


Felicur. Horarios de la Feria Libre de Curicó (Felicur) durante la semana en curso: patio mayorista: martes 27 y jueves 29 de diciembre: horario normal de 4:00 a 12:00 horas. Viernes 20, no hay patio mayorista. Nave central: hasta el jueves 29 de diciembre: horario normal, de 7:00 a 15:00 horas. Viernes 30 y sábado 31 de diciembre: horario extendido desde las 7:00 a 17:00 horas. Domingo 1 de enero, cerrado. Lunes 2 de enero, horario normal de 7:00 a 15:00 horas. No hay patio mayorista.
Romeral ayuda a Viña. En coordinación con su par de Viña del Mar, el municipio de Romeral comenzó las gestiones de ayuda en el marco del gran incendio que afectó a cientos de familias. A través del Departamento Social de la Municipalidad de Romeral, se estarán recibiendo donaciones en las oficinas de Dideco (por avenida Libertad, frente al supermercado Unimarc), de lunes a viernes de 8:30 a 16:00 horas.
Horarios Cementerio Municipal. Para conocimiento de las vecinas y los vecinos, en vísperas de Año Nuevo, el Cementerio Municipal de Curicó atenderá en el siguiente horario: sábado 31 de diciembre, entre las 8:30 a 20:30 horas.
Despiden el año en Yerbas Buenas. Desde la Municipalidad de Yerbas Buena invitan a todos los vecinos a despedir el año 2022 y dar la bienvenida al 2023 en la Plaza de la comuna este jueves 29 de diciembre, desde las 20:00 horas, con dos grandes bandas: Giolito y su Combo y La Sonora Junior L. Palacios. Invitan el alcalde Luis Cadegán y el concejo municipal.
Barómetro de Acceso a la Información. La Asociación Nacional de la Prensa y la Fundación de la Prensa, tienen el agrado de invitarle al lanzamiento del estudio Barómetro de Acceso a la Información 2022 en su versión XVIII, documento que recoge la percepción de directores, editores y periodistas de medios de comunicación chilenos, respecto al nivel de acceso a la información pública. Esta actividad se llevará a cabo el jueves 5 de enero de 2023, a partir de las 9:00 horas en el Aula Magna de la Universidad Central, ubicada en Lord Cochrane 418, Santiago.
Vida Salvaje. Desde el 6 de enero al 5 de febrero, se llevará a cabo en el boulevard del Mall Curicó, la muestra de animales exóticos más grande del país. Nos referimos a “Vida Salvaje”. El valor individual será de cuatro mil pesos o bien, tres por 10 mil pesos. Personas con discapacidad, gratis. Compra en boletería y preventa en entrekids.cl.
Feria del Ramal. El sábado 7 de enero en la Alameda de Talca, se llevará a cabo la Feria Gastronómica de la Asociación De Emprendedores Turísticos Del Ramal. El punto de encuentro será entre 1 Oriente con 1 Poniente, de 9:00 a 21:00 horas, destacando el ambiente con música en vivo, patio de comidas y artesanía local.
Por cuarto año consecutivo, la Municipalidad de Curicó decidió no lanzar fuegos artificiales con motivos de la celebración de año nuevo. Esto con la finalidad de proteger el medio ambiente, la flora y fauna del cerro Carlos Condell y para cuidar la salud de las personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), de los adultos mayores y de las mascotas, que sufren con el sonido que produce la pirotecnia.
Así lo informó el alcalde Javier Muñoz, quien sostuvo que la medida se basa en la solicitud que han hecho cientos de personas públicamente, debido al impacto negativo que genera en la comunidad está cada vez más extinta tradición en el país. “La municipalidad y esta administración, ha tomado la decisión ya por cuarto año consecutivo de no tener fuegos de artificio o pirotecnia durante estas fiestas de fin de año, por varias razones; primero, de tipo ambiental. Hoy día la escasez hídrica, todo lo que dice relación con el cuidado del cerro Carlos Condell, todo lo que es la flora y la fauna del propio cerro que se ven tremendamente afectados, además que esto demanda muchas horas hombres previamente y posterior a esta
actividad que tienen que destinar en estas funciones”, explicó el jefe comunal.
Agregó que existen razones de sobra que están directamente relacionados con la salud de las personas y de las mascotas. “Los niños, los adultos mayores, los niños TEA, hay un sinnúmero de personas y animalitos que se ven fuertemente afectados”, remarcó.
Por último, el alcalde comunicó que existe una Ley que sanciona el uso, fabricación, comercialización, distribución, venta y entrega de estos elementos pirotécnicos.
“Hacer un llamado a denunciar, la Ley 19.680 prohíbe estrictamente el uso de este tipo de elementos. Denunciar a quienes están manipulando y activando este tipo de iniciativas en forma particular y sin los resguardos, con los riesgos que esto implica para generar incendios, hoy día muchos de los incendios que se generan en este periodo son provocados por elementos que se manipulan en forma inadecuada, por lo tanto, entre todos tenemos que seguir cuidando a nuestra comunidad”, dijo.
ROMERAL. Alrededor de 14 emprendedores y artesanos están instalados en la plaza de Los Queñes, con el fin de dar a conocer sus productos y comercializarlos.
“Esta actividad se enmarca dentro del inicio de la temporada de verano, en nuestra plaza de artesanos en la localidad de Los Queñes”, precisó Marisel Alegría, integrante de la agrupación Rayen Mawida, quien señaló que esta feria funciona todos los días desde las 16:00 horas.
“Lo que queremos es invitar a todos los turistas que visiten Los Queñes, a que se acerquen a esta plaza de artesanos y disfruten de un lugar de gran belleza”, aseveró.
Cabe señalar que esta feria gastronómica y de artesanía funciona desde hace cinco años cerca del río, lo que coincide con los inicios de la agrupación.
También se contempla la realización de encuentros artísticos para la primera quincena del mes de enero. La iniciativa estaba programada para principios de mes, pero tuvo que ser reagendada.
El objetivo es proteger el medio ambiente, la flora y fauna del cerro Carlos Condell y para cuidar la salud de las personas diagnosticadas con TEA, de los adultos mayores y de las mascotas.
260 millones de pesos. El caso se remonta al 2016, tras el fallecimiento de Elba Solorza de 77 años, quien perdió la vida producto de los problemas que sufrió, derivados de una cirugía a la que se sometió en el Hospital de Curicó.
CURICÓ. El Primer Juzgado de Letras de Curicó estableció el pago de una millonaria indemnización, por daño moral, para una familia que demandó al Hospital de Curicó por falta de servicio. El caso se remonta al 2016, tras el fallecimiento de Elba Solorza de 77 años, quien perdió la vida producto de los problemas que sufrió, derivados de una cirugía a la que se sometió en el citado recinto asistencial. En tal contexto, los hijos de Elba
Solorza estimaron que su deceso correspondía a una negligencia médica por parte del Hospital de Curicó, por lo mismo, presentaron una demanda por intermedio del abogado Leonardo Fuentes Quinteros.
La sentencia ligada a la demanda por falta de servicio en contra del Hospital de Curicó fue dada a conocer el 9 de diciembre pasado, estable-
ciendo que el Hospital de Curicó deba pagar, en total una indemnización por 260 millones de pesos, cifra que se divide, en diferentes montos, entre los demandantes, en este caso, los seis hijos de la víctima.
El fallecimiento de Elba Solorza fue el 17 de abril del 2016 al interior del Hospital de Curicó. El abogado Leonardo Fuentes representó a los hijos de la fallecida, en las respectivas instancias judiciales. “Lo que los familiares querían con este juicio era obtener justicia, reparación y verdad. Estaban muy afectados por lo sucedido, por lo que esta noticia los dejó bastante tranquilos. Ellos están tranquilos con la sentencia, con este fallo”, dijo.
Como demandantes, acotó el jurista, rindieron “toda la prueba pertinente, documental, pericial, testimonial”, a fin de poder acreditar las pretensiones de sus representados.
“Claramente fue un proceso bastante largo, pero donde se obtuvo un resultado que deja a los demandantes, de cierta manera, tranquilos para continuar con lo que viene”, dijo.
“Acá los hijos intuían que se estaba frente a una negligencia médica. Llegar hasta el final y que les encuentren la razón, eso es lo más importante”, acotó. Cabe señalar que como corresponde a un fallo de primera instancia, en este caso, la contraparte tiene la posibilidad de apelar a dicha decisión.
Por último, Fuentes recalcó el “desgaste emocional” que implicó para los demandantes el iniciar un juicio ligado a un caso de tales características. “Es agotador, hay un aspecto muy fuerte en lo psicológico a considerar. Al principio las víctimas se sienten solas, piensan que no pueden
ganarle al hospital o a cualquier ente público, sumado al dolor por el fallecimiento de su madre que hasta el día hoy les provoca angustia y sufrimiento, es un camino largo y de sufrimiento, por cuanto han revivido la situación traumática de perder a su madre durante todos estos largos seis años de litigio”, concluyó.
HUALAÑÉ. La gobernadora regional Cristina Bravo llegó a esta comuna para realizar la entrega de una ambulancia y un camión limpia fosas al municipio local, lo que significó una inversión de más de 252 millones de pesos para el Gobierno Regional del Maule.
La ambulancia tuvo un costo de más de 95 millones de pesos e irá en directo beneficio de los usuarios de la posta de La Huerta, para brindar la atención necesaria; y en cuanto al camión limpia fosas, costó más de 157 millones de pesos e irá
en beneficio de toda la comuna, con la idea de realizar la recolección eficiente de los desechos de las fosas sépticas.
“La alcaldesa nos llamó hace algunos meses, para decirnos que necesitaba de forma urgente un proyecto para adquirir una ambulancia y un camión limpia fosas, y antes que termine el 2022 estamos concretando el anhelo de muchos vecinos y vecinas y esto ocurre porque vinimos a reforzar el compromiso de trabajo mancomunado con los vecinos
de Hualañé”, manifestó Cristina Bravo.
“Hoy nos están haciendo entrega de un camión limpia fosas y la idea es satisfacer las necesidades de cada uno de nuestros vecinos, ya que tenemos listados muy grandes para poder ayudarles en la limpieza de sus fosas, es por esto que agradecemos al Gobierno Regional del Maule. También planteamos la necesidad urgente de poder contar con una ambulancia para nuestra
costa de La Huerta, y hoy día estamos concretando
Aprovechó de aclarar la situación de aquellos proyectos que se encuentran detenidos o en compás de espera.
CURICÓ. Como un año 2022 que ha tenido importantes avances en materia de infraestructura en la comuna, pero que también deja algunos proyectos detenidos y otros pendientes para el 2023, calificó el concejal y presidente de la comisión Infraestructura del concejo municipal, Raimundo Canquil.
Canquil expresó que se debe destacar la aprobación del concejo municipal del Plan Regulador de Curicó, el que tuvo un proceso de cinco años y que en el 2022 tuvo que rediseñarse por falta de mayor participación ciudadana.
Ahora se trabaja, dijo, en responder observaciones de la comunidad afectada. “Por eso estamos en un proceso de legitimar el Plan Regulador que todavía está en la Secplac municipal, donde se trabaja en las respuestas y luego seguir con la toma de razón por parte del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y la Contraloría”.
El concejal agregó que este instrumento técnico considera terrenos para la construcción de viviendas y que se está favoreciendo volver a hacer habitable
el centro de la ciudad, con el crecimiento en altura a través de buenos proyectos inmobiliarios del sector privado.
Otros proyectos que han cobrado vida durante el año 2022, indicó Canquil, son la reposición de veredas en el casco histórico y otros de barrios, con recursos Serviu y FNDR. Resaltó en forma especial la ejecución del proyecto Serviu
“Veredas Inclusivas de calle Prat”, entre Manso de Velasco y Maipú, permitiendo un tránsito expedito a personas en situación de discapacidad.
Destacó además la realización del proyecto vial del eje Alessandri-Freire que desarrolla Serviu que se encuentra en terminación y el proyecto del MOP de bypass en la ruta 5 Sur, para evitar el ingreso a la ciudad de Curicó generando una alternativa de transporte. Además se tra-
baja en la búsqueda de soluciones para unir a Curicó con Zapallar y para la conexión de Curicó Los Niches, materias que deben quedar para el 2023. El concejal destacó la puesta en marcha de la nueva legislación que permite a los municipios autorizar el cierre de pasajes en sectores habitacionales, para ayudar a los vecinos en su lucha contra la delincuencia, resaltando la ejecución de los servicios higiénicos de la Alameda Manso
de Velasco, recientemente puestos en funcionamiento con financiamiento municipal.
Como iniciativas para el 2023, Raimundo Canquil destacó la construcción del funicular y llamativas estaciones del cerro Condell, anunciada por el Serviu, iniciativa que permitirá a los adultos mayores y gente en situación de discapacidad, acceder al hermoso paseo en altura de los curicanos.
A lo anterior, dijo, se suman proyectos de veredas, sedes sociales, recintos deportivos que no pudieron ser licitados por falta de oferentes y otros inconvenientes, entra las que se cuenta las veredas de avenida San Martín por falta de trabajadores y la calle Maipú por falta de mayores recursos.
Otro de los problemas a enfrentar en el 2023, reconoció el concejal, está la construcción de vivienda por lo que se deberá buscar los terrenos necesarios. A ello se suma, dijo, la toma ilegal de terrenos que terminan por agravar el problema de la construcción. Agregó que otro de los inconve-
nientes de la ciudad es el gran aumento del parque automotriz, que tiene saturadas las calles de Curicó y que debe buscarse una solución urgente en el año que se va a iniciar.
Consultado por diario La Prensa por los proyectos que se han visto demorados, muchos de ellos sin interesados en su construcción, el concejal indicó, que era una situación complicada porque las empresas renuncian por el alza de los costos de materiales de construcción.
Como desafío para los próximos meses calificó el concejal la entrega del nuevo hospital, situación que ha traído la crítica ciudadana, destacando que aún las autoridades no han definido que va a pasar con el actual edificio del hospital de emergencia qué va a quedar desocupado.
“Estamos pidiendo que este edificio siga siendo un recinto de salud, pero no hay respuesta todavía y se requiere que haya una pronta solución porque existe mucha gente en la zona aledaña a este edificio, especialmente adultos mayores y gran número de establecimientos educacionales que requieren de este servicio”, terminó expresando el concejal.
TENO. Montajes teatrales se exhibirán gratuitamente para la comunidad de sectores alejados de Teno, gracias al proyecto que gestionó la corporación cultural de esta comuna y que se adjudicó recursos del Fondart regional.
La iniciativa, que reviste un monto cercano a los seis millones de pesos, es la única de la Región del Maule que obtuvo financiamiento en la línea de Encuentros y Festivales del Fondo
Nacional de Artes Escénicas 2023.
“Nos sentimos felices y orgullosos de este trabajo en equipo, que cierra un 2022 de gran impulso para la cultura en Teno”, precisó Carlos Aragay, gestor del proyecto, quien añadió que el festival de teatro se llevará a cabo durante el próximo año.
“Esta propuesta busca fomentar el arte a través de un espacio escénico con mediación de los artistas participantes, el diálogo, el en-
cuentro, y la reactivación de los públicos para las artes escénicas de la comuna de Teno”, planteó Aragay.
Cabe destacar que este festival será gratuito para las personas, fomentando la democratización del acceso al arte en el territorrio, ya que la mayoría de la población tenina proviene del sector rural y presenta un alto nivel de vulnerabilidad social. “La idea es que las personas
conozcan las dependencias de la corporación. Habrá buses de acercamiento que trasladarán a quienes viven en sectores apartados”, aclaró el gestor del proyecto.
“Buscamos facilitar y promover la formación de ciudadanos activos en el consumo de cultura, ampliando la experiencia cotidiana de la comunidad respecto a la apreciación de las artes escénicas, fortaleciendo la colaboración entre artistas del sector “, concluyó.
Para Carlos Aragay, gestor del proyecto ganador del Fondart, esta iniciativa permitirá democratizar el acceso al arte de la comunidad tenina.
Ataque. “Estábamos desarrollando nuestras labores de manera ordinaria, cuando el personal sufrió esta agresión”, dijo director regional de Gendarmería.
TALCA. Un “desorden colectivo”, pero no un motín. Así definió Gendarmería los incidentes ocurridos ayer al interior de la cárcel pública de esta ciudad y que dejó como saldo tres funcionarios heridos y 17 internos aislados.
Los hechos se registraron alrededor de las 9:30 horas en el módulo 3 del establecimiento penal y participaron imputados chilenos y venezolanos, quienes agredieron con golpes de pies, puños y elementos contundentes a los gendarmes, sin que existiera provocación de parte de estos últimos, según el director regional, coronel Rubén Pérez.
“Se produjo todo un despliegue de recursos de la unidad, con el propósito de restablecer el orden. Tres funcionarios re-
sultaron lesionados de diversa consideración y fueron llevados al Hospital Regional de Talca, para ser evaluados de
TALCA. Al cumplirse tres años de la implementación de la Ley de Identidad de Género, 225 personas han cambiado su nombre y sexo registral en la Región del Maule. La Ley N°21.120 entró en vigencia el 27 de diciembre de 2019 y permite a las personas solicitar en el Registro Civil la rectificación administrativa de su partida de nacimiento, en lo que se refiere a su nombre de pila y sexo registral. Para realizar este trámite, se debe agendar presencialmente en las oficinas del Servicio a lo largo del país una hora para la au-
diencia especial. A esta instancia deberá acudir con dos testigos, los que declararán ante la o el oficial civil que el solicitante conoce todos los efectos jurídicos que implica la rectificación a su partida de nacimiento, en la cual se tomarán los datos para la nueva cédula de identidad.
Desde su entrada en vigencia hasta el día de hoy, las regiones que concentran la mayor cantidad de rectificaciones en estos tres años son la Metropolitana, con 2.184, de Valparaíso, con 820, Región de Biobío, con 332.
mejor manera. Fueron aislados 17 internos, sin lesiones, salvo irritaciones menores producto del uso de gases quí-
micos”.
El oficial explicó que, en esta época del año, es habitual que haya un despliegue de recursos
y el desarrollo permanente de registros y allanamientos preventivos, en víspera de Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo, para incautar la mayor cantidad de elementos prohibidos posible, pero que este no fue el caso con lo ocurrido, “porque nosotros estábamos desarrollando nuestras labores de manera ordinaria, cuando el personal sufrió esta agresión”.
El coronel Pérez, recalcó que la institución continúa desarrollando sus labores propias y que es habitual, que en estas fechas sensibles se produzca exacerbación en la población penal “y nosotros tratamos de hacer lo que se puede, en términos de manejo de la gente, con actividades deportivas, el ingreso de sus encomiendas, sin embargo, los episodios vio-
lentos nunca están 100% descartados en las cárceles”.
Fueron familiares de los internos, quienes dieron la alerta de lo ocurrido dentro del establecimiento penitenciario. Se congregaron en la puerta de ingreso de la cárcel.
“No tenemos información exacta de lo que ocurrió ahí dentro. Supimos que hay heridos, pedimos información, pero nadie la da. Ellos están detenidos, pero deben ser tratados como seres humanos y tenemos derecho a saber cómo se encuentran”, señaló una persona de acento extranjero. Otra, complementó que “ellos están pagando una condena en condiciones infrahumanas en esta cárcel, que es horrible”.
UTalca entregó aparato que mejora la postura de profesora con discapacidad
TALCA. Mejorar la calidad de vida de una profesora del Liceo Industrial de Talca, fue el objetivo de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil Mecatrónica de la Universidad de Talca, César Álvarez y Carlos Ávila, quienes crearon un reposapiés con características especiales para la docente.
La entrega del aparato se realizó en el colegio donde trabaja la profesora María José Valenzuela, quien recibió el elemento de manos de los propios estudiantes y docentes de la casa de estudios superiores.
En el Maule, 225 personas han solicitado cabio de nombre y sexo registral.
TALCA. La Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros -Fenasenf-, denunció que por lo menos 15 mil personas serán despedidas por los Servicios de Salud en todo el país, medida que se concretaría el 31 de este mes y otro grupo el 31 de enero. Se trata de profesionales contratados a honorarios, por la gran deman -
da que provocó la pandemia. El presidente del gremio, José Luis Espinoza, calificó esta situación de “impresentable” y anticipó que generará un retroceso en el sistema de salud público, considerando que el mismo Ministerio del ramo reconoce que existe un millón 700 mil prestaciones retrasadas. “Pero los 15 mil funcionarios que
dejarán los servicios de salud, son solo una parte de los despidos. Si a ello le sumamos el personal contratado en APSAtención Primaria de Salud y en las Secretarías Ministeriales para trabajo administrativo, la cifra de personas que serán desvinculadas aumenta a 24 mil”.
Apuntó que “con ellos fuera del sistema, nuestro país corre el
riesgo de perder más vidas, ya que está comprobado que, a menor cantidad de trabajadores en zonas de hospitalización, aumenta la cifra de fallecidos… con un solo pabellón menos, quedan 960 cirugías sin realizarse en un año por falta de personal permanente. Si lo llevamos a un policlínico de especialidad, son 1.440 atenciones menos, en un año”.
Durante todo el año el Instituto San Martín llevó a cabo distintas acciones, para celebrar su 110º Aniversario.
En esencia, lo que se ha perseguido destacar es la proyección de un establecimiento educacional que, pasando por buenas y malas etapas, ha salido adelante como un referente académico, de formación y cristiano. En marzo de 1912 nació el sueño marista en Curicó, fundándose uno de los primeros colegios de la Congregación a nivel nacional. Desde ese momento, el ISM ha establecido
una impronta que ha perdurado en todo este tiempo, en base a trabajar por permanecer en la vanguardia de enseñanza a nivel regional y nacional.
Su rector, Andrés Prado, hoy proyecta lo que viene de historia para el Instituto, fundamentalmente en base a la tecnología como un vehículo de permanencia y de estar acorde con los requerimientos educacionales de estos tiempos, siempre con la esencia cristiana algún día acuñada por Marcelino Champagnat: forma, buenos cristianos y virtuosos ciudadanos.
Desde este año la familia del colegio cuenta con una nueva cafetería en el Estadio Marista, administrada por las Damas Maristas.
En áreas productivas.
realizado
Observatorio Laboral del Maule con apoyo
representan el 14.6% de la fuerza laboral en la región y que de ese total, el 39.5 % realiza tareas productivas.
CONSTITUCIÓN. Disponer de un conocimiento específico sobre la participación femenina en el ámbito forestal, identificar potenciales puestos de trabajo y ayudar como diagnóstico para promover la inserción laboral femenina, fueron los objetivos del estudio “Oportunidades Laborales Para Mujeres en el Sector Forestal y Maderero”, impulsado por el Observatorio Laboral del Maule en conjunto con la Corporación Chilena de la Madera -Corma -, y aplicado por la Universidad Católica del Maule.
El estudio consistió en la aplicación de un cuestionario a 70 compañías del sector forestal y la elaboración de entrevistas a los emplea-
dores de las diversas empresas, donde destacó el rubro de aserrío y remanufactura con un 94,1% del total.
Sebastián Fuentes, analista de datos cualitativos del observatorio laboral del Maule, indicó que “más del 90% (92.6%) de las empresas que participaron del estudio consideran que las mujeres sí se pueden incorporar al sector forestal”.
Agregó que “el estudio estableció que cerca del 14% de la mano de obra del rubro forestal corresponde a mujeres. Otros países como Australia y Canadá han logrado establecer un margen de un 20% de mano de
obra femenina, por lo que el desafío es acercarse a esa cifra”.
Irma Carrasco, directora del Observatorio Laboral del Maule, detalló que “en 2021 nos propusimos desarrollar una serie de estudios sobre las brechas de género a partir de la constatación de datos que indicaban que había una concentración de varones en áreas que denominamos masculinizadas. A pesar de aquello, descubrimos que algunos aserraderos incorporan mujeres en tareas tradicionales, hecho que nos llamó la atención, por lo que nos asociamos con Corma y elaboramos este estudio”.
Asimismo, comentó que “con estos resultados, que-
remos invitar a las distintas empresas a que se atrevan a contratar mujeres, porque son capaces de realizar tareas que requieren altos niveles de precisión y detalle, por lo tanto, la mujer es un aporte real”.
Victoria Saud, gerente general de Corma, valoró la concreción de este estudio debido a que “es una iniciativa público - privada que nos permite hacer un diagnóstico local, para saber cómo están las regiones con respecto a la inclusión de las mujeres”.
Claudia Morales Courtin, seremi de la Mujer y Equidad y Género, afirmó que “es reconfortante saber que hay un cambio estruc-
TALCA. Un trabajo conjunto de colaboración que permita atender a las familias de mayor vulnerabilidad en las 30 comunas del Maule, iniciaron el Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis.
Así lo establecieron Nebenka Donoso, directora de Serviu y Patricio Uribe director de Fosis, en el marco de una reunión donde se trazaron las primeras líneas de un trabajo conjunto, que permita atender de manera intersectorial a las familias beneficiarias de los distintos programas sociales que se implementan por ambas reparticiones estatales.
En ese contexto el Fosis lleva adelante el Programa de Habitabilidad, el cual permite que familias logren soluciones constructivas para mejorar servicios básicos, infraestructura de vivienda y equipamiento do-
méstico. “Estamos muy contentos con esta primera reunión. Nosotros tenemos un universo de familias que requieren de la ayuda en programas de habitabilidad. Estamos explorando formas de poder acercarnos e implementar una ayuda más po-
tente, que permita que muchas familias que hoy se sienten postergadas puedan estar más cerca de recibir beneficios. Vamos por buen camino hay una excelente disposición de Serviu”, señaló el director de Fosis.
Por su parte, la directora de
Serviu Maule, puntualizó que la idea es avanzar en una colaboración mutua en virtud del plan de Emergencia Habitacional.
“Para poder trabajar en un convenio de colaboración para atender a familias del programa de habitabilidad, donde se entregan soluciones intermedias. La idea es trabajar con estas familias, identificar y catastrar de qué forma nosotros podemos apoyar para la obtención de un subsidio habitacional para construir o mejorar una vivienda. La idea es avanzar en una colaboración mutua en función del Plan de Emergencia habitacional”.
Ambas autoridades se comprometieron a sostener reuniones de coordinación en forma periódica, involucrando además a los equipos sociales de ambas instituciones.
tural y sobre todo cultural, con respecto a la inserción laboral de las mujeres en espacios donde principalmente eran hombres quienes ocupaban los puestos laborales. “La inserción laboral debe ocurrir a partir de una coordinación con las empresas privadas, pero también con políticas públicas. Nuestro foco es que
las mujeres se puedan insertar laboralmente sin las brechas y barreras, por intermedio de una conciliación laboral y familiar que deben reforzar las empresas”.
Por su parte, Lautaro Opazo, presidente de Corma Maule, mencionó que “incorporar mujeres en nuestro sector es clave”.
PENCAHUE. Combatir a tiempo el avance del fuego es una de las ventajas del convenio de colaboración entre la Municipalidad de Pencahue y Conaf, que permite contar en el Liceo de la comuna con un equipo base que acude vía terrestre a los llamados por emergencias. El grupo conformado por una veintena de bomberos forestales, está instalado desde noviembre en el internado del recinto escolar. Ha brindado una oportuna respuesta en los principales siniestros ocurridos en la comuna en lo que va de la temporada, en La Chépica,
Batuco, Lo Valenzuela, Libún, Casa Blanca y Botalcura.
El alcalde José Miguel Tobar destacó que, “el acuerdo es de gran utilidad para mejorar la preparación y coordinación del trabajo conjunto que hace frente a la compleja temporada que este verano amenaza fuertemente los bosques, vidas y bienes de los vecinos de Pencahue”.
El Plan de Reforzamiento de recursos para el combate terrestre y aéreo en los puntos históricamente más críticos de la región, obedece a una política implementada por Conaf tras los mega incendios de 2017.
Un estudio
por el
de Corma, arrojó que las mujeresNebenka Donoso directora de Serviu y Patricio Uribe director de Fosis, se reunieron para trazar las primeras líneas de un trabajo intersectorial.
Mucho se ha escrito sobre la crisis de las Isapres, pero no tanto sobre cómo resolver el problema. Justamente allí reside su complejidad, ya que han sido los tribunales, tanto el constitucional como los de justicia, quienes de modo persistente han ido presionando para que el poder legislativo de una vez por todas, tome cartas en el asunto y legisle para resolver las graves fallas del sistema.
Cuales son dichos problemas: primero que discriminan por sexo y edad, segundo que descreman a quienes tienen mayor riesgo (no se puede olvidar que un alto directivo señaló que las Isapres no eran para personas enfermas) y, por tanto, terminan desprotegiendo a aquellos quienes más lo necesitan; establecen preexistencias que obligan a estar cautivos a quienes tienen padecimientos crónicos y ofrecen miles de “planes” al gusto del consumidor, que son atractivos para personas y grupos familiares jóvenes y sanos y una frustración para quienes tienen el infortunio de envejecer y enfermar. Y tercero, no generan ningún incentivo a la prevención y a anticipar el daño en salud, no tienen ningún mecanismo de control de costos y todo el riesgo se lo transfieren al usuario. En fin, fueron diseñadas en los 80’ como una efectiva máquina de lucrar y no para ser comprendidas como entidades de seguridad social en salud. Si los problemas son tan graves, la pregunta obvia es ¿Por qué sobrevivieron sin cambios significativos por tanto tiempo? La respuesta a ello es compleja, por una parte, posibilitaron el acceso a prestadores privados a un sector de la población que valora el poder elegir y tener una atención oportuna. Por otra, ejercieron un eficiente lobby para bloquear por décadas cambios substantivos al estatus quo (la mayoría de los parlamentarios son beneficiarios del sistema) y lo que es más lamentable, jamás se logró voluntad ni capacidad política para resolver este espinoso tema. Curiosamente hoy, son los tribunales quienes han puesto al sistema en jaque mate revelando que las Isapres no son negocio. Las alternativas son darle un
perdonazo o salvataje, lo que a mi juicio sería simplemente inmoral (afortunadamente ello no es apoyado por la opinión pública, así lo señalan las encuestas), o decidirse por legislar por un sistema de seguridad social en salud donde los fondos se mancomunen y el riesgo se comparta solidariamente (como sucede en todos los países con buenos sistemas de salud valorados por sus ciudadanos), superando la actual injusta e inequitativa segmentación y fragmentación de nuestro sistema de salud.
Las herramientas técnicas para avanzar hacia un sistema universal de salud, compromiso que Chile tiene desde el 2014 con organismos internacionales, no son únicas y en Chile se deberá considerar las expectativas y requerimientos de distintos sectores, especialmente con respecto a la colaboración públicoprivada en la prestación, con el objeto de viabilizar políticamente una solución urgente.
El peor de los mundos, sería que un gobierno que se propuso un sistema universal y un fondo solidario termine por incapacidad de generar acuerdos salvando a las Isapres y manteniendo el estatus quo. Tengo esperanzas de que ello no ocurra.
En Chile se configuró un sistema bipartidista que agrupó a los partidos políticos como resultado de la transición democrática. Dos coaliciones permitieron una discusión política con partidos acotados y tradicionales, cuyos principios ideológicos eran claros y conocidos por la ciudadanía, configurando un espectro político clásico de derecha, centro e izquierda. En la actualidad, somos espectadores de una primavera política con bulladas renuncias a viejas militancias y el florecimiento de nuevos partidos que ya no encajan en los ejes históricos y que podríamos calificar como un pluralismo amplio, emergente y polarizado. Sin embargo, el fenómeno no es reciente. Revisando la historia política, a fines del siglo XIX los partidos fueron instrumentos para canalizar y controlar la movilización social, una instancia que medió entre la base social y el Estado. En la década de 1970, el régimen político era bastante polarizado, con cinco partidos principales y otros menores, pero buscaba los consensos y tendía al centro hasta la crisis democrática de 1973 y que llevó al cierre del régimen político vigente. La Ley Nº 18.603 de 1988 permitió la reapertura del sistema y para 1989 se constituyeron cuatro partidos. En 2008 existían ocho partidos.
La proliferación actual comienza en 2010 y ya en 2012 contábamos con 17 partidos legalmente constituidos, dando cuenta de una representación de nuevos intereses, movimientos sociales y regionales, reconfigurando y ampliando el sistema de partidos dominante hasta esa fecha.
En la actualidad, los registros del Servel dan cuenta de 15 partidos efectivamente constituidos y 11 partidos en formación, sobrepasando con creces los máximos históricos.
Las cifras indican que la emergencia de nuevos ejes tiene más de una década, los intereses específicos y acotados también, con partidos que se han constituidos y otros no han perdurado. Pero ¿cuál es la diferencia con el escenario actual más allá de la cantidad?
Ciertamente que no son los movimientos emergentes, sino la reconfiguración de fuerzas emergentes que provienen de las filas de partidos más tradicionales. La novedad parece no ser una profundización de la democratización que incorpora nuevos sectores a la representación popular, sino la fragmentación y reconfiguración de los ejes históricos del régimen político chileno.
Ahora habrá que ver que tan viable resulta un régimen político tan disperso, qué capacidad negociadora tendrá y si estará a la altura de los debates profundos que requieren los cambios que la sociedad demanda. O por el contrario se quedará en los particularismos identitarios, la conquista del espacio electoral, generando un vacío de poder y debilitando la democratización.
Todos los días consumimos alimentos de forma pasiva, entregando la tarea de producirlos a la agricultura familiar campesina y la industria agroalimentaria en los territorios rurales, y la de prepararlos, cocinarlos y servirlos principalmente a las mujeres, como parte de un rol de género socialmente impuesto.
El proyecto “Siembra Desarrollo” de Rimisp nos muestra cómo las mujeres rurales de La Araucanía y Los Lagos, ejercen una soberanía alimentaria de facto. Éstas son depositarias de saberes y prácticas ancestrales fundamentales para la resiliencia territorial, frente a las diferentes crisis que hoy atravesamos como sociedad —pandemia, guerra, inflación, cambio climático— lo que las posiciona como un actor social clave en el ejercicio de la seguridad y soberanía alimentaria en los territorios rurales.
Frente a la enorme pasividad con que la mayoría de las personas nos situamos respecto a nuestra alimentación, las mujeres rurales por el contrario ejercen un rol activo y creador en los sistemas alimentarios de sus territorios, cultivando y practicando cotidianamente la soberanía alimentaria desde sus huertas, invernaderos, ollas y mesas. Este rol se expresa por ejemplo en el cuidado de semillas campesinas e indígenas ancestrales (mejor adaptadas al territorio y a los vaivenes del clima), en el sostenimiento de prácticas productivas agroecológicas que disminuyen la dependencia de insumos externos al predio (uso de abonos orgánicos, cuidado del suelo y del agua, etc.), en el cuidado de recetas antiguas que ponen en valor los recursos alimentarios propios de un territorio y diversifican nuestras cada vez más industrializadas dietas, etc.
Las mujeres rurales son la primera línea de lucha contra el hambre en los territorios rurales. Es por esto que la bajada de los lineamientos sobre seguridad y soberanía alimentaria presentes en el programa del Gobierno 2022-2026 a estos territorios, así como cualquier espacio de gobernanza o articulación del sistema alimentario a nivel territorial, debe considerar a las mujeres rurales como un actor fundamental, generando el espacio para que estas puedan mostrar cómo en el ejercicio cotidiano de su soberanía alimentaria construyen una serie de mecanismos concretos, que generan resistencia y resiliencia alimentaria y ecosistémica frente a las crisis de nuestro tiempo, pero sobre todo, facilitando la participación efect, a y toma de decisiones por parte de estas, para que dichos mecanismos sean conocidos, potenciados y reproducidos, beneficiando de
modo la seguridad y soberanía alimentaria del país en su conjunto.
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA:
Emp. Periodística Curicó Ltda.
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR: Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL: María José Barroso Esteban
REP. LEGAL: Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl
SANTIAGO
DIARIOS REGIONALES
Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343
“Del dicho al hecho hay un buen trecho”, es una antigua expresión popular que continúa siendo muy vigente hoy en día. Esta frase se emplea para advertir a otros sobre la diferencia entre decir o prometer algo y realmente hacerlo.
La idea –al mencionar este viejo aforismo– es asociarlo con un hecho de perfiles sociales que, en los días recientes, está siendo motivo de muchos comentarios no exentos de controversia, como es la demora en hacer entrega al uso público del nuevo Hospital de Curicó.
Aclaremos, en primer término, que no es el propósito culpar a nadie en particular por esta irregular situación, sino más bien plantear (con resignación) que este tipo de problemas en nuestro sufrido país es más antiguo que la misma República, pues ya existía en tiempos de la Colonia.
Lamentablemente, nadie puede garantizar que estos “reveses” y contratiempos no vayan a seguir ocurriendo en el futuro.
En la historia y orígenes fundacionales de la gran mayoría de los hospitales chilenos aparecen cientos de escenarios humanos y sociales que, por decir lo menos, son muy cuestionables desde la perspectiva de las propias comunidades.
El Hospital “Dr. César Garavagno Burotto”, u Hospital Regional de Talca
Con la promulgación de la Ley 20.903, el 2016 se instaló el desarrollo profesional docente como un derecho legal, cuyo pilar fundamental tiene por objeto responder a las brechas disciplinares y pedagógicas de docentes en ejercicio, cambios que se esperan alcanzar en el plano de sus prácticas y filosofías de enseñanza.
Para ahondar en ello, se sugiere indagar en varios aspectos de la práctica docente. Uno de ellos está asociado a las interacciones de aula entre estudiantes y docentes, fenómeno complejo que aparece con una de las brechas más significativas del sistema: no supera en promedio el 20% en los rangos satisfactorio y destacado en las últimas evaluaciones docentes.
Un aspecto muy importante a considerar en este ítem, es la he -
terogeneidad y diversidad en el aula. Según datos del Mineduc, en Chile los Programas de Integración Escolar (PIE), enfocado en estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje, están presentes en 10.896 establecimientos subvencionados (52,41%) y en 5.161 establecimientos públicos (74,5%).
Los niños y niñas que experimentan dificultades de aprendizaje en algún momento de su trayectoria escolar y necesitan atención específica, representan el 77,92% de la matrícula PIE nacional en educación regular. De estos, un 25,09% presenta trastornos específicos del lenguaje. Este grupo merece especial atención, debido a la necesidad de garantizar y responder al compromiso de aprendizaje para todos. Debemos crear en-
tornos de interacción adecuados, sobre todo aquellos con lenguaje vulnerable, lo que hace importante sensibilizar a los maestros en su importancia. Debemos comprender el papel que juega la interacción en el proceso de aprendizaje y el co-protagonismo que tienen las percepciones y significaciones de estudiantes y docentes respecto de tal proceso, en donde las interacciones educativas surgen como un componente inherente de la acción docente, permitiendo comprender cómo piensan los estudiantes al momento de aprender tales conocimientos en la lógica de la construcción compartida del conocimiento, reto para el docente del que se debe ocupar y preparar para configurar una sala de clases inclusiva.
(HRT), es un hospital público docente asistencial de alta complejidad y es el principal centro de referencia de la Región del Maule y uno de los recintos hospitalarios más antiguos del país, ya que fue fundado el 6 de julio de 1803. Dicho hospital fue duramente dañado por el terremoto de 2010, iniciando su remodelación en 2011 y siendo formalmente inaugurado en noviembre de 2017.
Si bien, desde el punto de vista estructural y material, este enorme y moderno centro asistencial es todo un orgullo, para nadie es un secreto que su “completa puesta en servicio” ha sido algo tremendamente complejo y todavía no se le puede sacar todo el provecho y beneficio que se esperaba de él.
Pareciera que algo similar podría suceder con el nuevo Hospital de Curicó que, en términos arquitectónicos, está terminado hace ya un buen tiempo, pero los detalles de las implementaciones posteriores no se han entregado con la oportunidad y prolijidad debidas.
Es de esperar que los nuevos hospitales con que serán dotadas las provincias de Linares y Cauquenes no pasen por estas mismas e ingratas “coyunturas” y que, si se dice –por ejemplo– que serán “entregados” en el año 2025 no haya que esperar hasta el 2026.
La industria de los videojuegos está en constante crecimiento y las mujeres dentro de ella también. Hoy, a nivel mundial, un 46% del total de usuarios de videojuegos son mujeres, según un estudio realizado por Newzoo, demostrando así que la comunidad femenina está ganando protagonismo de forma acelerada.
Si bien siguen compitiendo más hombres, la balanza con el tiempo se irá equilibrando y más mujeres se aventurarán en este mundo, uno que en la actualidad no entiende de género y es un espacio donde la diversión no tiene límites. Cada vez es más usual ver a equipos femeninos en torneos de Valorant, Counter Strike y Lea -
gue Of Legends, entre otros videojuegos. Hace unos años, la mayoría de los computadores estaban diseñados en base a los estereotipos de la época. Los equipos eran en su mayoría de color negro y con diseños pensados solamente en los hombres, esto debido a que ellos eran los principales jugadores.
En el último tiempo, se ha generado un cambio y los productos que se empezaron a lanzar están pensados para que cualquier persona pueda adquirirlos y disfrutar.
En nuestro país los avances también están siendo significativos y rupturistas en relación a cómo venía el panorama. La chilena Dhayann Muñoz es la única mujer que competirá
Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad a excepción del editorial.
en efootball de los Global Esports Games, ella logró ser la única entre 64 participantes que busca representar a Chile de la mejor manera. Estos son los ejemplos a seguir y que debemos buscar replicar.
Esto es un logro muy importante para todas las jóvenes que le han dedicado gran parte de su vida al gaming y, sin duda, es una práctica que se debe seguir fomentando, ya que hay un gran potencial para competir a nivel internacional. Este hito no solo marca el crecimiento del mundo gamer, sino también en la creación de empleos y en la inclusión de gran cantidad de mujeres que buscan dar importantes pasos dentro de este rubro.
Campeón. El ganador de la versión 70 de la “San Silvestre Curicana”, dejó muy buena impresión de intervención en la categoría todo competidor de los 12K.
CURICÓ. Entre tantos años que acumula la organización de la tradicional corrida de pedestrismo conocida en el país como la “San Silvestre Curicana”, ya registró a un nuevo campeón. Se trata de Mauricio Valdivia Verdugo (33 años), atleta de Rengo, que acaba de inscribir su nombre como ganador de la versión número 70, atleta de nivel internacional. Y que se suma a esa pléyade de figuras que la han corrido en su larga historia, como Carlos Díaz (mejor atleta chileno 2022), Leslie Encina, el chileno mejor ubicado en la prueba mundial de la maratón, y tantos otros.
Mauricio Valdivia Verdugo, se-
leccionado nacional en 3 mil metros con obstáculos, fue el legítimo vencedor en Curicó, y con quien diario La Prensa conversó: “He representado varias veces a Chile en competencias internacionales, en Juegos Sudamericanos, Panamericanos, en la prueba de 3 mil metros con obstáculos”.
(Recordar que Chile tuvo un extraordinario atleta en esta prueba, el ariqueño Emilio Ulloa, campeón Sudamericano, Iberoamericano y Panamericano). El oriundo de Rengo continúa: “Había venido años atrás donde salí tercero, hoy la gané, junto a la meta volante como el primero en subir el cerro Condell que de
paso te come las piernas, muy exigente, fui el ganador de los 12 kilómetros también, creo que el tiempo fue como 38 minutos y algunos segundos. Entreno diariamente ya que como le dije soy seleccionado nacional y vengo corriendo en varias competencias internacionales representando a Chile; corrí en Buenos Aires logrando un tercer lugar, lo lamentable es que no pude estar en los Juegos Odesur de Asunción Paraguay, pero en Santiago 2023 esperamos estar compitiendo en el mes de noviembre en los Juegos Panamericanos”.
El campeón indica también respecto a lo exigido de la prueba:
El atleta Mauricio Valdivia Verdugo, vencedor de la edición número 70 de la “San Silvestre Curicana”. (Foto: Juan Guerrero)
“Acá en Curicó es una prueba muy táctica, hay que programarse bien el trayecto ya que la subida al cerro te mata las piernas, pero contento de ganar y ver a tantos atletas de buen nivel, estar participando en esta corrida que es tradicional en esta época del año y que sirve para cerrar la temporada”.
CURICÓ. La ya tradicional corrida atlética “San Silvestre Curicana”, en su edición número 70, registró a nuevas campeonas, pero la competidora que más veces la ha ganado ha sido la atleta de Lo Valdivia, comuna de Sagrada Familia, Clara Morales, aunque también se recuerda los
años en que vino y ganó la olímpica Erika Olivera, hoy retirada de la actividad deportiva luego de ser elegida diputada. Pero quien más registros tiene en esta competencia es Clarita como cariñosamente se le conoce.
“Feliz por lo bien que estuve en la categoría máster ya que ga-
né sin inconvenientes la prueba de los 12K mujeres. Un gusto para mí estar en la 70 versión de la San Silvestre Curicana. Soy la atleta que más ha ganado esta tradicional corrida de la región, así que feliz por estar aquí una vez más. No sé cuánto hice de tiempo, ya que estuvo muy
bueno el nivel en comparación a otros años.
Sin duda que esta versión se organizó mejor que las anteriores, el tramo todo muy bien resguardado, en la baja del cerro por la avenida durante las dos vueltas al circuito, tampoco hubo tanto calor, eso fue bueno.
Efectivamente que este 2022 será recordado como un excelente año para mí, pues gané varias corridas, batí tres récords en la categoría máster, y las gané casi todas las corridas en calle en las cuales competí. La verdad que han sido tantas que no recuerdo cuántas veces la he ganado.
Estos premios van dedicados a mi familia, a mis hijos, a mis papás que están en Sagrada Familia que he tenido poco tiempo para verlos. Ahora a disfrutar de la fiesta de fin de año, después espero volver a los entrenamientos el 4 de enero 2023”, cerró.
El atleta confiesa que “trabajo para el Instituto Nacional de Deportes en dos proyectos en ejecución a cargo de una escuela de atletismo, además de una selección. También tengo un proyecto del gobierno regional y de
la oficina de deportes de Rancagua, y aparte trabajo en una empresa de un hermano en casas pre- fabricadas.
Efectivamente que el atletismo chileno está pasando por un buen período, hay muchos jóvenes que muestran bastantes condiciones, en carreras de fondo, lanzamientos, así que todo eso se verá en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, donde el atletismo espera dar la sorpresa. Tenemos talento y atletas consagrados en lanzamientos y también en fondo, como Carlos Díaz que este año los periodistas deportivos lo premiaron como el mejor del atletismo del año”, concluyó.
Muchos rostros conocidos se vieron en la Corrida San Silvestre Curicana” y que el domingo pasado se disputó la 70 edición 2022.
Una de las atletas curicanas que estuvo presente es Anita Sánchez, de los registros del Team Runners, que consiguió el tercer lugar en una de las categorías para mujeres: “Corrí 6 kilóme-
tros. Siempre vengo a correr porque para mí es emblemática y un honor poder correrla. La verdad que difícil subir el cerro, pero feliz de terminar y alcanzar un podio, mientras pueda voy a seguir participando.
Nosotros como Team Runners hemos logrado muy buenos resultados durante el año; hemos sacado primeros, segundos y terceros lugares con mis compañeros, así que feliz de poder correr. No podría decir que es lo que me motiva, pero me encanta correr y participar ya qué desde que empecé nunca más he parado, porque me encanta hacerlo, ahora no puedo vivir sin correr, esa es la verdad”, cerró.
“Trabajo para el Instituto Nacional de Deportes en dos proyectos en ejecución, a cargo de una escuela de atletismo, además de una selección”.Clara Morales, corriendo entre los hombres a la salida.
Plantel. Los arqueros repiten, los centrales son mayoritariamente formados en casa, laterales son refuerzos a excepción de De La Fuente, el mediocampo se mantiene del 2022, mientras que hay variantes en los atacantes por las bandas e igualmente en el eje de la ofensiva. Damián Muñoz suma variantes, aunque falta definir qué jugadores saldrán a préstamo.
CURICÓ. Cristopher Barrera, Augusto Barrios, Sebastián Cabrera, Sergio Vergara, Jason Flores y Tobías Figueroa, son los seis refuerzos que ha confirmado Curicó Unido de cara a la temporada 2023, restando aún otro par de nuevos fichajes por arribar. No seguirán Juan Pablo Gómez, Bayron Oyarzo, José ‘Pepe’ Rojas, Rodrigo Holgado y Yerson Opazo, mientras en recuperación y en pausa se encuentra Matías Cahais.
UNO A UNO
En el pórtico los arqueros de 2022 repiten para el 2023: Fabián Cerda, Luis Santelices, Tomás Vergara y Juan Ruz.
En el lateral derecho llegaron dos nuevas opciones como Augusto Barrios y Cristopher Barrera, aunque el canterano Jorge Catejo se abre también como opción.
En la zona de centrales mientras se espera la recuperación
Un central y un atacante por las bandas son las posiciones aún por reforzar.
de Cahais, solo canteranos son alternativa, partiendo por el capitán Franco Bechtholdt, además de Matías Ormazábal, Kennet Lara y Diego Muñoz, en tanto se espera un nuevo fichaje que juegue como central por izquierda. El lateral zurdo tiene a Ronald De La Fuente y su alternativa
es el recién llegado Sebastián Cabrera, mientras que en la zona de contención está el uruguayo Agustín Nadruz y los canteranos Diego Urzúa, Ronny Albornoz y Carlos Herrera, además de los volantes para media cancha Mario Sandoval, Felipe Ortiz, Yerko Leiva y Jason Flores,
quien igualmente podría jugar como puntero extremo, donde aparecen las alternativas de Felipe Fritz, Sergio Vergara, Federico Castro, Joaquín González, Cristian Bustamante y Benjamín Ortiz.
A su vez los centrodelanteros de este remozado equipo de
Damián Muñoz son el charrúa Diego Coelho, el espigado trasandino Tobías Figueroa y los canteranos Ian Aliaga y Gabriel Harding, aunque serán varios de los citados los que partirían a préstamo para ganar rodaje en la próxima temporada.
“Serían cinco o seis jugadores al menos los que partirían a préstamo”, reconocieron desde la dirigencia curicana que ya ha recibido el acercamiento de equipos que firmaron acuerdos de cooperación con Curicó Unido como Deportes Linares, recién ascendido a la Segunda División profesional y del club Morelia mexicano que espera un nombre para jugar en la liga azteca en 2023. Igualmente hay clubes que han solicitado jugadores al Curi como Deportes Santa Cruz, AC Barnechea, Iquique y Deportes Puerto Montt.
La versión 2023 del Red Bull Valparaíso Cerro Abajo, la carrera de descenso urbano, que ha visto pasar grandes campeones en su historia, tendrá su décima novena edición el próximo 12 de febrero.
En esta oportunidad participarán 30 riders nacionales e internacionales, liderados por el chileno y bicampeón actual de la competencia, Pedro Ferreira.
Los participantes largarán desde lo más alto de los cerros de la ciudad, para ir bajando por las escaleras, saltos, paredes e incluso techos de algunas de las casas del puerto.
Para 2023, y a diferencia de lo que ocurrió este año, no existirán restricciones de aforo a lo largo del recorrido, lo que significa que nuevamente habrá un público aproximado de más de 10 mil personas.
VIÑA DEL MAR. Todo listo para jugarse una nueva edición del Seven Juvenil más importante de nuestro país. En los pastos del Colegio Mackay de Reñaca, se llevará a cabo el 22° Seven Juvenil The Mackay que reúne a los principales clubes deportivos y a los colegios británicos más tradicionales, en dos jornadas que concitarán la atención de toda la ovalada chilena.
El Seven Juvenil The Mackay reúne a casi 200 deportistas de 16 prestigiosas instituciones, en un esperado torneo que pone fin a la etapa formativa de los jugadores para dar el salto al rugby adulto. Muchos de los jugadores que han pasado por el Seven Juvenil The Mackay han llegado a ser importantes protagonistas
en los Cóndores, seleccionado mayor de Chile. Tal es el caso de Marcelo Torrealba, campeón con Old Boys, Diego Warnken, monarca con Alumni y elegido mejor jugador en 2018, Alfonso Escobar (COBS), Santiago Videla (Old Boys) y Martín Sigren, capitán del seleccionado adulto de Chile, hoy en Inglaterra defendiendo a Doncaster Knights.
Los 16 equipos participantes este año serán: The Mackay, Old John’s (bicampeón vigente), Alumni, COBS, Old Boys, Old Reds, All Brads (debutante), Saint George, Universidad Católica, Stade Francais, Prince of Wales Country Club, Sporting RC, Los Troncos, Universitario, Rucamamanque y Lagartos.
Por cuarto año consecutivo, Rugbiers estará a cargo de la cobertura del Seven Juvenil Mackay, con más de 14 horas de transmisión en dos días de competencias. Con un alza constante en la sintonía, año a año, en esta edición 2023 esperamos superar las 150.000 visualizaciones que marcaron un récord para este tipo de eventos en 2022.
Fernando Herreros, director Mutiplataforma de Rugbiers señaló: “estamos muy contentos por la confianza que nuevamente nos entregó la organización del Seven Juvenil The Mackay. Rugbiers ha estado presente en todas las ediciones de este prestigioso torneo y desde hace cuatro años asumimos la cobertura streaming, con cifras de sintonía
que nos tienen muy satisfechos y esperanzados en que este año serán aún mejores”.
La dirección general, conducción y relatos los llevará el periodista Pablo Werth, los comentarios técnicos es-
tarán a cargo de Sebastián Sultzer y Sebastián Díaz y la dirección televisiva a cargo de Nicolás Fuentes.
MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios: FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32 Fonos: 752318828 - (9)83711291
Medicina General niños y adultos. Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205. Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS. Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.
Dr. NORMAN MERCHAK PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE
Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc. Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atienden.
Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327
FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
@dra.paulabarrososalgado drapaulabs@gmail.com +569 38911554
Villota 278, oficina 52, Curicó.
Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO,
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes.
Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666
Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó
Ian Gaete Palomo
Rehabilitación muscoesquelética, respiratoria y Neurológica. Atención a domicilio. Fono: +56984053909 iangapa@hotmail.com.
Juicios de familia, Alimentos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 –92652579 – 81368406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
MANUEL MASSA MAUTINO
Estado 278 Fono: 2310504 Casilla 347
Dr. Luis Uribe U.
- Dermatología clínica - Procedimientos Quirúrgicos - Crioterapia - Cosmetología y Cosmiatría - Laserterapia - Depilación Láser - Rejuvenecimiento facial - Manchas de sol y melasmas - Rosácea - Tatuajes - Botox - Plasma - Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl
Moderno sistema de limpieza. Atención rápida y efectiva. VENTA DE QUÍMICO PARA BAÑO
Curicó: Prat Nº 55 Fono. (75) 2324100 - 2311750
Oportunidad. Se realizó gracias a un proyecto postulado por la Oficina de Interculturalidad y Asuntos Migratorios
Municipal al Servicio Nacional de Migraciones.
CURICÓ. Un emotivo encuentro tuvo el alcalde Javier Muñoz con alumnos y alumnas, participantes de los cursos de capacitación que otorgó la Oficina de Interculturalidad y Asuntos Migratorios con financiamiento del Servicio Nacional de Migraciones. El principal objetivo de este encuentro fue favorecer la creación de nuevas formas de convivencia ciudadana entre todas y todos, sin distinción de nacionalidad u origen. De
esta forma se realizó una instancia participativa, en la que los migrantes pudieron contar su experiencia de vida en un país distinto y lejos de sus familias.
Durante el año 2022 la Oficina de Interculturalidad y Asuntos Migratorios, postuló a un fondo concursable y recibió un monto de $5.788.480, proveniente del Servicio Nacional de Migración. Como se recordará la Oficina de
Interculturalidad y Asuntos Migratorios, es una de las pocas que existe a nivel municipal en la región y fue creada bajo la gestión del alcalde Javier Muñoz.
Estos recursos permitieron a la oficina adquirir dos cursos de capacitación: Manipulación de alimentos y conducción para licencia clase B.
En este contexto, el alcalde Javier Muñoz comentó sobre el trabajo que se está realizando desde la oficina. “Este es un programa especial que postulamos al Gobierno central y que lo hemos obtenido en beneficio de estas comunidades”. “Estamos hablando de cursos de manipulación de alimentos, curso de conducción, que nos permiten entregar los papeles adecuados para que ellos puedan desempeñar sus funciones”, añadió el alcalde. Señaló también que se espera “que los migrantes que están en nuestro país, vengan a hacer un aporte y contribución al desarrollo de nuestras ciudades”, afirmó.
Lorena Moreno, colombiana que lleva 5 años en Curicó, dijo que para ella ha sido una excelente experiencia vivir en nuestra comuna y agradece la acogida que ha tenido. Respecto a los cursos ofrecidos por la Oficina de Asunto Migratorios, valoró la oportunidad. “Para nosotros es muy importante poder tener este tipo de herramientas de parte
de las personas administrativas de la ciudad, en este caso, por medio de la Oficina de Asuntos Migratorios,. “Esto nos da herramientas para que nosotros más adelante podamos tener buenos empleos, y de cierta manera, retribuir esto que nos dan hoy de beneficiar a otras personas, teniendo mejores ingresos para nuestras familias y ser un aporte mucho mayor, para es-
ta sociedad que nos acogió y de la cual estamos muy agradecidos”.
Las personas migrantes y/o pertenecientes a alguna etnia y necesitan orientación u apoyo, pueden dirigirse a la Oficina de Interculturalidad y Asuntos Migratorios, ubicada en calle Estado #110 y el horario de atenciónes de 8:30 a 14:00 horas.
Conmemoración. El hecho ocurrió el 31 de diciembre de 1972, cuando los deportistas viajaban a un amistoso de fútbol, en la Región de O’Higgins.
En contacto con diario La Prensa, el deportista y vecino del sector cerro Condell y Población Curicó, Jorge Verdugo, dio a conocer que este sábado la comunidad de ese barrio recordará a los deportistas fallecidos en un trágico accidente, que enlutó a la comunidad curicana hace 50 años.
Este sábado 31 de diciembre, recuerda Jorge Verdugo, miembro de una familia que también fue afectada por este trágico accidente, se ha programado una ceremonia litúrgica de recuerdo a realizarse a las 10:00 horas en el Cementerio Municipal de Curicó, donde están las sepulturas de los deportistas fallecidos en ese trágico accidente y a la cual asistirán familiares y amigos, invitándose además a los curicanos que deseen adherirse al dolor de un emblemático barrio curicano.
Manifestó nuestro informador, que el hecho que se recuerda ocurrió cuando el bus que conducía a la delegación de deportistas curicanos cayera al estero Huape, sector de Quinahue, Sexta Región del Libertador General O´Higgins, a sostener un en-
El hecho ocurrió a las 13:10 horas del día 31 de diciembre de 1972, cuando una delegación de futbolistas del Club Cerro Condell, compuesta por vecinos del barrio y por algunos jóvenes que integraban el Club Carlos Condell, iban a sostener un encuentro amistoso en Santa Cruz como una forma de despedir el año. La trágica noticia era publica-
da el día 2 de enero de 1972 (el 1 de enero no circulan los diarios) e informaba que el terrible accidente había ocurrido cuando el bus conducido por Carlos Retamal Farías, donde iba la delegación de curicanos, se había precipitado a un estero en el puente El Huape, sector Isla del Guindo, camino a Santa Cruz, dejando 31 personas fallecidas y 8 heridas, transformándose en la tragedia más dolorosa que se recuerde.
La llegada del Año Nuevo 1973 fue uno de lo más tristes
de la historia curicana, los fallecidos fueron velados en la población Curicó y la sede del Club Carlos Condell y la misa fúnebre en el Estadio La Granja, seguida por miles de curicanos y deportistas de otras ciudades del país a través de la radio y difundida por los otros medios a nivel nacional.
El listado en su primera nómina de fallecidos fue el siguiente: Hugo Verdugo Villalobos, Julio del Carmen Navarro Valderrama, Enrique Cabello Duarte, Jorge Armando González, José González Díaz, Luis Antonio Venegas Barahona, Héctor Lagos Zagal, Roberto Villena Pereira, Nibaldo Villena Pereira, Sergio Villena Pereira, Ernesto Villena González, Luis Sánchez, Hugo Durán Zúñiga, Luis Jiménez Ávila, Eduardo Gutiérrez, Luis Hernán Sepúlveda, Raúl Alcántara, Rafael Fernando Jáuregui, Juan Arenas Fuentes, Ismael Torres Araya, Hugo Macaya Pérez, Isaac Cáceres Navarro, René Venegas Moreira, Emilio Gutiérrez, Carlos Verdugo, Luis Pérez y Jorge Toledo. Luego se rescataron los cuer-
pos de los desaparecido Víctor Reyes Cabello, de 17 años, Oscar Toledo Westen, de 22 años, Carlos Retamal Cornejo, de 9 años, hijo del chofer del bus y Manuel Espinoza Aravena, de 23 años, presidente del Club Deportivo Cerro Condell.
También destaca La Prensa que los únicos que se salvaron fueron el conductor Carlos Retamal Farías, Pedro Rodríguez Olivares, Segundo Villena Pereira, Leandro Rojas Hernández, Francisco González Díaz, Juan Morales Olave, Antonio Enrique Cabello Reyes y Carlos Enrique Durán Díaz.
Los sobrevivientes, señala el parte policial, lograron salir del interior de la máquina rompiendo vidrios y a través
de la escotilla ubicada en el techo del bus y como causa del accidente, se informa que se produjo una falla en el sistema de frenos de la máquina. Con motivo de los 50 años de esta tragedia los familiares y amigos de los deportistas del trágico acontecimiento, confeccionaron un programa de conmemoración que se inició visitando el lugar donde se habían instalado placas recordatorias en lugar del suceso, acción que había gestionado Jaime Verdugo Villalobos, familiar de algunos de los fallecidos, para luego seguir este año con un encuentro amistoso de fútbol con el Club
Deportivo Caupolicán de Quinahue y culminando este sábado con la liturgia en el Cementerio Municipal.
de diario La Prensa de 1972 respecto a la tragedia.
CURICÓ. El municipio curicano y la empresa Dimensión despiden el año 2022 con cuatro operativos gratuitos de recolección de enseres, actividad que se ejecutará hoy miércoles y este viernes, entre las 9:00 y las 17:30 horas, información proporcionada a diario La Prensa por La Dirección de Aseo y Ornato, dirigida por Miguel Morales.
Para hoy (miércoles) la recolección de enseres de hogar favorecerá a la junta de vecinos Villa Galilea Norponiente, ubicándose los contenedores en la plazoleta Profesor Ventura Baeza con calle Italia, costado de punto verde, participando en la coordinación vecinal la dirigente Leticia Poblete Rojas.
El segundo operativo de este día se efectuará en la junta de vecinos Villa El Encanto 1 y 2, calle La Niña, entre Lago Maullín y Lago Budi, con la coordinación vecinal de la dirigente Lorena Farías Becerra.
VIERNES 30
Para el viernes 30 de diciembre, se ha programado un operativo de enseres en la junta vecinal Villa Nueva Municipal, el que tendrá su centro de acopio en calle Puerto Varas con calle Puerto Aysén, con la coordinación de la dirigente vecinal María José Benavides.
El segundo operativo de este día se desarrollará en la junta vecinal Potrero Grande Bajo, con la instalación de contenedores en el camino público, frente al restaurante El Negro, participando en la coordinación la dirigente Carolina Gutiérrez.
La actividad de retiro de esta semana, se informó, permitirá a las dueñas de casa desprenderse de los enseres que no utilizan en sus casas, dejando esos espacios para preparar en mejor forma la temporada de verano.
Desde el Departamento de Aseo, se está exigiendo no
depositar desechos orgánicos, basuras, neumáticos y
escombros de construcción, dado que estos elementos
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: Cuidado con esos amores fugaces que al final dejan un sabor amargo que cuesta quitarse. SALUD: Su espíritu debe mantenerse joven y lleno de vitalidad. DINERO: Un tropiezo puede ocurrirle a cualquiera, lo importante es buscar la forma de salir adelante. COLOR: Rosado. NÚMERO: 9.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: No piense tanto en su pasado al momento de darse una nueva oportunidad de estar en pareja. SALUD: Tiene que tratar de descansar cada vez que tenga la oportunidad ya que le ayuda a recuperar energías. DINERO: Enfóquese en el cumplimiento de sus objetivos. COLOR: Blanco. NÚMERO: 13.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: Nutrir la relación es una responsabilidad que recae en ambas partes. SALUD: Todo lo que tenga relación con la salud de los suyos debe ser la prioridad el día de hoy. DINERO: No deje de aprovechar los desafíos que se presentan en su trabajo. COLOR: Verde. NÚMERO: 12.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: Al tener un mínimo de disposición puede mejorar las cosas con su actual pareja. SALUD: Por favor trate de mantener una constancia a la hora de cuidar de usted. DINERO: Es más recomendable pausar esos proyectos relacionados con emprendimientos. COLOR: Marengo. NÚMERO: 7.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: La relación se irá afianzando con el tiempo, no sea tan impaciente. SALUD: Debe controlar esos impulsos que lo/a llevan a los vicios. Tiene que cuidarse más. DINERO: No tiene que seguir postergando los compromisos económicos. COLOR: Calipso. NÚMERO: 20.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: El corazón debe ser su prioridad en los últimos días del año. SALUD: Por favor tenga cuidado cuando se trata de andar conduciendo, sea muy prudente. DINERO: Las responsabilidades no se deben dejar de lado y menos cuando el año está a punto de terminar. COLOR: Azul marino. NÚMERO: 27.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: No deje de buscar momentos en los que se pueda comunicar con su pareja, eso siempre hace bien a la relación. SALUD: Todo puede ser mejor si es que tiene más cuidado con su organismo. DINERO: Por favor trate de cuidar su trabajo. COLOR: Granate. NÚMERO: 22.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Los conflictos no le hacen bien a las relaciones de pareja. SALUD: Todo lo relacionado con su salud debe ser tomado con el suficiente cuidado por parte suya. DINERO: Busque ideas innovadoras para aumentar sus posibilidades de éxito. COLOR: Rojo. NÚMERO: 15.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: Si desea ser feliz debe dejar que el destino le ponga por el camino que corresponde. SALUD: Debe salir adelante o de lo contrario sus problemas de salud pueden ir en aumento. DINERO: Piense las cosas antes de hacerlas o puede afectar su trabajo. COLOR: Turquesa. NÚMERO: 38.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: Cuando la verdad salga a la luz verá cómo se aclara todo para su corazón. SALUD: Busque el modo de alejarse un poco de las preocupaciones que tanto afectan su sistema nervioso. DINERO: Los negocios deben estar aparte de la vida personal. COLOR: Magenta. NÚMERO: 4.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: Deje que las cosas vayan aflorando naturalmente ya que si trata de forzarlas difícilmente saldrán bien. SALUD: La vida desordenada afecta mucho y usted debe tenerlo claro. DINERO: Si aumenta sus gastos puede terminar el año con muchas complicaciones. COLOR: Negro. NÚMERO: 36.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Necesita una persona sincera que se enfoque netamente en tratar de hacerle feliz. SALUD: Evite excesos que solo le traerán problemas a su salud. DINERO: Los negocios funcionarán bien, pero debe tener cuidado con dejar de atenderlos como corresponde. COLOR: Morado. NÚMERO: 1.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA
Lugar de encuentro. Contempla accesibilidad universal, juegos modulares acompañados de instancia de iluminación, máquinas de ejercicios, también árboles y arbustos. Fue financiado con recursos del FRIL del Gobierno Regional.
CURICÓ. Moderno y con todos los adelantos vigentes en materia de inclusión e iluminación, luce hoy el parque recreativo que fue construido e inaugurado en villa Los Huertos Sur de Curicó, durante la gestión del alcalde Javier Muñoz.
Se trata de un proyecto que tardó más de lo esperado en finalizar sus obras, debido a las implicancias de la pandemia del Covid-19. Fue elaborado por el municipio en conjunto con los vecinos de esta villa emplazada en el sector Rauquén y financiado con recursos del Gobierno Regional del Maule, a través del Fondo Regional de Inversión Local (FRIL) por un monto superior a los 30 millones de pesos.
Esta iniciativa fue inaugurada en una ceremonia liderada por el alcalde Javier Muñoz, en la que también participó la gobernadora regional Cristina Bravo, el consejero Roberto García y los concejales Javier
Ahumada y Raimundo Canquil, además de los dirigentes y familias beneficiadas.
Un momento que fue calificado por el alcalde Javier Muñoz como de muy impor-
tante por las características del sector donde fue emplazado el proyecto, ya que, según dijo, en muchas ocasiones a estos lugares no llega la inversión pública y esto permite recuperar un espacio público y quitarle terreno a la delincuencia.
“Trabajamos en el proyecto,
lo presentamos a través de los fondos regionales de inversión local y hoy día estamos inaugurando. La verdad que ha sido un camino largo. La pandemia entre medio complicó la ejecución de este proyecto, pero hoy día estamos disfrutando de una mejor iluminación, de bancas, escaños, de accesibilidad universal para la plaza, una combinación de zonas duras con zonas verdes, en fin, yo creo que aquí estamos en frente a un sector pequeñito de Curicó, pero no por ello menos importante que otros, así que felicitarles a todas y todos los vecinos del barrio”, mencionó.
El parque recreativo contempla accesibilidad universal, juegos modulares acom-
pañados de instancia de iluminación, lo que aporta al control de la delincuencia.
Cuenta con veredas de circulación interior, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, escaños accesibles, basureros, iluminación completa, maicillo, pasto, árboles y arbustos.
La gobernadora regional, Cristina Bravo, recordó que este fue un proyecto soñado por la comunidad, el cual se empezó a trabajar un poco antes de la pandemia y hoy se está concretando desde el Gobierno Regional del Maule, a partir del trabajo mancomunado que hacemos con nuestro alcalde y con los dirigentes de la comuna de Curicó.
“Estamos muy contentos porque esta es una recuperación de un espacio público, hemos visto a los niños jugar y divertirse. Aquí no solamente estamos ocupando un espacio público para los niños, los jóvenes y los adultos mayores, sino que además, es una plaza muy iluminada en un sector que hoy tiene varios proyectos del gobierno regional trabajado en conjunto al municipio, tenemos alarmas, también cámaras de teleprotección y hoy día estamos concretando la plaza. Eso es lo que queremos, que el trabajo en conjunto permita que nuestros vecinos puedan mejorar su calidad de vida”, afirmó.
La presidenta de la junta de
vecinos, Alejandra Aspee, agradeció el trabajo que se desarrolló en su sector vecinal y también el compromiso de las autoridades y profesionales del municipio, para que este anhelo de tener una moderna área verde lo pudieran materializar sin mayores contratiempos.
“Agradecer a todos, al alcalde, a la gobernadora regional actualmente, a los concejales y a todo el equipo que estuvo presente, el departamento de Organizaciones Comunitarias, a los vecinos, a mis hijos y a mi mamá, que gracias a ellos yo puedo hacer todo esto. La persona que estuvo a cargo de este proyecto que es Claudio Quezada y su equipo, a Secplac, sobre todo a Matías que yo siempre lo estuve hinchando, todos los días y actualmente al departamento de Aseo y Ornato que nos tiene así porque esto hay que seguirlo cuidando. Gracias a esto es un espacio hermoso que quedó, pequeñito, pero lo están disfrutando harto tanto los vecinos como los niños” contó.
Este es uno más de los proyectos de recuperación de espacios públicos y áreas verdes, que el alcalde Javier Muñoz, viene promoviendo desde hace un tiempo en diversos territorios de la comuna para que los vecinos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, puedan disfrutar de sus barrios al aire libre y así seguir haciendo vida en comunidad.
Con fecha 19 de agosto del 2022, Guanaquito Solar SpA, ha solicitado concesión definitiva para establecer una línea de transmisión de energía eléctrica correspondiente al proyecto denominado Línea de Transmisión 1x66kV SE Arboleda – SE Teno, ubicado en la región del Maule, provincia de Curicó, comuna de Teno.
I.- Afectaciones
a) La presente solicitud de concesión definitiva, afectará las propiedades particulares, fiscales y los bienes nacionales de uso público que se indican a continuación:
ID PROPIETARIO
01 JUAN ANTONIO STAMBUK MAYORGA
NOMBRE DEL PREDIO
LOTE N°1, DE LA SUBDIVISIÓN DE LAS PROPIEDADES AGRÍCOLAS DENOMINADAS “FUNDO LOS PRETILES” E “HIJUELA EL SAUCE DEL FUNDO SANTA INÉS”
B1 BIEN NACIONAL DE USO PÚBLICO RUTA J-320
02 JUAN ANTONIO STAMBUK MAYORGA
03 SUCESIÓN DE MYRELLA DEL CARMEN AHUMADA BOBADILLA
04 VICTOR BERNARDO BASAEZ MARQUEZ
05 JONNATHAN ALEJANDRO VALENZUELA RUBIO
06 JORGE ANTONIO IBARRA NUÑEZ BARBARA ANDREA ORMAZABAL IBARRA
07 PEDRO ENRIQUE ARRIAGADA BUSTAMANTE
08 GUISELA MARIA DEL CARMEN BUSTAMANTE NAVARRO
LOTE N°3 FUNDO LOS PRETILES
LOTE N°4 DE LA SUBDIVISIÓN DE LAS PROPIEDADES
AGRÍCOLAS DENOMINADAS “FUNDO LOS PRETILES” Y “HIJUELA EL SAUCE DEL FUNDO SANTA INÉS ”
COMUNA PROVINCIA REGIÓN FS Nº AÑO CBR
LONGITUD AFECTADA (m)
SUPERFICIE AFECTADA (m2) NÚMERO PLANO
TENO CURICÓ DEL MAULE 6394V 3820 2007 CURICÓ 1033,19 15977,42 LT-ATENO-PS01
TENO CURICÓ DEL MAULE 9,26
TENO CURICÓ DEL MAULE 7715V 4137 2014 CURICÓ 97,88 1427,93 LT-ATENO-PS02
TENO CURICÓ DEL MAULE 3705V 2632 1996 CURICÓ 758,63 11206,58 LT-ATENO-PS03
LOTE B DE LA SUBDIVISIÓN DE LA PROPIEDAD AGRÍCOLA SINGULARIZADA COMO HIJUELA LOS ZORZALES HOY SANTA JUANA TENO CURICÓ DEL MAULE 3956 2692 1996 CURICÓ 349,36 6288,38 LT-ATENO-PS04
LOTE N°4, RESULTANTE DE LA SUBDIVISIÓN DEL LOTE 1-A, DE LA SUBDIVISIÓN DE LA HIJUELA LAS CASAS DEL EX FUNDO SANTA INÉS
LOTE N°3, RESULTANTE DE LA SUBDIVISIÓN DE LA HIJUELA LAS CASAS DEL EX FUNDO SANTA INÉS
LOTE A, RESULTANTE DE LA SUBDIVISIÓN DE LA PROPIEDAD RAÍZ AGRÍCOLA SIGNADA COMO LOTE N°2 DE UNA MAYOR CABIDA DENOMINADA HIJUELA LAS CASAS DEL EX FUNDO SANTA INÉS
LOTE N°3 DE LA SUBDIVISIÓN DEL PREDIO DENOMINADO HIJUELA LAS CASAS DEL EX FUNDO SANTA INÉS
B2 BIEN NACIONAL DE USO PÚBLICO RUTA J-310
09 BERTA INES BUSTAMANTE NAVARRO
10 BERTA INES BUSTAMANTE NAVARRO
LOTE 2 DE LA SUBDIVISIÓN DEL LOTE N°4, DE LA SUBDIVISIÓN DEL PREDIO DENOMINADO “LOTE N°6 DE LA HIJUELA PRIMERA NORTE O EL GUANACO”
LOTE 4
11 BERTA INES BUSTAMANTE NAVARRO LOTE 6
TENO CURICÓ DEL MAULE 3103 1125 2018 CURICÓ 65,12 1060,43 LT-ATENO-PS05
TENO CURICÓ DEL MAULE 1272 781 2020 CURICÓ 63,81 1020,90 LT-ATENO-PS06
TENO CURICÓ DEL MAULE 820V 387 2013 CURICÓ 145,79 1682,66 LT-ATENO-PS07
TENO CURICÓ DEL MAULE 1744 1335 1994 CURICÓ 157,90 2467,91 LT-ATENO-PS08
TENO CURICÓ DEL MAULE 29,96
TENO CURICÓ DEL MAULE 1745 1336 1994 CURICÓ 87,21 1273,66 LT-ATENO-PS09
TENO CURICÓ DEL MAULE 1745 1336 1994 CURICÓ 132,44 1882,08 LT-ATENO-PS10
TENO CURICÓ DEL MAULE 1745 1336 1994 CURICÓ 128,49 1694,37 LT-ATENO-PS11
12 BERTA INES BUSTAMANTE NAVARRO
LOTE N° 3-A
TENO CURICÓ DEL MAULE 1745 1336 1994 CURICÓ 84,53 1352,45 LT-ATENO-PS12 B3 BIEN NACIONAL DE USO PÚBLICO RUTA J-120
TENO CURICÓ DEL MAULE 12,85 13
TENO CURICÓ DEL MAULE 1794V 2047 1990 CURICÓ 19,44 311,06 LT-ATENO-PS13 14 BIO BIO CEMENTOS S.A. EL BAHUAL
TENO CURICÓ DEL MAULE 3885 3010 2001 CURICÓ 893,71 13450,08 LT-ATENO-PS14 15 CARLOS DAMIAN
TENO CURICÓ DEL MAULE
6998 307 7376V 6640V 1932 6997V 6380 6381
4177 285 3240 3237 1214 4176 3138 3139
2006 2009 2011 2010 2012 2006 2010 2010
CURICÓ CURICÓ CURICÓ CURICÓ CURICÓ CURICÓ CURICÓ CURICÓ
90,41 1342,91 LT-ATENO-PS15 16 BI AGRICOLA LIMITADA
7483,67
TENO CURICÓ
CRUCE LINEA MT 23 kV CGE DISTRIBUCION S.A. 23 kV
CRUCE LINEA 154 kV TENO EMPALME - TENO CGE TRANSMISION S.A. 154 kV
CRUCE LINEA 66 kV SAN FERNANDO - CURICO CGE TRANSMISION S.A. 66 kV
CRUCE LINEA 154 kV PLANTA MDP TENO - TENO MADERAS ARAUCO S.A. 154 kV
CRUCE LINEA 154 kV PLANTA MDP TENO - TENO MADERAS ARAUCO S.A. 154 Kv
PARALELISMO LINEA 154 kV TENO EMPALME - TENO CGE TRANSMISION S.A. 154 kV
PARALELISMO LINEA 154 kV PLANTA MDP TENO - TENO MADERAS ARAUCO S.A. 154 kV
REMATE JUDICIAL POR ZOOM, jueves 29 de di -
ciembre, 12 hrs.- Orden Primer Juzgado Civil Curicó causa rol E-1468- 2022,
CITACIÓN ASOCIACIÓN DE CANALISTAS DEL CANAL VENTANA Se cita a Asamblea Extraordinaria de socios de la Asociación de Canalistas del Canal Ventana, para el día 8 de enero de 2023 a las 10:00 hrs. en primera citación y a las 10:30 hrs. en segunda citación. Lugar: Salón del Cuerpo de Bomberos, Avenida Comalle, Comuna de Teno. Tabla: Postulación Proyectos de Riego a través de los concursos de la Comisión Nacional de Riego. El Directorio. 28 -86850
COLEGIO
DE LA PROVINCIA DE CURICÓ , requiere contratar Educadora Diferencial 40 horas, Profesor de Educación Física, 40 horas (especialidad en psicomotricidad), Asistente de aula, 40 horas.INTERESADOS ENVIAR CURRICULUM A reclutamiento.septimaregion@gmail.com 28-29 -86856
“GMAC CON BONILLA” remato automóvil patente LZJC31, Año 2020, marca CHEVROLET, modelo ONIX HB 1.4, color plateado plata metálico, funcionando, registra multas. A la vista día miércoles 28/DIC, de 10 a 13 y de 17 a 19 hrs previo acuerdo con Martillero. Comisión 10% más IVA. HÉCTOR CAMPOS GREZ, Martillero Público Judicial N°1428. Rodríguez 424, Curicó.- Instrucciones subasta zoom: https://remateshc.blogspot.com/p/ subastas-zoom.html 27-28-86852
EXTRACTO Ante el 3º Juzgado de Letras de Talca, en causa Rol C-13342021 caratulado “RIOSECO/SALGADO”, sobre oposición a la regularización de la pequeña propiedad raíz, Juicio Especial Decreto Ley 2.695, seguida por don José Francisco Rioseco Espinoza,
en contra de doña Patricia del Carmen Salgado González, se ha citado a las partes a audiencia de contestación para el día 01 de febrero de 2023, a las 11:00 horas, la que se llevará a cabo por vía remota, debiendo las partes conectarse al siguiente Enlace de invitación: https://zoom. us/j/99552387784?pwd =TEgxdlBTa2QydlNyV VJYKzN6SFBDUT09 ID de la reunión: 995 5238 7784, Código de acceso: 111951. 28-29-30 – 86815
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras Talca, causa rol V Nº 127-2022 concedió posesión efectiva herencia testada quedada al fallecimiento de doña Sonia del Carmen Cerda Segali, cédula de identidad N° 6.563.911-4, fallecida con fecha 09 de junio de 2022, en la comuna de
Talca, siendo éste su último domicilio, a sus herederos don Jorge Mario Torrealba Pizarro, cédula de identidad N° 5.665.557-3, en su calidad de cónyuge sobreviviente, y a sus hijos doña Catalina Torrealba Cerda, cédula de identidad N° 10.718.943-2 y don Jorge Torrealba Cerda, cédula de identidad N° 15.459.215-6; conforme a las disposiciones que en el testamento de autos se han señalado, con beneficio de inventario. LA SECRETARIA. 28-29-30 – 86845
EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN Segundo Juzgado Letras Talca, causa V – 189 – 2022, testamento verbal de María Cecilia Pacheco Donoso, fallecida en Talca el 02.11.2022, ha ordenado citar testigos instrumentales y demás personas interesadas, a audiencia de declaración
jurada sobre puntos indicados en artículo 1037 del Código Civil, y sobre circunstancias indicadas en artículo 1038 del mismo Código, a efectuarse el 10 de enero 2023, a las 09:30 horas, en dependencias del tribunal. 28-29-30 -86858
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Talca, por sentencia definitiva del 30 de agosto de 2022 en causa caratulada BASTÍAS/, ROL V-103-2022 se declaró la interdicción definitiva por encontrarse en estado habitual de demencia de doña GABY DEL CARMEN GONZÁLEZ CANCINO, cédula de identidad 5.917.224-7, designando como su curador definitivo de todos sus bienes a su cónyuge don SERGIO HUMBERTO BASTÍAS JARA, cédula de identidad 4.107.185-0. 28-29-30
Intervención. Durante accionar policial, se realizó sacado de medidores, escaleras y cierres, para evitar nuevas “tomas”.
TALCA. Con un amplio despliegue policial, ayer comenzó el trabajo de inhabilitación y desalojo de seis departamentos, ocupados ilegalmente en el sector de Las Américas de Talca.
Este desalojo es parte de una coordinación de meses, entre Gobierno, Carabineros, Municipalidad de Talca y comunidad, para realizar el procedimiento de la mejor manera, y de esta forma, generar la inhabilitación y regeneración de la Villa Las Américas.
Durante el accionar policial se realizó además el sacado de medidores, escaleras y cierres, entre otros, para evitar que se produzcan nuevas tomas.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, señaló que este procedimiento fue previamente notificado la se-
mana pasada, “para avanzar en este proceso y es un compromiso que hemos hecho con la comunidad, para tener un sector más seguro, con la paz y tranquilidad que las vecinas y vecinos esperan”, detalló.
El seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández, explicó que éste fue un procedimiento requerido por la ciudadanía, y que estaba pendiente desde hace varios años. “Como Gobierno, el compromiso es recupe-
rar espacios para vivir de manera segura. Lo que hemos hecho también es la entrega de un acta para la adjudicación de la demolición que comenzará hoy”, destacó.
Además, el titular de la
cartera en el Maule, sostuvo que la idea es devolver la tranquilidad al lugar, generando nuevos espacios públicos. “Vamos a trabajar con nuevos proyectos de vivienda dentro del mismo territorio que
se va a demoler y comenzaremos la construcción de un parque urbano y que se conectará con el canal de la Luz y con el circuito de parques que ha desplegado la Municipalidad, porque no es solo viviendas, sino que también que el hábitat sea más justo y seguro”, acotó
ORDEN
Por su parte, el jefe (s) de la VII Zona de Carabineros “Maule”, coronel Óscar Muñoz, agregó que este desalojo se realizó con un protocolo de 10 días previos y que el proceso se ha desarrollado de manera tranquila. “Hubo notificaciones para los ocupantes y tampoco termina hoy, es un proceso paulatino, que debe irse examinando en cuanto a las respuestas de las personas en esta situación anómala, que produce incivilizadas a la convivencia”, expresó.
MOLINA. Ayer martes, personal de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Molina recepcionó una denuncia por el delito de robo en lugar no habitado, que afectó al Liceo Agrícola Padre Alberto Hurtado, ubicado en el sector Dos Esquinas.
Según lo dado a conocer por el jefe de la Bicrim de Molina, comisario Luis Espinoza Marchant, los antecedentes preliminares in-
dican que durante la madrugada de ayer martes, ingresó al citado recinto educacional una cantidad indeterminada de personas, quienes sustrajeron una serie de especies, cuyo avalúo está siendo establecido.
Entre los elementos robados se incluyen computadores y teléfonos celulares. Dicha situación quedó al descubierto tras el arribo, a primera hora, de algunos trabajadores, quienes se aprestaban a llevar a cabo
sus “habituales labores”. Lo cierto es que los autores “forzaron” algunos accesos del recinto, con lo que pudieron concretar el citado delito. “Se está trabajando con personal del Laboratorio de Criminalística (de la PDI de Talca), para la verificación de huellas (dactilares). Estamos realizando todas las diligencias de investigación necesarias para dar con el paradero de los autores de este hecho”, acotó.
El robo quedó al descubierto tras el arribo, a primera hora de ayer, de algunos trabajadores.
CURICÓ. Un detenido con orden pendiente por el delito de robo en lugar habitado y 17 controles de identidad, fue el resultado de un operativo desarrollado por Carabineros junto a la dirección de Seguridad Pública del municipio curicano, el que consistió en sacar las carpas de personas que en contra de la ley pernoctan en espacios públicos.
El trabajo de inspección, fue centrado en gran parte
de la Alameda Manso de Velasco, considerando además las áreas verdes y plazoletas ubicadas en los sectores de Parque Muévete, ingreso al sector de las piscinas de La Granja, plazoleta de calle Merced con Chacabuco, población Luis Cruz Martínez y en el sector de la Plaza de Armas, lugares donde el personal policial junto a funcionarios de seguridad pública procedieron a fiscalizar las personas en situación de calle.
CURICÓ. A sus 83 años, el funcionario de la Policía de Investigaciones (PDI) de Curicó, Juan Reyes Martínez, sigue acumulando medallas producto de su desempeño deportivo como maratonista. Su más reciente presea corresponde a la que fue su participación en la tradicional corrida “San Silvestre Curicana”, que tuvo como punto de partida y llegada la Plaza de Armas de la “Ciudad de las Tortas”. En un par de semanas más, “Juanito”, como es conocido cariñosamente por todos, seguirá su periplo, esta vez en una competencia que se llevará a cabo en la costa de la provincia cabecera norte del Maule, en específico, en la localidad de Llico.
Al respecto el alcalde Javier Muñoz dijo que la seguridad sigue siendo una prioridad para la gestión municipal. “Queremos agradecer la comunicación y colaboración con Carabineros para desarrollar diversos operativos. Hemos tenido incidentes con un número importante de ciudadanos que pernoctan, hacen fuego y sus necesidades en la vía pública, entonces esto
daña a la comunidad y pone en riesgo la seguridad de las personas. Este operativo incluso terminó con un detenido y buscamos con ellos dar más tranquilidad a la comunidad, por eso seguiremos desarrollándolos en beneficio de nuestra gente”. Sobre lo anterior, también se refirió la directora (s) de Seguridad Pública, Patricia Mercado, quien explicó que la idea central es brin-
COLEGIO ALIANZA FRANCESA DE CURICÓ REQUIERE PARA SU EQUIPO DE COLABORADORES:
Profesor de Francés para ciclo Básico con conocimientos de los Programas de educación nacional de Francia Educadora de Educación Parvularia con dominio del idioma francés y conocimiento de los programas de la educación nacional francesa del ciclo prebásico
Favor enviar antecedentes a: contacto@ljean-mermoz.cl
dar mayor seguridad a los habitantes de Curicó, mediante la intervención de los distintos espacios públicos.
“La idea es poder brindar mayor seguridad a los vecinos, a la gente que practica deporte, por lo tanto día a día estamos luchando contra eso. Hoy fue un operativo masivo, el que se extendió por unas horas y en el cual se logró decomisar varias especies que estaban en poder de estas personas que pernoctan en las áreas verdes y a la vez, hubo una persona detenida porque presentaba una situación pendiente. El alcalde Javier Muñoz, siempre ha estado preocupado por
brindar seguridad a la población y vamos a seguir luchando por lograr ese objetivo porque los curicanos necesitan tener tranquilidad, necesitan poder utilizar nuestros espacios al aire libre sin mayores problemas”, apuntó.
El prefecto de carabineros Curicó, coronel Óscar Muñoz Vásquez señaló que “nuestro propósito no es otro que devolver los espacios destinados para el uso familiar a nuestros vecinos y vecinas, es fundamental que nuestro niños y niñas puedan jugar y compartir sin incivilidades, sin personas a los alrededores bajo los efectos del alcohol o las drogas, que podrían generar alguna situación compleja”.
La autoridad policial agregó que “este servicio se desarrolló con personal idóneo para la labor, quienes mantienen un catastro de las personas que lamentablemente pernoctan en la vía pública, quienes, asesorados, levantaron la información necesaria que permitió recuperar espacios públicos destinados para realizar actividades deportivas y recreativas”.
“Juanito” sigue sumando medallas a su palmarésLabor preventiva. Desde tempranas horas de ayer realizaron retiro de carpas de personas que pernoctan en la vía pública. Alcalde Javier Muñoz dijo que operativos continuarán desarrollándose para dar mayor tranquilidad a la comunidad. Carabineros y funcionarios municipales recorrieron sectores aledaños, como plazas y poblaciones. Las labores se focalizaron en la Alameda Manso de Velasco.