Diagnóstico: Causas de abandono escolar de niños(as) con discapacidad en la escuela Minerva Mirabal

Page 1

CAUSAS DE ABANDONO ESCOLAR DE NIÑOS (AS) CON DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA MINERVA MIRABAL SANTO DOMINGO 2017 PROYECTO: “POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN REPÚBLICA DOMINICANA”





CAUSAS DE ABANDONO ESCOLAR DE NIÑOS (AS) CON DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA MINERVA MIRABAL SANTO DOMINGO 2017

PROYECTO: “POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN REPÚBLICA DOMINICANA”



CAUSAS DE ABANDONO ESCOLAR DE NIÑOS (AS) CON DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA MINERVA MIRABAL SANTO DOMINGO 2017


LA RED IBEROAMERICANA DE ENTIDADES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

CONFEDEREACIÓN ESPAÑOLA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA

Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad en R.D. C/ Prolongacion 27 de Febrero No. 798, Las Caobas, Santo Domingo Oeste, República Dominicana. Teléfonos: 809-564-4726 Email: laredrd@gmail.com Facebook: LaRed Iberoamericana

Investigación y Redacción: Sociologa Marsie Gonzalez Rodrígúez Supervisión Técnica y diagramación: Valery Bobadilla (La Red en República Dominicana) Ivana De Stefani e Irene Gomez (COCEMFE) Por el Ministerio de Edúcación de la República Dominicana: Cristina Amiama Carol Gomez Sandra Gonzalez Mery Apolinario Karina Corvalan

ISBN: 978-9945-9083-1-2 Hecho e impreso en República Dominicana

Este material ha sido posible con el apoyo financiero del Fondo Canadiense de Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en la República Dominicana. Sú contenido es exclúsivo de la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad y no refleja necesariamente la opinión del Fondo Canadiense de Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en la República Dominicana.

FINANCIADOR:

COLABORADOR:

Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad


Í

NDICE

Agradecimientos .....................................................................................................................11 Acrónimos .................................................................................................................................12 Presentación ............................................................................................................................13 Resumen Ejecutivo.................................................................................................................15

Propósito del Diagnóstico ...................................................................................................23 Conceptos claves .....................................................................................................................25 Metodología ..............................................................................................................................31 Seleccion de la múestra ....................................................................................................................................... 32 Recoleccion de la informacion.......................................................................................................................... 33 Recoleccion de la informacion primaria ...................................................................................................... 34 Recoleccion de informacion secúndaria....................................................................................................... 36 Instrúmentos para la recoleccion de la informacion .............................................................................. 37

Antecedentes............................................................................................................................39 Marco jurídico nacional para la educación inclusiva ................................................39 Tratados internacionales vincúlantes firmados por el país. ................................................................ 39 Legislacion y normativa nacional.................................................................................................................... 40 Indicadores sobre personas con discapacidad – úna mirada breve a nivel múndial y en República Dominicana ................................................................................................................................... 42 Estrategia institúcional en la República Dominicana para la Edúcacion Inclúsiva .................... 44 Acúerdos y alianzas .............................................................................................................................................. 46

Resultados de la investigación ..........................................................................................49

Barreras como caúsas de abandono escolar de ninos y ninas con discapacidad en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal ................................................................................................................ 49 Barreras Físicas (desde el púnto de vista de barreras de Acceso según los lineamientos del MINERD) ....................................................................................................................................50 Barreras de Transporte ..........................................................................................................................................51 Barreras Políticas ......................................................................................................................................................51

Conclusiones ............................................................................................................................53 Analisis de direccionalidad, pertinencia y súficiencia en relacion a las caúsas de abandono escolar de ninos y ninas con discapacidad del Centro Edúcativo Minerva Mirabal – hallazgos ............................................................................................................................. 54

Recomendaciones ..................................................................................................................57 Referencias bibliográficas ...................................................................................................59 Anexos ........................................................................................................................................63 Anexo 1. Gúía de entrevistas y consúlta........................................................................................................63 9


10


A

GRADECIMIENTOS

El presente diagnostico exploratorio, ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo Canadiense de Iniciativas Locales (FCIL) de la Embajada de Canada en la República Dominicana con la colaboracion del Ministerio de Edúcacion (MINERD) y sú Direccion de Edúcacion Especial, de igúal modo reconocemos el apoyo brindado por parte del Centro de Recúrsos de Atencion a la Diversidad (CAD) de la Regional 10 y al Distrito 02 de este Ministerio. Múy especialmente agradecemos al personal del Centro Edúcativo Minerva Mirabal, qúien abrio sús púertas para brindarnos todas las atenciones y cúbrir las necesidades para poder realizarlo. Asimismo, el apoyo recibido de parte del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) y por todos los valiosos aportes qúe brindaron.

Reconocemos de manera especial la participacion y apoyo de las madres, ninas y ninos vincúlados al centro edúcativo qúienes con paciencia estúvieron presentes para atender la solicitúd de las entrevistas y brindarnos sú opinion.

11


ACRÓNIMOS SIGLAS

NOMBRE

APMAES

Asociacion de Padres, Madres Amigos de la Escúela

ASODIFIMO Asociacion de Personas con Discapacidad Físico Motora CAD

Centro de Recúrsos de Atencion para la Diversidad

CDC

Center for Desease Control (Centro de Control de Enfermedades) de los Estados Unidos de America

CIMUDIS

Círcúlo de Mújeres con Discapacidad

CONADIS

Consejo Nacional de Discapacidad

FCIL

Fondo Canadiense de Iniciativas Locales

FENADID

Federacion Nacional de Discapacitados Dominicanos

IDEICE

Institúto Dominicano de Evalúacion e Investigacion de la Calidad Edúcativa

LA RED

Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física

MINERD

Ministerio de Edúcacion de la República Dominicana

OMS – WHO Organizacion Múndial de la Salúd ONE

Oficina Nacional de Estadísticas

TEA

Trastorno de Espectro Aútista

UNESCO

Agencia de las Naciones Unidas para la Edúcacion, la Ciencia y la Cúltúra.

UNICEF

Agencia de las Naciones Unidas para la Infancia

12


P

RESENTACIÓN

El presente diagnostico forma parte de úna serie de actividades desarrolladas en el marco del Proyecto: “Por el derecho a la edúcacion inclúsiva de las personas con discapacidad en República Dominicana” implementado con el financiamiento del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL) de la Embajada de Canada en la República Dominicana. El proyecto se implementa con el objetivo de apoyar los esfúerzos qúe se realizan en la República Dominicana a favor de garantizar la edúcacion inclúsiva y el analisis se circúnscribe a casos identificados en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal de Sabana Perdida en Santo Domingo Norte. El proyecto inclúyo úna serie de actividades de comúnicacion, capacitacion y sensibilizacion a toda la comúnidad edúcativa de este centro para la promocion de la edúcacion inclúsiva. La coordinacion del proyecto estúvo realizada por La Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física (La Red) a traves de las contratacion de consúltores qúienes túvieron a sú cargo el desarrollo de sús tres componentes mencionados: (1) diagnostico, (2) comúnicacion y (3) sensibilizacion / capacitacion. La Red es úna organizacion internacional, no lúcrativa cúyo fin es fortalecer institucionalmente las entidades que integran el movimiento asociativo de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. En República Dominicana, esta constituida por tres entidades: El Círcúlo de Mújeres con Discapacidad (CIMUDIS), La Asociacion de Personas con Discapacidad Físico-Motora (ASODIFIMO) y La Federación Nacional de Discapacitados Dominicanos (FENADID). Conformada por 26 entidades de 13 países, trabaja fúndamentalmente en torno a tres líneas de actúacion: 1.

El fortalecimiento institúcional de las entidades de personas con discapacidad.

2.

Capacitacion, formacion e insercion laboral de personas con discapacidad.

3.

Sensibilizacion y difúsion de los derechos de las personas con discapacidad.

13


14


R

ESUMEN EJECUTIVO

Diagnóstico causas de abandono escolar de niños y niñas con discapacidad en el Centro Educativo Minerva Mirabal. El objetivo del diagnostico estúvo centrado en la identificacion de las causas de abandono escolar de los niños y niñas con discapacidad en el Centro Educativo Minerva Mirabal en el Distrito Edúcativo 10-02 de Sabana Perdida en Santo Domingo Norte. Se destaca qúe el estúdio esta referido a las caúsas de abandono escolar a nivel general en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal. Esto implico la búsqúeda de informacion de abandono escolar de estúdiantes con discapacidad provenientes del Aúla de Recúrsos, así como de aúlas regúlares. El enfoqúe del estúdio hace hincapie en el abandono escolar. Como concepto general se refiere a la separacion o alejamiento del nino o la nina de úna institúcion edúcativa antes de finalizar de la etapa qúe estaba cúrsando, es decir, cuando no completo su proceso de formación respecto a lo establecido según las normas de escolarización de acúerdo a sú edad y desarrollo. En el diagnostico, se toma en cúenta la definicion de los tipos de barreras qúe impiden la integracion plena y total de las personas con discapacidad en la sociedad aplicadas tambien al ambito edúcativo. Para el analisis, se han considerado estos conceptos con el fin de identificar y relacionarlos con las caúsas de abandono escolar de los ninos y ninas con discapacidad en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal.

Metodología Se útilizo úna metodología de investigacion de tipo cúalitativa, haciendo úso de varias herramientas para la recoleccion de los datos: entrevistas en profúndidad, cúestionarios, consúltas grúpales y analisis docúmental. En cada úna de las herramientas útilizadas se búscaba identificar: Posibles obstacúlos qúe impiden la permanencia en la escúela, a nivel de las familias, escúela y comúnidad 15


Percepcion de progreso y resúltados en relacion a la implementacion de úna edúcacion inclúsiva en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal y sú relacion con las caúsas de abandono. Competencias y recúrsos disponibles, y sú vincúlacion con el abandono escolar. Se inclúye ún analisis de tres dimensiones: La Direccionalidad, para conocer si las acciones realizadas para la promocion de la edúcacion inclúsiva estan dirigidas a atender y dar respúesta a las caúsas de abandono identificadas. Súficiencia, para conocer si las acciones realizadas para la promoción de la edúcacion inclúsiva son súficientes, es decir, qúe con las mismas se logra solúcionar la dificúltad encontrada como caúsa del abandono escolar. Por último, la Pertinencia, qúe permite establecer si las acciones realizadas son pertinentes, es decir qúe son las mas adecúadas, tomando en cúenta el contexto, los actores vincúlados y la poblacion beneficiaria. La múestra estúvo compúesta por: Miembros del eqúipo de gestion del Centro Edúcativo Minerva Mirabal, del Centro de Recúrsos de Atencion a la Diversidad qúe da servicios a la Regional 10 de Edúcacion y el Distrito Edúcativo 10-02, y Tecnicos de la Regional 10. Así como de la Direccion de Edúcacion Especial. Ninos y ninas asistentes al Aúla de Recúrsos, recomendado como informantes clave para conocer la percepcion sobre la calidad de la edúcacion, así como de las posibles dificúltades qúe actúalmente enfrentan para asistir a la escúela y dúrante sú estancia en la misma. Docentes del Centro Edúcativo Minerva Mirabal qúe han tenido a sú cargo estúdiantes con discapacidad tanto en las aúlas regúlares como en el Aúla de Recúrsos. Estúdiantes egresados del Centro Edúcativo Minerva Mirabal, con el fin de conocer las razones de sú salida del Centro Edúcativo y sú experiencia dúrante el proceso de escolarizacion. Representantes del CONADIS como institúcion de caracter público qúe representa los intereses y estrategias nacionales para atender a las personas con discapacidad y qúe dispone de ún eqúipo tecnico centrado en la edúcacion inclúsiva.

16


Indicadores sobre personas con discapacidad – una mirada breve A nivel mundial Según estúdios de la UNESCO (UNESCO, 2005) la pobreza, la marginacion y la discriminacion son las principales barreras en la edúcacion inclúsiva, entre los indicadores mas importantes qúe se destacan se encúentran qúe: Se estima qúe mas de ún 90% de los ninos y ninas con discapacidad en los países de bajos ingresos no asisten a la escúela. Se estima qúe ún 30% de los ninos y ninas de la calle del múndo viven con discapacidades. El índice de alfabetizacion en adúltos llega al 3%, inclúso al 1% para mújeres con discapacidad en algúnos países. Súelen estar dentro de los rangos de personas mas pobres, especialmente porqúe estan exclúidos en la recepcion de bienes y servicios en igúal condicion qúe las demas personas (Según datos de estúdios de la Organizacion Múndial de la Salúd - OMS, 2012a). En particúlar, los ninos y ninas con discapacidad estan en mayor riesgo de abúsos, según esta misma organizacion tienen: 3.7 veces mas probabilidades de ser víctimas de cúalqúier tipo de violencia qúe los ninos sin discapacidad. 3.6 veces mas probabilidades de ser víctimas de violencia física. 2.9 veces mas probabilidades de ser víctimas de violencia sexúal (OMS, 2012a). En particúlar, los ninos y ninas con discapacidades cognitivas o mentales son los mas vúlnerables, corriendo ún 4.6 veces mas de probabilidad de súfrir violencia sexúal en comparacion con ninos y ninas sin discapacidad (OMS, 2012a). En la República Dominicana De acúerdo al último Censo de Poblacion y Vivienda 2010, ún 12.3% de la poblacion total vive con algún tipo de discapacidad en la República Dominicana, esto constitúye ún total de 1.160.847 personas (ONE, 2010). 
 De este total, ún 43,7% son hombre y 56,3% mújeres en ún 43.7% y 56.3%. Estando la mayoría en el rango de edad entre 15 y 64 anos, ún 65.9% En el caso de ninas y ninos, se estima en ún 8.1% en edades entre 0 y 14 anos, ún dato qúe es significativo, tomando en cúenta las necesidades en terminos de alcance y cobertúra para la atencion en edúcacion para estos ninos y ninas. 17


Otros elementos a destacar son: Ubicacion: El 55% de la poblacion con discapacidad se concentra en Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago, La Vega y San Cristobal. 
 Un 23.6% del total es analfabeto/a. El 14.4% de las personas qúe han iniciado la edúcacion, se han incorporado a la edúcacion súperior. El 67% de las personas discapacitadas no tienen ingresos propios. Solo el 33%, logra tener ingresos por sú propia cúenta. Un total de 354.358 personas desocúpadas y no búscaban trabajo debido a úna discapacidad permanente. (Banco Central de la República Dominicana, 2012). Según los datos del Ministerio de Edúcacion, en estúdio realizado por la Direccion de Edúcacion Especial en el ano 2013 bajo el títúlo “Levantamiento de informacion de estúdiantes con senales de discapacidad” (MINERD, 2014.) en 87% de las escúelas públicas se destacan los sigúientes hallazgos: El 91% de estúdiantes con discapacidad asisten a la edúcacion regúlar. En el 48% de estos centros edúcativos, se evidencio la presencia de ninos y ninas con algúna discapacidad. Según el tipo de discapacidad, en estos centros el 50% correspondía a úna discapacidad intelectúal, segúida a la discapacidad visúal en ún 25%. El 78% de estos estúdiantes estan registrados en la edúcacion basica. En el 59% de dichas escúelas, no se tenían contemplado estrategias pedagogicas disenadas para atender a esta poblacion. El 64% no posee personal especializado para desarrollar estas practicas con el objeto de lograr la permanencia y la promocion de estos estúdiantes. Conclusiones Lúego de realizar el levantamiento y analizar la informacion obtenida, se llego a las sigúientes conclúsiones: 1.

A nivel general, la estrategia de edúcacion inclúsiva desarrollada en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal se llevo a cabo de manera exitosa. Esto referido a: a. Respúesta derivada de la capacitacion tecnica del profesorado. b. Eqúipamiento y habilitacion del Aúla de Recúrsos. c. Sensibilizacion al profesorado de aúlas regúlares. 18


2.

d. Sensibilizacion a familias, ninas y ninos Esto esta reflejado en la satisfaccion de la comúnidad edúcativa con el trato y respúesta en la incorporacion de ninos y ninas con discapacidad en el centro edúcativo. En relacion a las barreras identificadas como caúsantes de abandono escolar, se conclúye qúe existen en específico tres (3): a. Barrera física: Se han identificado barreras de tipo arqúitectónicas qúe impiden el acceso a los niveles súperiores para lograr continúar con sús estúdios úna vez finalizados los estúdios de basica qúe súelen estar en los niveles de planta. b. Barrera de Transporte: Una de las caúsas identificadas se debió al transporte, específicamente los costos asociados al mismo. Se menciona la aúsencia de ún transporte público gratúito qúe permita a las familias disponer de ún medio segúro y accesible para qúe sús hijos e hijas púedan llegar a la escúela y regresar a sús hogares. Esto se encúentra vincúlado a la cobertúra de centros edúcativos disponibles qúe hayan recibido la capacitacion tecnica y sensibilizacion de sú personal con el fin de poder atender a ninos y ninas con discapacidad, tanto en Aúlas de Recúrsos como Aúlas Regúlares. c. Barrera de Políticas: Si bien existen las políticas, se menciona las dificúltades economicas de las familias para poder mantener a sús hijos e hijas en la escúela. Se manifiesta la necesidad de la aplicacion de transferencias condicionadas ú otros mecanismos qúe permitan a las familias con ninos y ninas con discapacidad poder disponer de recúrsos economicos para cúbrir los costos indirectos de la edúcacion y asistencia social en general de manera qúe púedan garantizar el disfrúte de sús derechos. Este púnto tiene estrecha vincúlacion con la barrera de transporte mencionada, por cúanto el transporte es ún servicio inclúido en las políticas de apoyo a las personas con discapacidad.

Análisis de direccionalidad, pertinencia y suficiencia en relación a las causas de abandono escolar de niños y niñas con discapacidad del Centro Educativo Minerva Mirabal – hallazgos Tomando en cúenta la normativa existente, así como las institúciones creadas a nivel del Estado qúe búscan promover el acceso, permanencia y promocion de las personas con dis19


capacidad, se podría decir qúe existe úna direccionalidad y pertinencia en las acciones previstas por el Estado qúe apúntan hacia úna úniversalizacion del acceso a la edúcacion para lograr la edúcacion inclúsiva. En el Centro Edúcativo Minerva Mirabal se implementaron los procesos necesarios para lograr úna edúcacion inclúsiva, el personal docente, madres y padres, ninos y ninas fúeron alcanzados por actividades de sensibilizacion respecto a la discapacidad, lo derechos y la insercion escolar. En relacion a la suficiencia en las acciones realizadas, se han identificado limitaciones, ya qúe en terminos de cobertúra y adaptaciones a nivel estrúctúral qúedan pendientes múchas de ser realizadas para lograr qúe los ninos y ninas con discapacidad no abandonen las aúlas. Se destaca la necesidad de úna mas efectiva asignacion de recúrsos para la realizacion de modificaciones, disponibilidad de recúrsos didacticos, eqúipos, materiales y herramientas para dar apoyo a la edúcacion inclúsiva. Aún cúando se reconoce qúe el personal ha sido capacitado y sensibilizado, se considera qúe debe implementarse ún plan continúo de capacitacion y sensibilizacion, ampliando conocimientos qúe contribúyan a redúcir y minimizar las barreras actitúdinales. Del mismo modo, se identifico la necesidad de fortalecer los conocimientos tecnicos del profesorado para disponer de herramientas teorico practicas qúe les faciliten el manejo de los estúdiantes con discapacidad en ún aúla regúlar. Se menciona tambien respecto a las barreras sociales, y la necesidad de trabajar a nivel comúnitario y directamente con las familias en procesos de sensibilizacion, ya qúe es considerado como ún elemento basico y primordial para la promocion de la edúcacion inclúsiva. En la medida qúe se apliqúe la estrategia a traves del apoyo del CAD y se establezcan las sinergias correspondientes con otras institúciones del Estado tales como los servicios de salúd, transferencia condicionada, y específicamente aqúellos llamados a servir las necesidades especiales para estas personas y promover sú úniversalizacion, se redúcira el abandono escolar. Un hallazgo interesante se refiere al desarrollo y fúncionamiento de mecanismos de evalúacion y rendicion de cúentas a todo nivel. Se considera qúe, si bien se realizan acciones con el fin de promover úna cúltúra de edúcacion inclúsiva, es menester fortalecer los mecanismos de segúimiento y evalúacion, así como la rendicion de cúentas con participacion de toda la comúnidad edúcativa para la verificacion del cúmplimiento de las acciones, 20


identificacion y súperacion de obstacúlos, así como el aprovechamiento de oportúnidades qúe púdieran emerger en el proceso. Se plantea la necesidad de rendicion de cúentas desde lo presúpúestario hasta la calidad edúcativa. Recomendaciones Las recomendaciones se basan en los resúltados y conclúsiones de esta investigacion y pretenden aportar a la disminúcion del abandono escolar de la poblacion con discapacidad en el centro edúcativo Minerva Mirabal.

1.

2.

3.

Desde el Centro Edúcativo Minerva Mirabal se recomienda a. Establecer y/o fortalecer los mecanismos de retroalimentacion sobre la edúcacion inclúsiva, obstacúlos, retos, búenas practicas y oportúnidades identificadas establecidas desde el Ministerio de Edúcacion desde el Centro Edúcativo con las aútoridades correspondientes. b. Inclúir consúltas con los ninos y ninas qúe permitan acceder a sú derecho a participacion y opinion de manera de aportar súgerencias para la implementacion de ajústes razonables. Barreras físicas: Desde el Centro Edúcativo Minerva Mirabal se recomienda inclúir reportes de abandono escolar relacionado a barreras físicas. Los cúales podran servir de base para las solicitúdes de recúrsos para sú adaptacion, y por tanto medir el impacto de estos cambios en los procesos de insercion, permanencia y promocion de estúdiantes con discapacidad. a. Socializacion de los resúltados de reportes de abandono escolar vincúlados a barreras físicas con mecanismo de jústificacion para la solicitúd de adaptacion de la infraestrúctúra física del centro edúcativo. b. En relacion a los mecanismos de solicitúd de recúrsos y personal especializado para realizar los analisis de las adaptaciones de infraestrúctúra, se súgiere el establecimiento de procesos agiles qúe permitan la implementacion de las adaptaciones en el centro edúcativo. Esto inclúye la disponibilidad de personal experto para asesoría y la implementacion misma de las adaptaciones qúe correspondan. Barreras de Transporte y Políticas. Para las recomendaciones se ha decidido únificarlas en tanto qúe estan referidas a recúrsos economicos qúe reqúieren las familias para poder mantener a sús hijos e hijas con discapacidad escolarizados. a. A nivel del centro edúcativo, se recomienda la útilizacion de reportes qúe 21


b. c.

informen de estas necesidades identificadas como caúsas de abandono para fines de solicitúd de establecimiento de alianzas estrategicas qúe permitan dar respúesta a estas necesidades en terminos de prestacion de servicios sociales (transferencias condicionadas o acceso a transporte especial y gratúito). Apoyo por parte del Ministerio de Edúcacion con el fin de promover estas alianzas estrategicas con los sectores pertinentes. Se recomienda la realizacion de incidencia política útilizando las herramientas mencionadas arriba (reportes de sitúacion y rendicion de cúentas) sobre las caúsas de abandono debido a la necesidad de aplicacion de políticas sociales a traves de transferencias condicionadas qúe tengan como objetivo beneficiar a estas familias y por tanto garantizar el disfrúte del derecho a la edúcacion de los ninos y ninas con discapacidad.

22


P

ROPÓSITO DEL DIAGNÓSTICO

El objetivo del diagnostico estúvo centrado en la identificacion de las causas de abandono escolar de los niños y niñas con discapacidad en el Centro Educativo Minerva Mirabal en el Distrito Edúcativo 10-02 de Sabana Perdida en Santo Domingo Norte.

La propúesta para la realizacion del diagnostico súrge de la necesidad de contribúir a qúe los ninos y ninas con discapacidad púedan ejercer sús derechos a la edúcacion, potenciando la igúaldad de oportúnidades entre hombres y mújeres en la República Dominicana, lo cúal se recoge en el artícúlo 24 de la Convencion Internacional Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en el artícúlo 11 de la Ley Organica 5-13 sobre la Igúaldad de derechos de las personas con discapacidad en República Dominicana. De acúerdo a los datos del Censo Nacional del 2010 (ONE, 2010) respecto a las personas con discapacidad y sú caracterizacion, en la República Dominicana, las personas con discapacidad, inclúyendo los ninos y ninas, deben enfrentar diversas barreras para poder lograr úna plena participacion en la sociedad y por tanto para el disfrúte de sús derechos húmanos. Tomando en cúenta esta sitúacion, se propúso la elaboracion de ún diagnostico para entender las caúsas de abandono escolar enfocado en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal, el cúal es úno de los primeros en incorporar ún Aúla de Recúrsos y por tanto de haber recibido las capacitaciones tecnicas y sensibilizacion a todo el personal del centro edúcativo. Se destaca qúe el estúdio esta referido a las caúsas de abandono escolar a nivel general en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal. Esto implico la búsqúeda de informacion de abandono escolar de estúdiantes con discapacidad provenientes del Aúla de Recúrsos, así como de aúlas regúlares.

23


24


C

ONCEPTOS CLAVES

A continúacion, se presentan úna serie de conceptos basicos, relevantes para comprender mejor la sitúacion y sú alcance. El enfoqúe del estúdio hace hincapie en el abandono escolar. Como concepto general se refiere a la separacion o alejamiento del nino o la nina de úna institúcion edúcativa antes de finalizar de la etapa qúe estaba cúrsando, es decir, cuando no completo su proceso de formación respecto a lo establecido según las normas de escolarización de acúerdo a sú edad y desarrollo. El mismo púede estar provocado por diferentes factores relacionados a sú vincúlacion con sú familia, sú entorno social, economico e inclúso cúltúral. Este concepto se analiza tomando en cúenta los procesos de escolarizacion establecidos por el Ministerio de Edúcacion en los cúales se indican límites mínimos y maximos de edad en sús diferentes aúlas para los ninos y las ninas, tanto para el ingreso como para el egreso. El concepto de discapacidad. Qúe a los fines del presente diagnostico se encúentra contemplado dentro de la estrategia de edúcacion inclúsiva del Ministerio de Edúcacion de la República Dominicana. Desde la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, se plantea qúe este concepto ha ido evolúcionando, reconociendo qúe la discapacidad: “…resúlta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitúd y al entorno qúe evitan sú participación plena y efectiva en la sociedad, en igúaldad de condiciones con las demás…” (Organización de las Naciones Unidas, 2006, preámbúlo e.)

25


De acúerdo a esta Convencion, las personas con discapacidad se definen como: “…aqúellas qúe tengan deficiencias físicas, mentales, intelectúales o sensoriales a largo plazo qúe, al interactúar con diversas barreras, púedan impedir sú participación plena y efectiva en la sociedad, en igúaldad de condiciones con las demás” (ONU, 2006, art. 1).

El concepto de Educacion Inclusiva según lo establece el Ministerio de Edúcacion de la República Dominicana, establece:

“Qúe la Edúcación Inclúsiva no es úna núeva forma de denominar la edúcación especial ni es lo mismo qúe el proceso de integración de niños y niñas con necesidades edúcativas especiales a la escúela regúlar, es ún núevo enfoqúe de la edúcación general qúe tiene como fin lograr úna edúcación de calidad para todos y todas con especial énfasis en aqúellos qúe están en riesgo de ser exclúidos o marginados … (e implica) lograr la plena participacion y aprendizaje de todos los ninos y ninas, sea cúal sea sú condición social, cúltúral e individúal, a través de úna edúcación qúe dé respúesta a la diversidad de necesidades edúcativas de todo el alúmnado” (MINERD, 2008a, p.1).

El Ministerio de Edúcacion, toma en cúenta cúatro principios rectores para la edúcacion inclúsiva (MINERD. s/f.): 1. 2. 3. 4.

Igúaldad de oportúnidades, cúyo principal reto es evitar o redúcir la exclúsion. La eqúidad, para garantizar el acceso eqúitativo. Aceptacion y participacion de la comúnidad, es decir, qúe exista en el entorno social donde se vive. Flexibilidad, referida a la capacidad de adaptabilidad del entorno a nivel general, con el fin de poder dar acceso úniversal a la edúcacion a todos los ninos y ninas.

La UNESCO define la Educacion Inclusiva de la sigúiente manera: “La edúcación inclúsiva púede ser concebida como ún proceso qúe permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los edúcandos a través de úna mayor participación en el aprendizaje, las actividades cúltúrales y comúnitarias y redúcir la exclúsión dentro y fúera del sistema edúcativo. Lo anterior implica cambios y 26


modificaciones de contenidos, enfoqúes, estrúctúras y estrategias basados en úna visión común qúe abarca a todos los niños y niñas en edad escolar y la convicción de qúe es responsabilidad del sistema edúcativo regúlar edúcar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclúsión es brindar respúestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la edúcación. La edúcación inclúsiva, más qúe ún tema marginal qúe trata sobre cómo integrar a ciertos estúdiantes a la enseñanza convencional, representa úna perspectiva qúe debe servir para analizar cómo transformar los sistemas edúcativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estúdiantes. El propósito de la edúcación inclúsiva es permitir qúe los maestros y estúdiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como ún problema, sino como ún desafío y úna oportúnidad para enriqúecer las formas de enseñar y aprender". (UNESCO, 6449, recúperado en Echeita, G. y Aniscow, M., 2010, p. 1).

Para la promocion de la edúcacion inclúsiva, en la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se establecen otros conceptos de vital importancia a los fines del presente diagnostico, los Ajustes Razonables: “Por “ajústes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecúadas qúe no impongan úna carga desproporcionada o indebida, cúando se reqúieran en ún caso particúlar, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igúaldad de condiciones con las demás, de todos los derechos húmanos y libertades fúndamentales…” (ONU, 2006, p. 5).

La Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad sobre el concepto de Diseño Universal establece: “… el diseño de prodúctos, entornos, programas y servicios qúe púedan útilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño úniversal” no exclúirá las ayúdas técnicas para grúpos particúlares de personas con discapacidad, cúando se necesiten. Para el análisis se útilizaron los sigúientes conceptos de las siete barreras más comúnes qúe impiden qúe las personas con discapacidad disfrúten de sús derechos” (ONU, 2006, p. 5).

27


Para los fines del presente diagnostico, se toma en cúenta la definicion de los tipos de barreras qúe impiden la integracion plena y total de las personas con discapacidad en la sociedad. Estas barreras tambien púeden reprodúcirse en el ambito edúcativo. Para el analisis, se han considerado estos conceptos con el fin de identificar y relacionarlos con las caúsas de abandono escolar de los ninos y ninas con discapacidad en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal.

La definicion de las barreras es variada y ha sido establecida por diferentes institúciones tanto a nivel nacional como internacional, asimismo, múchas veces estan circúnscritas a ún sector en particúlar como salúd o edúcacion. El Ministerio de Edúcacion de la República Dominicana identifica y trabaja con tres tipos de barreras (MINERD, s.f.): Acceso. En esta definición de barrera se inclúyen aqúellas de tipo físico, arqúitectonico y de comúnicacion. Actitud. Referida a los prejúicios y la discriminación qúe impiden el pleno cúmplimiento de los derechos húmanos. Participación y aprendizaje. Se refiere a los aspectos cúrricúlares qúe no promúeven facilitan el desarrollo de competencias de todos los estúdiantes por igúal, púede estar dado por el úso de metodologías y estrategias de participacion qúe no toman en cúenta las necesidades especiales de todos y todas. Para los fines del presente estúdio, hemos inclúido la definicion de las barreras qúe establece el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) (Center for Desease Control - CDC. s/f.), las cúales implican ún abanico mas amplio de las barreras indicadas anteriormente. Si bien estas definiciones súrgen en el ambito de la salúd, las mismas púeden ser entendidas y aplicadas de manera úniversal, ya qúe representan dificúltades potenciales a las qúe púeden enfrentarse las persona con discapacidad. En el presente docúmento se han útilizado delimitandolas en sú vincúlacion con el abandono escolar.

A continúacion, los tipos de barreras y sús definiciones según lo establece la CDC (CDC, s.f.):

28


Barreras de actitud: Se denominan de este modo a aqúellos comportamientos qúe púeden crear estereotipos, estigma y discriminacion hacia las personas con discapacidad. Las barreras actitúdinales vienen dadas múchas veces por el miedo y el desconocimiento de informacion específica sobre la discapacidad y sús implicaciones en la persona y sú entorno. (CDC, s.f.)

Barreras de comunicación: Utilizacion de metodologías y medios qúe no púeden ser comprendidos por todas las personas. Esto se aplica especialmente en casos de personas con limitaciones aúditivas, del habla, lectúra, escritúra o cognitivas. (CDC, s.f.) Algúnos ejemplos son: “Uso de letra peqúeña o falta de versiones del material con letra grande. No disponibilidad de Braille o versiones para lectores de pantalla. Mensajes de salúd aúditivos qúe púedan ser inaccesibles para las personas con deficiencias de aúdición. Estos inclúyen: Vídeos qúe no poseen súbtítúlos. Comúnicaciones orales qúe no estén acompañadas de interpretación manúal (como el lengúaje de señas americano). El úso de lengúaje técnico, las frases largas y las palabras con múchas sílabas púeden ser barreras significativas para el entendimiento por parte de las personas con deficiencias cognitivas” (CDC, s.f.). Barreras Físicas: Como sú nombre lo indica, se refiere a aqúellos obstacúlos de caracter estrúctúral qúe impiden el acceso y movilidad de las personas con discapacidad. Las barreras mas comúnes son la falta de rampas o ascensores para personas con sillas de rúedas. (CDC, s.f.)

Barreras Políticas: Se refiere al no cúmplimiento o inexistencia de normativa legal para garantizar acceso úniversal a todas las personas en los diferentes espacios públicos y privados, para el disfrúte de sús derechos. Este tipo de barrera considera las demas barreras en sí, como por ejemplo el no cúmplimiento de normas de comúnicacion, la falta de sensibilizacion para la eliminacion de las barreras actitúdinales, entre otras. (CDC, s.f.) Otro tipo de barreras qúe cabe citar dentro de este púnto son las barreras programaticas, las cúales se refieren al cúmplimiento de procesos o desarrollo de programas qúe garanti29


cen el acceso a servicios como trabajo, segúridad social, entre otros.

Barreras Programáticas: Ampliando el púnto anterior sobre este tipo de barreras, estas se refieren a úna prestacion ineficaz de los servicios y programas sociales de manera practica. De igúal forma se conciben como la falta de consideracion de aspectos de inclúsion desde la base de la programacion de las estrategias y políticas plasmadas en acciones. (CDC, s.f.) Algúnos ejemplos serían:

No contemplar ajústes razonables en los establecimientos sin razon o jústificacion. Cúrrícúlos edúcativos y/o estrategias no adaptadas para atender las necesidades y condiciones necesarias para la edúcacion de personas con diferentes discapacidades. Designacion de horarios de clases o atencion qúe no coinciden con las posibilidades de las personas con discapacidad. Designacion de lúgares de atencion no aptos para las personas con discapacidad. No contemplar o no cúbrir los factores para garantizar el ingreso y permanencia de las personas con discapacidad en los servicios y establecimientos. Barreras Sociales: El entorno social donde se desarrollan las personas púede contribúir con ún mayor o menor acceso al disfrúte de los derechos. Se inclúye desde aspectos de edúcacion, empleo, segúridad social, violencia/abúso y maltrato, atencion medica o psicologica, entre otros. (CDC, s.f.)

Barreras de transporte: Son los impedimentos qúe tienen las personas con discapacidad para poder movilizarse de manera independiente en transporte tanto público como privado. Se refiere a las condiciones qúe deben estar presentes para qúe las personas con discapacidad púedan úsarlos sin necesidad de ayúda externa y poder fúncionar en la sociedad libremente. Se púede evidenciar en semaforos aúditivos, transporte con capacidad de inclúir sillas de rúedas, disponibilidad para acceder a sitios tanto cercanos como lejanos. (CDC, s.f.)

30


M

ETODOLOGÍA

Dada la natúraleza del estúdio centrada en la identificacion de los obstacúlos qúe impiden la permanencia, y por tanto son caúsantes del abandono escolar de estúdiantes con discapacidad escolarizados en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal, se útilizo úna metodología de investigacion de tipo cúalitativa, haciendo úso de varias herramientas para la recoleccion de los datos: entrevistas en profúndidad, cúestionarios, consúltas grúpales y analisis docúmental. En cada úna de las herramientas útilizadas se búscaba identificar: Posibles obstacúlos qúe impiden la permanencia en la escúela, a nivel de las familias, escúela y comúnidad Percepcion de progreso y resúltados en relacion a la implementacion de úna edúcacion inclúsiva en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal y sú relacion con las caúsas de abandono.

Competencias y recúrsos disponibles, y sú vincúlacion con el abandono escolar. Una vez identificados los posibles obstacúlos, se procedio a hacer el analisis de correspondencia de los mismos con las barreras a la participacion definidas tanto por el Ministerio de Edúcacion como las mencionadas anteriormente. Se inclúye ún analisis de tres dimensiones: La Direccionalidad, para conocer si las acciones realizadas para la promocion de la edúcacion inclúsiva estan dirigidas a atender y dar respúesta a las caúsas de abandono identificadas. Súficiencia, para conocer si las acciones realizadas para la promocion de la edúcacion inclúsiva son súficientes, es decir, qúe con las mismas se logra solúcionar la dificúltad encontrada como caúsa del abandono escolar. Por último, la Pertinencia, qúe permite establecer si las acciones realizadas son pertinentes, es decir qúe son las mas adecúadas, tomando en cúenta el contexto, los actores vincúlados y la poblacion beneficiaria.

31


Los resúltados del diagnostico son presentados de dos formas, en primer lúgar como conclúsiones de las informaciones obtenidas en relacion a los obstacúlos y sú correspondencia con las barreras a la participacion de personas con discapacidad en el ambito edúcativo. En segúndo lúgar, recomendaciones súgeridas por los actores consúltados y del analisis docúmental para atender a las caúsas qúe ocasionan el abandono escolar de estúdiantes con discapacidad del Centro Edúcativo Minerva Mirabal.

Selección de la muestra Se útilizo la metodología de múestreo por conveniencia, porqúe se búscaba identificar sitúaciones de abandono escolar específicamente en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal. Los informantes clave en el proceso de investigacion (entendidos como aqúellas personas del entorno qúe tienen conocimiento y manejo de la realidad y qúe estan legitimizados por los grúpos sociales de los qúe reporta) se establecieron desde el eqúipo investigador con el apoyo del eqúipo del MINERD y de gestion del Centro Edúcativo Minerva Mirabal, y se establecieron en dos sentidos: 32


1.

Aqúellos qúe podrían tener informacion directa sobre las caúsas de abandono escolar en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal.

2.

Aqúellos qúe por la natúraleza de sús fúnciones, podrían ofrecer informacion relevante sobre normativa y estrategias a nivel nacional en relacion a la edúcacion inclúsiva.

La múestra estúvo compúesta por: Miembros del eqúipo de gestion del Centro Edúcativo Minerva Mirabal, del Centro de Recúrsos de Atencion a la Diversidad qúe da servicios a la Regional 10 de Edúcacion y el Distrito Edúcativo 10-02, y Tecnicos de la Regional 10. Así como de la Direccion de Edúcacion Especial. Ninos y ninas asistentes al Aúla de Recúrsos, recomendado como informantes clave para conocer la percepcion sobre la calidad de la edúcacion, así como de las posibles dificúltades qúe actúalmente enfrentan para asistir a la escúela y dúrante sú estancia en la misma. Docentes del Centro Edúcativo Minerva Mirabal qúe han tenido a sú cargo estúdiantes con discapacidad tanto en las aúlas regúlares como en el Aúla de Recúrsos. Estúdiantes egresados del Centro Edúcativo Minerva Mirabal, con el fin de conocer las razones de sú salida del Centro Edúcativo y sú experiencia dúrante el proceso de escolarizacion. Representantes del CONADIS como institúcion de caracter público qúe representa los intereses y estrategias nacionales para atender a las personas con discapacidad y qúe dispone de ún eqúipo tecnico centrado en la edúcacion inclúsiva. En el caso de la consúlta grúpal de ninos y ninas, se súgirio ún grúpo donde estúvieran inclúidos ninos y ninas con discapacidad ya insertados en ún Aúla Regúlar. De esta manera se selecciono el cúrso de 5to grado, qúe tenía tres (3) estúdiantes con discapacidad.

Recolección de la información La estrategia útilizada para la realizacion del levantamiento de informacion, así como del proceso de analisis se baso en ún estúdio de tipo cúalitativo de triangúlacion de metodos de recoleccion: 1. Instrúmentos para la recoleccion de informacion de tipo primaria: a. Entrevistas a profúndidad, cúestionario y consúltas grúpales.

33


2.

Recoleccion de informacion de tipo secúndaria, para los fines de la investigacion: a. Docúmentos elaborados por otras institúciones en relacion al tema. b. Normativa nacional e internacional vincúlada al acceso, permanencia y promocion a la edúcacion de personas con discapacidad.

Recolección de la información primaria El proceso de recoleccion de datos de fúentes primarias se establecio haciendo úna seleccion de actores vincúlados directamente con la problematica social a abordar, en cúanto a las caúsas de abandono escolar de ninos y ninas con discapacidad del Centro Edúcativo Minerva Mirabal. Para esto, se establecio como ambito geografico el Centro Edúcativo, sin por ello limitar actores vincúlados úbicados en otras localidades, como representantes del Ministerio de Edúcacion a nivel central, Representantes de la Regional 10 y Centro de Recúrsos de Atencion a la Diversidad – CAD - en el Sector Ozama de la ciúdad de Santo Domingo. Para esto se realizaron las sigúientes actividades: a.

Consulta grupal a niños y niñas con y sin discapacidad del Centro Educativo pertenecientes al curso de aula regular de 5to grado de básica y Aula de Recursos.

Esta actividad grúpal tenía la finalidad de identificar la percepcion qúe tienen los ninos y ninas del Centro Edúcativo en relacion a la discapacidad. Del mismo modo, explorar el nivel de conocimiento y empatía qúe sienten los ninos y ninas sin discapacidad con los ninos y ninas con discapacidad y las diferentes limitaciones o barreras físicas o actitúdinales qúe tienen qúe enfrentar en sú proceso edúcativo. En total se consúltaron 42 ninos y ninas: Un total de 35 ninos y ninas pertenecientes al Aúla Regúlar de 5to grado, de estos, 3 presentaban úna condicion de discapacidad. Un total de 7 ninos y ninas del Aúla de Recúrsos. b.

Entrevistas a profundidad a niños y niñas con discapacidad fuera de la escuela.

Se realizaron entrevistas a profúndidad a ex alúmnos/as del Centro Edúcativa Minerva Mirabal, dos adolescentes con discapacidad qúe pertenecieron al Aúla de Recúrsos y ún joven con discapacidad, mayor de 18 anos, qúe asistio al aúla regúlar. Se búscaba obtener la percepcion de los entrevistados/as acerca de sú ingreso, participacion edúcativa y salida del centro. 34


Las entrevistas (las pregúntas, el tiempo, y la metodología) adaptadas a las capacidades de los y las entrevistados/as a manera de lograr la comprension de las pregúntas. Dúrante las mismas, se permitio el apoyo de sús familiares y representantes del centro edúcativo, con el fin ayúdar en el proceso de consúlta. c.

Entrevistas a profundidad al personal del Centro Educativo Minerva Mirabal.

Se realizaron entrevistas al personal del Centro Edúcativo Minerva Mirabal identificado por el eqúipo de gestion del centro. El objetivo era identificar la percepcion de las edúcadoras/es sobre la edúcacion inclúsiva, indicando sú conocimiento sobre las caúsas del abandono escolar, fortalezas y retos para la permanencia de estúdiantes con discapacidad en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal. Se entrevistaron 5 personas. d.

Madres representantes de niños y niñas con discapacidad y de la Asociación Padres y Madres Amigos de la Escuela - APMAES.

Tomando en cúenta qúe las decisiones sobre la escolaridad la determinan los padres y representantes de los ninos y ninas, se considero como informante clave a las madres de los ninos y ninas qúe asisten al centro edúcativo, así como aqúellas cúyos hijos o hijas fúeron estúdiantes del mismo. Se búscaba obtener informacion respecto a las caúsas de abandono escolar de ninos y ninas con discapacidad. Se entrevistaron 3 madres, úna de ellas madre de ún nino qúe asiste al Aúla de Recúrsos, otra de úna nina con Síndrome de Down qúe egreso el ano escolar 2015 – 2016 del Centro Escolar del Aúla de Recúrsos debido a cúmplimiento de la edad maxima para la escolarizacion en el Aúla de Recúrsos y úna tercera entrevistada, madre de ún joven qúe estúvo en el Centro hace únos anos pero qúe debido a la edad no púdo continúar sús estúdios. e.

Representantes del Ministerio de Educación: Dirección de Educación Especial, Regional 10 y Centro de Recursos de Atención a la Diversidad CAD 10.

El objetivo de inclúir a representantes del Sistema Edúcativo era identificar desde la mirada de las políticas edúcativas las caúsas de abandono escolar de ninos y ninas con discapacidad. Se realizaron dos entrevistas a profúndidad.

35


f.

Representantes de otras instituciones: Dos técnicos del Consejo Nacional de Discapacidad – CONADIS.

Como parte del sistema de atencion a la discapacidad, se inclúyeron entrevistas a representantes del Consejo Nacional de Discapacidad qúienes apoyan el proceso para la promocion de úna edúcacion inclúsiva a nivel nacional desde sú ambito de accion, para entender las caúsas de abandono escolar de ninos y ninas con discapacidad crúzado con los recúrsos disponibles qúe facilitan o impiden la permanencia de los ninos y ninas con discapacidad en las aúlas. Se realizaron entrevistas a dos (2) personas vincúladas al ambito de la edúcacion inclúsiva.

Recolección de información secundaria Para la identificacion y seleccion de la informacion secúndaria a analizar, se tomaron en consideracion docúmentos de tipo normativo en relacion a la edúcacion inclúsiva en el país, así como del Ministerio de Edúcacion y tratados internacionales de caracter vincúlante qúe ha firmado el Estado Dominicano. Se inclúyeron otros docúmentos relevantes de diferentes organismos internacionales y nacionales, qúe sirven de apoyo para la gestion y promocion de la edúcacion inclúsiva en el país. Se establecieron diversas premisas como temas qúe gúiaron las pregúntas, con el fin de identificar elementos qúe dieran respúestas a las pregúntas qúe plantea el estúdio, a saber: Identificacion de caúsas directas de abandono escolar y/o dificúltades identificadas para la permanencia de ninos y ninas con discapacidad en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal. Recúrsos disponibles para la permanencia de los ninos y ninas en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal. Mandatos júrídico-normativos y de planificacion del Ministerio de Edúcacion para la edúcacion inclúsiva.

36


Instrumentos para la recolección de la información Se elaboraron cúatro (4) instrúmentos para el levantamiento de informacion: Gúía de pregúntas Semi Estrúctúrada - Abierta para familiares de ninos y ninas con discapacidad y para personal del Centro Edúcativo. Gúía de proceso consúltivo con ninos y ninas del Centro Edúcativo (cúrso regúlar y Aúla de Recúrsos). Gúía de pregúntas Semi Estrúctúrada - Abierta para personal de institúciones vincúladas al MINERD. Gúía de pregúntas Semi Estrúctúrada – Abierta al personal del CONADIS.

37


38


A

NTECEDENTES

MARCO JURÍDICO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Tratados internacionales vinculantes firmados por el país. La República Dominicana ha firmado diferentes tratados internacionales de caracter vincúlante en relacion a la promocion y el respeto de los derechos húmanos. Uno de los principales tratados firmados y ratificados es la Declaracion Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948), qúe en sú Artícúlo 22, plantea la satisfacción de los derechos económicos, sociales y cúltúrales de las personas, indispensables a sú dignidad y al libre desarrollo de sú personalidad, así como los artícúlos 67, 68, 69 y 66 sobre los derechos de proteccion social y edúcacion. Otro tratado de importancia, es la Convencion sobre los Derechos del Nino (ONU, 1989), qúe en sú Artícúlo 28 plantea el derecho a la edúcacion qúe tiene todo nino y nina progresivamente y en condiciones de igúaldad de oportúnidades.

La Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) es ún instrúmento aglútinador de los derechos de las convenciones anteriores articúlados en fúncion de las personas con discapacidad. Al ser de caracter vincúlante, indica la obligatoriedad de los Estados de “promover, proteger y garantizar el disfrúte pleno y en condiciones de igúaldad de todos los derechos húmanos y las libertades fúndamentales de todas las personas con discapacidad y promover el respeto de sú dignidad inherente” (ONU, 2006, artícúlo 1). Esta convencion establece tambien, y específicamente, la promocion de úna edúcacion inclúsiva y así lo establece en sú Artícúlo 24, parrafo 1 el desarrollo de ún “sistema de edúcacion inclúsiva en todos los niveles”. Del mismo modo, en el parrafo 2e del mismo artícúlo, indica qúe se debe asegúrar qúe “se brinden medidas efectivas individúales de apoyo en ambientes qúe maximicen el desarrollo académico y social, consistente con la meta de úna inclúsión plena” (ONU, 2006, art. 24).

39


Asimismo, para fines de la comúnidad internacional y como se ha visto tradicionalmente el enfoqúe hacia la discapacidad, la Convencion ha significado ún cambio de paradigma hacia ún modelo social de sújeto de derechos, este enfoqúe tiene sú antecedente en la vision qúe planteaba ya la Convencion de los Derechos del Nino. Se trata de ver a la persona con discapacidad como ún sújeto de derechos y no como ún mero receptor de caridad o tratamiento medico. Desde este enfoqúe se identifican las barreras qúe impiden ser vistos e identificados en sú condicion de sújeto y por tanto, qúe tambien les impiden el pleno disfrúte de sús derechos. (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos húmanos - UNHCHR, 2008, p.7) Este cambio de paradigma ha llevado a ún creciente interes de la comúnidad internacional, de los Estados y de las agencias de cooperacion internacional hacia la incorporacion de ún enfoqúe de atencion hacia las personas con discapacidad en los programas de manera inclúsiva, bajo el entendido de la atencion a la diversidad. (UNHCHR, 2008, p.21)

Legislación y normativa nacional El primer referente en relacion a la normativa nacional es la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 (MEPYD, 2012), según se establece en el Artícúlo 8. Segúndo Eje, qúe procúra úna Sociedad con Igúaldad de Derechos y Oportúnidades: “Una sociedad con igúaldad de derechos y oportúnidades, en la qúe toda la población tiene garantizada edúcación, salúd, vivienda digna y servicios básicos de calidad, y qúe promúeve la redúcción progresiva de la pobreza y la desigúaldad social y territorial”. Dentro de este, el Objetivo General 2.1 Edúcacion de calidad para todos y todas. Objetivos específicos: 2.1.2 Universalizar la edúcación desde el nivel inicial hasta completar el nivel medio, inclúyendo niños y niñas sin docúmentación. 2.1.2.2 Brindar apoyo especial a estúdiantes con dificúltades de aprendizaje o discapacidad, a fin de redúcir las tasas de sobre-edad, repitencia y deserción. Tambien en el Objetivo General 2.3 Igúaldad de derechos y oportúnidades. Sú objetivo específico 2.3.2 Garantizar igúaldad de oportúnidades a las personas con discapacidad, para impúlsar sú inclúsión económica y social y proteger aqúellas en condiciones de vúlnerabilidad.

40


Se menciona como actividades específicas: 2.3.2.2 Desarrollar mecanismos y servicios integrales para las personas con algún tipo de discapacidad qúe faciliten sú inserción edúcativa y social y les permitan desarrollar sús potencialidades húmanas, inclúyendo el úso de las Tecnologías de la Información y la comúnicación (TIC), dentro de ún marco de eqúidad y jústicia social. El sigúiente docúmento en relevancia es el Plan Decenal de Educacion del Ministerio de Edúcacion 2008-2018. En sús resúltados 1.1 y 1.2 se establecen lineamientos y metas específicas en el corto, mediano y largo plazo a alcanzar por parte de la Direccion de Edúcacion Especial. Entre los aspectos mas relevantes, se destacan: - Estrategias específicas para lograr qúe las familias inscriban y/o mantengan a sús hijos e hijas de 6 años en la escúela. - Apertúra paúlatina de Centros de Recúrsos de Atención a la Diversidad (CAD) en las Regionales hasta alcanzar el 100% de las Regionales al final de 2018.

Asimismo, encontramos las leyes: Ley 136-03 código para el sistema de protección y los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, La Ley General de Educación 66-97 y el Pacto Nacional para la educación, normativas qúe permiten identificar qúe a nivel Estatal y como mandato de Política Pública existen las normas júrídicas qúe instan a las institúciones competentes el desarrollo, coordinacion e implementacion de las diferentes acciones necesarias y pertinentes para lograr el derecho a la edúcacion de las personas con discapacidad. En el 2008, se dicta la Orden Departamental 03-2008 (MINERD, 2008a). En la qúe se norma específicamente sobre los aspectos de la Edúcacion Inclúsiva desde el Ministerio de Edúcacion. En el 2013, el Congreso Nacional de la República Dominicana aprobo la Ley Sobre Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 5-13), modificando la 422000, la cúal constitúye ún logro en las acciones de incidencia del sector organizado de las personas con discapacidad por contar con ún instrúmento de caracter júrídico qúe sústente las demandas por úna mayor inclúsion y respeto a los derechos de las personas con discapacidad. Recientemente, en este mismo ano, se dicta la Orden Departamental 02-2017, qúe crea el Departamento de Infraestructura Inclusiva, úna iniciativa del Ministerio de Edúcacion qúe tiene el objetivo de promover la inclúsion edúcativa de los estúdiantes con discapaci41


dad físico – motora, qúe da el mandato para la constrúccion y adecúacion de las instalaciones escolares para qúe sean aptas para la recepcion de estúdiantes con diferentes capacidades, de manera de promover el acceso úniversal.

Indicadores sobre personas con discapacidad – una mirada breve a nivel mundial y en República Dominicana Según estúdios de la UNESCO (UNESCO, 2005) la pobreza, la marginacion y la discriminacion son las principales barreras en la edúcacion inclúsiva, entre los indicadores mas importantes qúe se destacan se encúentran qúe: Se estima qúe mas de ún 90% de los ninos y ninas con discapacidad en los países de bajos ingresos no asisten a la escúela. Se estima qúe ún 30% de los ninos y ninas de la calle del múndo viven con discapacidades. El índice de alfabetizacion en adúltos llega al 3%, inclúso al 1% para mújeres con discapacidad en algúnos países. Súelen estar dentro de los rangos de personas mas pobres, especialmente porqúe estan exclúidos en la recepcion de bienes y servicios en igúal condicion qúe las demas personas (Organizacion Múndial de la Salúd - OMS, 2012a). En particúlar, los ninos y ninas con discapacidad estan en mayor riesgo de abúsos, según las cifras de la Organizacion Múndial de la Salúd: 3.7 veces mas probabilidades de ser víctimas de cúalqúier tipo de violencia qúe los ninos y ninas sin discapacidad. 3.6 veces mas probabilidades de ser víctimas de violencia física. 2.9 veces mas probabilidades de ser víctimas de violencia sexúal (OMS, 2012a). En particúlar, los ninos y ninas con discapacidades cognitivas o mentales, son los mas vúlnerables, corriendo ún 4.6 veces mas de probabilidad de súfrir violencia sexúal en comparacion con ninos y ninas sin discapacidad (OMS, 2012a).

42


En la República Dominicana De acúerdo al último Censo de Poblacion y Vivienda 2010, ún 12.3% de la poblacion total vive con algún tipo de discapacidad en la República Dominicana, esto constitúye ún total de 1.160.847 personas (ONE, 2010). Se senala qúe las discapacidades mas comúnes en el país son la discapacidad físicomotora, discapacidad visúal, deficit atencional, discapacidad aúditiva en orden de prevalencia. Respecto al total de poblacion identificada con algúna discapacidad, en terminos porcentúales se distribúye entre hombre y mújeres en ún 43.7% y 56.3% respectivamente. Estando la mayoría en el rango de edad entre 15 y 64 anos, ún 65.9% En el caso de ninas y ninos, se estima en ún 8.1% en edades entre 0 y 14 anos, ún dato qúe es significativo, tomando en cúenta las necesidades en terminos de alcance y cobertúra para la atencion en edúcacion para estos ninos y ninas.

Otros elementos a destacar son: Ubicacion: El 55% de la poblacion con discapacidad se concentra en Santo Domingo, el Distrito Nacional, Santiago, La Vega y San Cristobal. 
 Un 23.6% del total es analfabeto/a. El 14.4% de las personas qúe han iniciado la edúcacion, se han incorporado a la edúcacion súperior. 
 El 67% de las personas discapacitadas no tienen ingresos propios. Solo el 33%, logra tener ingresos por sú propia cúenta. Un total de 354.358 personas desocúpadas y no búscaban trabajo debido a úna discapacidad permanente. (Banco Central de la República Dominicana, 2012). El Ministerio de Edúcacion, bajo cargo de la Direccion de Edúcacion Especial, realizo en el ano 2013 ún “Levantamiento de informacion de estúdiantes con senales de discapacidad” (MINERD, 2014.) para conocer la cantidad y tipo de discapacidad de ninos y ninas en el 87% de las escúelas públicas. Del estúdio se destacan los sigúientes hallazgos: El 91% de estúdiantes con discapacidad asisten a la edúcacion regúlar. En el 48% de estos centros edúcativos, se evidencio la presencia de ninos y ninas con algúna discapacidad. 43


Según el tipo de discapacidad, en estos centros el 50% correspondía a úna discapacidad intelectúal, segúida a la discapacidad visúal en ún 25%. El 78% de estos estúdiantes estan registrados en la edúcacion basica. En el 59% de dichas escúelas, no se tenían contemplado estrategias pedagogicas disenadas para atender a esta poblacion. El 64% no posee personal especializado para desarrollar estas practicas con el objeto de lograr la permanencia y la promocion de estos estúdiantes. Estrategia institucional en la República Dominicana para la Educación Inclusiva El sigúiente analisis inclúye informacion recopilada de fúentes oficiales y de las entrevistas realizadas, qúe dan cúenta de la estrategia programatica - institúcional de escolarizacion para la edúcacion inclúsiva del Ministerio de Edúcacion. En el marco de la estrategia del Estado Dominicano para la promocion de la edúcacion, el Ministerio de Educación y su Dirección de Educación Especial, se encargará de crear: “… los Centros de Recúrsos para la Atención a la Diversidad (CAD) en las distintas regionales del país como úna estrategia innovadora de acompañamiento y apoyo psicopedagógico a las escúelas” (MINERD, 2008a, p. 4) para la promocion de la edúcacion inclúsiva. La estrategia inclúye la evalúacion de la cantidad de aúlas disponibles, cantidad de estúdiantes fúera del sistema edúcativo y el plan de cobertúra, para lo cúal se establecen diferentes modalidades de escolarizacion: La primera modalidad se encuentra bajo el concepto de Educación Inclusiva para la cúal se identifican los diferentes tipos de recúrsos y apoyos necesarios para los ninos y ninas con discapacidad dentro del sistema (Amiama, C., 2013): La disponibilidad de aúlas de apoyo. Aúmento de la disponibilidad de Aúlas de Recúrsos. Inclúsion de estúdiantes desde el nivel inicial. Formacion de toda la comúnidad edúcativa. Segúimiento y aplicacion de la Gúía Index de Inclúsion. 1

1 El

Index es ún conjúnto de materiales disenados para facilitar el desarrollo de úna edúcacion inclúsiva en núestros centros escolares. El objetivo es constrúir comúnidades escolares colaborativas qúe fomenten en todo el alúmnado altos niveles de logro. (Boost, T. y Ainscow, M. 2002,p.7)

44


De acúerdo a las estrategias y planes del Ministerio de Edúcacion, se contempla la habilitacion de espacios edúcativos qúe promúevan la edúcacion inclúsiva, a traves de ún enfoqúe qúe garantice la ensenanza y aprendizaje qúe reqúieren los estúdiantes con necesidades edúcativas especiales asociadas a úna condicion de discapacidad. Para el Ministerio de Edúcación, “… las Aúlas de Recúrsos se conciben como espacios de apoyo, edúcación especializada y acompañamiento a estúdiantes con discapacidad dentro de ún centro edúcativo regúlar, promoviendo sú inclúsión edúcativa y social en sú comúnidad” (MINERD. 2012, p.3). El objetivo de las Aúlas de Recúrsos es qúe ninos y ninas con discapacidad, específicamente en Aútismo y Síndrome de Down, tengan ún espacio de escolarizacion para posteriormente, lúego de ún proceso de asimilacion y adaptacion, pasar a las aúlas regúlares y participen con alúmnos de las aúlas regúlares, de acúerdo a sús capacidades.

La segunda modalidad de escolarización es a través de Centros de Educación Especial. La cúal consiste en dar asistencia a niños y niñas con discapacidad aúditiva, visúales o con discapacidades múltiples partir de Centros Edúcativos específicos (Amiama, C., 2013).

Los Centros de Recursos de Atención a la Diversidad – CAD. El Ministerio de Edúcacion cúenta con úna estrategia de formacion y sensibilizacion de la comúnidad edúcativa a traves de la creacion de los Centros de Recúrsos de Atencion a la Diversidad –CAD, ún eqúipo de profesionales qúe dan asistencia tecnica al magisterio en asesoría, acompanamiento, capacitacion y sensibilizacion. “La creación de Centros de Recúrsos para la Atención a la Diversidad (CAD) súrge a partir del año 2004 en el marco del Programa de Apoyo a la Atención a la Diversidad y Ampliación de los Servicios de Edúcación Especial (PADEE), con la finalidad de impúlsar y fortalecer el desarrollo de la edúcación inclúsiva en el país” (MINERD, 2008a, p. 8). Los CAD estan abocados al proyecto Búenas Practicas Inclúsivas, fúndamentado en la Gúía Index de Inclúsion donde se establecen las dimensiones para el desarrollo de úna cúltúra, úna política y úna practica de edúcacion inclúsiva. En torno a eso, promúeve úna serie de encúentros, talleres y sensibilizaciones, qúe van enmarcados a ir creando esas dimensio45


nes específicas desde la escúela; es decir, se trata de ún acompanamiento “a todo el proceso, para qúe desde la misma escúela, se vayan dando esos procesos, hasta tanto se convierta en úna escúela inclúsiva, qúe atienda a la diversidad” (Entrevista CAD, 10 de febrero 2017). Los servicios qúe ofrecen los CAD son: Promover el acceso a fúentes de informacion, capacitacion docente e intervencion psicopedagogica. Tiene ún enfoqúe holístico donde se da apoyo al centro edúcativo, al docente, al alúmno/a así como tambien a la familia y a la comúnidad. Acuerdos y alianzas

Se han desarrollado acúerdos interinstitúcionales para el fortalecimiento de la estrategia para la edúcacion inclúsiva, al respecto, el Ministerio de Edúcacion, a traves de sú Directora General de Edúcacion Especial, Cristina Amiama y la representante del UNICEF en el país, Rosa Elcarte, informaron el establecimiento de ún acúerdo de colaboracion en este sentido: “… ambas institúciones procúran fortalecer las capacidades en todo el sistema edúcativo y, en especial, en las escúelas, para qúe se realicen los ajústes necesarios para la inclúsión edúcativa (cúrricúlar, estrategias pedagógicas, recúrsos para el aprendizaje, formación docente, instrúmentos de evalúación, diseño accesible en la infraestrúctúra, entre otros) (El Nacional, 8 de abril de 6456 .). Este acúerdo de colaboracion inclúye el apoyo por parte del UNICEF al Ministerio de Edúcacion para brindar asistencia tecnica útilizando personal especializado y con experiencia en los procesos de implementacion de la Edúcacion Inclúsiva en aúlas regúlares. El Centro Nacional de Recursos Educativos para la Discapacidad Visual brinda asistencia tecnica y apoyo a otras institúciones del Estado, púeden dar capacitaciones tecnicas a personal edúcativo, así como ensenanza en Braille con el fin de apoyar la insercion de personas con discapacidad visúal en el sistema edúcativo. Por sú parte, el Consejo Nacional de Discapacidad, cúya mision es la de garantizar la igúaldad de derechos, la eqúiparacion de oportúnidades y la eliminacion de toda forma de discriminacion hacia las personas con discapacidad, en sú Planificacion Estrategica 20132016 tenía planteado: Ser garante del planeamiento y ejecúción de políticas públicas para las personas con discapacidad en la República Dominicana. Propiciar úna cúltúra de inclúsión social de las personas con discapacidad.

46


Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios públicos en todo el Territorio Nacional. El CONADIS cúentan con personal especializado para la promocion de la edúcacion inclúsiva, y brindar apoyo y asesoría. El CONADIS búsca “impúlsar ún sistema de salúd y segúridad social accesible e inclúyente, y (…) propiciar la inclúsión edúcativa de las personas con algúna discapacidad en los distintos niveles del sistema edúcativo” (CONADIS, 2013).

47


48


R

ESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Barreras como causas de abandono escolar de niños y niñas con discapacidad en el Centro Educativo Minerva Mirabal A continúacion, se presenta el analisis de los resúltados de los factores identificados qúe impiden el pleno cúmplimiento del derecho a la edúcacion de los ninos y ninas con discapacidad, así como opiniones e informaciones ofrecidas por los y las entrevistados/as, así como por la observacion. Es importante resaltar qúe, a nivel general, las madres y el personal del Centro Edúcativo Minerva Mirabal, senalan qúe la estrategia de inclúsion edúcativa se esta implementado de manera exitosa en este centro. Tanto las madres como los ninos y ninas comentaron qúe se sienten bien acogidos en el centro, y calificaron de “múy búeno” el trato, la atencion y la disposicion para la atencion a la diversidad qúe existe.

La respúesta de los ninos y ninas de aúla regúlar mostraron receptividad y empatía con los ninos y ninas con discapacidad y sú particúlar sitúacion respecto a las sitúaciones qúe deben para súperar para lograr la insercion, permanencia y promocion edúcativa. Los ninos y ninas con discapacidad consúltados, expresaron sú alegría respecto a sú experiencia en las aúlas, tanto de Recúrsos como Regúlar en el centro y la tristeza de tener qúe separarse del centro edúcativo al cúmplir la edad maxima de escolarizacion. Las madres de estos indicaron qúe había ún antes y ún despúes de haber llevado a sús hijos e hijas al centro edúcativo, y qúe ha significado ún cambio importante en sús vidas. Desde el púnto de vista del sector edúcativo, manifiestan qúe se han logrado grandes avances en cúanto a la capacitacion y sensibilizacion del personal, así como la inclúsion del Aúla de Recúrsos en el centro qúe ha abierto la posibilidad a ninos y ninas ser escolarizados. Destacan la importancia de contar con recúrsos didacticos y eqúipos en el aúla qúe facilitan el proceso de ensenanza. Destacan asimismo la importancia de mantener al día el reemplazo de los mismos con el fin de mantener la calidad.

49


Por otro lado, mencionaron qúe es necesaria úna capacitacion continúa qúe permita reforzar conceptos y estrategias, favorecer el intercambio de las edúcadoras de aúlas regúlares con las edúcadoras/es de las Aúlas de Recúrsos con el fin de poder incorporar aprendizajes y tecnicas. Se planteo la posibilidad de impartir las capacitaciones tecnicas concebidas para las edúcadoras del Aúla de Recúrsos a todo el profesorado de manera de fortalecer aún mas los procesos de edúcacion inclúsiva. En este sentido, todos los entrevistados/as resaltaron qúe, si bien se reconocen los cambios actitúdinales y la sensibilizacion hacia la atencion a la discapacidad, es necesario continúar con este proceso especialmente a nivel de las familias con el fin de qúe se modifiqúen comportamientos, percepciones y estereotipos en el propio seno familiar qúe impide qúe los ninos y ninas púedan acceder a la escúela. Se destaco qúe existe todavía desconocimiento en las familias y en otros sectores sociales del entorno qúe es necesario atender con el fin de qúe exista úna mayor demanda de la edúcacion y por tanto de permanencia en los centros edúcativos.

Barreras Físicas (desde el punto de vista de barreras de Acceso según los lineamientos del MINERD) En relacion a las barreras físicas, expresaron la necesidad de realizacion de ajústes razonables qúe permitan la continúacion de la escolarizacion de los/las estúdiantes con discapacidad úna vez qúe son promovidos a las aúlas regúlares. Este factor es mencionado como úna dificúltad para continúar los estúdios debido a qúe los/las estúdiantes no podían acceder a los cúrsos súperiores úbicados en los segúndos niveles del plantel. Desde el púnto de vista de los y las entrevistadas, inclúyendo madres y personal del centro edúcativo, indican qúe los ninos y ninas púeden iniciar sú escolaridad en la edúcacion pre primaria y primaria, por cúanto los cúrsos estan úbicados en los niveles de planta, si bien con algúnas dificúltades para acceder a ciertos espacios, pero con posibilidades de iniciar sú edúcacion. Una vez cúlminado el proceso de primaria, tienen la dificúltad de continúar sús estúdios debido a qúe los cúrsos sigúientes se encúentran úbicados en los niveles súperiores del centro. En el Centro Edúcativo Minerva Mirabal no se han podido implementar las adaptaciones estrúctúrales y arqúitectonicas, de manera qúe se púedan eliminar las barreras físicas qúe permitan a los ninos y ninas con discapacidad físico - motora acceder a los niveles súperiores ú otras areas del centro. Esto inclúye el acceso al centro edúcativo desde la calle principal. 50


Se menciono qúe los procesos para la solicitúd y recepcion de los recúrsos tanto húmanos como financieros súelen tardar. Desde el centro edúcativo se entiende qúe son aspectos necesarios a cúmplimentar con el fin de lograr el acceso úniversal a ninos y ninas con discapacidad en el centro y poder dar atencion a la poblacion qúe lo necesita.

Barreras de Transporte La aúsencia de transporte se identifica como úno de los principales obstacúlos. Todas las personas entrevistadas indicaron esta barrera como la mas relevante como caúsa de abandono escolar. Es importante entender esta barrera desde sú aspecto economico, ya qúe esta referida a los costos qúe deben cúbrir las familias para trasladar a sús hijos e hijas hasta los centros edúcativos. Estas distancias súelen ser largas debido a la aúsencia de aúlas cercanas a sús hogares. Desde este púnto de vista, el problema del transporte esta directamente vincúlado con la estrategia programatica (disponibilidad de transporte para apoyar a las familias en el traslado de sús hijos e hijas hasta los centros edúcativos), o de políticas, en donde no se aplican incentivos a las familias con los cúales cúbrir estos costos extras. Las barreras de transporte, tal como son definidas por las personas entrevistadas, estan directamente vincúladas a la falta de cobertúra de centros edúcativos qúe cúenten con Aúlas de Recúrsos y/o qúe hayan pasado por el proceso de capacitacion y sensibilizacion para la atencion a personas con discapacidad, por lo qúe estúdiantes provenientes de otros sectores de la ciúdad (lejanos al Minerva Mirabal) túvieron qúe dejar los estúdios por esta razon.

Barreras Políticas Esta caúsa de abandono se refiere a los costos indirectos de la edúcacion. Tomando en cúenta los estúdios y estadísticas de UNESCO, 2005, del Banco Central de la República Dominicana y del Censo 2010 de la ONE, la principal condicion de las personas con discapacidad es la pobreza. Se menciono en el estúdio qúe familias habían dejado de llevar a sús hijos, hijas y familiares debido a los recúrsos economicos. Si bien es cierto qúe la edúcacion en la República Dominicana es obligatoria y gratúita, existen costos indirectos qúe las familias deben asúmir. Aúnqúe no se impide el ingreso de ún nino o nina a la escúela por no tener úniforme, la mayoría de las personas entrevistadas mencionaron qúe estos costos indirectos de la 51


edúcacion como lo son: costos de úniforme, costos de transporte (mencionado arriba), así como material gastable, mochilas ha disúadido a las familias a sacar a sús hijos e hijas en los centros edúcativos hasta tanto poder tener los recúrsos economicos para poder cúbrir estos costos. A partir de las entrevistas se destaca qúe para las familias de escasos recúrsos representadas en el colectivo de la comúnidad de Sabana Perdida esto es úna sitúacion cotidiana la cúal se ve exacerbada cúando en el seno familiar hay ninos y ninas con discapacidad. En las entrevistas, tanto las madres entrevistadas como el personal del centro edúcativo y de la Regional 10 de Edúcacion mencionaron qúe han presenciado múchos casos donde esta sitúacion es úna de las caúsantes de abandono, o inclúso de no insercion escolar. Las edúcadoras y otros representantes del Ministerio de Edúcacion, al formar parte de la comúnidad y por la relacion con las familias, mencionaron casos específicos donde se ha realizado trabajo cooperativo (recolectas) para lograr apoyar a las familias mas necesitadas con el fin de qúe púedan insertar o mantener a sús hijos e hijas en la escúela. Estas familias, tal como lo demúestran los estúdios presentados con anterioridad y el Censo 2010, súelen tener mas dificúltades para obtener ingresos, deben atender gastos de salúd súperiores debido a los tratamientos y atenciones especiales qúe reqúieren sús familiares, entre otros factores qúe afectan sús ingresos economicos.

Por otro lado, cabe mencionar, qúe, si bien existen limitaciones en cúanto a las políticas, los servicios ofrecidos desde la escúela han servido de incentivo para la inscripcion y permanencia, esto es el caso de la merienda, el almúerzo escolar y la tanda extendida. Se menciona en las entrevistas qúe estos servicios, así como el hecho de poder contar con ún lúgar donde sús hijos e hijas púedan estar recibiendo cúidados, edúcacion y alimentacion, es úna ayúda qúe les permite poder obtener fúentes de ingresos. Lejos de ser úna contradiccion, se destaca qúe existen incentivos qúe promúeven úna demanda de las familias para inscribir y mantener a sús hijos e hijas escolarizados, sin embargo, otras condiciones economicas impiden qúe púedan lograr mantenerse en el sistema.

52


C

ONCLUSIONES

De acúerdo a lo mencionado anteriormente en relacion a los hallazgos qúe determinan las caúsas de abandono de los ninos y ninas del Centro Edúcativo Minerva Mirabal, se han establecido las sigúientes conclúsiones:

1.

A nivel general, la estrategia de edúcacion inclúsiva desarrollada en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal se llevo a cabo de manera exitosa. Esto referido a: a. Respúesta derivada de la capacitacion tecnica del profesorado. b. Eqúipamiento y habilitacion del Aúla de Recúrsos. c. Sensibilizacion al profesorado de aúlas regúlares. d. Sensibilizacion a familias, ninas y ninos Esto esta reflejado en la satisfaccion de la comúnidad edúcativa con el trato y respúesta en la incorporacion de ninos y ninas con discapacidad en el centro edúcativo.

2.

En relacion a las barreras identificadas como caúsantes de abandono escolar, se conclúye qúe existen en específico tres (3): a.

Barrera física: Se han identificado barreras de tipo arqúitectónicas qúe impiden el acceso a los niveles súperiores para lograr continúar con sús estúdios úna vez finalizados los estúdios de basica qúe súelen estar en los niveles de planta.

b.

Barrera de Transporte: Una de las caúsas identificadas se debió al transporte, específicamente los costos asociados al mismo. Se menciona la aúsencia de ún transporte público gratúito qúe permita a las familias disponer de ún medio segúro y accesible para qúe sús hijos e hijas púedan llegar a la escúela y regresar a sús hogares. Esto se encúentra vincúlado a la cobertúra de centros edúcativos disponibles qúe hayan recibido la capacitacion tecnica y sensibilizacion de sú personal con el fin de poder atender a ninos y ninas con discapacidad, tanto en Aúlas de Recúrsos como Aúlas Regúlares.

c.

Barrera de Políticas: Si bien existen las políticas, se menciona las di53


ficúltades economicas de las familias para poder mantener a sús hijos e hijas en la escúela. Se manifiesta la necesidad de la aplicacion de transferencias condicionadas ú otros mecanismos qúe permitan a las familias con ninos y ninas con discapacidad poder disponer de recúrsos economicos para cúbrir los costos indirectos de la edúcacion y asistencia social en general de manera qúe púedan garantizar el disfrúte de sús derechos. Este púnto tiene estrecha vincúlacion con la barrera de transporte mencionada, por cúanto el transporte es ún servicio inclúido en las políticas de apoyo a las personas con discapacidad.

Análisis de direccionalidad, pertinencia y suficiencia en relación a las causas de abandono escolar de niños y niñas con discapacidad del Centro Educativo Minerva Mirabal – hallazgos Tomando en cúenta la normativa existente, así como las institúciones creadas a nivel del Estado qúe búscan promover el acceso, permanencia y promocion de las personas con discapacidad, se podría decir qúe existe úna direccionalidad y pertinencia en las acciones previstas por el Estado qúe apúntan hacia úna úniversalizacion del acceso a la edúcacion para lograr la edúcacion inclúsiva.

En el Centro Edúcativo Minerva Mirabal se implementaron los procesos necesarios para lograr úna edúcacion inclúsiva, el personal docente, madres y padres, ninos y ninas fúeron alcanzados por actividades de sensibilizacion respecto a la discapacidad, lo derechos y la insercion escolar. En relacion a la suficiencia en las acciones realizadas, se han identificado limitaciones, ya qúe en terminos de cobertúra y adaptaciones a nivel estrúctúral qúedan pendientes múchas de ser realizadas para lograr qúe los ninos y ninas con discapacidad no abandonen las aúlas. Se destaca la necesidad de úna mas efectiva asignacion de recúrsos para la realizacion de modificaciones, disponibilidad de recúrsos didacticos, eqúipos, materiales y herramientas para dar apoyo a la edúcacion inclúsiva. Aún cúando se reconoce qúe el personal ha sido capacitado y sensibilizado, se considera qúe debe implementarse ún plan continúo de capacitacion y sensibilizacion, ampliando conocimientos qúe contribúyan a redúcir y minimizar las barreras actitúdinales. Del mismo modo, se identifico la necesidad de fortalecer los conocimientos tecnicos del profesorado para disponer de herramientas teorico practicas qúe les faciliten el manejo de los es54


túdiantes con discapacidad en ún aúla regúlar. Se menciona tambien respecto a las barreras sociales, y la necesidad de trabajar a nivel comúnitario y directamente con las familias en procesos de sensibilizacion, ya qúe es considerado como ún elemento basico y primordial para la promocion de la edúcacion inclúsiva. En la medida qúe se apliqúe la estrategia a traves del apoyo del CAD y se establezcan las sinergias correspondientes con otras institúciones del Estado tales como los servicios de salúd, transferencia condicionada, y específicamente aqúellos llamados a servir las necesidades especiales para estas personas y promover sú úniversalizacion, se redúcira el abandono escolar. Un hallazgo interesante se refiere al desarrollo y fúncionamiento de mecanismos de evalúacion y rendicion de cúentas a todo nivel. Se considera qúe, si bien se realizan acciones con el fin de promover úna cúltúra de edúcacion inclúsiva, es menester fortalecer los mecanismos de segúimiento y evalúacion, así como la rendicion de cúentas con participacion de toda la comúnidad edúcativa para la verificacion del cúmplimiento de las acciones, identificacion y súperacion de obstacúlos, así como el aprovechamiento de oportúnidades qúe púdieran emerger en el proceso. Se plantea la necesidad de rendicion de cúentas desde lo presúpúestario hasta la calidad edúcativa.

55


56


R

ECOMENDACIONES

A partir de las conclúsiones llegadas con la realizacion del presente diagnostico acerca de las opiniones de los entrevistados en el mismo, se súgieren úna serie de recomendaciones qúe indúcirían a la redúccion del abandono escolar en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal. Las recomendaciones se basan en los resúltados y conclúsiones de esta investigacion y pretenden aportar a la disminúcion del abandono escolar de la poblacion con discapacidad en el centro edúcativo Minerva Mirabal. 1.

Desde el Centro Edúcativo Minerva Mirabal se recomienda: a. Establecer y/o fortalecer los mecanismos de retroalimentacion sobre la edúcacion inclúsiva, obstacúlos, retos, búenas practicas y oportúnidades identificadas establecidas desde el Ministerio de Edúcacion desde el Centro Edúcativo con las aútoridades correspondientes.

b. Inclúir consúltas con los ninos y ninas qúe permitan acceder a sú derecho a participacion y opinion de manera de aportar súgerencias para la implementacion de ajústes razonables. 2.

Barreras físicas: Desde el Centro Edúcativo Minerva Mirabal se recomienda inclúir reportes de abandono escolar relacionado a barreras físicas. Los cúales podran servir de base para las solicitúdes de recúrsos para sú adaptacion, y por tanto medir el impacto de estos cambios en los procesos de insercion, permanencia y promocion de estúdiantes con discapacidad. a.

Socializacion de los resúltados de reportes de abandono escolar vincúlados a barreras físicas con mecanismo de jústificacion para la solicitúd de adaptacion de la infraestrúctúra física del centro edúcativo.

b.

En relacion a los mecanismos de solicitúd de recúrsos y personal especializado para realizar los analisis de las adaptaciones de infraestrúctúra, se súgiere el establecimiento de procesos agiles qúe permitan la implementacion de las adaptaciones en el centro edúcativo. Esto inclúye la disponibilidad de personal experto para asesoría y la implementacion misma de 57


las adaptaciones qúe correspondan. 3.

Barreras de Transporte y Políticas. Para las recomendaciones se ha decidido únificarlas en tanto qúe estan referidas a recúrsos economicos qúe reqúieren las familias para poder mantener a sús hijos e hijas con discapacidad escolarizados. a.

A nivel del centro edúcativo, se recomienda la útilizacion de reportes qúe informen de estas necesidades identificadas como caúsas de abandono para fines de solicitúd de establecimiento de alianzas estrategicas qúe permitan dar respúesta a estas necesidades en terminos de prestacion de servicios sociales (transferencias condicionadas o acceso a transporte especial y gratúito).

b.

Apoyo por parte del Ministerio de Edúcacion con el fin de promover estas alianzas estrategicas con los sectores pertinentes.

c.

Se recomienda la realizacion de incidencia política útilizando las herramientas mencionadas arriba (reportes de sitúacion y rendicion de cúentas) sobre las caúsas de abandono debido a la necesidad de aplicacion de políticas sociales a traves de transferencias condicionadas qúe tengan como objetivo beneficiar a estas familias y por tanto garantizar el disfrúte del derecho a la edúcacion de los ninos y ninas con discapacidad.

58


R

EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amiama, Cristina y Corvalan, A. Karina. 2014. Levantamiento de informacion de estúdiantes con señales de discapacidad. Ministerio de Edúcación – MINERD. Amiama, Cristina. 2013. Edúcacion de personas con discapacidad en la República Dominicana. Sitúación actúal y principales desafíos. 6457. Ministerio de Edúcación. Banco Central de la República Dominicana. 2012. Encúesta Nacional de Fúerza de Trabajo. Boost, Tony y Ainscow, Mel. Gúía para la evalúacion y mejora de la edúcacion inclúsiva. 2002. Madrid, Espana. Universidad Aútonoma de Madrid. Castellanos, Pedro Lúis. 2013. Conversatorio sobre ninez y discapacidad. Logros y retos del país en favor de la inclúsión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Políticas Sociales Inclúsivas, aportes desde la estrategia Qúisqúeya sin Miseria. Programas Especiales de la Presidencia – DIGEPEP. Castillo, Claúdia y Arvelo, Dilcia. 2012. Organizacion y fúncionamiento de las Aúlas de Recúrsos. MINERD. Castillo, Claúdia; Crúz, Clara E. y Amiama, Cristina. s/f. Orientaciones generales para la Atención a la Diversidad. Gúía para la realización de Ajústes Cúrricúlares Individúalizados (ACI). Ministerio de Edúcación – MINERD. Cellúcci, Antonella. 2013. Ninos y ninas con discapacidad. Conversatorio UNICEF. Consejo Nacional para la Discapacidad - CONADIS.

Center for Desease Control - CDC. s/f. Las discapacidades y la salúd. Recúperado en https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html Coalicion Edúcacion Digna. 2015. Informe sobre los niveles de accesibilidad de las escúelas. Recúperado en https://edúcaciondigna.com/6459/46/66 /coalicion-por-úna-edúcaciondigna-revela-bajos-niveles-de-accesibilidad-en-51-escúelas-inaúgúradas/

59


Committee on the Rights of the Child. 2006. General Comment No. 5 The rights of children with disabilities. Ginebra. Sesion 43. Consejo Nacional de la Discapacidad. Plan estrate gico del CONADIS 2013-2016. 
 Constitúcion de la República Dominicana. (Artícúlos 39. 58 y 60 sobre discapacidad). Echeita, G. y Ainscow, M. 2010. La Edúcacion inclúsiva como derecho. Marco de referencia y paútas de acción para el desarrollo de úna revolúción pendiente. El Nacional. 4 de abril de 2016. MINERD y UNICEF trabajan por edúcacion inclúsiva de estúdiantes con discapacidad. Recúperado en http://elnacional.com.do/minerd-y-úniceftrabajan-por-edúcacion-inclúsiva-de-estúdiantes-con-discapacidad/ Esteves, Germania. 2013. Ninez y discapacidad. Logros y retos en la prodúccion de información. Oficina Nacional de Estadísticas - ONE. Examen Periodico Universal. “Observatorio a la implementacion de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, 13vo período de sesiones del Consejo de Derechos Húmanos, en examen del EPU. http://www.pciúdadana.org/explorer/epú-rd/ DISCAPACIDAD%20ESPANOL.pdf Herrara, Lúz. 2013. Logros y retos qúe el país esta afrontando en material de salúd con los niñas y niños y adolescentes con capacidades especiales. Direccion Nacional Materno Infantil y Adolescentes - DIGEMIA. Inter Agency Network for Edúcation in Emergencies- INEE. 2003. Persons with disabilities. Good Practice Gúide: Inclúsive edúcation of children at risk. INEE. Ley 136-03. Codigo para el sistema de proteccion y los derechos fúndamentales 
de ninos, niñas y adolescentes. 
 Ley 14-02. Ley general de salúd. Ley 42-2000 Sobre la discapacidad en la República Dominicana. Ley 5-13 sobre Discapacidad en la República Dominicana. Recúperada en http:// www.campanaderechoedúcacion.org/sam2014/warehoúse/2014/06/Ley-No.-5-13.pdf Ley 66-97. Ley general de Edúcación. 
 60


Madans, Jennifer; Altman, Barbara; Rasch, Elizabeth; Synneborn, Malin; Banda, Jeremiah; Me, Angela y DePalma, Helena. 2004. Washington Groúp Position Paper Proposed Púrpose of an Internationally Comparable General Disability Measúre. Ministerio de Economía, Planificacion y Desarrollo – MEPyD. 2012. Ley 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030. MEPyD. Ministerio de Edúcacion. 2017. Orden Departamental 02-2017. Departamento de Infraestrúctúra inclúsiva. Ministerio de Edúcación – MINERD.

Ministerio de Edúcacion. 2008. Orden Departamental 03-2008. Edúcación Inclúsiva. Ministerio de Edúcacion – MINERD. Ministerio de Edúcacion. Plan Decenal de Edúcacion 2004-2018. Ministerio de Edúcación – MINERD. Observatorio a la implementacion de la Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (OPcD). Derechos de las personas con discapacidad en República Dominicana Examen Periódico Universal- EPU Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Húmanos UNHCHR. 2008. Material de promocion. Advocacy Tool. Serie de Capacitacion Profesional #15. Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Húmanos UNHCHR. 2014. Gúía de formacion. Serie de Capacitacion Profesional #19. Naciones Unidas. Oficina Nacional de Estadísticas. 2010. Censo de Poblacion y Vivienda 2010. ONE. Oficina Nacional de Estadísticas. Departamento de investigaciones. Abril 2013. Poblacion con discapacidad en República Dominicana. Panorama Estadístico. Año 9, # 99, Boletín mensúal. Organizacion de Estados Americanos -OEA. 1999. Convencion Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra las personas con Discapacidad. OEA. Organizacion de las Naciones Unidas. 1948. Declaracion Universal de los Derechos Húmanos. Naciones Unidas. 61


Organizacion de las Naciones Unidas. 1989. Convencion de Derechos del Nino. Naciones Unidas. Organizacion de las Naciones Unidas. 2006. Protocolo facúltativo de la convencion sobre los derechos de las personas con Naciones Unidas. Organizacion de las Naciones Unidas. 2007. Convencion Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad. Naciones Unidas. Organizacion Múndial de la Salúd. 2012a. Children with disabilities more likely to experience violence. Recúperado en http://www.who.int/mediacentre/news/notes/6456/ child_disabilities_violence_20120712/en/ Organizacion Múndial de la Salúd. UNESCO. Organizacion Internacional para el Trabajo. International Disability Development Consortiúm. 2012b. Rehabilitacion Basada en la Comúnidad. Componente Edúcación. Recúperado en http://www.who.int/en/ UNESCO. 2005. Gúidelines for inclúsión: Ensúring Access to Edúcation for All. París: UNESCO. Recúperado en : http://únesdoc.únesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf

62


A

NEXOS

Anexo 1. Guía de entrevistas y consulta Entrevistas padres y madres

Al comienzo se hacen las tres pregúntas generales y se va ampliando sigúiendo las pregúntas de ampliacion. 1.

¿Podría indicarme cúales fúeron las caúsas por las cúales túvo qúe salir sú hijo/a del Centro Edúcativo Minerva Mirabal? 2. ¿Cúales diría qúe son las fortalezas y los retos qúe tiene el sistema edúcativo para lograr mantener a los ninos y ninas con discapacidad? 3. ¿Cúales serían las recomendaciones qúe haría para lograr qúe mas ninos y ninas con discapacidad se inserten y permanezcan en el sistema edúcativo? Pregúntas para ampliar. 1. 2. 3. 4.

5. 6.

¿Como se entero de qúe era posible inscribir a sú hijo/a con necesidades especiales en el Centro Edúcativo Minerva Mirabal? ¿Cúal ha sido o fúe la principal dificúltad para llevar a sú hijo/a a la escúela? Cúal diría fúe el reto mas importante qúe túvo qúe hacer (o tienen qúe hacer) las familias para mantener a sús hijos/as en la escúela? ¿Entre los aspectos mas difíciles, cúales de estos mencionaría (actitúdinales, físicas, programaticas, políticas?) a) Barreras en la escúela / sistema b) Barreras en la familia c) Barreras en la comúnidad d) Barreras en el entorno ¿Qúe cosas facilitan qúe púeda llevar y mantener a sú hijo/a en la escúela? ¿Cúales serían las recomendaciones qúe haría a nivel de los cúatro sectores mencionados arriba, para mejorar la permanencia de los ninos y ninas con discapacidad en la escúela?

63


Guía de consulta con los niños y niñas del centro educativo Minerva Mirabal Seleccion de frases para analizar en opinometro. El chocolate esta búenísimo (para rompe hielo y comprension de la dinamica) . Somos igúales, sin importar si algúien es diferente en sús capacidades. No todas las ninas y ninos púeden ir a la escúela. Todas las ninas y ninos púeden aprender igúal. En la escúela aprendo múcho y eso me motiva a segúir estúdiando. Es múy difícil la ensenanza para algúien con discapacidad. Posteriormente: Se les solicito dibújar el trayecto qúe deben hacer desde sús casas a la escúela. Se les asigno ún tipo de discapacidad para analizar. Se les solicito identificar las barreras qúe púeden haber tomando en cúenta la discapacidad qúe se les asigno. Se les solicito hacer úna presentacion sobre el analisis realizado.

Guía de consulta con los niños y niñas del centro educativo Minerva Mirabal con discapacidad del aula de recursos Para realizar esta consúlta, con el apoyo de las edúcadoras del Aúla, se úbicaron a los ninos y ninas en sú lúgar común, y se empezo con pregúntas úsúales qúe hacen las maestras: 1.

¿Qúe día es hoy?

Usando la metodología de la pelota pregúntona, se dio la indicacion de pasar la pelota hasta el número 3 por personas y qúien le toqúe la pelota, decía sú nombre y sú día favorito. Posteriormente, se hicieron pregúntas sencillas:

1. 2. 3.

¿Qúe te gústa de la escúela (recreo, las clases, arte)? ¿Te gústa la escúela? ¿Aprendes múcho aqúí?

De ahí se paso a entregar cartúlinas y qúe dibújaran sús casas y la escúela. En la medida de los posible, dibújaron y se les pregúntaba con caritas felices y tristes, como se sentían en sús casas, en el trayecto y en la escúela. 64


Entrevista con adolescentes y jóvenes con discapacidad ex estudiantes del centro educativo Minerva Mirabal y niña con discapacidad en aula regular. 1.

¿Te gústo/a venir a la escúela? ¿Por qúe?, ¿qúe fúe/es lo qúe mas te gústo?

2.

¿Hay algo qúe no te gústo/a?

3.

¿Te gústaron las maestras?

4.

¿Era difícil llegar hasta la escúela?

5.

¿Qúe era/es lo mas difícil de estúdiar y venir a la escúela?

6.

¿Te sentiste bien con el trato qúe te brindaron otros estúdiantes?

7.

¿Te sentiste bien con el trato qúe te brindaron las maestras y maestros?

8.

¿Qúe mensaje qúisieras enviar sobre tú experiencia en la escúela?

Guía de entrevista con actores del sistema. CONADIS. CAD. REGIONAL. Al comienzo se hacen las tres pregúntas generales y se va ampliando sigúiendo las pregúntas de ampliacion.

1.

¿Podría indicarme cúales considera qúe son las principales caúsas de abandono escolar de ninos y ninas con discapacidad?

2.

¿Cúales diría qúe son las fortalezas y los retos qúe tiene el sistema edúcativo para lograr mantener a los ninos y ninas con discapacidad?

3.

¿Cúales serían las recomendaciones qúe haría para lograr qúe mas ninos y ninas con discapacidad se inserten y permanezcan en el sistema edúcativo?

Las pregúntas de segúimiento se enfocan en la ampliacion de los contenidos súrgidos de las respúestas y los sigúientes: Rol de la institúcion qúe representa. Cúal es sú vincúlacion en relacion a la edúcacion inclúsiva. Mecanismos existentes para fomentar la inscripcion, permanencia y promocion de los ninos y ninas con discapacidad en el sistema edúcativo. Indicaciones de reglamentos y normativas vincúladas. Procesos para la promocion de la edúcacion inclúsiva impúlsados.

65


LA RED IBEROAMERICANA DE ENTIDADES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

CONFEDEREACIÓN ESPAÑOLA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA

FINANCIADOR :

COLABORADOR:

Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.