El CERMI plantea regulación legal de los grupos de presión El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha pedido a las formaciones políticas con representación en el Congreso de los Diputados que impulsen la regulación legal de la actuación ante los poderes públicos de los grupos de presión o interés, “para avanzar en una gobernanza presidida por la transparencia y los comportamientos decentes”. El Cermi explica en un comunicado que a diferencia de la Unión Europea “y de otros países más avanzados en una gobernanza de calidad, España carece de normativa sobre los grupos de presión o interés, que son aquellas estructuras organizadas que tratan de influir o incidir sobre los decisores políticos o administrativos para ver
satisfechas sus demandas o aspiraciones”. A juicio del Comité, no puede diferirse más la aprobación de una regulación legal de los grupos de interés, que exija su inscripción en un registro público, señale un campo de actuación lícito en relación con los poderes públicos y obligue a la transparencia de sus demandas, actividades y gestiones. Nota completa: http://noticias.lainformacion. com/asuntos-sociales/discapacitados/PLANTEA-PARLAMENTO-REGULACION-PRESIONINTERES_0_945806124.html
El Congreso no es para todos El edificio del Congreso tiene un elevador pero no funciona desde hace tiempo. ¿Cuánto? No se sabe a ciencia cierta, ni empleados ni el mismo secretario general del Congreso, Jesús Reynoso Loza, saben la fecha. El funcionario dice que ya lo habían arreglado pero que “no tiene el dato” del día que se descompuso; asegura que es un problema heredado: No funcionaba ninguno (ni los dos del edificio en Avenida Juárez ni el de la Avenida Hidalgo) cuando inició la LXI legislatura.
Como parte de los cursos de verano implementados por el CENDI, 93 personas visitaron a Del Toro, el recinto legislativo y las oficinas de MC del Congreso. Entre los visitantes había dos chavos en silla de ruedas, Edgar y Miguel. Al segundo, de 12 años y también con parálisis cerebral, le gustaron las oficinas “por bonitas”, ahí mismo el diputado les dijo que “el Congreso es de todos”. El problema es la accesibilidad. Nota completa: http://www.informador. com.mx/jalisco/2016/675187/6/el-congreso-no-es-para-todos.htm
En esta edición:
Perspectiva - Ansiedad y depresión, causas de incapacidad e infelicidad, Pág. 2 Colombia - El reto de la inclusión, Pág. 2
España
ha traído a primera línea del debate público. Conoce el caso vagamente, aunque los detalles le son familiares: “También trabajo por horas, y así es mucho más difícil conseguir que te regularicen, aunque tengas los papeles”, explica. Asiste de nueve a cinco a Mari Luz, una mujer de 88 años enferma de Alzhéimer que vive con su marido, de 93. Desconoce si el matrimonio recibe prestación por la Ley de Dependencia, pero aventura que la negativa a hacerle contrato no responde a motivos económicos. Nota completa: http://politica.elpais. com/politica/2016/08/03/actualidad/1470235544_097671.html
México
“Aquí cotizar, casi solo cotiza la sombra”, bromea Patricia, colombiana de 46 años. Hace cerca de dos que acompaña a “la señora Lola”, y se califica como una de las afortunadas de la plaza. Trabajó en negro casi una década cuidando a pacientes de esclerosis múltiple y otras enfermedades degenerativas, pero ahora ha logrado el alta en la Seguridad Social y un contrato como interna por 700 euros. Alejandra, en cambio, continúa “por su cuenta y riesgo”, engrosando esa parte del colectivo que trabaja irregularmente y que el caso del dirigente de Podemos Pablo Echenique
España
Asistentes personales al margen de la ley
México - Secretaría del Trabajo crea norma para trabajadores con discapacidad, Pág. 3 Perú - CONFENADIP destaca el acercamiento por el CONADIS, Pág. 3 España - 800 kilómetros de senderos en silla de ruedas, Pág. 4
Perspectiva: Ansiedad y depresión, causas de incapacidad e infelicidad afecciones mentales recibe tratamiento adecuado y en países en vías de desarrollo, sólo el 10%. La falta de tratamiento de estas enfermedades no debería interpretarse como un problema de costos ya que se disponen de efectivos y variados enfoques de tratamiento. En todo caso es muy superior el costo derivado por no tratarlas.
La salud mental es la capacidad de las personas de manejar
sus pensamientos, emociones y conductas. Cuando se padece una enfermedad mental se afecta la capacidad y autonomía para pensar o actuar, existen limitaciones en la comunicación, aislamiento, y se afecta la independencia funcional. Los trastornos mentales constituyen 5 de las 10 principales causas de incapacidad funcional. Se entiende como “carga de una enfermedad” a la discapacidad y mortalidad que genera y los trastornos mentales representan la mayor carga global de enfermedad. La depresión y los trastornos de ansiedad son las principales causas de discapacidad en jóvenes y adultos.
Colombia
Un aspecto determinante de la carga sanitaria de estas enfermedades son las falencias en el cuidado y tratamiento de los pacientes. Sólo entre el 30 y el 50% de quienes sufren depresión acceden a un profesional de salud y sólo entre el 8 y el 16%, a un especialista en salud mental. En países desarrollados menos de una tercera parte de quienes sufren
El impacto económico de las consecuencias de los trastornos mentales es muy significativo e incluye costos directos por el mayor uso de los servicios de salud; costos indirectos como pérdida de ingresos por incapacidad para trabajar y disminución en la productividad. Sin embargo ningún gobierno destina más del 10% del presupuesto en salud a la salud mental. El Reporte Mundial de Felicidad considera a las enfermedades mentales como el principal determinante de infelicidad y principal causal de miseria (máximo grado de insatisfacción), por encima de la enfermedad física, el desempleo y el bajo ingreso per cápita. La insatisfacción e infelicidad no se explicaría solamente por la enfermedad mental, sino también por las falencias en la “atención sanitaria” y en la falta de “aceptación social” que hay al respecto. Nota completa: http://www.clarin.com/buena-vida/ psico/Ansiedad-depresion-causas-incapacidad-infelicidad_0_1618038273.html
Perspectiva: El reto de la inclusión
En Colombia hay cerca de 15.000 víctimas registradas de minas antipersonal desde 1985. De hecho, el país ocupa en el mundo el segundo lugar después de Afganistán. Se espera que el número siga creciendo, incluso luego de firmar un acuerdo de paz, ya que las minas permanecerán en el territorio mientras no se complete el proceso de desminado. Para la Fundación Saldarriaga Concha los gobernantes locales deberán tener en cuenta esta situación para trabajar por incluir a las personas con discapacidad y especialmente a quienes han sido víctimas del conflicto. Estas son algunas de las recomendaciones para los gobernantes: - Caracterizar e identificar a quienes tienen discapacidad por medio de la estrategia de registro que lleva el Ministerio de Salud. - Desarrollar programas de detección y atención temprana de la discapacidad y de rehabilitación integral que incluyan salud, servicios institucionales y comunitarios.
- Promover la inclusión social en los ámbitos cotidianos, desde un enfoque de independencia y autonomía para las personas con discapacidad. - Aumentar la oferta de educación inclusiva, preparar a los maestros e instituciones, crear ayudas didácticas y apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad en las aulas. - Diseñar programas dirigidos a los cuidadores y las familias de personas con discapacidad. - Garantizar espacios de participación para las personas con discapacidad en los comités de discapacidad, de justicia transicional, política social, entre otros.
Nota completa: http://www.conadisperu.gob.pe/ notas-informativas/conadis-supervisa-accesibilidaden-los-alimentadores-del-metropolitano
Secretaría del Trabajo crea norma para trabajadores con discapacidad Con el fin de garantizar igualdad laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) elaboró la Norma Oficial Mexicana NOM-034-STPS-2016-Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en los centros de trabajo. La dependencia federal expuso que aunque algunos aspectos en la materia ya los contempla la Norma Oficial 001-STPS-2008, el nuevo precepto pormenoriza las obligaciones del patrón, así como los elementos para su instrumentación en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo. En un comunicado, la dependencia explicó que el patrón deberá establecer las acciones preventivas y correctivas que deben instrumentarse en cada área y elaborar un análisis para determinar la compatibilidad del puesto con la discapacidad que presenta el trabajador.
Mencionó que para cada puesto laboral debe considerarse la discapacidad del empleado, el área en la que se desempeña y los riesgos específicos asociados con la discapacidad del trabajador. Así como las medidas de control técnicas o administrativas existentes, la evaluación de su efectividad y en su caso las medidas de control adicionales que el patrón determine para minimizar los riesgos. Detalló que la nueva Norma Oficial establece colocar en los centros laborales señalización visual, auditiva y/o táctil que permitan el desplazamiento, la estadía y las acciones a seguir en caso de emergencia, según corresponda a la discapacidad de los trabajadores. Nota completa: http://www.informador.com.mx/ economia/2016/678158/6/secretaria-del-trabajocrea-norma-para-trabajadores-con-discapacidad. htm
CONFENADIP destaca el acercamiento por el CONADIS pación de Cecilia Barbieri Presidenta (e) del CONADIS y los directores de línea, así como los representantes de la CONFENADIP Hugo León, Jesús Portalanza y Juan Solórzano.
La Confederación Nacional de Personas con Discapacidad del Perú – CONFENADIP, que se constituye como una de las asociaciones más emblemáticas de la sociedad civil organizada, se reunió con los funcionarios del CONADIS a efectos de coordinar acciones en favor de los colectivos con discapacidad. El encuentro que forma parte de las reuniones iniciadas a raíz de la política de acercamiento con la sociedad civil emprendida por la actual gestión, contó con la partici-
México
La actividad se llevó a cabo este mes en las instalaciones y embarques de las estaciones del Terminal Naranjal de la Av. Túpac Amaru, distrito de Independencia – Norte y el Terminal Matellini en Chorrillos, donde circulan 234 alimentadores de los cuales 23 cuentan con accesibilidad.
Estas acciones, forman parte de la fiscalización del cumplimiento de las normas que protegen a las personas con discapacidad y la aplicación de sanciones tal como lo establece la Ley N° 29973-Ley General de la Persona con Discapacidad ante la omisión de accesibilidad en el transporte público que corresponde cuyo incumplimiento establece multas entre 05 a 10 IUT.
Hugo León, presidente de la CONFENADIP destacó que esta es la primera vez en la historia de la institución que son recibidos por el pleno de las autoridades del CONADIS con el objeto de establecer acciones conjuntas para la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Estas reuniones buscan establecer una relación directa y cercana con las necesidades de cada uno de los grupos organizados y las personas que forman parte de ellas. Nota completa: http://www.conadisperu.gob.pe/notas-informativas/confenadip-destaca-el-acercamiento-con-la-sociedad-civil-emprendido-por-el-conadis
Perú
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad-CONADIS en el marco de sus competencias del ejercicio de la potestad sancionadora, realizó la campaña de verificación de accesibilidad en los buses alimentadores del Metropolitano con el objetivo de comprobar la implementación de rampas y plataformas elevadoras para las personas con discapacidad que se movilizan en sillas de ruedas.
Perú
CONADIS supervisa accesibilidad en el metropolitano
España
800 kilómetros de senderos en silla de ruedas Son 800 kilómetros desde Roncesvalles que recorrerá en septiembre durante cerca de dos meses empujado por su hermano Oliver, de 25. Su objetivo es concienciar sobre las barreras arquitectónicas y mentales a las que se enfrentan tanto las personas con movilidad reducida como las que no la tienen y recaudar fondos para una asociación que lucha por la accesibilidad.
Quince personas ciegas y sus perros guía recorren el camino de Santiago EUn grupo de quince personas ciegas de la Comunidad Valenciana y sus perros guía recorrerán el Camino de Santiago del 20 al 25 de agosto, en una actividad organizada por la Asociación de Usuarios de Perros Guía de la Comunidad Valenciana. Con este recorrido, los peregrinos ciegos y sus perros guía quieren demostrar que la ceguera no es un obstáculo para poder realizar muchas actividades. Además, pretenden reivindicar los derechos de las personas ciegas usuarias de perros guía para poder circular con estos animales que son sus ojos y su seguridad en medios de transporte y lugares públicos. En una nota informativa, esta asociación recordó que el objetivo de esta inciativa es que la sociedad se dé cuenta de la importancia que tienen es-
tos perros para sus usuarios y encontrar cada día menos problemas en acceder a lugares de uso público.
España
Nota comleta: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/08/actualidad/1470667426_517654.html
Cada uno de los participantes tienen anécdotas que contar de su día a día como el presidente de la asociación, Vicente Galiana, quien recordó que el día de su boda tuvo como “invitados estelares” al perro guía que terminaba de jubilar y al nuevo que le adjudicaron y que fueron los encargados de llevar los anillos al altar en el momento adecuado, emocionando a todos los asistentes. Nota completa: http://noticias.lainformacion.com/estilode-vida-y-tiempo-libre/turismo/DISCAPACIDAD-PERSONAS-RECORREN-CAMINO-SANTIAGO_0_945805724.html
24,000 ancianos, en lista de espera para entrar en una residencia Miles de ancianos catalanes están dedicando los últimos años de su vida a esperar. A esperar, hasta cuatro años, a que la Generalitat les conceda una plaza en una residencia pública o concertada. Según datos del Departamento de Asuntos Sociales, a junio de 2016, eran 24,401 los ancianos que estaban en la lista de espera en Cataluña. En 2011, cuando se empezaron el grueso de los recortes, eran unos 17,000 los que aguardaban por una plaza. Los ancianos que están en cola son altos dependientes —de grado II o III—, con una salud muy frágil. Tienen aprobado el Programa Individual de Atención (PIA), por el que se asigna una prestación adecuada a su estado y grado de dependencia (la residencia, en este caso), pero no pueden disponer de ayuda por falta de recursos públicos.
Aunque la financiación de la Ley de Dependencia debería correr a partes iguales a cuenta de la Generalitat y el Gobierno Central, la Administración catalana ha tenido que ir incrementando la partida (910 millones de euros, el 70% del presupuesto del Departamento) a medida que descendía la parte del Estado, que recortó 240 millones en los últimos tres años. El Departamento reconoce que “la permanencia en la lista de espera puede ser de tres meses a tres años, dependiendo del territorio y la residencia”. Pero las entidades del sector van más allá. Nota completa: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/07/31/ catalunya/1469981742_992068.html
España
Una persona en silla de ruedas suele chocar por las calles con farolas, papeleras, alcorques de árboles, señales de tráfico, veladores, peldaños… pero en una ruta de senderismo, las trabas son otras; piedras en el sendero, ríos que cruzan, charcos, baches… Serán algunos de los retos con los que se encuentre el granadino Juan Luis Marfil, de 19 años, con parálisis cerebral, en la ruta francesa del Camino de Santiago.
Mediante vídeos, fotos y textos irán narrando su aventura en la web http://olivertrip.com/camino-sin-limites/ “Queríamos que fuera un viaje con impacto en otras personas. Muchas veces hay más barreras mentales y psicológicas que físicas y con esta aventura queremos concienciar para que se vea todo lo que se puede conseguir”, dice Oliver Marfil en su nombre y en el de su hermano.