19-09-2023

Page 1

A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO

Obispo de Talca llama a encontrar la verdad y la reconciliación

MENSAJE EN EL TE DEUM. “Aspiramos a que la memoria de estos tristes acontecimientos constituyan un profundo aprendizaje para nunca más repetir los horrores de ese dramático pasado”, dijo Galo Fernández.

Diseñadora

oriunda de Talca estará en evento internacional. | P15

Curicó Unido: Tres partidos y luego un mes de para. | P

Sagrada

Familia: Mujer perdió la vida tras incendio. |

El Diario de la Región del Maule | CON CIRCULACIÓN DIARIA EN PAPEL Y ONLINE | www.diariolaprensa.cl Año CXXV Nº 45.549 | Martes 19 de Septiembre de 2023 | $500
P19 (CARLOS ALARCÓN DUARTE PÁGINAS | 4 y 5
11

Sucede Sucede

Fiestas Patrias en Talca. La capital maulina se llena de chilenidad en estas Fiestas Patrias. Hasta hoy martes 19 de septiembre funcionarán las ramadas que se instalaron en el exrecinto de la Fital, con entrada liberada. Horarios: martes 19, de 12:00 a 00:00 horas.

Postulación Fondeve Curicó. Hasta el viernes 29 de septiembre están disponibles las bases para que las juntas de vecinos de la comuna de Curicó puedan postular al Fondo de Desarrollo Vecinal (Fondeve) 2023. Podrán descargarlas a través de www.curico.cl o retirarlas en el Departamento de Organizaciones Comunitarias, ubicado en el primer piso del edificio municipal. Asimismo, los coordinadores territoriales estarán en distintos sectores de la comuna orientando y ayudando a las directivas.

Talleres de Primavera en Cauquenes. Desde la Municipalidad de Cauquenes informan sobre el retorno de los talleres de primavera, que se desarrollarán hasta diciembre. La comunidad puede optar entre los siguientes talleres: Danza Tumbe Afroariqueño, Xilografía, Danza y Movimiento, Crochet, Guitarra Clásica, Danza Urbana para Niños y Circo. Más información en las redes sociales de la Municipalidad de Cauquenes.

“Chilenidad en Familia”. La Región del Maule vivirá una experiencia inolvidable gracias a la primera edición de “Chilenidad en Familia”, fiesta que reunirá a más de 30 mil personas en el exrecinto Fital de Talca, los días 22, 23 y 24 de septiembre. Esta festividad, organizada y producida por Fundación Maule, promete ser un evento único, donde grandes y chicos podrán reencontrarse con diversas actividades típicas y fortalecer la identidad nacional. Los tickets están disponibles para su compra en línea en www.chilenidadenfamilia.cl y la entrada es liberada para niños menores de 10 años y adultos mayores de 70 años.

Torneo Master. Atención clubes master federados por Femach. El domingo 1 de octubre se llevará a cabo el primer Master Condell Runners Curicó. Las pruebas para damas y varones contemplan distintas distancias. La cita es a partir de las 9:30 horas en el estadio Bicentenario La Granja de Curicó. Inscripciones y pagos en Sportec.

Fiesta de la Chilenidad. La Municipalidad de Curicó dio a conocer la nueva fecha para la realización de la tradicional “Fiesta de la Chilenidad”. En definitiva, será entre el 11 y el 15 de octubre en la Alameda Manso de Velasco. Cabe recordar que en principio se tuvo que suspender a raíz de los estragos que dejó el principal sistema frontal que golpeó a la región en agosto pasado.

Homenaje a exparlamentarios

Mejoramiento de plazas y juegos infantiles son proyectos que pueden postular las juntas de vecinos.

VECINOS BUSCAN CONCRETAR PROYECTOS COMUNITARIOS

Desarrollo. Alumbrado público, cámaras de televigilancia y alarmas comunitarias son iniciativas preferidas por sectores.

Las diversas juntas de vecinos que existen en la comuna, tienen una muy buena oportunidad para concretar algunas aspiraciones relacionadas con proyectos de adelanto. Corresponde a iniciativas que primeramente deben cumplir con un acuerdo, de las bases de la organización, en la elección del proyecto a presentar, cuyo plazo de postulación vence el viernes 29 de septiembre. Durante más de dos décadas de existencia del programa de corte municipal, ha estado primando en los sectores vecinales una serie de proyectos relacionados con instalación de juegos infantiles, mejoramiento de plazas y espacios públicos y habilitación de sedes sociales, adquiriendo mobiliario como escritorios, sillas, computadores y otros elementos que son necesarios para el buen funcionamiento de la organización vecinal.

SEGURIDAD CIUDADANA

En esta última década y especialmente en los últimos tres años, la comunidad se ha inclinado en forma muy notoria en utilizar estos recursos en el mejoramiento de la seguridad ciudadana, donde se incluye un mejor alumbrado en los espa-

cios donde convive la comunidad como plazas y recintos deportivos.

En la actualidad, resulta notoria la preferencia de los sectores vecinales en la necesidad de tener buenos sistemas de cámaras de televigilancia y de alarmas comunitarias, que han funcionado con muy buenos resultados en detectar y denunciar la presencia de personas que “gustan de los bienes ajenos”.

La decida intervención vecinal permite una rápida presencia de Carabineros y equipos de Seguridad Municipal para detener a los intrusos. Además, las grabaciones obtenidas son pruebas importantes para la Fiscalía y tribunales, en el momento de sentenciar a los delincuentes.

Muchos de estos sistemas han sido logrados también con otros tipos de recursos como los del Fondo Regional de Iniciativas Locales, FRIL, que han sido desarrollados en los Parques Recreativos que el municipio curicano ha estado ejecutando y otros proyectos logrados junto al programa del Serviu “Quiero Mi Barrio”, pero que ahora pueden aumentar a través del Fondeve, iniciativa que algunas juntas vecinales ya se encuentran preparando con mucho optimismo.

LINARES. A días que se cumplieran los 50 años del Golpe de Estado, el exdiputado por la provincia de Linares Carlos Villalobos, calificó como un acto de “legítima reivindicación histórica”, la colocación de un monolito en el Congreso Nacional en memoria de los parlamentarios que fueron detenidos y desaparecidos.

Se trata de Luis Lobos Barrientos, Carlos Lorca Tobar y Vicente Atencio Cortés, todos legisladores en ejercicio hasta el 11 de septiembre de 1973 y posteriormente detenidos y ejecutados por la dictadura militar.

En la ceremonia estuvo presente la Mesa de la Cámara compuesta por el presidente Ricardo Cifuentes y las vicepresidentas Carmen Hertz y Daniella Cicardini.

Los asistentes destacaron el trabajo de los exparlamentarios homenajeados, que lucharon y fueron fieles al proyecto de Gobierno del Presidente Salvador Allende.

También participaron los exdiputados

Matías Núñez, Fidelma Allende, además del propio Carlos Villalobos, todos militantes del partido Socialista (PS) y compañeros de legislatura de los parlamentarios homenajeados.

Actualidad 2 LA PRENSA Martes 19 de Septiembre de 2023
Vecinos se han inclinado en forma muy notoria en utilizar estos recursos en el mejoramiento de la seguridad.
PRONÓSTICO DE CALIDAD DEL AIRE TALCA Y MAULE R E G U L A R

TENDRÁ UNA DURACIÓN APROXIMADA ENTRE 56 Y 58 MESES

Comenzó implementación de “Quiero Mi Barrio” en tres nuevos territorios del Maule

Beneficiados. Se trata de una iniciativa impulsada por el Minvu que se está ejecutando en las comunas de Molina, San Clemente y Maule.

TALCA. Se inició la implementación del programa “Quiero Mi Barrio” en tres nuevos territorios de la región, el cual es impulsado y financiado con recursos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y ejecutado en conjunto con los municipios. Se trata de los barrios Villa Carlos González en Maule, Villa Primavera de Lontué en Molina y Los Huertos en San Clemente, todos seleccionados en el concurso realizado en el 2022.

La intervención tendrá una duración aproximada entre 56 y 58 meses para la ejecución del Plan Maestro de Obras y Plan de Gestión

Social, siendo las obras a materializarse priorizadas por los propios vecinos y vecinas en base a los insumos recogidos en talleres, diagnostico, encuestas y recorridos barriales.

Cabe destacar que dicho programa ya se inició en los

“La vinculación con los municipios también es eficiente para sacar adelante los proyectos en los tiempos comprometidos”, señaló el seremi.

tres barrios y los equipos territoriales están abordando acciones incluidas en la fase 1, debiendo en un futuro cercano conformarse los Consejos Vecinal de Desarrollo, CVD, integrado por dirigentes y actores sociales de cada barrio. En

materia de obras la primera definición debe ser la elección de una intervención que se denomina obra de confianza y que marca el punto de partida del programa. Además, se debe consignar que en las tres comunas ya se han benefi-

ciado barrios con el programa, habiéndose mejorado los barrios San Pedro de Molina, Villa Francia en Maule y San Máximo de San Clemente.

El programa “Quiero Mi Barrio” tiene como principios elementales la integra-

LA CIFRA TOTAL DEL PAGO PODRÍA SUPERAR LOS SIETE MIL MILLONES DE DÓLARES

lidad, participación y sostenibilidad, desarrollando como ejes principales identidad y patrimonio, medio ambiente, seguridad, inclusión y autogestión.

IDENTIDAD

Para el seremi del Minvu, Pablo Campos, se trata de “un programa muy valorado desde el ministerio, ya que efectivamente se desarrolla con un alto nivel de participación ciudadana y son los propios vecinos quienes deciden el tipo de obra que se ejecuta y al mismo tiempo lleva consigo un significativo componente social. Las tareas y la perseverancia de los dirigentes son muy interesantes y al final los logros alcanzados son el fruto de esa participación”.

La autoridad dijo que “desde la seremi tenemos un equipo de profesionales que lidera esta intervención y la vinculación con los munici-

pios también es eficiente para sacar adelante los proyectos en los tiempos comprometidos”.

Finalmente se dio a conocer que en los próximos meses se llevarán a cabo los hitos de implementación del programa en los tres barrios.

El programa “Quiero Mi Barrio”, se implementa en sectores que han sido postulados por los municipios dadas sus necesidades y problemáticas urbanas. Este trabajo de recuperación barrial se ejecuta en conjunto entre el Minvu, el municipio y la propia comunidad beneficiada, mediante una alianza que va definiendo y priorizando los proyectos físicos y sociales que son necesarios ejecutar.

Las intervenciones contemplan el mejoramiento o implementación de espacios públicos, equipamiento comunitario e infraestructura del barrio.

Profesores y Mineduc acuerdan plazos y hoja de ruta por “Deuda Histórica”

SANTIAGO. Tras el fin de las movilizaciones, el Colegio de Profesores y el Ministerio de Educación, comenzaron la última de las cuatro mesas de trabajo, donde abordaron una de las demandas principales del gremio: el pago de la denominada “Deuda Histórica”.

En el encuentro se fijó una hoja de ruta para el proyecto de ley que el Mineduc se comprometió a ingresar al Congreso, que incluirá la reparación total, pero gradual, de la citada deuda. Esta partirá con

los casos más urgentes, que incluye al 25% del total de los profesores afectados.

El cronograma establece que en octubre se definirán los criterios para concretar el pago a la totalidad de los casos.

En noviembre, se evaluará la propuesta económica, en lo referente a montos y formas de pago. Finalmente, en diciembre se ingresará el proyecto, para su aplicación durante el 2024. Según estimaciones del Colegio de Profesores, la cifra total del pago podría superar los siete mil

millones de dólares, lo que contempla la entrega de 90 millones de pesos a cada uno de los 65 mil profesores incluidos en la demanda.

El presidente del gremio de los profesores, Carlos Díaz destacó de manera positiva el trabajo realizado a la fecha en las distintas mesas de trabajo que han establecido con el Gobierno, e indicó que la evaluación que hacen hasta ahora, en esta primera etapa, es que “se ha cumplido”, ya que la idea era establecer las mesas y avanzar antes del 18 de septiembre.

Crónica Martes 19 de Septiembre de 2023 LA PRENSA 3
Según se acordó, en diciembre el Mineduc ingresará el respectivo proyecto de ley al Congreso.

MENSAJE EN EL TE DEUM

A 50 años del Golpe de Estado obispo de Talca llama a encontrar la verdad y la reconciliación

Galo Fernández. “Aspiramos a que la memoria de estos tristes acontecimientos constituyan un profundo aprendizaje para nunca más repetir los horrores de ese dramático pasado”, dijo el prelado.

TALCA. En la Iglesia Catedral de la capital regional se celebró ayer el tradicional Te Deum Ecuménico. En la ocasión, el obispo de la diócesis de Talca, Galo Fernández, entregó un mensaje en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, llamando a tener memoria, encontrar la verdad y la reconciliación.

“Al cumplirse 50 años del Golpe de Estado, el más grave y doloroso quiebre de nuestra convivencia, en la cual reconocemos una herida que sigue latente, sin resolverse”, señaló, dando paso luego a la lectura de un mensaje que los obispos han titulado “Felices los que trabajan por la paz”, entregándose copias de éste a los presentes.

En ella -dijo el prelado- hay una serie de principios y valores que consideran fundamentales para construir la paz y el reencuentro entre los chilenos.

“Ante todo, mirar la verdad. Sin memoria, no hay futuro. En ello se requiere el coraje para reconocer lo que no estuvo correcto en cada sector. No podemos continuar atrincherados, reproduciendo la polarización por nuestro pasado, en desencuentro por el presente y que dañan la proyección de nuestro futuro”, señaló.

Agregó que “es importante la memoria y el honesto reconocimiento de las dolorosas consecuencias” y que “aspiramos a que la memoria de estos tristes acontecimien-

tos constituyan un profundo aprendizaje para nunca más repetir los horrores de ese dramático pasado”. En su alocución, también sostuvo que “es imperioso expresar un compromiso de respeto irrestricto de los derechos humanos. Nadie puede ser atropellado en su dignidad bajo ninguna consideración, nadie puede arrogarse este derecho y muchos menos agentes del Estado”. “Esta cruenta verdad de los horrores que han sucedido en nuestra historia no puede ser negada, justificada u olvidada”, enfatizó.

MENSAJE A continuación, el

mensaje entregado al país por los Obispos, instando a establecer un compromiso más decidido en la unidad, la paz y el bien común.

1.- Mirar juntos el pasado, para un futuro más compartido.

El 11 de septiembre de 1973 constituye un momento doloroso y dramático de nuestra historia. Actualmente hay en Chile una polarización no solo frente a nuestro presente, sino también respecto del pasado reciente. Nos parece importante continuar el estudio y análisis que en nuestra sociedad se hace de estos acontecimientos,

aunque quede camino por recorrer para un mayor acuerdo en la visión que tenemos de ellos. Debemos ser conscientes de que cuando se carece de una mirada más compartida de nuestra historia, se hace difícil también la comunión en torno a los grandes valores que deben guiar nuestro futuro. Como ciudadanos y sobre todo como pastores deseosos de servir a la comunidad a la luz del Evangelio, queremos destacar algunos valores y aprendizajes que la memoria de estos hechos nos enseña para nuestro hoy, proponiéndolos como verdaderos pilares para

edificar una mejor sociedad.

2.- Ante todo, el respeto de la persona humana.

La dignidad de la persona humana y el respeto de su vida desde la concepción hasta la muerte, es el principio fundamental de todo el orden social, lo que exige el cuidado irrestricto de los derechos humanos como base de nuestra convivencia. Nadie puede ser atropellado en su dignidad en base a su origen, color, religión, etnia, ideas o cualquier otra consideración que minusvalore u olvide su condición humana. Nadie merece tampoco ser dañado en su integridad ni

ser sometido a climas de inseguridad a causa del crimen, el narcotráfico u otros males. La violencia nunca es un camino legítimo: ni para imponer o combatir ideas, ni como medio para promover demandas sociales o políticas de grupo, tampoco como método para obtener por la fuerza beneficios económicos o materiales. El apego al estado de derecho es indispensable para resguardar este valor.

3.- Una herida abierta.

Queremos expresar, una vez más, una palabra de solidaridad a todos quienes han sufrido y sufren a causa de la violencia y el

Crónica 4 LA PRENSA Martes 19 de Septiembre de 2023
El Obispo Galo Fernández, llamó a tener memoria, encontrar la verdad y construir la reconciliación de los chilenos.

atropello a sus derechos humanos. Nos duelen las lágrimas de todos estos años, especialmente las de aquellas familias que no han podido dar una digna sepultura a sus seres queridos. Imploramos nuevamente a quienes tengan información sobre el paradero de personas detenidas desaparecidas, a que la entreguen debidamente, si no lo han hecho hasta ahora. Nuestro servicio como obispos y sacerdotes siempre está disponible como un camino para concretar esta entrega. Todavía es posible contribuir a reparar el dolor causado.

4.- Cuidar y perfeccionar la democracia. Es necesario cuidar la democracia como sistema político, con el compromiso de perfeccionarla constantemente para que sirva al bien común. Si decrece a veces entre nosotros el aprecio a esta forma de organizarnos en sociedad, es porque muestra vicios, corrupciones e ineficacias, que llevan a quienes detentan el poder político y económico a distanciarse de los ciudadanos y sus principales problemas. Es prioritario construir un sistema democrático eficaz y transparente, al servicio de la justicia y la

verdad. Asimismo, es fundamental encontrar en la misma democracia los recursos e instrumentos para abordar los desafíos, a menudo graves, de nuestra convivencia y progreso, renunciando absolutamente a la violencia política y al quiebre institucional como solución de nuestras divergencias.

5.- Diálogo y acuerdo al servicio del bien común. Es imprescindible cuidar el diálogo y el acuerdo social y político como base para la construcción de un proyecto común de país, evitando imposiciones ideológicas y posturas extremas, o

DELEGADO PRESIDENCIAL REGIONAL, HUMBERTO AQUEVEQUE:

modelos de desarrollo que se imponen por la fuerza o por mayorías políticas circunstanciales. Se trata de un diálogo abierto y respetuoso, que busca puntos de contacto entre todos y le preocupa auténticamente el bien del país. No es el mero consenso superficial y negociador, sino la búsqueda conjunta del bien común, respetando la verdad de la dignidad humana (cf. Papa Francisco, Encíclica Fratelli Tutti N° 202 y 207).

6.- La reconciliación, nuestra más urgente tarea.

La fe cristiana, que es uno de los fundamentos de nuestra patria, incluso en medio de una cultura plural, nos recuerda el primado del amor: “por encima de todo, prevalezca el amor, que es vínculo de la unidad” (Colosenses

3,14). Esto debe llevarnos en nuestra vida social a crecer en amistad cívica, en diálogo y en participación, hasta llegar a compartir los valores esenciales que han de configurar nuestra existencia como pueblo. Así podremos caminar como una sociedad reconciliada, que no niega las diferencias entre nosotros, pero las integra en un proyecto compartido, sobre la base de la verdad, la justicia, el perdón y la fraternidad. Cuando falta este horizonte y empeño, sobrevienen las crisis y fracturas que causan dolor y retrocesos sociales. En 1974 el Cardenal Raúl Silva Henríquez nos recordaba que la Patria “es fundamentalmente alma, alma colectiva, alma de un pueblo, consenso y comunión de espíritus (...). De aquí fluye,

con imperativa claridad, nuestra más urgente tarea: reencontrar el consenso; más que eso, consolidar la comunión en aquellos valores espirituales que crearon la Patria en su origen” (Homilía en Te Deum el 18 de septiembre de 1974, sobre “El Alma de Chile”). Invitamos a todos los creyentes a orar por nuestro país, pidiendo al Señor el don de la reconciliación, mientras asumimos con más generosidad el trabajo cotidiano por la paz. A la Virgen del Carmen, Madre y Reina de Chile, nos dirigimos con especial cariño para que nos enseñe “a conquistar el verdadero progreso, que es construir una gran nación de hermanos donde cada uno tenga pan, respeto y alegría” (Oración por Chile a la Virgen del Carmen).

TALCA. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, participó en el Te Deum celebrado en la Iglesia Catedral, y al término de éste compartió su impresión frente al mensaje entregado por la Iglesia.

“El obispo entrega un mensaje muy espiritual asociado a la conmemoración de los 50 años, en un llamado a la unidad, a la reconciliación, pero también en un llamado al reconocimiento de los

hechos”, dijo, destacando la idea “felices los que luchan por la paz”. Agregó que “también es un reconocimiento que la paz no es solo la tranquilidad, sino que para que haya paz en algunos hogares, también tiene que haber verdad y él recalca muchas veces que la verdad es algo indispensable no solo para encontrar la paz en cada uno de los corazones sino que también para encontrar una paz como

sociedad y país”. Señaló que como Gobierno, “adherimos siempre a este reconocimiento después de 50 años, es muy importante reconocer el concepto de que la memoria tiene que ser acompañada no solo del reconocimiento de los hechos, sino que también poder incorporar justicia, verdad y reconciliación para muchas familias de Chile que todavía están buscando a sus seres queridos”.

Aqueveque enfatizó que “tenemos más de mil 600 familias que no tienen donde ir a dejar una flor, donde poder reconocer la historia que vivieron juntos con aquellas personas que amaron”.

También resaltó el reconocimiento hecho por el Obispo a las instituciones que desarrollaron un gran trabajo durante las recientes emergencias climáticas.

TALCA. El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, también se refirió a la homilía del Te Deum celebrado ayer en la Iglesia Catedral, señalando que “la reflexión más importante creo yo es lo que hemos construido como país y que lo positivo es mucho más que lo negativo. Pero hay muchas cosas pendientes. Y también se hizo la reflexión por los 50 años del Golpe. La mirada tiene que ser siempre de futuro, sin olvidar obviamente el pasado y eso significa reconciliarnos y ceder cada una de las partes para poder avanzar de manera positiva”.

El jefe comunal también destacó el concepto de la unidad. “La unión es fundamental, todos los logros que hemos obtenido como nación se han logrado con unidad. Eso también tiene que ser lo

que nos motive a las instituciones y sociedad civil”.

Asimismo, realizó una suerte de “balance previo” de las Fiestas Patrias, indicando que si bien ha sido un periodo marcado por las inundaciones, de todas maneras se ha podido llegar a todos los rincones de la comuna

con el folclore y las tradiciones. “Las fondas han funcionado de muy buena forma, ha habido una responsabilidad por parte de los vecinos, también el tiempo nos ha acompañado, han sido unas Fiestas Patrias muy bonitas que nos han permitido reflexionar y compartir en familia”.

Crónica Martes 19 de Septiembre de 2023 LA PRENSA 5
Alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz. Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque. ALCALDE DE TALCA, JUAN CARLOS DÍAZ:
“Para que haya paz en algunos hogares, también tiene que haber verdad”
“La mirada tiene que ser siempre de futuro, sin olvidar el pasado”

COOPERATIVA ELÉCTRICA CURICÓ (CEC)

Llamado de campaña “No Cortes tu energía” debe necesariamente prolongarse en el tiempo

Contra el uso de hilo curado. No solo puede cortar la energía eléctrica, también puede generar lesiones a las personas.

do, en especial en estas fechas en que las tradiciones están de vuelta. “Por ello, si bien estamos siempre pendientes de mantener el servicio de calidad para nuestros usuarios, también debemos recordar el llamado de ‘No Cortes tu Energía’, que no es solamente para estas festividades, sino que se prolongue en el tiempo, por las graves consecuencias que el usar este elemento puede causar”, dijo el gerente general de CEC, Alejandro Toledo Moreno.

MUCHO MÁS GRAVE

En años anteriores el llamado se efectuaba junto a estudiantes. Esta vez por la contingencia de los temporales se optó por medios y redes sociales.

CEC abocados a mantener normalidad en el servicio, también preocupados de la seguridad de las personas.

CURICÓ. La Cooperativa Eléctrica Curicó (CEC) mantiene un monitoreo constante sobre el servicio eléctrico en las comunas en que está presente (Teno, Romeral, Curicó y Molina),

SECTORES RESIDENCIALES

el cual durante estas celebraciones no ha presentado mayores inconvenientes. Esto, fue aprovechado por los ejecutivos de esta entidad para, en forma paralela, reiterar que el lla-

mado de la campaña “No Cortes tu energía”, también debe prolongarse en el tiempo por seguridad para las personas. El objetivo de este llamado es que las personas no utilicen hilo cura-

El profesional recordó que efectivamente el contacto del hilo curado con un cable del tendido eléctrico puede generar un corte de energía eléctrica, lo que ya es un problema para las comunidades afectadas, “pero mucho más grave es la consecuencia que puede dejar

este hilo sobre las manos, sobre el cuerpo, de niños, de las personas que toman contacto con él, lo que además, puede terminar en un centro asistencial, incluso con resultados fatales”, insistió. Lo anterior fue complementado por el gerente de distribución de CEC, Kadir Ruiz Novoa, quien preció que por esto es el llamado

de “No Cortes tu Energía”, el que va más allá de estas festividades. “Lo que queremos decir es que la utilización de este tipo hilo, claro que puede causar problemas en el sistema eléctrico y empañar las celebraciones, pero más grave es que afecte a las personas, a la familia, principalmente a los niños”, explicó.

VA MÁS ALLÁ

Concejal preocupado por zonas inundables de Curicó

CURICÓ. Evitar lo máximo posible los estragos de futuros sistemas frontales es un trabajo en el que se deben enfocar todas las autoridades, dijo el edil Raimundo Canquil. En su calidad de vicepresidente de la comisión de Vivienda e Infraestructura del Concejo Municipal de Curicó, reconoció que hay sectores de la comuna donde se deben tomar medidas para que no se inunden casas ni personas queden aisladas como pasó en los temporales registrados este invierno. En ese sentido, se mostró atento a lo que pasa en puntos residenciales. “En la última situación de lluvia tenemos a la Nueva Galilea, lo cual me preocupa, porque son viviendas y pasajes nue-

vos, donde hay mucho matrimonio joven y niños”, apuntó.

En contacto con diario La Prensa, la autoridad comunal contó que ahí el inconveniente es con el desagüe, el cual debe ser solucionado para que no colapsen las calles. Agregó que la Municipalidad está haciendo “todos los puentes para que la empresa pueda trabajar y que ha colaborado con motobombas”.

SARMIENTO

Hernán, por solo nombrar algunas.

“Hay una solución a largo plazo hay para cuando llueva mucho”, indicó. Además, el concejal por Curicó reiteró

que sigue habiendo problemas de conectividad en el sector precordillerano de Upeo. “Se habilitó parcialmente para vehículos, pero Potrero Grande todavía sigue

con un aislamiento de cerca de 30 familias, pero se han estado apoyando constantemente en llevarles víveres y provisiones”, aseveró.

Raimundo Canquil puntualizó que también hay preocupación por lo que ha pasado en la localidad de Sarmiento, donde varias poblaciones se inundaron como Doña Carmen, Los Guindos, Don Canquil espera que pronto se concreten

Sostuvo que en las últimas semanas los integrantes de la Cooperativa Eléctrica, desde el Centro de Operaciones (Cocec) y en terreno han estado abocados a abordar los efectos que dejó el temporal de agosto, trabajo que ha permitido mantener operativo y con normalidad el sistema, todo lo cual se mantiene bajo constante monitoreo, para ante eventualidades, de ser necesario activar de inmediato las acciones de solución que correspondan. “Esa nuestra labor, velar por entregar un servicio de calidad, pero no debemos olvidar este tipo de situaciones que se pueden dar con la utilización del hilo curado o con la mala utilización del sistema, lo que puede afectar directamente a las personas; y para nosotros como CEC eso también es de suma importancia, por eso este llamado de no cortar tu energía, que tiene un doble significado, y no solo en estas fiestas, sino que siempre”, concluyó.

6 LA PRENSA Martes 19 de Septiembre de 2023 Crónica
soluciones definitivas.

DIARIO LA PRENSA HACE 50 AÑOS

19 DE SEPTIEMBRE DE 1973

Martes 19 de Septiembre de 2023 LA PRENSA 7

Los riesgos de construir en zonas de alta calidad paisajística y ambiental

En los últimos días, la ciudad de Reñaca ha sido el epicentro de una polémica que refleja una triste realidad en Chile: la construcción de un edificio en las frágiles dunas de la zona costera. Este caso no solo plantea interrogantes sobre el desarrollo urbano sostenible, sino que también subraya la preocupante falta de respeto por el medio ambiente y las áreas de riesgo en nuestro país. Dicha situación plantea interrogantes sobre el desarrollo urbano sostenible y también subraya la importancia del derecho ambiental y urbanístico en la protección de nuestros recursos naturales.

Desde 1994 tenemos una Ley Base de Medio Ambiente 19.000 y casi 10 años después en el año 2013 se publica el Reglamente D.S. 40 SEA, que al parecer solo ha sido un trámite administrativo y no un impedimento real de protección del paisaje. Hay esperanzas que con la promulgación de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas pueda potenciar la preservación de los ecosistemas frágiles, como los sistemas dunares de las ciudades costeras. Hoy todos hablan de abordar de manera más severa los planes de planificación territorial y las áreas de evaluación ambiental estratégica contenido en estos instrumentos.

Las leyes y regulaciones que deberían haberse aplicado en este caso podrían haber protegido el área y también a los consumidores que hoy se encuentran en una absoluta nebulosa si podrán recuperar sus viviendas. Es vital que el derecho urbanístico en el desarrollo de las ciudades y la planificación de la infraestructura tenga una mirada sustentable y sostenible tal como lo ha mencionado organismos internacionales y que Chile ha ratificado en sus planes de evaluación en metas de los ODS. Es fundamental que, para el cambio de uso de suelo, en especial en zonas de riesgo, de paisajes de calidad ambiental y visual, los permisos no sean fáciles de ob-

Cuidar la piel después de los 50

tener sin una evaluación de impacto ambiental acabada.

No podemos seguir aprendiendo de casos como este y mejorar la legislación y regulación en materia de derecho ambiental y urbanístico, donde la necesidad de una mayor conciencia y participación ciudadana vinculante es vital, y cabe destacar que la responsabilidad es de todos, desde las autoridades hasta los ciudadanos, en cuidar y preservar nuestro patrimonio natural, y dar acción al tratado de Escazú que permite a los ciudadanos ejercer su derecho de vivir en un ambiente sano y sin contaminación, donde la contaminación visual y el derecho al paisaje también debiera ser considerado con la importancia y altura de otros aspectos evaluados en la Ley. La ciudadanía debe estar informada sobre los proyectos de construcción en sus áreas locales e involucrarse en la defensa del medio ambiente y el cumplimiento de las leyes urbanísticas. Donde el Calentamiento Global y el Fenómeno del Niño han añadido una capa adicional de incertidumbre del impacto en zonas de alta calidad paisajística y tomar medidas preventivas y de adaptación para garantizar la seguridad y la belleza de nuestro entorno natural.

El envejecimiento de la piel es algo que no puede eludirse. Hay signos que aparecen luego de los 50 años: falta de luminosidad; arrugas y líneas de expresión; textura de la piel no uniforme; discromía; poros visibles, sequedad y tirantez de la piel. Estas son las señales que permiten evaluar la lozanía de la piel y que empiezan a perderse con el paso del tiempo. En el caso de las mujeres las hormonas actúan muy decisivamente en la elasticidad que se expresa en la pérdida del óvalo facial y la caída de sus tejidos. El sol es uno de los agentes externos más perjudiciales para la piel, es la causa del 80% del envejecimiento prematuro, la aparición de tumores benignos y en algunos casos malignos como los carcinomas, pero de especial vigilancia el melanoma. Por ello, hay que usar un protector solar facial todos los días, especialmente renovar su aplicación si nos exponemos al sol en la playa, la nieve o la piscina (cada dos horas).

La mayoría de las pieles se presentan sobre los 50 años con alteraciones en la pigmentación como lentigos solares y arrugas finas o profundas y flacidez dependiendo de la expresividad y del sol que hayamos tomado (fotoenvejecimiento). Lo deseable sería haber realizado prevención. Pero, en cualquier caso, existen tratamientos médicos y para el cuidado de la piel sana poco agresivos, como el hydrafacial y los distintos tipos de láser.

La piel en general con los años tiende a secarse porque las glándulas sebáceas y sudoríparas se achican. Los niveles de colágeno, elastina y ácido hialurónico

endógenos han decrecido considerablemente y se recomienda suplementarlos y estimularlos. Los productos más recomendados son las cremas o serum hidratantes y por las noches incluir algún acido de acción más intensiva como el retinol o los ácido polilácticos. Si existen discrominias y falta de luminosidad, la vitc C y los despigmentantes son lo indicado.

Es importante destacar que no existen los productos milagrosos ni la juventud eterna y tampoco hay una solución única para todas las mujeres maduras, se puede consensuar que lo básico es mantener una rutina diaria, limpieza con productos suaves no exfoliantes, aumentar la hidratación durante el día y usar protección solar, por la noche retinol o ácido poliláctico. Recordar pedir una asesoría profesional para hacer prevención o seguir una mantención anual y así no acumular lesiones en la piel. Como últimas recomendaciones: beber mucha agua y tener una alimentación saludable, las frutas son muy beneficiosas para la piel. Fundamental evitar el alcohol y el tabaco.

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

Tribuna 8 LA PRENSA Martes 19 de Septiembre de 2023
JORGE BURGOS ARAYA Dermatólogo y académico de la carrera de Medicina, UNAB sede Viña del Mar JADILLE MUSSA Académica Arquitectura del Paisaje, Universidad Central
Es
el cambio de uso de suelo, en especial en zonas de riesgo, de paisajes de calidad ambiental y visual, los permisos no sean fáciles de obtener sin una evaluación de impacto ambiental acabada.
fundamental que, para
TELÉFONOS DE EMERGENCIA SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS 131 BOMBEROS 132 CARABINEROS 133 POLICÍA DE INVESTIGACIONES 134 FONODROGAS 135 FONOFAMILIA 149 FONO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 1455 (PARA
FARMACIAS DE TURNO - CURICÓ I.P.C. UNIDAD DE FOMENTO 18 Septiembre $ 36.183,06 19 Septiembre $ 36.184,26 20 Septiembre $ 36.185,47 SANTO DEL DÍA DÍA DE LAS GLORIAS DEL EJÉRCITO SEPTIEMBRE $ 63.452 AGOSTO 0,1 % SALCOBRAND Peña Nº 856 MANZANO Av. Rauquén Nº 672 Sarmiento new.diariolaprensa.cl laprensacurico laprensacurico diariolaprensa.cl
El sol es uno de los agentes externos más perjudiciales para la piel, es la causa del 80% del envejecimiento prematuro.
TODAS LAS COMUNAS DE LA REGIÓN DEL MAULE)
UNIDAD TRIBUTARIA CURICÓ TALCA LINARES CAUQUENES Mínima : 7 Grados Máxima : 15 Grados Nublado Mínima : 7 Grados Máxima : 16 Grados Nublado Mínima : 6 Grados Máxima : 16 Grados Nublado Mínima : 7 Grados Máxima : 14 Grados Nublado PRONÓSTICO DEL TIEMPO

La Prensa

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898

124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA: Empresa Periodística

Curicó Limitada

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632

Curicó Fonos: 75 2310 132 - 75 2310

453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente Nº 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email: talcaventas@diariolaprensa.cl

Día de las Glorias del Ejército

El Día de las Glorias del Ejército conmemora a dicha rama de las Fuerzas Armadas y su aporte a la edificación de la historia de Chile. En 1915, el presidente de la época, Ramón Barros Luco, declaró el 19 de septiembre como el día de “Celebración de todas las Glorias del Ejercito” y desde entonces se lleva a cabo también la famosa Parada Militar. A mayor abundamiento, durante estos días se realizan diversos eventos a lo largo de Chile para honrar el trabajo del Ejército y rememorar la valentía de los soldados que sacrificaron sus vidas en aras de la libertad y la soberanía de la nación. Los desfiles militares son uno de los aspectos más destacados de esta celebración, donde se exhibe el profesionalismo y la disciplina de las respectivas tropas. Este día no solo es un tributo a los héroes del pasado, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el vital papel que el Ejército desempeña en la actualidad. Vivimos en un mundo en constante cambio y con desafíos que evolucio-

nan rápidamente. El compromiso del Ejército de Chile abarca áreas tan diversas como la respuesta a desastres naturales, la ciberseguridad y la asistencia humanitaria. Es esencial reconocer su labor en la construcción de una sociedad más segura y resiliente.

La celebración del Día de las Glorias del Ejército también nos recuerda la importancia de la disciplina, la dedicación y el sacrificio. Como decíamos, muchos miembros del Ejército han entregado sus vidas en el cumplimiento de su deber, y sus familias han compartido esos sacrificios. Es un momento para expresar nuestro agradecimiento a todos ellos. Resulta más que clave que la sociedad civil y las instituciones militares mantengan un diálogo constante para fortalecer la confianza y garantizar que las Fuerzas Armadas (incluyendo al Ejército) sirvan al país de manera inclusiva y democrática. Es una oportunidad para recordar el compromiso de todas las ramas con la paz, la estabilidad y la justicia.

ARNALDO CANALES

Director Ejecutivo Fundación Liderazgo Chile

En estos días de celebraciones es habitual que los compromisos pactados muchas veces se queden en una buena declaración de intenciones que nunca logra concretarse. Frases como “nos vemos”, “en eso quedamos”, “te llamo”, “coordinamos” y “luego lo vemos” a menudo son promesas destinadas a disiparse en el viento... expresiones que son repetidas por nuestros seres queridos y que revelan una realidad incómoda: la falta de seriedad en los compromisos pactados.

En una sociedad que valora la puntualidad y donde los compromisos son esenciales para construir relaciones sólidas, estas palabras deberían tener un peso significativo. Sin embargo, en una

cultura caracterizada por la postergación, el incumplimiento de los acuerdos no es simplemente un descuido, sino más bien un reflejo de la falta de responsabilidad emocional en las relaciones y obligaciones. Esta falta de seriedad en los compromisos no solo afecta nuestras relaciones y la confianza en la sociedad, sino que también tiene un profundo impacto emocional que deriva en sentimientos de inseguridad, decepción y frustración, lo que en última instancia puede conducir a una sociedad menos cohesionada, más distante y desconfiada, exacerbando la creciente sensación de soledad que nos afecta. La solución a esta problemática no es

simplemente dejar de utilizar estas frases vacías, sino revalorizar la importancia de la palabra dada y comprometernos emocionalmente con lo que expresamos. Es preferible decir “no quiero” o “no puedo” en lugar de engañarnos y actuar de manera hipócrita por temor a ser políticamente correctos.

En un país afectado por la crisis de confianza, es hora de reflexionar sobre la seriedad de nuestros compromisos verbales y emocionales. Las palabras deben tener significado, y los compromisos deben ser cumplidos. Solo entonces podremos edificar una sociedad más sólida y relaciones más auténticas. Qué dirás entonces ¿Hacemos un asado?

Los trastornos digestivos son muy comunes en septiembre. El alcohol y tabaco, en conjunto con una ingesta excesiva de condimentos durante la noche pueden alterar nuestra digestión, por lo que limitar su consumo e hidratarse adecuadamente es la mejor prevención. Las hierbas como medicina complementaria y alternativa pueden ayudar a los trastornos gastrointestinales de forma simultánea y relativamente segura. La manzanilla, menta y el boldo, se consideran de los preparados comunes con mayor cantidad de evidencia científica. La manzanilla (Matricaria chamomilla), puede ayudar a múltiples dolencias gastrointestinales como espasmos, indigestión, cólicos y diarrea. Se describen la presencia

FELIPE CONTRERAS Académico Instituto de Ciencias Naturales, Universidad de Las Américas, sede Concepción

de alfa-bisabolol, polifenoles, sesquiterpenos, matricarina y matricina como constituyentes de la planta. La mentacarina, en el aceite de menta (Mentha piperita), actúa relajando el tejido muscular liso intestinal. Además, el aceite de menta relaja el esófago, ayudando a difundir los espasmos esofágicos. Se recomienda como infusión. Está contraindicado en pacientes con hernia de hiato o enfermedad por reflujo gastroesofágico, ya que puede empeorar los síntomas. En ese aspecto, el aloe vera se utiliza como complemento en reflujo gastroesofágico.

La boldina, el principal alcaloide del boldo (Peumus boldus), tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatoria, su efecto protector en la mucosa gástrica, y su capacidad para reducir el estrés oxidativo y los

mediadores inflamatorios en el tejido ulcerado por etanol lo hacen útil en infusión.

Debido a que sus hojas pueden tener altas concentraciones de boldina, por su posible efecto hepatotóxico, se recomienda no exceder su consumo. Finalmente, el hinojo (Foeniculum vulgare) cúrcuma (Curcuma longa) y jengibre (Zingiber officinale) pueden ser complementarios en inflamación intestinal debido a la función de barrera y a sus actividades inflamatorias, pero debido a los efectos irritantes en la mucosa de los últimos dos se recomienda uso moderado.

Aunque en general son seguras, si tiene alguna patología diagnosticada o toma medicamentos consulte con su médico el consumir hierbas medicinales como complemento.

Martes 19 de Septiembre de 2023 LA PRENSA 9 Editorial
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad a excepción del editorial.
Plantas medicinales para los excesos del 18
¿Hagamos un asado? La falta de seriedad en los compromisos: Más allá de la palabra

ULTIMÁTUM DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

JUSTICIA TIENE A LA ANFP EN UNA “CAZA DE BRUJAS” POR LAS CASAS DE APUESTAS

Fallo. El ministro de Justicia Luis Cordero, advirtió a la ANFP sobre la regulación que impedirá a estas instituciones a ser auspiciadas por estas empresas que patrocinan al fútbol profesional.

SANTIAGO. El mercado de goles, como también en otras disciplinas deportivas como el básquetbol, vóleibol, que tienen vínculos con casas de apuestas, están avisados para “dejar sin efecto” sus contratos publicitarios con casinos y casas de apuesta online, que hoy tienen gran presencia en el fútbol chileno principalmente. Tal como detalló el ministro de Justicia, Luis Cordero, en un punto de prensa, desde el Gobierno instruyeron a la ANFP terminar el vínculo comercial mencionado. Esto ocurre justo después que la Superintendencia y el Servicio de Impuestos Internos (SII) declararan “ilegal” el funcionamiento en Chile de las empresas de apuestas que ope-

COMUNICADO OFICIAL

ran desde el extranjero.

“Las casas de apuestas en línea, conforme a nuestro ordenamiento jurídico y lo que ha determinado la Superintendencia de Juegos, es que actúan al margen de la ley”, dijo el ministro.

REGULACIÓN

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, agregó que “las casas de apuestas o los juegos de azar tienen que regularse por ley y por lo mismo una actividad similar, como es la que realiza el Hipódromo de Chile a través de Teletrak, se encuentra con una habilitación legal explícita. Entonces, por lo mismo, hemos impartido estas instrucciones que se la hemos notificado a la ANFP, en la cual le damos un plazo de 30 días para que deje sin efecto

los contratos con las casas de apuestas en línea”,

ANFP presentará un recurso de protección

La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), informa que presentará un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago en contra del Oficio Nº5293 de la Subsecretaría de Justicia, notificado por este organismo el viernes 1 de septiembre recién pasado. En dicho oficio, la Subsecretaría de Justicia instruyó a la ANFP, entre otras medidas, dejar sin efecto el contrato que ésta mantiene vigente por el naming (nombre que guarda relación a un producto) del campeonato de Primera División y Primera B, en un plazo de 30 días.

Al respecto, podemos señalar lo siguiente:

1. La ANFP estima que el Ministerio de Justicia y DD.HH. carece de las

atribuciones legales para dictar el Oficio Ordinario Nº 5293, en especial, en lo referido a contratos vigentes. Por lo tanto, impugnará ese acto administrativo a fin de que la Corte de Apelaciones restablezca el

imperio del derecho y asegure a la ANFP, como a toda persona jurídica, los derechos básicos que la Constitución le garantiza.

2. El estudio del abogado Arturo Fermandois encabezará el equipo que llevará a

cabo la defensa judicial de la ANFP.

La ANFP reitera que es una institución respetuosa de la ley y del Estado de Derecho y, por lo tanto, dará estricto cumplimiento a la resolución definitiva de esta controversia.

subraya. Respecto a los clubes, agregó además que “les pedimos que se nos informe la naturaleza jurídica de los socios que tienen y si eventualmente tienen contratos con casas de apuestas para poder determinar si también se les aplican estas instrucciones”, acotó.

RIESGOS

LATENTES

Jaime Gajardo explicó también que de no cumplirse lo solicitado por el Ministerio de Justicia, la ANFP peligra perder su personalidad jurídica. “Les señalamos que el no cumplimiento faculta al Ministerio de Justicia, conforme a la legislación vigente, que solicitemos al Consejo de Defensa del Estado (CDE) la disolución o el término de la personalidad jurídica. Nosotros hemos determinado que estos contratos que tienen con estos terceros, que realizan apuestas en línea con domicilio en el extranjero, no se encuentran permitidos en la legislación nacional, por lo cual no cabe otra cosa que dejarlo sin

efecto, ya que las corporaciones y fundaciones son organizaciones sin fines de lucro y realizan actividad de interés público”, sostiene.

DERECHOS

El presidente de la ANFP, Pablo Milad, ha sido indiferente sobre el tema de las casas de apuestas, ya que lo ha señalado -incluso en la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados- que están financiando al fútbol chileno de muy buena manera, cediendo los derechos de nombre a la casa de apuestas en línea Betsson de sus dos torneos principales: el Campeonato de Primera División Betsson y el Ascenso Betsson. Entre los afectados también se encuentra una larga lista de clubes nacionales, medios de comunicación, exjugadores que participan en comerciales y publicidad, además de periodistas de algunos medios que se manejan en el fútbol.

“CAZA

DE BRUJAS”

Metafóricamente se puede s eñalar que la “caza de brujas” va en dirección de la ANFP y sus afiliados, cuyo efecto del fallo puede provocar el fortalecimiento de fiscalizaciones sectoriales de la autoridad, particularmente de Impuestos Internos, tanto en la ANFP como en los clubes que tienen contratos con casas de apuestas.

“Supondría que quienes reciban ingresos de casas de apuestas en línea, habiendo tomado conocimiento del fallo, deberían estar levantando el teléfono para llamar a sus abogados, para tener el memo de evaluación de riesgo legal al cual están expuestos”, reiteró el ministro Cordero.

Deporte 10 LA PRENSA Martes 19 de Septiembre de 2023
El ministro de Justicia, Luis Cordero, recalcó que las casas de apuestas en línea “actúan al margen de la ley”.

LOS PRÓXIMOS DESAFÍOS DEL CURI

TRES PARTIDOS Y LUEGO UN MES DE PARA

Nuevas suspensiones. El campeonato nacional de la Primera División se alista para tres trascendentales fechas consecutivas en las próximas semanas, ya que después, el campeonato se detendrá por más un mes, para volver recién a jugar por los puntos a mediados de noviembre. Intermitente y decisiva instancia donde Curicó Unido buscará su permanencia en la máxima categoría del fútbol chileno.

CURICÓ. El campeonato profesional de fútbol de la Primera División chilena contempla este 2023 un total de 30 fechas. Ya se han disputado 23, este fin de semana se viene la jornada 24, restando solo siete fechas para que termine el torneo y se defina al campeón (actualmente el puntero es Cobresal), a los equipos que junto al líder jugarán Copa Libertadores (hoy el segundo y el tercero, Huachipato y Colo Colo), quienes irán a Copa Sudamericana (actualmente Palestino, Everton, La Calera y Coquimbo Unido) y cuáles serán los últimos dos equipos en la tabla de posiciones que descenderán a la

Primera B (hoy, Magallanes y Curicó Unido). Recta final electrizante con leves distancias entre estos y otros equipos para un desenlace que tendrá su fecha final durante diciembre.

FECHAS DECIDORAS

Son siete las fechas restantes, las cuales se disputarán en casi tres meses restantes. Primeramente, y siendo decidoras para cualquier equipo y sus objetivos de la temporada, vendrán consecutivamente las fechas 24, 25 y 26, fin de semana tras fin de semana a contar del próximo. En estas fechas el Curi ya tiene agendada su programación para

MARCADORES PARTIDOS DE IDA

Eliminatorias regionales se jugaron a ritmo dieciochero

TALCA. Se cumplió con pleno éxito la fecha de los partidos de ida de la segunda ronda de las Eliminatorias de ANFA Maule, correspondiente al campeonato regional de selecciones en la categorías Sub 17 y Todo Competidor. La jornada

controlada por dirigentes de las distintas asociaciones de fútbol afiliadas a ANFA, correspondió a las distintas llaves que se disputaron el pasado fin de semana.

CATEGORÍA SUB 17

Licantén 4 Longaví 3;

Hualañé 2 Teno 2; Romeral 3 Río Claro 0; Molina 4 Linares 2; Lontué 4 Talca 1. Estadio Municipal de Sagrada Familia: Sagrada Familia 0 San Clemente 1; Pelarco 1 ColbúnMachicura 3; San Rafael 2 Villa San Agustín de Talca

3; San Javier de Loncomilla

1 Parral 3; Abate Molina de Villa Alegre 3 Cauquenes

3; Constitución 1 Retiro 0; Víctor Zavala Bravo 1 Curicó Aguas Negras 5.

SELECCIONES

ADULTAS

Licantén 0 Longaví 2; Hualañé 3 Teno 4; Romeral 1 Río Claro 4; Molina 2 Linares 0; Sagrada Familia 3 San Clemente 0; Curepto 2 Yerbas Buenas 3; Pelarco 2 Colbún 1-Machicura; Villa Alegre 2 Chanco 1; Abate Molina de Villa Alegre 1 Cauquenes 2; Constitución 7 Retiro 0 y Víctor Zavala Bravo 2 Curicó Aguas Negras 1. Se reitera que, en serie adultos, no participa la Asociación Villa San Agustín de Talca, por existir castigo de cinco años desde ANFA de participar en torneos regionales de selecciones adultos, sénior, súper seniors y selección femenina.

cada juego y en la ANFP se ratificó que, en la próxima jornada, la fecha 24, los albirrojos serán local este sábado 23 de septiembre a contar de las 15:00 horas frente a Ñublense de Chillán, equipo que busca alejarse de la zona de riesgo de descenso y paralelamente sumar para optar en las fechas finales a un cupo para jugar Sudamericana. Posteriormente, por la fecha 25 la próxima semana, el sábado 30 de septiembre Curicó Unido deberá trasladarse hasta el estadio Santa Laura en la comuna de Independencia en Santiago, para enfrentar aquella noche sabatina a contar de las 20:00 horas a la Unión Española, equipo que, pese a no protagonizar en el torneo, busca palmo a palmo sacar pasajes a un torneo internacional. Posteriormente, la semana subsiguiente, el Curi volverá a La Granja para recibir por la fecha 26 el domingo 8 de octubre desde las 17:30 horas, al sorprendente y actual mejor equipo del campeonato, el puntero Cobresal, en otro duro desafío de los albirrojos por escapar de la zona de riesgo de descenso.

Posterior a estos juegos, el campeonato se detendrá por más de un mes con motivo de la realización en Chile de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago 2023. Desde el 6, 7 y 8 de octubre en que se jugará la fecha 26, el campeonato tendrá una larga para hasta el 11 y 12 de noviembre, fin de semana donde se reanudará la competencia con la fecha 27 y donde Curicó Unido deberá visitar a Everton en Viña del Mar. Después de esa fecha, el campeonato otra vez se detiene, aunque esta vez por solo una semana con motivo de una nueva fecha de la clasificatorias rumbo al mundial de México, Estados Unidos y Canadá de 2026. Posterior a estos juegos de Chile, el torneo nacional disputará consecutivamente sus tres jornadas finales: la fecha 28 el 25 y 26 de noviembre (el Curi local vs Magallanes), la fecha 29 el 2 y 3 de diciembre (Curicó Unido visita a Palestino) y la jornada 30 el 9 y 10 de diciembre (con el Curi recibiendo en La Granja para cerrar el año frente a Colo Colo).

Team Chile del atletismo cerró con 9 medallas en Lima, Perú

Se bajó el telón del Iberoamericano U18 de Atletismo, el cual tuvo como sede la ciudad de Lima, Perú. El Team Chile sumó un total de nueve preseas: cinco de plata y cuatro de bronce. Los medallistas fueron: Kevin Huang, lanzamiento del disco varones, Ramón Fuenzalida logró su segunda presea personal, tras quedarse con el bronce en los 110 metros con vallas varones, Catalina Rozas ganó medalla de plata en los 100 metros con vallas damas, Jacinta Philipps logró otra medalla de plata en el salto largo y Max Moraga se alzó con el bronce en el decatlón tras obtener un total de 6.534 puntos tras las 10 pruebas disputadas, Vicente Aguirre obtuvo la medalla de plata tras lanzar el implemento a una distancia de 61.09 metros, y en la posta 4×100 damas, a través del cuarteto formado por Jacinta y Dominga Philipps, Catalina Rozas y Blanca Yarur, se quedaron con la medalla de plata.

Deporte Martes 19 de Septiembre de 2023 LA PRENSA 11
Curicó Unido se alista para recibir a Ñublense, visitar a Unión y ser local ante Cobresal. Selección de Fútbol Adulta de Molina. RODRIGO ORELLANA SALAZAR, Periodista. PAUSA Y PLAY

MEDICINA INTERNA

Dr. VÍCTOR MARTÍNEZ HAGEN

MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios:

FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32

Fonos: 752318828 - (9)83711291

MEDICINA GENERAL

BAHAMONDES ESPINOZA

Medicina General niños y adultos.

Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.

Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.

TRAUMATOLOGÍA

Dr. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.

Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.

PEDIATRÍA

Dr. NORMAN MERCHAK

PEDIATRA

Yungay 338. Solicitar Hora

Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.

Guía Profesional y de Servicios

UROLOGÍA

Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc. Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

Los miércoles no se atienden.

Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718

Dr. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS

VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.

Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.

MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE

Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.

Talca atención UCM

Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000

ARQUITECTO

DANIELA CARREÑO C. ARQUITECTA UNIVERSIDAD DE TALCA

- Arquitectura

- Tasaciones

Contacto: dctasaciones@gmail.com +56 9 77037383

OTORRINOLARINGOLOGÍA OTOLOGÍA

Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO

Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327

FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.

CARDIOLOGÍA

DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO

- Consultas y tratamiento cardiológico.

- Evaluación pre-operatoria.

- Procedimientos cardiológicos.

- Electrocardiograma de reposo.

- Holter de presión y de arritmia.

- Test de esfuerzo (ergometría).

- Evaluación a deportistas y postulantes. Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666 Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó

CONTADOR

MANUEL MASSA MAUTINO

Estado 278 Fono: 75 2310504

ABOGADOS

CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA

Juicios de familia, Alime ntos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.

Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 – 92652579 – 81368406

Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com

- Dermatología clínica

- Procedimientos Quirúrgicos

- Crioterapia

- Cosmetología y Cosmiatría

- Laserterapia

- Depilación Láser

- Rejuvenecimiento facial

- Manchas de sol y melasmas - Rosácea

- Tatuajes - Botox - Plasma

- Acido Hialuronico

Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl

Dra. María Luisa Flores Parra

Dr. Carlos A. Flores Zavarce

Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas

Lunes a viernes AM y PM

Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304

FONO: 75-2 289051 - 981824997

CLASES DE PIANO

ARMONÍAARREGLO Y COMPOSICIÓN

FONO : 62150586

Mail: abilarodriguez@gmail.com

WWW.VALLEURBANOPROPIEDADES.CL

VENTAS

A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.

Departamentos en Curicó, además de oficinas y locales comerciales en el sector céntrico de la ciudad. +56

16 LA PRENSA Domingo 30 de julio de 2006
Dr. GUILLERMO Dr. Luis Uribe U.
9 65098861 - +56 9 56329197
Y ARRIENDOS DE CASAS VENTA Y ARRIENDO DE TERRENOS AGRÍCOLAS
distintos
región
Maule.
fundos y parcelas en
puntos de la
del
Consulta Oftalmológica TU ANUNCIO PUEDE ESTAR AQUÍ PUBLICITA CON NOSOTROS
(75) 2 310132

Académico explica por qué Chile llegó a celebrar 3 veces al año las Fiestas Patrias

Febrero, abril y septiembre. Las “chinganas”, la comida típica, las fondas y ramadas eran protagonistas y motivo de celebración para todas las clases sociales.

SANTIAGO ¿Sabías que Chile celebraba las Fiestas Patrias en febrero, abril y septiembre? Estas tres instancias festivas, en menos de 365 días, sucedieron alguna vez en nuestro país, donde las “chinganas”, la comida típica, las fondas y ramadas eran protagonistas y motivo de celebración para todas las clases sociales. ¿Por qué se festejaba tres veces? Gabriel Cid, académico del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, explica por qué se definió el 18 y 19 de septiembre como la fecha de nuestras Fiestas Patrias.

INICIOS Si retrocedemos hasta el siglo XIX, específicamente al 18 de septiembre de 1810, nos encontramos con el día de instalación de la primera Junta Nacional de Gobierno, que se instauró como la primera fecha de fiesta nacional durante el mandato del primer comandante en jefe del Ejército, José Miguel

Académico también explicó por qué se definió el 18 y 19 de septiembre como la fecha de nuestras Fiestas Patrias.

Carrera. Ocho años después, en 1818 y bajo decreto del primer director Supremo, Bernardo O’Higgins, se sumarían dos fechas: el 12 de

febrero, por la Proclamación de la Independencia de Chile; y el 5 de abril, asociada a la conmemoración del triunfo contra las fuerzas es-

pañolas en la Batalla de Maipú.

1837, EL AÑO DECISIVO

La historia cambió en 1837,

cuando el Gobierno de José Joaquín Prieto se percató que económicamente no eran factibles tantas celebraciones. Además, “la sociedad no tenía claridad de cuál de las tres fechas era la independencia del país. Así, las autoridades intentaron simplificar el mensaje concentrando los homenajes a la independencia en una sola fecha” explica el historiador. Según el académico, la decisión fue “de tipo pragmático, ya que, finales de febrero e inicios de abril no son buenas fechas de celebración. Uno, porque las clases dirigentes, que son las que protagonizan las actividades cívicas, tienden a estar fuera de la ciudad y dos, porque coinciden con las actividades más intensas de las faenas en el ámbito agrícola. Por lo tanto, septiembre era una mejor fecha para celebrar las Fiestas Patrias”. “Lo que hacen los chilenos no es muy diferente de cómo funciona en Argentina y México, donde se escoge la conmemoración de la primera Junta de Gobierno para situar la fiesta

nacional. En general, los países latinoamericanos tienden a poner el acento más en la primera junta que en la declaración de independencia”, añade el académico.

¿POR QUÉ EL 19 SE SUMA?

Finalmente, Gabriel Cid detalla que la elección del 18 de septiembre como la fiesta nacional implicaba asignarle mayor preponderancia a la dimensión cívica de la independencia que a su dimensión militar. Sin embargo, lo militar no fue totalmente excluido de las celebraciones. “En efecto, ya desde la década de 1830, el 19 de septiembre se realizaban (no de manera oficial) desfiles militares en las afueras de la ciudad, con presencia de autoridades y de los sectores populares. Fue una costumbre extendida, pero que en su momento no necesitó formalización.

Esta práctica tradicional solo fue ratificada formalmente en 1915, cuando se concentró en el 19 de septiembre la celebración del Día de las Glorias del Ejército”, finaliza.

Martes 19 de Septiembre de 2023 LA PRENSA 13 Crónica
GABRIEL CID DEL INSTITUTO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN La elección del 18 de septiembre como la fiesta nacional implicaba asignarle mayor preponderancia a la dimensión cívica de la independencia que a su dimensión militar. Gabriel Cid es académico del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián.

SE PRONOSTICA UN “COMPLICADO ESCENARIO”

Impulsan plan preventivo de incendios forestales en zonas de riesgo de la región

Alianza. La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) comprometieron un trabajo en conjunto.

diócesis y todas las iglesias a sumarnos a una campaña preventiva en relación a evitar los incendios forestales en nuestra querida Región del Maule, en nuestro querido bosque de Vilches, de Ancoa, de Potrero Grande y de toda la región. Queremos mantenernos con un ambiente sano”, complementó el decano de la Facaf.

SENAPRED

En la reunión se indicó que la idea es trabajar en cuatro sectores de la Región del Maule, con las comunidades, enfocándose en la prevención.

TALCA. Los incendios forestales causaron estragos en diversos sectores del país durante el verano del 2023, por lo que se busca prevenir que este escenario se repita en la próxima temporada estival. Sin embargo, el panorama no se ve favorable por las condiciones que se esperan de temperatura, viento y humedad. Ante ello, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (Facaf) de

la UCM, Claudio Fredes, en conjunto con la académica del Departamento de Ciencias Forestales, Carmen Bravo, sostuvieron una reunión de coordinación con el director regional de Senapred, Carlos Bernales, para comenzar con un plan preventivo de incendios forestales en las zonas de riesgo de la región. “Estamos muy preocupados por lo que se avizora esta temporada, nos comentaban

que antiguamente las condiciones eran de 30% viento, 30% de temperatura y 30% de humedad para que se produzca un incendio, pero ahora cambió a 70%, 40% y 10%, o sea son condiciones extremas que para el combate se hace casi imposible”, comentó Fredes tras la reunión. “Hacemos un llamado a las empresas privadas, a todos los organismos públicos, educacionales y religiosos como la

TRAS VISITA A DEPENDENCIAS DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE

En tanto, el director regional de Senapred, Carlos Bernales se refirió a la importancia de generar alianzas para promover la prevención. “Nos hemos reunido con la Universidad Católica del Maule, donde a través de una alianza estratégica públicoprivada, y vamos a trabajar en cuatro sectores de la Región del Maule con las comunidades para hacer prevención y así aportar con un granito de arena desde la academia, desde la empresa privada y desde los servicios públicos para la prevención de incendios forestales, que se

viene muy fuerte esta temporada”, sostuvo. En cuanto a las condiciones climáticas, Bernales indicó que “de acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile, la temporada 20232024, en la zona centro sur del país, incluida la Región del Maule, tienen una situación muy complicada para el tema de incendios forestales. Esto producto de las altas temperaturas que vamos a tener durante la época estival, a la gran carga combustible que tenemos en la región, asociada a la cantidad de agua que cayó en invierno, vamos a tener mucho material fino muerto de gran altura, lo que lo hace ser mucho más vulnerable ante cualquier fuente calórica”, dijo.

ADVERSO ESCENARIO

Ante este adverso escenario que se prevé, la académica del Departamento de Ciencias Forestales de la UCM e integrante de la Mesa Forestal, Carmen Bravo entregó diversas recomen-

daciones. “Una muy buena posibilidad que tenemos es la prevención y ahí tenemos que utilizar recursos, justamente la tecnología que tenemos hoy día disponible para la detección oportuna, para la prevención y también es muy importante la colaboración de la comunidad local y también la que llegue a un lugar (turistas) para poder conocer el territorio, valorarlo y conocer en qué impacta cada una de sus actividades. Tenemos que trabajar fuertemente en eso para evitar las ocurrencias y así no enfrentarnos a una propagación tan alta”, dijo Carmen Bravo. Y agregó: “Siempre con una visión muy preventiva pero también proactiva, imaginando cuál es el próximo escenario para que estemos preparados, aquí necesitamos mucha voluntad y el compromiso de las personas. La colaboración y solidaridad pasan a ser hoy en día dentro de la ética ambiental uno de los factores relevantes, reconociendo que por ahí está la solución a varios problemas”.

Diputado recalcó necesidad de poder adelantarse a situaciones de catástrofe

SANTIAGO. Hasta las dependencias del Sistema Nacional Espacial de la Fuerza Aérea de Chile, llegó el diputado independiente Francisco Pulgar a objeto de sostener una serie de reuniones con profesionales de este organismo.

En la oportunidad fue recibido por el director del Servicio Aéreo Fotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile el Coronel de Aviación Jaime Fernández Muñoz, quien entregó una pormenorizada exposición respecto al trabajo que realiza esa unidad y los aportes que entregan a la ciudadanía a través de distintos procesos ya existentes en regiones.

En ese tenor, el coronel explicó que su trabajo es aplicado en la Defensa Nacional, también en el desarrollo de la nación, tanto

en los ámbitos públicos y privados y apoyo a universidades a través de investigación e innovación.

En su recorrido por la unidad militar, el parlamentario pudo conocer su aplicación en el desastre de Santa Lucía en la comuna de Chaitén, en la quebrada de Macul, en planes de desarrollo urbano para el desarrollo de la agricultura de alta precisión, a través del estudio de la planta y mapas de estrés hídricos, así como también simulaciones de catástrofes y análisis de gestión en tiempo real.

El parlamentario hizo ver su preocupación por lo sucedido en la Región del Maule, la cual fue afectada por inundaciones, cortes de caminos y cambios en las geografías de los campos y de las cuencas principales y tri- El parlamentario hizo ver su preocupación por lo que sucedió en la Región del Maule.

butarios. “Esta es una situación que debe ser mejorada de manera transversal por los distintos servicios que interactúan en las emergencias, existiendo en algunos casos una falta de mejor tratamiento de la información”, dijo Pulgar.

El diputado afirmó que estamos al debe en “cultura de seguridad”, donde debe realizarse un trabajo “preventivo”, otro de “buena gestión de la emergencia” y finalmente de “análisis de la Gestión de la Emergencia”. Es por ello, que ya coordinó una reunión preliminar con la gobernadora regional Cristina Bravo, para exponer dicha experiencia conocida en la Fuerza Aérea y su aplicación a través de proyectos en la Región del Maule, a fin de poder adelantarse a situaciones de catástrofe.

14 LA PRENSA Martes 19 de Septiembre de 2023 Crónica

ARTISTA TEXTIL MARÍA PÍA CORNEJO

Diseñadora chilena será parte de la Semana de la Moda en Milán

Oriunda de Talca. El desfile se realizará el próximo viernes 22 de septiembre y desde Chile se podrá ver de manera virtual.

MILÁN. La diseñadora chilena María Pía Cornejo, suma un nuevo hito en su destacada carrera, con un inédito paso por uno de los encuentros de industria más importantes del mundo. María Pía tendrá espacio en la pasarela de Fashion Vibes, institución encargada de promocionar diseñadores emergentes en medio de la Semana de la Moda en Milán, Italia. Con inicios en el área de vestuario de Televisión Nacional de Chile (TVN), y pasos por Cirque du Soleil y el tour MDNA de Madonna, la chilena anuncia una novena colección llamada Liverta. Se trata de una línea que está inspirada en la libertad y la sustentabilidad mediante prendas pensadas para la primavera y el verano.

“Utilizamos prendas de lino y algodón, que han quedado fuera del mercado, para darles una segunda oportunidad mediante la intervención con diferentes técnicas como el pintado a mano, la serigrafía, estampación con foil, y diferentes bordados de aplicaciones”, cuenta la diseñadora que durante los últimos años ha sido parte de Semanas de la Moda en Nueva York y Vancouver. Ahora está de regreso con una propuesta lúdica y experimental, que marca el inicio de un nuevo desafío: su marca Liverta, creada del imaginario de una persona ficticia, una mujer empoderada con la misión de entregar un mensaje de libertad a la humanidad con una conciencia más sustentable.

DEBUT

Los fucsias, verdes y anaranjados cobran protagonismo en una línea brillante, fresca y vivaz, construyendo un desfile que tomará cuerpo el próximo viernes 22 de septiembre. El Fashion Week de Milán también estará disponible de manera virtual en https://fashionweekonline. com. Será una oportunidad de disfrutar de lo último de la moda con el histórico edificio Palazzina Appiani como pasarela, que este año recibe el debut de la diseñadora, oriunda de Talca, quien no

La conocida capital de la moda recibe una nueva colección de la diseñadora de vestuario con mención en alta costura.

solo brilla como una de las propuestas más innovadoras de la moda chilena, también

es la mente tras una fresca marca, donde la sustentabilidad, la experimentación y la

eterna búsqueda de la libertad son plasmadas en formato textil.

Aries [21 de marzo al 20 de abril].

AMOR: Demuéstrele a esa persona que para usted aún existe la esperanza de que las cosas se pueden solucionar. SALUD: Es importante que cuide su vista y evite pasar tanto tiempo detrás de una pantalla. DINERO: Organizarse bien puede ayudar a mejorar su rendimiento. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 18.

Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].

AMOR: Es usted quien debe principalmente valorarse en lugar de estar dependiendo de la opinión brindada por otras personas. SALUD: No permita que la negatividad de terceros le afecte tanto. DINERO: Si gasta más de lo que puede, terminará en problemas. COLOR: Celeste. NÚMERO: 7.

Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].

AMOR: Jugar con los sentimientos siempre será un arma de doble filo, así es que tenga cuidado. SALUD: No deje pasar esos problemas a la vesícula. DINERO: Debe enfocarse en cumplir sus metas y luchar día a día por conseguir sus objetivos. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 30.

Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].

AMOR: Poder brindar el tiempo necesario a esa relación es clave para que dicho vínculo vaya madurando. SALUD: Más cuidado con la salud dentro de su entorno familiar. DINERO: Cuidado con el orgullo en especial en los negocios o el trabajo. COLOR: Calipso. NÚMERO: 11.

Leo [23 Julio al 22 de Agosto].

AMOR: Lo mejor que puede hacer es actuar con honestidad, no solo por la otra persona, sino más bien por su propio corazón. SALUD: Tenga cuidado con los accidentes. DINERO: No se distraiga: enfóquese completamente en su trabajo. COLOR: Marrón. NÚMERO: 14.

Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].

AMOR: Si su actitud es extraña, téngalo por seguro que esto va a afectar su relación, con las correspondientes consecuencias. SALUD: Es de vital importancia que se preocupe por la salud de su corazón. DINERO: No debe postergar lo relacionado a lo laboral. COLOR: Gris. NÚMERO: 3.

Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].

AMOR: En lugar de afligirse por cosas que no vale la pena, disfrute de ese amor que le está rodeando en este momento. SALUD: Si es que desea sentirse mejor, tiene que evitar el cigarro y disminuir los vicios. DINERO: Antes de realizar gastos piense en el mañana. COLOR: Negro. NÚMERO: 12.

Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].

AMOR: No haga las cosas basadas en un capricho. Si es así, van a terminar mal. SALUD: Todo lo que sea energía positiva debe ser bien recibida por usted. DINERO: Antes de darse ciertos gustos es importante que considere su situación en el futuro. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 27.

Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].

AMOR: Cuidado, que las tentaciones puedan hacerle recaer con esa persona. SALUD: Considere incluir al deporte en su rutina de vida. Con esto puede beneficiar más de lo que usted cree a su salud. DINERO: Invierta en usted, capacítese. COLOR: Blanco. NÚMERO: 9.

Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].

AMOR: La honestidad a veces puede ser dolorosa para los demás, incluso para usted, pero es importante que siempre sea sincero/a. SALUD: Cuidado con abusar de las celebraciones. DINERO: Distribuya su tiempo para poder culminar con todas sus obligaciones. COLOR: Plomo. NÚMERO: 10.

Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].

AMOR: No debe enfocar su corazón hacia los pensamientos negativos que genera el rencor. SALUD: Es importante que le haga caso a las dolencias que siente. Por lo mismo, busque la ayuda correspondiente. DINERO: No tiene que dejar cosas pendientes en su trabajo. COLOR: Violeta. NÚMERO: 23.

Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].

AMOR: Si el pasado vuelve, es usted quien debe tomar la decisión de dejar que entre en su vida nuevamente. SALUD: Lo mejor es que ponga atención a esa dolencia para evitar mayores problemas. DINERO: Debe planificarse más a futuro. COLOR: Rosado. NÚMERO: 5.

ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.

Crónica Martes 19 de Septiembre de 2023 LA PRENSA 15
Horóscopo

HABLA MARISOL RICHTER, CURADORA DEL MUSEO DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Las cinco obras que reflejan las Fiestas Patrias a lo largo de la historia de Chile

Jura de la Independencia en la Plaza de Armas de Santiago, Pedro Subercaseaux (Museo Histórico Nacional).

SANTIAGO. “La sociedad chilena ha cambiado en estos 213 años. Ha habido cambios demográficos, morales, económicos, industriales, entre tantos otros que nos diferencian entre el Chile de la época de la Independencia y el de nuestro país hoy. Sin embargo, hay costumbres y tradiciones que no se han perdido con el paso del tiempo, que reflejan la idiosincrasia de los chilenos, nuestro ADN, como lo es la celebración de las Fiestas Patrias”, cuenta Marisol Richter, curadora del Museo de Artes y directora del Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural de la Universidad de los Andes. En esta línea, la experta destaca cinco obras que reflejan el espíritu entorno a esta celebración a lo largo de la historia de Chile.

Jura de la bandera nacional, Cosme San Martín (Museo Histórico Nacional).

En esta obra de a fines del siglo XIX se aprecia un conjunto de militares y eclesiásticos frente a la Catedral de Santiago, rindiéndole homenaje a la bandera chilena. “Esta pintura ambientada en los comienzos de la República de Chile, representa una tradición que, si bien a lo largo de los años ha ido variando, ha mantenido hasta el día de hoy el sentido de rezar por el país. En la época actual, como chilenos celebramos el Te Deum Ecuménico, el que este año volvió a realizarse en la Catedral de Santiago (fue ayer) tras cambiarse de locación en 2020 por la pandemia”, cuenta la experta.

Antonio

La Zamacueca, Manuel

Caro (Museo Nacional de Bellas Artes).

En este óleo de Manuel Antonio Caro, uno de los primeros alumnos de la Academia de Pintura de Chile, se aprecia una celebración, en la segunda mitad del siglo XIX, en la que personajes humildes, pero alegres, bailan la zamacueca: baile que se considera madre de la cueca que conocemos hoy en día. Según Richter, “en esta escena podemos contemplar la alegría y el coqueteo, que representa hoy en día el baile nacional. Podemos observar el ambiente festivo que se da entorno en esta danza, mismo espíritu con el que se sigue bailando hoy en día, en especial cada 18 de septiembre”.

Esta obra en óleo de 1945 representa el momento en que se iza la bandera de Chile al haberse declarado la Independencia de España, en 1810. En ella se aprecian los distintos miembros que conformaban la sociedad en esa época: militares, civiles y religiosos; quienes celebran alzando sus pañuelos y sombreros. Según Richter, “la obra capta el inicio de la celebración de una fecha que hasta el día de hoy se conmemora, y que tras dos siglos se ha transformado en la época del año en que todos, de una u otra forma, celebran ser chilenos”.

18 de septiembre en el campo de Marte Santiago, Ernest Charton (Museo del Carmen de Maipú). Esta acuarela de 1845, creada por Ernest Charton, uno de los primeros extranjeros en retratar escenas típicas chilenas, muestra la celebración de una fiesta costumbrista en Santiago. En ella se observa cómo las diferentes clases sociales y personajes típicos de la sociedad chilena de esa época se unen bajo el mismo espíritu: celebrar las Fiestas Patrias. “Aquí tenemos un ejemplo de cómo eran las antiguas fondas -fiestas en las que se celebraba con música, bailes y comida típica la Independencia de Chile-, tradición que se mantiene hasta el día hoy. Imperaban las banderas, adornos y ramadas, pero, sobre todo, se destacaba la unión de la comunidad. Eran un lugar de encuentro”, comenta la curadora del Museo de Artes de la Universidad de los Andes.

La cueca, Violeta Parra (Museo Violeta Parra).

Esta arpillera bordada en 1962 por Violeta Parra representa al huaso y la china, cada uno con su traje típico, bailando la cueca. “Esta imagen representa a dos personajes típicos de la zona central de Chile, que hasta hoy sigue siendo un símbolo vivo de las tradiciones, idiosincrasia y cultura del campo chileno. Esta obra refleja movimiento y coqueteo, que es lo primero que apreciamos al ver o bailar la cueca”, cuenta. “Estas cinco obras son un viaje en el tiempo, un viaje a nuestros comienzos que valen la pena conocer, para entender las tradiciones que hoy en día seguimos viviendo tras más de 200 años, y así apreciar de dónde venimos y de qué manera todos los cambios que hemos vivido como sociedad aún nos mantienen unidos a este patrimonio”, finaliza la directora.

Especial 16 LA PRENSA Martes 19 de Septiembre de 2023
Análisis. “Estas cinco obras son un viaje en el tiempo, un viaje a nuestros comienzos que valen la pena conocer, para entender las tradiciones que hoy en día seguimos viviendo”, dijo la experta.
Martes 19 de Septiembre de 2023 LA PRENSA 17

Encuesta proyecta fracaso del Consejo Constitucional

Cadem. El trabajo del Partido Republicano para elaborar una nueva Constitución no convence a la ciudadanía.

SANTIAGO. Una nueva entrega de los resultados de la encuesta Cadem resultó ser negativa para el partido Republicano. Primero, porque su figura más reconocida, José Antonio Kast, ha evidenciado una caída en su imagen positiva y, además, porque el Consejo Constitucional que trabaja en una nueva Constitución (donde la citada colectividad política cuenta con la mayoría de los escaños) no

ha convencido con sus decisiones. El 23% de los consultados asegura que votaría a favor del nuevo texto constitucional que será sometido a un plebiscito en diciembre. Esta cifra demuestra una caída de siete puntos respecto a la consulta anterior y, además, acompaña al 57% que votaría en contra de la propuesta. De estas últimas personas que rechazan la moción, el

69% de ellos está decidido a hacerlo y solo el 9% podría cambiar de opinión en estos meses que restan para los sufragios. Las enmiendas más valoradas son: el Estado debe garantizar la seguridad (97%); sala cuna gratuita (93%); libertad de elección en educación, salud y pensiones (93%) y la protección del medio ambiente y de los animales (ambas con 92%). Las menos aproba-

El 23% de los consultados asegura que votaría a favor del nuevo texto constitucional que será sometido a un plebiscito en diciembre.

das son: que los Bienes Nacionales de uso público podrán ser susceptible de concesión (45%), la barrera del 5% para acceder a representación parlamentaria (54%) y que la cueca y el rodeo son el baile y el deporte nacional (59%).

MÁS RESULTADOS

En paralelo a la consulta sobre la nueva Constitución, destaca la

caída en la imagen positiva de José Antonio Kast, quien obtuvo un 43% de aprobación, disminuyendo en nueve puntos porcentuales respecto a la última consulta. Evelyn Matthei es la política con mejores números con 67% (-4), seguida de Michelle Bachelet, Germán Codina, Claudio Orrego y Rodolfo Carter, todos con 58%. La aprobación del

RECALCÓ QUE LA RECONCILIACIÓN DEL PAÍS SOLO ES POSIBLE CON “LA MEMORIA, LA JUSTICIA Y LA VERDAD”

Presidente Boric, en tanto, mejora tres puntos y marca 31% después de siete semanas de estabilidad. El 64% lo desaprueba.

En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, esta carrera la lideran Evelyn Matthei y José Antonio Kast (ambos con 16%), seguidos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, ambos con 6%.

Presidente Boric valora llamado de arzobispo a entregar información por detenidos desaparecidos

SANTIAGO. El Presidente de la República, Gabriel Boric, destacó el llamado del arzobispo de Santiago, Celestino Aós, a entregar información para hallar a los detenidos desaparecidos de la dictadura cívico militar.

Las palabras de la autoridad eclesiástica fueron pronunciadas

en el contexto de la ceremonia del Te Deum ecuménico, celebrado ayer lunes en la Catedral de Santiago.

“En este día rezamos por los que hacen daño con sus omisiones, suplicamos a Dios y les suplicamos a ellos: Convierte, Señor, sus corazones, para que entreguen la

información que puedan tener”, declaró la autoridad eclesiástica.

Aós ofreció además a su institución como mediadora en el proceso: “De la mejor forma, nosotros, como Iglesia Católica, estamos disponibles para prestar ese servicio de recibir la información y entregarla anónimamente a las autoridades”.

El Presidente Boric destacó las palabras de Aós y dijo que su discurso fue “una reflexión hacia toda la sociedad, a quienes pudiendo haber hecho más no lo hicimos”.

“Valoro mucho el llamado que ha-

ce a quienes tengan datos a entregarlos para poder conocer el paradero de los detenidos desaparecidos”, afirmó el mandatario. El jefe de Estado aseguró que la reconciliación del país solo es posible con “la memoria, la justicia y la verdad”, enfatizando que “el obispo ha hecho una invitación muy potente en esa línea”.

Además, Boric destacó el Plan de Búsqueda anunciado recientemente por el Gobierno: “Nos hemos comprometido institucionalmente, a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para conocer toda la verdad”.

Nacional 18 LA PRENSA Martes 19 de Septiembre de 2023
APOYO SIGUE “A LA BAJA” “Yo valoro mucho el llamado que hace”, dijo el Presidente sobre las palabras emitidas por el arzobispo de Santiago. Respecto a la consulta anterior, se presentó una caída de siete puntos.
VENDO
GRAND NOMADE
996396962. 0 –DESTACADO
SUZUKI
2009 Fono:

CONSTERNACIÓN ENTRE VECINOS

Incendio enluta Fiestas Patrias: Mujer perdió la vida al interior de su vivienda

Callejón Los Arrayanes. Al lugar llegaron voluntarios de Bomberos, quienes no pudieron hacer nada para ayudar a la víctima, que no pudo salir de su casa de material ligero.

SAGRADA FAMILIA. La víctima perdió la vida al interior de su vivienda ubicada en el callejón Los Arrayanes, donde la alarma de Bomberos se activó pasadas las 20:00 horas de la tarde noche de domingo pasado. Al lugar llegaron los voluntarios, quienes no pudieron hacer nada para ayudar a la mujer que no pudo salir de su casa de material ligero, por lo cual el cuerpo fue

encontrado calcinado en medio de las labores de remoción de escombros. La víctima fatal fue identificada como Alicia de las Mercedes González Díaz, cuyos restos fueron derivados al Servicio Médico Legal (SML) para determinar la causa oficial del deceso para su posterior despedida, la cual tiene consternada a los vecinos de ese sector de la comuna de Sagrada Familia.

TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL DE LINARES

TEMOR

Durante el combate del siniestro, corrió fuerte el rumor de que se trataría de tres víctimas fatales, pues el grupo familiar lo integraba, además, el marido de la mujer fallecida y dos hijos menores de edad. Sin embargo, quedó establecido que, a la hora del incendio, los niños se encontraban en casa de su abuela, lo cual generó algo de tranquilidad a los habitan-

tes del callejón y al personal de emergencia que acudió al lugar. Por orden del Ministerio Público, un equipo especializado de Bomberos deberá establecer el origen del fuego, mientras que detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI quedaron a cargo de realizar las diligencias pertinentes de este lamentable hecho que empaña las festividades de Fiestas Patrias.

Emiten condena de 12 años por homicidio en plena vía pública

LINARES. El hecho de sangre se produjo la madrugada del 26 de noviembre del 2021 en plena calle, pasada la 1:00 de la mañana. Según el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de esta ciudad, el imputado disparó a su víctima en la intersección de Cavicchioli con Las Higueras, “causándole la muerte por un traumatismo cráneo encefálico penetrante por proyectil balístico único, para luego darse a la fuga del lugar”.

SENTENCIA

Tomando en cuenta los hechos,

el acusado (Mauricio Felipe Morales Morales) fue condenado a la pena de 12 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de homicidio. El fallo fue unánime y acordado por los magistrados Elizabeth Rodríguez, Christian Leyton y Scarlet Quiroga, quienes ordenaron que, una vez que el dictamen quede ejecutoriado, se disponga la toma de muestras biológicas del sujeto para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.

Martes 19 de Septiembre de 2023 LA PRENSA 19 Policial
Llamas avanzaron rápidamente debido a los materiales combustibles del inmueble. Según el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares (en la imagen), el imputado disparó a su víctima.

TRADICIONES PATRIAS: TALCA VIVIÓ ACCIÓN DE GRACIAS Y DESFILE MILITAR

Masiva concurrencia. Se rindieron honores al Ejército, con manifestaciones expresas de gratitud.

TALCA. Como es tradición, en el día de ayer se celebró el Te Deum ecuménico en la Iglesia Catedral de Talca para luego dar paso al desfile de las fuerzas militares en las Glorias del Ejército. La homilía de acción de gracias estuvo encabezada por el Obispo de Talca, Galo Fernández, participando autoridades civiles y uniformadas, además de público en general. En la oportunidad, la Iglesia entregó un especial mensaje en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Luego, en la Plaza de Armas se rindieron honores al Ejército, con manifestaciones expresas de gratitud, y que se vieron coronadas con un desfile de la unidad de formación por la calle 1 Oriente, y que consideró personal del

Regimiento 16 Talca, la Armada de Chile, el Batallón Cívico Talca, además de otras instituciones como Bomberos, Defensa

Civil, Grupo de Rescate Grim y el Club de Huasos El Culenar. Todo esto, en medio de los aplausos de las cientos de personas que

llegaron hasta la principal plaza de la ciudad para vivir, una vez más, una de las antiguas tradiciones patrias.

En

Durante el Te Deum se distinguió a instituciones por su trabajo desplegado durante las emergencias climáticas.

Curicó | Talca | Linares | Cauquenes 19 Martes Septiembre | 2023 EN LA PLAZA DE ARMAS
la Iglesia Catedral se celebró la Acción de Gracias de Fiestas Patrias. Hasta pie de cueca hubo en la Plaza de Armas. El Obispo de Talca, Galo Fernández, encabezó el Te Deum en la Iglesia Catedral. Familiares de los uniformados y público en general, disfrutaron de la “Parada Militar” talquina. El Regimiento 16 Talca tuvo especial importancia en el desfile del 18 de septiembre. El Batallón Cívico Talca también formó parte del tradicional desfile. La Armada de Chile también participó en el desfile de las Glorias del Ejército.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.