Especial www.lavozdealmeria.com
AlmerĂa al natural
2
ESPECIAL
La Voz de Almería
Fitur 2013
Stand de Almería en Fitur 2012.
El turismo muestra su solidez ante la crisis en Fitur Ciento sesenta y siete países y regiones de todo el mundo acuden a Madrid Arranca hoy una nueva edición donde la crisis ha obligado a achicar los espacios expositores, dando prioridad a la calidad de la oferta más que a las dimensiones faraónicas con las que se mostraban hasta el año pasado muchas ofertas turísticas. De esta manera, Fitur 2013 contará con 56.500 metros cuadrados de exposición, frente a los 62.500 metros cuadrados de la anterior edición: un 10% menos. Un total de 8.979 empresas, en representación de 167 países y regiones y de todas las comunidades autónomas españolas, mostrarán el mejor perfil de la industria turística internacional, que se dará cita en la Feria de Madrid, desde hoy miércoles 30 de enero al 3 de febrero. Las cifras de participación de FITUR 2013, que incorpora a un centenar de empresas nuevas, son el mejor exponente
del buen momento del turismo a nivel mundial, que continúa revelándose como uno de los principales motores de desarrollo ante los devastadores efectos que la crisis económica ha golpeado en muchos países como España. Así, España alcanzado en 2012 el tercer mejor registro de visitantes de su historia, con casi 58 millones de turistas, y una expectativas de crecimiento en llegadas internacionales del 7'4% para el primer trimestre de 2013. En cuanto a la participación internacional de FITUR 2013 destaca el crecimiento de África, con la incorporación de la República Democrática del Congo, el regreso de Libia, y las nuevas representaciones oficiales de Gambia y Mauritania; así como el mantenimiento de la presencia de empresas e instituciones de Iberoamérica, para las que FITUR constituye su principal escaparate comercial.
Novedades en FITUR Una de las más llamativas novedades de este año es la sección FITUR Alojamiento del Vino que contará con una veintena de expositores y que reunirá una importante selección de hoteles especializados en enoturismo, un segmento de gran potencial de crecimiento, cuya actividad gira en torno al vino manteniendo un equilibrio entre la cultura, el entorno y la oferta vinícola y gastronómica, que hace de estos espacios un destino imprescindible. Otra de las iniciativas interesantes está en las ESCAPADAS FITUR. Por primera vez, se ofrece la posibilidad a aquellos expositores que lo deseen de comercializar durante esos dos días sus destinos y ofertas, con precios muy atractivos, a aquellos visitantes que quieren programar sus vacaciones u organizarse una escapada.
www.lavozdealmeria.com
Presidente: José Luis Martínez Consejero Delegado: Juan Fernández-Aguilar Director: Pedro Manuel de la Cruz
Subdirectora: Antonia Sánchez Villanueva Publicidad: Comercialización de Medios 2000, S.A. Directora CM 2000, S.A.: Mª José Iglesias
Un total de 8.979 empresas, en representación de 167 países y regiones y de todas las comunidades autónomas españolas, mostrarán el mejor perfil de la industria turística internacional.
Coordinación y Textos: Miguel Arranz Diseño: | Rafael Lara
La Voz de Almería ESPECIAL
3
Javier Aureliano García | Vicepresidente de la Diputación de Almería
"En Almería podemos vivir las cuatro estaciones del año en tan solo dos días" Almería presenta su nueva imagen de marca Costa de Almería en esta nueva edición de Fitur. El responsable del Área de Turismo en la Diputación, Javier Aureliano García, nos cuenta en esta entrevista cuál es el objetivo de la presencia de Almería en la feria internacional de Madrid. Tras un año de rodaje, el nuevo equipo del Patronato se presenta con una nueva imagen la marca Costa de Almería. ¿Cómo afronta esta edición? Es un año que contaremos con un espacio funcional, algo más pequeño que el año pasado, dada la reestructuración del pabellón de Andalucía, donde estará por segmentos y actividades y también por comarcas. Este es el segundo año que van todos los municipios juntos bajo la marca Costa de Almería del Patronato de Turismo y esto es muy importante de cara a fortalecerla de cara al exterior. Una marca que después de veinticinco años, cambia de imagen para ofrecer así una renovada puesta en escena. ¿Fitur sigue siendo el mejor lugar para entablar contactos en el mundo del turismo? Sí, pero sin un trabajo previo a lo largo del año, ir a Fitur no tendría mucho sentido. Desde el Área de Turismo hemos estado realizando negociaciones con touroperadores, receptivos y agencias de viaje en los principales mercados centroeuropeos y del Este. También se han llevado a cabo Fun Trips y se han hecho misiones comerciales para fortalecimiento de los segmentos de turismo, campañas de publicidad y promoción, acciones directas al consumidor, asistencia a siete ferias…. En definitiva, hemos hecho esa ‘guerra de guerrillas’ que es ir llamando a diferentes puertas para mantener unos contactos que en cada feria vamos fortaleciendo. ¿Qué novedades pensáis presentar en el día de Almería este próximo jueves? Dos principalmente. Una, la renovada página web que incide en la nueva imagen que presentamos en Fitur y se convierte de esta manera en una completa base de datos de nuestros recursos turísticos. Pero, además, entendemos que hacía falta una nueva web para potenciar y reactivar nuestra imagen en este segmento. Por ello la presentaremos este jueves a la vez que inauguraremos su operatividad para todos los que quieran acercarse a Almería en nuestro planeta. No nos quedaremos sólo en eso, sino que además vamos a presentar también una campaña de promoción en la web y sus redes
sociales cuyo objetivo es incentivar la participación de la gente. ¿Las nuevas tecnologías son cada vez más decisivas a la hora de elegir destino turístico? Sin duda. En las nuevas tecnologías de la información integramos nuestra imagen, nuestro nombre y en definitiva nuestra marca pues son ellas cada vez más influyentes en el sector turístico. La campaña de promoción en YouTube y Facebook se va a llamar Embajadores de Almería y su meta es que muchas personas difundan el mensaje Almería como destino a tener en cuenta. ¿Fitur puede ser un buen momento para atraer a las compañías aéreas que por ahora dejan huérfana a Almería? Desde este Area de Turismo, estamos realizando contactos con diversas compañías para demostrarles lo que ellos buscan: que es rentable volar a Almería. Estas compañías no solo buscan que venga gente a Almería sino también que salgan desde Almería. Pero para ello, la Diputación no piensa sufragar el coste de los viajes sino que entendemos que debemos realizar campañas en el origen de estas líneas para poder atraer así turistas a nuestra provincia. Y viceversa, que se haga promoción de esos destino en nuestra propia provincia. Un ejemplo seria que se pudiera promocionar en Bilbao el destino de Almería y en Almería, promocionar ese turismo bilbaíno. La crisis ha golpeado al turismo aunque no con la fiereza en otros sectores. ¿Cómo responde Almería ante esta realidad? Ha habido una bajada en el turismo nacional que hemos intentado compensar con atraer a turistas de países extranjeros (nórdicos, centroeuropeos) a la vez que hemos diversificado la oferta turísticas hacia escapadas más cortas, empezando por las provincias que tenemos mas cercanas. En esto, las comunicaciones son un elemento crucial y Almería no anda sobrada. Para nosotros, es prioritaria la finalización de la A7 que nos conecte con Málaga en poco más de hora y media y podamos aprovechar el potente tráfico de viajeros que posee el aeropuerto de Málaga para captar nuevos turistas. Además, el AVE con el Levante es otro de los factores que pueden hacer mas atractivo la oferta de Costa de Almería. El turismo de interior sigue sin despegar en comparación con el de sol y playa. ¿Cómo interviene vuestro área para solucionar este déficit?
Javier Aureliano García, Vicepresidente de la Diputación de Almería. Cada actuación que realiza este área antes ha sido dialogada con los empresarios y los ayuntamientos para poder tener consensuada cada acción. Almería dispone de un potencial único pues no hay que olvidar que somos la provincia andaluza con más parques naturales, podemos estar esquiando y en dos horas, bañarnos en unas de las pocas playas vírgenes que hay en el Mediterráneo, pasando antes por el desierto más extenso de Europa. Almería ofrece la posibilidad de vivir las cuatro estaciones del año ¡en tan solo dos días! Por ello, debemos vender con más fuerza este recurso natural de que disponemos. ¿Qué remedios disponéis para superar la pesada estacionalidad que lastra al sector? Pensamos que un punto fundamental es estirar los meses de verano: es decir, que comience en abril y acabe en noviembre. Nuestro clima nos permite esta posibilidad y debemos aprovecharla. Luego, los otros meses es cuando debemos potenciar más el turismo de interior, que complemente ese otro turismo de sol y playa en meses no estivales. Por último, ¿cómo puede fortalecerse la marca Costa de Almería? Es indispensable que todas las administraciones vayamos de la mano para poder consolidar nuestra marca. El turista quiere destinos, no luchas políticas. Para ello, estamos en negociaciones con la Junta de Andalucía para colaborar en sincronía y creo que va por buen camino, es fundamental para Almería.
"Es indispensable que todas las administraciones vayamos de la mano para poder consolidar nuestra marca. El turista quiere destinos, no luchas políticas".
4
ESPECIAL
La Voz de Almería
Turismo andaluz
Andalucía en la pasada edición de FITUR.
Andalucía en FITUR 2013 apuesta por la innovación El pabellón 2.0 usa las nuevas tecnologías para difundir la marca turística Andalucía En estos tiempos de crisis, la representación de Andalucía se adapta a las necesidades y cambia su tradicional ubicación en el pabellón 3 de IFEMA por el 5. El espacio de Andalucía constará de 5.300 metros cuadrados, de los cuales los ocho patronatos provinciales de turismo ocuparán 2.880 y área de Turismo Andaluz 2.420. Además, el expositor que se utilizará en esta edición será reutilizable en próximas ferias nacionales e internacionales. La inversión, exceptuando el coste del espacio en Ifema, se sitúa en 1,06 millones de euros, una racionalización que se produce, en palabras del consejero de Turismo de la Junta de Andalucía Rafael Rodríguez, "manteniendo la calidad de nuestra presencia, la capacidad de sorprender, el protagonismo de los empresarios y los patronatos y la difusión de la marca Andalucía". Innovación La innovación será una de las grandes apuestas de Andalucía en este Fitur 2013, a través del concepto de 'pabellón 2.0', que pretende aprovechar las posibilidades
que brindan las nuevas tecnologías y las redes sociales para difundir la imagen del destino más allá de los límites físicos de la feria. El pabellón andaluz contará con una zona dedicada a la Comunidad Turística y espacios en los que se facilitará la interacción con los visitantes, de modo que estos puedan visualizar, generar y compartir contenidos. Así, se creará un sitio web específico que recogerá píldoras informativas, cobertura de los principales actos y opiniones de profesionales del sector turístico. Un espacio destacado será el de turismo interior, muy en auge gracias a los 81 parques naturales y áreas protegidas de Andalucía- a través de la Asociación de hoteles rurales de Andalucía (AHRA), que cuenta con más de 40 hoteles asociados y que tiene una amplia gama de ofertas hoteleras en el interior para disfrutar de un ambiente relajado, comida tradicional y paisajes y rincones muy atractivos. También se dará a conocer una zona de 'Realidad aumentada', que permitirá que los visitantes vivan y compartan experiencias únicas de Andalucía; y una zona para
que el público pueda recomendar, a través de vídeos, sus vivencias en la comunidad, reflejándose, además, en los canales del destino en las principales redes sociales. Además, como novedad, destaca una zona de entretenimiento, en la que durante el fin de semana se llevarán a cabo una serie de actividades para el público general, con un área de artesanía, taller infantil, zona de simulación y juegos y diversas actuaciones. Cita con el empresariado Fitur es sobre todo una gran cita internacional para la realización de negocios y de contactos para todas las empresas que se mueven alrededor de este sector tan importante en la economía andaluza. Por ello, el pabellón otorgará un especial protagonismo al empresariado turístico andaluz, con la presencia en el mismo de cerca de un millar de profesionales procedentes de las ocho provincias y una zona de trabajo compuesta por 36 mesas para establecer contactos con los representantes de la demanda asistentes a Fitur.
La innovación será una de las grandes apuestas de Andalucía en este Fitur 2013, a través del concepto de 'pabellón 2.0', que pretende aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías y las redes sociales.
La Voz de Almería ESPECIAL
Turismo andaluz
Experiencias Urbanas Turismo cultural en ciudades únicas Andalucía se ha convertido en los últimos años en uno de los destinos turísticos más completos del mundo. La pluralidad y complementariedad de su oferta turística, su clima, sus comunicaciones e infraestructura hotelera y la hospitalidad de su gente, han hecho de Andalucía uno de los destinos mejor situados en las preferencias de turistas extranjeros y nacionales a la hora de elegir el lugar de sus vacaciones. Litoral, interior y sus ciudades son tres segmentos que definen la oferta turística andaluza. Empezamos por sus urbes más reconocidas:
Granada
A los pies de Sierra Nevada, la ciudad de Granada, capital de la provincia, es el resultado de las civilizaciones occidental y oriental, que tuvieron en ella un punto de encuentro en un lugar privilegiado. Capital del antiguo reino nazarí, la ciudad antigua conserva el ambiente urbano con pintorescos rincones, dominada por la Alhambra, uno de los conjuntos monumentales más fascinantes del mundo. La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes Nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de élite de los siglos XIII al XIV. Integra, además destacados edificios de distintas épocas, como el renacentista Palacio de Carlos V, donde se encuentran el Museo de la Alhambra. Para apreciar los valores arquitectónicos y paisajísticos de la Alhambra es aconsejable acercarse al barrio del Albaicín o al Sacromonte. Desde ellos puede percibirse la espectacular relación de la Alhambra con el territorio y la ciudad de Granada.
Córdoba
Córdoba, asentada a ambos márgenes del río Guadalquivir y escenario de tres culturas: árabe, judía y cristiana, es una de las ciudades más visitadas, gracias a su legado histórico y patrimonial, motivo por el que su casco antiguo está declarado Patrimonio de la Humanidad. Ciudad monumental, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1994, en la que el arte y la historia se esconde en cada rincón y por todas partes: callejuelas, patios, plazas, etc. Se le conoce fundamentalmente por la Mezquita, obra única y muestra del esplendor del Califato, pero no nos podemos olvidar, de la Catedral, del Alcázar de los Reyes Cristianos, del Puente Romano y la Albolafia, de la Torre de la Calahorra, de la Judería, de los patios cordobeses, de la Plaza del Potro además de las ruinas de Medina Azahara, ciudad palatina levantada por
orden del califa Abd al-Rahman III para ser la capital del Califato.
Sevilla
Sevilla, capital de la provincia y de Andalucía, es una ciudad universal, enclavada en el Bajo Guadalquivir, hasta donde éste es navegable. En sus tierras se han asentado romanos, visigodos, musulmanes y cristianos a lo largo de los siglos, por lo que la riqueza de su patrimonio es sólo igualable a su extensión. Resultaría imposible encontrar en una urbe tantos, tan variados y tan singulares monumentos y lugares de gran belleza como la Giralda , la Catedral, Los Reales Alcázares, la Torre del Oro, el Patio de los Naranjos, la Maestranza, la Casa de Pilatos, la Plaza de España, el Parque de María Luisa, el Archivo de Indias, el barrio de Santa Cruz, la Lonja o el Palacio Arzobispal, entre otros. Además, la gastronomía sevillana es un reflejo de toda su historia, destacando platos como el menudo, la ternera a la sevillana, las espinacas con garbanzos, y de postre, las tortas de aceite.
El Alcázar de Sevilla.
Málaga
Málaga, llamada la bella, ubicada en el espacio comprendido entre los montes, el río Guadalhorce y la franja costera que lleva a la Axarquía, cuenta con una privilegiada situación geográfica ha atraído desde siempre a viajeros, comerciantes, pobladores y guerreros que fueron dejando su impronta en esta ciudad ahora cosmopolita, universal, abierta, relajada y hospitalaria. Entre sus puntos de interés se encuentran enclaves como la barriada de El Palo, con sus casas típicas de pescadores, sus calas y el "pescaíto"; la playa de la Malagueta y la Farola, convertida en símbolo de la ciudad; y el Parque, que contiene especies botánicas de todo el mundo, adaptadas al lugar gracias a la benignidad de su clima. En el centro histórico destaca la imponente Catedral, el Castillo de Gibralfaro, la Alcazaba, el Teatro Romano y la Plaza de la Merced, en una de cuyas casas nació el genial Picasso. Altamente recomendable es, precisamente, visitar el Museo Picasso Málaga y la Casa Natal del pintor.
Capilla de San Bartolomé en Córdoba.
La Alcazaba de Málaga.
Panorámica de Sierra Nevada como telón de La Alhambra en Granada.
5
6
ESPECIAL
La Voz de Almería
Turismo andaluz
Experiencia de Naturaleza e interior Andalucía siempre ha podido hacer gala de las mejores playas y de un clima excepcional con el mayor número de horas de sol al año de toda Europa. Pero en Andalucía hay mucho más y de una grandeza insuperable: Parques Naturales y Nacionales, Reservas de la Biosfera, parajes y campiñas espectaculares, mares de olivos y tesoros culturales. El turismo de interior es una alternativa muy apetecible, ya que une la posibilidad de diversión a través de actividades complementarias integradas en la naturaleza y en el entorno rural con la satisfacción de disfrutar de otros ambientes culturales, mediante el contacto directo con los lugares y sus gentes.
Sierra de Cazorla
cuentra el Parque Nacional de Doñana, declarado Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. Es el parque nacional de mayor extensión de España y uno de los más singulares de Europa, por la riqueza de su fauna y flora, así como por sus peculiares ecosistemas, entre los que destacan las marismas. El parque es paso obligado de aves en sus rutas migratorias y, entre las especies animales protegidas que podemos observar, se encuentran el águila imperial, el lince ibérico, el buitre leonado y mamíferos como el ciervo, el jabalí, el gamo y la nutria. La marisma es el mayor ecosistema en extensión del parque y el que otorga a este espacio una personalidad inconfundible.
El Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas se ubica en esta comarca. Declarado Reserva de la Biosfera por su belleza paisajística y riqueza biológica, que, unidas al patrimonio cultural de la zona, hacen de este entorno uno de los más visitados de España. Es, junto con el de Sierra Nevada, el más extenso de todos los espacios protegidos de España. En sus sierras nace el Guadalquivir, siendo la cuenca alta de este río la columna vertebral del parque. Entre sus frondosos bosques, que componen uno de los conjuntos forestales más ricos del país, predominan los pinares. Su vegetación posee una considerable riqueza florística con especies endémicas, como la conocida violeta de Cazorla. La fauna también es notable e incluye la cabra montés, el muflón, ciervo, jabalí, y otros.
Sierra Nevada
Sierra de Grazalema
Ronda
La Sierra de Cádiz, con un abundante patrimonio arqueológico, se extiende al norte de la provincia en un recorrido abrupto, sabroso, verde y emocionante: la Ruta de los Pueblos Blancos. Arcos de la Frontera, declarado Monumento histórico-artístico es uno de los pueblos blancos más célebres. Le siguen Ubrique, El Bosque y Prado del ReyAlgar, Algodonales, El Gastor, Puerto Serrano y Villaluenga del Rosario forman parte de la Ruta. La ruta se adentra en el Parque Natural de Grazalema, declarado Reserva de la Biosfera, donde no podemos dejar de visitar la localidad del mismo nombre, así como Zahara de la Sierra, con uno de los paisajes más espectaculares del entorno. Por último, Alcalá del Valle y Setenil de las Bodegas, con la insólita disposición de sus casas; excavadas en la montaña, siguiendo el cauce del río.
Doñana
Al sureste de la provincia de Huelva, junto a la desembocadura del río Guadalquivir, se en-
Nieve y Sol, Mar y Montaña, Deporte y Descanso, Arte y Gastronomía, Ir de Compras y Relajarte en un Spa, . Sierra Nevada te ofrece la combinación perfecta. Sierra Nevada es el paraíso de los amantes de la nieve. La principal estación de esquí del sur de Europa, donde se disfruta de más días de sol al año, es el lugar perfecto para practicar todos los deportes blancos. Se trata, además, del parque natural más extenso de España, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Además, cuenta con las dos cumbres más altas de la península como son el Veleta y el Mulhacén, con 3.481 metros. El entorno forma un paisaje de inusitada belleza, naturaleza en estado puro, pequeñas lagunas, bosque mediterráneo, rica fauna y flora.
La Serranía de Ronda es mucho más que un conjunto de sierras cubiertas de una exuberante vegetación mediterránea: profundos y apacibles valles, estrechas gargantas y escarpados tajos, cuevas milenarias como La Pileta y el Gato, donde el hombre prehistórico dejó la huella de su presencia. El viajero percibe en Ronda un halo romántico de leyendas de bandoleros y toreros, que lo envuelve todo. Su monumental plaza de toros es una de las más antiguas, mientras que el profundo Tajo, que forma el cauce del río Guadalevín, divide en dos a la ciudad y se ha convertido en una de sus señas de identidad. En plena comarca natural de la Serranía de Ronda se encuentra el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, territorio montañoso que está recortado por profundos barrancos y tajos espectaculares, como el de la Caina.
Baeza es un espléndido conjunto monumental de calles silenciosas y piedras doradas, donde el arte y la historia han dejado las más bellas muestras; Úbeda, donde especialmente se admira la profusión de un Renacimiento comparable al italiano, que llena la ciudad de bellísimos edificios en perfecta armonía con otros estilos arquitectónicos.
La Alpujarra
La Alpujarra granadina nos asoma a impresionantes paisajes, entre almendros, viñedos y bancales. Debido a su geografía, especialmente montañosa, los pueblos se han adaptado a los desniveles, motivo por el que sus casas están escalonadas y orientadas al sur, para aprovechar el buen clima mediterráneo. Las calles, empedradas y de trazado sinuoso, invitan al paseo, a respirar sosiego y tranquilidad. Realmente parece que el tiempo se ha detenido en la Alpujarra Entre los municipios de esta comarca se encuentra Lanjarón,
Sierra de Cazorla.
Andalucía siempre ha podido hacer gala de las mejores playas y de un clima excepcional con el mayor número de horas de sol al año de toda Europa.
Puerta del Losal, Úbeda.
Puente de Ronda.
Úbeda y Baeza
Úbeda y Baeza, ciudades emblemáticas Patrimonio de la Humanidad, atesoran un impresionante conjunto monumental y artístico.
Flamencos de las marismas de Doñana.
Lanjarón, puerta de La Alpujarra.
La Voz de Almería ESPECIAL
Turismo andaluz
Sol y playa: la excelencia turística andaluza Andalucía, con más de 800 kilómetros de costa, nos descubre playas que sorprenden por la variedad de sus paisajes, desde las amplias playas de fina arena de las provincias de Cádiz o Huelva, hasta las calas escondidas entre acantilados de la costa de Granada, Costa del Sol o Almería. Las playas de Andalucía cuentan además con una gran variedad de servicios. Los puertos deportivos, campos de golf, paseos marítimos, pistas deportivas al aire libre, zonas de varado para embarcaciones y la oferta de restauración han convertido a Andalucía en un destino ideal para el turismo de sol y playa o para practicar deportes náuticos.
Costa de la Luz - Huelva
La Costa de la Luz de Huelva va desde la desembocadura del río Guadiana, entre la frontera de España y Portugal, a la desembocadura del río Guadalquivir, que separa la provincia de Huelva de la de Cádiz. En esta zona se extienden una serie de amplias playas de blanca arena donde se unen y combinan el agua, las dunas y los pinares, ofreciendo al visitante desde un animado ambiente en áreas totalmente equipadas hasta lugares salvajes y solitarios. Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría, Mazagón y Matalascañas constituyen los núcleos costeros más importantes de esta costa. Poblaciones eminentemente pesqueras que han visto cambiada su fisonomía por la gran afluencia turística.
Costa de la Luz - Cádiz
Su situación, la más meridional de la Penínsu-
Cala Rajá en Cabo de Gata (Almería).
la Ibérica, y su magnífico clima, la han hecho ser codiciada desde milenios por tartesos, fenicios, griegos, romanos, visigodos o árabes. Muchos son los atractivos que se suceden en los 200 km. de la más fina y dorada arena de la península. Sanlúcar de Barrameda está asentada en la desembocadura del Guadalquivir, cauce natural por donde han transcurrido importantes culturas y civilizaciones que dejaron huellas imborrables.
Tiene una privilegiada situación frente al Parque Nacional de Doñana, la más importante Reserva Biológica de España, que la configuran como punto ideal de partida para el visitante que desee acceder a este espacio natural.
En su popular playa de Bajo de Guía se celebran anualmente las carreras de caballos. Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Chiclana, Conil, Barbate y Tarifa son los principales núcleos, con extensas playas, dotadas de infraestructura turística y de claras aguas.
Costa del Sol
La Costa del Sol, pionera y origen del turismo andaluz se extiende desde el extremo oriental de la provincia de Málaga hasta Sotogrande (San Roque), en las costas gaditanas. En ella se ubican municipios como Torremolinos o Marbella que fueron la avanzadilla del turis-
mo en Andalucía. El litoral malagueño, de 161 kilómetros, se ha convertido en una de las zonas de mayor desarrollo turístico a nivel internacional y nacional por diferentes razones. Por un lado, por su clima mediterráneo, benigno y cálido y, en segundo lugar, por sus aguas calmas, cálidas y transparentes y su riqueza paisajística, donde numerosas playas se distribuyen entre la sierra y el mar.Acumula gran cantidad de servicios turísticos de todo tipo, entre ellos, el 40% de los puntos de atraque para embarcaciones deportivas de las costas andaluzas que se distribuyen en 11 puertos deportivos y clubes náuticos.
Cabo de Gata
La provincia de Almería puede presumir de contar con el primer parque marítimo terrestre de Andalucía, el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en el que destacan sus impresionantes acantilados, pequeñas y recónditas calas, doradas playas de fina arena y fondos marinos de increíble belleza, ideales para la práctica del submarinismo. En este parque natural existen más de 100 especies peculiares, lo que la convierte en un paraíso para los ecólogos y botánicos. Entre ellas destacan las abocetas o gaviotas de Audouin, entre otros muchos ejemplares. Otro magnífico ejemplo de la gran riqueza natural con la que cuenta el Cabo de Gata son sus fondos marinos, que convierten este parque en uno de los lugares más atractivos para aquellos deportistas practicantes del submarinismo.
Andalucía, con más de 800 kilómetros de costa, nos descubre playas que sorprenden por la variedad de sus paisajes.
7
8
ESPECIAL
La Voz de Almería
Almería capital
Una capital de cine Cultura, naturaleza y gastronomía para un turismo tranquilo La capital se desmarca hacia una oferta turística de ciudad tranquila y acogedora que propone dejar a un lado el estrés y centrarse en ofertas que le hacen diferente y única. Almería es ciudad desde 955, y puede presumir de ser de la más antiguas del país. Un ejemplo de su esplendor, que llegó a ser reino propio, es su alcazaba, la fortaleza árabe más extensa de Europa, y diversos restos como los de la Mezquita Mayor, aljibes, murallas, etc. Su patrimonio cultural lo completan la imponente y cinematográfica Catedral-Fortaleza (protagonista de la oscarizada película Patton) los conventos e iglesias del centro histórico como las de las Puras y la de San Pedro; los Refugios de la Guerra Civil Española, únicos y que se muestran como un auténtico museo de nuestra memoria histórica o los distintos museos, centros de visitantes y salas de exposiciones que logran mantener una agenda cultural activa todo el año, con festivales de música, teatro y cine. Almería acoge también un importante legado de la etapa industrial y minera, con la Estación de Ferrocarril , el Cargadero de mineral o "Cable Inglés" y el Mercado Central como máximos exponentes de la que se llamó arquitectura del hierro. El cine, como ya se nombraba al señalar la catedral, es parte fundamental de la personalidad de Almería. Sus calles y monumentos han servido para poder crear escenarios donde volar la imaginación como en películas memorables como Lawrence de Arabia e Indiana Jones y la Última Cruzada. Por el cine tuvo también la visita del beatle John Lennon, uno de los personajes mas influyentes de la
cultura contemporánea y en su memoria y en la del cine, un museo recoge la importancia de Almería en el séptimo arte.Todo este patrimonio lo puedes conocer a través del programa de visitas turísticas guiadas del Ayuntamiento de Almería. Cada fin de semana tienes una propuesta diferente para recorrer los lugares y monumentos más emblemáticos de la capital.
Pero si de alguna seña de identidad puede presumir Almería es de sus tapas.
Una gastronomía que supone casi un ritual para poderla degustar en sus calles, paseos y plazas.”Chérigans” (una rebanada de pan tostado que es base para lo que dicte la imaginación de cada chef), migas, trigo, cazón, jibia y una casi infinita variedad marcan la oferta de cada bar, que parecen competir en arte de sus cocinas con templos sagrados para su cata como Casa Puga, El Quinto Toro o Casa Joaquín. La naturaleza tiene su espacio de importancia a través de la costa que tiene la suerte de disfrutar la capital, con el único paseo marítimo sin tráfico rodado de las capitales españolas, con playas para disfrutar todo el año, con un paseo de la ribera que comunica al lado del mar con su Universidad y con la suerte de poder contar con el Parque Natural de Cabo de Gata, con una de las zonas mas espectaculares en kilómetros de playa salvaje que son las salinas, entre San Miguel y la Almadraba de Monteleva.
FOTOGRAFÍAS: MARTA GARCÍA VALVERDE.
La Voz de Almería ESPECIAL
9
10
ESPECIAL
La Voz de Almería
Níjar
Diversidad y especialización El municipio nijareño se consolida como uno de los mejores destinos del litoral mediterráneo Uniendo esfuerzos, el Ayuntamiento de Níjar ha analizado y elaborado junto al sector privado una oferta integrada para la promoción turística del municipio y del Parque Natural que integra: el de Cabo de GataNíjar. Un entorno idóneo todo el año Debido a su benigna climatología, su interés paisajístico, patrimonial o cultural, y la multitud de ofertas de ocio y deportivas que existen, (aumentando notablemente...), hacen del Parque Natural Cabo de Gata Níjar el entorno idóneo durante todo el año para ser elegido como uno de los mejores destinos turísticos. Este es referencia en la provincia de Almería, en Andalucía y en España, haciendo así nuestra provincia aun mas atractiva con el resto de municipios conviertiéndonos en uno de los mejores lugares del litoral Mediterráneo para ser elegido como la mejor experiencia. Turismo activo Existen multitud de ofertas de ocio como senderismo, paseos en bici o a caballo, en 4x4, parapente, escalada, kayak, buceo, paseos en barco, rutas geológicas, o visitar la tradicional Villa de Níjar para poder acercarse a la artesanía, así como visitar su Museo del Agua, o pararse a descansar en la Atalaya y poder observar parte de la costa almeriense en donde se puede ver hasta el faro de Cabo de Gata. Gastronomía Otro de los atractivos de esta localidad es poder disfrutar y saborear de su gastronomía, que nos ofrecen los diferentes restaurantes o bares de tapas, comidas típicas y
tradicionales con los mejores productos de su tierra y de su mar. Característico es este municipio por sus productos que cada vez son mas visitados por aquellos curiosos que desean saber del consumo biológico de nuestras hortalizas o el conocido tomate RAF de Rey RAF que se ha convertido en un punto de interés turístico para aquellos que nos visitan. Cultura Dos agendas importantes que dinamizan y promocionan a su vez el territorio nijareño son la Deportiva y Cultural, que acogen a miles de personas. Así como el Traíl Triatlón Cabo de Gata Níjar, o el Festival de Clásicos ,el de Flamenco a la luz de la luna, el Festival de Costa Contemporánea , el Rastrillo y Antigüedades que dan color a las calles de Níjar o la Noche de Velas de Rodalquilar colmada de paz. Níjar es, pues, un municipio lleno de gratas sorpresas con una riqueza que le caracteriza para ser elegido como lugar vacacional o escapadas inolvidables..., tanto es así que es elegido por muchos turistas y a su vez fideliza a la mayoría de los que visitan este municipio. Desde su Ayuntamiento se ha elaborado un video promocional, una agenda deportiva y una guía de Turismo Activo como herramienta de promoción y también, un plan de promoción que queda incluido en el Provincial y que se espera quede incluido en el Autonómico de la Junta De Andalucía. El Patronato Provincial de Turismo, ya lo ha integrado y ya prevé asistencias a ferias especializadas de Naturaleza y de Ocio para poder llevar a cabo la promoción del Parque Natural Cabo de Gata Níjar como destino turístico para ese cliente objetivo. © 2008 JMFontecha
La Voz de Almería ESPECIAL
11
12
ESPECIAL
La Voz de Almería
Sostenibilidad
Grupo Cosentino colabora en el
encuentro Green Hotel & Tourism Solutions Este evento tiene como objetivo definir los puntos clave de la gestión hotelera sostenible Grupo Cosentino, multinacional española líder mundial en la producción y distribución de superficies de cuarzo, piedra natural y superficies recicladas, participa y colabora en el encuentro Green Hotel & Tourism Solutions que tiene como objetivo definir los puntos clave de la gestión hotelera sostenible. Este evento, que tendrá lugar el próximo 31 de enero de 2013 en el marco de Fitur Green (Fitur, IFEMA, Madrid), está organizado por Grupo Habitat Futura; y cuenta con la colaboración de instituciones como el Instituto Tecnológico Hotelero, FITUR, la Organización Mundial del Turismo y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid; el patrocinio de las empresas Geberit, Hansgrohe, Mitsubishi Heavy Industries y Lutron; y la colaboración de otras empresas como Bosch, Euronit, Lamp y Pladur.
El encuentro abordará desde los aspectos más operativos y relacionados con la gestión del sector, hasta el diseño arquitectónico, las instalaciones y las últimas innovaciones que se están realizando en el mercado actualmente a partir de casos de éxito.
Para ello, se han reunido a algunos de los más destacados profesionales del sector, tanto arquitectos como ingenieros, junto a los representantes de grupos hoteleros tanto de nivel internacional como nacional. Grupo Cosentino, multinacional española líder mundial en la producción y distribución de superficies de cuarzo, piedra natural y superficies recicladas, participa y colabora en el encuentro Green Hotel & Tourism Solutions que tiene como objetivo definir los puntos clave de la gestión hotelera sostenible.
La inauguración contará con el Ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria*; Álvaro Carrillo, Director General del Instituto Tecnológico Hotelero; Ana Mª Larrañaga, Directora General de FITUR; José Antonio Granero, Decano del COAM; y Celia Galera, Directora General del Grupo Habitat Futura.
Por su parte, entre los ponentes figuran representantes reconocidos del sector como
Raúl Bueno, Director de Ingeniería Zona Este NH Hotels; Oriol Tintoré, de TMA Arquitectura; Jaime Beriestain, de Beriestain Interiores; José Riu de Martín, de GCA Arquitectos; Ramiro Cuende, de Cuende y Gutiérrez Arquitectos, Lorena Sánchez Ramón, de Meliá Hotels Internacional; Francesc Valls, fundador del Centro de Dirección Turística de ESADE; Ana Correa, de plataforma CAMP; y Tomás Alia, de Estudio Tomás Alia, entre otros expertos, que mostrarán, mediante casos prácticos, las soluciones y beneficios que la sostenibilidad aporta al sector turístico para aumentar su rentabilidad y eficiencia. Mejora de recursos para optimizar rentabilidad Como es bien sabido, el sector turístico es uno de los sectores de mayor potencial dentro del país, además de tener un peso determinante en nuestra economía, por lo que resulta necesario aportar mayor atractivo al
mismo, ya sea a través de una mejora de sus recursos y del aumento de la rentabilidad, como por la necesaria y auténtica apuesta por generar espacios verdaderamente saludables para el usuario final, cada día más sensible a estas inquietudes, y más dispuesto a elegir aquellas propuestas que no renuncian ni a la sostenibilidad ni al diseño. Por otro lado, se hace necesario enfrentar el reto que suponen otros destinos turísticos mediterráneos que compiten con España, con nuevos y modernos complejos turísticos, y que genera la apremiante necesidad de renovar y rehabilitar los tradicionales hoteles del mediterráneo español para convertirlos en más innovadores, atractivos y confortables complejos turísticos, con los valores distintivos del diseño y la sostenibilidad. Un crecimiento orgánico que entienda el crecimiento del sector desde la innovación y la revitalización. Esa es la dirección a seguir en el futuro.
Se han reunido a algunos de los más destacados profesionales del sector, tanto arquitectos como ingenieros, junto a los representantes de grupos hoteleros tanto de nivel internacional como nacional.
La Voz de Almería ESPECIAL
13
14
ESPECIAL
La Voz de Almería
Los Vélez
La otra cara de Almería Una comarca que une patrimonio cultural y natural en una inigualable oferta de turismo de interior
Castillo de Vélez Blanco.
Dominada por el impresionante Parque Natural Sierra María-Los Vélez, se sitúa en la parte más septentrional de la provincia de Almería, lindando con las provincias vecinas de Granada y Murcia. Su enclave en esta importante zona medioambiental le confiere gran parte de su atractivo turístico, pues a la conocida imagen de sol y playa almeriense le propone este contrapunto de naturaleza agreste y espectacular. A modo de entrada a la provincia por el norte, posee un paisaje serrano que nada tiene que ver con el de otras comarcas, muy frondoso, con grandes bosques de pinares y encinas, contrastando con la aridez de otras zonas de Almería. Es su enclave también el que condiciona una forma de vivir muy rústica, de pleno contacto con el entorno, reclamo para los visitantes que busquen tranquilidad. Ir a los Vélez es probar
una cocina de sabores auténticos, donde el cordero segureño es una de sus estrellas y con un inigualable uso de la leña para cocer a fuego lento, como debe ser, los excelentes guisos velezanos. Los Vélez es además, cuna de figuras esquemáticas rupestres que son símbolo de la provincia, como el Indalo o el Hechicero. Ésta es sólo una muestra del rico patrimonio y bagaje monumental de poblaciones como Vélez Blanco o Vélez Rubio, reclamo para el turismo. Pero es que, además, Los Vélez, por su particular situación geográfica, en plena serranía, es capaz de ofrecer a los visitantes la estampa de pueblos de montaña típicos como Chirivel o María, de pequeñas casitas blancas, donde el tiempo parece detenerse. En el invierno, las cumbres nevadas ofrecen un bello espectáculo.
Casco urbano de Chirivel.
La Voz de Almería ESPECIAL Vélez Rubio Ofrece su capitalidad comarcal con un patrimonio histórico-artístico de gran valor. Capillas, iglesias, casas modernistas son testigo de la importancia que ha tenido en la historia este pueblo, con su iglesia de la Encarnación, como gran protagonista. La época de su mayor esplendor y auge económico: los siglos. XVIII y XIX, coincide con la construcción de los elementos arquitectónicos más representativos, caracterizados por la variedad de estilos y que se lucen en su monumental Semana Santa. Vélez Blanco Es en el invierno cuando ofrece un encanto especial. A la belleza cegadora de su caserío, Vélez-Blanco suma la de su emplazamiento, vigilando la entrada a la sierra norteña de María. Es fácil que nos encontremos nieve y si no es así, el pueblo invita a descansar, entre sus inconfundibles olores a leña y pan recién hecho. Parada y fonda es aconsejable en este pueblo como de nacimiento, con su castillo renacentista presidiéndolo y protagonista de la noche de fuego más espectacular de Almería, en la fiesta del Santo Cristo de la Yedra, el primer fin de semana de agosto. María A los pies de la Sierra que le da nombre, esta localidad situada a 1.000 metros sobre el nivel del mar ofrece todo el sabor rural que queremos encontrarnos al realizar turismo de interior. Su cordero con denominación de origen y sus embutidos son parte fundamental de su encanto.
Iglesia de Ntra. Señora de la Encarnación de Vélez Rubio.
Chirivel Su paisaje de estampa cerealista, más propia de latitudes septentrionales llama la atención. Ha sido desde siempre un punto de paso de civilizaciones, con importantes vestigios romanos y ofrece el punto de contraste que completa toda esta comarca. Parque Natural De las 19.000 Ha. del parque Natural de Sierra María-Los Vélez, 15.000 corresponden a Vélez Blanco. En la entrada del Parque se ubica la zona recreativa "El Pinar del Rey" con zonas amplias de juegos y de esparcimiento, con piscina en verano. Desde allí dominan amplias y bellísimas vistas naturales: Vélez-Blanco y su vega dominados por el castillo, La Muela, El Maimón. Pueblo de María.
Detalle de almenas en el castillo de Vélez Blanco.
Sierra María.
15
16
ESPECIAL
La Voz de Almería
Turismo industrial en el Valle del Almanzora
La mejor manera para conocer el alma de una comarca única El turismo ha ido ampliando en los últimos años una oferta que de respuesta a la evolución en los gustos de los viajeros. Superado hace tiempo la única oferta, se abre a múltiples variantes que ponen en conocimiento el patrimonio histórico e industrial de diferentes comarcas y pueblos que es conocido como turismo industrial o del patrimonio industrial. Este es una forma de turismo cultural que trata de aprovechar el potencial interés cultural que los visitantes puedan tener sobre el patrimonio tangible e intangible del fenómeno de la industrialización, las visitas a empresas y los museos de producto. El desarrollo de esta novedosa forma de hacer turismo se ve favorecido de esta manera por un cambio en el comportamiento de los viajeros, caracterizado, por nuevas formas de concebir el tiempo libre y buscando elementos culturales propios de las comunidades locales. Un ejemplo es el que oferta el valle del Almanzora para conocer mejor tanto su historia como su pujante realidad. Empresas que colaboran con el Turismo Industrial El Valle del Almanzora ha iniciado decididamente una estrategia de posicionamiento como destino de Turismo Industrial, encontrando una estrecha colaboración e implicación del tejido empresarial privado. De esta manera se ha podido realizar la confección y elaboración del Catálogo de Empresas Visitables Avanzadas Valle del Almanzora, pertenecientes al sector Oléico, sector vitivinícola, industria cárnica y minero; subrayando este último sector como el verdadero activo diferenciador con otros destinos turísticos de interior.
Empresas por sectores Sector del Mármol y de la Piedra: Travertino Oro S.L.(Albox) Cuéllar Arquitectura S.L. (Cantoria) Grupo Cosentino (Cantoria) Mármoles Luis Sánchez S.L. (Fines) Artesanía: Alfarería El Puntas (Albox) Oléico: Fincas Las Olivicas (Lúcar) Aceite La Zalea (Serón) Industria Cárnica: Hijos de Catalina Rodriguez Castaño S.L. (Hijate) Jamones de Serón Checa S.L. (Serón) Jamones de Serón Cortijo de Canata S.L. (Serón) Jamones Segura S.L. (Serón) Vitivinícola: Bodega Viñalmanzora S.L. (Serón)
La Voz de Almería ESPECIAL
17
18
ESPECIAL
La Voz de Almería
Filabres - Almanzora
Iglesia del poblado minero Las Menas.
Pueblo de Serón.
Pueblo de Sierro.
Valle del Almanzora: un crisol de culturas Desde su patrimonio natural, con la sierra de los Filabres al cultural e industrial, ofrece una amplia gama de posibilidades al viajero El Valle del Almanzora es una de las zonas de nuestro país en las que han vivido y convivido multitud de civilizaciones, es un auténtico crisol de culturas. Los primeros vestigios humanos se remontan al Paleolítico donde aún podemos observar restos en La Cueva de los Tesoros en Bacares. Del periodo fenicio, cartaginés y romano se conservan los núcleos de “Tagili” (Tíjola) o el acueducto romano de Albanchez. Fue la época nazarí la que dejó mayor patrimonio arquitectónico y cultural en la comarca. Ejemplo de ello son la multitud de construcciones y restos arqueológicos que se conservan de esta época. La huella musulmana es importantísima como así lo confirman los restos de alcazabas, acequias, almazaras y otras muestras de la cultura nazarí que aún permanecen en El Valle del Almanzora. Tras su expulsión, la época renacentista dejó numerosas construcciones religiosas y, posteriormente, el neoclasicismo supuso la transición que
acabó dando paso a la revolución industrial, ya en el siglo XX. donde la industria de minería y la construcción del ferrocarril fueron los pilares económicos y sociales de esa época. En la actualidad, la explotación y la elaboración del mármol han convertido al Valle del Almanzora en uno de los productores de mármol más apreciados en el mundo. El Valle del Almanzora es uno de los grandes pulmones verdes de Andalucía. Situada entre las sierras de los Filabres y las Estancias y recorrida por el río que le da su nombre, ofrece al visitante una belleza insólita, singular y llena de contrastes. En la Sierra de los Filabres se halla el Calar Alto, a 2.168 metros sobre el nivel del mar, representa el techo de la Sierra y del Valle del Almanzora y es una de las zonas de mayor extensión forestal de toda Andalucía. En su cima encontramos el observatorio astronómico, uno de los más importantes del mundo por su sofisticación y vanguardia. Sus pueblos preservan su sabiduría popular y
muestran un respetuoso trato con su naturaleza, como es el caso de Serón, premio Medio Ambiente 2012 de la Junta de Andalucía por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales del municipio, al ser el primer productor de energía eólica de Andalucía y conservar el árbol más longevo de la región, su milenaria encina. La gastronomía es su gran reclamo, estrechamente ligada a la civilización andalusí que pobló en estas tierras durante casi setecientos años. Las especias junto a los sabores de la huerta aliñados con el producto estrella, el aceite de oliva, se recrean en platos como: las migas cortijeras, las patatas boca abajo, las gachas o la olla de trigo. Sin olvidar la afamada fritá de Suflí o los potajes de Semana Santa o los embutidos serranos de Serón. Si añadimos los cada vez más afamados caldos de Lúcar, habremos conocido plenamente una de las comarcas con más historia de Andalucía.
Encina milenaria en Serón.
La Voz de Almería ESPECIAL
Lucainena
Entre el cielo y la montaña Una vía para conocer la historia Lucainena, en la cara norte de Sierra Alhamilla a 550 metros sobre el nivel de mar, es un pueblo blanco de calles floridas (galardonado como el más bello de la provincia), con temperaturas agradables todo el año y que ofrece al viajero la posibilidad de realizar un apasionante viaje en el tiempo a través de los vestigios de su esplendoroso pasado minero, que llenó de bullicio este tranquilo pueblo a principios del siglo XX. Y es que la historia de Lucainena está grabada en sus montañas, con su minería que dejó su huella en un entramado industrial que hoy es un patrimonio único para conocer como era este tipo de industria hace mas de un siglo y que hizo que Lucainena tuviera un ferrocarril propio que lo conectara con el mar. Una línea comenzaba en Lucainena de las Torres, donde además de la estación, se construyeron los talleres, almacenes, una central eléctrica a vapor, la casa-dirección y los depósitos de mineral.
Para conocer su pasado, es obligada la visita a los impresionantes hornos de calcinación de mineral de hierro, cuyo producto llenaba los trenes de mercancías que bajaban hasta Aguamarga (39 kilómetros) para ser embarcados. Una Vía Verde funciona desde hace unos años en un primer tramo de cinco kilómetros y que es un estupendo itinerario accesible para senderistas y cicloturistas. Esta vía verde puede completarse con senderos señalizados como la senda minera (6,3km), el de Los Marchales (13km) y para los más preparados, el exigente circuito que sigue por el GR-244. Además, Lucainena ofrece parajes pintorescos como su cinematográfica barriada de Polopos, a 13 km, cuyo acceso es una estrecha carretera que usa el antiguo trazado del ferrocarril así como sus típicos lavaderos de Los Marchales y la Fuente y la recoleta iglesia de Nª Sª de Montesión del S.XVIII.
19
20
ESPECIAL
La Voz de Almería
Desierto de Tabernas - Sierra Alhamilla
Un regalo de la naturaleza El único desierto verdadero de Europa dibuja uno de los paisajes más impactantes El Paraje Natural del Desierto de Tabernas junto al Karst en Yesos de Sorbas y el paraje natural de Sierra Alhamilla conforman uno de los destinos de naturaleza más originales de todo el país. Riqueza geológica, ornitológica y faunística se unen a un paisaje que ha servido de escenario natural de grandes películas de la historia del cine. El paisaje es acarcavado (lo que los geólogos llaman badlands), y bajo él se esconde un museo natural a escala real, vivo, y único en el contexto europeo por su interés para el estudio de los procesos y formas erosivas y de la relación de los mismos con los fenómenos geológicos acaecidos en el ámbito de las cuencas neógenas béticas en los últimos 8 millones de años. Es posible observar, por ejemplo, todo un muestrario natural de formas: microcráteres provocados por el impacto de gotas de lluvia; chimeneas de hadas (pequeños pedestales culminados por una pequeña partícula o clasto más resistente a la erosión laminar); surcos o regueros (consistentes en pequeñas incisiones que marcan el inicio del encajamiento de la corriente en las laderas); y gullies (carcavas profundas de paredes verticales), son las formas erosivas más usuales provocadas por la escorrentía superficial.
lactitas y estalagmitas, y con kilómetros de galerías excavadas en la roca de yeso. Uleila del Campo Desde su posición privilegiada, Uleila ofrece una panorámica impagable del Campo de Tabernas y de el perfil agreste de Sierra Alhamilla, y hace como punto de encuentro para conocer mejor los diferentes pueblos de origen morisco que parecen arracimarse en la falda sur de los Filabres, mirando siempre hacia el astro solar. Desde Ulelila y Benizalón parte cada año una de las romerías más concurridas de la provincia: la de la Virgen de la Cabeza, cada segundo sábado de septiembre. Según marca la tradición, en el cerro y en lo alto de una encina se apareció la Virgen a un pastor de Lorca, levantándose el santuario en ese lugar. Debido al paso de pastores trashumantes y a que los repobladores de estas tierras procedían mayoritariamente de Jaén, se bautizó a la Virgen aquí aparecida con la advocación de Santa María de la Cabeza, al igual que la de "El Cabezo" en Andújar (Jaén).
Tabernas Está unida desde los años 60 a la historia del cine. Un escenario natural perfecto hizo que numerosas productoras fijaran sus ojos en su desierto. De esta forma, tres poblados del oeste ofrecen al viajero una original forma de conocer esta rareza geográfica en Europa en un espacio de ocio inolvidable.Numerosas películas del genero del oeste (empezando por la genial trilogía de Sergio Leone) han dado a Tabernas fama internacional por sus películas. Pero ademas de cine, Tabernas es gastronomía y productos de la tierra como su afamado aceite virgen extra.
Desierto de Tabernas.
Sorbas Se encuentra a casi una hora de viaje de Almería, pudiendo elegir entre ir por la A-92 y desviarnos en la salida de Tabernas para seguir por la N340 o bien, haciendo unos cuantos kilómetros más pero invirtiendo el mismo tiempo, ir por la A-7 y en la salida 504 tomar la A-1102 en un serpenteante viaje a Sorbas que nos hará pasar por la pedanía de Molinos de Rio Aguas. Por supuesto, que la primera parada debe ser la visita a las cuevas donde existen más de 1.000 cavidades excavadas en yeso, con gran cantidad de galerías repletas de esta-
Sorbas.
Lucainena de las Torres y Turrillas En Sierra Alhamilla podemos encontrar unos contrastes paisajísticos considerables. Cerca de Turrillas, un precioso pueblo que dispone del mejor mirador del impresionante desierto de Tabernas está el Paraje Natural con el encinar autóctono en condiciones de baja precipitación. A su derecha, Lucainena de las Torres ofrece un destino para conocer mejor el rico pasado minero de la provincia que hizo de localidades como ésta un activo centro industrial. Los enorme hornos de calcinación son su testigo junto a una vía verde que recuerda el ferrocarril que unía Lucainena con Aguamarga para exportar el mineral de hierro. Al otro lado de la Sierra, con su bosque esclerófilo de encinas, reliquia de la vegetación que en otros tiempos y bajo otras condiciones climáticas, debió extenderse por gran parte de los territorios almerienses, nos encontraremos con el balneario natural de Sierra Alhamilla, con sus termas de origen romano y un auténtico oasis en el corazón de la árida cara sur de la sierra de Alhamilla.
Balneario natural de Sierra Alhamilla.
Tabernas está unida desde los años 60 a la historia del cine. Un escenario natural perfecto hizo que numerosas productoras fijaran sus ojos en su desierto.
Bosque esclerófilo de encinas.
La Voz de Almería ESPECIAL
21
Almería
Patrimonio al natural Almería alrededor de sus reservas medioambientales Almería dispone de una variedad paisajística que le dota de una personalidad única. Parques Naturales y Parajes Naturales se reparten a lo largo de su territorio ofreciendo al viajero la posibilidad de contemplar los mas variados ecosistemas. Desde el litoral virgen de Cabo de Gata a las altas cotas de Sierra Nevada Almería ofrece lugares donde sorprenderse. Desiertos en estado natural sin comparación en Europa, sierras que alcanzan los dos mil metros y, sobre todo, una poco masificada población que hace cada visita un descubrimiento.
Parques Naturales
ga no sólo una de las floras mas valiosas de todo el continente europeo, sino que además esconde un rico patrimonio cultural e histórico acumulado durante siglos. Sierra Nevada ocupa una considerable superficie de las provincias de Granada y Almería. El Parque Natural con una superficie de 172.238 hectáreas, de las que 85.883 son también Parque Nacional, incluye 60 municipios de las comarcas naturales de el Marquesado del Zenete, el Valle de Lecrín, la Sierra Nevada poniente, la cuenca del Río Nacimiento y, por último, la Alpujarra, la de mayor extensión y que fuera el último reducto morisco en el Reino de Granada.
Cabo de Gata-Níjar Creado en 1987, Cabo de Gata-Níjar es el primer Parque Natural marítimo-terrestre de Andalucía incluye una de las franjas costeras de mayor belleza del Mediterráneo. Dispone de una extension 49.512 hectáreas siendo marinas 12.012. En Cabo de Gata se puede admirar un tramo de litoral jalonado por acantilados, calas pequeñas y solitarias, extensas playas e incluso arrecifes. Las condiciones climáticas de sequedad de Cabo de Gata son semejantes a las que existen en extensos territorios de Africa del Norte o de Oriente Medio, lo que identifica este lugar como el enclave más árido de la Europa Occidental. A pesar de ello y de su aparente aspecto desértico encierra formas de vida animal y vegetal muy peculiares, que han logrado adaptarse a extremas condiciones de aridez.
Parajes Naturales
Sierra María El Parque Natural de Sierra María-Los Vélez, con sus 22.562 hectáreas se sitúa en el extremo norte de la provincia de Almería. A pesar de la aridez propia del paisaje almeriense, Sierra María posee una espectacular belleza, sobre todo en invierno cuando sus agrestes cumbres aparecen cubiertas por la nieve. Una extensa y bien conservada masa forestal, especies vegetales únicas y más de cien especies de aves, forman parte del patrimonio natural de la Comarca de los Vélez, rica, además, en vestigios de antiguas culturas. El Parque se extiende por los términos municipales de María, Chirivel, Vélez-Blanco y Vélez-Rubio.
Sorbas El paraje es un terreno semidesértico de 2.375 hectáreas, en el que la acción milenaria de las aguas de lluvia sobre los yesos de la depresión de Sorbas ha ido dando lugar al modelado kárstico de este paisaje peculiar y ha originado un entramado de más de mil dolinas en superficie y otras tantas cavidades subterráneas, superpuestas hasta en siete niveles y comunicadas en su mayor parte. Alberga el 15% de las cavidades mundiales con desarrollos por encima de los 500 metros y la tercera, cuarta y quinta cueva más profunda en yesos.
Sierra Nevada Enclavado en la parte central de la Cordillera Penibética, el macizo de Sierra Nevada constituye la más extensa de las áreas montañosas ibéricas dotadas de unidad estructural propia. Denominada por los árabes de la Edad Media como "Sierra del Sol", alber-
Alborán Es un enclave marítimo - terrestre de excepcionales valores ecológicos que está adscrito al municipio de Almería. Comprende el territorio de la Isla de Alborán, el Islote de la Nube y las aguas y fondos marinos que lo circundan, con una superficie de 26.457 hectáreas. DelfÍn miñar, coral rojo y aves mIgratorias
Tabernas El Paraje Natural Desierto de Tabernas se sitúa en los términos municipales de Tabernas, Gádor, Santa Cruz, Alboloduy y Gérgal de la provincia de Almería, entre las Sierras de los Filabres y Alhamilla. Su superficie asciende a 11.625 hectáreas. Está considerado como la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo.
Estación de La Ragua. Parque Natural de Sierra Nevada en la provincia de Almería.
Sierra Alhamilla Se sitúa en los términos municipales de Almería, Lucainena de las Torres, Níjar, Pechina, Rioja y Tabernas de la provincia de Almería. Su superficie asciende a 8.500 hectáreas de zorro, gineta, jabalí, tejón y comadreja, y resaltar la diversidad y singularidad de especies de aves y encinares.
Punta Entinas-Sabinar Se localizan en el extremo suroccidental de la provincia de Almería, en el término municipal de El Ejido. Se extienden desde el Faro de Sabinar hasta la urbanización de Almerimar, quedando delimitados al norte por una antigua terraza marina conocida como Los Alcores.en sus charcones se refugian importantes comunidades de avifauna tanto residentes como migratorias.
Poseidonias.
Sorbas.
Playa de Aguamarga.
Bosque del Parque Natural de Sierra María.
22
ESPECIAL
La Voz de Almería
Alpujarra almeriense
Un país encantado La Alpujarra almeriense recoge como en un cuento una serie de pueblos que parecen dispuestos para sorprendernos La Alpujarrra, que comparte Almería con Granada, es una comarca de ensueño. De historias de moriscos y cristianos, de casas esculpidas en riscos y abismos y donde parece que ha quedado impregnado todos y cada uno de sus sabores, con el aceite de oliva como su auténtico tesoro. Pero es tierra también de viñas, de condiciones extremas donde aparecen caldos sorprendentes desde Laujar a a Alboloduy, en ese cruce de caminos del río Nacimiento. Senderos La Alpujarra está atravesada por senderos de Gran recorrido, como el GR142 que entre ramblas cubiertas de vegetación transcurre por poblaciones de nombres mágicos como Jorairátar, Darrícal, Lucainena y Alcolea. Entra en el valle de Andarax, entre fuentes y viñas, por Laujar de Andarax y los pueblos de Benecíd, Almócita y Padules. Y desde Canjáyar, por una bonita subida de parrales, llega a Ohanes y cruza la sierra en dirección noroeste, hacía Abrucena para terminar en Fiñana. La Alpujarra en si son muchas a la vez pues si venimos desde el Poniente, veremos rastros de su personalidad en Dalías, con el reducto morisco de Celín, Berja, con su elegante fachada de casonas burguesas y que siguiendo la carretera en forma trasversal cruza Laujar para ascender a las alturas de Paterna del Río y Bayárcal, el pueblo más alto de la provincia, a 1.255m, y que en invierno no es raro verlo cubierto de nieve. Sierra Nevada como espina dorsal, propone en su vertiente oriental a los pueblos que conforman Nacimiento, hermanados en tradiciones con los que siguen el curso del Andarax pero que tienen la suerte de poder ser cómplices de la majestuosidad de las cimas de sierra Nevada, con nieve durante muchos meses del año. Doña María, Abla, Abrucena, Fiñana son los pueblos que invitan a admirar su riqueza paisajística y que podremos probar en senderos señalizados. Patrimonio Desde el recogimiento de Alicún y el patrimonio barroco de Huécija en sus iglesias y casonas, pasamos a la casa de la burguesía de la uva, como la de los grifos o caballitos y el museo etnológico más completa de todo el sureste en Terque. Canjáyar propone la leyenda de la Santa Cruz del Voto, motivo de peregrinación cada año más nutrida y que es el corazón de esta comarca, en un enclave único y de unas vistas espectaculares desde sus miradores.
Las Canales de Padules.
La Voz de Almería ESPECIAL
Gastronomía En la Alpujarra se conserva una tradición gastronómica de clara influencia morisca y castellano-galaica, basada en la variedad y riqueza de los productos de la tierra. Es una cocina de gran sencillez, natural y sabrosa con platos típicos como las gachas colorás, el guisaillo matancero, la olla de hinojos, el potaje de acelgas y de habas, y la gran variedad de exquisitos dulces de origen morisco como los soplillos de almendra, el pan de higo y los roscos de vino.
Roscos fritos de la Alpujarra.
Canjáyar, corazón de la Alpujarra almeriense.
Historia minera La sierra de Gádor tuvo hasta principios del siglo XX una intensa vida minera de cuya época le han quedado una serie de cicatrices en forma de pozos, minas y hornos de fundición abandonados. Para transportar el mineral de plomo, fundamentalmente, se transitó durante siglos un camino que partía de Fondón hasta Alhama para continuar hasta la capital, que andaba por la cuerda de la ladera sur de la sierra de Gádor y que es ahora una ruta de senderismo de Gran Recorrido con la denominación de GR-140. Un ejemplo de su industria está en la barriada de Alcora, en Canjáyar, con las fábricas de munición de plomo que aportaba la sierra. Un camino que parte de Instinción y que sobrevuela los pueblos de Rágol, Canjáyar y Fondón, con la imponente vista de Ohanes frente a ellos.
Abla, a los pies de Sierra Nevada.
Padules, Almócita y Beires Padules es el ejemplo de pueblo al abrigo de dos Sierras, Gádor y Sierra Nevada, con una oferta donde combina su envidiable naturaleza, con especial relevancia al paraje de Las Canales, donde el río Andarax esculpe gargantas y barrancos, con una rica oferta gastronómica, con una restauración ejemplar y sin olvidar los vinos que le han dado fama. Los siguientes pueblos, Almócita y Beires combinan su encanto de ancestral pueblo morisco, con calles donde perderse y maravillas como el antiguo lavadero de Almócita o esa eclosión de colores que da el agua que brota de los manantiales de Beires. En medio, una ermita de origen mozárabe, que mira con tranquilidad la puesta de sol que cada día regala en sus valle la Alpujarra almeriense.
Ohanes, encajada en las alturas.
23
24
ESPECIAL
La Voz de Almería
Poniente almeriense
Sol y playa... y mucho más El Poniente almeriense enriquece su consolidada infraestructura turística con una gran oferta cultural La franja que recorre esta zona de la costa de Almería se caracteriza por ser tradicionalmente la más turística dada su amplia gama de amplias playas que combinan con unas buenas comunicaciones y una infraestructura de servicios hoteleros de primer nivel, siendo la zona con más banderas azules de calidad del litoral. Un ejemplo son las de Roquetas de Mar, como la Romanilla, la de la Urbanización y Serena que junto a la más popular de Aguadulce conforman su magnífica oferta. El Ejido muestra su calidad en las de San Miguel, Balerma y Almerimar y Adra, ofrece las de San Nicolás y la de Poniente como su principal reclamo turístico. Pero al lado de las más populares, existen multitud de calas que aun conservan sus trazas vírgenes como las del paraje natural de Punta entinas-Sabinar, la de las Salinas de Guardias Viejas o las que conforman el escarpado perfil de la costa abderitana hasta Guainos.
gracias a una magnífica programación a lo largo de todo el año. Además ofrece nuevas formas de hacer turismo, como es el pujante turismo agrario, donde conocer por dentro como funciona el espectacular mar de plástico que conforman los modernos invernaderos que podremos ver en toda su extensión si ascendemos hacia Dalías. Al lado de la pujanza de los municipios turísticos, existen maravillosos reductos de turismo de interior en unos pueblecitos como de cuento al abrigo de la falda de Sierra de Gádor, Estos son Vícar Villa, Felix y Enix, con unos microclimas característicos que les hacen disfrutar de la mayor pluviosidad de la provincia y que ofrecen al viajero una gastronomía rica y unos caldos cada vez más valorados, además de ofrecer vestigios de su pasado romano como los impresionantes acueductos de Carcauz, entre Vícar Villa y Felix.
El turismo de Roquetas acoge a las tres cuartas partes de visitantes anuales a Almería.
Golf en Almerimar (El Ejido).
Acueductos de Carcauz.
El Poniente es también turismo activo: los amantes del windsurf tienen en la Ensenada de San Miguel, en El Ejido, y en Playa Serena, en Roquetas de Mar, un lugar de ensueño y los golfistas pueden escoger entre varios y completos campos. Al atardecer un paseo en barco, con salida desde los puertos deportivos de Aguadulce, Roquetas de Mar, Almerimar o Adra. Y para los más activos, todo tipo de deportes de riesgo.
Pero visitar el Poniente no sólo son sus calas, si no también su patrimonio cultural, con infraestructuras modernas que posibilitan al viajero ser testigo de los principales espectáculos teatrales y musicales, nacionales e internacionales, en los modernos auditorios de Roquetas, El Ejido y Vícar,
La Voz de Almería ESPECIAL
25
El Ejido
Una oferta turística diferente El Ejido afronta esta edición de Fitur con el objetivo de dar a conocer su oferta turística, dentro del stand del Patronato de Turismo de la Diputación de Almería , dotada de elementos claramente diferenciadores que le hagan mostrarse como un destino atractivo y original. Para ello, muestra El Ejido como el lugar donde poder practicar deporte, conocer una gastonomía de alta calidad, un espacio natural especial, un patrimonio cultural milenario y algo que le hace aún mas especial: conocer como funciona por dentro un invernadero. Para ello, cuenta con protagonistas que sirven como ejemplo de estos segmentos diferenciadores de su oferta turística, como son el campeón mundial de Wind Surf, Víctor Fernández; la empresa Clisol Agro, pionera en turismo agrario; el restaurante Costa, estrella Michelín, y el yacimiento romano de Ciavieja. Para Luisa Barranco, concejala de turismo, Fitur va a ser el lugar para presentar sus nuevos premios a personajes destacados que promocionan su municipio así como una competición de triatlón que haga a El
Ejido punto informativo de deporte de gran nivel. Además, Fitur servirá para aportar el esfuerzo de El Ejido en apoyar la marca Almería y un lugar donde reunirse con touroperadores nacionales e internacionales para activar la oferta turística diferenciadora que quiere mostrar el municipio.
Visita guiada al invernadero de Clisol Agro.
El Ejido se muestra como el lugar donde poder practicar deporte, conocer una gastronomía de alta calidad, un espacio natural especial y un patrimonio cultural milenario.
26
ESPECIAL
La Voz de Almería
Levante almeriense
Pasión por el Mediterráneo Las playas más dulces para un turismo de calidad Desde Pulpí a Mojácar la costa Almeriense da un giro con la Sierra de Cabrera como monumental frontera. La agreste belleza de Cabo de Gata se torna en suavidad, cuando dejamos atrás este macizo montañoso a lo largo de playas longitudinales de arena y pequeñas llanuras para, pasada la abrupta sierra Almagrera llegar hasta la frontera almeriense con Murcia.
Mojácar se convierte en los meses estivales en una auténtica Ibiza en la costa almeriense.
Mojácar Dispone de 17 km de playas con una de las ofertas más innovadoras de ocio, convirtiéndose en los meses estivales en una auténtica Ibiza en la costa almeriense. Su oferta de turismo deportivo es otro de sus alicientes pues es ideal para todos los deportes náuticos y dispone de dos campos de golf. Garrucha Su pequeño término municipal se centra en un esplendoroso malecón de mármol donde su puerto acoge los mejores restaurantes de marisco de toda la zona, con la gamba roja autóctona como auténtica reina.
Otro tipo de turismo surgido en Mojácar ha sido el paseo en camello.
Deportes náuticos en Mojácar con una de las grandes instalaciones hoteleras al fondo.
Vera Ha sabido compaginar su historia, logrando un desarrollo urbanístico y turístico moderno. Al lado de sus excelentes playas como las de Puerto Rey y el Playazo, con especial atención a las nudistas, con una oferta consolidada a nivel internacional en completas instalaciones hosteleras, Vera combina turismo de costa con el gastronómico, con referencias mundiales como Terraza Carmona y Juan Moreno. Cuevas de Almanzora Dispone de 12 playas y calas, siendo Villaricos su referencia. Playas agrestes al lado de Sierra Almagrera, otrora importante centro minero, que suelen ser visitadas por amantes de la pesca y del silencio. Pulpí El municipio más levantino de Almería, avanza por se un referente gracias a sus ocho playas de fina arena como la popularde San Juan de los Terreros y maravillas como la de la Cocedores, al lado del límite de Murcia. Premiada como ciudad accesible, sus servicios llevan a todos la posibilidad de disfrutar su oferta.
Playas de Vera.
Galanes.
La Voz de Almería ESPECIAL
Carboneras
Clima y ambiente familiar Carboneras es el destino ideal para el turismo de mayores Gracias a contar con un agradable clima, Carboneras puede presumir de ofrecer siempre una temporada alta en su turismo. Tras los meses estivales, donde el perfil del visitante es mayoritariamente familiar, llenando de animación y juventud sus calles y playas, deja su testigo al mayor de 65 años que eligen Carboneras como su destino vacacional preferido durante las estaciones menos calurosas: otoño, invierno y primavera, en las que pasear por el Paseo Marítimo a una temperatura media de 18 grados centígrados es todo un placer. Carboneras tiene mucho que ofrecer al turismo de mayores no sólo por su clima, sino por sus hoteles, que están orientados especialmente para su perfil y realizan una cuidada agenda de actividades, excursiones y visitas guiadas especialmente para ellos. Pero el municipio no sólo tiene una amplia variedad de hoteles de distintas estrellas, sino que también cuenta con una gran oferta de apartamentos y viviendas que los par-
ticulares tienen acondicionadas para períodos vacacionales más largos.el municipio cuenta con una amplia oferta de tiendas, locales de restauración (desde los más típicos a pie de playa hasta los más modernos con tapas y comidas de diseño), un centro de salud con calidad certificada. El Ayun-
tamiento de Carboneras también fomenta el movimiento entre los más mayores ofertando amplias actividades deportivas en las que los más mayores pueden participar como yoga, deporte para mayores, clases de baile dentro de una oferta pensada especialmente para ellos.
27
28
ESPECIAL
La Voz de Almería
Turismo deportivo
Almería: paraíso para los amantes del golf La oferta almeriense incluye diez campos para el deportista más exigente en enclaves espectaculares Almería dispone como principal característica diferenciadora en la oferta de golf su inigualable clima que le permite ofrecer todo el año la practica de golf en un ambiente excepcional. Y es que a un paso se encuentran tres parques naturales donde completar la estancia turística al lado de la naturaleza: Sierra Maria, Sierra Nevada y Cabo de Gata. Siete campos de golf destacan en su interesante oferta. Playa Macenas Beach & Golf Resort Combina la vegetación autóctona con el verde de sus calles y greenes a través de 18 hoyos con untrazado del campo que se ha concebido para poner a prueba y recompensar a jugadores de todos los niveles, siendo un reto para mejorar el juego corto del jugador. El recorrido es realmente original con obstáculos naturales y artificiales que harán más estimulante el juego, siendo las espectaculares vistas al mar un aliciente añadido. Alborán Instalado en El Toyo (Almería capital) tiene un gran recorrido de 18 hoyos Championship “Par 72”, de 6.278 metros de longitud, una amplia pista de prácticas y distintas zonas de entrenamiento. realizado para los Juegos Mediterráneos de 2005, está diseñado siguiendo las estrictas normas de la USGA americana.
de cultivo. Tiene 18 hoyos, Par 72, dentro de la Urbanización `Marina de la Torre´. Cortijo Grande Inaugurado en 1976. Está situado en un enclave privilegiado a las faldas de Sierra Cabrera y a 8 Km del mar. en donde representan un modelo de turismo de calidad en parajes de una gran belleza pasijistica. Disponde de nueve hoyos y se puede jugar al golf en un ambiente relajado, disfrutando de la naturaleza entre naranjos, olivos y la más variada fauna y flora. Desert Springs Situado sobre el Valle de Almanzora, con cómodo acceso desde los aeropuertos internacionales de Almería y Alicante, Desert Springs ha construido el primer campo europeo de estilo desierto de Arizona. Diseñado por Peter McEvoy, que lideró el legendario equipo británico-irlandés de Walker Cup. Desert Springs está construido siguiendo todas las epecificaciones USGA.
estrellas, apartamentos, otras instalaciones deportivas, y un puerto deportivo. El campo fue diseñado por Rob Kirby y Gary Player, consta de 18 hoyos par 72 y se caracteriza por sus calles anchas bordeadas por frondosos árboles, que ofrecen aparte de una agradable sombra. Valle del Este En la localidad de Vera se ofrece este paradisiaco lugar para poder disfrutar del Golf todos los meses del año. Sus amplias calles y receptivos greens hacen que, independientemente del nivel de juego que se tenga, cada hoyo sea un auténtico desafío.
Almerimar El Campo de Golf de Almerimar es el más antiguo de toda la provincia de Almería, construido en 1976 y forma parte de un complejo que incluye dos hoteles de cuatro
Aguilón Golf Se encuentra situado en el levante norte almeriense, Aguilón es un impresionante campo de golf compuesto por 18 hoyos, par 70, de una calidad extraordinaria y que posee un amplio número de lagos, más de 100 bunkers y rápidos greenes situados estratégicamente. Se encuentra emplazado al pie de las bellas montañas de la Sierra del Aguilón, y posee un desafiante y espectacular diseño creado aprovechando los barrancos naturales del terreno desde donde se puede disfrutar de unas maravillosas vistas de las Bahías de Pulpí y Águilas.
Playa Macenas Beach & Golf Resort.
Playa Serena Golf.
Desert Springs.
La Envía Golf.
La Envía Golf Está situado en un auténtico mirador al mar en plena Sierra de Gádor. Sus 18 hoyos se articulan a lo largo de un valle, entre montañas a poniente y levante que le protege del viento, creando de esta manera unas condiciones óptimas para la práctica de este deporte. Playa Serena En Roquetas de Mar, situado al borde la playa, es de recorrido sin cuestas, diseñado por Angel Gallardo y Peter Allis. Las instalaciones golfísticas se encuentran a 20 Km. de la capital almeriense y funciona desde 1979. Marina Golf Este campo del Levante almeriense, bañado por las aguas del Mediterráneo, entre Garrucha y Mojácar, con un emplazamiento extraordinario, dividido en dos partes: un alto promontorio, lo que permite tener, y, por una parte, unas maravillosas vistas sobre el mar, y por otra una vista sosegada sobre tierras
La Voz de Almería ESPECIAL
29
Almería en Semana Santa
La Pasión en clave mediterránea La capital, junto a Huércal Overa, Vélez Rubio y Cuevas del Almanzora tienen declarada su Semana Santa de Interés Turístico Nacional JOSÉ LUIS LAYNEZ
levantina, con pasos e imágenes de estilo barroco. Sus procesiones de desarrollan en un ambiente de recogimiento levantino. Todo el pueblo participa en ellas.
Almería tiene cuatro Semanas Santas declaradas ‘De Interés Turístico’ por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. Son, por orden de antigüedad, las de Huércal Overa, Cuevas de Almanzora, Almería capital y Vélez Rubio. Lograron tal denominación al tratarse de “celebraciones populares que ponen de manifiesto los valores y tradiciones populares de Andalucía”. Ello supone un gran impulso para la promoción turística de los respectivos municipios. Los cuatro se encuentran incluidos en la promoción que realizan Ayuntamientos y Consejería. Pero una Semana Santa de Interés Turístico adquiere también ciertas obligaciones, la más severa de las cuales es “respetar y conservar las características tradicionales y específicas de las mencionadas celebraciones”. Se reconoce en la Semana Santa de las cuatro localidades la labor de sus Ayuntamientos, así como la de sus Cofradías y de la hostelería, sin duda los más beneficiados por dicha nominación. El turismo aumenta los ingresos de bares y
hoteles, aunque no así el de las Hermandades, que han de sacar sus procesiones a base de cuotas y donativos. El mejor lugar para contemplar los desfiles procesionales son los cascos antiguos. La estrechez de sus angostas callejuelas y su zigzagueante trazado hace posible que en algunos rincones los pasos rocen fachadas y balcones de reja y piedra, a cielo abierto. El estremecedor sonido de trompetas y tambores con lúgubre redoble es perfecto complemento a la desgarrada imaginería barroca.
Cuevas del Almanzora Presenta una Semana Santa típicamente
Vélez Rubio Ofrece unas procesiones majestuosas, con la Iglesia de la Encarnación como marco incomparable. Las bandas de música desfilan previamente por el casco antiguo, recogiendo a penitentes y mantillas a los sones de sus marchas procesionales. Durante los desfiles, se reparten caramelos y dulces.
Procesión en Huércal Overa.
Ofenda floral.
Mantillas.
Huércal Overa Sus procesiones presentan gran riqueza de bandas de música que acompañan los pasos, las mejores de España. Hay tres cofradías: los Blancos, los Negros y los Moraos. Una de ellas saca a la calle la única talla de la provincia que se tiene certeza fue esculpida por Salzillo: el Nazareno.
Almería capital Procesionan 23 cofradías. Las más antiguas son de los años 40: otras son de fundación más reciente. El contraste entre las ‘de bulla’ (Macarena, Estudiantes, El Amor) y las ‘de luto’ (El Perdón, Gran Poder, la Soledad), hacen que la Semana Mayor de Almería sea bien distinta a las del resto de Andalucía. A ello hay que sumarle el excelente clima que tradicionalmente acompaña a los desfiles.
El mejor lugar para contemplar los desfiles procesionales son los cascos antiguos. La estrechez de sus angostas callejuelas y su zigzagueante trazado hace posible que en algunos rincones los pasos rocen fachadas y balcones de reja y piedra, a cielo abierto.
30
ESPECIAL
La Voz de Almería
Turismo gastronómico
Almería alrededor de sus sabores MANUEL MORALES
Almería es un crisol de sabores, donde la gastronomía tiene un atractivo especial, con unas raíces muy ancestrales basadas en el sector agrícola y su entorno, por lo que había que agudizar el ingenio e inventar con lo que había. La evolución a lo lo largo de los años ha hecho que nuestra oferta gastronómica esté basada en las recetas y productos tradicionales de siempre, pero con la suerte de que desde hace ya algunos años contamos con profesionales de la cocina de un alto nivel, que han continuado su formación y han ido evolucionando en diferentes técnicas, actualizando esas recetas de siempre, pero sin desvirtuarlas y conservando su sabor, pero si sus texturas y presentaciones, incluso haciéndolas menos pesadas, rebajando grasas y calorías, hacia una cocina más sana y saludable, siempre en la línea mediterránea con productos propios de la misma. Otro sector que se ha ido sumando al gastronómico desde hace ya algunas décadas en el vitivinícola de una manera pujante, haciendo que en nuestra provincia se supere la veintena de bodegas, con vinos de calidad, que incluso se exportan a Estados Unidos, Europa, últimamente el mercado chino está demandando nuestros caldos. Todo esto hace que nuestra provincia tenga un reclamo muy importante para hacer enoturismo, con múltiples rutas o posibilidades, que se pueden compaginar con visitas a monumentos históricos interesantes. Una de las tradiciones más ancestrales sobre todo en los meses de enero y diciembre, son las tradicionales matanzas para aprovechar todas sus carnes, que se fríen en aceite de oliva y se guardan en orzas como lomos y costillas, así como todas las chacinas que se hacen en las matanzas como son los chorizos, morcillas, salchichón, blanquillo y el tocino salado, que muchos guardan para la primavera cuando florecen las habas y acompañarlas, ya que esta es también una costumbre muy arraigada. En las zonas del interior siempre han predominado las carnes como el pollo de corral o el choto en ajillo de La comarca de Los Filabres-Alhamilla, las hortalizas como tomate, pimiento o berenjenas asadas al carbón, fritadillas de carne de cerdo o de conejo y demás. En las zonas costeras siempre se puede encontrar guisos y arroces con pescados y mariscos, además de fritura y plancha.
Otro sector que se ha ido sumando al gastronómico desde hace ya algunas décadas en el vitivinícola de una manera pujante, haciendo que en nuestra provincia se supere la veintena de bodegas.
A. CARMONA. Gallo Pedro al aroma de jerez con tallarines de calamar.
Pimientos asados.
Arroz al horno de conejo y verduritas.
Botella de Vino Vega Enix Aristeo.
La Voz de Almería ESPECIAL
Almería: cine y turismo
Una nueva fórmula para conocer Almería tras las huellas del séptimo arte JUAN GABRIEL GARCÍA
La vinculación entre la historia del cine en la provincia de Almería y el turismo constituye uno de los grandes retos que las empresas del sector y las instituciones almerienses tienen por delante a corto plazo. El potencial de la relación de Almería con las películas supone un enorme atractivo de cara a encontrar nuevos visitantes que, atraídos por títulos tan universales como ‘Lawrence de Arabia’, ‘El bueno, el feo y el malo’ o ‘Indiana Jones y la última cruzada’, por citar algunos de los más conocidos, decidan descubrir y recorrer los paisajes en los que se rodaron estos clásicos. Muy pocos lugares en el mundo pueden presumir de la historia cinematográfica de la provincia de Almería aunque a muchos aficionados les sigue sorprendiendo que, hasta hace relativamente poco tiempo, esta realidad tan singular no se haya utilizado como reclamo turístico con más insistencia e iniciativas por parte de las diferentes administraciones. En muchos lemas promocionales de la provincia se aludía a su gen cinematográfico pero no dejaba de resultar un mensaje hueco, efectista, que no escondía detrás ningún tipo de medida concreta. Por suerte, esta situación ha cambiado sustancialmente en los últimos años y, ahora sí, encontramos muchas propuestas que paulatinamente ensalzan la historia del cine en Almería en sintonía con el turismo, y como complemento perfecto a la tradicional oferta de sol y playa. Los poblados del Oeste Cuando se habla de turismo y cine en la provincia de Almería siempre hay que citar a los poblados del Oeste que quedan en pie en Tabernas como uno de los principales referentes. Podemos lanzar esta afirmación porque estos poblados se erigen en el vestigio más importante del pasado del cine en Almería y, con trabajo y esfuerzo durante tantos años, en aquella época de hastío que describíamos al principio, han conseguido convertirse en los guardianes de esta historia y en uno de los lugares más visitados de toda la provincia, incluidos los grandes monumentos históricos. Por tanto, no resulta aventurado afirmar que estos decorados se alzan como embajadores de Almería en todo el mundo.
Almería en corto El Festival Internacional de Cortometrajes ‘Almería en corto’, que organiza la Diputación Provincial, es otra de las citas indispensables de Almería con el cine. En 2012 se celebró la XI edición y gracias a este acontecimiento grandes estrellas como Claudia Cardinale, Raquel Welch, Geraldine Chaplin, Eli Wallach u Omar Sharif, entre otros, han regresado a esta tierra de cine con la consecuente repercusión mediática. En la última edición, ‘Almería en corto’ decidió premiar a los tres decorados que quedan en pie en Almería: Parque Oasys (antiguo Mini-Hollywood), Fort Bravo y Western Leone, con el galardón ASFAAN (Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía) como reconocimiento a su labor a favor del cine y el turismo. Nuevo panorama Tanto ha cambiado la perspectiva turístico-cinematográfica en Almería que resulta imposible abordar este fenómeno sin dejarse acontecimientos en el tintero. En el campo de las publicaciones se ha avanzado mucho. El Instituto de Estudios
Almerienses editó la Guía del Cine en de la colección Guías de Almería, Territorio, Cultura y Arte. LaMancomunidad de Municipios para el Desarrollo de los Pueblos del Interior publicó la Ruta Turístico-Cinematográfica Filabres - Alhamilla y, recientemente, se presentó otra guía titulada La Almería del cine. En el último libro del investigador José Enrique Martínez Moya, Cabalgando hacia la aventura, se exponen itinerarios de cine. El Ayuntamiento de Almería también ha emprendido medidas entre las que sobresale La casa del cine, que el pasado 15 de enero cumplió dos años. En Internet, webs como Almeriacine y Almeriaclips, coordinadas por Juan Enrique Pérez y Juan Jesús López respectivamente, cuentan con centenares de visitas de todo el mundo. Y no podemos dejar de mencionar las iniciativas de Los Albaricoques, Tabernas, Carboneras, el festival de cine western que se celebra en Fort Bravo, Níjar y numerosas iniciativas más, que no nombramos por cuestiones de espacio, que logran y nos recuerdan que la llama del cine en Almería continúa más viva que nunca.
Cada vez existe una mayor conciencia empresarial e institucional por vincular el pasado cinematográfico de la provincia para aprovecharlo como reclamo turístico.
Rodaje de la serie británica ‘Doctor Who’ en el Parque Oasys de Tabernas, también conocido como Mini-Hollywood.
31
32
ESPECIAL
La Voz de Almería