8 minute read
Estrategias de vacunación FUERA de los centros de salud pública para evitar
from 16-03-2020
La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NO VIEMBR E DE 1898 121 Años al servicio de la comunidad
Advertisement
PRO PIETARI A: Emp. Periodística Curicó Ltda. Casilla 6-D, Curicó PRESID ENT E: José Ramón Palma Moraga DIR ECTOR : Manuel Massa Mautino. Editora General: María José Barroso Esteban REP. LEGAL: Víctor Massa Barros DOMICILIO : Sargento Aldea Nº 632 Fono : (75) 2310132 email: curico@diariolaprensa.cl cartas@diariolaprensa.cl TALC A 1 Oriente 1294 Fono Fax: (71) 2218482 email: talca@diariolaprensa.cl SANTI AGO DIAR IOS REGIONA LES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: (02) 27534343
Fiestas realizadas y fiestas suspendidas
A muchos curicanos (as), la noticia de la suspensión de la Fiesta de la Vendimia en su versión 2020 -debido a la crisis del Coronaviruslos pilló como por sorpresa, aunque realmente era algo que podía preverse y hasta habían circulado ciertos rumores y comentarios en las ya controvertidas redes sociales. La decisión fue tomada prácticamente por la unanimidad de los concejales y el alcalde Javier Muñoz quien enfatizó que era la salud de las personas lo que debía primar por sobre la realización de un evento de carácter típico y casi patrimonial que sufre así su primera interrupción en el curso de largos 34 años en la historia reciente. Seguramente este verano va a ser recordado por mucho tiempo ya que numerosas festividades habituales, acostumbradas y masivas, debieron ser omitidas; primero como una obvia derivación del “Estallido Social” y posteriormente por los riesgos que podía implicar la presencia potencial del virus que se ha estado extendiendo por todo el mundo. Uno de los eventos multitudinarios que no se realizó fue la Fiesta de la Independencia en Talca que en los últimos años ha convocado a decenas de miles de personas, en el sector del balneario Río Claro. Sin embargo, hubo algunas fiestas de menor asistencia de público que sí se llevaron a cabo, como el Festival de la Voz, organizado por la Municipalidad de Chimbarongo y que tuvo lugar durante los días 31 de enero y 1 de febrero y más adelante el llamado “Veranongo” y la Expomimbre 2020, el pasado fin de semana. Entre otras que también se efectuaron como de costumbre estuvieron: la Semana Maulina, en el popular balneario costero de Constitución, desde el 18 al 23 de Febrero; la Semana Queñina, del 16 al 23 del mismo mes; la Fiesta de la Vendimia Santa Cruz 2020 y la XVIII versión de la Vendimia en Rengo, ambas la semana pasada. Sin embargo, la Fiesta de la Vendimia de Chépica que se realizaría los días 18 y 19 de abril, en definitiva no se va a efectuar, según lo adelantó oficialmente la Municipalidad En lo que se refiere a Semana Santa -que siempre genera gran concurrencia de feligreses- aún no se ha informado sobre posibles y drásticos cambios en las jornadas litúrgicas que van del 9 al 12 de abril venidero.
Las pymes y el respeto
Eduardo Ebensperger Orrego
El apoyo a las pymes y emprendedores es tarea de todos y las acciones en pos de su recuperación deben ser potentes e inmediatas, a más de cuatro meses desde el comienzo de la crisis social que ha sacudido a nuestro país. Junto con visibilizar legítimas demandas de la ciudadanía por mayor equidad y justicia social, este estallido también ha sido funcional para aquellos que buscaban solo generar violencia, desmanes e incendios, dañando irreparablemente la convivencia y la vida de muchos chilenos. Los efectos a nivel social y económico todavía no se dimensionan en su totalidad, más aún cuando el Estado ha sido incapaz de restablecer el orden en forma permanente. Sin duda, una de las caras más amargas de los últimos meses es lo vivido por miles de micro y pequeños empresarios a lo largo de Chile, quienes vieron destruida su única fuente laboral y con ello, sus oportunidades de progreso, ya sea por daños a sus locales de venta o por la imposibilidad de comercializar normalmente sus productos. Alrededor del 96,9% de las empresas en nuestro país son mipymes, agrupando cerca del 60% del empleo, por lo que el impacto que tiene y tendrá la crisis en este segmento va más allá de su negocio, afectando la calidad de vida de miles de familias. En este difícil contexto, con pymes forzadas a despedir a sus trabajadores e incluso a cerrar sus puertas definitivamente, resulta una obligación para las empresas hacer los máximos esfuerzos para flexibilizar los compromisos financieros adquiridos por emprendedores que evidentemente viven una situación de absoluta anormalidad y riesgo real de quiebra. En tal sentido, medidas como el Pronto Pago a Pymes en 30 días o menos, es un desde para generar los necesarios flujos de caja que les permita pagar sueldos y reponer equipamiento e insumos afectados por incendios y saqueos. A la vez, la restructuración de créditos vigentes y créditos de emergencia con tasas, plazos y condiciones especiales, además de promover instancias de encuentro entre pymes y sus clientes, son herramientas que podemos tomar para acompañarlas en tiempos difíciles y fortalecer la relación de la banca con las personas y los emprendedores. Pero más allá de las iniciativas que se puedan tomar desde la industria o desde el Estado, como postergar la declaración de IVA o la implementación de un régimen tributario especial para pymes en el marco de la Reforma Tributaria, un aporte realmente significativo y que genera un efecto multiplicador para disminuir la incertidumbre y dinamizar el alicaído sector comercial, es el apoyo de los propios clientes. Es vital que nos acerquemos nuevamente a los locales de barrio, negocios familiares, almacenes y emprendedores de todo rubro para adquirir sus productos que siguen elaborando pese a estar en una situación tan precaria. Sin embargo, cualquier iniciativa y esfuerzo por apoyar a las pymes, ya sea desde la perspectiva de su negocio o sus clientes, caerá en el vacío si no logramos recuperar totalmente el estado de derecho. Detener y procesar a quienes siguen realizando actos de vandalismo y promueven el odio, es fundamental si queremos construir un mejor Chile, sembrado de oportunidades. Restablecer la paz, la tranquilidad y el respeto mutuo tanto por las personas como por sus negocios y sus bienes es obligación de todos: del Estado, los políticos y los privados, que no podemos permitir que la violencia se transforme en nuestra normalidad. Tenemos la obligación como chilenos de hacer de esta crisis un desafío que nos permita legar un mejor país a nuestros hijos, donde podamos escucharnos y respetar nuestras legítimas diferencias. Apoyar, proteger y re-entusiasmar a nuestros emprendedores es una tarea fundamental que nos permitirá avanzar hacia un futuro más próspero, digno y equitativo para todos.
los florentinos y el encuentro de dos mundos
Filippo Mazzei – CCIX
Por José Bl anco J.
Escribe John Locke: “La libertad natural de hombre consiste en ser libre de todo poder superior en la tierra, y en no estar subordinado a voluntad ajena o autoridad legislativa, sino en tener por propia norma solo la ley de la naturaleza. […] La libertad de los hombres bajo un gobierno consiste en tener una norma estable conformidad a la cual vivir, común a todos los miembros de esa sociedad y hecha por el poder legislativo allí constituido; es la libertad de seguir mi propia voluntad en todos los casos en los que la norma no da prescripciones, sin estar nunca sujeto a la inconstante, incierta, imponderable, arbitraria voluntad de otro hombre. “El fundamento de todas las libertades individuales está puesto en la propiedad privada: “[…] Dios al prescribir cultivar la tierra daba con ello al hombre la autoridad de apropiársela; y la condición de la vida humana, que exige el trabajo y la materia para trabajar, introduce necesariamente las posesiones privadas […] aunque las cosas de las naturaleza estén dadas en común, el hombre (siendo dueño de sí mismo y propietario de la propia persona, de sus acciones y de su trabajo) tenía ya en sí el gran fundamento de la propiedad de las cosas […] todas las cosas a las que su industria podía extenderse, trocándolas del estado en que la naturaleza las había puesto, eran suyas…”. La discriminación entre comunidad civil y estado de naturaleza está constituida por la existencia de normas estables y determinadas, imparciales e iguales para todos y de una magistratura a la que los hombres puedan apelar. Representando el contrato social la tutela de la libertad originaria de la Humanidad, la forma de gobierno más nefasta es la monarquía absoluta, porque no garantiza esa protección que se busca entrando en sociedad. Y afirma: “todo hombre es naturalmente libre y nada puede reducirlo al sometimiento de un poder terreno con excepción de su consentimiento”. En efecto, cuando existe un príncipe absoluto que detenta solo todo el poder, no hay juez alguno al cual se pueda apelar, que pueda equitativamente, imparcialmente y con autoridad decidir sobre ofensas o daños sufridos por obra del príncipe o por orden suya. La sociedad política, por lo tanto, nace del consentimiento de hombres libres que, con un contrato, ceden parte de sus derechos no a un individuo, el monarca, sino a la comunidad misma reunida en mayoría. La primera y fundamental ley positiva de la sociedad es el poder legislativo. Éste “no es ni puede ser absolutamente arbitrario con respecto a la vida y a los bienes del pueblo […] (porque) no puede ser nada más de cuanto esas personas tenían en el estado naturaleza antes de entrar en sociedad y que han cedido a la comunidad”. El gobierno, que surgió para proteger la libertad y la propiedad de los individuos, debe ser justo también en la petición de los medios para sustentarse y esta reflexión, que introduce el principio “no taxation without representation” [no hay tributación sin representación; que es el lema de los colonos entre 1750 y 1760], será determinante porque va a inspirar a los colonos americanos en su revuelta.