28-08-2023

Page 1

PARA EL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS

Puente Tres Arcos vuelve a quedar operativo

RECUPERACIÓN. De visita en la región, ministra de Obras Públicas comprometió recursos humanos y técnicos para resolver las urgencias en el Maule, producto del último sistema frontal.

Carabineros cumple rol clave en labores

El Diario de la Región del Maule | CON CIRCULACIÓN DIARIA EN PAPEL Y ONLINE | www.diariolaprensa.cl Año CXXV Nº 45.527 | Lunes 28 de Agosto de 2023 | $500 Suplementeros de Curicó celebran aniversario número 59. | P7 (MOP) PÁGINAS | 4 y 5 El jueves arriba exitosa obra al TRM. | P20
| P3
de limpieza.

Sucede Sucede

Campaña Daya Center Social. Desde la ONG Daya Center invitan a la comunidad a ser parte de la campaña SOS por las familias de la Región del Maule. Como en ocasiones anteriores, los voluntarios solicitan la colaboración de todos quienes puedan aportar, por lo que dejan los datos para recaudar fondos. ONG Daya Center, Rut: 65.125.103-6; Chequera Electrónica o Cuenta Vista del BancoEstado Nº 425 71079121. Correo electrónico: dayacenterchile@gmail.com. WhatsApp Daya Center : +56-9-89504033.

Campaña Fundación Las Rosas. Tras la inundación que sufrió el hogar de la Fundación Las Rosas en Curicó, están formulando un llamado para, en primer término, sumar voluntarios que puedan limpiar el lugar. Junto con ello, se dio a conocer que comenzó una campaña para reunir recursos a fin de concretar la recuperación de las citadas dependencias, ubicadas en el sector de Los Niches. Los aportes se pueden hacer vía transferencia o directamente en www.fundacionlasrosas.cl.

Fiesta de la Chilenidad. Desde la Municipalidad de Curicó se informó que la Fiesta de la Chilenidad 2023 se postergará. “Hoy es la emergencia la que nos moviliza y debemos ayudar a nuestros vecinos para salir de esta catástrofe. Ya tendremos tiempo para reencontrarnos y celebrar las tradiciones. Próximamente informaremos la nueva fecha de realización de nuestra querida Fiesta de la Chilenidad”, dijeron en un comunicado.

Concurso del Cuento Ilustrado. La Junji convoca a participar en su Cuarto Concurso del Cuento Ilustrado “Del juego a la palabra”, iniciativa que por cuarto año consecutivo busca abrir el área editorial de la institución al público general, para crear nuevas obras dirigidas a niños y niñas, en etapa parvularia, que contengan una propuesta original de contenidos en el marco de atención educativa y de formación inicial que ofrece la Junji. La nueva convocatoria se extenderá hasta el 31 de agosto y considerará las postulaciones de un público amplio, mayor de 18 años.

Aniversario UCM. Claudio Rojas Miño, rector de la Universidad Católica del Maule, tiene el agrado de invitarlo a la ceremonia del Día de San Agustín, de aniversario y Cuenta Pública de la casa de estudios, actividad que se realizará el viernes 8 de septiembre, desde las 10:00 horas, en el Aula Magna Monseñor Carlos González, ubicada en avenida San Miguel #3605, Talca.

Torneo Master. Atención clubes master federados por Femach. El domingo 1 de octubre se llevará a cabo el primer Master Condell Runners Curicó. Las pruebas para damas y varones contemplan distintas distancias. La cita es a partir de las 9:30 horas en el estadio Bicentenario La Granja de Curicó. Inscripciones y pagos en Sportec.

Piden postergar créditos y contribuciones

UNA LARGA TRAMITACIÓN LLEVA LEY DE ARTESANÍA

En el Congreso. La promulgación de esta iniciativa traerá consigo una serie de beneficios para quienes confeccionan productos en forma manual.

Más de diez años lleva la tramitación de la Ley de Artesanía, iniciativa que se encuentra en el Congreso y que contempla diversos beneficios para quienes elaboran productos hechos a mano. “Si bien esperábamos que se promulgara a fines de este año, es difícil que esto suceda”, indicó Cristian Aliaga, gestor de Recobre Orfebrería; quien añadió que lo que se busca con esta iniciativa es que regule la participación de los artesanos en eventos masivos y no se les exijan tantos requisitos para la intervención en estos. “Lo que queremos en que las ferias que se llevan a cabo se incorporen los productos elaborados manualmente y no aquellos provenientes de otros países”, enfatizó. Para Aliaga, es importante que esta ley proteja a los artesanos y los derechos que estos poseen en sus territorios. La idea es que existan lugares específicos donde ellos puedan mostrar sus trabajos.

ENCUENTROS

Cabe mencionar que esta iniciativa tiene

como objetivo principal el reconocimiento y puesta en valor de la disciplina, junto con la entrega de herramientas de fomento específicas y descentralizadas para la artesanía y sus cultores.

En el marco de la elaboración de este proyecto, se han ejecutado diálogos participativos en diversas regiones del país; zona norte, centro, centro-sur, centro metropolitana, sur, zona austral y dálogo nacional. En estos diálogos se han abordado diversos puntos, utilización de espacios públicos, pago de Iva, entre otros. “Nosotros participamos en uno de los encuentros que se llevó a cabo en la localidad de Iloca. En esa oportunidad, nos inscribimos en la asociación de artesanos del Maule”, precisó. La conformación de esta entidad maulina, que está integrada por alrededor de 40 artesanos: tiene por objetivo que sus integrantes accedan a algunos beneficios que está otorgando el Gobierno. Además, se llevó a cabo una consulta virtual que buscaba recoger las necesidades de los artesanos y actualizar información del sector.

TALCA. Un llamado al Gobierno hizo el diputado de la UDI, Felipe Donoso, en el sentido de ir en ayuda de la clase media afectada por los temporales que azotaron la zona centro-sur del país la semana pasada.

El parlamentario gremialista, sostuvo que su afán es que el Ejecutivo no deje una vez más olvidada a la clase media del país, que lamentablemente es el grupo que se ve más perjudicado, sobre todo “porque es el estrato social que no les llega ayuda”.

Y en esa línea, Donoso solicitó al Gobierno que al menos pudiera hacer las gestiones “para la postergación del pago de créditos hipotecarios, además de suspender por un plazo determinado la cancelación de las contribuciones”.

Para finalizar, el diputado Felipe Donoso reiteró el llamado al Gobierno a ayudar a la clase media afectada por los temporales recientes, porque dijo “son personas que normalmente reciben ayuda mucho más débil desde parte del Estado”.

Actualidad 2 LA PRENSA Lunes 28 de Agosto de 2023
Los artesanos esperan que esta ley reconozca los derechos de qu ienes elaboran porductos manualmente.
Esta iniciativa tiene como objetivo principal el reconocimiento y puesta en valor de la disciplina, junto con la entrega de herramientas de fomento específicas y descentralizadas.
CALIDAD DEL AIRE CURICÓ Y ROMERAL TALCA Y MAULE B U E N O R E G U L A R
PRONÓSTICO DE

TRAS EL SISTEMA FRONTAL

Masivo contingente de Carabineros presta ayuda en labores de limpieza

Apoyo. Funcionarios se han desplegado por la totalidad de los sectores afectados por las intensas lluvias.

CURICÓ. Tras el sistema frontal registrado en la zona centro del país, donde la Región del Maule resultó gravemente dañada por el aumento del caudal y desborde de los ríos, Carabineros de la Prefectura Curicó, elaboró diversas estrategias, con la finalidad de ir en ayuda de las personas afectadas. En tal contexto, arribaron funcionarios de la Escuela de Suboficiales de la Región Metropolitana y Carabineros alumnos de la Escuela de Formación, quienes se desplegaron por varios puntos del Maule Norte, por ejemplo, en las comunas de Licantén y Curicó.

MÚLTIPLE ACCIONAR

Hasta Licantén llegaron 30 Carabineros alumnos, quienes recibieron múltiples muestras de agradecimiento tras colaborar activamente en labores de limpieza, retiro de escombros y entrega de artículos de primera necesidad. En éste mismo contexto, en el sector Potrero Grande y Zapallar de la comuna de Curicó, trabajaron funcionarios en período de perfeccionamiento de la Escuela de Suboficiales de Carabineros, quienes de forma coordinada y masiva, fueron en ayuda de los vecinos más afectados por las inundaciones, también

realizando labores de limpieza, entre otras acciones. Además, los Carabineros realizaron servicios preventivos, con el propósito de brindar resguardo a quienes requerían de una mayor seguridad de sus hogares.

ACTIVA LABOR

“Recibimos un masivo contingente de Carabineros en período de perfeccionamiento y formación, fueron más de 70 de ellos que se desplegaron en la provincia, todos motivados en ayuda y brindar la mayor cantidad de apoyo a las personas afectadas. Algunos de ellos ya volvieron hasta la

Academia y Escuela de Suboficiales, pero 30 jóvenes alumnos, Carabineros alumnos, aún se encuentran en Licantén trabajando activamente por la comunidad”, dijo el prefecto (s) de Carabineros Curicó, teniente coronel Mauricio Bascuñán Letelier. Los Carabineros alumnos en período de formación se encuentran desarrollando labores de limpieza y ayuda a las familias más afectadas en Licantén junto a su instructor, quienes al término de su ayuda en la emergencia, volverán a la Escuela para continuar con su instrucción policial.

Crónica Lunes 28 de Agosto de 2023 LA PRENSA 3
Carabineros se ha desplegado por el Maule Norte, apoyando a quienes se han visto perjudicados por el más reciente sistema frontal.

CONECTIVIDAD PARA 10 MIL PERSONAS

Puente Tres Arcos vuelve a quedar operativo para el tránsito de vehículos

Recuperación. Ministra del MOP comprometió recursos humanos y técnicos para resolver las urgencias en el Maule producto del último sistema frontal.

LINARES. En horas de la mañana de ayer, volvió a quedar operativo para el tránsito de vehículos el puente Tres Arcos en Linares y con ello, se recuperó la conectividad desde y hacia los sectores cordilleranos que habían quedado aislados desde el fin de semana pasado cuando producto del sistema frontal que golpeó al Maule, una parte del viaducto terminó sucumbiendo en las aguas del río Ancoa. Durante la semana, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y su dirección de vialidad, trabajaron en la recuperación del acceso sur al puente Tres Arcos, construyendo un rocaplén en el lado afectado del viaducto. También debieron realizar un encauzamiento del río, para la realización de las faenas, la incorporación de material granular y el restablecimiento del terraplén.

Con la reposición del puente y su reapertura para el tránsito vehicular, se logra retomar la conectividad entre Linares y zonas cordilleranas, sacando del aislamiento a 10 mil personas. Es así como este puente permite el acceso a los cajones precordilleranos de los ríos Ancoa y Achibueno, en la provincia de Linares. En el lugar se constituyó ayer la ministra de Obras Públicas, Jessica López, acompañada de numerosas autoridades regionales y también locales.

HABILITADO En la oportunidad, la Secretaria de Estado dijo que “venimos hoy (ayer) a dar el paso en el Puente Tres Arcos, un puente tradicional e histórico de Linares, que nos va a permitir dar conectividad a cerca de 10 mil personas que hoy en esta ruta estaban aisladas. Este ha sido

un trabajo muy impresionante de la Dirección de Vialidad con apoyo de vialidad de otras regiones, se trajeron maquinarias de otras regiones. También ha habido apoyo desde el primer día de una empresa privada de la zona”. Con esta habilitación, también se podrá llegar con maquinaria a los sectores cordilleranos y buscar avanzar con un camino alternativo para llegar a la localidad de Chupallar, cuyas faenas se habían iniciado después del primer sistema frontal de junio. Junto con valorar la recuperación del puente Tres Arcos, la gobernadora regional, Cristina Bravo, planteó la necesidad de implementar otras medidas y trabajos que les dé seguridad a los vecinos de estos sectores. “Pese a la habilitación del puente aún tenemos familias que tienen sus casas inunda-

das, y los vecinos le están planteando a la ministra que es fundamental hacer un enrocado a lo menos de un 500 metros, porque ellos están muy desespe-

ranzados, porque ésta es la segunda vez que les pasa lo mismo. Ellos construyeron con todos los permisos municipales, tienen sus casas inscritas en el conservador

de bienes raíces, entonces quieren saber si definitivamente se van a poder quedar aquí para contar con esa defensa o si no van a tener que buscar donde poder vivir”, agregó. Hasta el lugar también llegaron vecinos que, pese a todo, agradecieron haber recuperado la conectividad. “Nos permite salir a comprar víveres, estábamos hace más de una semana aislados, necesitábamos esa conectividad para que todos podamos trasladarnos donde queramos, ya que es el único lugar en donde podemos salir de la cordillera hacía Linares, tenemos muchos damnificados por tanto tenemos que tener la capacidad de poder llegar a todos ellos”, manifestó Carolina Cerda, presidenta de la Junta de Vecinos Peñasco.

RECUPERACIÓN

La ministra también explicó que durante la emergencia, el MOP enfoca sus esfuerzos en proteger la vida de las personas, y por lo mismo -dijo- se entregaron al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred)

Crónica 4 LA PRENSA Lunes 28 de Agosto de 2023
Las autoridades encabezadas por la ministra del MOP, Jessica López, dieron “el vamos” al uso del viaducto en Linares (gentileza MOP). Con tales faenas se recuperó la conectividad desde y hacia los sectores cordilleranos que habían quedado aislados (gentileza MOP).

Desde ayer se encuentra abierto al tránsito vehicular el puente Tres Arcos en Linares (gentileza MOP).

un conjunto de herramientas de manera de poder dar las alertas necesarias, ya sea por un corte de camino, por un aumento importante de caudal.

Transcurrida la emergencia, se iniciaron los trabajos de recuperación de los problemas de conectividad para así terminar con el aislamiento de las personas.

Destacó que el MOP ya ha logrado recuperar el 55% de la infraestructura que ha sido afectada por el pasado temporal y reafirmó el compromiso con el Presidente Gabriel Boric de tener recuperada el 70% de la infraestructura dentro de un mes.

“Parte importante de las afectaciones en infraestructura están acá en el Maule así que vamos a poner un foco especial de trabajo en esta región”, enfatizó. Al respecto, comprometió todos los recursos y equipos disponibles para resolver con prontitud las urgencias en el Maule: recuperar la conectividad y proteger los centros poblados. Asimismo, planteó que superada la contingencia y dado los eventos climáticos que están ocurriendo, habrá que pensar como país en cuanto al diseño de la infraestructura para las próximas décadas.

ZONA CERO

El último sistema frontal

que este mes (19-22) afectó a la zona centro sur del país, dejó graves consecuencias en el Maule. El balance señala más de 200 cortes en caminos y rutas y un total de 25 puentes afectados. De estos últimos, cerca de una decena ya han logrado estar opera-

tivos. El evento climático dejó además a 40 mil personas en situación de aislamiento y más de 32 mil damnificados. Además, uno de los sectores más golpeados fue el agrícola, con más de 12 mil productores afectados, por lo que la rehabilitación

productiva de éste se ha transformado en una de las prioridades para el Gobierno en la región. Al respecto, la gobernadora regional señaló que “nosotros estamos trabajando en distintos programas desde el Gobierno Regional, pero lamenta-

blemente los programas no son rápidos, no vamos a llegar antes de 120 días con ayuda, pero igual estamos trabajando en proyectos que lo está revisando Contraloría, y ese irá en directo beneficio de nuestros agricultores, pero también para los empren-

dedores del turismo y vamos a seguir trabajando en los distintos frentes”, insistiendo en que “tenemos que rehabilitar la agricultura, pero también tenemos que hacernos cargos de los emprendedores turísticos, que hoy día están en el suelo”.

El simbólico momento donde se levantaron las barreras (gentileza MOP).

Crónica Lunes 28 de Agosto de 2023 LA PRENSA 5

En marcha campaña para ayudar a damnificados por sistema frontal

TALCA. Más de un metro de altura alcanzó el agua en las casas anegadas de diversas partes de la región. Una realidad que ha afectado más de mil familias del Maule y otras partes de Chile y de la que, distintas personas que estudian o trabajan en la Universidad, no pudieron escapar y han provocado pérdidas importantes de sus bienes y menoscabado su bienestar. Por ello, mientras hoy se multiplican los esfuerzos por ayudar a las personas afectadas, la Universidad Católica del Maule (UCM), fiel a su tradicional espíritu de servicio, ha organizado una campaña en beneficio de los que están sufriendo los embates de la emergencia climática. “Esta campaña está diseñada para ayudar después de pasar a la emergencia, cuando ya el barro se ha ido y hay que ver cómo los afectados se levantan nuevamente y puedan retomar su vida, recuperar su casa y todo lo que necesi-

tan para salir adelante. Y es por eso que como comunidad nuestra prioridad son nuestros funcionarios y estudiantes”, resume Orietta Dennett, directora de

PSICÓLOGO AMBIENTAL, GABRIEL PROSSER

Comunicaciones de la UCM.

CATASTRO

La directora general estudiantil Karin Alvarado explicó que para definir los beneficiados

“se realizó un catastro a nivel de estudiantes y funcionarios, para poder determinar quiénes son las personas que requieren ayuda e institucionalmente se está focalizando la

atención en ellos”. Soledad González, directora de Gestión de Personas, agregó que el objetivo es “recolectar dinero para poder ayudar efectivamente con lo que necesita cada uno de los afectados de nuestra comunidad universitaria”, haciendo énfasis en que todo aporte, desde mil pesos que es lo mínimo que se puede donar en la plataforma es bienvenido. Por ello, llamado institucional es a que todos puedan colaborar, ya sea donando o difundiendo. Sobre cómo aportar Dennett explica que “se hace a través de la página de donaciones alojado en el portal institucional, que es un botón de pago en la misma página”.

ALIANZA

Buscando aumentar el nivel de impacto de la campaña solidaria y así poder llegar a todo el país, es que la Universidad Católica del Maule, ha tomado contacto con otras instituciones de

educación superior, en este caso, con aquellas que pertenecen al G9 y otras alianzas que tiene la UCM, sumando incluso al mundo privado a la iniciativa. Orietta Dennett explicó aquello. “Esta campaña la estamos haciendo en coordinación con las universidades del G9 y con otras de nuestras redes de universidades, a través del rector y de los directores, para tener un mayor alcance y un mayor apoyo”. Por último, las tres voceras institucionales de la campaña enfatizaron en que en este llamado a colaborar no se están solicitando ni alimentos ni artículos para limpiar, porque el objetivo es atender las múltiples necesidades después de la emergencia, llegar con una ayuda concreta y muy necesaria como lo es el dinero. En ese sentido se hizo un llamado a todos los habitantes de la región, que no sufrieron por este fenómeno climático a colaborar en esta cruzada solidaria.

Especialista aborda efectos en la salud mental de los damnificados

SANTIAGO. El psicólogo ambiental de la Universidad de Santiago, Gabriel Prosser, evaluó el impacto en la salud mental de los damnificados por los efectos del fuerte temporal que azotó a la zona centro-sur del país. El especialista comentó que dicho efecto puede ser variable. Para algunos puede ser menor, pero hay que pensar -dijo- en que muchos perdieron sus casas, parte de sus bienes, o vieron como sus barrios están completamente inundados, sin poder acudir a los servicios sociales. “Hay una alteración de la vida muy fuerte y que genera mucho estrés, mediano o bajo dependiendo de cómo lo enfrentemos”, explicó.

Prosser añadió que lo mismo su-

cede con el tema de la ansiedad.

“Probablemente hay temores a repeticiones de eventos; a que no llegue oportunamente la ayuda; o que no los apoyen en la reconstrucción de lo perdido. Todas son reacciones más o menos normales frente a un fenómeno como este”, acotó.

Sin embargo, el psicólogo ambiental sostuvo que hay personas que dentro de un polo más grave pueden desarrollar un trastorno por stress postraumático “donde los síntomas son más rígidos y se presenten con frecuencia, con una sensación de inseguridad bastante mayor asociada al temor de la repetición del evento”. Sobre el particular remarcó que algunos síntomas radican en la

falta de conciliación del sueño, la fatiga emocional y la irritabilidad entre pares. “Esto último es muy característico en los fenómenos socioambientales, porque aumentan los sentimientos de ira, de culpa, o de tristeza”. No obstante, también emerge la resiliencia, la capacidad de volver a ordenarse a organizarse. El especialista concluyó señalando que los damnificados del centro-sur del país enfrentan esa dicotomía entre el malestar, el mal sentir que provoca un fenómeno como este, pero también la necesidad de movilizar recursos para volver a levantar su hogar, el barrio e incluso para recibir los servicios sociales o asistir a las obligatoriedades que tienen.

“Hay una alteración de la vida muy fuerte y que genera mucho estrés, mediano o bajo dependiendo de cómo lo enfrentemos”, indicó especialista.

Crónica 6 LA PRENSA Lunes 28 de Agosto de 2023
Desde la Universidad Católica del Maule iniciaron campaña destinada a reunir recursos que permitan ir en ayuda de familias damnificadas.
“Juntos saldremos adelante”. Iniciativa busca recolectar dinero para estudiantes y funcionarios que han perdido completamente o parte importante de sus enseres.

Suplementeros de Curicó celebraron con alegría su cumpleaños número 59

CURICÓ. Una sencilla, pero muy especial actividad sirvió como marco para que el Sindicato de Suplementeros de Curicó celebrara su aniversario número 59 y con ello cumpliera más de medio siglo de trabajo en las calles de la ciudad al servicio de la comunidad local. A los antiguamente llamados “canillitas”, hoy suplementeros, les acompañaron en esta jornada de celebración el representante del municipio local, el concejal Javier Ahumada; los directores de diario La Prensa y diario Curicó, Víctor Massa y Gustavo Alvarado respectivamente, además del director de la Fundación Drews, Carlos Drews. En la ocasión se recordó esos meses donde se comenzó a dar vida a la idea de organizarse. De esta forma, el 16 de agosto de 1964 nace el Sindicato de Suplementeros de Curicó. En esta actividad aniversario, para resaltar la labor de hombres y mujeres dedicados a la actividad de suplementeros y suplementeras se entregó un reconocimiento a integrantes y exintegrantes del citado sindicato, que destacaron como dirigentes locales y nacionales del gremio.

DISTINGUIDOS

Entre ellos a exdirigentes del Sindicato José Luis Olivares Ponce, quien tuviera su kiosco de diarios en avenida Camilo Henríquez entre Membrillar y Chacabuco; Oscar Labra Fuenzalida, que tuvo su kiosco en Buen Pastor, con calle Chacabuco, a la salida de sector ambulancias del antiguo hospital de Curicó. También recibió homenaje la expresidenta del sindicato, Isabel Mujica Fuentes, quien desarrolla su labor en el kiosco de la esquina Merced y Carmen, en las afueras de la Banco Estado; además recibió distinción Alfredo Figueroa Núñez, reconocido por ser un gran amigo, compañero de labores y destacada participación en el gremio, quien posee su local al interior del Terminal de Buses de Curicó. La dirigente del Sindicato, Teresa González, al término de la especial actividad contó que la actividad sirvió, para renovar fuerzas, “tomando en cuenta que los últimos años han sido complejos para los suplementeros, debido a las innovaciones tecnológicas que han hecho que menos gente opte por diarios, pero igual estamos, reinventándonos, levantándonos temprano, y al servicio de la comunidad”,

Pasado y presente. Durante la actividad se entregó un reconocimiento a integrantes y exintegrantes del sindicato, que destacaron como dirigentes locales y nacionales del gremio.

Actualidad Lunes 28 de Agosto de 2023 LA PRENSA 7 EN UNA ESPECIAL ACTIVIDAD
afirmó. Dirigenta Teresa González destacó el arribo de este nuevo cumpleaños del gremio. Actividad contó con invitados especiales y el representante del municipio local. Suplementeros y suplementeras con alegría celebraron nuevo aniversario (imágenes de Manuel Espinoza). Integrantes y exdirigentes del gremio, recibieron un homenaje en este nuevo aniversario. Víctor Massa, director de diario La Prensa, destacó la labor que cumplen día a día los suplementeros de Curicó. Suplementeros y suplementeras recibieron un reconocimiento de los dos principales medios escritos de la región.

En conmemoración de la solidaridad y los niños(as)

En el 2000 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 31 de agosto como “Día Internacional de la Solidaridad”, para crear conciencia en todo el mundo sobre la importancia de la solidaridad como fundamental para las relaciones entre individuos, pueblos y naciones. En Chile cada 18 de agosto desde 1994, se conmemora el “Día Nacional de la Solidaridad”, iniciativa impulsada por el Congreso para homenajear la labor del Padre Alberto Hurtado fallecido en 1952, destacando uno de valores humanos más trascendentales que debe imperar en la sociedad chilena.

En virtud de los acontecimientos sucedidos, en varias regiones de nuestro país, a raíz del frente atmosférico que azotó muchos lugares habitados alrededor de ríos, esteros y canales, generemos de alguna manera ayuda, seamos solidarios una vez más con los afectados, colaborando en forma conjunta por una causa común que brinde un mejor pasar ante la adversidad. El ejemplo, es una de las acciones más efectivas a corto y largo plazo en la formación valórica de nuestros niños(as), favorecerá la toma de conciencia ante las necesidades de la comunidad, ciudad o país. Ya que la familia constituye

El correcto uso de la voz en el desarrollo de habilidades blandas

el núcleo central básico en el que encuentran significados personales, incorporan los valores, pautas, hábitos y realizan sus primeras actuaciones como integrantes de la sociedad. De igual forma en la educación parvularia poco a poco se va apoyando la formación valórica y como ciudadanos, considerando a todos los chilenos como sujetos de derecho, y como intervenir en el bien común. Generemos momentos con los niños y niñas que involucren la conversación sobre los hechos ocurridos, las consecuencias, y más aún en la forma de ser parte de la solución a los problemas que necesitan ser resueltos inmediatamente. Unámonos a campañas ya establecidas, aportemos con lo que realmente será de utilidad e involucremos a los niños(as) en donaciones y trasmisión de la información de cómo

En el mundo actual, donde la comunicación y las relaciones humanas son fundamentales para el éxito en cualquier ámbito, el desarrollo de habilidades blandas se ha convertido en un aspecto crucial para destacar como individuos y profesionales. Estas habilidades, como la empatía, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la adaptabilidad, juegan un papel determinante en cómo interactuamos con los demás y enfrentamos los desafíos que la vida nos presenta. Sin embargo, en medio de este enfoque es común pasar por alto una herramienta poderosa que puede potenciar significativamente estas habilidades: el correcto uso de la voz. La voz es mucho más que simplemente un medio para expresar palabras, es una ventana a nuestras emociones y personalidad. Cada matiz de nuestra voz revela información sobre nuestro estado de ánimo, nivel de confianza y niveles de empatía. En este sentido, utilizar la voz de manera consciente y efectiva puede tener un impacto profundo en el desarrollo y la proyección de nuestras habilidades blandas.

Por una parte, la empatía es la habilidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona, y la voz juega un papel clave en este proceso. Un tono cálido y compasivo puede transmitir comprensión y

apoyo, creando un espacio seguro para que otros expresen sus emociones. Al emplear la voz con empatía, establecemos conexiones más profundas y significativas con aquellos que nos rodean, fortaleciendo nuestras relaciones y contribuyendo a un entorno más armonioso.

En conclusión, el correcto uso de la voz es una herramienta poderosa que puede elevar y potenciar nuestras habilidades blandas. Al ser conscientes de cómo utilizamos nuestra voz y practicar su aplicación en diferentes situaciones, podemos mejorar nuestra empatía, comunicación, trabajo en equipo y adaptabilidad. Al hacerlo, nos convertimos en individuos más completos, capaces de conectarnos con los demás de una manera más profunda y auténtica, y de enfrentar los desafíos con resiliencia y determinación. Así, la voz se convierte en una aliada invaluable en nuestro camino hacia el crecimiento personal y profesional.

Tribuna 8 LA PRENSA Lunes 28 de Agosto de 2023
RAÚL VALLES Sudamerican Voices, Escuela de doblaje y estudio de grabación SANDRA CASTRO BERNA Académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó ayudar.
labras, es
ventana
nuestras
nalidad.
La voz es mucho más que simplemente un medio para expresar pa-
una
a
emociones y perso-
Seamos solidarios una vez más con los afectados, colaborando en forma conjunta por una causa común que brinde un mejor pasar ante la
adversidad.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS 131 BOMBEROS 132 CARABINEROS 133 POLICÍA DE INVESTIGACIONES 134 FONODROGAS 135 FONOFAMILIA 149 FONO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 1455 (PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA REGIÓN DEL MAULE) new.diariolaprensa.cl laprensacurico laprensacurico diariolaprensa.cl Dólar Comprador $ 845 Dólar Vendedor $ 865 PRONÓSTICO DEL TIEMPO - CURICÓ PRECIO DEL DÓLAR FARMACIAS DE TURNO - CURICÓ I.P.C. UNIDAD DE FOMENTO Mínima : 5 Grados Máxima : 13 Grados Lluvia débil 27 Agosto $ 36.111,71 28 Agosto $ 36.116,36 29 Agosto $ 36.121,01 SANTO DEL DÍA AGUSTÍN AGOSTO $ 63.199 JULIO 0,4 % CRUZ VERDE Peña 610 UNIDAD TRIBUTARIA EL BOLDO Avda. Juan Luis Diez 2130
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

La Prensa

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898

124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA: Empresa Periodística

Curicó Limitada

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632

Curicó

Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453

email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente Nº 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email: talcaventas@diariolaprensa.cl

Un enfoque integral

En el último período, nuestro país ha sido testigo de la devastación causada por sistemas frontales que han azotado diversas regiones, incluyendo el Maule. La magnitud de la destrucción y el sufrimiento experimentado por aquellos afectados exige una respuesta urgente y eficaz por parte de todos los sectores de la sociedad. Los damnificados por eventos climáticos extremos se encuentran en una situación vulnerable y en la necesidad inmediata de asistencia. Las pérdidas materiales y emocionales son profundas, lo que requiere un enfoque integral para la recuperación y reconstrucción. En este sentido, es fundamental coordinar los esfuerzos desde el gobierno, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en su conjunto para brindar un apoyo continuo.

Para hacer frente a esta crisis, es necesario establecer una estrategia multidimensional. Además de poder asegurar los suministros básicos a los damnificados,

Tiempos cambiantes en la natalidad en Chile

CAROLA MONTECINO Académica de la Escuela de Enfermería Universidad de Las Américas

Los datos recientes son históricos, de acuerdo con cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa global de fecundidad en Chile ha alcanzado su mínimo, llegando a tan solo 1,3 hijos por mujer. Comparado con la década de los 60, cuando las mujeres tenían en promedio cinco hijos, este cambio es significativo.

En términos puramente demográficos, si la baja natalidad se mantiene constante a lo largo del tiempo podría llevar a una reducción de la población. Aunque este fenómeno también está asociado a otros factores, como la tasa de mortalidad y la migración, ya que es sabido que la longevidad y la movilidad interna y externa son piezas cruciales en las dinámicas poblacionales. Poco a poco nos

estamos aproximando a la estadística de algunos países europeos como España, donde la tasa de fecundidad global es de 1,2, o Asia, donde la tasa de fecundidad en Hong Kong es de 0,8 hijos por mujer. Hay factores sociales y económicos que determinan que algunas poblaciones estén en fase de contracción.

En Chile hay otro aspecto interesante a tener en cuenta, como es el aumento en el número de nacimientos de madres que tienen sobre 45 años, el que llegó a 779 durante el 2021. Aunque esta cifra representa una pequeña proporción del total de nacimientos, el incremento en la última década se ha duplicado. Esta tendencia puede estar relacionada con diversos factores, como el retraso en la maternidad debido a la búsqueda de

estabilidad económica, desarrollo de proyectos personales, decisiones familiares y el auge de la fertilización asistida. Sea cual sea el motivo, este fenómeno también tiene implicaciones para la sociedad chilena en términos de salud materna y cuidado infantil.

En última instancia, la baja natalidad en Chile es un indicio de una sociedad en transformación. Sí bien los números pueden ser históricos, también representan una oportunidad para evolucionar y pensar en un contexto actual donde existe una transición demográfica, lo podemos ver en nuestras familias y en nuestro entorno. Adaptarse a estos cambios requerirá esfuerzos colaborativos y el desarrollo de políticas que acompañen las necesidades de este cambio demográfico.

también se requiere garantizar la atención médica y psicológica que permita superar los traumas asociados. El camino hacia la recuperación será largo y desafiante, pero también ofrece la oportunidad de adoptar medidas proactivas para mitigar futuros impactos de eventos climáticos extremos. La planificación urbana y rural debe ser repensada para garantizar la resiliencia de las comunidades ante situaciones similares. La inversión en infraestructuras resistentes al clima, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la sensibilización pública sobre la importancia de la preparación para desastres son esenciales en este proceso. La reconstrucción no es solo una tarea de infraestructura, sino también de fortalecimiento de la resiliencia humana. A través de medidas coordinadas y una visión a largo plazo, se podrá brindar a aquellos afectados las herramientas necesarias para recuperarse y prosperar en medio de la adversidad.

LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Filippo Mazzei – CCCLXXXVIII

POR JOSÉ BLANCO J

“Por lo tanto, dije yo, es necesario prevenirlo; me hice conducir por uno de ellos a muy buena hora, que se fue de inmediato según la norma de lo convenido, y después de haber yo puesto al tanto a Landriani de los asuntos de Francia, lo interrogué y comprendí que Leopoldo lo había mandado allí únicamente para el asunto de la Polonia”.

“Volviendo al hotel, dije a esos jovencitos que perdían su tiempo en Dresden, los puse al tanto de lo que había concebido. Ellos estaban persuadidos de lo contrario y me rogaron que no dijera nada de lo que temía al príncipe, porque me habría creído y, como él estaba muy aburrido de esa estada, se habría ido y que yo habría hecho la ruina de la Polonia”.

“«Como vosotros me hacéis responsable», dije yo, «me voy de inmediato y hablaré en Varsovia». Pero no pude partir ese día ni el

siguiente, porque el príncipe Adam, habiendo dicho a la princesa de la Toscana, que había uno de su país que la había visto en penitencia cuando era pequeña, ella acudió [«Usted no puede imaginarse», dijo ella, «lo mala que era cuando yo era pequeña»], deseó verme, y él había prometido conducirme a la corte el día siguiente”. “Tan pronto como me vio, miró sonriendo al príncipe Adam y, cuando en el giro llegó hasta donde yo estaba, me hizo varias preguntas interesantes, lo que me sorprendió, porque en la corte de Francia no había escuchado siquiera una que no fuese inconcluyente”.

Filippo agrega en nota: “He visto por todas partes que aparece un óptimo resultado de niños vivaces e insolentes y, por el contrario, a los demasiado quietos. Ella era la primogénita de Leopoldo, casada con el mayor de los dos hermanos del elector y era llama -

da la delicia de esa corte”. En efecto, se trataba de María Teresa d’Austria (Firenze, 14 de enero 1767 / Leipzig, 7 de noviembre 1827) cuyo nombre en alemán era Maria Theresia von Österreich. Era la hija mayor de Pietro Leopoldo de Habsburgo-Lorena, granduque de Toscana desde 1765 a 1790 y después emperador del Sacro Romano imperio, Archiduque de Austria y rey de Hungría y Bohemia. Su madre era María Luisa de Borbón-España, hija de Carlos III, rey de España. María Teresa fue la segunda esposa de Antonio Clemente de Sajonia a partir del 18 de octubre de 1787. Tuvieron cuatro hijos, pero todos murieron durante la infancia. En 1806, huyeron a Praga durante la guerra contra Napoleón Bonaparte y regresaron en 1813. Alcanzó a ser reina de Sajonia por poco tiempo, después de la muerte de su cuñado Federico Augusto I, en mayo de 1827.

Lunes 28 de Agosto de 2023 LA PRENSA 9 Editorial
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad a excepción del editorial.

ATLETA DEL TEAM CHILE

LUIS REYES: “ESPERO METERME EN LA FINAL EN SANTIAGO 2023”

Salto triple. El santiaguino (22) bicampeón chileno en su especialidad, acaba de volver de Budapest tras su primera experiencia en un torneo planetario de atletismo.

SANTIAGO. “Era como un caballito de batalla”, así comienza Luis Reyes (22) a explicar sus primeros años vinculados al atletismo. El joven santiaguino, máximo exponente del salto triple chileno en la actualidad con su bicampeonato nacional, antes de entrar a la universidad practicaba una infinidad de pruebas en la pista, hasta que comenzó a dedicarse de lleno al triple. Cuatro años después de ese momento, Luis acaba de aterrizar en Chile tras afrontar su primera experiencia en un Mundial de Atletismo. En la cita desarrollada en Budapest, el debutante consiguió un meritorio lugar número 27 en la prueba, compitiendo a la par de los mejores del orbe. “Me quedo con el aprendizaje sobre cómo poder manejar los tiempos de calentamiento, las cámaras de llamada y todas las distracciones que puede haber en competencias de ese nivel, algo muy parecido a lo que veremos en Santiago 2023. Son eventos con mucho público, con gente gritando, cámaras y con otras pruebas sucediendo en simultáneo”, detalló el atleta.

EXITOSO ENCUENTRO

“Es una competencia muy fuerte y los saltadores federados en Chile, somos muy pocos”, sostiene el atleta Luis Reyes.

EXPERIENCIA En la misma línea, Reyes, quien cursa su quinto año de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Chile, agregó que “me tocó saltar al mismo tiempo en que se desarrollaban las series de 100 metros planos, entonces la gente estaba expectante por eso. Como uno es novato, iba a ver correr a otros y me salía del foco de la competencia.

Tengo que saber manejar eso”. A pesar de su aparente inexperiencia en competiciones de alto calibre, Luis Reyes está viviendo un sostenido crecimiento profesional que le ha permitido, entre otras cosas, ser dueño de la segunda mejor marca histórica del salto triple en nuestro país, logro conseguido en marzo pasado. Una distancia de 16.47 metros avanzó por el aire en aquella

ocasión, algo que, aunque lo pone contento, no lo deja satisfecho del todo. “Espero meterme en la final en Santiago 2023, es mi expectativa principal y es el objetivo por el que vengo trabajando hace tiempo, pero, en segundo lugar, intentaré mejorar mi marca personal y buscar un récord nacional. Siempre he apuntado a saltar por sobre los 17 metros”, admitió.

SALTO TRIPLE

Respecto a su prueba, explica que pocos atletas la practican, porque es de alto impacto para el cuerpo. “Es una competencia muy fuerte y los saltadores federados en Chile somos muy pocos. En el segundo de los tres saltos puedes llegar a soportar perfectamente cinco veces tu peso corporal. Por eso pocas personas lo practican, porque es una prueba de alto impacto”, comentó. Luego continua que, para evitar lesiones, los atletas de salto triple deben trabajar fuertemente la potencia del cuerpo. En ese sentido, el deportista detalló que “trabajo mucho con pesas y pesos unipodales. Debo hacer subidas de banco con dos o tres veces mi peso corporal. Actualmente las hago con 240 kilos, aproximadamente, lo que se queda corto si lo comparo con lo utilizado por los mejores del mundo”.

DE BUDAPEST A SANTIAGO

Dejando de lado la importancia de su debut a nivel mundial en la reciente cita planetaria, Luis Reyes dejó en claro que esta competencia fue un excelente apronte de cara a los Juegos Panamericanos, ya que com-

partió la pista con varios saltadores del continente, algunos de ellos metidos de lleno entre los mejores del mundo. “Fueron los tres primeros del Sudamericano pasado: el brasileño Almir dos Santos, el colombiano Geiner Moreno y el venezolano Leodán Torrealba. Junto a ellos, los cubanos Lázaro Martínez y Cristián Nápoles, que fueron segundo y tercero respectivamente en el Mundial, todos tendrían que venir a los Juegos”, narró. Para competir a este nivel, el saltador chileno aspira a dedicar su tiempo cien por ciento al entrenamiento de aquí a octubre, para poder llegar en plenitud física y sin riesgo a la fiesta multideportiva de las Américas. “Ha sido una temporada larga que empezó a fines de marzo y no hemos tenido ningún mes sin competencias. De aquí a los Juegos me voy a focalizar en entrenar, no interrumpir procesos de carga y descarga para llegar en las mejores condiciones. Descansado, pero pleno. Si sale una competencia un par de semanas antes de los Panamericanos, quizás vaya a saltar, pero el foco es preparar de lleno los Juegos”, cerró.

Karatecas participaron en concurrido “Winter Camp”

SAGRADA FAMILIA. La Academia

Kyokushin del sensei Moisés Cifuentes, que tiene su centro de entrenamientos en la sede social de Don Sebastián de Rauquén, organizó un concurrido “Winter Camp” con participación de artistas marciales de varios clubes,

quienes llegaron el pasado sábado a la localidad de Santa Emilia, comuna de Sagrada Familia, para ser parte de dicho encuentro. Diario La Prensa, compartió en terreno y pudo apreciar el trabajo desarrollado por los distintos maestros y sus alumnos reunidos a los sones

de la fraternidad deportiva. Moisés Cifuentes, comentó sobre este “Winter Camp” que tuvo como propósito compartir técnicas, información, trabajo en equipo. “Un día hermoso nos acompaña en este encuentro, realizamos kumite, kata, acondicionamiento físico, pasamos

varias horas compartiendo entre todos, se aprende, se solidariza en todos los participantes de Santiago, San Clemente, Talca, Los Andes, Quilpué, La Serena, Curicó, dependiendo de los dojos cómo vayan creciendo recibimos deportistas de todos lados”, dijo.

UNIÓN

El sensei Cifuentes, detalla también que la finalidad es poder avanzar entre todos los que practican esta técnica de arte marcial, “El karate ayuda mucho a los niños a formarse bien, a los jóvenes y adultos a internarse en la sociedad, nuestro estilo japonés tiene muchos principios de lo que es la filosofía de vida, respecto, buenos compañeros, se forma un carácter positivo siempre, resiliencia, buenos ciudadanos”, acotó.

RECINTO

Finalmente, el sensei Cifuentes, se refirió al recinto donde se realizó el “Winter Camp”, el cual cuenta con un espacio techado que será el futuro dojo, cabaña para recibir a los karatecas, un área verde para el trabajo al aire libre como el desarrollado durante todo el día sábado.

“Nuestro sueño es tener a futuro un centro de entrenamientos para nuestros alumnos, está diseñado para que todos puedan venir a acampar y entrenar el karate”, cerró.

El sensei Cifuentes junto a un pequeño grupo de karatecas se prepara también con el fin de poder viajar en noviembre próximo -siempre que se reúnan los recursos- al Mundial de España.

Deporte 10 LA PRENSA Lunes 28 de Agosto de 2023
Karatecas participantes en el “Winter Camp”. Moíses Cifuentes, sensei coordinador y director de la Academia Kyokushin de Curicó.

EN LAS NUEVE FECHAS FINALES DEL TORNEO

CURICÓ UNIDO Y SU TAREA DE MEJORAR RENDIMIENTO

Opinión. El actual plantel lleva un peor rendimiento en el torneo de Primera respecto al equipo que descendió el 2009 o que los sufrimientos por la permanencia en 2019 y 2021. Bajo la tutela del “Coto” Ribera Curicó Unido necesita urgentemente ganar para no estancarse con cifras hoy lapidarias. Restan nueve finales, cinco en casa y cuatro como forastero.

CURICÓ. En su primer año en Primera División el 2009 el Curi no pudo aguantar la permanencia y descendió de inmediato. Luego, tras su regreso en 2017, los albirrojos ya suman su séptima temporada en la división de honor y en la mayoría de los años han luchado contra el descenso, tal como parece ser esta temporada, aunque los rendimientos juegan en contra para los números de la presente temporada. Curicó Unido necesita mejorar en pos de la permanencia en Primera y para ello tiene nueve partidos, nueve finales, comenzando en septiembre contra Huachipato, O’Higgins y Ñublense.

CIFRAS DECIDORAS

En 2009 en su estreno en la máxima división los curicanos finalizaron en el puesto 16 y debieron jugar liguilla de promoción perdiendo frente a San Luis en una amarga tarde siendo local en San Fernando luego de ganar la ida en Limache.

Ese año en 34 partidos jugados en la temporada regular, el Curi logró un 35,3% de rendimiento, cifra superior al rendimiento actual en 2023. En 2017, tras volver a la máxima división los curicanos jugaron los 15 partidos del torneo de transición finalizando octavos en una aplaudida posición para el retorno a Primera

con un 40% de rendimiento. Al año siguiente en 2018, apareció el fantasma del descenso finalizando en el casillero 12 entre 16 equipos con un 37,7% de rendimiento, en 2019 el campeonato finalizó antes por el “Estallido Social” y el Curi zafó en la plaza 13 con un 36,1% de rendimiento, mientras que el año de ini-

PARA CONTINUAR PREPARACIÓN CON MIRAS A LOS PANAMERICANOS

cio de la pandemia en 2020 los albirrojos respiraron con un noveno puesto en 34 partidos y su segunda mejor campaña en Primera con un 45,1% de rendimiento. En 2021 otra vez a la baja con un 36,5% el Curi se salvó de la mano de Damián Muñoz tras el magro arranque de Martín Palermo finalizando 14, mientras que la tempo-

rada pasada, en 2022 se logró el mejor registro histórico del club en Primera con un tercer lugar un 54,4% de rendimiento de la mano del histórico Damián que sacó pasajes a la Copa Libertadores. Este 2023, entre Damián y Ribera, el equipo lleva un 33,3% de rendimiento, a la fecha el peor registro de todos los años jugando en la máxima división, por lo que la tarea es urgente para mejorar los números y cifras que a la larga determinan la permanencia o el descenso a la Primera B.

GANAR O GANAR

El actual 33,3% es menor al 35,3% del descenso en 2009 o al 36,1% con el que se sufrió por la permanencia en 2019. El rendimiento se debe mejorar para seguir en el fútbol grande y para eso matemáticamente lo que se necesita son victorias, triunfos, ganar partidos y ahí la tarea de este equipo de Juan José Ribera que suma un 27,7% de ren-

Ciclistas del Team Chile viajaron hasta Argentina

SANTIAGO. El Team Chile de ciclismo se dividió en dos grupos para el último trabajo con miras a los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Primeramente, el grupo que dirige el técnico argentino Sergio Gili, viajó a San Luis, especialmente para utilizar el velódromo techado que cuenta la ciudad trasandina, ya que el velódromo internacional de Peñalolén todavía se encuentra cerrado, producto de las obras de mejoramiento que se realizan. La delegación la comanda los seleccionados: Héctor Quintana (medio fondo, pista y ruta), Felipe Peñaloza (medio fondo, pista), Cristian Arriagada (medio fondo), Pablo Seisdedos (medio fondo, pista), Jacob Decar (medio fondo, pista), José Luis Rodríguez (ruta), Vicente Rojas

dimiento desde su llegada a Curicó, frente al 35,5% con el que fue destituido Damián Muñoz. Restan nueve finales, en septiembre visitando a Huachipato este sábado próximo y luego siendo locales frente a O’Higgins y Ñublense, en octubre visitando a Unión y siendo locales frente a Cobresal, en noviembre jugando en Viña ante Everton y siendo locales en La Granja ante Magallanes, para terminar en diciembre en la Cisterna frente a Palestino y cerrando el año ante Colo Colo en Curicó.

Canoísta sumó oro y bronce en el mundial

CONTROL

Mientras tanto, en

un

se reali-

septiembre bajo la dirección técnica de los técnicos Richard Rodríguez y Marco Arriagada. Los pre seleccionados que están convocados la integran: Matías Arriagada (medio fondo pista), Diego Ferreyra (medio fondo, pista), Josafat Cárdenas (medio fondo, pista), Felipe Pizarro (medio fondo, pista), Martín Mancilla (medio fondo, pista), Camila Navarro (medio fondo, pista), Camila García (medio fondo, pista), Scarlet Cortés (medio fondo, pista), Felipe Monardes (velocidad), Joaquín Fuenzalida (velocidad), Vicente Ramírez (velocidad), Diego Fuenzalida (velocidad), Mariano Lecaros (velocidad), Paula Molina (velocidad), Renata Urrutia (velocidad), Daniela Colilef (velocidad) y Martina Rojas (velocidad).

El Mundial de Canotaje, bajó el telón, y la mejor actuación del Team Chile fue de María José Mailliard, quien sumó dos medallas, una de oro y un bronce. La canoísta se coronó campeona Mundial de la prueba C1 1.000 metros damas, con un crono de 4 minutos, 24 segundos y 958 centésimas, luego conquistó una presea de bronce en la final del C1 W500 donde Mailliard se quedó con la medalla de bronce tras marcar un tiempo de 2 minutos, 3 segundos y 218 milésimas. La delegación nacional compuesta por María José Mailliard, Karen Roco, Ysumy Orellana, Maira Toro, Daniela Castillo, Fernanda Iracheta y Michael Martínez, se despidió del certamen. “Estoy muy contenta con el trabajo que estamos haciendo (…) solo palabras de agradecimiento para todas esas personas que han creído en mí todo este tiempo y esperamos que sigamos con buenos resultados”, dijo Maillard tras su clasificación.

Deporte Lunes 28 de Agosto de 2023 LA PRENSA 11
Curicó Unido jugará este sábado 2 de septiembre frente a Huachipato en Talcahuano. Los ciclistas Felipe Peñaloza y Cristian Arriagada participarán en la prueba Madison. RODRIGO ORELLANA SALAZAR [Periodista] Curicó zará control en el velódromo curicano entre los días 1, 2 y 3 de (ruta), Martín Vidaurre (ruta XCO), Paula Villalón (medio fondo, pista), Victoria Martínez (medio fondo, pista), Daniela Guajardo (medio fondo pista), Catalina Soto (ruta), Aranza Villalón (ruta), Paola Muñoz (ruta) y Karla Vallejos (ruta).

MEDICINA INTERNA

Dr. VÍCTOR MARTÍNEZ HAGEN

MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios:

FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32

Fonos: 752318828 - (9)83711291

MEDICINA GENERAL

BAHAMONDES ESPINOZA

Medicina General niños y adultos.

Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.

Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.

TRAUMATOLOGÍA

Dr. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.

Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.

PEDIATRÍA

Dr. NORMAN MERCHAK

PEDIATRA

Yungay 338. Solicitar Hora

Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.

Guía Profesional y de Servicios

UROLOGÍA

Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.

Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

Los miércoles no se atienden.

Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718

Dr. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS

VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.

Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.

MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE

Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.

Talca atención UCM

Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000

ARQUITECTO

DANIELA CARREÑO C. ARQUITECTA UNIVERSIDAD DE TALCA

- Arquitectura

- Tasaciones

Contacto: dctasaciones@gmail.com +56 9 77037383

OTORRINOLARINGOLOGÍA OTOLOGÍA

Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO

Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327

FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.

CARDIOLOGÍA

DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO

- Consultas y tratamiento cardiológico.

- Evaluación pre-operatoria.

- Procedimientos cardiológicos.

- Electrocardiograma de reposo.

- Holter de presión y de arritmia.

- Test de esfuerzo (ergometría).

- Evaluación a deportistas y postulantes. Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666 Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó

CONTADOR

MANUEL MASSA MAUTINO

Estado 278 Fono: 2310504

Casilla 347

CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA

Juicios de familia, Alime ntos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.

Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 – 92652579 – 81368406

Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com

- Dermatología clínica

- Procedimientos Quirúrgicos

- Crioterapia

- Cosmetología y Cosmiatría

- Laserterapia

- Depilación Láser

- Rejuvenecimiento facial

- Manchas de sol y melasmas - Rosácea

- Tatuajes - Botox - Plasma

- Acido Hialuronico

Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl

Dra. María Luisa Flores Parra

Dr. Carlos A. Flores Zavarce

Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas

Lunes a viernes AM y PM

Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304

FONO: 75-2 289051 - 981824997

CLASES DE PIANO

ARMONÍAARREGLO Y COMPOSICIÓN

FONO : 62150586

Mail: abilarodriguez@gmail.com

A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.

Departamentos en Curicó, además de oficinas y locales comerciales en el sector céntrico de la ciudad. +56

16 LA PRENSA Domingo 30 de julio de 2006
Dr. GUILLERMO Dr. Luis Uribe U.
ABOGADOS
65098861 - +56
VENTAS Y ARRIENDOS DE CASAS VENTA Y ARRIENDO DE TERRENOS AGRÍCOLAS
9
9 56329197 WWW.VALLEURBANOPROPIEDADES.CL
fundos y parcelas en distintos puntos de la región del Maule.
Consulta Oftalmológica TU ANUNCIO PUEDE ESTAR AQUÍ PUBLICITA CON NOSOTROS
(75) 2 310132

Expertos valoran promulgación de Ley de Protección al Denunciante

Detalle. La iniciativa busca entregar un marco normativo moderno que desincentive conductas contrarias a la probidad y proteja adecuadamente a quienes denuncien posibles faltas.

RANCAGUA. Con el objetivo de entregar nuevas herramientas para enfrentar hechos de corrupción en la administración pública, a mediados de este mes se promulgó la Ley de Protección al Denunciante. La ley establece que el acceso a la protección es un derecho de todo denunciante, que garantiza su integridad personal y la de sus bienes, así como la conservación de sus condiciones de vida y de trabajo, que eventualmente podrían ser amenazadas como consecuencia de su denuncia o de su participación en los procedimientos propios de las investigaciones respectivas.

“Si yo le pregunto ¿Usted confía en el Estado? Es altamente probable que su respuesta sea negativa, sobre todo en el momento actual que se vive en Chile, donde semana tras semana nos encontramos con hechos vinculados a corrupción que no solo generan alta expectación pública, sino que también ponen cuesta arriba la difícil tarea de retomar la confianza de la ciudadanía con el Estado. Hay instrumentos que muestran que la percepción de

A mediados del mes en curso se promulgó la Ley de Protección al Denunciante.

corrupción y desconfianza bordean el 80%, por lo que esta ley debe ser un paso de muchos para avanzar en una agenda de corto plazo que permita dar vuelta un complejo escenario”, apunta el docente de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins, Manuel Toro.

CANAL

El estatuto crea un canal de denuncias administrado por la Contraloría General de la República (CGR), mediante una plataforma electrónica, a efectos de que toda persona pueda denunciar hechos constitutivos de faltas a la probidad administrativa, incluyendo, entre otros, hechos constitutivos de corrupción, o que afecten, o puedan afectar, bienes o recursos públicos, en los que tuviere participación personal de la Administración del Estado. Sobre los esfuerzos en materia de anticorrupción por parte del Estado, el también docente de Administración Pública de la misma casa de estudios, Michel Figueroa, indicó que “estos han estado centrados en sancionar los hechos, pero no se han puesto en prevenir o detectarlos. La promulgación de esta ley contribuye a contar con una nueva herramienta para detectar posibles casos e irregularidades que ocurren dentro de la Administración del Estado e investigarlos a tiempo, para en caso de acreditarse las irregularidades poder sancionar oportunamente”.

GENERAR CONCIENCIA

Respeto del deber de denuncia y de las medidas de protección del personal de la administra-

ción del Estado, la nueva norma establece que el personal de la Administración del Estado tiene el deber de denunciar, con la debida prontitud, ante los órganos administrativos o judiciales que correspondan, los hechos de que tome conocimiento en el ejercicio de sus funciones y que revistan caracteres de delito o que sean constitutivos de faltas administrativas o a la probidad. “Se debe generar conciencia sobre los actos que son contrarios a la probidad administrativa y a la ética pública, lo que se resume en privilegiar el interés general y no los intereses particulares, de tal forma que cada vez que se identifi quen situaciones que sean contrarias a esta idea puedan denunciar los hechos de tal forma de detectar posibles casos de corrupción”, apuntó Michel Figueroa. El estudio Radiografía de la Corrupción (2020) de la CGR indicó que solo un 32,9% de quienes fueron víctimas y/o testigos de corrupción lo denunció. Una de las principales razones mencionadas para no denunciar es el temor a ser objeto de represalias o amenazas (35,1%), lo que es más prevalente en funcionarios públicos (48,7%). La ley busca enfrentar este problema.

hace 4 meses o más puedes recibir tu dosis de Vacuna Bivalente COVID-19

LA VACUNACIÓN DE REFUERZO CONTINÚA

Dosis de Refuerzo a personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.

Cuarta Dosis a personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.

* Población objetivo para Vacuna Bivalente:

- Personal de Salud

- Usuarios crónicos desde los 12 años.

- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.

- Personas de 50 o más años.

› Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad. **Contar con 1ª y 2ª dosis o dosis única

• Personas inmunosuprimida a partir de los 12 años, con las siguientes condiciones o diagnósticos

* Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas y corticoides.

* Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.

* Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.

* Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).

* Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).

• Usuarios crónicos desde los 12 años

* Enfermedad pulmonar crónica.

* Enfermedad neurológica.

* Enfermedad renal crónica.

* Enfermedad hepática crónica.

* Enfermedades metabólicas.

* Cardiopatías.

* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.

* Obesidad.

* Enfermedad autoinmune.

* Cáncer en tratamiento.

* Inmunodeficiencias.

* Enfermedad mental grave.

* Pacientes en diálisis.

• Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad

- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).

- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).

- Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.

- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.

- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.

- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).

- Personal de laboratorio (universitarios y privados).

- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA, Senapred (ex ONEMI) Conaf y Bomberos.

- Parvularias y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.

- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.

- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.

- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias v cementerios.

- Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.

- Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos. Esta información podría estar sujeta a cambios.

Crónica Lunes 28 de Agosto de 2023 LA PRENSA 13
DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE O’HIGGINS
Michel Figueroa es docente de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins.
Si eres parte del grupo objetivo* y recibiste o
Una dosis de refuerzo hace 6 meses o más
Esquema primario**

Festival promete múltiples actividades de divulgación científica para el Maule

Hito. El Festival de las Ciencias 2023 se desarrollará entre el 1 y el 8 de octubre en las cuatro provincias de la región.

TALCA. Una serie de actividades formarán parte de este Festival de Ciencias que ejecutará la Universidad de Talca a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio. Uno de los puntos centrales de esta edición 2023, será la intervención urbana “La Pichintún”, un espectáculo producido por la Fundación Teatro a Mil, donde una tiranosauria gigante, descubierta en el sur de Chile, recorrerá las calles de Curicó, interactuando con los transeúntes y los elementos urbanos, al mismo tiempo que intentará responder por qué los dinosaurios se extinguieron. A esto se sumará el despliegue del “TruckLab”, un camión laboratorio que se instalará en espacios públicos de comunas rurales, llevando la ciencia y la tecnología a aquellos territorios que a menudo quedan fuera del alcance de estas actividades. La iniciativa cuenta con el apoyo del Concurso Nacional de Ciencia Pública para el desarrollo de experiencias de divulgación, organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el que permitirá a la comunidad del

Maule disfrutar de un evento que combina conocimiento, arte y cultura. En la propuesta se destaca la colaboración entre diferen-

tes instituciones del ecosistema de ciencia y tecnología, así como del ámbito cultural y patrimonial. El punto culminante del FECI serán los días 7 y 8 de octubre, fechas en que se celebrará “El Gran Festival de las Ciencias”.

CONCURSO

Durante este evento, científicas y científicos, tanto de la Región del Maule como de todo el país, presentarán experiencias interactivas en torno a esta disciplina. “Estamos muy orgullosos de haber obtenido la adjudicación de este importante concurso, que nos permite seguir fortaleciendo nuestra labor de divulgación científica y acercar la ciencia a la comunidad del Maule”, señaló Karin Saavedra, directora General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca. Además, agregó: “FECI 2023 será un hito en nues-

tra región, donde la ciencia, la tecnología y la cultura se fusionarán para inspirar y despertar la curiosidad de todas las personas”.

FORMA INTERACTIVA

Por su parte, César Retamal, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, destacó la importancia de llevar la ciencia más allá de los límites académicos y acercarla a la comunidad. “Creo que la adjudicación de este proyecto FECI es de suma importancia para la Región del Maule, porque va a permitir conocer de forma interactiva la ciencia y la tecnología. Venimos trabajando hace mucho tiempo con el equipo FECI que se adjudicó este proyecto y TruckLab hará un recorrido por algunas comunas del Maule, para luego terminar en la feria de sábado y domingo, en la ciudad de Talca. Creo que es importante que la

OPORTUNIDAD

ciencia se pueda experimentar y que la tecnología sea asequible para todo tipo de público, desde niños a adultos mayores”, dijo.

Finalmente, Leonardo Leottau, director de Explora Maule, resaltó la oportunidad de mostrar espectáculos de ciencia y arte de forma gratuita para la comunidad. “El Maule es una de las regiones con menos consumo de actividades científicas, según la encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora, por este motivo, estamos preparando una serie de experiencias en distintos formatos para que la comunidad se pueda apropiar de los beneficios sociales de la ciencia y tecnología”, subrayó. El director valoró que la propuesta posibilita mezclar arte y ciencia: “El arte es un medio que permite enseñar ciencia de forma memorable, manifestaciones como el teatro o la música, se han utilizado para masificar el acceso al conocimiento científico”, indicó. El Festival de las Ciencias 2023 se desarrollará entre el 1 y el 8 de octubre en las cuatro provincias de la región y promete ser un hito en la divulgación científica y cultural del Maule.

Crónica 14 LA PRENSA Lunes 28 de Agosto de 2023
SERÁ EJECUTADO POR LA UNIVERSIDAD DE TALCA A TRAVÉS DE SU DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Leonardo Leottau es el director de Explora Maule. Karin Saavedra es la directora General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca. El Festival de las Ciencias 2023 promete ser un hito en la divulgación científica y cultural del Maule.

PARA APOYAR A VECINOS AFECTADOS POR FRENTE DE MAL TIEMPO

El trabajo que se está ejecutando en procura de llegar a todos los sectores

Habla concejal Raimundo Canquil. Se inició además aplicación de la encuesta FIBE en diversas localidades de la comuna.

CURICÓ. El concejal Raimundo Canquil informó sobre el trabajo que se está ejecutando en procura de llegar a todos los sectores con ayuda municipal, esto tras el más reciente frente de mal tiempo, que golpeó a varias regiones del país, entre ellas el Maule. Dijo el edil que están llegando a los sectores más afectados con carbón, alimentos y otros elementos esenciales, para salir de los problemas producidos por las lluvias y anegamientos de viviendas, en sectores rurales y urbanos.

TRABAJO COORDINADO

Para desarrollar estas primeras tareas, luego del temporal, el concejal destacó que existe un trabajo muy coordinado con las directivas de las juntas de vecinos, ya que ellos tienen registradas a las personas que son prioritarias para recibir las ayudas municipales. Como casos de mayor preocupación, el concejal señaló a diversas villas de la localidad de Sarmiento, donde se produjeron anegamientos de viviendas al igual que en Upeo, Tutuquén, La Obra, población Curicó y otros lugares, realizándose operativos de recolección de enseres de casas que fueron afectadas por las lluvias, como muebles, colchones, sillones y otros elementos que deberán ser repuestos.

FICHA FIBE

Dijo la autoridad municipal, que se está atendiendo a todos los afectados y se sigue trabajando ahora con la encuesta FIBE, Ficha Básica de Emergencia, destinada a recopilar información de personas o familias damnificadas por el sistema frontal.

Con respecto a la aplicación de esta ficha, Raimundo Canquil señaló que el municipio está requiriendo 100 encuestadores, de los cuales ya tienen capacitados 20 y están en proceso de capacitación otros tantos, mientras se trabaja encuestando en las viviendas del camino a Upeo, esperándose llegar a localidades más apartadas.

En los sectores de la precordillera, indicó Canquil, se ha estado llevando agua potable, usando camionetas todo terreno e incluso helicópteros, destacando que se trabaja con el total de los funcionarios municipales para llegar a la mayor cantidad de sectores posible.

Aries [21 de marzo al 20 de abril].

AMOR: Es bueno tener detalles con la persona que se quiere. Aquello nutre la relación. SALUD: Es mejor que se haga chequeos preventivos el lugar de esperar a síntomas más complejos. DINERO: Tenga más fe al momento de salir a buscar trabajo. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 21.

Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].

AMOR: Hay buenas personas a su alrededor que desean entregarle afecto con todo su corazón. SALUD: No olvide consultar un médico ante las patologías que está presentando. DINERO: Solo queda esperar los resultados del esfuerzo que ha realizado. COLOR: Granate. NÚMERO: 2.

Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].

AMOR: Solo se necesita tener paciencia para que las cosas se encaminen. Confíe en que aquello se pueda solucionar a la brevedad. SALUD: Cuidado con los accidentes domésticos. DINERO: Si no cuida el dinero que tiene disponible en este instante, más adelante se verá muy complicado/a. COLOR: Negro. NÚMERO: 18.

Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].

AMOR: Si es que desea volver a encontrar el amor, tiene que abrir las puertas de su corazón. SALUD: Dejarse llevar por lo negativo de las cosas no solo le afectará en lo emocional, sino que también en lo físico. DINERO: Ponga atención y prepárese para nuevos desafíos. COLOR: Morado. NÚMERO: 17.

Leo [23 Julio al 22 de Agosto].

AMOR: Si su idea es saber si ese sentimiento es recíproco, no pierde nada con intentar acercarse a esa persona. SALUD: Cuidado en la jornada de hoy con los dolores de cabeza. DINERO: Deje de desperdiciar su tiempo en el trabajo. COLOR: Rojo. NÚMERO: 32.

Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].

AMOR: Ese príncipe azul puede estar a la vuelta de la esquina. Por lo mismo, no le cierre las puertas al amor. SALUD: Deje de lado ese tema que no tiene vuelta atrás. No le dé más vueltas. DINERO: Las buenas decisiones que ha tomado le permitirán pasar de mes de manera holgada. COLOR: Calipso. NÚMERO: 11.

Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].

AMOR: Pasar tiempo juntos siempre será una inversión en la relación de pareja, en especial cuando necesitan reencontrarse. SALUD: Estresarse no ayuda cuando la salud está deteriorada. DINERO: Si se esfuerza, todo lo que ha planeado puede llevarlo a cabo. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 28.

Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].

AMOR: Enfoque toda esa energía afectiva que hay en su corazón y oriéntela hacia la persona que usted quiere. SALUD: Evitar situaciones de tensión debe ser una prioridad. DINERO: Cuidado con tratar de eludir su responsabilidad en el trabajo. COLOR: Morado. NÚMERO: 35.

Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].

AMOR: No vale la pena insistir en algo que ya no tiene solución y que tampoco le beneficia en lo afectivo. SALUD: Comete un error muy grave al automedicarse. DINERO: Lo más importante es tratar de solucionar los problemas en el trabajo y buscar el modo de que no se vuelvan a repetir. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 3.

Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].

AMOR: Las mentiras pueden ir carcomiendo una relación, por mucho que haya amor. SALUD: Cuidado que las alteraciones, también pueden afectar otras cosas en su organismo. DINERO: Guarde todo lo que reciba extra. COLOR: Terracota. NÚMERO: 34.

Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].

AMOR: Cuando se ama de verdad no se recurre a la mentira. Si habla con franqueza todo será mucho mejor. SALUD: No oculte sus problemas de salud, ya que puede terminar agravándolos más. DINERO: Trabaje duro para hacer crecer sus inversiones. COLOR: Crema. NÚMERO: 2.

Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].

AMOR: Busque su felicidad en otro lugar y no se rinda a pesar de que las cosas se pongan cuesta arriba. SALUD: Es necesario de vez en cuando bajar la marcha. No exigirse de más. DINERO: No es recomendable mirarlo todo bajo la lupa de lo monetario. COLOR: Gris. NÚMERO: 16.

ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.

Crónica Lunes 28 de Agosto de 2023 LA PRENSA 15
Horóscopo
Se sigue trabajando ahora con la encuesta FIBE, destinada a recopilar información de personas o familias damnificadas.

BENEFICIO APUNTA A BRINDAR OPORTUNIDADES A JÓVENES DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL

A Estados Unidos viajó alumna becada por Rotary Club Talca

Incluye pasajes, estadía, colegiatura y seguros. Permanecerá

durante 10 meses, alejada de su familia, en una ciudad situada a tres horas de Seattle, en el estado de Washington.

TALCA. A Estados Unidos viajó la estudiante del Liceo Abate Molina, Sarai Villa Gatica, quien ganó una beca financiada en su totalidad por el Rotary Club Talca. La joven permanecerá durante 10 meses en una ciudad situada a tres horas de Seattle, en el estado de Washington. Poco antes de partir, reconoció que se encontraba “un poquito nerviosa, más bien con ansias de ir allá e iniciar esta experiencia”. “Estoy preparándome en el idioma con Open English gracias a un profesor del liceo y también mentalizándome para este casi un año que voy a estar lejos de mi familia”, dijo. Agregó que “para mí esta oportunidad significa un mundo, porque es un abrir de puertas muy grande del cual estoy muy agradecida. En Estados

Unidos espero que me reciban con los brazos abiertos y vivir una linda aventura allá, un lugar para aprender y crecer como persona”.

SUEÑO

Sarai relató que “mi familia

está muy agradecida y contenta. Era el sueño de mi madre y se ha cumplido”. En este sentido, indicó que “he pensado mucho en lo que va a significar mi regreso al país. Yo creo que voy a estar más abierta de mente porque voy vivir tantas experiencias nuevas afuera. Me gustaría transmitirle al

resto lo que aprenda allá, traspasar mis conocimientos”.

En relación a Rotary expresó que “es genial. Yo no conocía esta institución cuando postulé, pero cuando me fui adentrando descubrí cosas maravillosas. Hacen una gran labor”. Esta es la segunda oportunidad en que Rotary Club Talca

entrega esta beca que apunta a brindar oportunidades a jóvenes de la educación municipal de Talca. Incluye pasajes, estadía, colegiatura y seguros.

FILOSOFÍA

El presidente de la entidad, Juan Tosso, expresó su satisfacción por este programa de

CUALQUIER CAMBIO DEBE SER RATIFICADO POR “LAS BASES” DEL MAGISTERIO

becas de intercambio auspiciado por el RCT y apuntó que “está inserto en nuestra filosofía de ayudar a cambiar vidas. Es un estímulo para estudiantes de la educación municipal de nuestra ciudad que de otra manera no podrían desarrollar. Es un esfuerzo compartido de nuestros socios, directivos y donantes que buscan abrir oportunidades”.

NUEVO PROCESO

El lunes 14 de agosto se abrió un nuevo proceso de postulaciones para esta beca, abierto a estudiantes de Segundo y Tercero Medio de establecimientos públicos de la capital regional.

En el Instagram de Rotary Club Talca se colocó el enlace al formulario de inscripción, donde los interesados deberán poner sus datos preliminares personales, concentración de notas, breve autobiografía y justificación del por qué creen que son merecedores de esta beca.

Rodrigo Zaror, coordinador del Proyecto Beca Intercambio

del RCT, explicó que “nuestro criterio de selección es que los alumnos tengan un sentido de liderazgo, buen rendimiento académico y que sean candidatos que no solo destaquen dentro de su ámbito escolar, sino que sean potenciales líderes y participantes de actividades extraescolares, ya sea deportivas y sociales, es decir, que sea un alumno integral”. Agregó que esta beca “va a poder dar alas a este o esta joven de poder conocer una realidad distinta por ser un alumno que no tengan los medios, pero si las competencias personales e intelectuales para poder viajar y conocer una realidad distinta y, sobre todo, poder desenvolverse en el idioma inglés”.

El proceso se cierra a mediados de septiembre para iniciar luego la fase de entrevistas personales, para tener a fines de ese mes a la persona ganadora, iniciando así la correspondiente fase de preparación, para que en agosto de 2024 pueda viajar a Estados Unidos.

Profesores recalcan que a pesar de reunión con ministro paro comienza desde mañana

SANTIAGO. El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, reveló que se reunirán hoy lunes con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, pero que, independientemente de las conversaciones y eventuales propuestas que se expongan para resolver el conflicto, el paro nacional comenzará mañana martes 29 de agosto. Así lo aseguró luego de llegar ayer domingo hasta las puertas de La Moneda, en compañía de las diputadas Mónica Arce y Viviana Delgado, integrantes de la deno-

minada bancada “Por la Dignidad de los Trabajadores de la Educación”.

Díaz aseveró que “tenemos una convocatoria para el día de mañana (hoy) lunes a las 10 de la mañana, en donde se nos convoca por parte del ministro de Educación al directorio nacional a una reunión con el ministro en el Ministerio”.

Si bien aclaró que asistirán a la cita convocada ya que como docentes “jamás nos vamos a cerrar al diálogo”, eso no influirá en el inicio de la movilización fijada

para mañana martes. “Aprovecho de aclarar a nuestros profesores y profesoras en todo el país que eso no va a significar bajar el paro mañana (hoy) ni generar ningún cambio respecto del día martes. El paro nacional indefinido va el día martes y por cierto que mañana (hoy) informaremos de esto presencialmente al ministro de Educación y además le plantearemos la urgencia y necesidad de que resuelva pronto con una nueva respuesta en donde verdaderamente se exprese lo que estamos

planteando”, aseveró. Díaz agregó que “independientemente de lo que ocurra mañana (hoy), no se baja el paro. El paro no lo va a bajar este directorio, ni lo va a bajar un grupo de dirigentes. Nosotros nos debemos a la bases y, por tanto, indudablemente que cualquier situación que haya mejor que la última respuesta que entregó el Ministerio debe de ser nuevamente consultada y serán las bases del magisterio en las que determinarán los caminos a seguir”.

Crónica 16 LA PRENSA Lunes 28 de Agosto de 2023
Sarai Villa Gatica ganó una beca financiada en su totalidad por el Rotary Club Talca. Colegio de Profesores confirmó el paro para mañana martes (imagen de archivo).

ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS- ECONÓMICOS - ECONÓMICOS

JUDICIALES

Por resolución del Juzgado de Letras de Molina, de fecha veintiuno de agosto de dos mil veintitrés, en causa ROL N° C-7172023, caratulada “GAJARDO /POSIBLES OPOSITORES”, juicio sumario sobre perfeccionamiento de títulos, cita a las partes a audiencia de contestación y conciliación el día 20 de septiembre del 2023 a las 09:00 horas, audiencia que se llevará a efecto presencialmente en las dependencias del Tribunal, publicaciones conforme a resolución de fojas 7, demás antecedentes obran en la causa. 26-28-29 -88518

REMATE JUDICIAL

Por resolución Primer Juzgado Letras Curicó, se ha ordenado subastar el 13 Septiembre 2023, 10:00 horas, mediante videoconferencia a través de la plataforma ZOOM, la propiedad denominada PARCERLA Nº 106 CERRO CRISTAL, de la subdivisión de la denominada “Reserva Cora Nº 2”, que es parte del Fundo LOS CRISTALES, ubicado en la comuna y provincia de CURICO; de una superficie aproximada de 0,51 hectáreas y deslinda según su título: NORORIENTE, Calle G; NORPONIENTE, con Parcela Nº 105; SUR, con Parcela Nº 107; ORIENTE, con Parcela Nº 157; y PONIENTE, con Calle G. Esta propiedad figura signada bajo el Rol de Avalúo N° 8100-106 de Curicó. La propiedad figura inscrita fojas 3677 vuelta Nº 1679 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Curicó, del año 2015. Rol de Avalúo N° 8100-106 de Curicó. Mínimo subasta $184.317.479, que corresponde va-

lor tasación fiscal segundo semestre año 2023. Garantía 10% del mínimo para las posturas, en vale a la vista a la orden del Tribunal, el cual deberá ser acompañado conforme a lo establecido por Instructivo de Remates Online elaborado por el Poder Judicial. Los postores deberán efectuar su postulación al remate a través de su Oficina Judicial Virtual, bandeja remates, postular y completar datos necesarios respecto a la garantía, debiendo adjuntar el comprobante como documento. Lo anterior

se podrá realizar solo hasta las 12:00 horas del día hábil anterior a la fecha fijada para el remate. La garantía constituida por el postor que resulte adjudicatario, será abonada al precio de adjudicación, debiendo este acompañar materialmente el vale a la vista en dependencias del Tribunal dentro de tercero día bajo apercibimiento de declarar nulo el remate por falta de consignación efectiva. En caso de que un postor haya tomado parte en el remate, y no se haya adjudicado la propiedad se procederá

a la devolución de la garantía mediante el endoso del vale a la vista, gestión que deberá llevarse a cabo posteriormente a la realización del remate, de lunes a viernes, en horario de 08.30 a 12.00 horas, en la Secretaría del Tribunal, previa coordinación con el Secretario del Tribunal. Todo interesado en participar en la subasta como postor, deberá tener activa su Clave Única del Estado. La suscripción del acta de remate, se realizará en la forma establecida en Acta 263-2021 de la Corte Suprema.

CONDOLENCIAS

Lamentamos comunicar el sensible fallecimiento de nuestra compañera de trabajo, señorita

JUANITA SERMINI ORTIZ (Q.E.P.D.)

Encargada de Administración de Activos de Inversiones Independencia SpA. Sus funerales serán realizados hoy en Parque Las Rosas, después de una misa que se oficiará a las 10:00 horas en la Catedral de Talca.

GRUPO INDEPENDENCIA

Por el mero hecho de constituir la garantía de seriedad de oferta para participar de manera online, se entiende que el oferente ha leído y aceptado las bases de remate, así como las condiciones y obligaciones que rigen la subasta. Para lo anterior los interesados podrán ingresar al siguiente

enlace: https://zoom. us/j/91492442508?pw d=dGFkUjNyR0pqaU9 TSFI2SlpKajdrdz09 ID de reunión: 914 9244 2508 Código de acceso: 894773. Demás bases y antecedentes expediente caratulado “Banco de Chile con Sepúlveda”, Rol Nº C-2398-2022. Ministro de Fe

25-26-27-28 -88512

DESTACADOS

VENDO SUZUKI GRAND NOMADE 2009

Fono: 996396962.

0 –

SE OFRECE PROFESIONAL EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA Título Ingeniera Administrativa y Técnico en Contabilidad, disponibilidad inmediata. Teléfono: +56941534434

0 –

REMATE JUDICIAL MEJOR POSTOR

PATENTE: RYVZ.53

MARTES 29 DE AGOSTO 2023 En calle 7 Oriente 7 y 8 Norte #1846 Talca, a las 12:00hrs. Por orden: 2° Juzgado de Letras de Linares, Causa Rol E-911-2023 Caratulado: “OLX FINANCIAL CHILE SPA con CONTRERAS”

• STATION WAGON marca CITROEN modelo C5 AIRCROSS HDI 130 CVA6 1.5 AUT año 2022 color GRIS PLATINIUM, DIESEL.

• En su estado – A la vista Lunes 28 de Agosto 2023.

• El alzamiento y multas es por cuenta del comprador.

• PAGO: Efectivo, Comisión + Impto. Legales.

• GARANTÍA: $500.000 (efectivo). A la vista

Patricia Ramírez C. Martillero Público RNM 165 prcremates@hotmail.com Of. 71-2242148

Lunes 28 de Agosto de 2023 LA PRENSA 17

SEREMI DE MEDIO AMBIENTE DEL MAULE ES PARTE DE DICHO PROYECTO

Iniciativa ejecutada por fundación apunta a fortalecer el cuidado y protección del queule

Peligro de extinción. La idea es fortalecer las acciones ciudadanas que permitan disminuir las amenazas y mejorar el estado de conservación de este relevante árbol endémico.

CAUQUENES. A comienzos de este año, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) inició un proyecto para sensibilizar e involucrar a la ciudadanía en el cuidado y protección del queule (Gomortega Keule) árbol que solo existe en Chile, en sectores específicos de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, y cuya presencia data de hace 100 millones de años. Pese a que la especie fue declarada monumento natural en 1995, actualmente el queule figura en estado de conservación en peligro de extinción, según el Reglamento para la Clasificación de las Especies Silvestres del MMA.

De esta manera, ante un escenario de pérdida de biodiversidad en medio del avance de la crisis climática, es que la conservación y protección de esta especie se ha convertido en un deber para el Estado, por lo que desde la cartera de Gobierno, se ideó el proyecto “Comunicación y Educación

Ambiental para la conservación del Queule”, ejecutado por Fundación El Árbol, donde tres Secretarías Regionales Ministeriales del país de Medio Ambiente (Maule, Ñuble y Biobío) trabajan de manera articulada para lograr el éxito de dicha iniciativa, en las áreas de distribución geográfica de la especie.

DE MANERA SIMULTÁNEA

Durante la primera etapa de la iniciativa, se implementa de manera simultánea en las tres regiones con la ejecución de diversas actividades gratuitas y abiertas a la comunidad, tales como: talleres de educación ambiental, jornadas de buenas prácticas y salidas en la naturaleza en sitios con presencia de queule con el objetivo que los participantes conozcan en terreno la especie, aprendan sobre biodiversidad, su proceso de viverización y también se interioricen acerca de las amenazas que enfrentan los últimos relictos de queule y cómo desde la ciudadanía se puede contri-

Actualmente el queule figura en estado de conservación en peligro de extinción, según el Reglamento para la Clasificación de las Especies Silvestres del MMA.

ciudadanía consciente y activa para no continuar perdiendo los hábitats de esta especie”, agregó la propia seremi Daniela de La Jara.

CONOCIENDO AL QUEULE

En el caso particular de la Región del Maule, las actividades se han concentrado por el momento en las comunas de Pelluhue y Chanco, donde participaron alrededor de 60 personas para conocer más acerca este especial árbol y para lo que se han realizado jornadas en la Reserva Nacional Los Queules, área destinada a la regeneración y preservación de esta importante especie. Debido a las condiciones climáticas propias de la temporada de invierno en la región, es que durante este período se ha apostado por la realización de talleres a la comunidad, donde se aborda la morfología del árbol, conocen la forma de sus hojas, el fruto, su influencia en la cultura popular.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

buir para lograr su conservación. “Nuestra región cuenta con subpoblaciones naturales de la especie queule en las comunas de Chanco, específicamente en el sector de Quirimávida, en Pelluhue, en las localidades de Ramadillas, Canelillos, Las Quilas, Trehualemu y en la Reserva Nacional Los Queules, con una superficie de 147 hectáreas, por lo que esta iniciativa se enfocará en aumentar la sensibilización y creación de capacidades en apoyo a la conservación del queule, porque estamos convencidos de que debemos fomentar valores, capacidades y una conciencia socioecológica en los territorios”, señaló al respecto la seremi de Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara.

LLAMADO

“Es importante realizar un fuerte llamado a las y los vecinos de la Provincia de Cauquenes para que contribuyan a proteger a esta emblemática especie que se encuentra amenazada por la tala ilegal, la extracción de tierra de hoja, la colecta inadecuada de frutos y semillas, por las malas prácticas agrícolas, ganaderas y forestales, ya que los fragmentos se encuentran insertos entre plantaciones de pinos y eucaliptos. A esto, se suma, la preocupación latente de que se provoquen incendios forestales por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor. Por esto es relevante capacitar a los habitantes de estas localidades, porque necesitamos a una

A lo largo de estas actividades, la comunidad que participa también ha tenido instancias para dialogar acerca de las amenazas que enfrenta el queule y desde donde han ideado algunas medidas pensadas para que la ciudadanía se involucre respecto a la situación de esta especie y en conjunto puedan apoyar para poner en valor a la especie y así concientizar sobre su importancia de conservación. De esta manera, durante los meses de primavera y parte de verano, el programa de “Comunicación y Educación Ambiental para la conservación del queule” retomará las jornadas y salidas a terreno, visitando las poblaciones de queules que existen. Las fechas de estas jornadas gratuitas y abiertas a la comunidad serán dadas a conocer en las redes sociales de la Seremi de Medio Ambiente de Maule y Fundación El Árbol.

Crónica 18 LA PRENSA Lunes 28 de Agosto de 2023
“Es importante realizar un fuerte llamado a las y los vecinos de la Provincia de Cauquenes para que contribuyan a proteger a esta emblemática especie que se encuentra amenazada”.
El queule corresponde a un árbol que solo existe en Chile, en sectores específicos de las regiones de ÑubleMaule, y Biobío.
“Esta iniciativa se enfocará en aumentar la sensibilización y creación de capacidades en apoyo a la conservación del queule”.

RÍO SE LLEVÓ MÁS DE 300 METROS DE CAMINO

Hoy quedará habilitado el acceso al puente La Huerta

Ruta J-40-K. “Se están instalando dos tubos para el paso de las aguas, ya que no se pudo cortar el agua que proviene del río Mataquito”, señaló al respecto la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

SAGRADA FAMILIA. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, realizó ayer domingo una visita inspectiva a las obras que el ministerio está realizando en la ruta J-40-K para habilitar el acceso al puente La Huerta, en la provincia de Curicó.

La ministra López anunció que hoy lunes 28 de agosto quedará habilitado el acceso al puente, que tiene una relevancia estratégica, pues une a las comunas de San Rafael, Curepto y Sagrada Familia y, que tras el paso por Villa Prat, los habitantes acceden al puente y desde allí a la ruta J-60 hacia la costa de la provincia de Curicó. Durante el temporal de junio pasado, el puente La Huerta sufrió afectaciones en el acceso, pero pudieron resolverse con una so-

INSTALADO EN LA COMUNA DE LICANTÉN

lución temprana. La ministra explicó que “en el

evento de la semana pasada, una sección del río se

llevó más de 300 metros de camino. Desde la Dirección de Vialidad de la Región del Maule comenzaron con trabajos de rehabilitación primaria, debido que las aguas han bajado su nivel y se puede acceder al río para comenzar obras de encauzamiento y, a su vez, trabajar en la conexión de la ruta”. En ese sentido, la ministra detalló que “se están instalando dos tubos para el paso de las aguas, ya que no se pudo cortar el agua que proviene del río Mataquito. También están trabajando camiones de Vialidad que están trayendo material desde Rauco”.

AVANZA LA RECUPERACIÓN

En la oportunidad, la mi-

nistra realizó un balance del último evento climático el que afectó a 748 infraestructuras y servicios del MOP, de las que ya se han recuperado el 55%. “En el caso de la Región del Maule fue donde más fuertemente se vio afectada nuestra infraestructura. Tuvimos 209 afectaciones, de las cuales ya hemos logrado recuperar el 46% (97 eventos)”, agregó la titular del MOP. En este sentido, dijo que el Ministerio de Obras Públicas seguirá trabajando para habilitar lo antes posible la infraestructura de las regiones afectadas. “Nuestro compromiso como Ministerio es lograr recuperar el 70% de la infraestructura en los próximos 30 días”, cerró.

Equipo Médico de Emergencia refuerza a hospital de campaña

LICANTÉN. Una médica, dos enfermeras y dos técnicos en enfermería de nivel superior (TENS) provenientes de los servicios de salud de Aconcagua, Metropolitano Sur Oriente, Talcahuano y Araucanía Norte, constituyen el Equipo Médico de Emergencia (EMT) que está reforzando el trabajo de los equipos de salud del hospital de campaña instalado en Licantén, esto por la situación de emergencia que se produjo a raíz del sistema frontal que afectó la zona centro-sur del país.

Pamela Valdebenito, enfermera del Hospital de Lonquimay, quien está a cargo del citado equipo recalcó que, en este tipo de emergencias, lo importante

es que las personas sepan que no verán afectadas sus atenciones de salud. “Creemos que es importante poder apoyar a nuestros colegas y dar una atención a la gente que está damnificada. Además de eso, las personas van a necesitar sus controles y queremos que ellos se sientan seguros que, desde salud, van a tener y mantener sus atenciones como corresponde”, enfatizó.

Tras conocer el nivel de afectación de la zona y las necesidades en cuanto a la atención de salud, los cinco profesionales que reforzarán durante 14 días al respectivo sistema, se pusieron a disposición.

“Sabemos que hay varios funcionarios que están damnifica-

dos y que la magnitud fue mayor que la ocasión anterior, acotó.

FORMACIÓN

Por otra parte, Valdebenito señaló que estas experiencias contribuyen también a su formación como funcionarios de la salud, en el sentido que los hace ganar experiencia en un país que está expuesto a este tipo de catástrofes. Los Equipos Médicos de Emergencia (EMT por su sigla en inglés) se definen como grupos de profesionales de la salud, incluidos médicos, enfermeras, paramédicos, trabajadores de apoyo y logísticos, que apoyan en zonas afectadas por una emergencia o desastre.

Crónica Lunes 28 de Agosto de 2023 LA PRENSA 19
La ministra López anunció que hoy lunes 28 de agosto quedará habilitado el acceso al puente La Huerta. Cinco profesionales prestarán servicios durante 14 días para reforzar la labor ligada al ámbito de la salud en Licantén.

LLEGA AL TRM LA OBRA TEATRAL “NO ME DEJE HABLANDO SOLO”

Entretenida comedia. Una historia sobre el amor y la amistad en la tercera edad, bajo la dirección de Rodrigo Bastidas y con la actuación de Jaime Vadell, Héctor Noguera, Coca Guazzini, María José Necochea y Nicolás Mena.

TALCA. Este jueves 31, a las 19:30 horas, en el Teatro Regional del Maule, el público podrá disfrutar de “No me deje hablando solo”, una imperdible obra que, mediante un diálogo tragicómico, aborda preguntas y reflexiones de un matrimonio que, tras 50 años juntos, comienzan a cuestionar su rol en la vida buscando reivindicación.

¿Cómo poder sobrellevar un

matrimonio por más de cincuenta años en los tiempos que corren? ¿Es posible aguantar durante tanto tiempo sin asesinarse en el intento? Son algunas de las preguntas que su escritor y director, Rodrigo Bastidas, invita a reflexionar a los espectadores.

DETALLE

La obra narra la vida del matrimonio de Javier

Grandes actores dan vida a la comedia “No me deje hablando solo” que se presentará sobre el escenario del TRM (fotografía: Cristián Lecaros).

(Jaime Vadell) y Ana (Coca Guazzini) que, si bien funciona, ella siente que se ha postergado toda la vida por su marido, que no ha hecho nada más que seguirlo y que él, simplemente, “no la ve”. El hombre, feliz disfrutando de su jubilación, asegura no entender la frustración de su pareja, un problema que busca comprender con la ayuda de su amigo Pepe (Héctor Noguera).

José Necochea), hija de la pareja y pilar fundamental en la vida de su papá, y Raúl (Nicolás Mena) su amigo, el quiosquero cómplice.

GRAN CONVOCATORIA

Ya la han visto más de 35 mil espectadores desde su estreno (fotografía: Cristián Lecaros).

También está Sara (María

Esta pieza, a ojos del director, puede identificar a cualquier persona sin necesidad de ser adulto mayor. Cuenta con el diseño integral del destacado escenógrafo de ópera y teatro, Ramón López y música ori-

ginal de la gran artista que ha dado vida a composiciones en cine, teatro y TV, Ángela Acuña (“El Pa (de) ciente “, “Padre Nuestro”, “Bestia”, entre otras). Ya la han visto más de 35 mil espectadores desde su estreno el 31 de marzo en el Teatro Municipal de Las Condes y esta semana se presentará en el TRM. Para la compra de entradas se puede acceder a la página web del Teatro Regional del Maule y vía Punto Ticket.

Curicó | Talca | Linares | Cauquenes 28 Lunes Agosto | 2023 ESTE JUEVES 31 DE AGOSTO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.