Boletín N75, abril 2018. La Red Iberoamericana

Page 1

La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, detalló que se capacitarán a los miembros de mesa, coordinadores de centros electorales y a los funcionarios del Plan

Para garantizar la participación de las personas con discapacidad en los próximos comicios presidenciales, Consejos Legislativos y Concejos Municipales del próximo 20 de mayo, el CNE desplegará afiches con la información de cómo deben votar y la atención que deberán recibir los electores. Nota completa: https://www.telesurtv. net/news/cne-venezuela-voto-personascon-discapacidad--20180412-0035.html

Presentan a candidatos decálogo c La asociación civil Comunicación para la Inclusión dio a conocer el documento “Decálogo a los candidatos: Esto queremos y necesitamos las personas con discapacidad en México”, el cual fue realizado por la periodista Katia D´Artigues y Bárbara Anderson. Dicho documento contiene propuestas en favor de las personas con discapacidad en el país, y el cual ya fue entregado a los candidatos a la Presidencia de la República para incluirlas en sus respectivas propuestas de gobierno. En dicho documento se detalla que hasta 2014 había casi 8 millones de personas con una discapacidad en México, cual alcanza a 32 millones de mexicanos, es decir 1 de cada 4 habitantes. “Son ciudadanos a los que les es difícil acceder (a veces hasta conocer) sus

derechos por la discriminación, exclusión e invisibilidad en la que viven. Muchos de ellos también viven en pobreza o caen en pobreza por la falta de oportunidades al adquirir una discapacidad o presentarla algún miembro de su familia”, señaló. Nota completa: https://diario.mx/noticias/ mexico/presentan-a-candidatos-decalogo-enfavor-de-persona-con-discapacidad-en-mexico/

Entregan accesorios para sillas de ruedas El Gobierno de Cuba entregó este mes una importante cantidad de accesorios de amarre para sillas de ruedas en la provincia de Holguín, al Este del país, en el marco de una estrategia para aumentar la calidad de vida de las personas con discapacidades severas usuarias de sillas de ruedas.

México

El CNE implementará medidas especiales para ayudar y facilitar el proceso de votación a los electores con discapacidad.

república sobre las modalidades que se tomarán en torno a los discapacitados.

ruedas ya que facilitan el tránsito por las zonas de difícil acceso o con barreras arquitectónicas.

Chile

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela informó que se capacitarán a los encargados del proceso electoral para ayudar a las personas con discapacidad a ejercer su voto.

Venezuela

Venezuela ajusta medidas para voto de personas con discapacidad

“La entrega de estos utensilios se enmarca en la estrategia para contribuir a la inclusión social de las personas con discapacidades severas, más de dos mil personas en la provincia de Holguín”, puntualizó la preLa presidenta de la filial provincial de sidenta de la filial provincial de la ACLIFIM. la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM), Sorilín López, Nota completa: http://www.acn.cu/ aseguró que los dispositivos garantizan salud/32716-nuevas-acciones-favorecenuna mayor seguridad para las personas a-discapacitados-en-holguin con discapacidad usuarias de sillas de En esta edición:

ESA - Artesanos salvadoreños con discapacidad vencen barreras a través del Cuba - Crear una Ley de Discapa- barro, Pág. 4

cidad es necesario para avanzar RD - ASODIFIMO mejora la accesibihacia una sociedad inclusiva, Pág. 2 Perú - Líderes con discapacidad participan en jornadas de género, cultura y discapacidad, Pág. 3

lidad de las instalaciones de su sede principal gracias a la KOIKA, Pág. 4


Cuba

Crear una Ley de Discapacidad es necesario para avanzar hacia una sociedad inclusiva Su análisis se centra en dos temas interrelacionados: por un lado, la ausencia de una Ley de discapacidad que aúne una visión y una estrategia para encauzar acciones más eficaces para la creación de una sociedad inclusiva y; por otro lado, las visiones sobre la discapacidad que circulan en la realidad cubana.

Aunque la política social cubana, así como diversos programas, tiene en cuenta la necesidad de incluir a las personas con discapacidad y muchos han logrado resultados significativos, actualmente Cuba no dispone de una ley integral para la inclusión de las personas con discapacidad que preste atención a las barreras institucionales, ideológicas y estructurales que impiden la creación de una sociedad inclusiva, según señala la Doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado (Chile), Beatriz Revuelta, para el portal Cuba Posible.

México

La autora, que pretende crear una serie de artículos para posicionar la discapacidad como una urgencia política y contribuir al impacto que tiene en las personas que viven o conviven con una discapacidad, indicó que “debatir sobre la discapacidad se convierte en una estrategia de visibilización de una temática poco abordada desde las ciencias sociales cubanas (…) que permite hacer propuestas transformadoras y políticas más actuales”.

Cuba ha implementado al menos tres Planes de Acción (PA) para la Atención de Personas con Discapacidad (el último data del período 2006-2010) y cuenta con un Consejo Nacional para la Atención a las Personas con Discapacidad (CONAPED) creado en 1996 para formular y evaluar el cumplimiento del PA y analizar la situación de las personas con discapacidad. En este sentido, la autora reconoce que la discapacidad ha estado presente en la política social cubana y que muchos programas han logrado resultados significativos. Cabe recordar que según el Censo de Población y Vivienda (2012) en Cuba viven unas 556,317 personas con discapacidad, aproximadamente un 5 por ciento de la población total del país en la cual hay un porcentaje ligeramente mayor de mujeres (52.6%, ONEI, 2014). Nota completa: https://cubaposible.com/ley-discapacidad-cuba/

La población con discapacidad enfrenta trabajos mal pagados y estereotipados Las pocas personas con discapacidad que acceden al mercado laboral están empleados en puestos de bajo nivel, estereotipados y mal remunerados por lo que los esfuerzos legislativos para crear nuevas leyes e instrumentos de inclusión no están generando los efectos reales esperados, afirma un estudio publicado en enero de este año por la organización Impunidad Cero. En México cerca de 7.1 millones de habitantes tiene una discapacidad, según indican los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De ese total, solo el 39 por ciento de las personas mayores de 15 años es económicamente activa y recibe una fuente de ingresos, cifra que se sitúa a 25.6 puntos porcentuales por debajo de la población sin discapacidad (64.7% es económicamente activa y con empleo). El informe destaca que 4 de cada 10 personas con discapacidad que reciben algún ingreso es a través de un empleo formal, mientras que cerca de la mitad del total de personas con discapacidad (51.9 %) vive de pro-

gramas sociales de gobierno u otras tipo de ayudas, lo que evidencia una visión asistencialista de las políticas públicas. Según señaló la investigadora y autora del informe, Mariana Díaz, la gran mayoría de empleos que tienen las personas con discapacidad están estereotipados y presentan pocas posibilidades de ascender, por ejemplo, como empacadores o conserjes. Asimismo, el estudio evidencia que existe una notable brecha salarial con respecto a la nómina que reciben las personas con discapacidad. Dato que corrobora otro estudio realizado por la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), el cual apunta que las personas con discapacidad reciben el 34.5 por ciento menos de sueldo que las personas sin discapacidad. Nota completa: https://www.animalpolitico.com/2018/03/ trabajos-estereotipados-mal-pagados-lo-enfrentan-mexico-personas-discapacidad/


mación durante estas intensas jornadas llevadas a cabo en el local de la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad (FRATER) y se abordaron diferentes temas como la discriminación múltiple, barreras en el acceso a la justicia de mujeres con discapacidad en el Perú, estereotipos, prejuicios y mitos sobre masculinidad y feminismo.

Reconocidos/as especialistas del Ministerio de la Mujer y otras instituciones brindaron importante infor-

En estas jornadas participaron representantes de las ciudades de Ayacucho, Huancayo, Trujillo y de otras partes del país con la finalidad de llevar estos conocimientos en materia de género y derechos a otras personas con discapacidad. Por su parte, Filiberto Neyra, coordinador nacional de la FRATER consideró como un importante logro de su organización la realización de este primer taller de incidencia social que permite brindar conocimientos y alcances sobre la normatividad y los derechos de las personas con discapacidad. Las mujeres participantes de estos talleres coincidieron en señalar que la violencia de género hacia ellas es un problema latente en nuestra sociedad ya que no reciben la atención adecuada por los operadores de justicia ni tampoco son consideradas como sujetos de derecho por sus mismas familias.

Jornadas de capacitación sobre discapacidad y violencia de género en Lima Sur la justicia, aplicación práctica en el ámbito jurídico, entre otros temas. Marco Cerna Bazán, presidente de la Corte de Lima Sur, quien inauguró la Jornada, manifestó su apoyo a esta iniciativa de capacitación dirigida a magistrados/as y operadores/as de justicia para aprovechar la normativa nacional vigente en materia de discapacidad y género en beneficio de las ciudadanas de este distrito judicial.

El 19, 20 y 21 abril se llevaron a cabo tres jornadas de formación en el local de la Corte de Lima Sur, con la finalidad de brindar conocimientos y alcances a los y las jueces y operadores/as de justicia que atienden a las personas con discapacidad y sobre todo a las mujeres víctimas violencia. Gracias a las coordinaciones entre de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur y el proyecto “Impulsando prácticas no violentas e inclusivas hacia las mujeres con discapacidad” se logró que alrededor de 70 participantes se capaciten en temas relacionados a la situación de las mujeres con discapacidad, el acceso a

Por su parte, Juan Solórzano, técnico local de Cocemfe, saludó la participación de los representantes de diferentes instituciones del Estado y señaló que existe legislación y protocolos sobre la atención a las mujeres víctimas de violencia, sin embargo los operadores de justicia no cuentan con los suficientes conocimientos para abordar los casos de mujeres en situación de discapacidad, así que jornadas como las llevadas a cabo en Lima Sur, son el primer paso para brindar esta información.

Perú

La situación de los derechos de las mujeres con discapacidad y políticas públicas en igualdad de género así como la normativa en materia de género y discapacidad fueron temas abordados en el Taller Macro Regional “Género, Cultura y Discapacidad” llevado a cabo los días 13, 14 y 15 de abril en el que participan más de 50 líderes con discapacidad que forman parte del proyecto “Impulsando practicas no violentas e Inclusivas hacia las mujeres con discapacidad en Perú”, llevado a cabo por COCEMFE y la FRATER y financiado por AECID y Fundación ONCE.

Perú

Líderes con discapacidad participan en jornadas de género, cultura y discapacidad


Perú

Estudiantes proponen uso de aplicativo móvil a favor de personas con discapacidad públicos no tiene rampas, baños y otros implementos que permitan accesibilidad a las personas con discapacidad.

“Las personas con discapacidad motora han aprendido a desarrollar nuevas capacidades y talentos, pero se sienten rechazadas por la sociedad ya que no pueden valerse por sí mismos fuera de casa, debido a las barreras arquitectónicas. Por ello, hemos querido realizar un proyecto que sensibilice a la población e incentive el desarrollo de políticas inclusivas”, precisó Giovanna Osorio Romero, presidenta de “Kipu Llaxta, sociedad inclusiva y accesible”, un grupo de proyección social conformado por estudiantes de la Universidad Continental. El proyecto inició hace dos meses en la ciudad de Lima, donde el 90% de las edificaciones y servicios

No obstante, las barreras estructurales no solo generan frustración en este grupo social, sino que pueden provocar alteraciones en su salud mental y emocional, pues muchos de ellos caen en depresión, baja autoestima y otros problemas relacionados a la marginación, exclusión, estigmatización y discriminación. INNOVACIÓN. Luego de evaluar las situaciones que deben enfrentar a diario las personas con discapacidad motora, en la ciudad de Lima, el grupo de proyección social Kipu Llaxta ha iniciado campañas de sensibilización e información en las zonas más críticas de la capital. “Asimismo, para tener mayor alcance, hemos propuesto el uso Wheelmap, una aplicación móvil que permita calificar si los establecimientos y servicios públicos son inclusivos para este grupo vulnerable”, explicó Giovanna Osorio. Nota completa: http://ucontinental.edu.pe/noticias/ estudiantes-la-uc-proponen-uso-aplicativo-movil-favor-personas-discapacidad/

Artesanos salvadoreños con discapacidad vencen barreras a través del barro Un grupo de artesanos del barro de El Salvador lejos de lamentarse, busca integrarse al eje productivo de la sociedad.

Transcurre la mañana y el olor a barro húmedo inunda el taller, en el que se encuentra el tornero mudo Héctor Solís, esposo de Fátima.

Con las primeras luces del día, llegan al taller con el habitual saludo de pulgares alzados y arrancan la faena entre cerámicas y pinturas, mientras se va calentando el horno que da firmeza al blando material que previamente moldean con sus manos.

Héctor no habla, pero no es difícil entender su lenguaje de señas mientras asigna tareas a los miembros del equipo, formado por Orlando, Nelson, Roberto, Edgardo y una colaboradora japonesa, de reciente incorporación, llamada Tomo.

La Asociación Cooperativa del Grupo Independiente Integral Pro Rehabilitación nació en 1981, poco después del comienzo de la guerra civil salvadoreña (1980-1992), a través de una iniciativa de jóvenes, entre los que se encuentran ciegos, sordos, mudos y discapacitados intelectuales, e incluso heridos durante el conflicto. “La cooperativa se origina en un primer momento como un taller-escuela, a raíz de que no había fuentes de trabajo para personas con discapacidad. Éramos aproximadamente 18 jóvenes” comenta a Efe Fátima de Solís, directora de la asociación.

“Estoy acá desde 1984 y me siento muy bien” expresa Edgardo Molina, quien de sus 50 años de vida, ha dedicado 34 a preparar el barro que posteriormente será moldeado. Mientras Edgardo prepara una treintena de bolitas de barro, Nelson Gómez, quien también cuenta con medio siglo de vida, hace una pausa en la decoración de piezas para revisar lo que se ha horneado el día anterior y clasifica las que tienen imperfecciones, ya que no se ponen a la venta.

Nota completa: https://www.efe.com/efe/america/ cultura/artesanos-salvadorenos-con-discapacidad-vencen-barreras-a-traves-del-barro/20000009-3588375

El Salvador

En el Perú existen al menos 1 millón 575 mil personas con alguna discapacidad física, según el censo realizado por INEI en 2013. De ellos, 932 mil presentan dificultades para desplazarse o caminar. Sin embargo, no sufren tanto por sus limitaciones, sino más bien por la indiferencia de una sociedad excluyente.

“Peor aún es el transporte público. Los buses no están acondicionados para ser abordados por un ciudadano con limitaciones físicas, y los conductores por lo general no quieren recogerlos por evitar retrasos. Todos estos factores impiden que estas personas puedan desarrollarse dentro de una comunidad. De hecho, estas barreras transgreden su libertad de trasladarse, de trabajar, de tener una vida digna, que son derechos fundamentales de todo ser humano”, precisó Osorio Romero.


Una persona en silla de ruedas ha optado por tomar medidas extremas para hacer cumplir sus derechos en Matagalpa.

Cuando asumió el alcalde Sadrach Zeledón es que las personas con discapacidad pudieron expresar sus quejas a las autoridades municipales.

Salvador Pérez González permanece cada día frente a una rampa, que le permite entrar y salir de su casa, para evitar que los conductores la obstaculicen.

Zeledón es quien dio la orden de construir las rampas, pero estos lugares no son respetados por los conductores, señaló Pérez.

Este hombre, que también se moviliza en un cuadraciclo, está cansado de que los conductores dejen sus vehículos frente a la rampa.

“Vamos a pedirle al alcalde y al concejo municipal que emita una ordenanza para que nadie se parquee frente a las rampas, porque le impiden el paso a las personas con discapacidad y el que lo haga, que sea multado por la alcaldía y la policía”, pidió.

“Aquí me han mentado hasta mi madre por los conductores que se parquean frente a la rampa, manifestándome que la calle es libre, que se pueden parquear donde ellos quieren, pero yo les digo que está prohibido por la ley de circulación parquearse donde hay rampas para personas con discapacidad, por lo que he recibido tremendas tratadas” señaló Pérez.

Nicaragua

La titánica lucha de una persona con discapacidad contra los conductores en Matagalpa

Nota completa: http://www.elnuevodiario.com.ni/ nacionales/461293-lucha-discapacitados-matagalpa-nicaragua/

ASODIFIMO mejora la accesibilidad de las instalaciones de su sede principal gracias a la KOIKA La Asociación de Personas con Discapacidad Físico Motora (ASODIFIMO) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) inauguraron el viernes 13 de abril las facilidades instaladas en la sede central de ASODIFIMO, situada en Las Caobas (Santo Domingo), que contribuirán a mejorar la accesibilidad de los usuarios de esta asociación que congrega al mayor número de personas con discapacidad de República Dominicana, unas 10.000 personas usuarias. Durante el evento de inauguración estuvieron presentes la Comisión Coordinadora de la Junta Directiva Nacional y los 25 núcleos de ASODIFIMO repartidos por todo el país, así como los representantes de la KOICA, la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad (La RED) y el Círculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS), entre otras instituciones. Gracias al proceso de remodelación y adecuación de la sede central de ASODIFIMO, las instalaciones se han adaptado a las normas de accesibilidad. Entre las nuevas facilidades destaca la remodelación y ampliación de los baños para personas usuarias de sillas de rue-

das, además de la instalación de barras de apoyo, espejos inclinados y puertas corredizas que ahorran espacio y facilitan el desplazamiento a las personas con movilidad reducida. Asimismo, las puertas principales de acceso fueron sustituidas por unas automáticas que facilitan la entrada a los vehículos adaptados. Por último, se pavimentó el camino interior y se instalaron parrillas para quitar los pasos. Toda esta remodelación se hizo posible gracias a una inversión realizada por la KOICA que beneficiará de manera directa a todas las personas con discapacidad vinculadas a ASODIFIMO. En este sentido, el Coordinador Nacional de ASODIFIMO, Bernardo Montero, agradeció a la Agencia de Cooperación Internacional Corea el “gran aporte realizado a través de su representante”. Asimismo, felicitó el esfuerzo por facilitar instalaciones accesibles a la población de Santo Domingo Oeste en general y a ASODIFIMO, de manera concreta.

República Dominicana

Pérez, quien es propietario de viajes el Centenario, manifestó que fue una lucha para que la alcaldía construyera rampas en diferentes lugares de la ciudad para las personas con discapacidad, principalmente para acceder a los centros de estudios, instituciones públicas y privadas, así como a mercados y supermercados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.