XIMENA AGUILERA




Teléfono de contacto diario La Prensa. Comunicamos a nuestros lectores y avisadores que se ha habilitado el siguiente número telefónico de contacto con diario La Prensa, oficina Curicó: 752 310453. También se pueden comunicar través de los siguientes correos electrónicos: avisos@diariolaprensa.cl; caja@diariolaprensa.cl y director@diariolaprensa.cl.
Piscinas Municipales de Curicó. El municipio curicano y la Corporación de Deportes de la comuna, invitan a disfrutar de las piscinas municipales de La Granja y Santa Fe durante este verano, a las que se podrá ingresar de manera gratuita de martes a domingo, de 15:00 a 16:30 horas (los recintos permanecen abiertos hasta las 18:30 horas)
El Verano es en Constitución. Desde la Municipalidad de Constitución invitan a participar en una serie de actividades que han organizado para este verano. Sábado 28 de enero: Alturas de Mutrún con la presentación de Los Jaivas, a las 22:00 horas, en el sector Cerro Mutrún.
XVI Noche de las Viñas. La Municipalidad de Vichuquén y la Ruta del Vino Valle de Curicó, invitan a toda la comunidad a participar de la XVI versión de la Noche de las Viñas, que se realizará el viernes 3 y sábado 4 de febrero en la Plaza de Vichuquén. En la oportunidad, los visitantes podrán disfrutar de los mejores vinos del Valle de Curicó, así como de música, gastronomía y artesanía de la zona.
Vida Salvaje. Hasta el domingo 5 de febrero se llevará a cabo, en el boulevard del Mall Curicó, la muestra de animales exóticos más grande del país. Nos referimos a “Vida Salvaje”. El valor individual será de cuatro mil pesos o bien, tres por 10 mil pesos. Personas con discapacidad, gratis. Compra en boletería y preventa en entrekids.cl.
Verano 2023 en Colbún. A continuación compartimos algunas de las actividades que están programadas en la comuna de Colbún para este periodo estival: 3, 4 y 5 de febrero, muestra de artesanía y folclor en la Plaza de Panimávida; 11 y 12 de febrero, Fiesta de la Cerveza, en el estadio Municipal; 17 y 18 de febrero, recital “Colbún y su Gente”, en el estadio Municipal; 18 y 19 de febrero, Fiesta del Chivo al Palo, en Pehuenche; y domingo 26 de febrero, Carreras a la Chilena, en el pretil embalse Machicura. Invita: Ilustre Municipalidad de Colbún.
Ascenso a El Planchón. El domingo 5 de febrero del 2023 se llevará a cabo la carrera denominada “Ascenso a El Planchón”, paso fronterizo Los Queñes-Romeral, competencia deportiva en modalidad mountain bike. Corresponde a una actividad en dos categorías: 20K (recreativo) y 60K (competitivo). Además habrá una categoría especial duplas mixtas. El punto de largada será la localidad de Los Queñes y el lugar de meta la laguna El Planchón. Los valores de las inscripciones son los siguientes: individual 16 mil pesos; dupla 25 mil pesos. Mayor información en www.guca.cl.
Contraloría y el Ministerio de Medio Ambiente informaron sobre la modificación oficial del artículo 61 del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Talca y Maule, que prohibía y sancionaba a quienes realizan deportes y actividad física en alertas ambientales, pre emergencia o emergencia, durante el periodo de Gestión de episodios críticos (GEC) entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año.
Medida que el diputado Jorge Guzmán valoró, dado que ahora la normativa ya no prohíbe sino que recomienda no hacer deporte, eliminando así posibles sanciones y multas a quienes realizaban actividades físicas, lo que regía desde el 2016. Además, lo calificó como “un logro colectivo”, tras reunir más de 2 mil firmas junto a deportistas y agrupaciones, para visibilizar este problema y realizar las gestiones para modificar este decreto a través de la campaña #QueremosHacerDeporte.
Guzmán señaló que “el Plan de Descontaminación Atmosférica de Talca y Maule tenía una discriminación evidente, ya que no permitía a los deportistas poder practicar deporte cuando habían episodios críticos, y no solo no lo permitía, sino que además lo fiscalizaba y lo sancionaba con multas. Eso lo
visibilizamos en conjunto con los deportistas de la zona y le pedimos a la ministra del Medio Ambiente, una actualización del PDA para dejar atrás esta discriminación”.
El parlamentario canalizó las denuncias de deportistas y agrupaciones, para posteriormente reunirse con autoridades nacionales, regionales y locales, para solicitar apoyo para modificar el PDA y enfocar esfuerzos en fiscalizar agentes contaminantes. “Terminamos con una discriminación arbitraria hacia quienes practican deporte en Talca y Maule. Además de perjudicar la salud mental y recreativa de las personas, perjudicaba a quienes no podían entrenar ni realizar competencias en sus recintos, debiendo ceder su localía y gastando recursos para viajar y arrendar gimnasios en otras ciudades”, aseguró el Diputado por el distrito 17. “Felizmente esto ya está publicado en el Diario Oficial, ya fue modificado, y este 2023 nunca más tendremos deportistas sancionados por practicar su deporte y actividad física. Agradecemos al Ministerio del Medio Ambiente, a los deportistas, y que, de una vez por todas, vamos dejar atrás esta discriminación que afectaba tanto a los deportistas de Talca y Maule”, finalizó el parlamentario por el Maule, Jorge Guzmán.
SANTIAGO. Una semana clave vive en el Congreso la Acusación Constitucional contra la exministra de Justicia, Marcela Ríos. La comisión revisora del juicio político analizará el libelo a partir de las 11:00 horas de hoy.
Posteriormente, la Cámara de Diputados tendrá que pronunciarse sobre esta instancia.
En Chile Vamos sostienen que el libelo acusatorio tiene los fundamentos para ser aprobado. Mientras que en el oficialismo, anticipan que este recurso establece juicios de valor, y no aspectos de legalidad.
Recordemos que la acción se ingresó luego de los indultos entregados a 12 detenidos por delitos ocurridos en contexto del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna. Además, impugna los beneficios carcelarios entregados a reos de la Macrozona Sur, ambos temas divididos en dos capítulos y mencionados como causales de vulneración a la Constitución y las leyes.
La proyección no es positiva para quienes buscan que la Acusación se apruebe. En ese sentido, el diputado Stephan Schubert (Republicanos) instaló dudas respecto a la posición final de la bancada.
“Nosotros vamos a esperar el informe de la Comisión y vamos a analizar los antecedentes. Efectivamente, creemos que ella tiene una responsabilidad en los hechos, pero el indulto es presidencial y claramente la responsabilidad primera no recae en ella“, dijo el parlamentario.
Hacia quienes practican deporte en Talca y Maule. Así lo aseguró el diputado Jorge Guzmán, tras la modificación del Plan de Descontaminación Ambiental.Jorge Guzmán diputado por el Maule Norte.
El parlamentario celebró el fin de la prohibición y sanción, de realizar actividades deportivas durante episodios críticos por mala calidad del aire, que se contemplaba en el PDA de Talca-Maule.
Anunció. La secretaria de Estado se refirió al tema tras visitar el recinto asistencial.
de Redes Asistenciales, Fernando Araos, puntualizó que la apertura parte desde “lo ambulatorio, en una primera instancia, y termina al final con el traspaso de la urgencia y las unidades críticas como pabellón y la UCI”.
El funcionario de Gobierno recordó que cuando se instaló la administración del Presidente Boric, había “más de 16 mil observaciones que han ido subsanados junto al trabajo coordinado con el MOP y la empresa constructora”.
Araos apuntó que esperan que en “aproximadamente en seis u ocho meses, podamos tener a este hospital cien por ciento operativo y disponible para toda la comunidad del Maule”.
CURICÓ. Casi 13 años pasaron para que por fin se abran las puertas del centro de salud, el que se gestó por el colapso del antiguo hospital que resultó con serios daños estructurales, en el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Este lunes, tras una inspección de poco menos de
una hora del edificio, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, sostuvo que la puesta en marcha no será fácil porque es un hospital enorme. “Va a comenzar el 30 de enero con la atención de pacientes en los servicios de pediatría, medicina interna, neurología infantil, neurología adul-
ta, rehabilitación y farmacia”, acotó.
La secretaria de Estado se mostró muy contenta con el anuncio que esperaba la comunidad, aunque sea una apertura gradual. “Se va a comenzar a fines de mes y va a continuar durante el trascurso del año”, indicó.
En tanto, el subsecretario
La gobernadora regional, Cristina Bravo, calificó como un avance la puesta en marcha del recinto y espera que se cuente con los médicos en todas las áreas. “Necesitamos que haya especialistas y para eso nos hemos puesto a disposi -
ción con los recursos del Gobierno Regional. Estamos en condiciones de financiar especialistas y esperamos también que el Ministerio de Salud priorice, necesitamos atención digna para todos los pacientes”, dijo.
En tanto, el delegado presidencial provincial, José Patricio Correa, admitió que la construcción del recinto de salud ha tenido errores y aciertos. “Pero hoy día le estamos dando respuesta a la ciudadanía de una necesidad que es primaria como la salud. No debemos tener ni dudas ni tampoco verdades a medias, estamos haciendo un recorrido para dar certezas que el funcionamiento del hospital es el óptimo y adecuado para la población”, manifestó.
A su vez, el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, valoró el anuncio de apertura, pues no es solo importante para la comuna, sino que para la provincia y la región. “Han sido muchos años de lucha, de espera, de desesperanza, pero estamos a punto de vivir un momento muy significativo para toda la ciudad. Queremos que este hospital se inaugure, pero cuando estén todas las condiciones para que ello sea así y eso es lo que se está haciendo hoy día, abrir un hospital de manera responsable”, destacó.
Descanso. Servicio de traslado, alimentación, alojamiento y otros es totalmente gratuito.
CURICÓ. Con las ganas de pasar gratos momentos en la playa de Iloca continúan los viajes de las diversas organizaciones comunitarias de Curicó, en el programa municipal Verano Entretenido que se desarrolla en la costa curicana, donde el municipio curicano posee un centro recreativo.
La información entregada por el jefe del Departamento de Organizaciones Comunitarias, Óscar Yáñez, señala que el centro recreativo en Iloca se ha modernizado por disposición del alcalde Javier Muñoz, para atender en la mejor forma a los viajeros curicanos. En el día de hoy (martes) por dos días (24 y 25) las siguientes juntas vecinales: Nueva Villa Galilea, Prosperidad centro, Aguas Negras II etapa y El Salvador Los Castaños.
El jueves 26 y viernes 27 de enero lo harán las juntas vecinales: Renacer de
Santa Fe, Población Luis Cruz Martínez, Cordillerilla y Villa Don Rodrigo.
En tanto, el sábado 28 y domingo 29 lo harán: Galilea Norponiente, Los Aromos, El Prado El
Porvenir y San Antonio de Rauquén.
El lunes 30 y martes 31 de enero, participan las juntas vecinales: Cruz del Sur de Santa Fe, Villa Licantén, Villa El Manzano de Los
Niches y Vecinos de la Histórica Población Manuel Rodríguez.
Hoy están viajando a la playa la Agrupación
Alameda, Club Deportivo Independiente de Sarmiento, Centro Cultural, Social y Recreativo de Población Manuel Rodríguez y Días Felices de Doña Carmen. Miércoles 25: Juntas vecinal Tres de Marzo, Agrupación de Ganaderos Los Alerces de Los Niches y junta vecinal Villa Los Alerces.
Jueves 26 viajarán: Centro de Acción La Troncal Chequenlemu, Grupo Habitacional Los Guindos y Taller Protegido.
Viernes 27: Junta Vecinal Sol de Septiembre Primera Etapa. Club de Volantines Remolino y Junta Vecinal Unión El Boldo II.
Sábado 28 lo harán las juntas vecinales Unión Guaiquillo, La Alborada de población John Kennedy, Los Castaños, Villorrio Julián Lozano y el domingo 29 lo harán las juntas vecinales Isla de Marchant, Chequenlemu, Villa Sana Elena de Los Niches y Agrupación de Agricultores
El programa Verano Entretenido en Iloca, es un servicio totalmente gratuito y de gran rentabilidad social, donde las diversas agrupaciones comunitarias tienen traslado en buses desde sus respectivos sectores ida y vuelta, alimentación y otras atenciones sin costo alguno para los participantes.
El centro recreativo en Iloca, explicó Óscar Yáñez, fue habilitado con una moderna infraestructura, consistente en cabañas, comedores, quincho y cocina, pabellón de servicios higiénicos damas y varones, personal de administración y de primeros auxilios y salvavidas, estimándose que alrededor de 17 mil personas harán uso de sus instalaciones durante la temporada, que se inició el 4 de enero y que se prolongará hasta la primera semana de marzo.
TALCA. Asesorías en temas especializados como finanzas, marketing, publicidad, creación de marcas, formalización, información de programas Sercotec y muchos otros temas relevantes para un emprendedor, son algunos temas que pueden ayudar los Centros de Negocios Sercotec.
Para este 2023 se suma a sus capacitaciones, regulares, la Escuela de Fortalecimiento Femenino, la cual entregará un subsidio monetario, instancia donde mujeres de distintas comunas de la región reciben clases y luego se gradúan como emprendedoras destacadas del Maule. Según
el Servicio cada mujer participante en esta Escuela, podrá luego postular automáticamente a programas regulares del organismo.
Al respecto el director regional de Sercotec Maule, Álvaro Aravena, destacó que “los emprendedores deben aprovechar las herramientas que ofrecen los Centros de Negocios, quienes están presentes en toda la región. Este 2023 además de las capacitaciones y asesorías también tendremos una oferta programática, con subsidios enfocados en quienes sean usuarios de los Centros. Es por eso que invitamos a los y las emprendedoras maulinas
a acercarse a nuestras oficinas y crecer de la mano de Sercotec y los CDN, quienes entregan un servicio totalmente gratuito”.
Para ser usuario de los Centros de negocios o hacer uso de estos servicios, puedes escribir en sus redes sociales dependiendo de tu comuna y/o provincia; Talca @cdn.talca, Curicó @cdncurico, @cdnconstitucion, @centrodenegocioslinares, o acudir presencialmente a sus oficinas de 9:00 a 18:00 horas. Edificio Alameda Office, Talca; Carmen 827 Curicó, Calle Portales N° 301, Constitución y en Curapalihue 450 Linares.
Datos. Según encuestas de empleo del INE, migrantes se desempeñan principalmente en actividades como comercio, construcción, servicio doméstico y servicios en general.
TALCA. El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Medardo Aguirre González, aseveró que por ser parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Chile tiene la obligación de respetar, proteger y cumplir esos aspectos respecto de las personas bajo su jurisdicción, por medio de leyes y normas vigentes en la actual Constitución.
En tal contexto, dijo que el Estado tiene que ofrecer a los migrantes las mismas oportunidades que se ofrecen a los chilenos, lo que también está determinado por las condiciones y capacidades del mercado laboral.
¿Cuántos migrantes hay en Chile y de ellos, cuántos están trabajando formalmente?
“Según la Estimación de la Población Extranjera del Servicio de Migraciones y el INE, al 31 de diciembre de 2021 la población migrante en Chile alcanza 1.482.390 personas, donde aproximadamente 1.363.980 son de origen latinoamericano y del Caribe.
Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Empleo para el período septiembre-noviembre de 2022, la población en edad de trabajar de origen latinoamericano y del Caribe se aproxima a 1.305.273 personas, de las cuales el 20.2% está fuera de la fuerza laboral o inactivo. Por tanto, la fuerza laboral asciende a 1.041.735, compuesto por 43.9% mujeres y 56.1% de hombres. Quienes tienen una brecha entre ingresos percibidos por su trabajo, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2021 del INE, ya que mujeres perciben $304,864 como total de ingresos del trabajo promedio mientras que hombres del mismo origen $472,067, es decir, hombres ganan 54,8% que las mujeres”.
¿En qué trabajan (actividades) nivel de profesionales y dónde trabajan?
“Principalmente, el 23.0% de los migrantes latinoamericano y del Caribe, se dedica a comercio y
Los migrantes se desempeñan, principalmente, en actividades tales como comercio, construcción, servicio doméstico y servicios en general.
11.2% a actividades de alojamiento y de servicio de comidas”.
¿Hay mucha formalidad laboral de los migrantes; trabajan en cualquier cosa?
“En cuanto a la formalidad, el 29.4% de las personas migrantes de origen latinoamericano y del Caribe corresponde a ocupados informales, mientras que 70.6% es formal, donde los hombres presentan un mayor porcentaje de informalidad (31,6%) en comparación con las mujeres del mismo origen (26.5%).
De acuerdo a la rama económica de la empresa que le paga, los ocupados formales e informales se dedican al comercio al por menor y mayor (23.0% y 22,9%); en segundo lugar, los formales trabajan en actividades de alojamiento y servicios de comida (11.6%) mientras que los informales lo
hacen en construcción 13.5%”.
ROL DEL ESTADO
¿Cómo el Estado debería hacerse cargo de quienes están cesantes, de que depende que reciban beneficios?
“El enfoque de derecho consiste en no diferenciar a los migrantes del resto de los individuos, en la tenencia de derechos humanos fundamentales. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señala que a partir del acto migratorio surgen una serie de derechos como la libre movilidad de los individuos, los derechos económicos, sociales y políticos del migrante. Los Estados que son partes en el Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales, como es el caso de Chile, tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos económicos, sociales y culturales de las personas bajo su jurisdicción, por medio de
Medardo Aguirre, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, se refirió al desarrollo laboral de los migrantes en Chile.
leyes y normas vigentes en la actual Constitución.
El Estado tiene que ofrecer a los migrantes las mismas oportunidades que ofrecen a los chilenos, lo cual también está determinado por las condiciones y capacidades del mercado laboral”.
¿Hay oportunidades reales, acceso a buenos trabajos?
“Según las encuestas de empleo que realiza el INE, los migrantes se desempeñan principalmente en actividades tales como comercio, construcción, servicio doméstico y servicios en general, siendo las oportunidades laborales similares a las que se ofrecen para los chilenos.
La situación más compleja se presenta en aquellos migrantes que ingresan irregularmente al país y que no tienen documentos que les permitan acceder a empleos formales; ellos incrementan el sector informal”.
¿Trabajan mejor o peor que los chilenos?
“La Encuesta Laboral de Empleo (ENCLA), realizada por la Dirección del Trabajo durante el año 2019, destaca que entre los principales motivos que entregaron las empresas que emplearon a personas extranjeras durante el año 2018, se encontraba ‘porque cumplían con los requisitos del cargo’ (89,9%). Ahora bien, otras respuestas que entregan características valoradas por empleadores, y que su vez incentivan la contratación de personas extranjeras en comparación con los nacionales, destacan un mayor dominio de habilidades socioemocionales (como mejor trato, mejor servicio al cliente, responsabilidad, compromiso, etc.) (36,8%) y el hecho de que los extranjeros tienen más iniciativa (35,0%). Respecto a la pregunta sobre cómo ha impactado en las empresas la contratación de extranjeros en el clima laboral, los empleadores respondieron en mayor magnitud que no ha cambiado (67,9%), seguido de un 29,5% el cual considera que ha mejorado, solo un 2,6% respondió que ha empeorado el clima laboral producto de la contratación de personas extranjeras”.
“La situación más compleja se presenta en aquellos migrantes que ingresan irregularmente al país”.
Presencia de medusas. Los avistamientos de Fragata Portuguesa, poseen una gran variabilidad en términos de ocurrencia y número de ejemplares detectados, lo que podría estar relacionado con la dirección de los vientos y temperatura superficial del mar.
TALCA. Playas repletas de veraneantes ha sido la tónica en esta segunda quincena de enero. Pero no solo los bañistas repletan los balnearios. En algunas zonas del país ya se deja ver la presencia de medusas y fragata portuguesa; un clásico del verano.
Y si bien no suelen acercarse a las personas, si entramos en contacto con ellas -incluso estando muertas- sus tentáculos largos pueden inyectar el veneno de miles de aguijones punzantes microscópicos.
“La mayoría de las picaduras de medusa provoca dolor instantáneo y marcas de inflamación en la piel. En algunos casos aparecen síntomas sistémicos como gastrointestinales, náuseas, dolor abdominal, vómitos y síntomas neuromuscu-
La recomendación básica es no tocarlas.
lares como calambres, espasmos e, incluso, afecciones cardiopulmonares como arritmias o broncoespasmos”, explica el médico Francisco Marino. Por lo mismo la recomendación es no tocarlas ni tampoco los restos de masas tras-
parentes que puedan estar en la arena, porque las células urticantes de sus tentáculos siguen activas.
Se trata de un hidrozoo que pertenece al mismo grupo de
las medusas, pero no lo es, y se asocia a temperaturas cálidas. En nuestro país ha sido vista entre la playa Chinchorro, en la Región de Arica y Parinacota y entre la Bahía de Ancud, en la Región de Los Lagos. Sobre qué hacer si nos llega a picar una especie marina el doctor Francisco Marino recomienda “lavar con agua de mar o agua salada, pero en ningún caso con agua dulce porque por un efecto osmótico podría favorecer la incorporación de esta toxina que se liberan desde sus filamentos y que se clavan en la piel. Tampoco hacer caso a recetas caseras como usar orina en la zona afectada; esto es un mito y se podría acrecentar la reacción alérgica.
En la guía del Minsal también
indican que se pueden aplicar vinagre y calmar la picazón con suero fisiológico o agua salada idealmente a una temperatura tibia o caliente hasta los 40 grados”, comenta el especialista. Respecto de los síntomas el experto indicó que se reconoce por: ardor, hormigueo y dolor como aguijón, ronchas o marcas en la piel que dejan una “huella” en la piel, picazón (prurito), hinchazón, dolor pulsátil que se extiende hacia arriba en la pierna o el brazo, dolor de estómago, náuseas y vómitos, dolor de cabeza, dolor o espasmos musculares, desmayos, mareos o confusión, dificultad para respirar y problemas cardíacos.
El doctor Marino, además recomienda estar atentos a los
avisos de la Autoridad Marítima, que advierte de las zonas donde se ha detectado presencia de estas especies y en caso de reacciones alérgicas, acudir inmediatamente a un Servicio de Urgencias. Pero, sobre todo, el llamado es al autocuidado y prevención para así disfrutar de unas agradables vacaciones en familia.
En nuestro país se han registrado avistamientos de fragata portuguesa en algunas regiones. Dichos eventos poseen una gran variabilidad en términos de ocurrencia y número de ejemplares detectados, lo que podría estar relacionado con la dirección y velocidad de los vientos, la temperatura superficial del mar y otros factores ambientales.
DE COVID-19TALCA. Una nueva estrategia de vigilancia genómica para los casos de Covid-19 proponen académicos de la Universidad de Talca, lo que permitiría detectar la llegada de nuevas variantes al país, hasta cinco semanas antes que los procedimientos que se efectúan actualmente.
“Modelamos la vigilancia genómica a través de técnicas computacionales y de elementos matemáticos, para poder hacer una vigilancia genómica efectiva, en donde podamos tener una visión súper completa de cuáles son los linajes que están circulando en nuestra población, pero reduciendo los costos”, planteó Karen Oróstica, científica del Instituto de Investigación Interdisciplinario.
El procedimiento matemático funciona con un bajo número de muestras positivas, pudiendo generar una proyección estadística del comportamiento del virus, adelantándose con ello a la progresión pandémica, lo que posibilita la prevención de mayores contagios. Por esta razón, la investigadora precisó que, el sistema sería una forma de monitoreo más eficiente y de menor valor para detectar nuevas variantes.
La doctora en Ciencias de la Ingeniería manifestó que, a diferencia de lo que se realiza hoy, junto a su equipo de investigación, buscan crear nuevos modelos cuya vigilancia “sea adaptativa, coordinada, heterogénea dentro de nuestro país, que cuenta con una diversidad bastante amplia por
su geografía. De esta forma se podrá contar con una vigilancia genómica efectiva, a nivel comunitario y de los puntos de ingreso”.
“Este tipo de vigilancia es muy efectiva para poder controlar e identificar quiénes son las personas que tienen estas cepas, de esta forma ellas puedan realizar una Cuarentena temprana y, por lo tanto, detener la propagación de este linaje, ayudando a disminuir los contagios”, aseguró la especialista. Además, la aplicación de este modelo matemático significaría que, “sabríamos lo que está circulando para así poder mejorar y adaptar las políticas públicas aplicadas en ese momento, porque tendríamos toda la información disponible”, dijo.
Destino para el verano. Estas localidades son los balnearios de la provincia de Curicó, reconocidas por sus playas de arenas finas y de color gris.
Duao es una pintoresca caleta de pescadores, considerada como la segunda más importante de la región y se encuentra a unos 130 kilómetros al noroeste de Curicó y a 7 kilómetros al norte del balneario de Iloca, por la única ruta que bordea la costa. Posee una extensa playa de arenas grises, lugar ideal para veranear y poder disfrutar de la brisa del mar y contemplar la avifauna marina. Una caleta costera de la provincia de Curicó, que atrae por su gastronomía marina, cuyos ingredientes son extraídos por pescadores artesanales diariamente del Océano Pacifico.
En la actualidad la playa Duao ofrece una buena recepción a los turistas que llegan de diversas lugares del país, incluso desde fuera de Chile, es común encontrar visitantes argentinos, provenientes de Mendoza y Buenos Aires.
Debido a esto, Duao cuenta con una buena infraestructura hotelera, así como una gran cantidad de restaurantes que ofrecen al afuerino exquisitos platos de pescados y mariscos, son los más valorados del sector. También existen hosterías, cabañas y camping, lo que brinda un hospedaje placentero y seguro a los visitantes que concurren a pasar sus días de merecido descanso.
En la Caleta de Duao es posible también comprar los productos del mar directamente de los pescadores, quienes llegan cada mañana con sus embarcaciones cargadas con los frutos del mar, donde ofrecen a los turistas la merluza, reineta y mariscos frescos. Actividad que origina un gran movimiento comercial, generador de recursos económicos y también de una fuente laboral para muchas personas.
En época de verano se organizan pequeñas excursiones en bote, para disfrutar de la navegación por las aguas del Océano Pacifico.
Tras el terremoto del 2010, que afectó profundamente todo este sector costero, la playa Duao e Iloca, fueron incluidas en el Proyecto Ruta Caletas del Maule . El principal motivo de esta iniciativa fue apoyar la pesca artesanal de la Región del Maule y agregar valor al turismo del litoral costero. Actualmente su infraestructura se encuentra totalmente restablecida. Fue bautizada como “Caleta Felipe Cubillos”, en homenaje al navegante y colonizador del desafió “Levantemos Chile”, el que contribuyó luego del tsunami en la recuperación de esta caleta.
Quienes deseen conocer este pequeño rincón maulino, podrán prestar atención a obras artísticas que artesanos locales realizan,
como la típicas figuras decorativas en conchas marinas. También es común ver a comerciantes ofrecer productos propios de la costa, como el cochayuyo, alga marina que ellos mismos recolectan, miel de abeja, papayas en conserva y la sabrosa sal de mar. En definitiva, un lugar del litoral maulino que hay que visitar.
Aquí se pueden adquirir diversos productos propios de la costa, como el cochayuyo, miel, papayas en conserva y la sabrosa sal de mar.
Aprovechar el fenómeno comunicacional del momento con fines de mercado no es algo nuevo. El año 2013 el apagón después del medio tiempo durante el Super Bowl, 49° generó un desfile de etiquetados de marcas bajo el “hashtag” #BlackoutBowl que enloquecieron las redes y los valores en bolsa de varios productos y servicios. Considerado el evento deportivo publicitario más grande del mundo donde las grandes compañías estrenan sus campañas anuales, no era de sorprenderse por las astucias mercadotécnicas en medio de la oscuridad.
Aunque el caso Shakira-Piqué tiene todos los ingredientes de una planificada estrategia de marketing, lo más inquietante viene a ser el uso de la traición en el amor y el rencor acumulado, como sebo perfecto para capturar atenciones y generar el enganche necesario para aumentar las visualizaciones de los aludidos en redes. Solo bastaron 24 horas para romper varios récords como los 14.4 millones de “streams” en Spotify y algunos otros días, para convertir a un par de marcas de relojes y automóviles en comentario obligado tanto de expertos en marketing como de un montón de hijos de vecinos que tomaron parte de uno u otro bando. Por su parte, agencias de publicidad remangándose la camisa para generar los conceptos más creativos y capturar simpatías en medio de la revuelta sentimental.
La vida privada como objeto de culto para las audiencias y la rentabilidad que la figuras públicas obtiene de la exposición de su ropa sucia, viene a ser un negocio redondísimo. Intimidad, música y deporte parece ser la quintaesencia que todos buscan para expiar sus propias representaciones del despecho y los afectos no correspondidos. Frente a un río tan revuelto, las marcas mencionadas sacan cuentas felices.
biana sigue subiendo y salpicando su espuma por doquier y el humor desenfadado de Gerard, usando relojes y autos de gama baja mantiene la trifulca a flote y a los fans expectantes del próximo paso.
“Resulta lamentable que ahí donde dos personas estando unidas defendían a rajatabla su intimidad, ahora separadas busquen lo que esté a su alcance para avergonzar al otro”.
Pero hay una pregunta que comienza a asomar más allá del análisis comercial ¿Qué pasará por la cabeza de Milan y Sasha, los hijos de la otrora pareja? ¿Estarán ellos igual de claros y asumidos con 9 y 11 años de lo que implica una pelea familiar tan medial?
Hasta ahora la Sessions #53 de la colom-
Resulta lamentable que ahí donde dos personas estando unidas defendían a rajatabla su intimidad, ahora separadas busquen lo que esté a su alcance para avergonzar al otro con la esperanza ingenua de que los damnificados por la rabia no sean más que sí mismos. Difícil, no es gravoso calcular el precio de ese daño para quienes compartirán en el futuro la herencia de “Rolexes” y “Twingos”, que con seguridad hoy les importan un rábano. El marketing por desgracia no solucionará esas rabias familiares.
A inicios de enero de 2023 la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, aprobó en general el proyecto de ley que establece derechos en el ámbito de la gestación, muerte gestacional o perinatal, preparto, parto, postparto, aborto, salud sexual y reproductiva, y sanciona la violencia ginecobstétrica Esta iniciativa intenta regular, garantizar y promover los derechos de la mujer o persona gestante, del recién nacido y su acompañante significativo. Conocida como “Ley Adriana”, por uno de los casos que motivó su creación: La joven Adriana Palacios, que el 2017 sufrió malos tratos y negligencias durante su consulta en un centro de salud en Iquique y, como resultado de estas faltas, su hija Trinidad falleció. Frente a este tipo de historias que lamentablemente ocurren en nuestro país surge la pregunta ¿cómo fue nuestro nacimiento? Le hemos preguntado a nuestra madre ¿cómo fueron sus partos? ¿cómo han sido las experiencias de partos de las mujeres en Chile? ¿Qué impacto tiene la forma nacer en nuestra construcción como seres humanos? Cuestionamientos que no pretendo responder en esta columna, pero sí reflexionar en torno a la contingencia actual de la discusión.
De acuerdo, a la fisioterapeuta Penny Simkin, el parto “es un evento psicológicamente muy significativo en la vida. Las mujeres recordamos nuestros partos toda la vida, con gran detalle y emoción”. Por lo tanto, si es una experiencia positiva, se transforma en un factor protector de la salud mental y facilita el tránsito a la maternidad, desde una perspectiva salutogénica (o que se centra en los factores que respaldan nuestro bienestar humano).
Si las experiencias son más bien traumáticas y, muchas de ellas vinculadas con vivencias de violencia obstétrica, pueden dejar una pro-
funda huella en la salud mental, que se traduce en una alta correlación entre el trato recibido, la sobre medicalización y la falta de autonomía en la toma de decisiones, con el aumento de sintomatología ansiosa, depresiva y estrés post traumático. Todas estas patologías van en desmedro del establecimiento del vínculo saludable madre-hijo.
La OMS (2018) define una experiencia de parto positiva, como la que cumple o supera las creencias y expectativas personales y socioculturales previas de la mujer. También señala que la mujer tiene derecho a una experiencia positiva de parto, a un acompañamiento emocional continuo, ser informada, manifestar su consentimiento. A tener contacto piel con piel e inicio de lactancia materna inmediatamente. Es indispensable garantizar todos los resguardos básicos para contribuir a trayectorias de vida óptimas en el ámbito de la salud física y por cierto la salud mental. Entonces, ¿para qué una Ley de Parto Respetado? Para avalar derechos desde la gestación con una mirada preventiva de promoción. La Ley Adriana sienta las bases para construir un nuevo paradigma en la etapa que rodea el nacimiento ¡Porque la forma de nacer sí importa!
“Si las experiencias son más bien traumáticas y, muchas de ellas vinculadas con vivencias de violencia obstétrica, pueden dejar una profunda huella en la salud mental”.
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística Curicó Limitada
PRESIDENTE: José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR: Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL: María José Barroso Esteban REP. LEGAL: Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Curicó Fono: 752 310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente Nº 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl
De acuerdo a la definición que hace la RAE, la educación es: “Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes” y también: “Instrucción por medio de la acción docente”.
Y para la Organización de las Naciones Unidas (ONU): “La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva”.
Recordemos que la ONU es una entidad internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional; fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos.
Cabe consignar, además, que el número de miembros de la ONU ha crecido de los 51 estados miembros originales en 1945 a los 193 estados miembros actuales. Hasta ahí todo bien… pero observemos algo que parece una incongruencia paradojal: A pesar de que las Naciones Unidas han cumplido ya 78 años como entidad de nivel mundial, solo recién el 6 de diciembre de 2018 la Asamblea General de ese organismo internacional proclamó al 24 de enero como el Día Internacional de la Educación, en celebración del papel desempeñado por ésta, en la paz y el desarrollo.
El aumento de la prevalencia en enfermedades asociadas a salud mental es una realidad, así lo detallan diversos estudios e investigaciones que se han realizado en el último periodo, siendo uno de los factores gatillantes más relevante de esto, la crisis sanitaria producto de la pandemia.
El confinamiento, dificultades económicas y miedo al contagio dejó huellas visibles e invisibles que aún no se pueden cuantificar con certeza. La prevalencia de sintomatología asociada a trastornos depresivos y ansiedad generalizada ha aumentado el último tiempo, diversos estudios muestran como estos síntomas se han agudizado, existiendo una alta demanda de atención en salud mental.
Al respecto, se puede detallar que el cuadro depresivo se manifiesta con dificultad para conciliar el sueño, concentrarse y experimentar placer con actividades que anteriormente se disfru-
taban, falta de energía, sentimiento de desesperanza, tristeza, entre otros. En tanto, los indicios que se asocian a un trastorno de ansiedad generalizada son preocupación excesiva, inquietud, dificultad para relajarse, irritabilidad y temor a que algo terrible suceda.
Ahora bien, es importante tener presente que todas las dificultades en salud mental, impactan directamente en la calidad de vida de las personas y sus familias, existiendo un costo emocional y económico asociado a estos cuadros que muchas veces son invisibles frente a otras enfermedades, que afectan en el ámbito físico directamente.
Actualmente nuestro país cuenta con un presupuesto en salud mental menor al recomendado por la Organización Mundial de la Salud, lo que refleja que como país tenemos una deuda importante en este ámbito.
En este sentido, hay que
velar porque las políticas públicas avancen hacia una mirada de la salud mental comunitaria, donde se invierta en la promoción y prevención en los territorios desde las necesidades locales, reconociéndolas a partir de un enfoque integral, fortaleciendo el abordaje de la psicopatología considerando a las personas como parte de un sistema, en el que se establecen relaciones que inciden en su problemática. Si bien es cierto, esta mirada se encuentra como un lineamiento dentro del plan del modelo de atención integral de salud familiar y comunitario vigente en Chile, los recursos son limitados y no permiten consolidar estrategias, acciones e intervenciones que plasmen el espíritu de este modelo. Para ello, es necesario mayor inversión y creación de políticas públicas que aborden determinantes sociales, que permitan una mejor calidad de vida y un equilibrio psicológico.
Podrá decirse que cada país es responsable de promover la educación y establecerla legalmente como primera prioridad para su propia población, pero la ONU debió haber valorado mucho antes este vital aspecto para la humanidad en general.
Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.
A nivel mundial, en la actualidad, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 771 millones de adultos son analfabetos, de modo que su derecho a la educación está siendo violado ; eso es inaceptable y es hora de transformar la educación.
La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por su sigla en inglés), desea dedicar este quinto Día Internacional de la Educación 2023 a todas las niñas y mujeres de Afganistán que actualmente se ven privadas de su derecho a aprender, estudiar y enseñar y además, condena este profundo atentado contra la dignidad humana y contra el derecho fundamental a la educación.-
El aumento de la prevalencia en enfermedades asociadas a salud mental es una realidad, así lo detallan diversos estudios e investigaciones que se han realizado en el último periodo, siendo uno de los factores gatillantes más relevante de esto, la crisis sanitaria producto de la pandemia.
El confinamiento, dificultades económicas y miedo al contagio, dejó huellas visibles e invisibles que aún no se pueden cuantificar con certeza. La prevalencia de sintomatología asociada a trastornos depresivos y ansiedad generalizada ha aumentado el último tiempo, diversos estudios muestran como estos síntomas se han agudizado, existiendo una alta demanda de atención en salud mental.
Al respecto, se puede detallar que el cuadro depresivo se manifiesta con dificultad para conciliar el sueño, concentrarse y
experimentar placer con actividades que anteriormente se disfrutaban, falta de energía, sentimiento de desesperanza, tristeza, entre otros. En tanto, los indicios que se asocian a un trastorno de ansiedad generalizada son preocupación excesiva, inquietud, dificultad para relajarse, irritabilidad y temor a que algo terrible suceda. Ahora bien, es importante tener presente que todas las dificultades en salud mental, impactan directamente en la calidad de vida de las personas y sus familias, existiendo un costo emocional y económico asociado a estos cuadros que muchas veces son invisibles frente a otras enfermedades que afectan en el ámbito físico directamente.
Actualmente nuestro país cuenta con un presupuesto en salud mental menor al recomendado por la Organización Mundial de la Salud, lo que refleja que como país tenemos una deuda importante en este ámbito.
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad a excepción del editorial.
En este sentido, hay que velar porque las políticas públicas avancen hacia una mirada de la salud mental comunitaria, donde se invierta en la promoción y prevención en los territorios desde las necesidades locales, reconociéndolas a partir de un enfoque integral, fortaleciendo el abordaje de la psicopatología considerando a las personas como parte de un sistema en el que se establecen relaciones que inciden en su problemática. Si bien es cierto, esta mirada se encuentra como un lineamiento dentro del plan del modelo de atención integral de salud familiar y comunitario vigente en Chile, los recursos son limitados y no permiten consolidar estrategias, acciones e intervenciones que plasmen el espíritu de este modelo. Para ello, es necesario mayor inversión y creación de políticas públicas, que aborden determinantes sociales que permitan una mejor calidad de vida y un equilibrio psicológico.
Tradición. Equipos de polo en las series A, B, C y D, exhibieron maestría con el taco al galope. El promotor Santiago Achurra se recupera, tras ser alcanzado por la bocha en pleno rostro.
CURICÓ. El pasado fin de semana se jugó la tradicional “Copa Requingua”, bajo la promoción por más de 40 años de la Viña Requingua de propiedad de Santiago Achurra Larraín.
La edición 2023 tenía, como siempre, el sello de esta familia polera curicana que entre sus viñedos y manjares, tiene como distracción el juego del polo.
Por esa razón, el promotor y coordinador de esta copa, Santiago Achurra (hijo) junto a familiares y colaboradores preparó una auténtica fiesta polera en las canchas 1 y 2 del Club de Polo de Curicó, con la participación de destacados equipos en las series A, B, C y D, que conformaron destacados jugadores con hándicap de cero a 6.
Lo lamentable se produjo el sábado en plena disputa de la bocha, cuando el equipo anfitrión de la Viña Requingua integrado por Juan Achurra M., Juan Achurra U., Santiago Achurra Montes y Santiago Achurra Hernández, este último, fue golpeado en pleno rostro por la bo-
cha, recibiendo de inmediato los primeros auxilios y luego fue traslado a una clínica en la Región Metropolitana, para ser tratado quirúrgicamente por lo serio de la lesión, con fortuna todo salió bien y ayer fue dado de alta y regresó a Sagrada Familia.
La tarde del pasado domingo se disputaron las finales de las series A, B, C y D, resultando campeones los cuartetos representativos de Huemul en la serie A integrado por los jugadores: Fernando Zenteno C., Fernando Zenteno U., Martín Arrau L., y Sebastián Hechem L., quienes vencieron por 5 a 4 y medio a sus adversarios de La Francesa. Mientras que en la serie B los ganadores fueron el equipo de Quillahue, integrado por los jugadores: Juan Pablo Tapia C., Ignacio Tapia C., Álvaro Tapia B. y Matías Vial.
En tanto, terceros fueron los representantes de la Viña Requingua integrada por los jugadores: Juan Achurra M, Juan Achurra U., Santiago Achurra
MIAMI, ESTADOS UNIDOS. El destacado piloto Benjamín Hites, de quien diario La Prensa ha seguido su exitosa carrera en Europa el 2022, ya está al volante para correr la tradicional 24 Horas de Daytona, que en su historial el recordado Eliseo Salazar único chileno que corrió en la Fórmula 1. Hoy, Hites está a las puertas de un nuevo desafío, como participar de esta carrera muy conocida y popular en Estados Unidos.
Benjamín Hites y sus tres compañeros en el Lamborghini Huracán Evo 2 #78 de la categoría GTD durante las prácticas y clasificaciones para las 24 Horas de Daytona, fecha inicial
del torneo International Motor Sports Association (IMSA), que se disputará el sábado 28 y domingo 29 próximos, en la tanda de la serie clasificatoria solo un piloto pudo conducir el auto, siendo designado por es-
trategia el ruso Misha Goikhberg, colocando a la máquina italiana en la posición 16° en la categoría y 49° en la general con un crono de 1 minuto, 49 segundos y 075 milésimas para el recorrido de
3,56 millas (5.728 metros) del circuito.
Hites tiene como compañeros al ruso-canadiense Misha Goikhberg y los italianos Loris Spinelli y Marco Mapelli, con quienes se turnó el viernes, sábado y domingo pasado en las prácticas.
Esta es la segunda oportunidad donde el chileno competirá en las 24 Horas de Daytona.
La primera fue en 2022 cuando abandonó por un problema de frenos. La grilla la conforman 61 autos en cinco divisiones: GTD, GTD Pro, GTP, LMP2 y LMP 3. La prueba terminará el domingo 29 a las 13:40 de Miami (15:40 de Chile).
Montes, Santiago Achurra Hernández, reemplazado por Gerardo Valdés. Y los premiados en la serie D fue el buen cuarteto de Marimaura, integrado por los jugadores: Santiago Izquierdo, Vicente Labbé, Carlos Nogueira y Agustín Labbé.
El mejor jugador premiado fue el representante de los campeones de la serie B Huemul Martín Arrau, al paso que el mejor caballo fue premiado Ozuna, de Sebastián Hechem.
En la ceremonia de premiación, también se reconoció a la polera Sofía Hamilton, quien después de siete años volvió a jugar al polo reforzando al equipo de Loncopan-Grupo GF integrado por Juan José Donoso, José Adolfo Moreno y su hermano Eduardo Hamilton.
El representante de la Viña Requingua, Santiago Achurra Montes, dijo que la copa la jugaron en familia: “mi papá, su primo Juan Achurra, y mi pri-
Uno de los jugadores con experiencia en el juego es Fernando Zenteno, capitán de Huemul que ganó la serie A. “Llevo unos doce años jugado al polo, y esta copa que es antigua más de 40 años, aquí se junta toda la familia del polo de Chile que viene a jugar a Curicó. Hoy ganamos estrechamente a La Francesa, buen equipo, pero felizmente nos quedamos con el triunfo. Tengo hándicap 1 y mi hijo 3, y contento porque todo el mundo que ama el polo viene de disfrutar esto que es muy emocionante, buena organización y felicitar a la Viña Requingua por mantener esta tradición con la copa en Curicó”.
Para el numeroso público que llegó a las instalaciones del Club de Polo, la organización los atendió con manjar que produce la empresa tras los viñedos con los exquisitos mostos.
Jinetes y caballos con taco en mano, dan espectáculo al galope tras la bocha que se traslada entre los arcos de mimbres, en la larga alfombra verde para conectar el ansiado gol de los chukkers.El cuarteto vencedor de la Copa Requingua en la serie A, Huemul., estímulos entregados por la familia Achurra. Cuarteto de la Viña Requingua, campeones de la serie C. Santiago Achurra Larraín, fundador de la Viña Requingua (1961) y colaborador de la copa por más de 40 años, entregó reconocimiento a la polera Sofía Hamilton.
Análisis. Las hinchadas, cambio de camisetas, pifias y aplausos para Holgado, un respetado minuto de silencio, el hijo de un recordado goleador en la tribuna, la polémica por los proyectiles al árbitro y el silencio con los medios locales del autor del gol, fueron parte de una jornada favorable para Curicó Unido.
CURICÓ. Nuevamente Curicó Unido comenzó con el pie derecho el torneo nacional de la Primera División. Como en los recientes 4 años, el Curi inició el campeonato en condición de local y la tónica se repitió: ganar y no recibir goles. Esta vez el duro escollo fue Coquimbo Unido, escuadra pirata que venía de ganar un torneo internacional de verano y que hacía su estreno jugando en La Granja. Calurosa noche en el principal estadio curicano, terminó siendo un polémico arbitraje de Piero Maza y cerca de seis mil espectadores en las gradas, brindaron el acostumbrado e incansable aliento al equipo de Damián Muñoz que terminó celebrando con gol del canterano Lara en el debut. Se viene Católica y nuevas dudas se abren en torno al once titular curicano.
Desde temprano la gente llegó a La Granja para no perderse el debut curicano la noche del pasado domingo. No menos de cien hinchas piratas en el codo norte y la tribuna Andes cada vez más colorida en una fiesta albirroja con
lienzos, banderas, huinchas y papel picado.
Hasta The Doors sonó en la previa y el locutor del estadio, Freddys Morales, que destacaba con su voz ya típica como en antaño lo hacía el querido y recordado Juan Osvaldo Farías.
La cancha se regaba en los minutos previos al partido y la nueva empresa a cargo lo hacía en demasía, apozándo-
se incluso el agua que incomodó a los futbolistas en ciertas zonas de la cancha.
Holgado se llenaba de abrazos y la gente lo pifió y aplaudió con reacciones de amor y odio hacia el delantero goleador del Curi en 2022, que decidió partir a Coquimbo este 2023. Hubo un breve minuto de silencio en memoria de José Bugueño, el jugador del Curi de Tercera en
2004, quien lamentablemente falleció en el norte, mientras uno de sus compañeros en ese recordado equipo, Rodrigo Pereira estaba en las tribunas junto a su espigado hijo, actualmente defensor central de la Sub-16 de Colo Colo que se llevó una camiseta del equipo de regalo. El Curi jugó completamente de blanco, pese al deseo de querer ocupar pantalón negro
y tras el partido, Coelho y Holgado cambiaron camisetas en señal de amistad, en un día donde el Curi presentó en Primera su nueva camiseta con insignia con sus colores habituales, dejando atrás el modelo dorado criticado, aunque ultra vendido en la tienda albirroja.
El público en la popular ingresaba en un lento acceso hasta cerca de los 15 minutos del primer tiempo y todo el estadio repudió los 8 minutos de adición en el segundo tiempo y más aún, los cerca de 12 que realmente extendió el árbitro hasta dar el pitazo final.
Polémica expulsión de Leiva por rozar con su mano el rostro de Glaby, que se interponía ante el curicano que avanzaba y que tras exagerar la caída, inmediatamente al ver la expulsión del curicano se levanta para seguir jugando. Aplausos de la tribuna para Leiva y lluvia de proyectiles para los árbitros en su salida, en una acción que podría costar caro para la hinchada cu-
ricana, tanto así que algunos hinchas repudiaron la actitud de otros tratando de evitar el lanzamiento de objetos y una posible sanción.
Damián Muñoz en camarines se acercó para hablar con Piero Maza y el también expulsado asistente técnico, Patricio Peralta, hizo lo propio para calmar tensiones con el juez y seguramente bajar revoluciones de cara al informe por la expulsión de Leiva.
Pese a que toda la prensa local quería hablar con el autor del gol y canterano Kennet Lara, él no habló con los curicanos y solo brindó entrevista a la transmisión oficial de TNT Sports.
En las afueras del estadio, tras abandonar primeramente la hinchada coquimbana firmemente resguardada por la fuerza policial, no menos de un centenar de hinchas curicanos esperaron hasta casi una hora después de terminado el partido, una firma, fotografía o saludo con los últimos futbolistas y el técnico curicano, que cerca de la media noche abandonó feliz el recinto.
CALI, COLOMBIA. Un empate y una derrota suma La Roja Sub-20 que dirige el curicano Patricio Ormazábal Mozó, en las dos fechas preliminares del Sudamericano de la categoría que se disputa en Colombia y que entrega pasajes para el Mundial de Indonesia.
La Roja Sub-20 frente a su presentación con Uruguay, cayó inapelablemente por tres goles a cero por la segunda fecha del certamen.
Si bien la derrota de Chile ante Uruguay complica las chances de clasificar al hexagonal final, puesto que Ecuador se impuso a Bolivia quedando líder del
Grupo B con cuatro unidades, lo sigue Uruguay y Bolivia con tres puntos; mientras que La Roja queda relegado al cuarto lugar con una unidad y Venezuela con cero puntos. A recordar que solo los tres primeros clasifican a la siguiente fase la que entrega los cupos para el Mundial de Indonesia Sub-20 y los Juegos Panamericanos Santiago 2023 (Chile ya está clasificado) Lo concreto es que Chile debe vencer hoy a Bolivia sí o sí a las 21:30 horas, ya el equipo nacional debe quedar libre en la cuarta fecha antes de enfrentar a su cuarto rival Venezuela. “Tenemos una final ante Bolivia y la clasifi-
cación depende totalmente de nosotros”, confesó Ormazábal. Por el Grupo B, el otro integrante de esta llave es Venezuela.
El otro grupo, el A, está integrado por Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú. Tabla de posiciones del Grupo B del Sudamericano
1. Ecuador, 4 puntos (2 partidos jugados)
2. Uruguay, 3 puntos (1 partido jugado)
3. Bolivia, 3 puntos (1 partido jugado)
4. Chile, 1 punto (2 partidos jugados)
5. Venezuela, 0 puntos (1 partido jugado).
MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios: FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32
Fonos: 752318828 - (9)83711291
Medicina General niños y adultos. Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.
Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS. Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.
Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE
Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.
Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atienden.
Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327
FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA
Juicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 –92652579 – 81368406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes.
Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666
Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó
IAN GAETE PALOMO
Rehabilitación muscoesquelética, respiratoria y Neurológica. Atención a domicilio. Fono: +56984053909 iangapa@hotmail.com.
MANUEL MASSA MAUTINO
Estado 278 Fono: 2310504 Casilla 347
Dr. Luis Uribe U.
- Dermatología clínica - Procedimientos Quirúrgicos - Crioterapia - Cosmetología y Cosmiatría - Laserterapia - Depilación Láser - Rejuvenecimiento facial - Manchas de sol y melasmas - Rosácea - Tatuajes - Botox - Plasma - Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl
buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.
Tendrá tres etapas. El viernes 27 de enero de 2023 a las 16:00 horas en la comuna de Pelarco, se da la largada a la tradicional Vuelta Ciclista, que homenajea a César “Charly” Valenzuela
PELARCO. 203 ciclistas conformados en 40 equipos darán cita a la nueva edición de la Vuelta Ciclista Maule Centro, en tres etapas que ha dispuesto la organización para este año. “Luego de tener que suspender la realización de la Vuelta por la pandemia, hemos vuelto con más ganas que nunca de llevar esta fiesta del ciclismo a la gente y brindar una gran organización para nuestros ciclistas, comentó Ariel Valenzuela, coordinador general de la competencia.
¿Por qué la Vuelta Maule Centro hace Homenaje a César “Charly” Valenzuela?
“La vuelta nace hace 16 años con la idea de la familia Valenzuela ligada al ciclismo por cuatro generaciones, de recordar a los ciclistas de antaño, nació con el nombre de César Valenzuela Quezada, ciclista de los años 40 que defendió en varias ocasiones la selección de Talca por los polvorientos caminos del país, dentro de sus hazañas más reconocidas fue competir en vísperas de una Navidad, 24 horas
continuas en pareja en el desaparecido velódromo del Estadio Santa Laura, en la ciudad de Santiago.
El año 2015 por una grave enfermedad fallece a los 33 años el destacado ciclista talquino y nieto de don César Valenzuela Quezada, César “Charly” Valenzuela como era conocido en el mundo del ciclismo nacional, esto hizo tomar la decisión de cambiar el nombre y es como se llama actualmente esta competencia ciclista”.
¿Cuántas etapas tendrá la edición 16?
“Este año se han dispuesto por la organización 3 etapas, comenzando el viernes 27 de enero a las 16:00 horas en la plaza de la comuna de Pelarco, recorriendo 4 giros a un circuito con un total de 60 K ms. El sábado a las 10:00 horas la caravana se traslada a la Plaza de Armas de la comuna de Pencahue, para hacer dos giros entre la plaza de armas de Pencahue, Corinto, Botalcura y finalizará luego de recorrer 144 kms., en la cima del cerro de la Virgen en Talca. La etapa final y considerada como Reina de la Vuelta, largará a las 10:00 horas desde la plaza de la Independencia en el sector de la Villa Bicentenario en Talca para recorrer 116 kilómetros, el recorrido contempla el paso por la comuna de San Clemente, Paso Nevado, para retornar y enfilar a la meta final en la altura del ex Hotel de Vilches”.
¿Como se mantiene una organización de este nivel?
“La vuelta no tiene fines de lucro, en un ochenta por ciento se autofinancia con la inscripción de los ciclistas, el resto son aportes de empresas amigas del ciclismo, que nos colaboran para poder realizar una Vuelta de calidad”, dijo Claudio Valenzuela, director de competencia.
“Cada año nos esforzamos para poder organizar un evento deportivo de calidad, con el apoyo de amigos, familiares, somos capaces de crear un ambiente especial y esta química los deportistas la perciben y lo agradecen, somos una organización única en el país y esto se refleja en la cantidad de participantes provenientes desde Antofagasta a Puerto Montt, que este año estarán en las rutas de Talca y sus alrededores”, precisó Claudio Valenzuela.
Si eres parte del grupo objetivo* y recibiste o
Una dosis de refuerzo hace 6 meses o más
Dosis de Refuerzo a personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Cuarta Dosis a personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
* Población objetivo para Vacuna Bivalente:
- Personal de Salud
- Usuarios crónicos desde los 12 años.
- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.
- Personas de 50 o más años.
› Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad.
**Contar con 1ª y 2ª dosis o dosis única
• Personas inmunosuprimida a partir de los 12 años, con las siguientes condiciones o diagnósticos
* Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas y corticoides.
* Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
* Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
* Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
* Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
• Usuarios crónicos desde los 12 años
* Enfermedad pulmonar crónica.
* Enfermedad neurológica.
* Enfermedad renal crónica.
* Enfermedad hepática crónica.
* Enfermedades metabólicas.
* Cardiopatías.
* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
* Obesidad.
* Enfermedad autoinmune.
* Cáncer en tratamiento.
* Inmunodeficiencias.
* Enfermedad mental grave.
* Pacientes en diálisis.
• Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad
- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
- Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.
- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
- Personal de laboratorio (universitarios y privados).
- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA, Senapred (ex ONEMI) Conaf y Bomberos.
- Parvularias y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.
- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias v cementerios.
- Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
- Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos.
Esta información podría estar sujeta a cambios.
El domingo se llevó a cabo la Fiesta del Mercado 2023, iniciativa que busca motivar y reunir a las familias y turistas de la ciudad costera de Constitución, en el Mercado de la ciudad para participar del evento, disfrutar de los ricos sabores de las comidas típicas de la costa, aprender sobre la preparación de platos, cantar y bailar, junto a quienes se presentaron en concierto.
A mediodía, Mario Gonzáles, reconocido Chef local, realizó una clase de cocina que consistió en preparar y enseñar como se
hace un platillo que antiguamente se elaboraba en “Los faluchos de Constitución”, como indicó el mismo Chef. Una de las características de este plato, es que se realiza con ingredientes que se encuentran a la venta en el mercado.
Fuera del lugar, por calle Vial, se instaló un toldo y mesas para las familias que fueron a disfrutar de esta actividad y poder velar por un momento agradable junto a los suyos. A su vez, el mercado contó con una extensión horaria, para que las personas pudieran comprar sus alimentos y luego ir a disfrutarlas en las instalaciones del exterior, en sombra y con show en vivo.
Por la tarde, se comenzaron a presentar los artistas musicales junto con una animación entretenida. Esto dio inicio con un reconocido artista vocal de la ciudad, Luismi Rivera, quien animó y mostró parte de su repertorio en la fiesta local.
A las 22:00 horas, fue el espectáculo de Luis Lambis, un compositor y músico colombiano de renombre, que llegó a dar fin al evento con canciones como: “Ya te olvidé” o “Le hace falta un beso”, para hacer bailar, cantar y disfrutar, a las cientos de personas asistentes.
TALCA. Una sucesión de máquinas en movimiento y la armónica combinación musical, componen el espectáculo callejero, “Insectes”, propuesta dirigida por Pakito Gutiérrez, que se presentará este viernes 27 de enero, a contar de las 20:00 horas entre las calles 1 y 5 Oriente de la Alameda de Talca.
Esta experiencia en formato de gran escala, llega a Talca gracias a la colaboración entre el Teatro Regional del Maule, Fundación Teatro a Mil, la Municipalidad de Talca, la Corporación Municipal de Cultura y Constructora e Inmobiliaria Galilea.
Adicionalmente, este espectáculo cuenta con el patrocinio del Institut Ramon Llull de Catalunya y la Embajada de España.
Esta llamativa propuesta que ha recorrido distintas comunas de Chile en el marco de la celebración de los 30 años del Festival Teatro a Mil, pretende generar una explosión de sensaciones que invita a los espectadores a vivir intensamente durante una hora, como si fueran el insecto más insignificante. Será como el mundo al revés: la realidad se invierte y un insecto será diez veces más grande que un humano. La invitación es que las familias participen de este espectáculo callejero.
El director de este espectáculo, Pakito Gutiérrez, es el creador de Sarruga Produccions, compañía de Badalona (España) que se ha dedicado al teatro de calle desde el año 1994, haciendo sus propias creaciones y producciones. Sus espectáculos destacan por la originalidad de unas esculturas gigantes mecánicas, que se inspiran en la naturaleza o en animales de la mitología fantástica. Los espectáculos de la compañía no han parado de girar a nivel internacional, gracias a la buena acogida tanto por parte del público como de
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: Uno nunca sabe de qué manera va a obrar el destino por lo tanto es importante que tenga preparado su corazón. SALUD: Alimentar su alma de buenas acciones ayuda a lograr paz espiritual. DINERO: Ese espíritu creativo e inquieto que tiene puede llevarle al éxito. COLOR: Blanco. NÚMERO: 25.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Nadie debe coartar su libertad ni menos intentar liquidar por un camino que usted no desea. SALUD: Cuidado con dolores en la zona renal, evite cálculos renales cambiando sus hábitos alimenticios. DINERO: No se atrase en su trabajo. COLOR: Negro. NÚMERO: 11.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: Si no se atreve difícilmente sabrá si el camino que toma es el correcto. SALUD: Los problemas circulatorios pueden aparecer en cualquier momento, tenga cuidado. DINERO: Si las cosas se complican en su trabajo no deberá desalentarse. COLOR: Rojo. NUMERO: 17.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: La vida tiene muchas vueltas por lo tanto no se sabe en qué momento nos va a tocar sonreír o llorar. SALUD: Debe prevenir los problemas de índole motriz al hacer deporte. DINERO: Enfoque su esfuerzo para que sus tareas sean completadas lo más pronto posible. COLOR: Verde. NÚMERO 6.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: No deje que el amor se vaya marchitando entre ustedes, debe usted poner de su parte y preocuparse. SALUD: Debe ordenar un poco sus hábitos alimenticios. DINERO: No tenga temor a los nuevos desafíos que le va presentando el destino en cuanto a lo laboral. COLOR: Café. NÚMERO: 9.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
grandes acontecimientos y macro-espectáculos.
AMOR: Usted debe proteger esa relación si es que realmente es lo que usted quiere. SALUD: Debe evitar automedicarse, en especial con los medicamentos relacionados con las alergias. DINERO: La situación laboral puede empeorar si es que no se preocupa como corresponde. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 22.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: No debe involucrar a terceras personas a la hora de tratar de solucionar las cosas. SALUD: Aún se debe tener cuidado especialmente en lugares públicos, evite contagios. DINERO: Mantenga al día sus deudas para evitar la acumulación de intereses. COLOR: Ámbar. NÚMERO 8.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Lo mejor que puede hacer es acercarse a esa persona no necesariamente en lo efectivo. Solo con ese detalle ya puede marcar una diferencia. SALUD: Sea sexualmente responsable y cuídese. DINERO: Definitivamente debe cuidar más su trabajo. COLOR: Violeta. NÚMERO: 5.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: Básese en el cariño de la gente que le rodea para salir adelante en un momento de flaqueza. SALUD: Usted es lo suficientemente fuerte para salir adelante frente a los problemas de salud. DINERO: Los cambios serán lentos así es que trate de armarse de paciencia. COLOR: Gris. NÚMERO 13.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: No genere falsas expectativas en las personas mostrando un sentimiento que no es real, no se equivoque. SALUD: El organismo le puede pasar la cuenta a tanta sobreexigencia. DINERO: Es clave que cuide cada peso que tenga. COLOR: Púrpura. NÚMERO: 12.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: La sabiduría se logra aprendiendo de sus experiencias de vida. SALUD: La salud de su corazón está directamente relacionada con una buena alimentación y una vida tranquila. DINERO: El ahorro le ayudará a enfrentar mejor el mañana. COLOR: Anaranjado. NÚMERO: 23.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Tiene que escuchar más lo que su corazón tiene que decir en lugar de su cabeza. SALUD: El no preocuparse como corresponde por la salud de los suyos es un error que cuesta caro. DINERO: Las puertas se irán abriendo para usted. COLOR: Azul. NÚMERO: 15.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS
II.-
NOTIFICACIÓN Ante
Primer Juzgado Letras Curicó, causa Rol C-1403-2020, caratulada “Banco de Chile/ Neumaservice S.A.”, Juicio Ordinario, por resolución 07 diciembre 2022, se ordenó notificar por avisos la demanda a Neumaservice S.A., representada Claudio Guillermo Triggs Carrera, conforme a los siguientes antecedentes: Ante Juzgado Letras Curicó, comparece Paula Arancibia Rodríguez, abogada, mandataria judicial, Banco de Chile, Rut 97.004.000-5, representada por Eduardo Ebensperger Orrego, ingeniero comercial, todos domiciliados Ahumada 251, Santiago, a US. digo: Vengo interponer demanda cobro pesos procedimiento ordinario mayor cuantía contra Neumaservice S.A., representada por Claudio Guillermo Triggs Carrera, ignoro profesión u oficio, Rut 7.018.736-1, ambos domicilio Arturo Alessandri 1210, Curicó; a objeto que pague a Banco de Chile $26.285.389, más intereses, reajustes y costas. I.- ANTECEDENTES DEL CRÉDITO. Banco de Chile es legítima acreedora del crédito que emana del contrato de mutuo celebrado entre ésta y Neumaservice S.A., cuyo monto y demás condiciones constan, entre otros antecedentes, del pagaré que en copia simple acompaño en el primer otrosí de esta presentación y que corresponde al pagaré - préstamo en cuotas iguales en pesos, signado - 421283, por $31.356.660, suscrito 12-03-18. Deudora se obligó pagar 35 cuotas de $1.027.868, se pagarán cada un mes, venciendo primera 11/04/2018; y, una última cuota de $1.027.874 que se pagará 11/03/2021. Además de otras condiciones de otorgamiento del préstamo, partes contratantes fijaron domicilio Curicó.
DE LA DEMANDADA Y CRÉDITO ADEUDADO. Uno) Deudora no pagó íntegra y oportunamente obligaciones antes señaladas desde cuota vencimiento febrero 2019 y siguientes, adeudando a mi representada $26.285.389, más intereses y reajustes. Dos) En atención a lo señalado y estando facultado y, de acuerdo a pactado por partes en su oportunidad, por mi representada declaro por este acto, pero sólo desde fecha notificación de presente acción, que se hará exigible y de plazo vencido los saldos insolutos de capital del préstamo señalado, otorgado a la demandada, ya individualizada. III.- CONCLUSIÓN. Finalmente esta parte se ve en necesidad de recurrir para que por medio de los antecedentes probatorios que se aporten en su oportunidad, declare la existencia de la obligación de crédito de dinero señalada, condenando a demandada. POR TANTO: en mérito de lo expuesto y dispuesto en artículos 253 y siguientes CPC, 1551 N°1, 1545, 1546, 1560, 2196 y 2197 Código Civil, y demás normas legales aplicables a la especie; A US. pido: Se sirva tener interpuesta demanda cobro pesos procedimiento ordinario mayor cuantía, contra Neumaservice S.A., representada Claudio Guillermo Triggs Carrera; ambos ya individualizados, acogerla a tramitación, dar lugar a ella en todas sus partes y en definitiva declarar: 1.- Que la demandada adeuda a Banco de Chile la cantidad de $26.285.389, condenándola al pago de la misma; 2.- Que a la suma demandada deben aplicársele intereses penales y reajustes que correspondan conforme a derecho; y, 3.- Que se condena en costas a demandada. En el primer otrosí: Acompaña documento. En el segundo otrosí: Solicita lo que señala. En el tercero
otrosí: Acredita personería. En el cuarto otrosí: Patrocinio y poder. A folio 4: Por cumplido con lo ordenado, autos para resolver la demanda del folio 1: A LO PRINCIPAL: Por presentada demanda en juicio ordinario de mayor cuantía, traslado.- AL PRIMER OTROSI: Por acompañado documento en la forma solicitada.- AL SEGUNDO OTROSI: Solicítese en la oportunidad procesal que corresponda.- AL TERCER OTROSI: Téngase presente y por acompañada personería, con citación.- AL CUARTO OTROSI: Téngase presente.- Cuantía: $26.285.389.- Curicó diecinueve mayo del dos mil veinte, notifico por estado diario la resolución que antecede. A folio 66: Demandante solicitó notificar demanda, resolución que la provee, esta solicitud y su proveído a Neumaservice S.A., representada por Claudio Guillermo Triggs Carrera, por medio de avisos extractados, señalando diarios en que deberán hacerse las publicaciones y el número de ellas, sin perjuicio del correspondiente al Diario Oficial. Resolución Folio 67: Provee folio 66: A lo principal: Atendido el mérito de los antecedentes y la información entregada por los oficios arribados, como se pide, procédase a la notificación por avisos, conforme lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Al primer otrosí: Como se pide. En Curico, siete Diciembre de dos mil veintidós, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Secretario 23-24-25 – 86994
EXTRACTO “TERCER JUZGADO DE LETRAS DE TALCA, en causa ROL V-2-2022 por sentencia definitiva de fecha 9 de marzo de 2022, se ha decretado interdicto definitivo por causa de demencia a don OSCAR MARTÍN ALVARADO VERGARA, C.I. no 11.403.639-0, domicilia -
do en sector San Guillermo, sitio 10, camino a Pelarco, región Del Maule, quien no tiene la libre administración de sus bienes y designándose como curadora definitiva y general a su hermana doña NELYS BERNARDITA DEL ROSARIO ALVARADO VERGARA, C.I. N° 9.741.312-6. 23-24-25 – 87001
EXTRACTO Juzgado de Letras y Garantía de Licantén, causa Rol N° V-34-2022, con fecha 28 de octubre 2022, concedió la Posesión Efectiva de la Herencia Testada quedada al fallecimiento de doña MARINA DEL CARMEN GONZÁLEZ OROSTICA, cuyo último domicilio fue en Sector de Lora S/N – comuna de Licantén, fallecida 10 de septiembre de 2020, según certificado defunción inscrito en la Circunscripción de Licantén, bajo N° 30, de 2020, en la forma y asignaciones conforme el testamento de fecha 04 de marzo de 2005 ante la Notario de Curepto don Alejandro Lora Romero a los herederos: Haydee del Carmen; Enedina del Carmen; José Iván; Manuel Nicodemus; María
Inés; Sinercio Alfredo; Marisol Aurora de apellidos Cañete González y Luis Fernando Cañete González, fallecido y representado por sus hijos Jesica de las Mercedes Cañete González, Roberto Hernán Cañete González y Luis Esteban Cañete González. LILIANA GONZÁLEZ ORMAZABAL SECRETARIA (S). 23-24-25 – 87003
Banco Estado de Chile, Cuenta Corriente 9023674 número cheque 316935 fecha 27/07/2021 monto $1.000.000.- Nombre: Transportes Yevez, causal extravío. 23-24-25 87004
CITACIÓN JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA COMUNIDAD
DE AGUAS DEL CANAL AURORA DE TENO Se cita a Junta General Extraordinaria a los accionistas de la Comunidad de aguas Canal Aurora de Teno para el día viernes 3 de febrero de 2023 a las 19:00 horas en primera citación y a las 19:30 en segunda citación en dependencias de la empresa Frutísima. (Longitudinal Sur Km 171, Teno)
Tabla: 1. Alcances de la Ley N° 21.435 que reforma Código de Aguas y sus implicancias para los regantes de la comunidad. Plazos y sanciones. 2. Habilitación al Directorio de la Comunidad para presentar procesos de Regularización y perfeccionamiento de Derechos de Aguas. 3. Problema con la Ilustre Municipalidad de Teno. El Presidente. 24 - 87010
SANTIAGO. El presidente de Renovación Nacional (RN), el senador Francisco Chahuán, destacó la opción de que Chile Vamos comparta lista con los partidos en formación Amarillos y Demócratas, de cara a la elección del Consejo Constitucional, dado que -afirmó- les permitirá ir en dirección de “anclarse en el centro”.
“Los tres partidos de Chile Vamos estamos conscientes en que hay que avanzar en la dirección de un anclaje en el centro. Renovación Nacional ha estado liderando justamente ese esfuerzo”, destacó el timonel de RN.
En esta línea, el parlamentario opositor aseguró que “un nuevo pacto que pueda incorporar eventualmente Amarillos y Demócratas, va en la dirección correcta de anclarnos en el centro”.
En Chile Vamos han descartado participar en una lista con Republicanos, partido que, por su parte, también ha mostrado su negativa a ese posible pacto, ase-
gurando que no quieren correr “con quienes se sentaron a conversar con la extrema izquierda”. De todas maneras, no descartan la opción de tener una lista con-
junta con el Partido de la Gente (PDG), advirtiendo de las complicaciones para concretarlo. “Nosotros hoy estamos con la postura de buscar los 72 candida-
tos. Estamos con esta tarea de trabajar para tener candidatos competitivos. El Partido de la Gente también es un partido nuevo -igual que nosotros- pero no sería fácil pactar con ellos, pero es algo que no hemos descartado completamente”, explicó Ruth Hurtado, presidenta del partido.
La opción sigue vigente por la opción de lograr llevar “candidatos independientes”, complementó la líder de la colectividad.
Este lunes a las 20:00 horas se cerró el plazo para que los partidos inscriban a sus postulantes para la Comisión de Expertos, que tendrá 24 integrantes -12 designados por la Cámara Baja y 12 por el Senado-, cuya misión será elaborar un anteproyecto
que “servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional”, que deberá redactar al Consejo Constitucional. Ante esto, ya hay nombres que se comienzan a confirmar. En la Cámara Baja, RN designó a Juan José Ossa, exministro de Sebastián Piñera en la Segpres, y Catalina Salem, académica de Derecho Constitucional de la UDD.
Mientras que sus pares de la UDI, aunque aún no lo confirman de manera oficial, estarían barajando los nombres de Máximo Pavez, exsubsecretario de la Segpres, y Natalia González, exsubdirectora de Libertad y Desarrollo.
Fuera de Chile Vamos, el Partido Republicano definió también su postulante: Carlos Frontaura, académico UC y exconsejero del INDH.
Daños. Fuego ha arrasado hasta el momento sobre 850 hectáreas de vegetación y plantaciones y está cerca de infraestructura crítica de telecomunicaciones.
SAN JAVIER. En alerta roja fue declarada esta comuna, como consecuencia de un gran incendio forestal que, al cierre de esta edición, amenazaba viviendas cercanas e infraestructura de telecomunicaciones.
Debido a ello, es que se solicitó evacuar el sector de Llancahua. Quienes residen en el lugar recibieron un mensaje SAE (Sistema de Alerta de Emergencias) en sus teléfonos móviles y en donde se les solicitó actuar con calma, acatar las órdenes de la autoridad y de los equipos de respuesta.
El siniestro se encuentra activo en el sector conocido como Arbolillo y ha afectado sobre 850 hectáreas de diversa vegetación y plantaciones. Corresponde a la zona de la ruta Los Conquistadores.
De acuerdo al reporte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta
ante Desastres, Senapred (ex Onemi), este incendio presenta un comportamiento conflictivo con alta emanación de pavesas, con amenaza a viviendas del poblado Alto Pargua y
proyección directa a una torre de observación de la Conaf ubicada en el cerro El Gupo, donde también están instaladas torres de telecomunicaciones. En consideración a estos
antecedentes, y en base a la información técnica de Conaf y en coordinación con la Delegación Presidencial del Maule, la Dirección Regional del Senapred declaró la alerta
roja para la comuna de San Javier, medida que estará vigente hasta que las condiciones así lo ameriten. De esta manera, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado por Conaf, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, y se actuará para controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento.
Trabajan en el lugar 7 técnicos, 8 brigadas, 3 skidder, 1 puesto de mando, 6 helicópteros y 2 aviones de Conaf, 2 técnicos, 5 brigadas y 3 helicópteros de empresa forestal Arauco, 7 técnicos, 7 brigadas, 2 helicópteros y 2 aviones de CMPC, 1 técnico y 4 brigadas de Forestal Vista Hermosa, Bomberos de San Javier, 1 ambulancia ACHS y personal municipal.
VICHUQUÉN. Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI, realizan las diligencias pertinentes para esclarecer las circunstancias en que murió una mujer extranjera hace algunos días.
Su deceso se produjo cuando realizaba labores de tala de árboles en un fundo en el sector de Tilicura, por lo que se trataría de un accidente de trabajo.
Se informó que la mujer habría perdido la vida tras caerle un pesado árbol y que era su primer día de trabajo. Trascendió que su situación migratoria estaba en regla.
Este hecho se suma a la muerte de un hombre, quien fue golpeado por una estructura de más de una tonelada en una empresa de la localidad de Casablanca, en la comuna de Molina, hecho registrado hace una semana.
CURICÓ. Dos hombres resultaron baleados la tarde del domingo pasado, tras recibir impactos realizados desde un automóvil en calle Inca de Oro, al interior de la población Prosperidad. En ese lugar, cerca de las 18:00 horas, llegó un colectivo del que bajó un grupo de sujetos, quienes dispararon hacia el interior de una casa.
En el hecho hubo dos personas lesionadas. Un hombre, de 32 años, con antecedentes policiales, quien debió ser trasladado al
SAR de Aguas Negras, aunque está fuera de riesgo vital, mientras que un vecino recibió un balazo en una de sus piernas y fue llevado al mismo centro asistencial, aunque su lesión es leve.
Sobre los sujetos que realizaron el ataque, trascendió que eran cinco y que se desplazaban en un colectivo de color negro. El vehículo registra dueño en la población Sol de Septiembre y se deberá es-
tablecer si participó o no en el ataque.
En otro hecho policial, un hombre fue detenido por amenazar a un carabinero, en un control realizado la noche del domingo pasado en la intersección de las calles Montt y Rodríguez, en pleno centro de Curicó.
Al ser fiscalizado por una actitud sospechosa (junto a otro hombre), el individuo se enojó al pedírsele su cédula de identidad y amenazó con un arma blanca al funcionario, quien lo aprehendió.
MOLINA. Una nutrida agenda cumplió en la Región del Maule la ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, quienes participaron en la inauguración del nuevo Cesfam de Molina “Charito Urzúa”.
La jornada comenzó con la visita del subsecretario Hospital de Linares, oportunidad en la que pudo recorrer las instalaciones y conversar con directivos y gremios del centro asistencial, respecto a las necesidades que tienen actualmente.
La autoridad también recorrió las obras de construcción del nuevo Hospital de Linares y constatar en te-
rreno el avance del proyecto, “anhelado por los vecinos y vecinas, pues llegará a aumentar su capacidad de hospitalización, pabellones y consultas de especialidades”, dijo Araos.
De hecho, en la oportunidad, se infirmó que el nuevo centro asistencial presenta un 21% de avance.
CESFAM MOLINA
Posteriormente, ambas autoridades del Ministerio de Salud, llegaron hasta Molina para inaugurar el nuevo Cesfam “Charito Urzúa”, en una emotiva ceremonia en la que también participó la alcaldesa Priscilla Castillo.
El Centro de Salud Familiar se encuentra en pleno fun-
cionamiento, recinto que posee 2.258,61 mts.2 de superficie total, que contó con una inversión del Gobierno Regional superior a los 4 mil millones de pesos y donde hoy trabajan alrededor de 80 personas.
En estas actividades, la titular de Salud, junto al subsecretario, fueron acompañados por la gobernadora regional del Maule, Cristina Bravo, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, la seremi de Salud Maule, Gloria Icaza y el director (s) del Servicio de Salud Maule, Nolasco Pérez, así como consejeros regionales, alcaldes y concejales, de las respectivas comunas visitadas.