Boletín N64, Mayo 2017. La Red Iberoamericana

Page 1

Báñez aseguró que la Economía Social es un “modelo de presente y de futuro”, para asegurar que el Gobierno es un “firme defensor” del mismo porque “pone el énfasis en lo importante, que son las personas”. Nota completa: http://www.discapnet. es/Castellano/Actualidad/Discapacidad/ el-gobierno-trabaja-en-una-estrategia-deeconomia-social.aspx

Los premios CEPYME y ONCE reconocen inclusión laboral La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) ha convocado la cuarta edición de los Premios CEPYME, cuyo objetivo es promover el reconocimiento social de la figura del pequeño y mediano empresario y del autónomo y divulgar su contribución al progreso económico y social y a la creación de empleo. Esta edición, contará por segundo año consecutivo con un galardón orientado al reconocimiento de la labor de las pymes en la incorporación laboral de personas con discapacidad (Pyme por la Inclusión laboral de Personas con Discapacidad). El plazo de presentación de candidaturas finaliza el próximo 31 de julio. En la Categoría PYME por la inclusión laboral, apoyada por Inserta, la entidad de

Fundación ONCE para la formación y el empleo de las personas con discapacidad, se reconocerá a la pyme que haya destacado en 2016 por su contribución a la inserción laboral de las personas con discapacidad. Nota completa: http://www.fundaciononce.es/es/noticia/los-premios-cepyme-reconocen-la-inclusion-laboral-de-personascon-discapacidad-con-una

Nuevo modelo educativo apostará por la inclusión Al ser un modelo mucho más abierto y con una menor cantidad de información por memorizar, el Nuevo Modelo Educativo, que comenzará a implementarse como programa piloto en algunas escuelas, beneficiará a niños con problemas de aprendizaje o con alguna discapacidad.

Fundación ONCE

Así lo indicó en la inauguración de la conferencia ‘La Economía Social, un modelo empresarial para el futuro de la Unión Europea’, organizada por la Confederación Empresarial Es-

pañola de la Economía Social (Cepes).

Básica de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Víctor Manuel Sandoval Aranda.

México

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, afirmó hoy que su departamento está trabajando en una estrategia española de Economía Social con el horizonte 2020, para apoyar a este sector en la creación de empleo, la innovación y la internacionalización de las empresas que lo conforman.

España

El Gobierno trabaja en una estrategia española de Economía Social

El funcionario asegura que los niños con alguna discapacidad siempre han tenido un modelo educativo diferenciado de aquellos que no la tienen. Sin embargo, una de las apuestas de la SEJ es que todos “El antiguo modelo nos obligaba a estudien juntos, para llevar las escuelas a hacer que los niños memorizaran un modelo de inclusión. muchísimo, aún más allá de sus posibilidades. Es por eso que se tra- Nota completa: http://www.informador. baja en un modelo de mayor com- com.mx/jalisco/2017/723378/6/nuevoprensión y menos memorización”, modelo-educativo-apostara-por-la-inclucomentó el coordinador de Educación sion.htm En esta edición:

España - Más allá de las aulas, Pág. 3

Discapacidad: más derechos, menos caridad, Pág. 2

México - ‘Invaden’ espacios públicos con sillas de ruedas, Pág. 4

ESA - Nuevo Centro de Recursos Educativos para niños ciegos con la ayuda de FOAL, Pág. 3

España - Málaga acoge el Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para Todos, Pág. 5


Discapacidad: más derechos, menos caridad instituciones y legisladores, entiendan la discapacidad como lo que es: obstáculos en el entorno y no una simple condición de salud. Esto es fundamental.

La lucha por sus derechos sigue; varias barreras han caído,

Y es que en las últimas décadas los colombianos con discapacidad han luchado para que se reconozcan sus derechos civiles y políticos; varias barreras han caído, pero la tarea está lejos de terminar. Son de destacar la ratificación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley Estatutaria 1618 de 2013.

Es larga la historia de deudas del país frente a distintas poblaciones que impiden que este sea más inclusivo. La Colombia de las personas con discapacidad no es perfecta, pero es necesario reconocer que el panorama no es tan desalentador como en otros tiempos.

Aun así, y como lo mostró el citado informe, la infraestructura urbana de muchas ciudades está todavía lejos de ser una aliada de una población que ronda los 600.000 integrantes. Esos que tienen que librar arriesgadas carreras de obstáculos, guiarse no por ayudas ubicadas pensando en sus necesidades, sino por huecos y postes atravesados en las aceras.

pero la tarea está lejos de terminar.

Lo cierto es que, como lo mostró un reportaje de este diario publicado ayer, estos compatriotas deben afrontar a diario innumerables desafíos, igual quizás que cualquier colombiano, pero con muchas barreras que no siempre se notan.

ONU

La justa causa de esta población, que merece pleno respaldo, es para que sus integrantes sean vistos como personas que merecen el trato igualitario que corresponde a cualquier otro ciudadano y, sobre todo, para que los demás, incluidos

Otros pendientes se concentran en términos de educación inclusiva y reconocimiento de la capacidad jurídica de ciudadanos con discapacidad. Y, sobre todo, en el terreno de lo cultural, en transformar la noción de que estas personas son objeto de caridad. Este imaginario, que sitúa la discapacidad en el individuo y no en las barreras que tienen que enfrentar día a día, es probablemente el principal obstáculo por superar si se quiere garantizar realmente la igualdad de derechos en Colombia para esta población.

Expertos de la ONU denuncian detenciones arbitrarias en Argentina Los expertos resaltaron que existe una respuesta desproporcionada de las fuerzas del orden ante manifestaciones indígenas y que las autoridades deben abstenerse de utilizar la fuerza extrema y en su lugar reanudar el proceso de diálogo con estas comunidades. La delegación también destacó que la policía utiliza en exceso la prisión preventiva.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria expresó preocupación por la discriminación que el sistema de justicia penal argentino ejerce sobre personas de diferentes orígenes socioeconómicos y activistas. “Aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad como los niños, el colectivo LGBTI, los pueblos indígenas y los migrantes tienen mayor probabilidad de ser detenidos por la policía solo por sospecha o porque no tienen prueba de identidad”, aseguró Elina Steinerte, experta en derechos humanos y parte de la delegación. El grupo terminó este jueves su segunda visita al país para evaluar la situación de privación de la libertad en el contexto del sistema de justicia penal, las discapacidades psicosociales y la migración. Durante su viaje se reunieron con autoridades federales y provinciales, visitaron 19 prisiones y centros de detención y realizaron consultas con la sociedad civil.

“Estamos alarmados por el uso de estaciones de policía como centros de detención prolongada como consecuencia del uso excesivo de prisión preventiva y la falta de espacio en las prisiones”, agregó Steinerte. El grupo de trabajo, denunció casos de privación de la libertad y maltrato a menores de 16 años así como el abuso a personas con discapacidades que permanecen en instituciones psiquiátricas sin perspectivas de liberación porque no cuentan con recursos suficientes. Respecto al tema de migración, la delegación lamentó la adopción del llamado Decreto de Necesidad y Urgencia que modificó las disposiciones de la ley sobre política migratoria argentina. Para los expertos la detención de migrantes debe ser excepcional y solo puede justificarse si se persigue un fin legítimo.


temala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Perú, Paraguay, Chile y Ecuador. A lo largo de estos años, el trabajo de FOAL en El Salvador en materia de rehabilitación y educación ha ido de la mano del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral, la Escuela Eugenia de Dueñas, el Ministerio de Educación de El Salvador y la Asociación de Ciegos de El Salvador (ASCES), mediante la colaboración en distintos proyectos en los que se ha participado aportando recursos junto con otras instituciones.

La directora de FOAL, Mª Jesús Varela, acaba de cerrar en San Salvador el memorandum para la ejecución del proyecto, con el que FOAL, a lo largo de sus 19 años de vida, sumará ya 11 Centros de Recursos Educativos específicos para escolares ciegos o con grave discapacidad visual en toda la región Latinoamericana, concretamente en Gua-

Empleo Por otro lado, la estancia en El Salvador sirvió además para supervisar la marcha del Programa Ágora, de capacitación e inserción laboral de personas ciegas, que FOAL desarrolla desde 2008 con la participación de Cruz Roja Española, Cruz Roja Salvadoreña, la Asociación de Ciegos de El Salvador (ASCES), la Asociación Nacional de Ciegos de El Salvador (ANCIESAL), el Centro de Rehabilitación Eugenia de Dueñas perteneciente al Ministerio de Salud de El Salvador, y la Oficina de Empleo del Ministerio de Trabajo de El Salvador.

Nota completa: http://www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Discapacidad/el-salvador-dispondra-de-un-nuevo-centro-de-recursos-educativos.aspx

Más allá de las aulas La educación es imprescindible para un buen desarrollo social. Sin una conveniente educación es imposible la justicia y la igualdad entre las personas. Sin embargo, para conseguir una sociedad educada es necesario que, además de la escuela, también se impliquen otros organismos, instituciones y demás agentes sociales, colaborando entre ellos para alcanzar tan admirable fin. EcoIntegra es un buen ejemplo de esto. Nace con la implantación de EcoRiba en el municipio de Riba-roja del Túria, un plan dinamizador cuyos objetivos generales pasan por la restauración y protección paisajística del municipio. “EcoIntegra es un programa incluido dentro del proyecto municipal EcoRiba”, precisa Felipe García Ballester, técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Riba-roja de Túria. “Consiste en el desarrollo de tareas de recogida selectiva de residuos por parte de alumnos con diversidad funcional. La idea parte del Ayuntamiento, no obstante, la acogida y disponibilidad del Centro Ocupacional Camp del Túria, su director y sus docentes ha sido total desde el momento que se les propone el desarrollo del programa”, puntualiza Felipe García. El proyecto lo aprobaron en febrero de 2016 el Ayuntamiento de Riba-roja , la Mancomunidad Camp del Túria y el Centro Ocupacional Camp del Túria. Sus

principales objetivos son integrar en la sociedad a las personas con discapacidad intelectual usuarias del centro ocupacional, concienciar y sensibilizar al resto de la sociedad sobre acciones de sostenibilidad ambiental y desarrollar aptitudes sociales en personas con diversidad funcional. “La participación es de todo el centro y la dotación económica que llega del Ayuntamiento se reparte en concepto de incentivos entre todos los usuarios”, matiza José Luis Mejías, director del Centro Ocupacional Camp del Túria. “No obstante, y teniendo en cuenta las competencias, habilidades, autonomía y capacidad de resolución de problemas de los usuarios, hay tres grupos de cinco personas cada uno realiza una ruta determinada. Esta ruta incluye centros educativos y centros públicos. Un total de 15 personas por un lado, más otras cuatro, con menor nivel de autonomía, que son acompañadas por educadores y se encargan de la recogida selectiva de residuos en el parque municipal”, describe el director. Nota completa: http://ccaa.elpais.com/ ccaa/2017/05/20/valencia/1495300067_924443. html

España

Más de 170 niños y niñas ciegas o con grave discapacidad visual salvadoreños serán atendidos por un nuevo Centro de Recursos Educativos (CRE) que estará en operativo el próximo año en aquel país. El CRE es fruto de la cooperación de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL), los ministerios educativos de España y El Salvador, y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

El Salvador

Nuevo Centro de Recursos Educativos para niños ciegos con la ayuda de FOAL


capacidad, la realizarían mano a mano con sus clientes y usuarios. A pesar de las dudas e incertidumbre de esa primera clase, comenzó una asignatura donde se ha hecho patente lo necesario que es que los arquitectos dialoguen y escuchen a quien va a habitar sus creaciones.

Campos —tras 18 años como docente—, en su afán por innovar, por motivar a sus alumnos y huir de los formatos de enseñanza tradicional y hacerla más dinámica, materializó la vinculación de la universidad con Prodis en su asignatura. Así, el primer día, les explicó que había dos partes: la teórica y la práctica, y que esta última, en la que tendrían que proyectar una escuela para unos 50 alumnos con alguna dis-

Así, se formaron siete grupos mixtos con los estudiantes del CEU y de la fundación, donde estos último marcaban los requisitos fundamentales para construir un proyecto acorde a sus necesidades. Jadi Chej, de 21 años, pidió un edificio con espacios amplios, sin escaleras ni pasillos. Siguiendo el dibujo inicial que ella realizó, su grupo, formado por Diego Fortea y Valentine Soene, ha ideado un proyecto basado en el croquis de Chej, cuya planta del edificio es muy similar al que mostrarán el próximo día 11 cuando todos tienen que presentar el resultado final de sus hipotéticos edificios. A la pregunta de si un cliente puede pedir un edificio sin pasillos y sin escaleras, lo tienen claro: “¡Y cosas peores!” Cada grupo ha tenido muy en cuenta la opinión de sus colaboradores de Prodis y han añadido elementos con los que no contaban como una piscina en el trabajo del equipo de Alejandro Sanz, de 22 años; o una estrecha vinculación de todo el centro con el teatro, mucho más allá de construir un convencional salón de actos. Y es que a Candela Bravo-Morata le apasiona esta arte escénica y quería que esto se viera reflejado.

Nota completa: http://ccaa.elpais.com/ ccaa/2017/05/08/madrid/1494272587_710721.html

‘Invaden’ espacios públicos con sillas de ruedas Con la exigencia de que se publique el reglamento para la ley de inclusión de las personas con discapacidad, miembros del colectivo Sara A.C. y la publicación “Levántate hoy” se manifestaron en las afueras del Congreso estatal. De acuerdo con Víctor Casales, representante del colectivo, a pesar de que la ley se publicó en 2009 sigue sin existir un reglamento que la respalde, esto aunque la fecha límite para su creación estaba fijada para el 17 de marzo del 2016. A más de un año del margen de tiempo aún no existe un reglamento para la ley Estatal para la Atención e Inclusión para las Personas con Discapacidad. La toma pacífica del espacio público realizada hoy se hizo a través de la colocación de sillas de ruedas con letreros de frases que algunas personas usan para excusarse por ocupar lugares designados para personas con discapacidad, como: “no me tardo”, “no había lugar en otro lado” y “ay, no tardo... Regreso en 5 minutos”. Esta campaña llamada ¿En verdad quieres milugar? se realiza desde hace cuatro años por

parte de la asociación, con el fin de crear conciencia entre la ciudadanía. Casales comentó que realizaron una invitación formal a la diputada María del Refugio Ruíz Moreno, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos dentro del Poder Legislativo, sin embargo no recibieron respuesta por su parte y ninguna autoridad se presentó a la manifestación. Las tomas de espacios públicos del colectivo se realizan cada mes en los principales espacios públicos de la Zona Metropolitana, tales como el mercado de san Juan de Dios, la zona de Medrano y otros puntos populares. Por medio de redes sociales y de su sitio oficial la asociación difunde los sitios en los que realizan las protestas de esta campaña. Nota completa: http://www.informador.com.mx/jalisco/2017/721956/6/invaden-espacios-publicos-consillas-de-ruedas.htm

México

Clara Gutiérrez tiene 26 años y una discapacidad intelectual, lo que no le impide dar una lección a un grupo de estudiantes de cuarto de arquitectura de la Universidad CEU-San Pablo: “Que no se basen en un patrón, que cuenten con nuestra opinión. No pueden decidir lo que alguien necesita sin preguntarle a esa persona”. “Una reflexión muy arquitectónica”, puntualiza Pablo Campos, profesor de Composición arquitectónica e impulsor de un convenio de colaboración entre esta universidad y Fundación Prodis, que trabaja por la integración de niños y jóvenes con discapacidad intelectual.

España

Arquitectura con empatía


Málaga acogerá este año el Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para Todos organizado por Fundación ONCE y que tendrá lugar en la ciudad andaluza del 27 al 29 de septiembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Bajo el lema ‘Accesibilidad 4.0’, el encuentro vuelve a fusionar por segunda vez consecutiva el VII Congreso de Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para Todos (DRT4ALL) y el VI Congreso de Turismo para Todos en un único evento que mostrará cómo la tecnología, los destinos turísticos inteligentes, los productos y servicios mejoran la vida de todas las personas. Entre los temas que se abordarán durante la celebración del encuentro internacional figuran las tecnologías y servicios de acceso a la información y la comunicación; la interacción persona máquina; los productos de apoyo, y la teleasistencia y el telecuidado como consecuencia de la prolongación de la vida activa.

y la innovación para garantizar el transporte de todas las personas. Finalmente, se abordará el uso de las tecnologías para promover las Smart City, para mejorar el aprendizaje y para dar solución a cuestiones como el turismo accesible. El Comité Científico seleccionará, de entre las comunicaciones aprobadas, las que se presentarán en el Congreso. Todas las comunicaciones aprobadas por el Comité Científico se incluirán en el Libro de Actas del Congreso de Tecnología y Turismo para Todas las Personas 2017, que se publicará en la Web en soporte electrónico con ISBN.

España

Málaga acoge el Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para Todos

Nota completa: http://www.discapnet.es/Castellano/ areastematicas/Accesibilidad/Congreso-Turismo-y-Tecnologia/Espanol/Paginas/informacion_general.aspx

Votaron a favor de triplicar multas a quienes bloqueen rampas Casi 300,000 personas se mostraron a favor de triplicar las multas para los conductores que estacionen sus vehículos frente a las rampas para discapacitados en la ciudad de Buenos Aires, en una convocatoria a través de las redes sociales. La multa está fijada por ley en 70 unidades fijas -el 50 por ciento del precio de la nafta el día de la infracción- lo que actualmente significa unos 700 pesos, que pasarían a 2.100 pesos aproximadamente. “Fue la segunda iniciativa con más votos que tuvimos en la historia de la ciudad, detrás de la de cambiar el horario de subte”, dijo a Télam Federico Di Benedetto, subsecretario de Comunicación porteño, a cargo del proyecto. La convocatoria fue lanzada el martes de la semana pasada a través de las cuentas de Facebook y Twitter de Participación Ciudadana y del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Votaron hasta ahora 394.241 personas, de las cuales el 74% (292.244) lo hicieron a favor del proyecto mientras que el 26% (101.997) se pronunció en contra. “Luego de la aprobación mayoritaria de la propuesta se hará una reunión entre las áreas del Espacio Públi-

co, Transporte, Participación Ciudadana y el bloque PRO de la Legislatura para la redacción de un proyecto que se enviará a la Legislatura, donde se tratará la modificación de la multa”, explicó el funcionario. Según indicó Di Benedetto, el objetivo no sólo es triplicar la sanción, sino que el dinero recaudado se utilice para la reparación y construcción de nuevas rampas.

Nota completa: http://www.telam.com.ar/ notas/201705/190816-accesibilidad-participacion-ciudadana-multa-de-transito-rampa.html

Argentina

También habrá espacio para mostrar el hogar digital y seguir apostando por la vida independiente; el empleo de la robótica para favorecer la autonomía personal,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.