Y un dia volvimos Nro 1

Page 1

1


La Quique de P Lade Quique La Quique Pedrode Pe“Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política, ésta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre del futuro” en él nos referenciamos y encontramos la enorme responsabilidad de continuar su lucha. Sabemos que un Poder Judicial no puede pensarse desde consignas vacías tales como “Justicia independiente” o “seguridad jurídica”. Por eso, nos proponemos partir de ciertas afirmaciones: es imposible luchar por una Justicia al servicio del pueblo, con independencia de las corporaciones, si dentro de este proyecto no logramos la participación de todos los sectores de la comunidad judicial, incluidos los sectores del pueblo que se ven afectados por el servicio de justicia. Es importante resaltar que no permanecemos neutrales frente a la situación política. Hoy, la Ciudad de Buenos Aires es gobernada por un gerente que defiende los privilegios de los que más tienen y atenta contra los derechos de los docentes, estudiantes y trabadores de la salud. A su vez, intenta por todo los medios disciplinar aquellas expresiones del Poder Judicial que atenten contra su lógica. Y nosotros respondemos con más unidad, compromiso y solidaridad. La defensa irrestricta de los derechos de los trabajadores, la inclusión social, la recuperación del patrimonio de nuestra patria, entre otros, implican hoy asumir el compromiso de defender y profundizar el Proyecto Nacional y Popular iniciado en mayo del 2003. Por entender nuestro momento, por reconocernos en las luchas históricas de los trabajadores y sindicatos que resistieron a las dictaduras y al neoliberalismo, y porque somos parte del pueblo que rompió con los paradigmas de la dependencia y el escepticismo asumimos el compromiso: “Cambio es el nombre del futuro”.

Nacimos por la convicción de agruparnos aquellos judiciales que entendemos al sindicalismo como una de las herramientas para lograr el bienestar de los trabajadores y una justicia al servicio del pueblo. Actualmente, conformamos parte de la conducción de la Seccional Nº 2 de la UEJN en el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. El nombre que elegimos no es azaroso. Sintetiza nuestra identificación con la lucha desplegada por los compañeros desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. El compañero Enrique “Quique” de Pedro fue un trabajador judicial como nosotros; militaba en la JUP y además era delegado en el Juzgado Laboral Nº 7. Unió su compromiso social con lo político y lo sindical, y

El nombre que elegimos no es azaroso. Sintetiza nuestra identificación con la lucha desplegada por los compañeros desaparecidos durante la última dictadura cívicomilitar. 2


La Quique P La Quique de PeY undedía volvimos...

El 25 de mayo de 2006, el entonces Presidente Néstor Kirchner conmemorando el día de la Patria, en un discurso que para muchos de nosotros fue inolvidable exclamó: “y al final un día volvimos a la gloriosa Plaza de Mayo.” Cuánto encerraba esa frase sólo el tiempo lo determinó; y hoy, después de 6 años, podemos encontrar en ella las realizaciones de un Proyecto Nacional y Popular propio de nuestro momento histórico. Con sus más y sus menos, el mismo significa el reencuentro de nuestro pueblo con las ilusiones y los ideales de tantas otras generaciones pasadas. También representa la vuelta de un Estado activo y redistributivo, que interviene en el curso de la economía, que reubica las políticas públicas al servicio del pueblo y que entiende al gasto público como inversión social, entre otras cuestiones. Cuando hablamos del Estado lo debemos concebir como un todo que involucra al Poder Ejecutivo, al Legislativo, y por supuesto, al Judicial. Pero un tema siempre controvertido fue pensar a este último como parte de un Proyecto, precisamente por aquella pregonada división de poderes e independencia de cada uno de ellos respecto del otro.

Sin tirar por tierra aquella verdad necesaria y contenida constitucionalmente, resulta también fundamental “correr el velo” de lo que los poderes económicos concentrados de nuestro país y del mundo consideran (en su beneficio) “independencia del Poder Judicial”. Por eso, es necesario dar esta discusión controvertida para comprender cabalmente que éste es también parte del Estado, y como tal persigue el mismo fin: el bienestar general. Dependerá, entonces, del rumbo que cada gobierno le dé al Estado el camino que tome el Poder Judicial. Hoy, que nos encontramos en una etapa de revalorización de lo público, los planteos y discusiones centrales que deben darse en el seno de este Poder son, precisamente, la democratización de su ingreso y la carrera judicial, el acceso real a la justicia por parte de los sectores más vulnerables de la sociedad, la información pública acerca de la calidad e ideología de los jueces, entre otros. Son esos debates y esas luchas las que pretendemos dar desde este humilde espacio, para contribuir desde el lugar que nos toca al crecimiento como sociedad y a democratizar realmente las instituciones.

Dependerá, entonces, del rumbo que cada gobierno le dé al Estado el camino que tome el Poder Judicial. Hoy, que nos encontramos en una etapa de revalorización de lo público, los planteos y discusiones centrales que deben darse en el seno de este Poder son, precisamente, la democratización de su ingreso y la carrera judicial, el acceso real a la justicia por parte de los sectores más vulnerables de la sociedad, la información pública acerca de la calidad e ideología de los jueces, entre otros. 3


ENTREVISTA Cecilia González de los Santos: Defensora a cargo de la Defensoría Nº 4 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires. Comenzó su carrera judicial en el año 2003, como auxiliar en el Juzg. Nº2 CAyT, paralelamente fue armando, junto a otros compañeros, la seccional N°2 (UEJN) de la que fue Secretaria General. En la carrera judicial llego al cargo de Secretaria interina, y luego de ejercer 4 meses como Dir. Gral. Asuntos Legales de la A.G. de la Ciudad, volvió “a casa”, a asumir interinamente como Defensora de 1° Inst.

El trabajo excede con creces la tarea vinculada a la confección de escritos judiciales, mucho más en las causas colectivas o pluri individuales. Y las cosas que duelen, bueno, nadie pasa la vida sin desilusiones y si la pasa es que no vivió en el mundo real, o nunca se comprometió con nada.

¿Cuál fue el desafío más grande en tu car- ¿Se hace política en la Justicia? rera judicial? La política tiñe todas las cosas. En el Poder judicial Fue lidiar con el trabajo a la par de la construcción gremial. Más que nada, porque, pesa mucho la mirada despectiva de muchos sectores del Poder Judicial hacia los representantes gremiales, y te obliga a demostrar todos los días que sos “mejor”, que “trabajas más” y que los carriles del conocimiento no se atrofian por tu actividad política.

se hace política judicial, la diferencia con el resto de los Poderes estatales radica en las limitaciones constitucionales al control que se ejerce, sin embargo el conocimiento técnico esta atravesado por interpretaciones. Las leyes son los instrumentos jurídicos, definiciones de la política. Dan un margen más o menos amplio para la interpretación, pero las interpretaciones solo pueden ser políticas. En nuestro fuero, se ve con mucha claridad, pues la definición del alcance del control de la actividad Estatal, es toda una decisión política, llena de mitos y verdades.

¿Te sentiste alguna vez discriminada?

Muchas, me sentí y fuí. Al principio tenía el mote de “vaga sindicalista” o “bruta” y lidié con muchos trámites o reclamos ante el C.M., que a otros les salían rápido y a mí nunca me salieron. Todavía hay quienes insisten en desacreditarme sin conocerme ni haber visto mi trabajo. Creo que viene de la mano con no ser “gris”, y ya no me importa.

¿Cuál es el rol de la Defensa Pública en la CABA? El objetivo principal de la Defensa Pública es garantizar el acceso a la Justicia a las personas que menos recursos económicos tienen. En la Ciudad de Buenos Aires bajo la gestión del actual Defensor General, se desarrollaron un sinfín de mecanismos que posibilitan acercar la defensa a los más desprotegidos. Nosotros trabajamos con todos los reclamos de los habitantes de la Ciudad respecto de derechos económicos, sociales y culturales, aunque puede haber otros también. Y, en general, lo que más recibimos son demandas en materia de vivienda, salud y educación.

¿Te arrepentís de algo?

No. Me lleve varias desilusiones, lloré y me enojé, pero no estaría donde estoy si no hubiera pasado por todo eso. Como todos, soy el resultado de todo lo bueno y lo malo que me pasó. De la “villera” –secretaría- como muchos llamaban despectivamente y yo con orgullo, aprendí cosas que no te enseñan en ninguna clase y no están en ningún libro: interpretar el derecho integralmente y ver más allá de lo que esta establecido, aunque otros te señalen como “loco”. Tuve la posibilidad de trabajar con un juez que, con todas sus cosas criticables, se animó a ir más alláde la visión del “contencioso”imperante.

¿Qué función tiene un Defensor en lo CAyT?

Todas las causas contra el Gobierno de la CABA o contra cualquier autoridad administrativa o aún los Poderes, Legislativo y Judicial en ejercicio de su función administrativa, conforman la materia del fuero. Hay dos etapas: una es la administrativa que se refiere a atender a la persona, ver su necesidad, y si la podemos canalizar administrativamente o necesitamos iniciar una acción judicial. Tenemos a cargo la dirección estratégica del caso,

La política tiñe todas las cosas. En el Poder judicial se hace política judicial, la diferencia con el resto de los Poderes estatales radica en las limitaciones constitucionales al control que se ejerce, sin embargo el conocimiento técnico esta atravesado por interpretaciones. 4


empieza con la primera entrevista la selección de prueba, la producción de la que sea necesaria y la estrategia de solución administrativa o judicial. La complejidad varía según el caso, algunos pueden estandarizarse y otros no. El trabajo excede con creces la tarea vinculada a la confección de escritos judiciales, mucho más en las causas colectivas o pluri individuales. También tratar de establecer vínculos sanos en el equipo, bases de formación conjunta y permanente. Si los equipos no funcionan, el trabajo hace agua. Tengo la suerte de tener un equipo solido, con buena formación en general y compañeros muy concientes de su rol y responsabilidad.

Cuando la gente está más al margen del sistema o las políticas públicas no son satisfactorias, aumenta mucho la demanda.

¿Cuál es la visión en materia de derechos sociales del Ejecutivo porteño?

Me parece que en gran parte, los programas desarrollados por el gobierno local, sigue existiendo una posición más bien asistencialista. Creo que falta desarrollar herramientas tendientes a fortalecer el desarrollo humano para salir de la situación de vulnerabilidad social y recuperar la autonomía personal de quienes reciben asistencia estatal. Se gastan millones de pesos en subsidios, sin embargo, falta mucho sobre cómo hacer para que las personas recuperen su autonomía, cómo reinsertarlas o insertarlas en el mercado laboral, por ejemplo.

de la Comisión Conjunta del Ministerio Público. He escuchado de los trabajadores, las definiciones más claras sobre muchas cuestiones y muchas cosas definidas sin su opinión han dejado negativas huellas en nuestro Poder Judicial.

¿Influyó la política de los gobiernos kirchneristas en la vida de los judiciales? En la vida de todo el país diría. Estos gobiernos han cambiado el rumbo de la historia nacional. Los aumentos significativos del nivel de participación de los trabajadores en las decisiones, empiezan en el 2003 y la Ciudad recibió parte de esa influencia, aunque con las particularidades de la dinámica del Gobierno local. A nivel nacional han habido muchas reformas que cambiaron la Justicia, empezando por la reforma de la CSJN, la de tener un Máximo Tribunal realmente independiente y este pilar es central en el esquema de división de poderes. Trazaron un rumbo claro, generaron políticas públicas reales, y entre muchas cosas que escapan al tema de esta nota, le devolvieron a la política el lugar que le corresponde y al devolvernos la discusión, le devolvieron el sentido a la democracia.

¿De qué forma la Defensa Pública puede contribuir a solucionar la falencia estructural de vivienda? Nuestro trabajo es muy indirecto, no definimos políticas públicas ni tomamos decisiones judiciales, pero sin dudas el sentido en que orientamos nuestros pedidos y la forma en la que trabajamos con nuestros consultantes, puede hacer mella las personas y en las decisiones administrativas y judiciales. El diálogo entre los distintos integrantes de los poderes públicos es esencial, mi experiencia indica que, cuando el Ejecutivo y el Judicial acuerdan un rumbo, cada uno dentro de su competencia, pensando en soluciones concretas, las cosas salen bien.

¿Cual debe ser el perfil de un magistrado?

El ideal de magistrado es una persona integra: formación técnica adecuada y en aumento permanente, transparencia/honestidad jurídico política, entrega a la función pública, los magistrados somos empleados del pueblo, ni más ni menos. Creo que el sistema de designación de magistrados necesita una reforma, que nos debemos, todos, como sociedad, una discusión sobre esta cuestión, difícil pero sin dudas necesaria.

¿Las políticas públicas del Poder Ejecutivo influyen en la Defensa Pública?

Los tipos de demandas varían en función de las P.P. El Poder Judicial en general y las Defensorías en particular, funcionan como un“espejo” del accionar del Poder Ejecutivo. Cuando la gente está más al margen del sistema o las políticas públicas no son satisfactorias, aumenta mucho la demanda.

¿Qué papel juega la militancia gremial en la He escuchado de los trabajadores, las definijusticia?

ciones más claras sobre muchas cuestiones y muchas cosas definidas sin su opinión han dejado negativas huellas en nuestro Poder Judicial.

La militancia y la visión de colectividad son centrales y hace mucha falta desarrollarlas en este ámbito. De la integración de visiones surgen los mejores resultados, ojala algún día veamos representantes de los trabajadores como consejeros e integrantes 5


CUESTIONES EN TORNO A LA JUSTICIA QUE SE VIENE En nuestro Poder Judicial, durante este año, se encuentran en ejecución las modificaciones que fueron introducidas en la ley 7 en 2009, configurando un nuevo mapa en la estructura de la justicia porteña. El Consejo de la Magistratura llevó a cabo los concursos para los sesenta y seis cargos de nuevos magistrados. Además, se completará el 50% del total de la planta de las nuevas Salas, Juzgados, Defensorías, Fiscalías y Asesorías con personal del área administrativa (perteneciente al Consejo de la Magistratura) y el resto de la planta se completará con el ingreso de postulantes. La ampliación en las estructuras del Poder Judicial y los nuevos magistrados, ineludiblemente, transformarán el funcionamiento y el accionar de la justicia porteña. Una primera cuestión se basa en la relación de este Poder con el resto de los del Estado (Ejecutivo y Legislativo), ya que si bien existe la independencia y división de poderes, los diversos mecanismos de control democráticos entre estos conllevan a convivir según sus vínculos políticos e ideológicos. Ejemplo de ello es la postergación desde 2008 de la vacante de uno de los jueces del Tribunal Superior de Justicia, cuestión en la que recién en agosto de este año el jefe de Gobierno ha aprobado por decreto un nuevo procedimiento para su elección, presionado por diversas presentaciones judiciales de ONGs que argumentaban que dicha posposición podría condicionar a los jueces con aspiraciones al cargo. También debe considerarse la conformación de las autoridades del Ministerio Público. Para 2014, el Ejecutivo (con acuerdo de la Legislatura) deberá definir los reemplazos de las tres cabezas del mismo: el fiscal general (Germán Garavano), el defensor general (Mario Kestelboim) y la asesora tutelar general (Laura Musa). También se da la relación inversa, donde la orientación y decisión de un magistrado, en el ejercicio de su función, puede afectar la aplicación de una política pública por parte del Ejecutivo. Las que varían desde la aplicación de astreintes a algún

En definitiva, el juego de los tres Poderes del Estado, en el pleno ejercicio constitucional, en su práctica institucional y como lo observamos todos los días, se encuentra atravesado por la carga valorativa inevitable de los matices ideológicos. funcionario por no cumplir con ciertos derechos constitucionales, o el ejemplo reciente del 0800 (BUCHON), denunciado por el INADI ante el fuero Contencioso, Administrativo y Tributario por limitar derechos personales, generar censura e, incluso, infringir la ley antidiscriminación. En definitiva, el juego de los tres Poderes del Estado, en el pleno ejercicio constitucional, en su práctica institucional y como lo observamos todos los días, se encuentra atravesado por la carga valorativa inevitable de los matices ideológicos. La orientación ideológica y los valores de los funcionarios judiciales no solo pueden afectar a los actores externos sino también a los internos; un juez, fiscal o defensor puede llegar a definir los procesos de trabajo de las dependencias a su cargo, los vínculos entre los diversos integrantes o las promociones de los empleados. Dichos funcionarios pueden llegar a favorecer o a desalentar ciertas prácticas con los restantes integrantes de la justicia: sea fomentando, o no, la capacitación del personal; sea respetando, o no, la carrera judicial; sea exigiendo del personal determinadas características (por ejemplo estudiantes de derecho, abogados, que se cumpla con la ley 1502); sea alentando, o no, debates en torno a las condiciones laborales de los trabajadores; sea alentando, o no, la participación u organización sindical, entre varios más. La designación de estos nuevos funcionarios representa aproximadamente el 35% del total de funcionarios jurisdiccionales existentes en la renovada estructura judicial (ver tabla al final de la nota). Cada uno de ellos tendrá métodos de trabajo, criterios jurídicos y orientaciones ideológicas diversas que afectarán la vida de incontables actores de la sociedad porteña; de esta conjunción de acciones y reacciones se gestará la orientación y el rol del Poder Judicial de la Ciudad.

La designación de estos nuevos funcionarios representa aproximadamente el 35% del total de funcionarios jurisdiccionales. 6


Cargos Concursados

7


8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.