traicionando la voluntad popular y la Constitución, perpetró el Golpe”.
NUNCA MÁS
Sobre las Fuerzas Armadas, se sostiene que cumplen el rol de ser nuestra primera línea de defensa nacional ante una eventual invasión extranjera, rol que valora y sustenta todo el pueblo de Chile, por ello, “debe mantenerse al margen de los conflictos políticos de cualquier gobierno de turno y jamás volver a levantar las armas contra la ciudadanía, sea cual sea su pensamiento político”. En otro punto, se condena la muerte de cientos de compatriotas, por lo cual “negar que existieron o justificar lo que ocurrió va contra todo sentido común y es volver a atentar contra las víctimas y sus familias”. Además, las colectividades lamentaron que en más de 50 años en el poder judicial “solo se ha ejecutado el 23,2% de causas interpuestas por las familias de las víctimas, lo que hace que la impunidad aún exista, generando aún más dolor e impotencia.
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: No se debe alejar de la gente para curar sus heridas, ya que este afecto que le pueden entregar será un buen cicatrizante. SALUD: Tómese un buen descanso antes de continuar con su sistema de vida. DINERO: Aproveche lo que la vida le pone en frente. COLOR: Magenta. NÚMERO: 8.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Si esa persona ya no le está correspondiendo, entonces ha llegado el momento de buscar un camino diferente. SALUD: Tenga cuidado si es que va a hacer deporte, cuidado con sufrir lesiones. DINERO: Cada oportunidad que tenga aprovéchela bien y al máximo. COLOR: Marengo. NÚMERO: 2.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: Lo que más importa es que los malos entendidos sean aclarados a la brevedad. SALUD: Sea responsable y procure no pasarse de la raya con su organismo. DINERO: Trate de ejecutar esos proyectos pendientes si es posible. COLOR: Azul. NÚMERO: 31.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: Usted debe tomar las riendas de su vida para que el destino también sea acorde a sus deseos. Se la tiene que jugar más por esa persona. SALUD: Por favor no deje de preocuparse de los suyos. DINERO: Solo debe ser más responsable con sus finanzas. COLOR: Café. NÚMERO: 29.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Una cosa es comprender a su pareja y otra muy distinta es aceptar cada condición que se le llegue a ocurrir. SALUD: Los ataques de estrés siempre terminarán repercutiendo en el colon, tenga cuidado. DINERO: Revise sus cuentas y vea si no le queda algo pendiente. COLOR: Calipso. NÚMERO: 15.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: No le recomiendo retroceder la página, ya que ese recuerdo puede gatillar para que los fantasmas del pasado vuelvan a perturbar su corazón. SALUD: Tiene que evitar automedicarse. DINERO: No saca nada con tener potencial si usted no lo está aprovechando como debe. COLOR: Verde. NÚMERO: 26.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: Deje libre sus sentimientos y no trate de volver a encapsularlos nunca más o solo terminará sufriendo más de la cuenta. SALUD: Haga lo necesario para alejarse de los focos de estrés. DINERO: Debe controlar mucho más sus gastos o las cosas se le pueden complicar. COLOR: Amarillo. NÚMERO 4.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Escuchar la experiencia de personas más sabias puede ser de gran ayuda en los momentos complicados. SALUD: Tómese su tiempo para recuperar energías. DINERO: No se desconcentre en su trabajo, haga bien sus tareas para evitar cometer un error. COLOR: Blanco. NÚMERO: 5.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: No tiene que quedarse esperando a que el amor llegue, usted debe ir a su encuentro. SALUD: No sea terco/a, cuando se trata de la salud es importante que se ponga en manos de un profesional. DINERO: aproveche y optimice mejor el uso de sus recursos. COLOR: Gris. NÚMERO: 9.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: Busque a esa persona para tratar de hablar las cosas y que ambos vean si todo es solucionable. SALUD: Día tranquilo para la salud, pero no debe confiarse ni sobre exigirse tanto. DINERO: Siempre habrá sorpresas para quienes le pongan más empeño. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 3.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: Si no está dispuesto/a a cumplir dicha promesa, tiene que evitar entregar señales en tal dirección. SALUD: La responsabilidad siempre recaerá en usted y en nadie más así es que debe cuidarse. DINERO: Trate siempre de ser un aporte en su lugar de trabajo. COLOR: Negro. NÚMERO: 13.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Las cosas deben estar claras en su corazón o de lo contrario difícilmente podrá gozar de tranquilidad. SALUD: Tenga precaución al hacer deporte. DINERO: Siempre hay gente inescrupulosa y que no respeta la propiedad ajena, tenga cuidado. COLOR: Lila. NÚMERO: 17.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
Entrevista. El abogado, quien registra domicilio en Curicó, accedió a responder una serie de consultas, por los 50 años del Golpe de Estado.
CURICÓ. Hace algunas semanas atrás, en específico, durante la mañana del martes 8 de agosto, mientras estaba en las afueras del edificio de la municipalidad por calle Carmen, frente a la Plaza de Armas, uno de los periodistas de diario La Prensa divisó que por la vereda oriente de la citada arteria, transitaba el abogado Alberto Cardemil Herrera (77 años), quien recordemos, fue parte de la dictadura militar, cumpliendo el rol de subsecretario del Interior entre los años 1984 y 1988. Considerando que este 2023 se cumplen 50 años del Golpe de Estado, nuestro periodista abordó a Cardemil, solicitándole una entrevista. En tal contexto, Cardemil accedió a responder consultas, conversación que ahora compartimos con ustedes. Cabe señalar que el abogado tiene domicilio precisamente en la ciudad de Curicó. “En la conmemoración o en el recuerdo del día 11 (de septiembre de 1973), yo creo que hemos retrocedido, en vez de avanzar. Yo creo que, por mucho tiempo, por muchos dece-
nios, hubo una situación mucho más cauta, en el sentido de entender que era un tema complejo, que las causas del 11 no fue simplemente un golpe militar, sino que una ruptura democrática anterior, y creo que la polarización política de estos últimos años, ha hecho que este 11 sea mucho más tenso, y mucho más partisano, de lo que fueron los otros 11 de septiembre”, nos cuenta de entrada. “El pronunciamiento militar, golpe militar, como quieran llamarlo, lo cierto es que es un hecho histórico. Me tocó aquí en Curicó. Recién casado, abogado recién recibido. Ese kiosko que está ahí (por calle Carmen, frente a la Plaza de Armas), era del presidente del gremio de suplementeros de Curicó, que estaba en huelga, junto con todo el comercio, estaba toda la ciudad paralizada, los camiones, el comercio cerrado, eran momentos de mucha tensión. Los días previos, era una situación que se veía irremontable. Yo no tenía participación, era un abogado joven, pero me parece a mí que el proceso,
político, social, económico, lo que evidenciaba era un desmoronamiento institucional completo. La ruptura ya se había producido antes del 11. El 11 fue como el certificado final del derrumbe de la institucionalidad de la Constitución del 25, por acción del gobierno, por acción de minorías violentas. Yo creo que el golpe era esperado y era esperado por toda la comunidad”.
¿Y la intervención que se habla de Estados Unidos?
“Yo creo que sí, que debe haber habido algo, interés sin duda. Recuérdese usted que estábamos en un escenario de guerra fría. El referente de la Unidad Popular era Cuba, recién se había producido la crisis de los misiles y esa era una realidad. Algo debe haber hablado en ese tiempo el embajador a la CIA, pero de ahí a creer que la intervención norteamericana fue la determinante, hay un mundo de diferencia. El pronunciamiento o el Golpe Militar fue pedido por la gente. En ese sentido fue una demanda popular, ante una situa-
ción insostenible. Esas dos cosas, la institucionalidad estaba rota ya, y segundo, los chilenos en su inmensa mayoría creían que la única salida era esa. Recuerdo las palabras, a los dos o tres días después de Patricio Aylwin, que nadie puede decir que era un golpista, diciendo que los militares salvaron a Chile, eso está en todas partes (…) Yo creo que obviamente todo esto fue una tragedia, un drama, que nadie quiere volver a repetir. Los actores de la época, la mejor enseñanza que pueden decir es que no podemos hacer las cosas de nuevo en Chile para que se creen las condiciones de una cosa como la que sucedió. Básicamente creo que es un día de reflexión, de aprendizaje histórico, de revisar las fuentes históricas, de darse cuenta de cómo no hay que hacer las cosas, de cómo hay que cuidar la democracia, de cómo hay que cuidar las instituciones, de cómo hay deberes más que derechos políticos, y eso es algo que muchas situaciones de hoy, recuerdan esos días aciagos, por lo tanto, es como una luz amarilla”.
¿Y en lo personal cómo recuerda su paso por el Gobierno Militar?
“El Gobierno Militar fue muy largo, y hubo muchas fases. A mí me toco actuar muy al final, cuando ya la Constitución del 80 y sus artículos transitorios habían empezado a operar. Había una salida, que fue la del plebiscito (de 1988) y había un itinerario constitucional. Si yo tuviera que hacer un resumen del Gobierno Militar diría que fue un gobierno de sombras y de luces, como toda obra humana. Las sombras son evidentes, aquí hubo una agresión delincuencial, terrorista y muchas veces se respondió fuera de la ley en la represión. Esa es la parte, sin duda que oscura. Entre
Respecto al 11 de septiembre: “Básicamente creo que es un día de reflexión, de aprendizaje histórico, de revisar las fuentes”.
las luces, yo siempre nombro algunas. El 11 de septiembre evitó que Chile se convirtiera en una segunda Cuba. Sin el 11 de septiembre, lo más probable es que históricamente hubiéramos hecho la misma deriva que hizo Cuba, en todos estos años, con toda esa tragedia que eso ha significado. Eso es una luz evidente. La segunda luz es haber entregado el poder. Un gobierno totalitario no entrega el poder, y haber dejado una Constitución por la cual han transcurrido 40 años
de progreso. Fue un tren que siguió la Concertación con los rieles de esa Constitución, eso no cabe mayor duda. Recién ahora estamos cambiándola y no es seguro que se vaya a cambiar incluso (risas). Y la tercera, diría yo que es la paz. La gestión internacional que se hizo con Perú y con Argentina, la solución honorable de los problemas del Beagle, evitó una guerra que podría haber sido muy, muy sangrienta para Chile. Yo creo que eso también se debe al Gobierno Militar”.
Respecto a las sombras como usted dice ¿No le parece que es entendible lo que ocurre ahora, esta situación tensa que usted habla, cuando se trata de una materia que no se ha podido solucionar?
“Claro que es entendible, en el sentido de que el compromiso que deben tener todas las fuerzas políticas es que hay que tener un cuidado especial respecto al tema de los derechos humanos, que eso no se puede volver a repetir, eso es entendible, pero lo que no es entendible es seguir cultivando eso para seguir desuniendo al país en forma partisana. Hay muchos países que han tenido esto, el caso de España, todos los países donde ha habido transiciones, donde han habido guerras…”
Yendo más atrás, se habla de Alemania, pero ahí sí hubo juicios y acá a mucha gente no se les enjuició.
“Pero aquí también hay juicios, con militares presos…”
Pero, por ejemplo, se habla de Augusto Pinochet, que entrecomillas se enjuició, pero no quedó en nada.
“Fue enjuiciado. Se murió antes de la sentencia. Vea las cárceles cómo están. Con generales, con jefes de inteligencia presos y muer-
tos en la cárcel y con reparación a las víctimas. Yo creo que en eso se ha avanzado
de buena fe en mucho, ahora como que se ha retrocedido. Yo en esto me quedo
con lo que dijo el ex Presidente Frei (RuizTagle), que no fue un Presidente al que apoyé, pero los países se hacen así. Él por defender la soberanía de Chile, fue el que se peleó e hizo todos los esfuerzos jurídicos para que el general Pinochet volviera a Chile. Mire, este es un tema en el que no nos vamos a poner de acuerdo nunca, la Revolución Francesa de 1789 todavía es materia de juicios históricos, revisionismos históricos, porque no puede haber una historia oficial. No puede haber una historia escrita por una parte, la historia es mucho más compleja. Todavía no se ponen de acuerdo O’Higginistas y Carrerinos, que pasan peleando, o Balmacedistas o congresistas, yo creo que hay que dejar al juicio sereno de la historia el análisis de los temas, hacer un análisis de las cosas que se hicieron bien, de las cosas que se hicieron mal y mirar para adelante y dejar de dividirnos entre héroes y villanos. Aquí no sobra nadie, vamos todos en este mismo buque que se llama Chile, que está con hartos problemas, que tiene que llegar a buen puerto. Tratemos de trabajar por el futuro más que por los enconos del pasado”.
En su momento el Presidente Piñera habló de los “cómplices pasivos” ¿Usted se sintió aludido por esa frase?
“No. La violación de derechos humanos es un delito. Eso es lo que es. Y lo que se rompieron en ese momento, cuando se produjeron, eran leyes vigentes. Las leyes de no matar, estaban en el Código Penal y la forma de conducirse de la policía, las leyes procesales, que se vulneraron, cuando se vulneraron los derechos humanos, eran leyes que existían, por lo tanto, los que lo cometieron, cometieron delitos, y por esos delitos están juzgados. Y la complicidad es un grado de participación en el delito, entonces por eso esa frase del Presidente Piñera, yo lo he conversado con él, a mi juicio fue darle cabida, en un contexto político, a una frase que tiene significación legal. De tal manera de que, en esta materia, el que cometió el delito es autor, el que lo ayudó a cometer es cómplice y el que lo tapó es un encubridor”.
¿La encuentra entonces una frase desafortunada?
“Yo creo que fue una frase desafortunada. Ahora, yo entiendo lo que quiso decir.
Yo lo he hablado con él, y a mi juicio resultó desafortunado plantearlo así. Lo que quiso decir es algo que es verdad y que yo también me hago cargo. Yo creo que, aunque yo estuve bastante tarde, los que estábamos en una situación, los que éramos civiles, no dependían de nosotros las fuerzas de orden de seguridad, dependían de Interior, de Defensa, pero pudimos haber tenido una actitud más alerta, más vigilante. De alguna manera lo que pasó nos pasaba por el lado, pero debíamos haberle puesto más ojo, haber estado más vigilante. De alguna manera, se entendía que como estábamos en una agresión terrorista muy dura, era parte de la propaganda quizás. Recuérdese usted, que en el tiempo que yo fui subsecretario, hubo un desembarco de armas brutal y hubo un intento de asesinato del general Pinochet y de sus escoltas, que terminó con seis o siete muertos y había atentados todos los días. A lo mejor ahí debimos haber sido más alertas, estar más atentos y haber visto mejor la realidad. En ese sentido, lo que planteó Sebastián Piñera, en ese sentido, tenía razón. El uso del término es el desafortunado”.
JUDICIALES
EXTRACTO 15 Juzgado Civil de Santiago, causa Rol Nº
V-235-2022, por sentencia de fecha 19 de junio de 2023 se concedió posesión efectiva de herencia testada quedada al fallecimiento de doña Cecilia Jertrudis Bravo Ruz, a sus hijos: Cecilia del Carmen Urrea Bravo, María Elvira Urrea Bravo, y Víctor Hugo Urrea Bravo, quienes heredan en calidad de herederos testamentarios a título universal, según escritura de testamento otorgado con fecha 4 de agosto de 2009 ante el Notario Público Titular de la Vigésima Séptima Notaría de Santiago de Chile don Eduardo Avello Concha, Repertorio N°13.849 del año
2009. Paulina Alejandra Sánchez Campos SECRETARIA.
09-10-11 – 88617
EXTRACTO. En procedimiento voluntario ROL N° V-632023 del Juzgado de Letras de Cauquenes, sobre interdicción, caratulado “ARAVENA/”, se cita a parientes de BLANCA CELIA ARA -
VENA VÁSQUEZ, CI
11.288.491-2, para audiencia fijada el día 14 septiembre 2023 a las 10:00, en las dependencias del Tribunal, ubicado en Maipú 840, comuna de Cauquenes.
CAMILA PÉREZ GALLARDO MINISTRO DE FE (s)
09-10-11 -88627
EXTRACTO DE POSESIÓN EFECTIVA
Por resolución de fe -
cha 13 de marzo de 2023, Juzgado de Letras de Cauquenes, en causa Rol V-331-2022, concedió posesión efectiva testada quedada al fallecimiento de doña GUILLERMINA
DEL CARMEN ARE -
LLANO LETELIER, a su heredera universal doña GRACIELA
DEL CARMEN ARE -
LLANO GUERRERO. Se inscribirá. CAMI -
LA PÉREZ GALLARDO MINISTRO DE FE (s).
07-08-11 – 88592
REMATE JUDICIAL
Por resolución Primer
Juzgado Letras Curicó, se ha ordenado subastar el 28 Septiembre 2023, 10:00 horas, mediante videoconferencia a través de la plataforma ZOOM, la propiedad raíz compuesta de casa y sitio ubicada en AVENIDA LAS TORRES N° 1.479, que corresponde al LOTE Nº 233, de la VILLA GALILEA CU -
RICÓ F1, Etapa 3, comuna y provincia de Curicó; de una superficie de 128,00 metros cuadrados y deslinda: NORTE, en 16,00 metros con Lote Nº 232 del loteo; SUR, en 16,00 metros con Lote Nº 234 del loteo; ORIENTE, en 8,00 metros con Avenida Las Torres; y PONIENTE, en 8,00 metros con Lote Nº 224 del loteo. La propiedad figura inscrita a fojas 7.055 Nº
3.957 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Curicó, del año 2017. Rol de Avalúo 42614 de Curicó. Mínimo subasta 2.318 Unidades de Fomento,
en su equivalente en pesos al valor de dicho índice al día de la subasta. Garantía 10% del mínimo para las posturas, en vale a la vista a la orden del Tribunal, el cual deberá ser acompañado conforme a lo establecido por Instructivo de Remates Online elaborado por el Poder Judicial. Los postores deberán efectuar su postulación al remate a través de su Oficina Judicial Virtual, bandeja remates, postular y completar datos necesarios respecto a la garantía, debiendo adjuntar el comprobante como documento. Lo anterior se podrá realizar solo hasta las 12:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate. La garantía constituida por el postor que resulte adjudicatario, será abonada al precio de adjudicación, debiendo este acompañar materialmente el vale a la vista en dependencias del Tribunal dentro de tercero día bajo apercibimiento de declarar nulo el remate por falta de consignación efectiva. En caso de que un postor haya tomado parte en el remate, y no se haya adjudicado la propiedad se procederá a la devolución de la garantía mediante el endoso del vale a la vista, gestión que deberá llevarse a cabo posteriormente a la realización del remate, de lunes a viernes, en horario de 08.30 a 12.00 horas, en la Secretaría del Tribunal, previa
coordinación con el Secretario del Tribunal. Todo interesado en participar en la subasta como postor, deberá tener activa su Clave Única del Estado. La suscripción del acta de remate, se realizará en la forma establecida en Acta 263-2021 de la Corte Suprema. Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las bases de remate, así como las condiciones y obligaciones que rigen la subasta. Para lo anterior los interesados podrán ingresar al siguiente enlace: https://zoom. us/j/91956197242? pwd=RTBnaWFwS HpnNEJPTjkyR0xIT zVnUT09 ID de reunión: 919 5619 7242 Código de acceso: 608241. Demás bases y antecedentes expediente caratulado “Banco de Chile con Ramírez”, Rol Nº C-3247-2017. Ministro de Fe. 11-12-13-15 - 88598
REMATE JUDICIAL Ante Primer Juzgado Civil Curicó, se subastará el Lote No. 17, del Loteo “Brisas de Teno”, resultante de la subdivisión del resto de la propiedad agrícola denominada Reserva Cora No. 1 del Proyecto de Parcelación El Guanaco, de la comuna de Teno, provincia de Curicó; tiene una superficie de 10.000 metros cuadrados y deslinda: Norte, en 95,94 metros con Lote
No.16 del mismo loteo; Sur, en 149,46 metros con Lote No. 18 del mismo loteo; Este, en 90,76 metros en parte con Lote No. 19 del mismo loteo; y, Oeste, en 31,93 meros y 20,03 con Lote No. 1 del mismo loteo; en 43,04 metros en parte con Lote No. 1 del mismo loteo y en parte con Lote No. 2 del mismo loteo, y en 21,02 metros con Lote No. 2 del mismo loteo. Su título de dominio lo constituye la inscripción de fojas 2.384 No. 974 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Curicó del año 2.021. Subasta se realizará mediante videoconferencia a través de plataforma Zoom; todo postor debe contar con clave única que le permita ingresar a Oficina Virtual Judicial.- Mínimo para las posturas:
$759.474.- Garantía: 10% del mínimo fijado para las posturas solo en vale vista que se deberá acompañar conforme a lo establecido en el Instructivo de Remates Online elaborado por el Poder Judicial, efectuando su postulación al remate a través de su Oficina Judicial Virtual.- Forma de pago: al contado, dentro de cinco días contados desde subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal.- Fecha: 27 de Septiembre de 2.023, a las 10.00 horas.Mayores antecedentes causa ejecutiva Rol 303-2.022, caratulada “Banco de
Crédito e Inversiones con Quezada Gajardo”.- CHRISTIAN OLGUIN OLAVARRIA SECRETARIO SUBROGANTE.
08-11-12-13 - 88599
REMATE: PRIMER JUZGADO CIVIL VALDIVIA. Rol N° C-1223-2021, juicio ejecutivo “BANCO SANTANDER-CHILE/ BARRERA”, fijó audiencia para el 27 de septiembre de 2023 a las 10.00, la que se llevará a efecto vía remota a través de plataforma Zoom, link de acceso: https://zoom.us/j/ 98092153386?pwd= N2dGRGpmbUpNRzhMUStqQlAyM2g2
UT09 Código de acceso: 928928 para subastar la propiedad raíz compuesta de casa y sitio, denominada “Sitio Nº 6”, ubicada en calle
A Nº 936, Villa Balmaceda, de la comuna de Curicó, y que según su título tiene los siguientes deslindes: Norte, en 11,00 metros con calle A; Sur, Villa San Agustín en 11,00 metros; Oriente, en 17,50 metros con Lote Nº 5; y Poniente, en 17,50 metros con Lote Nº 7. Rol de avalúo 318-12 de Curicó. Dominio inscrito a nombre del demandado a fojas 6.928 N° 3.995 del Registro de Propiedad correspondiente al año 2.008 del Conservador de Bienes Raíces de Curicó. Mínimo para comenzar las posturas será $ 44.595.106. Todo interesado en participar de la subasta deberá tener activa su Clave Única del Estado para eventual suscripción de acta
de remate; correo electrónico y cuenta de Zoom activa asociada a su correo electrónico. Los postores interesados en la subasta deberán además a) Constituir garantía por el equivalente al 10% del mínimo fijado para las posturas a través de cupón de pago en Banco Estado, depósito judicial en la cuenta corriente del tribunal, o cualquier otro medio habilitado por el Poder Judicial para recibir pagos, siendo responsabilidad del postor verificar que se efectúe en forma oportuna y correcta la consignación en la causa;
b) Enviar un correo electrónico a jc1_valdivia_remates@pjud.
cl, a más tardar a las 15:00 horas del 5to día hábil anterior a la fecha de la subasta, acompañando copia por ambos lados de Cédula de identidad; Comprobante legible de haber rendido la garantía, su individualización, rol de la causa, correo electrónico y número telefónico. Minis-
tro de fe del Tribunal deberá certificar las garantías suficientes que se hayan depositado, individualizando al postor, monto y número de cupón de depósito judicial. Verificado lo anterior, se remitirá un correo electrónico a cada postor, indicando el día y hora de remate, forma de conectarse. El saldo de precio del remate del inmueble se pagará al contado, dentro de quinto día hábil de efectuado el remate. Bases y demás antecedentes en carpeta digital de la causa. Secretaría. 08-09-11-12 – 88605
EXTRACTO NOTIFICACION CERTIFICO: que consultado sistema informático tramitación causas
Juzgado Familia Talca, Sitfa, consta demanda de fecha 2302-2023, en causa
RIT C-404-2023 , en materia de ALIMENTOS CESACION, en la cual don FREDI
JUAN CARLOS GALDAMES LÓPEZ, funcionario municipal, 62 años, domiciliado
2 nte entre 15 y 16 ote N°1 Villa San Agustin interior Gimnasio Regional Talca, por este acto vengo deducir demanda cese alimentos mayores en juicio ordinario de familia, contra mis hijos CRISTIAN EDUARDO GALDAMES ROJAS, RUT 16.453.986-5, desconozco profesión u oficio actual, domic. Pobl. El Esfuerzo Rio Teno 15 sur seis 1/2 ote 175 Talca;
CARLOS MARCELO GALDAMES ROJAS, RUT 17.685.195-3, desconozco profesión u oficio actual, domic. 30 ote 12 ½ sur A N° 3036, Talca;
YONATHAN FREDI
GALDAMES ROJAS, RUT 18.475.286-7, desconozco profesión u oficio actual, domic. Pobl. El Esfuerzo Rio Teno 15 sur seis 1/2 ote 175 Talca; KATHERIN
ALEJANDRA GALDAMES ROJAS, RUT 19.105.313-3, desconozco profesión u oficio, domic. Población El Esfuerzo Rio Teno 15 sur seis 1/2 ote 175 Talca. RUEGO A U.S., tener por
CONSULTA PÚBLICA:
IMAGEN OBJETIVO FORMULACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAGRADA FAMILIA
La exposición al público, se efectuará a contar del día martes 12 de septiembre y hasta el miércoles 11 de octubre de 2023 inclusive. En horario de 09:00 a 14:00 horas, en los siguientes lugares:
● Acceso Teatro, Municipalidad de Sagrada Familia, localidad Sagrada Familia.
● Delegación Municipal, localidad Villa Prat;
● Sede APR El Crucero, localidad La Isla;
● Sede Junta de Vecinos, localidad Lo Valdivia.
Las Audiencias Públicas se realizarán a las 18:00 horas, según el siguiente calendario y lugar:
● Sagrada Familia: Martes 12 de septiembre, en sede Club Deportivo Cachorros;
● Villa Prat: Miércoles 13 de septiembre, en Escuela Villa Prat;
● La Isla – Santa Rosa: Lunes 25 de septiembre, en sede APR El Crucero;
● Corral de Piedra – Lo Valdivia – Santa Adriana: Martes 26 de septiembre, en Sede Social Lo Valdivia.
Los interesados podrán disponer de los antecedentes y formular observaciones a la Imagen Objetivo, a través de del sitio web del municipio, https://www.sagradafamilia.cl/2020/, ó en https://planreguladorcomunalsagradafamilia.cl/ como también en la Oficina de Partes ubicada en San Francisco Nº40, Sagrada Familia en horario de 09:00 a 14:00 horas.
FRANCISCO MELÉNDEZ
Alcalde Suplente I. Municipalidad de Sagrada Familia
interpuesta demanda cese alimentos contra mis hijos, todos ya individualizados, admitirla a tramitación y definitiva acogerla declarando cese alimentos, causa ROL 40.498 Juzgado Menores Talca. Consta proveído demanda, fecha 11-04-2023, tiene interpuesta demanda cese alimentos. Traslado.
En 1°Otrosi: Visto: Atendido antecedentes expuestos actor, resultan suficientes para acceder medida cese provisional pensión alimentos; teniendo presente, además, fecha realización audiencia preparatoria autos y dispuesto inciso 5° art. 4° Ley 14.908, HA LUGAR; En consecuencia, decreta CESE PROVISORIO pensión alimentos
obligado alimentante don FREDI JUAN CARLOS GALDAMES LÓPEZ beneficio de sus hijos. Consta resolución audiencia preparatoria 2208-2023. TRIBUNAL RESUELVE: atención consta ha sido dificultoso determinar domic. demandados doña Katherine Alejandra Galdames
Rojas y don Cristian Eduardo Galdames Rojas, por cuanto existen certificaciones que domicilios se les ha intentado notificar, han sido resultado infructuoso, accede solicitado demandante, y conformidad art. 54 Ley 19.968, autoriza notificación aviso, Diario La Prensa, por 3
VENDO SUZUKI GRAND NOMADE 2009. Fono: 996396962.
0 –
SE OFRECE PROFESIONAL EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA Título Ingeniera Administrativa y Técnico en Contabilidad, disponibilidad inmediata.
Teléfono: +56941534434
0 –
FARDO ALFALFA. Romeral Guaico 3 Orilla Pavimento, Fono 977596913
10-11 -88629
La I. Municipalidad de Molina y el Dpto. de Salud, llaman a concurso público de antecedentes, para proveer distintos cargos en calidad de indefinido en el área de atención primaria de salud Municipal, de acuerdo al siguiente detalle:
Bases del concurso en www.molina.cl
Reflexión. Panel encabezado por la exdiputada María Antonieta Saa, abordó los crueles vejámenes cometidos por agentes del Estado contra mujeres y las primeras protestas organizadas por feministas.
TALCA. Descarnados testimonios sobre los vejámenes y abusos sufridos durante la dictadura de Augusto Pinochet, entregaron reconocidas defensoras de los Derechos Humanos en una mesa redonda organizada por el colectivo “Mujeres por la Memoria”, en Talca.
El panel, encabezado por la exdiputada María Antonieta Saa, convocó a un centenar de personas en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Maule.
“La primera noche permanecí casi siempre de pie, porque estaba en un lugar donde no podía sentarme. Arriba del cuarto había un hoyito pequeño por donde entraba la luz, pero yo igual me perdía si era de día o de noche. Así pasé cerca de cuarenta días. No recuerdo bien”, relató Silvia Sepúlveda, quien padeció crueles torturas en la Escuela de Artillería de Linares, en pleno embarazo de su primer hijo. “Me pegaron con un churro de goma que tenía alambre adentro. Mientras me pegaban en el vientre me decían ‘Ese no va a nacer’. Yo me daba esperanzas y le decía a mi hijo ‘Tranquilo, ya va a pasar esto’.
Una jornada intensa y de emotiva reflexión protagonizaron muchas mujeres al recordar la lucha librada durante la dictadura.
Me preguntaban por mi compañero, pero yo bloqueé todos los nombres. El último día me golpearon tanto, sobre todo en la cabeza, que me llevaron al Buen Pastor donde después di a luz en cautiverio”, agregó la exprisionera política, quien a diferencia de su pareja, sobrevivió a los tormentos que experimentó a manos de agentes del Estado.
CRUZADA
Silvia Espinoza, también invi-
HASTA EL 29 DE SEPTIEMBRE
tada al encuentro “Mujeres y Dictadura: Testimonios de una Revolución”, reveló detalles de su arriesgada cruzada por justicia, como abogada del Comité Pro-Paz y de la Vicaría de la Solidaridad. “En los primeros días de noviembre de 1973 llegaron a mi casa emisarios del obispo monseñor Carlos González Cruchaga, para pedirme que asumiera la defensa de los familiares que se agolpaban frente a las iglesias pidiendo
amparo, desesperados. Prestamos asesoría frente a los Consejos de Guerra y la Fiscalía Militar, que funcionaba en el Regimiento Número 16 de Talca, y después en otro tiempo, pasado el 80, representábamos a los estudiantes en los juzgados de policía local, que eran detenidos y permanecían en lugares ilegales. Fueron 17 años que viví con el miedo a cuestas”, recordó. “El soplonaje y el espionaje estaban instalados. La intoleran-
CURICÓ. La Municipalidad de Curicó, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario, inició hoy lunes 11 de septiembre el proceso de postulación al Fondeve (Fondo Concursable Desarrollo Vecinal), el cual finaliza el 29 de septiembre. Cabe recordar que en el último concejo municipal, presidido por el alcalde Javier Muñoz, fueron aprobadas las respectivas bases para dicha iniciativa, la cual busca fomentar el desarrollo de las juntas de vecinos, barrios y sectores de la comuna.
La idea es incentivar proyectos que promuevan y mejoren las condiciones de vida de los sectores vecinales.
INVITACIÓN
En este contexto, Pilar Contardo Jofré, directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), invitó a todas las juntas de vecinos a postular a este beneficio. “Esperamos que todas las juntas de vecinos puedan ir participando en iniciativas que vayan favoreciendo su desarrollo comunitario, vecinal y de acuerdo a
las necesidades que cada una de ellas tienen”, dijo.
TERRENO
Las bases estarán disponibles desde hoy en www.curico.cl, también en el Departamento de Organizaciones Comunitarias y este año, y para entregar las facilidades a las juntas de vecinos, los coordinadores territoriales estarán en diferentes lugares para orientar y ayudar a las dirigentes a postular al Fondeve. “Van a estar nuestros equipos en el territorio entregando la información, ayu-
cia y el odio vivieron sus mejores momentos en esos días aciagos. Yo tenía seguimiento permanente, con agentes de la represión en todos lados, que llegaban antes que yo. Con mi secretaria salíamos a mirarlos de frente, desafiantes. Cruzábamos miradas, pero no lograron amedrentarnos”, aseveró.
DESDE LA POLÍTICA
“Yo hablé desde mi experiencia que fue más bien política. Fui feminista en los 80, cuando nos organizamos contra la dictadura con precursoras como Julieta Kirkwood, que hoy inspira a mujeres jóvenes, e hicimos resistencia junto a las ollas comunes y desde el mundo sindical, con manifestaciones enormes en Santiago y provincias. De alguna manera, las feministas ligamos la lucha contra la dictadura con la lucha por más derechos para nosotras; nuestro lema era ‘Democracia en el país y en la casa’ y al término de dictadura teníamos nuestras demandas muy claras”, sostuvo Saa, quien se refirió asimismo a la actual polarización que vive la élite política.
“Debemos superar esta polari-
zación. Todos tenemos nuestras pasiones legítimas, pero si no logramos domarlas, los avances pueden ser desandados. Debemos apoyar al Presidente Boric y hacer del Gobierno una administración eficiente. El heroísmo que se nos pide hoy es más pedestre; es el heroísmo de la moderación, de saber caminar, de la tolerancia”, señaló la cinco veces diputada y exconsejera regional.
El evento, patrocinado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos y el Colegio de Periodistas de Chile, contó con la asistencia del delegado presidencial, Humberto Aqueveque; y los seremis de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales; de Justicia, José Eduardo González; de Educación, Francisco Varela; y de Salud, Gloria Icaza; además del director regional del Instituto de Derechos Humanos, INDH, Víctor Ipinza. Durante la actividad, la coreógrafa Erika Bravo interpretó una cueca sola y la artista Suzanne Golott desplegó un lienzo bordado, que exhibía la frase “Nunca Más”.
dando a las personas a postular y evitar errores. Por lo tanto, a las y los dirigentes de las juntas de vecinos los invitamos a acercarse a su coordinador o coordinadora territorial para que podamos participar de este proceso”, añadió Contardo.
Las organizaciones vecinales pueden postular a iniciativas de líneas de acción relacionadas a: participación y ciudadanía, desarrollo comunitario, salud, deportes y calidad de vida.
Igualdad. “Solo habemos tres ministras titulares, necesitamos un mayor número de mujeres en las Cortes de Apelaciones y en la Corte Suprema”, dijo Blanca Rojas, presidenta del máximo tribunal maulino.
TALCA. La Corte de Apelaciones de Talca está celebrando 135 años de vida institucional. En la actividad de conmemoración, su presidenta
Blanca Rojas, planteó la expectativa de que se puedan integrar más mujeres a los escalafones superiores del Poder Judicial, en un contexto
de igualdad de derechos y deberes.
“Es increíble que después de 135 años recién pueda haber una sala con solo ministras titulares en una Corte que ha sido fundamentalmente de hombres”, dijo, agregando que “a las mujeres nos ha costado mucho acceder a puestos de poder, llevamos esta lucha por la igualdad de derechos desde el siglo pasado y cada paso es importante para ir logrando la igualdad”.
Enfatizó que “solo habemos tres ministras titulares, necesitamos un mayor número de mujeres en las Cortes de Apelaciones y también en la Corte Suprema y son las esferas más altas en el Poder Judicial”. Este anhelo es coherente además con el requerimiento general de contar con más ministros para ejercer justicia en la región.
“Necesitamos más ministros en esta Corte, la población ha crecido exponencialmente, ya no se justifica tener solamente siete ministros en esta Corte y teniendo que funcionar gracias a los abogados integrantes en una tercera sala extraordinaria”, sostuvo Blanca
Rojas, añadiendo que “la cantidad de causas y conflictos de la población deben ser resueltos en forma pronta y para eso necesitamos más ministros y el resto del personal que es necesario para nuestra labor”. Precisó que en primera instancia del sistema judicial si existe paridad de género, con muchas juezas trabajando.
La presidenta de la Corte de Apelaciones, Blanca Rojas, también se refirió a la conmemoración de medio siglo del Golpe de
Estado, señalando que “es muy importante la fecha que se aproxima porque (es) el quiebre institucional más grave que ha sufrido el país y que trajo como consecuencia muy graves violaciones a los derechos humanos”. Destacó que “es importante lograr justicia, verdad, reparación y lo más importante aún, la no repetición”.
La alta magistrada realizó también recuerdos del origen de la Corte de Apelaciones en la región. “Fue un anhelo de larga data en el Maule porque
no se justificaba que en el país solo existiesen cinco Cortes de Apelaciones. La región tiene una gran importancia en el país y necesitaba su Corte de Apelaciones de manera de acercar la justicia a la comunidad porque no podía ser que viviendo en esta región tuvieran que ir a litigar a la Corte de Santiago” y considerando además que los traslados eran menos fáciles y habituales que en la actualidad.
En la ceremonia se distinguió además al ministro Hernán González, por su trayectoria en el Poder Judicial.