




Felicur. Horarios de la Feria Libre de Curicó (Felicur) durante la semana de Navidad: Patio mayorista, lunes 19, martes 20 y jueves 22 de diciembre, horario normal, desde las 4:00 hasta las 12:00 horas. Viernes 23 de diciembre: no hay patio mayorista. Nave central: entre el lunes 19 y el jueves 22 de diciembre, horario normal, desde las 7:00 y hasta las 15:00 horas. Viernes 23 y sábado 24 de diciembre, horario extendido, desde las 7:00 y hasta las 17:00 horas. Domingo 25 de diciembre, horario normal, desde las 7:00 y hasta las 15:00 horas.
Feria navideña. Hasta este viernes 23 de diciembre, de las 10:00 a 20:00 horas, cerca de 300 emprendedores ofrecen sus productos en plena Plaza de Armas, en la tradicional “Feria Navideña”, que impulsa el municipio curicano, a traves de la Omdel. El mensaje de dicha actividad es “Prefiere Curicó”.
“Geek Day” en la Universidad de Talca. Mañana martes 20 de diciembre, desde las 11:00 horas, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, sede Los Niches, en la comuna de Curicó, se llevará a cabo el evento “Geek Day Universidad de Talca”, Corresponde a una actividad que ha sido desarrollada junto a LvL Up Geek Store, tienda curicana dedicada al rubro de juegos de mesa, figuras coleccionables, juegos de cartas, juegos de consolas, entre otros elementos del mundo geek. El evento contará con stands de las carreras de la facultad, pymes de estudiantes, torneos de cartas Pokémon, torneo de Super Smash Bros, juegos de mesa (abiertos a todo público), juegos de consola PS4 y WII U (abiertos a todo público), juegos de miniaturas, entre otras actividades. Para quienes quieran asistir además se pondrán a disposición buses de acercamiento.
Premiación. Danilo Díaz, presidente del Círculo de Periodistas Deportivos de Chile, junto a su directorio, tienen el agrado de invitar a usted a la ceremonia de premiación de los Mejores Deportistas de 2022 y a la entrega del Premio Nacional de Periodismo. El acto se realizará el miércoles 21 de diciembre a las 20:30 horas en el Teatro CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, comuna de Las Condes.
Clínica Veterinaria Móvil de Curicó. El jueves 22 de diciembre, las 10:00 y 13:00 horas de hoy, la Clínica Veterinaria Móvil realizará atenciones veterinarias ambulatorias Camino a Rauco, en el área verde del Patinódromo. Similar operativo se desarrollará entre las 15:00 y 18:00 horas, en la Población José Olano Arismendi, en calle Vichuquén, Sede Social.
Ascenso a El Planchón. El domingo 5 de febrero del 2023 se llevará a cabo la carrera denominada “Ascenso a El Planchón”, paso fronterizo Los Queñes-Romeral, competencia deportiva en modalidad mountain bike. Corresponde a una actividad en dos categorías: 20K (recreativo) y 60K (competitivo). Además habrá una categoría especial duplas mixtas. El punto de largada será la localidad de Los Queñes y el lugar de meta la laguna El Planchón. Los valores de las inscripciones son los siguientes: individual 16 mil pesos; dupla 25 mil pesos. Mayor información en www.guca.cl.
Una realidad histórica que afecta a nuestro país es la inequidad salarial entre mujeres y hombres en un mismo tipo de funciones laborales, una situación que la académica Irene Rojas Miño, directora del Centro de Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Centrass) de la Universidad de Talca, analizó en su libro “El derecho de no discriminación remunerativa por causa de sexo en Chile”, recientemente publicado por editorial Thomson Reuters. “Me pregunté qué ha hecho el Estado de Chile frente a esta discriminación remunerativa, y la respuesta fue: casi nada. Esta pregunta se la hacen los diversos países, porque los Estados están obligados a ello en virtud de tratados internacionales que han firmado”, afirmó. De acuerdo con la especialista en derecho laboral, las medidas que ha implementado nuestro país, “van directo al fracaso, porque así están diseñadas, no se han tomado en serio esto. Lo único que ha hecho el Estado hasta ahora es una acción judicial, que no ha tenido ninguna eficacia”, lamentó.
Por esta razón, la académica recomendó variadas iniciativas. “El Estado debería poner en marcha algunas tareas prioritarias para que, en cada empresa, luego de hacer la valoración de cada uno de los puestos de trabajo, se establezcan medidas para asegurar la igualdad salarial entre sus trabajadores y trabajadoras si realizan sus funciones en tareas similares”, propuso. Junto con esto, indicó que, debe haber transparencia en la remuneración. “Se requiere que se sepan los sueldos de los diversos puestos y cargos de una empresa o institución, incluyendo los servicios públicos”, afirmó la jurista. Quien recalcó además que, debe existir un compromiso del Estado también en aportar con recursos. “No basta con las buenas intenciones, toda vez que se requiere un apoyo también para la pequeña y mediana empresa, para que se sumen a esta tendencia”, sostuvo. Asimismo, señaló la abogada, se requiere la intervención de las organizaciones de trabajadores, lo que ahora no ocurre.
temas relacionados con el nuevo proceso constitucional se expusieron durante el congreso nacional de la CUT, actividad que se desarrolló en la ciudad de Santiago. “Estuvimos trabajando respecto a como alcanzar un acuerdo respecto a la puesta en marcha de una nueva convención constitucional”, precisó Hugo Farías, presidente de Afutram-Curicó; quien añadió que la idea es corregir algunos errores del proceso anterior y avanzar hacia la elaboración de una nueva Carta Fundamental. También en el marco de este encuentro se vieron propuestas de trabajadores para enfrentar la recesión económica del 2023 y la crisis de empleo, estrategias para establecer un nuevo sistema de pensiones que supere a las AFP, eje de un nuevo modelo promovido desde las organizaciones sindicales y sociopolíticas, estrategia de alianzas y trabajo colectivo de la CUT, entre otras.
Inequidad. La académica de la Universidad de Talca y especialista en derecho laboral, Irene Rojas Miño, destacó la importancia de avanzar en esta temática que no ha logrado subsanarse en el país.La experta presentó su libro “El derecho de no discriminación remunerativa por causa de sexo en Chile”.
“No basta con las buenas intenciones, toda vez que se requiere un apoyo también para la pequeña y mediana empresa, para que se sumen a esta tendencia”.
La información sobre los procesos de vacunación contra el Covid-19 está publicada en la página 13.
TALCA. El senador Juan Antonio Coloma junto al diputado Felipe Donoso se refirieron al grave problema que hoy existe en el Maule a raíz de no estar operativo uno de los dos angiógrafos que existen en la región. El angiógrafo corresponde a un equipo cuyo rol es clave en el tratamiento de enfermedades vasculares. Por desgracia uno de tales aparatos, disponible en el Hospital Regional de Talca, el cual estaba dando cobertura a toda la Región del Maule, sufrió una falla que lo dejó “inutilizable”. Al respecto, el senador Juan Antonio Coloma señaló que “en días pasados se planteó la problemática regional respecto de los angiógrafos, elemento clave en la medicina moderna, efectivamente había dos en la región, hoy día
queda solo uno y para algunas cosas”.
Lamentablemente” sostuvo el senador, “una región co-
mo la nuestra no puede tener un angiógrafo”. Por esta razón, añadió “me he reunido (…) con la ministra de Salud, y en ese sentido le he explicado al diputado
Donoso cual ha sido el rumbo de esta discusión, en donde había un compromiso por parte del ministerio de acelerar los estudios para la instalación de un nue-
vo angiógrafo en el hospital Regional, y hay otro en Curicó”. “En el hospital nuevo, que se está pronto a inaugurar, también necesita algo de esa naturaleza”. Y a juicio de Coloma, “fue una muy buena reunión, hay un compromiso, hemos hablado también con la gobernación para que ayude a financiar posteriormente estos estudios”. La idea, añadió “es que, en una región moderna, con buena salud, partamos por tener los elementos técnicos, como los angiógrafos adecuados para que cada maulino pueda tener una buena atención. Creo que vamos por el buen camino”.
A su turno, el diputado Felipe Donoso, agregó que “una región con un millón cien mil personas, no puede
ser que hoy día tengamos un solo angiógrafo que tiene una capacidad limitada para el funcionamiento interno del hospital y no tengamos uno que preste servicios a toda la región”.
Lo más importante insistió el diputado UDI “es que tengamos uno emplazado en el Hospital Regional y otro para el Hospital de Curicó, y así podamos dar un servicio como corresponde en que las personas tengan la posibilidad de contar con una atención en salud en caso de tener problemas cardiacos.
Para finalizar, tanto el senador Juan Antonio Coloma, como el diputado Felipe Donoso reiteraron su compromiso, por lo que mantendrán las conversaciones con el Ministerio de Salud para dar una solución real y concreta a dicha situación.
CURICÓ. Valorar la belleza y fomentar la empatía es uno de los objetivos que posee el Concurso Reina Intercomunal, certamen en el cual participó Gianina Campillay; curicana de 21 años que tuvo una destacada participación en esta iniciativa, que se llevó a cabo en Costa Rica.
Gianina representó a Chile en este certamen que fue creado por José Vásconez, quien tras enfermarse de cáncer; gestionó la idea de dicha actividad, en la que se premia la belleza y también se
entregan pelucas para aquellas personas que han perdido su cabello producto de esta dolencia.
“Pude representar a nuestro país y obtener dos bandas, una de las cuales es de Top Model Intercontinental y, la otra, Favorita del Público”, mencionó Gianina; quien agregó que su participación se concretó luego que la contactaran a través de redes sociales.
“No sabía caminar bien en pasarela ni como expresarme. Empecé a estudiar en Santiago y aprendí a desempeñarme de
mejor manera”, aclaró. En este momento, Gianina está participando en diversos eventos y su meta es dedicarse al modelaje en forma profesional. Junto con esto, quiere ayudar a muchas jóvenes que quieren seguir por tal camino. La idea es que ellas aprendan de su experiencia y entiendan que todo se puede lograr con disciplina y perseverancia.
“Siento que puedo ser una inspiración para muchas chicas que viven en esta ciudad. De hecho, hace unos meses trabajé
con niñas de María Ayuda y les enseñé a modelar”, planteó.
Fue creada con el fin de ayudar a las personas que han perdido su cabello debido al cáncer. Y, además, brindar seguridad a los pacientes que presentan esta enfermedad.
“En este certamen, se donan estas pelucas a quienes las requieren. La idea es que las personas sigan trabajando por sus sueños y no se dejen abatir por esta dolencia”, planteó Gianina.
Cerro Carlos Condell. Recalcó que dicho proyecto va a permitir brindar una accesibilidad inclusiva a los parajes del aludido paseo en altura, dado que hay niños en condición de discapacidad y muchos adultos mayores que ven con dificultades poder acceder a él.
CURICÓ. A fines de enero próximo podría “salir humo blanco” respecto a la empresa que ejecutará las faenas ligadas a la conservación del funicular y sus respectivas estaciones en el cerro Carlos Condell de Curicó. Así lo dio a conocer, a diario La Prensa, el concejal y presidente de la Comisión de Infraestructura del concejo municipal, Raimundo Canquil. “Nosotros como concejo, tenemos una muy
buena evaluación de este proyecto que permite reactivar una aspiración largamente esperada y poder terminar con la instalación y puesta en funcionamiento del funicular del cerro Condell, detenida desde hace bastante tiempo, iniciativa que se verá ahora complementada con la habilitación de varias estaciones (espacios de recreación) durante su recorrido y entorno”.
Destacó el concejal que, por sobre todas las cosas, este funicular va a permitir brindar una accesibilidad inclusiva a los parajes del paseo en altura, dado que hay niños en condición de discapacidad y muchos adultos mayores que ven con dificultades poder acceder a él. Por lo mismo, gracias a dicho proyecto habrá un acceso universal, condición que actualmente se está incluyendo en todo tipo de obra que se ejecute en la ciudad.
CONDELL
Manifestó Raimundo Canquil, que el Parque Cerro Condell, es actualmente un lugar de mucha naturaleza que, con el transcurso de los años se ha ido mejorando, incorporando más vegetación, zonas de camping, miradores, caminos pavimentados, una piscina, juegos infantiles y otros adelantos que lo hacen bastante
atractivo tanto para las curicanas y los curicanos, como para turistas que llegan a la “Ciudad de las Tortas”. A lo anterior dijo, se suman los adelantos que se han desarrollado en este importante paseo público denominado Parque Cerro Condell, como el mejoramiento del Parque de los Niños, el portal de ingreso al cerro y el Parque de la Familia, ubicado frente a población Curicó.
Expresó el concejal que la cifra que anuncia el Serviu de la Región del Maule para las diversas estaciones, donde se incluye el funicular, supera los mil millones de pesos una vez que estén ejecutadas todas las obras. Agregó además que esperaba que a fines de enero próximo ya pudiese estar escogida la empresa que ejecute lo que incluye la licitación para la nueva etapa del Parque Cerro Condell. Se trata de una
TALCA. Como una buena noticia, que permitirá indagar en los eventuales abusos en el uso del agua de la Laguna del Maule, calificó el diputado independiente, Francisco Pulgar Castillo, la constitución de una Comisión Especial Investigadora.
La instancia legislativa, impulsada por el legislador maulino, reunió las 62 firmas requeridas para su conformación y tendrá que
abocarse ahora a indagar la utilización del agua en cuanto a la apertura y cierre de compuertas, efectuadas a solicitud de la empresa hidroeléctrica Enel.
“Se trata de buenas noticias para regantes y usuarios de la cuenca del río Maule. El objetivo de la comisión es resguardar este bien de uso público, dar el valor que merece el agua y poner fin al atropello de los grandes
consorcios de generación eléctrica en desmedro del sector agrícola”, recalcó el diputado Pulgar.
El congresista precisó que el convenio de 1947, suscrito entre la ex Endesa, actual Enel, y la Dirección Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas permite la extracción de aguas para generación eléctrica, solo si hay excedentes; y así lo confir-
mó la Corte de Apelaciones de Talca y la Corte Suprema. “El agua de la Laguna del Maule es prioritaria para el riego agrícola. Generar y regar con estas aguas está permitido, se puede hacer y nadie lo discute, pero ello dentro del marco establecido, y por eso en tiempos de crisis hídrica, no permitiré que se sigan cometiendo abusos que perduran hasta el día de hoy”, subrayó.
iniciativa que contempla espacios con un paisajismo muy atractivo, que las curicanas y los curicanos van a poder apreciar y disfrutar Instancia legislativa, impulsada por el diputado Francisco Pulgar, se concretó tras reunirse las 62 firmas requeridas para su conformación.
junto a sus familiares y amigos, transformándose de paso en otra interesante posibilidad para la actividad turística.
Intersector. Desde el 2007, ambas instituciones vienen trabajando en la generación de intervenciones preventivas y factores protectores.
TALCA. En dependencias de la Universidad de Talca se realizó la jornada interuniversitaria “Cultura preventiva en comunidades universitarias: factores protectores en la trayectoria educativa”, organizada por el Consorcio de Universidades del Estado -Cuech- y Senda.
Lo anterior, en el contexto que para las universidades la problemática del consumo de alcohol y otras drogas ha sido una preocupación constante y, como tal, ha tenido importancia en los planes de desarrollo estratégico de sus instituciones.
En este marco y como parte del fortalecimiento de las intervenciones preventivas, se han firmado tres protocolos de colaboración. El primero, durante el 2008, que permitió la implementación del proyecto “Red de trabajo en prevención de drogas en las Universidades del Estado de Chile”, que concluyó con el “Primer Encuentro Nacional de Gestión Preventiva en el ámbito del consumo y abuso de drogas”. El segundo fue en el 2011, que tuvo una vigencia de dos años, donde se acordó, entre otros aspectos, dictar anualmente un curso e-learning de formación general sobre “Prevención de Drogas y Proyecto de Vida” en la totalidad de las universidades estatales del país.
El tercer protocolo de acuerdo fue firmado en el 2014, con una vigencia por tres años, en donde se relevó el desarrollo de acciones en el ámbito formativo y preventivo.
Como parte de estos compromisos, desde el 2009 y hasta la fecha, Senda ha financiado la ejecución del curso e-learning “Prevención de Drogas y Proyecto de Vida”, cuyo objetivo ha sido contribuir en el desarrollo personal y en la formación profesional de los alumnos universitarios. Se trata de una asignatura de carácter complementaria, de formación general.
Tiene una duración de un semestre lectivo y se dicta 100% en modalidad online. Pretende abordar la temática del consumo de drogas, entregando a los alumnos contenidos informati-
En dependencias de la Universidad de Talca se realizó la jornada interuniversitaria “Cultura preventiva en comunidades universitarias: factores protectores en la trayectoria educativa”.
herramientas para este desafío. Entre ellas, mencionó apoyó técnico para desarrollar un modelo de prevención y el segundo estudio de drogas en la Educación Superior.
“Creemos que este es un tremendo paso, importante, pero nos falta mucho y por eso volvemos a decir que Senda está disponible para seguir trabajando con el Cuech”.
El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres, en tanto, destacó que esta colaboración ha dado sus frutos, como el caso del curso de e-learning, que tiene cerca de mil 500 estudiantes inscritos. “Es una instancia en la cual podemos poner en los estudiantes algunos mecanismos para poder promocionar la vida saludable y prevenir el consumo de sustancias tóxicas”.
La directora nacional de Senda, destacó que el servicio ha puesto a disposición de los planteles universitarios distintas herramientas.
vos sobre el fenómeno del consumo de drogas y sus problemáticas asociadas, con la finalidad de favorecer la reflexión y la toma de decisiones en torno a estilos de vida saludable y a los factores que puedan prevenir el consumo de drogas. Este trabajo conjunto, ha hecho posible la inserción de contenidos curriculares como herramienta para la formación de profesionales.
Como parte de los compromisos, se ha desarrollado un Modelo de Promoción y Prevención para la Educación Superior. En el diseño de este modelo, Senda ha participado, a través del Área de Prevención y Promoción, como un actor clave en la entrega de lineamientos técnicos que se ajusten a los principios orientadores de la prevención institucional.
“Gracias a esta alianza, hoy el consumo de drogas está en el currículo de este Consorcio, por tanto, es relevante que hoy podamos juntar a todas las universidades para poder intercambiar experiencias y pensar en el proyecto hacia el futuro. Sabemos que la tarea de las universidades en este ámbito es compleja; estamos con jóvenes en etapa de transición, entrando a la adultez, con cierta autonomía, pero también entendemos nuestro rol como Senda de acompañarlos en este proceso para poder ir generando y construyendo culturas preventivas”, destacó la directora nacional de Senda, Natalia Riffo.
La autoridad destacó que el servicio ha puesto a disposición de los planteles distintas
Rector de la Universidad de Talca, recalcó que los proyectos se han orientado al establecimiento de factores protectores individuales y colectivos.
Torres, recalcó que los proyectos realizados en virtud de esta alianza entre el Cuech y Senda se han orientado al establecimiento de factores protectores individuales y colectivos y eso atiende la naturaleza del consumo de sustancias tóxicas que se refiere, muchas veces, a los entornos en que nuestros estudiantes se desenvuelven no solo en la universidad, sino que también en la sociedad. Lo que nosotros podemos sembrar en ellos, puede generar un efecto multiplicador en la sociedad, porque ellos también se transforman en agentes que pueden incidir en la formación y prevención de personas que los rodean fuera del ambiente universitario”.
Entre las expositoras de esta jornada estuvieron Carolina Bruce, jefa del Área de Prevención de Senda; Paola Tassara, jefa del Área de Capacitación; la vicerrectora de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Talca, Paula Caballero, y la directora del Cuech, Alejandra Contreras. Asistieron representantes de todas las universidades estatales y la directora regional (s) de Senda, Ana María Rodríguez.
“Este es un tremendo paso, importante, pero nos falta mucho y por eso Senda está disponible para seguir trabajando con el Cuech”.
Liceo Bicentenario Juan Terrier Dailly. Un innovador dispositivo para la seguridad de los trabajadores
SANTIAGO. Tras más de seis meses de ardua preparación, compromiso y entusiasmo, se anunció al ganador de la versión 2022 del concurso Solve For Tomorrow (Soluciones para el Futuro), un concurso global creado por Samsung, y que en Chile se realiza en alianza con Fundación País Digital.
La idea ganadora es creación del equipo “Agro-Detect”, quienes crearon un dispositivo capaz de detectar el exceso de pesticidas en el ambiente y de alerta de la situación a través de una aplicación. El equipo está formado por los estudiantes del Liceo Bicentenario Juan Terrier Dailly de Curicó, Catalina Muñoz, María López, Bastián Rivera y el docente Rogers Méndez.
En esta oportunidad, los finalistas, estudiantes de Enseñanza Media de Aysén,
Maule, Los Lagos, Coquimbo y la Región Metropolitana, debieron demostrar la funcionalidad de sus prototipos en tiempo real, ante la atenta mirada del jurado experto. La iniciativa busca formar agentes de cambio, a través de la creación de proyectos que solucionen problemas de sus comunidades. Este año participaron aproximadamente mil 700 estudiantes y 194 profesores de 161 colegios de 16 regiones, quienes desarrollaron 461 propuestas. Asimismo, aumentó en un 71% la participación femenina en comparación con el año pasado.
surge un problema, donde los familiares trabajan en el campo y están muy expuestos a los pesticidas y han tenido varias situaciones de enfermedades que han afectado a las familias. Ellos plantearon esta problemática y empezaron su investigación”.
La alumna Catalina Muñoz agrega que la iniciativa que trabajaron “es importante, porque estaríamos alertando de una posible intoxicación.
Tal vez no se da en muchos casos de tal magnitud para que se den a conocer, pero están existiendo, solo que no son tan visualizados y esto nos ayudará a poder disminuir esa tasa de intoxicación”. Añade que haber llegado a esta altura del concurso “es una oportunidad única y la experiencia que estamos ganando es lo que más importa”.
VALPARAÍSO. Una jornada clave se vivirá hoy lunes en el Senado, cuando se vote la nominación de Marta Herrera como Fiscal Nacional. La abogada es la segunda candidata que propone el Gobierno, cuya designación se aventura como difícil de aprobar. A las 11:00 horas, la Comisión de Constitución analizará su nombre, escuchando la exposición de La Moneda, así como la de la propia aspirante al cargo. Mientras que, entre las 15:00 y 19:00 horas, la Sala del Senado votará su elección, requiriéndose para ello 33 votos a favor.
El Gobierno ha intentado desdramatizar la posibilidad de una segunda derrota, lue-
go de que se fracasara la nominación de José Morales por dos votos, donde senadores de oposición, pero también del PS y del FVRS, no apoyaron la elección planteada por el Presidente Gabriel Boric. En esta ocasión, la situación parece más compleja, pues ya senadores de la UDI han anunciado que votarían en contra de Herrera.
Según el jefe del comité de senadores gremialista, Iván Moreira, precisó que “el Presidente Boric está mal informado y la ministra de Justicia (Marcela Ríos) ha sido bastante porfiada en no entender que no cuenta con
PROYECTO GANADOR Rogers Méndez, docente guía del equipo que resultó ganador, detalla cómo se desarrolló este proyecto: “Los jóvenes son de sectores rurales de Curicó, y ahí es donde Hoy se sabrá finalmente si la nueva candidata para ser
los votos en forma transversal para la nominación de la señora Marta Herrera, una persona que lleva más de 12 años en cargos directivos de la Fiscalía, qué puede hacer lo que no hizo”. “Lo que aquí va a suceder es que en forma transversal del mismo Gobierno, parlamentarios van a votar en contra y otros van a abstenerse de votar y otros estarán fuera del país. La UDI no tiene por qué cambiar su opinión, hemos sido francos, transparentes, desde un principio dijimos no queremos continuidad y así va ser, todos nuestros parlamentarios rechazamos este nombramiento”, sostuvo Moreira.
agrícolas fue la idea que resultó ganadora en la final del certamen, destacando entre un total de 461 ideas presentadas por estudiantes de todo Chile.
Una pregunta que ronda por estos días es: ¿Cuándo será la apertura del nuevo Hospital de Curicó? La información oficial entregada en su momento indicó que tal paso se podría dar durante el transcurso del actual mes de diciembre. Pero ya han surgido voces que señalan que las curicanas y los curicanos tendrán que seguir esperando.
Durante la semana pasada, se dio a conocer la ausencia de registro, en la previa a la entrega de la sentencia, respecto al control de la medida cautelar que debía cumplir Agustín O’Ryan Soler, el cual recordemos, por estos días permanece en calidad de prófugo de la justicia, ya que fue condenado a pasar siete años en la cárcel por cometer delitos de carácter sexual.
Más de cinco mil millones de pesos serán destinados para la renovación de microbuses y colectivos en el Maule. Se trata de la cifra más grande entregada por el Gobierno Regional, y que permitirá el recambio de más de 300 microbuses y colectivos. Aquello fue dado a conocer durante la visita al Maule del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
El piloto inglés Graham Jarvis visitó la ciudad de Curicó. El conocido como el “Rey del Hard Enduro” sorprendió llevando a cabo una serie de destrezas sobre su moto, por ejemplo, en las escaleras del cerro Condell y también en la propia Plaza de Armas.
Las fiestas de fin de año suelen ser momentos de alegría y unión, aunque también pueden ser desafiantes, sobre todo si los padres están separados y ejercen la coparentalidad. No siempre es fácil lidiar con todo lo que implican las festividades y con la carga emocional que puede aparecer en estas fechas, aunque siempre se intente que sean una bonita experiencia para los niños. Al respecto conviene preguntarse: ¿Cómo hacemos para que las fiestas sean bonitas para los hijos? ¿Qué necesitan ellos para sentirse felices?
La vida durante y después de una separación de pareja suele ser amenazante y confusa para los niños, sin embargo, en la medida que los propios cuidadores van organizándose, ellos se adaptarán al nuevo escenario. En el caso que los padres no logren afrontar de manera adecuada la coparentalidad, las fiestas de fin de año pueden volverse un escenario muy estresante, contrario al ambiente ordenado y tranquilo que se necesita.
Algunas ideas que apuntan a lograr la armonía necesaria para estas fechas tienen relación con destacar y valorar la tranquilidad de los padres. No existe un consejo mágico que sirva si ellos están en abierto conflicto o si el clima en las casas es hostil.
En la organización de las fiestas no se vale improvisar, tienen que tomar las decisiones y planificar con tiempo lo que harán, evitando cambiar los planes, para que los niños estén informados y sepan que va a ocurrir, pues para ellos es importante poder anticipar lo que va a pasar, ya que les ayuda a tener sensación de control, antídoto de la ansiedad. Además, en la medida en que su edad lo permita, es beneficioso también que participen activamente en la toma de decisiones respecto a estas actividades.
Por las características de este período y, principalmente, si son las primeras fiestas después de la separación, es esperable que los niños se estresen y aparezcan emociones como rabia o tristeza, respuestas impulsivas a esta dinámica, u otras como encerrarse en su pieza y no querer salir. Aunque son
esperables, es importante atenderlas, calmar, contener y reflexionar sobre sus emociones, siempre en un espacio seguro.
Finalmente, no convierta las festividades en una competencia entre padres, eso pone al niño en una situación incómoda porque cualquier preferencia implicaría traicionar al otro.
Al final de todo, aunque los consejos pueden guiarnos en nuestra labor parental, lo más importante es observar a nuestros hijos, conocerlos y que sean ellos quienes nos den la pauta de lo que necesitan, pues todos queremos que tengan bonitos recuerdos de esta época del año.
Diciembre marca un hito en la industria del turismo, que, con la llegada del verano, comienza a enfrentar su temporada más activa del año. En el contexto de un nuevo Día Internacional de las Personas con Discapacidad cabe preguntarse qué tanto ha avanzado el sector en accesibilidad para dar oportunidades de ocio y recreación a todos. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT) el turismo accesible implica un proceso de colaboración entre los interesados que permite a las personas con necesidades especiales de acceso funcionar independientemente, con igualdad y dignidad, gracias a una oferta de productos, servicios y entornos diseñados de manera universal.
En ese sentido, si bien hay desafíos pendientes, los destinos cada vez están más y mejor preparados para recibir a turistas o excursionistas que visitan sus territorios para disfrutar de sus atractivos naturales y culturales.
Sin duda, gracias a los diferentes programas de organismos privados y públicos, se han desarrollado capacitaciones e inversiones directas en infraestructura inclusiva que permiten la accesibilidad a personas en situación de discapacidad. Desde el momento en que una persona decide salir de vacaciones o visitar un lugar, comienza el viaje. Hoy los medios digitales a través de diferentes plataformas y app, permiten obtener información para todas y todos, logrando así visibilizar y abrir los territorios a personas en situación de discapacidad. Todo esto permite generar una vitrina importante y confiable para los futuros clientes que buscan vivir experiencias seguras con servicios acordes a las diferentes necesidades. Uno de los aspecto fundamentales en que debe-
mos avanzar, es en el recurso humano y calidad de servicio. Los esfuerzos y recursos no solo pueden estar dirigidos a infraestructura.
Son las personas que prestan servicios turísticos como gastronomía, alojamiento, transporte, actores fundaméntales que carecen de conocimientos para abordar a una persona en situación de discapacidad y que pueden dificultar el objetivo de cumplir con una experiencia memorable.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en todo el mundo viven con algún tipo de discapacidad y la prevalencia aumentará aún más a medida que las personas vivan más tiempo. Las Naciones Unidas estiman que para 2050, aproximadamente mil 600 millones de personas tendrás 65 años de edad o más. Por eso es clave continuar mejorando las condiciones de accesibilidad para que todos puedan disfrutar de los distintos paisajes y destinos tanto en Chile como en el mundo.
Uno de los escenarios que simuló un reciente estudio encargado por Chile Sustentable y entregado al Ministerio de Energía, es llegar al 2030 con una salida acelerada del carbón en la matriz, y de esta forma, llegar al 2040 con una generación eléctrica basada en un 96% en renovables. En la práctica ¿Este escenario se podría materializar? Considerando que la descarbonización depende -según el estudio- de distintas fuentes, como biomasa, energía geotérmica, solar, solar de concentración y eólica; y que ello permitiría diversificar el origen de la energía, el camino para lograr el objetivo ya está pavimentado. Recientemente, con base eólica y solar, Chile alcanzó un 27,5% de participación
renovable, en la generación eléctrica de todo un año, superando al carbón, y entregando una clara señal de que si bien se requieren muchas plantas, la capacidad de las energías limpias no tiene límite, y puede seguir ganando terreno a los fósiles. La clave está en seguir estableciendo condiciones que favorezcan la inversión, en una industria que ha demostrado que la mirada estratégica y de largo plazo puede entregar réditos al país en pocos años, experimentando un crecimiento récord. Con estos avances, Chile no solo estaría cumpliendo con las recomendaciones de la Agencia Internacional de Energía, sino que se estaría consolidando como uno de los países más verdes del mundo, a partir de una de las industrias que más influyen en el cambio climático.
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:José Ramón Palma Moraga DIRECTOR: Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL: Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO DIARIOS REGIONALES
Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343
La radiación del sol calienta la superficie del planeta, el cual está protegido por una capa de gases llamada atmósfera. Una vez que eso ocurre, la energía restante se devuelve hacia el espacio, momento donde actúan los gases de efecto invernadero, que retienen parte de esa energía en la atmósfera, esto para permitir la vida tal cual la conocemos. Sin la intervención humana, estos gases son liberados por las erupciones volcánicas, la descomposición de la materia orgánica, los procesos respiratorios de los animales, los océanos y un largo etcétera. Cuando esto funciona de manera natural, la temperatura promedio en la superficie de la tierra ronda los 14 grados Celsius. De hecho, sin los gases de efecto invernadero, la temperatura promedio sería de -18 grados Celsius. El problema es que debido a la emisión extra de gases invernadero, producto de la actividad humana, esta capa es cada vez más abundante y no deja escapar la energía extra, por lo mismo, la temperatura promedio en la superficie de la tierra está aumentando mucho más rápido de lo que debiera. Ese
La belleza y diversidad natural de nuestro país tiene alcance a nivel mundial. Por tercera vez Chile fue galardonado como el Mejor Destino Verde del Mundo en la vigésimo novena versión de los World Travel Awards. Lo que además se ve reflejado con los últimos datos de la Asociación Chilena de Turismo (Achet) y la Subsecretaría de Turismo, quienes estiman que un millón y medio de viajeros llegarán a Chile para la temporada estival de 2023. Sin duda números relevantes que reactivarán aún más al sector turismo, pero que nos impone grandes desafíos.
Para quienes no saben, solo en la Ruta Lagos y Volcanes existen 17 áreas silvestres protegidas, entre parques y reservas nacionales. Territorios destinados para la conservación y que, además, agregan un importante valor para integrar comunidades y para el deleite de la ciudadanía a través del ecoturismo.
Áreas Silvestres protegidas que le agregan un tremendo valor a la zona sur del país, y que requieren importantes esfuerzos para su conservación , una gestión proactiva que las integre al turismo de manera sostenible. El anuncio de disminución de presupuesto generó un paro de los y las guardaparques que significó importantes pérdidas para el sector turístico que opera en esas áreas protegidas. Esto pudo empeorar las condiciones a las ya existentes para ellos, pero también peligran los recursos para acciones de conservación.
Este verano llegará un importante número de visitantes con la intención de visitar áreas naturales y silvestres. Ante ese escenario, un aliado muy importante son las iniciativas privadas de conservación. Los parques privados deberían tener también ser parte de la promoción de los destinos a nivel mundial, ya que muchos de ellos cuentan
con una buena atención al visitante, servicios para turistas y además realizan esfuerzos en conservación, aumentando de esa manera la superficie a proteger el patrimonio natural.
La reserva Huilo Huilo, el Parque Futangue o el Parque Huishue, son solo tres ejemplos de cómo estas iniciativas privadas contribuyen a la conservación y diversificación de la oferta turística, y lo hacen entregando una experiencia alucinante para los viajeros.
La autoridad ya anunció que se esperan 30 millones de viajes entre marzo y diciembre de 2023, un aumento de 26,6% en relación a la temporada 2022. Por lo anterior, las iniciativas privadas de conservación deben validarse como un actor importante con su modelo diferente de gestión territorial ya que incluso cuentan con una categoría de protección reconocida legalmente a través del Derecho Real de Conservación.
es el calentamiento global: el alza sostenida y acelerada de la temperatura en el planeta.
Los principales gases de efecto invernadero son el vapor de agua (que es el más abundante), ya que, a más calor, mayor evaporación; el dióxido de carbono (que es el más perdurable), que proviene de la quema de los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas o el carbón; y el más poderoso de todos, el metano, que surge del sistema digestivo del ganado, de ahí la importancia de poder “reducir” la ganadería industrial intensiva. Además, cada vez en mayor cantidad, el metano es liberado por el derretimiento del permafrost o suelo congelado, que lo guardó allí durante miles y miles de años.
Hasta el momento, la temperatura media en la superficie del planeta ha subido 1,2 grados respeto a la era preindustrial. La ciencia estima que, de seguir a este ritmo, a fines del presente siglo, el promedio térmico podría superar tres o cuatro grados. De ser así, la vida tal como la conocemos hoy en este planeta, sería insostenible ¿Dejaremos que eso suceda?
Prosigo la traducción de las Memorie della vita e delle peregrinazioni del fiorentino Filippo Mazzei, con con documenti storici sulle sue missioni politiche come agente degli Stati-Uniti d’America, e del re Stanislao di Polonia, volume secondo, Lugano, Tipografia della Svizzera Italiana, 1846. “Os recordaréis que en 1763, o 64, había sido interrumpida en la Francia y la Polonia la correspondencia diplomática, por lo que cada una de esas cortes tenía junto a la otra un agente secreto, que por lo demás ninguno ignoraba estar allí por los asuntos de la suya”. “Había estado al servicio del rey casi un año, cuando me escribió que los señores de la Dieta deseaban ver reabierta la correspondencia diplomática entre los dos reinos; que a él también le habría sido grato y que si creía poderlo obtener ha -
ría esa propuesta”. “Tenía muy buenas adherencias y el conde de Montmarin, ministro de relaciones exteriores había casi tanta bondad para conmigo, cuanta había tenido el difunto conde de Vergennes su predecesor; por lo que respondí al rey que esperaba obtenerla”.
“La obtuve y apenas llegó mi carta de aviso, fue elegido un enviado extraordinario; pero como no podía partir inmediatamente, quisieron tener allí pro interim un encargado de negocios y todos los señores de la Dieta deseaban que ese puesto fuese ocupado por mío, en reserva de un buen viejo de Lituania, cuya conciencia se lo prohibía”. “Había una ley fundamental que excluía a los forasteros de cualquier empleo diplomático o se requería la unanimidad perfecta para derogarla legalmente”.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad a excepción del editorial.
Por JOSÉ BLANCO J.“Algunos señores de la Dieta, en el número de los cuales estaba de los cuale eran (por cuanto oí cuando llegué a Varsovia) el mariscal Malacowsky, el sr. Collontay gran canciller de Lituania, el conde Ignazio Potocky mariscal de la Dieta, y el príncipe Czartoryski padre, fueron donde el disidente, obtuvieron que el día de la elección no fuese a la Dieta y así la conciencia del buen Lituano quedó ilesa, y un ciudadano del Poggio a Caiano tuvo el honor de ser el primer representante de la Polonia en Francia, después de una suspensión de 27 o 28 años”.
Todo esto ocurre en la denominada prerrevolución francesa y, en 1791, Filippo dejaría Paris por Varsovia, donde le sería conferida la ciudadanía polaca. Al año siguiente, habría de regresar a la Toscana, estableciéndose en Pisa.
Construcción. El recinto deportivo fue visitado por dos de las 1.355 familias que serán las beneficiarias finales del complejo que se levanta en Cerrillos.
SANTIAGO. Las obras de infraestructura necesarias para albergar los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, presentan significativos avances y uno de los frentes más relevantes es la Villa de Atletas, donde alojarán a más de la mitad de los nueve mil exponentes y paralímpicos que llegarán desde 41 países del continente.
De acuerdo con los datos entregados por Minvu, los trabajos, que se realizan en dos lotes, presentan un avance real de más del 50% estando su obra gruesa prácticamente finalizada.
El lote B, contiguo a la avenida Departamental y a cargo la constructora DLP tiene un desarrollo real del 50,97% y de 98,8% en su obra gruesa; mientras el lote C, donde opera Mena y Ovalle, tiene un registro de 58,5% y 99,06%, respectivamente.
Con el propósito de inspeccionar en terreno los pro-
gresos en las faenas, llegaron al lugar el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la ministra del Deporte, Alexandra Benado; la subsecretaria del Deporte, Antonia Illanes, y la directora del Serviu Metropolitano, Juana Nazal, acompañados por dos de las mil 355 fami-
lias que serán las destinatarias finales de los hogares a través de subsidios del Minvu.
El titular de esta cartera, Carlos Montes, afirmó que “estamos contentos de ver que esta etapa se está terminando y ahora vienen las terminaciones interiores. Eso significa que esto va a
estar listo para los Juegos Panamericanos y que no se siembre ninguna duda: esto va a estar listo”.
Mientras, la ministra del Deporte, Alexandra Benado, valoró el trabajo interministerial y apreció el objetivo final de las viviendas. “Es fundamental que podamos ir
avanzando, las obras van bien, no solo las de la Villa, sino que también las del estadio Nacional y otras anexas. Esto es parte del legado de Santiago 2023, que efectivamente una vez que los deportistas utilicen esta Villa, hagan los Juegos y salgan de ella, muchas familias van a poder venir y vivir en estos complejos de una alta calidad de vida”, señaló.
El proyecto Villa Panamericana y Parapanamericana consta de 17 torres, áreas verdes, juegos infantiles, equipamiento deportivo, locales comerciales y paseo peatonal en 6,4 hectáreas, gracias a una inversión pública y privada de más de 100 millones de dólares. Durante los Juegos Santiago 2023 será la base de operaciones de las delegaciones y se conectará con los principales recintos de competencia a través de la red de Metro (línea 6, estación Cerrillos) y corredores especiales dispuestos en las calles.
A partir de hoy se abre las inscripciones a los cursos de natación, a través de la página www.misterticket.cl y de manera presencial en las boleterías del Teatro Provincial de Curicó (frente a la Plaza), de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas.
Recordar que los cursos son para niños desde los cinco años y para adultos desde los 18 años de edad aptos para el curso, en las piscinas del estadio La Granja y en la del Complejo Santa Fe. Los días son de martes a sábado para niños y los adultos de martes a viernes. Para los niños hay tres bloques horarios, de los cuales se debe elegir uno: el primer grupo de 10:00 a 11:00 horas, el segundo grupo de 11:10 a 12:10 horas y el tercer grupo de 12:20 a 13:20 horas. Para los adultos el horario es de 19:30 a 21:00 horas. Cada curso dura dos semanas. Se dictarán dos cursos en enero y dos durante el mes de febrero.
Fechas de los cursos: curso 1: Del 3 de enero al 14 de enero; curso 2: Del 17 de enero al 28 de enero; curso 3: Del 31 de enero al 11 de febrero; curso 4: Del 14 de febrero al 25 de febrero. Cupos limitados.
SANTIAGO. “Me gustaría agradecer de todo corazón al Salón de la Fama de la Natación sobre Hielo por este reconocimiento. Significa mucho para mí y para mi equipo el ser la primera persona chilena y latinoamericana en obtenerlo”. Con estas palabras, Bárbara Hernández agradeció el reconocimiento que le entregó la International Swimming Hall of Fame, debido a sus logros y la promoción de la natación en aguas frías en todo el mundo.
La “Sirena de Hielo” es la primera latinoamericana en ser homena-
jeada, lo que se suma a haber sido la primera Miler Extreme Ice Miler de Chile, bajo la Asociación Internacional de Natación en Hielo (IISA), y la primera mujer chilena IISA Ice Miler.
Hernández tendrá la bienvenida oficial al Salón de la Fama en enero próximo, en el Campeonato Mundial Internacional de Natación sobre Hielo en Samoëns, Alta Saboya, Francia.
La chilena cerró así un buen paso por Europa tras ganar 17 medallas
en las dos etapas del Winter Swimming World Cup, que se realizó la semana pasada en Estonia y Alemania.
En Tallin-Estonia obtuvo la medalla de oro en los 450 metros de nado libre en aguas que bordean los 3,5 grados Celsius, con una sensación térmica de -13 grados, lo que no impidió que además se llevara tres medallas más de plata y otras tres de bronce.
En detalle, obtuvo el segundo lugar en los 25 metros mariposa, los 25 metros pecho y los 50 metros pecho; mientras que ocupó el ter-
cer lugar del podio en los 100 metros pecho, los 50 metros libre y los 100 metros libre.
En Burghausen, Alemania, con una temperatura ambiente de -7°C y el agua a 3°C, la chilena obtuvo
oro en los 450 metros libre, plata en 100 y 200 metros libre y pecho además de medallas de bronce en 100 metros pecho, 50 metros libre y pecho, 25 metros mariposa, pecho y libre, respectivamente.
Valores Inscripción: Piscina La Granja: niñas y niños: seis mil pesos, adultos: siete mil pesos. Piscina Santa Fe: niñas y niños: cuatro mil pesos, adultos: cinco mil pesos.
Respecto a los menores de cinco años, el momento de la inscripción los apoderados deberán firmar una hoja de responsabilidad donde aceptan los términos y condiciones. Además de toalla e indumentaria para el agua y/o de reemplazo, es indispensable que tanto niños como adultos porten en cada clase su gorra de natación. Invita la Corporación de Deportes de Curicó y la Ilustre Municipalidad de Curicó.
De casa . Es el único curicano de la oncena que más jugó en el equipo de Damián este 2022. “Ya no soy Sub 21”, reconoce y no se intimida al decir que hay que ir a luchar por el campeonato. Felipe Ortiz, Damián Muñoz e Ivana González fueron distinguidos por el municipio local como los mejores en su categoría en 2022.
CURICÓ . El pasado fin de semana se realizó en el Teatro Provincial de Curicó la tradicional ceremonia de la premiación de los mejores deportistas de la comuna en esta temporada 2022 que finaliza. Entre las diversas disciplinas distinguidas se encuentra el fútbol, que tuvo en su rama profesional a dos representantes de Curicó Unido a nivel masculino y a una jugadora premiada en el futbol femenino. La arquera del equipo femenino, Ivana González fue distinguida en el fútbol profesional femenino, como la mejor en la temporada 2022, mientras que el técnico albirrojo Damián Muñoz recibió el premio al esfuerzo y mérito deportivo, bajo una tremenda ovación en el Teatro Provincial. Igualmente fue distinguido el futbolista curicano que más jugó en Curicó Unido en la temporada 2022, recientemente llamado a los
microciclos de la selección sub 23 que dirige Eduardo Berizzo y que ya sin ser Sub 21 deberá demostrar sus condiciones y convencer a Damián Muñoz para seguir sumando minutos en la temporada venidera. Se trata de Felipe Ortiz, el oriundo de la población Sol de Septiembre y actual vecino del sector Don Sebastián de Rauquén.
SALIR A DEMOSTRAR “Este premio que entrega la municipalidad y su Corporación de Deportes es algo super importante para mí, para mi carrera, da a conocer todo el esfuerzo que hubo en todos estos años”, señaló Felipe Ortiz quien viene de una carrera ascendente tras formarse en las juveniles del Curi y estrenarse como profesional en 2020 jugando seis partidos en Primera, para luego en 2021 disputar 19 y este 2022 estar en cancha en 22
encuentros. Sobre su positivo año, destaca que lo mejor fue “sumar experiencia y sumar minutos en Primera División, eso me llevó a tener un buen rendimiento y poder estar llamado a la selección”. Respecto a los desafíos de la temporada venidera indicó que es “la Copa Libertadores y ojalá en el torneo nacional romper el hecho histórico de salir tercero e ir a pelear el campeonato”. En su corta carrera como profesional en Curicó Unido aún no marca goles oficiales, aunque sí acaba de anotar en un amistoso de la selección chilena frente a Deportes Linares. “Ya no soy Sub 21 y ahora debo demostrar por qué jugué este año, por qué fui llamado a la selección y resta demostrar en cancha solamente”, dijo un Felipe Ortiz en el hall del Teatro Provincial, con trofeo en mano y acompañado de su polola y padres.
Encabezados por su capitán, Matías Vial, campeón mundial y referente del polo nacional, Real-Time, de propiedad del también destacado polero Ricardo Jara, está en plena preparación de cara a participar, desde el 17 de diciembre, en el Abierto de Chile.
El torneo se disputará en las canchas del Club de Polo y Equitación San Cristóbal y tendrá en Real-Time un ingrediente especial: el equipo estará conformado exclusivamente por poleros chilenos. Matías Vial, Andrés Vial, Francisco Martínez y José Ignacio Martínez, es el cuarteto de Ricardo Jara que competirá por llevarse el título en el Abierto de Chile, que comienza su participación frente al poderoso equipo de La Dolfina, de Adolfo Cambiazo, considerado el mejor jugador del mundo.
SANTIAGO. El curicano Ernesto Díaz Correa, el gran narrador en “Al Aire Libre” en Cooperativa, recibió la gran distinción que obtuvo al conseguir el Premio Nacional del Relato del Fútbol Chileno de parte de la Fundación Nacional de Investigadores, Historiadores y Estadísticos de Fútbol de Chile.
La ceremonia de entrega de los galardones válidos por los XXIII Premios Nacionales y VI Reconocimientos Nacionales IHE 2022, se realizó en la Universidad de Valparaíso, campus Santiago. “Siempre homenajeamos a la gente joven o con trayectoria, pero siempre estamos respaldados por la sabiduría y consejos de los antiguos y grandes maestros como
Eduardo Italo Mella, Vladimiro Mimica, Humberto Ahumada, Carlos Jimeno y tantos otros que nombrarlos a todos no terminaríamos nunca”, señalaron desde la organización.
La Fundación Nacional de Investigadores, Historiadores y Estadísticos de Fútbol de Chile está conformada por el Instituto Nacional de Historia y Estadística del Fútbol Chileno IHE y la Academia Chilena del Fútbol IHE, de las que dependen las cuatro Agrupaciones Nacionales de Historiadores, de Escritores, Relatores y Coleccionistas de Fútbol de Chile.
“Siempre galardonamos a nuestra gente, a la que repre-
senta a las diferentes áreas de nuestro fútbol. Desde los que juegan hasta los que mantienen viva la pasión por el fútbol, ya sea con una pluma o con su voz, como son los escritores, historiadores y relatores. Premiamos a nuestra gente, que de Arica a la lejana Región Magallánica ponen su grano y aportan al fútbol chileno para difundirlo y conservar su historia. Nosotros no hacemos diferencias si es fútbol amateur o profesional, si es masculino o femenino, es nuestro fútbol, es nuestra gente”, acotaron desde la citada fundación. “Feliz por esta distinción, dedicada a todos los que están detrás de los micrófonos relatando nuestro fútbol”, subrayó el distinguido.
MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios: FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32 Fonos: 752318828 - (9)83711291
Medicina General niños y adultos. Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565.
Centro Médico SAIS. Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.
Dr. NORMAN MERCHAK PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE
Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.
Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atienden. Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www. cisanmartin.cl.
Talca atención UCM Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000
Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327
FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes.
Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666
Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó
Dr. Luis Uribe U.
- Dermatología clínica - Procedimientos Quirúrgicos - Crioterapia - Cosmetología y Cosmiatría - Laserterapia - Depilación Láser - Rejuvenecimiento facial - Manchas de sol y melasmas - Rosácea - Tatuajes - Botox - Plasma - Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl
Ian Gaete Palomo Rehabilitación muscoesquelética, respiratoria y Neurológica. Atención a domicilio. Fono: +56984053909 iangapa@hotmail.com.
MANUEL MASSA MAUTINO
Estado 278 Fono: 2310504 Casilla 347
@dra.paulabarrososalgado drapaulabs@gmail.com +569 38911554
Villota 278, oficina 52, Curicó.
Juicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 –92652579 – 81368406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
Municipio. La medida busca impedir accidentes y aumentar la seguridad para las personas. Permite también una mejor visibilidad a las cámaras de teleprotección y aumentar la luminosidad del sector.
CURICÓ. Con el propósito de entregar mayor seguridad a los vecinos que transitan y recorren la alameda Manso de Velasco, la Municipalidad de Curicó por indicación del alcalde Javier Muñoz, realizó este fin de semana, en el acceso suroriente de la ciudad, la poda de todas aquellas ramas que podrían significar un peli-
gro para la población. El operativo estuvo a cargo de la Dirección de Aseo y Ornato y fue ejecutado por la Oficina de Emergencia con apoyo de la Dirección de Seguridad Pública.
Estos trabajos que se concentraron entre el acceso desde la
Ruta 5 Sur y la calle Merino Jarpa, donde está el terminal de la empresa Turbus, además de prevenir que las ramas caigan sobre personas o automóviles, ayudan a aumentar la seguridad pública y a evitar la comisión de delitos, ya que mejoran la visibilidad de las cámaras de teleprotección y la luminosidad del sector. “El
municipio, preocupado por la cantidad de ramas que están muy caídas por el peso y como han caído algunos ganchos ya, a Dios gracias, no arriba de las personas ni de vehículos, se ha tomado la medida de cortar todas las ramas al borde de la solera de tal manera de que los vehículos puedan pasar sin ningún peligro, ya que hoy en
día con el cambio climático seca la sabía muy rápido, estas se caen con facilidad”, señaló al respecto Marcelo Quitral, encargado comunal de Emergencia. “Esta es una manera de prevenir cualquier accidente mayor o alguna desgracia, es que el municipio está realizando esta poda para evitar que pueda ocurrir algo
que afecte a la comunidad”, acotó.
La Municipalidad de Curicó seguirá realizando estas acciones en diversos sectores de la comuna, ya que la prioridad para el alcalde Javier Muñoz es que la comunidad pueda transitar tranquila y segura por las calles de la ciudad.
Fecha última dosis
del embarazo.
*Población objetivo para vacuna bivalente:
- Personal de Salud.
- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.
- Usuarios crónicos de 12 a 59 años.
- Personas de 60 o más años.
La vacunación se llevará a cabo en vacunatorios públicos y privados con convenio
Acuerdos. Preocupaciones vinculadas al ámbito de la seguridad y lo que está ocurriendo en la desembocadura del estero Llico, fueron algunos de los temas abordados.
CURICÓ. El delegado presidencial provincial de Curicó, José Patricio Correa y el diputado por el Maule, Benjamín Moreno se reunieron para abordar distintas problemáticas que están afectando a la ciudadanía. Es así como ambas autoridades resolvieron realizar un trabajo mancomunado para que, desde sus respectivos roles, puedan lograr avances que permitan aportar a la solución de los diferentes temáticas. “Es importante que el diputado de la República, Benjamín Moreno, quien representa a otro poder del Estado, que es diferente al poder gubernamental, tenga la voluntad de expresar un trabajo más allá de lo que sus funciones le indican, sino que es un trabajo voluntarioso para poder generar un ordenamiento en la ciudad y en el territorio al que representa habla-
mos del comercio ambulante, de la cantidad de delitos ejecutados y también de la problemática que hoy viven los pescado-
res de Llico, así es que fue muy fructífera la reunión, muy productiva y agradecemos por supuesto la voluntad del diputado”, seña-
ló al respecto el delegado presidencial, José Patricio Correa. Es así que en materia de seguridad, el diputado Moreno, se comprome-
tió a convocar mesas de seguridad para los vecinos, las cuales se realizarán en conjunto con la delegación presidencial, para poder abordar las distintas preocupaciones de los vecinos y entregarles mayor información con respecto al autocuidado y la importancia de realizar denuncias.
LLICO Otro tema importante fue la problemática que está afectando fuertemente a la comuna de Vichuquén, tras la apertura de la barrera de contención debido a unas marejadas, que hasta la fecha permiten el ingreso de grandes cantidades de agua de mar, de agua salada, hacia el estero Llico y también a la laguna Torca y al lago Vichuquén. El diputado Moreno, quien también se reunió con el alcalde de Vichuquén Patricio Rivera, pudo constatar que, “esto está afectando fuerte-
mente al turismo de esta comuna, que es uno de sus ingresos más fuertes, y también a la pesca artesanal, dado que se han embancado grandes cantidades de arenas y los pescadores no pueden salir a realizar sus labores diarias”. “Es por eso que fuimos a hablar con el alcalde y también estuvimos ahí en la desembocadura del estero Llico. Después de eso vinimos acá a la gobernación a hablar con el delegado, para hacernos parte de las soluciones y poder ayudar a que este problema mejore, dado que se viene el verano y es una urgencia de la comuna poder arreglar este problema”, acotó.
Es así como ambas autoridades, están buscando soluciones en las distintas materias para poder agilizar la búsqueda de soluciones en materias tan relevantes como la delincuencia, el comercio ambulante, entre otras.
MOLINA. Disminuir la brecha entre hombres y mujeres es uno de los objetivos transversales del municipio de Molina en sus políticas públicas, razón por la que se conformó el Comité de Género entre sus funcionarios.
De manera inédita y amparados por el equipo del Departamento Social, quienes trabajan en las distintas unidades del servicio público dieron el vamos, junto a la alcaldesa Priscilla Castillo, a esta instancia cuya función será colaborar en la implementación de planes y programas orientados a la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Para cumplir con sus objetivos, el Comité de Género de Molina tendrá un nutrido itinerario, puesto que se planteó, como medidas iniciales, la utilización de la encuesta del “Diagnóstico Nacional de la Calidad de la Gestión Municipal”.
Una vez obtenidos los diversos datos que arroja la medición, éstos servirán de base para elaborar proyectos que permitan disminuir la brecha laboral entre
hombres y mujeres, como también agendar conversatorios y capacitaciones en torno a temas como “Corresponsabilidad y vida laboral” o “Prevención del maltrato y acoso laboral”. Quienes integran el Comité de Género apuntan hacia la visualización y eliminación de posibles prácticas discriminatorias; generando estrategias que garanticen la permanencia de un ambiente laboral libre de hostigamiento, discriminación y violencia; y buscando también la igualdad de oportunidades para la totalidad de personas funcionarias.
Se busca revitalizar su consumo. “Tratamos de entender cómo mejorar el cultivo de poroto con bacterias y distintos factores abióticos”, señaló microbióloga.
LICANTÉN. Granados, con riendas, pilco o mazamorra. Protagonista del almuerzo chileno por generaciones, el poroto -pese a su alto contenido en proteínas, fibra y vitaminas- ha perdido prominencia. Su baja rentabilidad comercial, prejuicios en torno a su consumo y cambios en los hábitos alimenticios, han desplazado de la cocina a este plato típico.
“Estamos comiendo más el poroto negro y el tórtola y si tenemos unas 200 variedades, algunas con más de 35% de proteína, entonces podemos perder diversidad, patrimonio y una buena fuente nutritiva”, dijo la doctora en Botánica, Aparna Banerjee, directora alterna de un proyecto que examina la genética y diversidad de la citada legumbre, bajo el liderazgo del Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP). La iniciativa es financiada por Fondo de Fortalecimiento al Desarrollo Científico de Centros Regionales de ANID. “Tratamos de entender cómo mejorar el cultivo de poroto con bacterias y distintos factores abióticos, como temperatura, sequía y salinidad, y validar el trabajo de laboratorio en el campo. Plantamos en Licantén y en abril saldrán nuestros porotos”, afirmó la también microbióloga del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEAM), perteneciente a la Universidad Católica del Maule (UCM). “Sembramos muchas variedades, incluyendo sapito y mantequilla. Tendremos mucho trabajo”, apuntó.
El proyecto, que lleva dos años en curso, ha logrado recopilar muestras de cerca de 200 tipos de la legumbre entre O’Higgins y Ñuble, dentro de una misma especie.
“El objetivo es estudiar la raza ‘Chile’. El centro de origen del poroto es Guatemala y México y de ahí durante miles de años se expandió hacia el sur. En ese proceso se formó la raza ‘Chile’”, sostuvo el director del proyecto y titular científico del CEAP, Basilio Carrasco. La raza “Chile” forma parte de la matriz “andina” de los porotos, que incluye a los tipos “Nueva Granada” y “Perú”.
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: Lo más importante es que se tome el tiempo para reflexionar sobre las cosas que ha hecho durante este año y trate de enmendar los errores. SALUD: Controle esos arranques de carácter. DINERO: El futuro puede ser prometedor si se lo propone. COLOR: Lila. NÚMERO: 9.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Si ve que no tiene posibilidades reales con esa persona, entonces es tiempo de dar la vuelta y seguir su camino. SALUD: Tiene la oportunidad de salir adelante y solucionar esos problemas. DINERO: Haga el esfuerzo y termine sus tareas. COLOR: Negro. NÚMERO: 22.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: Alejarse un poco de una relación inestable puede ser la mejor alternativa para pensar las cosas con más tranquilidad. SALUD: Es importante que mantenga sus controles médicos al día. DINERO: Las intenciones no solucionan los problemas, eso lo hace el esfuerzo. COLOR: Café. NÚMERO: 5.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: No descarte distanciarse un tiempo para pensar mucho mejor las cosas entre ustedes. SALUD: Cuidado con que las energías negativas se impregnen en usted y terminen por afectar su condición de salud. DINERO: Debe supervisar sus inversiones. COLOR: Plomo. NÚMERO: 20.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: Busque en su entorno y no en otro lugar. Ese amor que tanto necesita en su vida ha estado cerca de usted. SALUD: Hay problemas externos que necesita abordar, ya que eso está perjudicando a su salud. DINERO: No se rinda, ese sería un grave error. COLOR: Marrón. NÚMERO: 27.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: El cariño sincero lo debe valorar más, sobre todo en estos tiempos actuales, donde los afectos a veces son efímeros. SALUD: Preocúpese por los niveles de colesterol en su sangre. DINERO: Tiene que tratar de pagar sus deudas lo más pronto posible. COLOR: Azul. NÚMERO: 17.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: Si continúa perseverando y entregando su amor a esa persona, pronto habrá resultados positivos para usted. SALUD: Acuda a ese especialista si es que realmente desea recuperarse por completo. DINERO: Verifique que las ofertas que le están haciendo sean reales. COLOR: Verde. NÚMERO: 6.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Le recomiendo que siempre se acerque a esa persona con toda la sinceridad posible, evite las mentiras. SALUD: Puede caer víctima del exceso de estrés producto de la tensión de fin de año. DINERO: Cuidado con caer en engaños por el exceso de confianza. COLOR: Verde. NÚMERO: 32.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: Una vez que deje entrar nuevamente al pasado no habrá vuelta atrás. Tenga eso bien claro antes de permitirlo. SALUD: Lo importante es que mantenga una actitud positiva lo que queda de mes. DINERO: Asuma una actitud 100% ganadora. Le irá bien. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 28.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: Es mejor mantener las cosas como una buena amistad en lugar de un alejamiento completo con esa persona. SALUD: Tiene que conducir con más precaución, ya que siempre anda gente irresponsable en la calle. DINERO: Sea siempre honesto/a. COLOR: Rosado. NÚMERO: 24.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: Es usted quien no debe permitir que las cosas de su trabajo terminen por causar un efecto negativo en su relación afectiva. SALUD: Ojo con cualquier tipo de accidente. DINERO: No tiene que descuidar sus finanzas por ningún motivo, debe actuar con responsabilidad. COLOR: Lila. NÚMERO: 11.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Hace mucho tiempo que las cosas están definidas entre ustedes, así es que ya es momento de hablar y ver qué hacer. SALUD: No permita que un vicio le destruya la vida, usted puede salir adelante. DINERO: No tome más créditos, sea responsable por favor. COLOR: Violeta. NÚMERO: 1.
ENCONTRARÁ
“Olas de Calor”. La directora de la Escuela Técnico de Nivel Superior en Enfermería de Universidad de Las Américas compartió algunas recomendaciones para cuidar la salud de toda la familia
SANTIAGO. Las altas temperaturas nos desafían a cuidar de nosotros y de nuestros seres queridos, ya que cada vez tenemos más conciencia que la exposición en exceso al sol y al calor podrían provocar problemas para la salud, por ejemplo, ser un factor de riesgo para el cáncer de piel, para la deshidratación o para la descompensación de algunos padecimientos crónicos.
Frente a las cada vez más frecuentes “Olas de Calor”, la directora de la Escuela Técnico de Nivel Superior en Enfermería de la Universidad de Las Américas, Beatriz Arteaga, compartió algunas recomendaciones para cuidar la salud de toda la familia. “Lo primero es no exponerse al sol y evitar salir de casa en los horarios de ma-
yor temperatura, es decir, entre las 11:00 y 17:00 horas aproximadamente. También se debe beber agua en abundante cantidad, como mínimo dos litros al día, evitar el consumo de alimentos de difícil digestión como bebidas alcohólicas y gaseosas azucaradas, ventilar la casa a primera hora de la mañana e intentar mantenerse en las zonas más frescas y ventiladas del hogar”, dijo.
Otros consejos de cuidado son los siguientes: proteger la piel que se expone directo al sol con bloqueador con factor mínimo de SPF 35 en adultos y SPF 50 en niños; aplicar el bloqueador 30 minutos antes de exponerse al sol, además de repetir la aplicación cada dos horas o cada 40 minutos si existe sudor abundante o la persona se sumerge en el agua; aplicar el bloqueador sobre la piel seca, no mojada y uti-
lizar los dedos o manos aplicando de forma generosa el producto, asegurando que cubra toda la piel expuesta al sol; en niños se debe tener cuidado de no aplicar dentro de los ojos, porque puede irritar y provocar llanto en los más pequeños; utilizar gafas o lentes de sol con filtro UV.
Junto con ello se recomienda usar sombreros o gorros con viseras que protejan la cara e idealmente el cuello; utilizar ropa ligera, de algodón o fibras naturales de colores claros que faciliten el proceso de sudoración corporal para una buena termorregulación; mantener la hidratación en todo
momento, llevando una botella con agua para beber; exponerse al sol lo mínimo posible, para ello preferir transitar, por ejemplo, por veredas o zonas que ofrezcan sombra; no exponer tampoco al sol a quienes padecen de enfermedades de la piel o enfermedades crónicas que puedan sufrir descompensaciones.
TALCA. Empresarios, comerciantes, autoridades políticas y colaboradores, se dieron cita en los salones del Hotel Casino Talca, quienes con una adhesión -parte de la fórmula para reunir fondos-, desayunaron disfrutando de sorteos, charla motivacional, música, remates de donaciones y reconocimientos a empresas colaboradoras, todo conducido por el conocido conductor Patricio Laguna. “Desayuno Fraterno 2022” en Talca contó con una gran cantidad de participantes, quienes se reunie-
ron para dar vida a la tradicional actividad de fundación Las Rosas en el Maule y aportar con recursos económicos para los tres hogares que funcionan en la región, quienes cuidan, alimentan y dan apoyo espiritual a casi 300 adultos mayores vulnerables.
Dicho encuentro contó con la presencia además de residentes y colaboradores de los hogares de Talca, Linares, Curicó y Chépica; adultos mayores que disfrutaron, compartieron y rie-
ron en una mañana cargada de sensibilidad y emoción. “Las cuentas son alegres y la actividad satisfactoria, no solo del punto de vista de reunir fondos, sino desde la mirada emocional”, expresó Carolina Moore, coordinadora Regional de fundación Las Rosas y organizadora del evento, quien agregó que “la gente se puso la mano en el corazón y en el bolsillo también, pudiendo llevar a cabo exitosamente ésta tradicional actividad después de algunos años que por pandemia no podíamos realizar”.
EXTRACTO Resolución 08 noviembre 2022, Rol V-89-2022, Cuarto Juzgado Civil Talca, concedió posesión efectiva herencia testada causante María Laura Amelia Baeza Maturana, fallecida 09 septiembre 2021, conforme disposiciones testamento abierto 07 agosto 2007, de Notaría Nancy de la Fuente Hernández, a favor de hijos matrimoniales: Daniel Alberto José Munita Baeza, Ana Luisa de Lourdes Munita Baeza, y a nietos por derecho de representación María Alejandra Munita Vásquez, María Macarena Munita Vásquez, María Paz Munita Vásquez, Gabriel Andrés Munita Vásquez, Matías Alfonso Munita Vásquez, y María del Carmen Munita Vásquez. 17-18-19 –86805
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Curicó, en causa rol C-1157-2022, sobre cumplimiento de contrato con indemnización de perjuicios, caratulada “POBLETE/INMOBILIARIA E INVERSIONES INVERMELL S.A.” notifica de conformidad a lo prevenido en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil a INMOBILIARIA E INVERSIONES
INVERMELL S.A., RUT 99.549.430-2, representada legalmente por don RAMÓN ENRIQUE MELLADO MUÑOZ, cédula de identidad Nº 4.410.776-7, de demanda interpuesta en su contra por don CLAUDIO MARCELO POBLETE MORALES, cédula de identidad Nº 12.786.603-1, quien el 27 de junio de 2022 solicita: En lo principal: Demanda de cumplimiento de contrato con indemnización
de perjuicios. Primer otrosí: Acompaña documentos. Segundo otrosí: Patrocinio y poder. Tercer otrosí: Medio de notificación electrónico. El Tribunal, con fecha 29 de junio de 2022, provee la demanda: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda de cumplimiento de contrato con indemnización de perjuicios en Procedimiento Ordinario de Menor Cuantía. Traslado.- Al primer otrosí: Téngase por acompañados los documentos en forma legal.-Al segundo otrosí: Téngase presente patrocinio y poder conferido. El demandante, con fecha 30 de junio de 2022, solicita que se complemente la resolución. El Tribunal, con fecha 4 de julio de 2022, provee lo siguiente: Como se pide, provéase derechamente el Tercer Otrosí de folio
Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de nuestro querido padre, abuelo, bisabuelo, señor
JUAN RAMÓN ASTORGA SOTO (Q.E.P.D.)
Sus restos están siendo velados en el Santuario El Carmen. Sus funerales se informarán oportunamente.
Tenemos el sentimiento de comunicar el fallecimiento de nuestro querido tata, señor
Sus restos están siendo velados en el Santuario El Carmen. Sus funerales se informarán oportunamente.
SUS NIETOS: LORETO, BÁRBARA, NICOLÁS, FABIÁN, JUAN RAMÓN, ALONSO Y BISNIETOS: MONSERRAT, JOAQUÍN, SANITHA, LASINDU, JOSEFA, GASPAR, RAFAELA Y JUAN JOSÉ
3: Téngase presente y como forma de notificación el correo notificaciones@pugadiaz.cl para los efectos de practicarle las notificaciones de las resoluciones dictadas en autos, inclusive las señaladas en el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil. Forme esta resolución parte integrante de la primitiva y notifíquese conjuntamente con aquella. Curicó, 27 de octubre de 2022. 19-20-21 – 86768
CITACIÓN Cítase a Reunión de Asamblea General Ordinaria en 1era. Citación a todos los Socios de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó, para el día Lunes 19 diciembre de 2022 a las 12:00 hrs., en las dependencias de la Corpo-
ración Cultural, ubicada en Carmen 560 Patio de las Artes, para tratar so-
bre diversas materias de interés. EL DIRECTORIO 16-19 -86802
LA COMISIÓN DE CONCURSO, llama a Concurso Público de antecedentes, para proveer cargos de Director/a de los siguientes Establecimientos dependientes del Departamento de Salud Municipal de Curicó.
- Director(a) del Consultorio General urbano COLÓN (CESFAM), jornada de 44 horas semanales.
- Director(a) del Consultorio General Urbano CURICO CENTRO (CESFAM), jornada de 44 horas semanales.
- Director(a) del Consultorio General Urbano MIGUEL ÁNGEL ARENAS LOPEZ (CESFAM), jornada de 44 horas semanales.
REQUISITOS: Los estipulados en Ley Nº 19.378 “Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal”.
REMUNERACIONES: Los establecidos en la Escala de Sueldo de Salud Municipal, según Nivel y Categoría.
ENTREGA DE BASES: Departamento de Salud, Unidad de Personal y Remuneraciones desde el 26 al 30 de diciembre 2022, en horario de 09.00 a 12:30 Hrs. y de 14.30 a 17.00 Hrs. de lunes a viernes, Carmen # 925 Curicó.
RECEPCIÓN DE ANTECEDENTES: el 20 y 23 de enero de 2023, en horario de 09:00 a 12:30 Hrs. y de 14:30 a 17.00 Hrs., en la Unidad de Personal y Remuneraciones de la Dirección Comunal de Salud, Carmen # 925 Curicó, fonos (075) 2543964 - 2543887
Entregamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, amigos y colegas del Dr. Juan Jorge Arturo Giaconi Gandolfo, un destacado médico cirujano, especialista en Medicina Interna y Salud Pública. Desde 1986 hasta 1990 ejerció como ministro de Salud, también fue Director del Servicio de Salud del Maule, Director del Hospital Regional de Talca, Director de las Dependencias Docentes Asistenciales de la Pontificia Universidad Católica de Santiago.
Además, entre su extensa carrera académica se puede indicar que fue Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por un largo período, ejerció como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, finalmente se desempeñó como miembro del directorio de dicha casa de estudio. Fue miembro de numerosas sociedades científicas.
Como miembro del Colegio Médico de Chile, fue Consejero del Regional Santiago. Un gran amigo, profesional, destacado por su trato amable, y ser un inspirador por el amor que demostraba hacia la medicina. Sus restos serán sepultados en el cementerio de Colín, comuna de Maule, este lunes a las 12:00 horas.
Alegría entre familias que allí residen. El proyecto consideró 950 metros de camino y pudo concretarse por medio de un convenio entre la Dirección de Vialidad y el municipio.
CURICÓ. El callejón La Virgen de La Echaurrina, está ubicado en la precordillera curicana de Potrero Grande. Aquí, este fin de semana las más de 50 familias que habitan el lugar, vivieron uno de los momentos más anhelados: la inauguración de las obras de pavimentación del camino, el cual concretaron en compañía del alcalde Javier Muñoz.
Tal como da cuenta el jefe comunal, este es un proyecto por
el que se batalló muchos años para poder concretarlo. Primero, hubo que resolver la situación de la red de agua potable, trabajo que comenzaron cuando incluso la gobernadora regional, Cristina Bravo, era aún gobernadora provincial. Además, esta era una comunidad que había sido postergada por muchas autoridades, es más, “aquí las autoridades, básicamente venían en período de elecciones a pedir el voto, a comprometerse de que iban a sacar las cosas y la
Se comunica a las agricultoras y agricultores, que a partir del día lunes 2 de enero de 2023 y hasta las 12:00 horas del día 24 de marzo de 2023, estarán abiertas las postulaciones a los beneficios que otorga el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, fijado por la Ley Nº 20.412/ 2010 y reglamentado por el Decreto Nº 51 del 14 de Abril de 2012 y sus modificaciones, ambos del Ministerio de Agricultura, para las convocatorias de Operación Temprana de los Concursos SIRSD-S 2023:
• Territorios Secano Interior y Costero de la Región del Maule: pequeños(as) agricultores(as) localizados(as) en Territorios del Secano Interior y Costero de la Región del Maule y que pertenezcan a las Agencias de Área de Cauquenes, Constitución, Curepto, Curicó, Licantén, San Javier y Talca.
• Territorios Valle Central y Precordillera de la Región del Maule: pequeños(as) agricultores(as) localizados en Territorios del Valle Central y Precordillera de la Región del Maule y que pertenezcan a las Agencias de Área de Curicó, Linares, Longaví, Parral, San Clemente, San Javier y Talca.
Los interesados en postular deben hacerlo con el apoyo de un(a) Operador(a), acreditado(a) en los Registros de INDAP o SAG, dentro de los plazos señalados y de acuerdo a lo establecido en las Bases de los concursos, las cuales junto a la Ley Nº 20.412/2010 y su correspondiente Reglamento, así como la Tabla Anual de Costos vigente, se encuentran a disposición en las Agencias de Áreas indicadas y en la Dirección Regional.
LUIS GONZÁLEZ FARÍAS DIRECTOR REGIONAL (S) INDAP REGIÓN DE MAULEverdad que nunca fue así, aparecían y se perdían”, aseguró.
El alcalde relató que lo que hicieron fue trabajar con los vecinos en período de trabajo habitual. Se comprometieron, batallaron y buscaron distintas alternativas, primero a través del Ministerio de Vivienda y como no se pudo por esta vía, buscaron otra opción y consiguieron este avance para la comunidad. “Aquí hemos logrado en un trabajo conjunto con la comunidad, que ha sido muy importante y persistente en el tiempo, con un convenio con Vialidad y la municipalidad, lograr sacar este pavimento y que viene a cambiar y mejorar la calidad de vida de las vecinas y los vecinos, pero evidentemente este es un tremendo avance y nos hace comprometernos para otras materias que aún tenemos que seguir trabajando con la comunidad”, dijo.
Este proyecto comprendió la pavimentación de 950 metros de camino a través del convenio AD- Referendum N°10 con fecha 21 de abril del 2021, para la Conservación de Caminos, por la modalidad de
“Administración Directa”, celebrado entre la Municipalidad de Curicó y la Dirección Regional de Vialidad del Maule. La inversión total de las obras fue de 112 millones 152 mil 402 pesos, de los cuales el aporte del municipio fueron casi 12 millones y medio de pesos y el del Estado bordeó los 100 millones. El municipio también realizó una inversión extra por intermedio de la Dirección de Tránsito, en obras de demarcación para mejorar la seguridad del camino. Para que este tipo de proyectos puedan ser más habituales, el alcalde Javier Muñoz reiteró la necesidad de que se refuerce el equipamiento de la Dirección de Vialidad. “Para hacer el demarcado de las líneas blancas de este camino lo tuvimos que hacer nosotros como municipalidad, porque Vialidad no cuenta con equipamiento para aquello, por lo mismo, ellos deberían presentar proyectos para poder complementar los equipos que tienen y así ayudar a muchas más comunidades en el territorio”, subrayó.
La ceremonia de inauguración fue liderada por el alcalde. También, asistió la gobernado-
ra regional Cristina Bravo, el director provincial de Serviu, Jorge Mateluna, consejeros regionales y la comunidad beneficiaria encabezada por la presidenta del comité de adelanto “Nueva Esperanza La Echaurrina”, Mónica Guerra.
SUEÑO QUE SE CUMPLE
La presidenta del comité de adelanto “Nueva Esperanza La Echaurrina”, Mónica
Guerra dijo estar orgullosa y agradecida por este notorio avance, que ya disfruta la comunidad del lugar. Recordó también que era sumamente complicado transitar cuando este era de tierra, ya que el barro en el invierno y el polvo en temporada estival, lo hacían “casi imposible”, por lo que calificó este logro como “un sueño que se hizo realidad”.
TALCA. Hasta el SAR de La Florida, para constatar lesiones, llegó un trabajador que repartía alimentos, luego de ser asaltado y golpeado en el sector norte de la ciudad.
A mano armada un grupo de sujetos que se movilizaban en una motocicleta y con el método del motochorro intimidaron con
armas de fuego a la víctima para proceder a sustraerle el bolso con alimentos que portaba y la bicicleta en la cual se movilizaba.
El asalto se registró en calle 8 Oriente con 8 Norte. La policía realiza intensas gestiones a objeto de ubicar y detener a los autores de este hecho.
Cerca de 60 niños sobrevolaron la ciudad el sábado reciente.
CURICÓ. Más de un centenar de niños, acompañados por sus familias, acudieron el sábado reciente hasta el aeródromo General Freire para dar vida una nueva versión, de Aguiluchos de Aire, actividad que es llevada adelante por la alianza de radio Condell y el Club Aéreo de Curicó, y que permite dar a muchos de los menores la posibilidad de volar por primera vez, y a otros de conocer la ciudad desde las alturas. La iniciativa está de regreso, recordando que en los dos años anteriores no pudo llevarse a cabo producto de la situación sanitaria que
afectó al país y al mundo. Por ello había mucha alegría en la preparación del evento en los estudios de radio Condell, como también en los preparativos técnicos del Club Aéreo, para colocar en marcha los motores y entregar una experiencia inolvidable a los niños participantes.
La directora de radio Condell, Lorena Sabando Villanueva, contó que la actividad Aguiluchos del Aire cumplió el sábado reciente su sexta versión, “que deja en los niños participantes la emoción del primer vuelo, en muchos de ellos, también la
alegría en sus padres, en sus abuelos, y para nosotros la satisfacción, gracias al Club Aéreo de Curicó, de llegar al corazón de la familia curicana, y qué mejor que hacerlo desde el aire”, afirmó.
Aproximadamente 60 niños, que destacaron durante el año con nota sobre 6.0, recibieron su diploma y certificado que los inviste como “Aguiluchos del Aire”, y con ello como acreedores de una experiencia imborrable, de observar la ciudad desde las alturas, gracias al Club Aéreo de Curicó y la radio Condell, la radio de los curicanos.
El nerviosismo de algunos se disipó en las alturas.
Retorno tras dos años de pausa. Actividad permite dar la posibilidad de volar por primera vez a muchos de los menores, y a otros de conocer la ciudad desde las alturas.
Algunos aprovecharon la instancia para una selfie junto a la familia Condell.
QATAR. Una final de antología. Épica. Dramática. Histórica. Y sobran palabras. Nadie quería el pitazo final. El fútbol pedía que el partidazo fuese eterno. Pero uno tenía que ganar. Y esa fue Argentina. Hace 36 años fue de la mano de Diego Armando Maradona en México 1986. Casi cuatro décadas después, es bajo la batuta de Lionel Andrés Messi Cuccittini. Otra vez el “10”. La “Albiceleste” conquistó el Mundial de Qatar 2022. Le ganó en penales a Francia. Fue 4-2 en la definición. Y luego de un 3-3 épico en los 120 minutos reglamentarios. Argentina es campeón mundial por tercera vez en su historia. Y hoy lo mereció. Jugó un tremendo partido. A los 35’ ya ganaba 2-0 con un partidazo de Ángel di María -le hicieron un polémico penal-
y un gol de Lionel Messi incluido. Incluso, la ventaja pudo ser mayor, pero no la cerró y le dio un aire a Francia. Cuando la figura de
Kylian Mbappé estaba desaparecida, bastó que le dieran una chance para despertar. Primero descontó de penal a los 79’ y luego puso el 2-2 con un golazo a los 81’. Había fútbol, drama y las dos figuras del Mundial ya habían aparecido. Solo había que tomar palco porque venía más. El alargue fue de infarto. Otra vez salieron a escena Messi y Mbappé. El argentino puso el 3-2 a los 109’ y el francés el 3-3 a los 118’. Y hasta los galos lo pudieron ganar a los
123’, pero un espectacular tapadón de Emiliano Martínez mandó la final a los penales. Y desde los doce pasos la “Albiceleste” no falló. Messi, Dybala, Paredes y Montiel. Los cuatro nombres para la historia. No fallaron y de la mano de un notable “Dibu” Martínez, el título mundial vuelve a Argentina.
La leyenda de la selección argentina Lionel Messi aseguró tras conquistar la Copa del
Mundo en Qatar 2022 que va a seguir en el combinado “Albiceleste” en los desafíos que se vienen. La “Pulga” dijo en TyC Sports: “No me voy a retirar de la selección. Quiero seguir jugando como campeones del mundo con la camiseta de Argentina”. Además, se mostró emocionado: “Mira cómo es la Copa (le expresó a un periodista), es hermosa, no sabes cuánto la voy a besar (...) La deseaba mucho, sabía que Dios me la iba a regalar”. “No veo la hora de estar en
Argentina para ver la locura que va a ser eso”, añadió a la vez que manifestó: “Obvio que quería cerrar mi carrera con esto, ya no puedo pedir nada. Gracias a Dios me dio todas. Cerrar ya casi mi carrera de esta manera, es impresionante. Después de esto, qué va a haber. Pude conseguir la Copa América, Mundial (...) Se me dio casi al final”. “Es el sueño de chiquito de cualquiera, tuve la suerte de haber conseguido todo y esto que me faltaba, está acá”, finalizó.