
6 minute read
Rubén Hernanz
En los casi tres años de vida de esta publicación, Rubén Hernanz había hecho casi de todo: colaborar como articulista, despedir a una generación, protagonizar un reportaje central en plena pandemia, y, por supuesto, retar a los alumnos desde estas mismas páginas. Faltaba la entrevista. Hasta ahora.
Advertisement
¿Por qué quisiste ser profesor de Matemáticas?
RUBÉN: Bueno, desde pequeñito me han gustado mucho las matemáticas y siempre he admirado a mis profesores. De adolescente le explicaba a mi hermana pequeña las cosas de clase y la ayudaba con los deberes que no entendía. Además, mientras estuve estudiando la carrera di clases particulares y, como vi que se me daba bien y me gustaba mucho, lo tuve bastante claro.
¿Qué te sugiere el número 2022, el nuevo año?
R: El número 2022 es un número de Harshad; es decir, un número entero divisible entre la suma de sus cifras (2022 es divisible entre 6). Lo más curioso es que 2023, 2024 y 2025 también lo son, y que haya cuatro números de Harshad consecutivos es algo altamente improbable. Esta palabra viene del sánscrito y significa gran alegría, por lo que esperemos que, tras estos dos últimos años, los próximos puedan ser años de alegría y felicidad. ¿Tuviste siempre el apoyo de tu familia y amigos para hacer la carrera que tú querías?
R: Sí, sin duda. Me apoyaron en todo momento y me sentí libre para elegir.
¿Por qué escogiste la carrera de matemáticas?
R: En aquel momento casi todos los alumnos de ciencias con muy buenas notas elegían estudiar alguna ingeniería. Parecía que era lo normal, pero realmente mi pasión eran las matemáticas. Yo no podía quedarme sin saber cómo eran las matemáticas que se veían en la universidad y sin profundizar más en ese mundo. Tomé la decisión de hacer la carrera de matemáticas porque pensé que, si no la hacía antes, la haría después, y me dije a mí mismo: “Hazlo ahora, que eres más joven, tienes más energía y más ilusión”. No tengo ninguna duda de que acerté totalmente en la decisión.
En el instituto hay 1024 alumnos. ¿Qué te sugiere ese número?
R: Bien, 1024 es un número muy importante para las matemáticas, la informática y la tecnología. Es una potencia de 2, en concreto 2 elevado a 10, que se emplea como factor de conversión entre las distintas unidades de medida en informática, al usarse el sistema binario. 1 GB, por ejemplo, no son 1000 MB, sino 1024 MB. Es un número realmente importante.
¿Cuántos años llevas en el IES Joaquín Rodrigo?
R: Llevo 6 años en el instituto incluyendo este, que es mi vigésimo año como profesor. Cuando me dieron destino en el centro no lo pedí como primera opción, aunque sí de las primeras. Una profesora de lengua que dio clase aquí muchos años, Vicenta, es de mi pueblo y me había hablado muy bien del Joaquín Rodrigo. Estoy muy contento de haber acabado aquí.
¿Hay algo que siempre has querido hacer y que todavía no has hecho?
R: Irme a un pueblecito a vivir. Eso ha sido algo que siempre he querido hacer y puede que lo haga en un futuro, el tiempo lo dirá.
Hay 32 clases en el centro. ¿Qué asocias con este número?
(continúa en la página siguiente)






Rubén posa delante de una pizarra tras una de sus clases, con ecuaciones, teoremas y operaciones cincelados a tiza.
R: Pues 32 es la raíz cuadrada de 1024, y es muy importante porque es otra potencia de 2, en concreto 2 elevado a 5. Cuando en el claustro se dijo que en el centro había 1024 alumnos y 32 grupos, automáticamente mandé un wasap a mis compañeros de departamento y les dije: “¿Habéis escuchado lo que he escuchado yo? ¡1024 alumnos y 32 grupos! ¡Pero esto qué es! ¡Qué casualidad!”.
¿Cuál es tu teorema favorito?
R: Bueno, hay muchos teoremas importantes. El más conocido es sin duda el teorema de Pitágoras, pero yo me quedo con el teorema fundamental del cálculo y con el teorema fundamental del álgebra. El teorema fundamental del cálculo es básico en la rama del análisis matemático, y el teorema fundamental del álgebra tiene que ver con los polinomios y sus raíces. En general, todos los teoremas que llevan el adjetivo de fundamental son muy importantes en el mundo de las matemáticas.
Tenemos tres edificios en el instituto. ¿Qué te sugiere ese número?
R: El 3 es un número básico en matemáticas puesto que, aparte de ser un número primo, es el número mínimo de lados y vértices para poder construir un polígono. Si colocas muchos puntos en un plano y los unes con segmentos, creas una red de triángulos, algo que se hace mucho en topografía para elaborar planos y en geodesia para determinar la posición geográfica de un punto. Toda la superficie terrestre está llena de vértices geodésicos, que son los vértices de estos triángulos e indican una posición geográfica exacta. Además, el triángulo equilátero es uno de los tres únicos polígonos regulares, junto con el cuadrado y el hexágono regular, con el que se puede formar un mosaico o teselación del plano.
1984 y 1992 fueron los años en los quese abrióel institutoy nosvisitó Joaquín Rodrigo. ¿Qué te sugieren estos números?
R: Como me gusta mucho el deporte, claramente relaciono esos números con los años olímpicos, porque en ambos años hubo Juegos Olímpicos. En 1984 se disputaron en Los Ángeles y en 1992 en Barcelona.
¿Practicas algún deporte?
R:La verdad es que menos de lo que me gustaría. Practiqué atletismo durante mi adolescencia en un club. Primero fui lanzador de martillo, luego velocista y luego mediofondista. Siempre me ha gustado mucho correr y jugar al tenis de mesa. Por otra parte, me encanta ver cualquier tipo de deporte por la tele: fútbol, baloncesto, tenis, balonmano, atletismo, etc.
Siguiendo con el tema de los números, ¿algo que decir de nuestro código postal, el 28032?
R: Pues es curioso, pero justo empieza por 28, que es el número de la calle Casalarreina donde está el instituto, y acaba en 32, que parece que es nuestro número mágico. ¡Otra vez que aparece el 32! Tenemos 32 grupos en el centro, con 32x32=1024 alumnos, el código postal acaba en 32…
¿Y sobre el número de teléfono: 917762262?
R: ¡Madre mía, ja, ja! Esta sí que es difícil. (Segundos pensando). Pues mira, si quitamos el prefijo 91, ¿a que no sabes cuánto suman las cifras de nuestro número de teléfono? ¡¡32!! ¡Muy fuerte!
¡Increíble! Volviendo a las preguntas más serias, si no hubieras sido profesor, ¿qué habrías hecho?
R: Supongo que estaría trabajando en una empresa en algo relacionado con las matemáticas, claro. Era otra opción cuando acabé la carrera, aunque siempre mi primera idea fue la docencia. La verdad es que no me arrepiento en absoluto porque disfruto muchísimo dando clase; creo que es de las cosas que hago que más me llenan.
Y para acabar otra vez con números, ¿qué nos cuentas del número 19742, número del institutoparalaloteríadeNavidad, que no tocó?
R: Pues mira, sus cifras suman 23, que es el número invertido del 32. Ahora entiendo por qué no tocó. ¡Si hubiera sumado 32…! (risas)


CJR, siempre contigo.
En CJR no hemos dejado de publicar ni un solo mes. Desde que nacimos hemos estado disponible para vosotros, lectores, en papel y en digital. Ahora comenzamos una nueva etapa, con un cambio revolucionario en nuestro diseño. Lo que no cambia, sin embargo, es que seguimos a vuestro lado.
issuu.com/lascronicasdeljoaquinrodrigo
