FASE: VI
6.1. CONCEPTO DE ESTUDIO DE MERCADO Se puede definir en el campo del Marketing como la forma de tomar decisiones haciendo una recopilación y análisis de información en la empresa y el mercado.
El estudio de mercado con su principal función, la investigación comercial, debe proporcionarnos establecer las distintas políticas, objetivos, planes y estrategias que debe permitir a la empresa obtener toda la información que necesitemos.
Una política comercial inadecuada, es casi imposible, si se
estudiando bien la toma de decisiones
comerciales, información científica incluso en algunos casos intuición o la experiencia profesional.
6.2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
La investigación comercial Pretende saberlo
todo sobre nuestra idea
de negocio solo así podremos tener información sobre consumidores, distribución, planes de ventas, publicidad promociones otros productos etc.…
Hay varias etapas las cuales requieren de mucho trabajo y durante largo tiempo para desarrollar un estudio de mercado en condiciones.
Necesidades de información y dentro de ellas Los tipos de estudio más adecuados: •
Estudios Preliminares:
Análisis de la situación: La empresa y el sector. El mercado
•
y los clientes. Organización comercial. Implementación a la red.
En una empresa como la nuestra de nueva creación esto es extremadamente complicado, pero para realizar un completo y exhaustivo análisis de situación, con una empresa en funcionamiento solo se debe profundizar en datos de años anteriores dependiendo de lo riguroso que queramos hacer el estudio.
•
Investigación Preliminar: No hace falta salir a la calle para desarrollar este trabajo se puede hacer desde la oficina, se basa en disponer de actualizaciones y bases correctas, de no ser así y tener duda de la información que disponemos o de inutilidad de información se volverá a realizar estudios.
Las directrices que debe de seguir en el trabajo, conviene que los responsables de hacer las preguntas e informes mantengan entrevistas a varios niveles no solo para descubrir sino para confirmar lo estudiado anteriormente.
•
Determinación de Objetivos: Puede parecer tarea sencilla de los directivos de marketing, pero las experiencia demuestra que es bastante difícil pues saber cuáles son los problemas y poder solucionarlos es ni más ni menos la misión de los estudios preliminares realizados.
En nuestro caso como decíamos con anterioridad empresa de nueva creación debemos marcar el máximo objetivo, la obtención de información de todos los ámbitos : Analizar el entono, la economía del sector, productos y servicios, comunicación distribución de las ventas, cuantitativa y cualitativa del mercado.
Nuestro campo de estudio lo conformarán: ENTORNO, COMPETENCIA, CLIENTES POTENCIALES Y LA DEMANDA. •
Fuentes de datos: El análisis y la recopilación son la labor previa de la investigación. Las fuentes de información son los instrumentos o lugares de los que puede obtenerse información. Y hay dos tipos: Internas: Se encuentran en distintos departamentos, propia organización están en la
Propia Empresa. Externas: Primarias: Provienen del propio mercado directamente y se obtienen de diversas técnicas. Clientes, Consumidores, Proveedores, Empresas. Secundarias: Están constituidas por datos ya publicados y por lo tanto disponibles.
Siguientes aspectos a valorar elegidas las posibles fuentes: •
Grado de Fiabilidad.
•
Grado de Obsolencia.
•
Origen de la Fuente.
•
Validez Contrastada.
Fuentes Primarias: Las fuentes primarias externas son la mayoría de las veces donde más información primaria obtenemos. Los principales métodos son: Encuesta, Paneles, Observación y Experimentación.
LA ENCUESTA Es la técnica cuantitativa más utilizada para la obtención de información. Consiste en la formulación de una serie de personas que deben responderlas sobre la base de un cuestionario. Pueden realizarse de diferentes maneras: Estructurada, semiestructurada libre o en profundidad.
Se caracteriza por Información Especifica, Comunicación, Cuestionario, Diseño Muestra, Técnica Cuantitativa, Método estático. Ventajas que aporta: Estandarización, Facilidad de administración, Facilidad de tratamiento de datos, Recoger información no directamente observable, Posibilidad de hacer estudios parciales, Rapidez y Flexibilidad. Fases a llevar a cabo si se decide utilizarla: Determinación de los Objetivos, Determinación del tipo de encuesta, Diseño del cuestionario, Muestreo, Trabajo de campo, Tabulación de datos, Análisis de resultados y elaboración del informe. • TIPOS DE ENCUESTAS • ENCUESTA PERSONAL Si lleváramos a cabo una encuesta personal la información la obtendríamos mediante un encuentro directo y personal entre nosotros que seremos los entrevistadores y el entrevistado. En este caso plantearíamos directamente las preguntas al entrevistado basándonos en un cuestionario, previamente preparado, que iremos cumplimentando con las respuestas del entrevistado. Las encuestas personales podrían ser de diferentes tipos: •
• • •
Encuestas a domicilio. En este caso iríamos al hogar del entrevistado para poder cumplimentar la encuesta. Este tipo es poco utilizado por dos motivos: la población es reacia a abrir la puerta de su casa a un desconocido, y el otro motivo es su alto coste. Pero a nosotras si que nos interesaría este tipo ya que nuestro producto en gran parte irá dirigido al ama de casa. Encuestas en el centro de trabajo. Este tipo se utilizaría para obtener información de un determinado colectivo profesional. Encuestas en establecimientos. Para realizarla iremos a supermercados, tiendas…para preguntar por determinado producto. Esta también nos interesaría. Encuesta en el exterior. Se realiza en la calle y se hará con encuestas sencillas, reducidas y de temas poco comprometidos.
La encuesta personal exige la utilización de un conjunto de entrevistadores, los cuales deben tener facilidad para la comunicación, trato agradable, conocimiento del producto…
La encuesta personal nos presentaría las siguientes ventajas:
-se podrá realizar a cualquier persona -el entrevistador podremos controlar perfectamente a la persona que contesta la encuesta y así evitar influencias de otros individuos. -los cuestionarios obtenidos tienen un menos número de errores u omisiones debido a nuestro asesoramiento directo. -se pueden utilizar materiales auxiliares, como por ejemplo dar a probar nuestro producto. -podremos obtener algunos datos por observación.
De igual modo, la encuesta personal también tendrá las siguientes limitaciones: -Es un método que puede resultar caro y lento si la muestra
es reducida y está muy dispersa
geográficamente. -nuestra presencia puede cohibir en ocasiones al entrevistado y no ser totalmente sincero. -es necesario un proceso de selección, formación y control de los entrevistadores, lo cual encarece la investigación. •
ENCUESTA TELEFÓNICA
En ella la información la obtendremos mediante una conversación telefónica ente el entrevistador y la persona seleccionada.
Existen dos tipos de encuestas telefónicas: • •
Encuesta telefónica tradicional: en base a un listado actualizado de teléfonos de la muestra se realizan las llamadas y se cumplimenta el cuestionario de forma manual. Encuesta telefónica asistida por ordenador (CATI): la encuesta CATI (computer assited telephone interviewing) utiliza un sistema informático que selecciona y realiza aleatoriamente las llamadas y permite al entrevistador telefónico plantear y cumplimentar el cuestionario con ayuda de un ordenador.
La encuesta telefónica presentaría las siguientes ventajas -resultaría económica cuando la muestra está dispersa geográficamente. -es una técnica muy rápida. El sistema CATI permite realizar gran cantidad de encuestas diariamente. -se obtiene un alto índice de respuestas. -el proceso de selección, formación y control de los entrevistadores es más sencillo de realizar. De igual modo también tendrá la encuesta telefónica las siguientes limitaciones: -implica la creación de listados telefónicos. -solamente podremos entrevistar a la gente que tenga instalación telefónica. -el cuestionario deberá ser reducido, sencillo y sin preguntas abiertas. -no podríamos utilizar material auxiliar. -no obtendríamos datos por observación. •
ENCUESTA POSTAL
En ella la recogida de información la realizaríamos mediante el envío y recogida de un cuestionario por correo. En este caso el entrevistado rellenará el cuestionario directamente y no e existirá comunicación directa entre el encuestador y el entrevistado. Con el objetivo de motivar y en meter en la situación al entrevistado se adjuntará una carta de presentación que sustituirá al entrevistador. En dicha carta de presentación presentaremos una empresa y nuestro producto
Podemos distinguir varios tipos de encuestas postales: • •
Encuesta postal tradicional: la encuesta se envía y se recoge por correo tradicional. Para facilitar la respuesta del encuestado sería interesante adjuntar un sobre prefranqueado. Encuesta postal combinada: sería cuando incluyéramos el cuestionario en nuestro producto, y así cuando el cliente lo compre nos dará su opinión del producto adquirido.
•
Encuesta por fax: con una previa presentación telefónica, el cuestionario se envía y se recepciona por vía fax.
Encuesta por correo electrónico: se basa en la utilización de las nuevas tecnologías para llevar a cabo la investigación. Necesitaremos un listado actualizado de direcciones de correo electrónico de la población a estudiar. En este caso como no existirá contacto directo entre el entrevistador y el entrevistado, necesitaríamos una CARTA DE PRESENTACIÓN , la cual deberá hacer referencia a los siguientes puntos: • Presentación, será necesario presentar a nuestra empresa, decir donde está ubicada, a que productos fabricamos, de qué forma, cuáles son nuestros objetivos y finalidades… • Asesoramiento, será necesario dar al entrevistado las pautas a seguir y recomendaciones a la hora de rellenar el cuestionario • Motivación, será necesario trasmitir al entrevistado la importancia de sus respuestas, garantizar el tratamiento anónimo de sus respuestas, destacar los beneficios del estudio y en la medida de lo posible facilitar algún tipo de contraprestación al entrevistado. La carta de presentación es bastante importante, por eso hay que cuidar su presentación y redacción. •
La encuesta postal presenta las siguientes ventajas: -resulta económica cuando la muestra no es elevada y no está dispersa geográficamente -elimina distorsiones provocadas por el entrevistador. -los cuestionarios que recibimos cumplimentados provienen de personas motivadas que contestan con rigor y veracidad. Por el contrario la encuesta postal tiene las siguientes limitaciones: -Bajo índice de respuesta, no todo el mundo nos contestará. Sólo contestarán los que tengan cierto interés en el producto. -dificultad de encontrar censos actualizados de dirección postal o correo electrónico. -reducido nivel de representatividad de la muestra en algunos casos. -no se puede controlar al entrevistado. -no se puede utilizar material auxiliar. -al no existir un entrevistador directo que resuelva dudas, se obtendrán algunos cuestionarios erróneos. -los cuestionarios no deben ser demasiado extensos.
•
NUESTRA CARTA DE PRESENTACIÓN
En primer lugar, saludaremos al entrevistado (hola, Buenos días,
Buenas tardes…), nos presentaremos diciendo nuestro nombre (soy….) y pediremos su colaboración (¿sería usted tan amable y poder dedicarme un poco de su tiempo para contestarme a unas preguntas?). Y si acceden pasaríamos a presentar nuestra empresa y nuestro producto del siguiente modo:
Nuestra empresa se llama “Las Delicias de la Abuela Manchega”,
está ubicada en el Polígono
Industrial de Manzanares y nos dedicamos al fabricado y envasado de conservas caseras con productos de nuestra tierra tales como: tomates, pimientos, berenjenas, calabacín, judías verdes… Algunas de nuestras conservas son pisto manchego, tomate frito, berenjenas en vinagre, pimientos fritos, asadillo.., todo ello elaborado de forma artesanal y casera. Y usted podrá comprar nuestros productos tanto on-line como directamente en nuestra tienda ubicada como le dicho en Manzanares. Y el paso siguiente sería comenzar con el cuestionario.
• DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ENCUESTA A REALIZAR Ahora que conocemos todos estos tipos de encuestas nos planteamos la siguiente pregunta ¿Qué tipo de
encuesta vamos a utilizar nosotros? para elegir la encuesta que vamos a utilizar vamos a tener en cuenta los siguientes aspectos: •
Complejidad de la información. Cuando la información es compleja, la entrevista telefónica no será la más adecuada, siendo la más idónea la encuesta a domicilio que podrá ser más larga y el entrevistador podrá aclarar las posibles dudas.
•
Control de encuestadores, será necesario tener en cuenta este aspecto ya que el entrevistador podría inventarse los resultados de la encuesta, y entonces esta no servirá de nada. Volumen de información a recoger. Si es mucha la información la más aconsejable será la encuesta postal o a domicilio y la menos, la encuesta telefónica.
•
• • • • •
Coste. La más cara será la telefónica y al postal la más barata. Facilidades para recoger información. Urgencia. Siendo la encuesta postal y la encuesta a domicilio las más lentas y la más rápida la encuesta telefónica. Temporalidad. Los meses buenos para realizar encuestas serían de marzo y octubre. Siendo desaconsejados los meses de verano, navidad… Zona geográfica. Cuando la investigación deba desarrollarse en una zona geográfica amplia, la encuesta a domicilio es lenta y cara; siendo más apropiada para estos casos la encuesta postal y telefónica.
Otros criterios que se pueden tener en cuenta a la hora de decidirnos por un tipo u otro de encuesta serían los siguientes: -conocimiento del hábitat -posibilidad de emplear material auxiliar. -posibilidad de formular diversas preguntas -posibilidad de inferenciar los resultados -participación
Nosotras nos hemos decantado por la encuesta por correo electrónico (encuesta postal), para motivar al encuestado hemos elaborado una breve carta de presentación de nuestra empresa, diciendo: cómo nos llamamos, dónde estamos ubicados, a qué nos dedicamos, cuál es nuestro modo de distribuir nuestros productos…; Así introduciremos al encuestado en cuestión y podrá estar más motivado , ya que al no haber contacto directo entre encuestador y encuestado, este último podría desmotivarse y no darnos la información suficiente sobre su opinión. Destacar, que uno de los motivos de elegir este tipo de encuesta ha sido su barato coste.
6.4
SECTOR Y COMPETENCIAS.
En esta parte de nuestro estudio, vamos a determinar el sector al que pertenecemos o que queremos pertenecer. Toda empresa pertenece a un sector determinado dependiendo de la actividad que lleve a cabo estos se dividen en: primario (agricultura, ganadería y pesca), secundario (sector de la industria) y terciario (sector servicios). Esta clasificación se regula mediante el Real Decreto 475/2007 de 13 de abril, por lo que se aprueba la CNAE – 2009. • El sector primario, esta formado por actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Posteriormente serán utilizados como materias prima en las producciones industriales. • El sector secundario, es el conjunto de actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector: siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes del consumo,… • El sector terciario, es el sector que recoge todas las actividades económicas, que ofrecen servicios para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería…Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores, se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo. El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de tercialización. Una vez conocido el significado de los diferentes sectores, nos posicionaremos en uno de ellos dependiendo de nuestra actividad. Para localizar nuestro sector, es decir, el código de CNAE al que pertenecemos, utilizaremos Internet consultando la página Web de noticias jurídicas (http://noticias.juridicas.com). En nuestro caso nuestra empresa de dedicara a la elaboración de conservas por lo tanto estaremos dentro del sector secundario.
CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CNAE-2009). C.- INDUSTRIA MANUFACTURERA. • 10.- Industria de la alimentación. o 108.- Otros productos alimenticios.
1085.- Elaboración de platos y comidas preparados.
El estudio del sector y la competencia es un dato a tener en cuenta para poder determinar las posibles barreras que tendremos en nuestro camino, ya que cuantas más barreras haya en nuestro sector, menor será la competencia. Mediante las cinco fuerzas competitivas se refleja el hecho de que la competencia en un sector va a más allá de los simples competidores. Ahí que determinar el poder de negociación de proveedores, clientes, sustitutos y competidores potenciales, que son todos competidores para nuestro sector y pueden tener mayor o menor importancia dependiendo de las circunstancias particulares. COMPETIDORES POTENCIALES. Amenaza de nuevos participantes.
PROVEEDORES. Poder de negociación de proveedores.
COMPETIDORES DEL SECTOR. Rivalidad entre empresas
COMPRADORES. Poder de negociación de compradores.
SUSTITUTOS. Amenazas de productos o servicios sustitutos.
1.
AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES.
Se considera que en un sector en el que se conoce que el rendimiento del capital invertido es superior a su coste, la llegada de empresas interesadas en participar en el mismo será muy grande y rápida, hasta aprovechar las oportunidades que ofrece ese mercado. Con ello aparecen los stakeholders, que son grupos de interés que afectan o son afectados por las decisiones de una empresa. Al aplicarlos a un sector vemos como una empresa ve atractivos los resultados de un determinado sector y apuesta por entrar en él. Con lo que cuantas más empresas se desarrollen dentro del mismo sector, menores serán los beneficios.
Para que un sector sea o no viable, depende de la existencia de barreras de entrada y salida. Por ello un sector es viable, cuando existan estas barreras, en el que los precios dependen del nivel competitivo del sector (ley de oferta y demanda), sin que influya el número de empresas que existan en el sector. Las barreras de entrada traen consigo los llamados costes hundidos, que son aquellos que debe afrontar la empresa para entrar en el sector. Para evitar la vulnerabilidad de los sectores se crean barreras de entrada que son las siguientes: • Inversión necesaria. En determinados sectores, la inversión que se necesita tan solo para formar parte del mismo es tan enorme que las empresas no pueden afrontarla, por muy grandes que estas sean. • Economías de escala. Hay sectores en los que la pequeña producción no es eficiente para la empresa, por lo que hay que producir a gran escala. • Ventaja absoluta en costes. El hecho de ser los primeros en llegar a un sector, unido a otros factores como el abastecimiento de una materia prima o las economías de aprendizaje, provocan que la empresa que ya está dentro del sector tenga ventajas en costes, lo que supone un impedimento importante para aquellas empresas que quieren formar parte de ese sector. • Diferenciación del producto. Es muy difícil para una empresa que entra nueva en un sector, competir con otras que ya están asentadas en el mismo, ya que estas cuentan con una marca reconocida y una fiel clientela, obligando a las empresas entrantes a realizar importantísimas inversiones en publicidad. • Acceso a canales de distribución. Esta barrera es muy importante, ya que el consumidor final no tendrá posibilidad de adquirir el producto si no lo ve en el punto de venta. Y para una empresa nueva en el sector no es sencillo ocupar un lugar los canales de distribución, los cuales están ocupados ya por las empresas conocidas. Además, empresas noveles tienen esa relación de confianza con el vendedor final como para ocupar un puesto de privilegio en el lugar de venta.
en no
2.
LA COMPETENCIA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS.
Cada vez aparecen más productos que, aparentemente, poseen las mismas características del producto original. Además de confundir a veces al consumidor y de acrecentar la competencia, la aparición de productos sustitutivos tiene influencia directa en el precio de los productos. Pero no siempre el consumidor se tira a comprar el producto sustitutivo por razones de precio. La relación de confianza del consumidor con un producto es mayor cuanto más complejas sean las necesidades satisfechas por ese producto. En este caso, al consumidor no le importa pagar más por un producto que ya conoce y que le da óptimos resultados antes de arriesgarse en un nuevo producto, aunque sea mas barato. Además, el producto original (el más caro) se ve beneficiado cuando el producto sustitutivo es una copia mala y barata de si misma. En este caso se refuerza la relación entre el producto y el consumidor. La imitación de ropas de marca o de perfumes son claros ejemplos de lo que estamos hablando. 3.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES.
Dentro de un sector las empresas trabajan en dos tipos de mercados, que son: Los mercados de factores. En los que compran materias primas, componentes, recursos financieros y mano de obra. Los mercados de productos. En los que venden sus bienes y servicios a los clientes, distribuidores, consumidores u otros fabricantes. En estos mercados son dos los factores que influyen en la determinación de la fortaleza del poder de negociación de una empresa frente a sus clientes: • Sensibilidad de los compradores al precio, depende de: o o o o
El coste del componente sobre el coste total. El grado de diferenciación del producto. La intensidad de la competencia entre los compradores. La importancia de la calidad del producto.
• Poder relativo de negociación, influyen los siguientes factores: o El tamaño y la concentración de los compradores con respecto a los compradores. o La información de los compradores. o La posibilidad de integración vertical.
4.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES.
Este apartado es un análogo al apartado anterior, al poder de negociación de los compradores, con la diferencia de que ahora los compradores son las empresas del sector y los y los productores de los inputs son los proveedores. 5.
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES ESTABLECIDOS.
La situación actual en el mercado en cualquiera de los sectores viene marcada por la competencia entre empresas y la influencia de esta en la generación de beneficios. Si las empresas compiten en precios, no solo ellas generan menos beneficios, sino que el sector se ve perjudicado no atrayendo la entrada de nuevas empresas. Además de competir en los precios también se compite en publicidad, innovación, calidad del producto/servicio,… Para determinar la intensidad de la competencia hay que considerar la influencia de los siguientes factores: • Concentración. Se refiere al número de empresas que compiten en un sector y al tamaño de estas. • Diversidad de competidores. Con la globalización y la apertura de fronteras, la competencia ha crecido enormemente así como las condiciones en la que se compite, puesto que las empresas han cambiado y tienden a la deslocalización. Las que aun no se han deslocalizado tienen orígenes, estructuras, costes y objetivos distintos, pero un solo mercado de actuación. • Diferenciación del producto. La tendencia por parte de los consumidores a sustituir un producto por otro será mayor cuanto más se parezcan los productos que ofertan las empresas. Esto obliga a las empresas a reducir los precios con el fin de incrementar sus ventas. • Exceso de capacidad y barreras de salida. Hay que considerar la capacidad de una empresa, con el objetivo de emplear de la forma más eficaz todos los recursos de los que dispone. El hecho de no ser capaz de lograr esa eficacia hace que la empresa deba reducir los precios de sus productos para lograr un mayor volumen de ventas y un mayor uso de su capacidad disponible. • Condiciones de los costes: economías de escala, y relaciones entre costes fijos y costes variables. Esta relacionada con la capacidad de producción con la que cuenta la empresa. Un exceso de capacidad obliga a bajar los precios, dependiendo de la estructura de costes de la empresa. La empresa ha de cubrir siempre sus costes variables. En la relación entre costes fijos y costes variables, predominan los primeros.
COMPETENCIAS. GLOBALIZACIÓN DEL MERCADO. Para localizar y conocer nuestra competencia, podemos utilizar distintos medios, tanto fuentes indirectas como fuentes directas. Como fuentes directas, utilizaremos la encuesta como medio, tanto para conocer al cliente, como a nuestros competidores, incluyendo preguntas que nos den información sobre estos. Otra fuente directa, para conocer de nuestros posibles competidores su situación económicofinanciera, seria acudir al Registro Mercantil, para solicitar sus balances. Pero esta opción no la vamos a realizar dado sus balances. Como fuentes indirectas para localizar a nuestros competidores, utilizaremos principalmente Internet. Consultando distintas páginas como pueden ser: • www.google.es • www.paginasamarillas.es • www.jccm.es En nuestro caso existen pocas empresas que se dediquen a la misma actividad que nosotros vamos a realizar, por lo que nuestro mercado es reducido y por lo tanto concentrado. Además estas empresas suelen ser de gran dimensión, por lo que cada empresa de este tipo que este en este mercado tiene una cuota de mercado diferenciada.
Hemos realizado una búsqueda en google, en la que hemos buscado las fábricas de conservas que tenemos en nuestro entorno. El competidor que más se asemeja a nuestra actividad, y más cercano, sería la fábrica situada en la carretera de Torralba, en Bolaños de Calatrava, Ciudad Real, de fabrica de conservas, Hijos de Isidoro Calzado, S.L.
6.5
CLIENTES POTENCIALES.
A continuación se detallan los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas, que nos ayudaran a tomar futuras decisiones.
1.
¿Has oído hablar alguna vez de las conservas manchegas?
Nunca
28
18%
Alguna vez
77
49%
Bastante
51
33%
En esta pregunta lo que pretendíamos saber era hasta que punto la población conoce las conservas manchegas, si ha escuchado hablar alguna vez de ellas, bastante o nunca, hemos obtenido el resultado de alguna vez con un 49% de la población, seguido de bastante con un 33%, por lo tanto gran parte de la población a escuchado hablar sobre nuestras conservas.
2.
Si No
¿Usted compraría nuestros productos?
148
95%
8
5%
Con esta pregunta vemos que la mayoría de la población, con un 95% compraría nuestros productos, quitando un 5% de la población que no los comprarían, por lo tanto la mayoría de la población estaría interesada en los productos que ofrecemos.
3.
¿Con qué frecuencia consumiría usted nuestros productos?
Semanalmente
48
31%
Mensualmente
77
49%
Semestralmente
16
10%
Anualmente
13
8%
Nuestra intención con esta pregunta era la de informarnos, sobre el porcentaje de tiempo en el que la población consumiría nuestros productos, todas las semanas, cada mes, al semestre o anualmente. Y nuestros resultados han sido con 49% que la mayoría consumiría nuestros productos mensualmente, seguido de 31% que lo consumirían todas las semanas, el 10% encuestado lo consumiría algo menos, cada semestres y un 8% cada año, es decir que apenas consumirían nuestro producto, con todo esto vemos que la mayor parte de la población nos compraría habitualmente, quitando un 8% de la población que no consumiría apenas nuestro producto, ya que tan solo lo comprarían una vez al año.
4.
¿Está satisfecho con la calidad de las conservas que habitualmente compra?
Si No
139
89%
12
8%
En esta pregunta podemos ver que la mayor parte de la población, un 89% esta satisfecho con la calidad de las conservas que suelen comprar habitualmente, menos un 8% que no esta satisfecho, esto en parte podría suponer un problema para nosotros ya que muy poca parte de la población esta insatisfecha con la tiendas de conservas que habitualmente visita.
5.
Si No
¿Da usted importancia al proceso de elaboración de los productos que compra?
136
87%
16
10%
La mayor parte de la población suele dar gran importancia a la elaboración de los productos que compran, hay una gran diferencia entre un producto bien elaborado a un producto poco elaborado, nuestros resultados han sido, el 87% de la población piensa que la elaboración es muy importante y un 10% opina que la elaboración no tiene gran importancia.
6.
A usted, ¿le gusta más un producto típico o producto común?
Producto típico
77
49%
Producto común
15
10%
Los dos
63
40%
La mayor parte de la población, el 49% prefiere que el producto sea típico, seguido con un 40% que opta por los dos tanto típico como común, y solo un 10% de la población prefiere el producto común. Con ello vemos que menos un 10% de la población que prefiere únicamente el producto común, la otra parte prefiere el producto típico.
7.
¿Qué tipo de conserva prefieres para su consumo?
Conservas de pescado
65
42%
Conservas de vegetales
63
41%
Conservas de carnes
63
41%
Conservas de platos preparados
60
39%
People may select more than one checkbox, so percentages may add up to more than 100%.
Con esta pregunta pretendemos saber que productos consumirían más los clientes, si conservas de pescado, vegetales, carnes o platos preparados, el resultado obtenido es, que la mayor parte de la población, el 42% prefiere las conservas de pescado, seguidas de las conservas vegetales y las conservas de carnes, con el 41% de la población, y por ultimo el 39% prefiere platos preparados, como podemos observas en los porcentajes ahí poca diferencia entre el consumo de unas conservas y otras.
8.
¿Qué productos en conservas estarías dispuesto a consumir?
Asadillo
96
63%
Mermelada de melón
60
39%
Pimientos fritos
61
40%
Calabacín
46
30%
Callos
63
41%
Berenjenas
81
53%
111
73%
61
40%
Pisto manchego Fabada manchega
People may select more than one checkbox, so percentages may add up to more than 100%. En esta pregunta queremos saber que conservas van a consumir más nuestros clientes. Contamos con asadillo, mermelada de melón, pimientos fritos, calabacín, callos, berenjenas, pisto manchego, y fabada manchega, estas son nuestras conservas. El resultado encuestado ha sido el siguiente, el 73% de la población consumirá más el pisto manchego, el 63% de la población prefiere consumir asadillo, un 53% de la población ha encuestado por las berenjenas, el 40% prefiere tanta los pimientos fritos como la fabada manchega, el 41% consumiría más lo callos, y el 39% de la población consumiría mermelada de melón. Por tanto podemos observar que nuestro producto más vendido a los clientes sería el pisto manchego con el 73% encuestado.
9.
¿Qué cantidad de dinero gasta en conservas, cada vez que va a comprar?
Menos de 5€
25
16%
Entre 5 y 20€
99
63%
Entre 20 y 50€
25
16%
6
4%
Más de 50€
Como podemos ver en esta pregunta de la encuesta, hemos querido informarnos sobre el dinero que la población gasta en conservas. El resulta obtenido, como podemos ver en el grafico, nos dice que la mayor parte del a población, el 63% gasta en conservas entre 5€ y 20€, un 16% de la población gasta menos de 5€, otro 16% de esta gasta entre 20€ y 50€, y el 4% de la población gasta una gran cantidad de dinero en comprar los que nosotros ofrecemos, gastando más de 50€ en estos.
10.
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por nuestros productos?
Menos de 5€
26
17%
Entre 5 y 10€
60
38%
Entre 10 y 20€
47
30%
Más de 20€
22
14%
Como podemos ver en esta pregunta de la encuesta, hemos querido informarnos sobre el dinero que los clientes estarían dispuesto a gastar en nuestras conservas. El 38% de la población, gastaría entre 5€ y 10€, el 30%, consumiría en nuestros productos entre 10€ y 20€, un 17% se gastaría menos de 5€ en nuestras conservas, y el 14% estaría dispuesto a pagar más de 20 € por nuestras conservas caseras.
11.
¿Al momento de comprar uno de estos productos que es lo primero que tienes en cuenta?
120
78%
Precio
84
55%
Sabor
46
30%
La presentación
25
16%
Calidad
People may select more than one checkbox, so percentages may add up to more than 100%.
Como podemos ver en este grafico el cliente a la hora de comprar el producto lo que más suele tener en cuenta es la calidad, el resultado obtenido a sido de , 78% ha encuestado por la calidad, el 55% tiene más en cuenta el precio a la hora de comprar, un 30% prefiere el sabor, y tan solo un 16% le interesa la presentación del producto.
12.
Los productos en conserva, ¿qué prefieres productos naturales o ecológicos?
Productos naturales Productos ecológicos Productos industriales
109
70%
35
22%
9
6%
Ante esta pregunta, queremos saber si el cliente prefiere el producto natural, ecológico o el industrial. El resultado ha sido, que el 70% de la población prefiere el producto natural, el 22% prefiere los productos ecológicos, y el 6% prefiere el producto industrial. Este resultado es importante para nosotros ya que los productos que vamos a ofrecer son naturales.
13.
¿De que material le gustaría que fuese el envase de nuestros productos?
Tetrabrik Cristal Plástico
35
22%
111
71%
8
5%
En esta pregunta, nos gustaría saber que envase le gustaría al cliente, tetrabrik, Cristal o plástico. Y el resultado obtenido es, del 71% los prefrieren en cristal, el 22% prefiere el tetrabrik y el 5% es decir, apenas pocos clientes prefieren el plástico.
14.
¿Qué calidades desearía encontrar usted en la nueva línea de productos “las delicias de la abuela manchega” de la elaboración de conservas de productos manchegos?
104
68%
Sabor
71
46%
Variedad
84
55%
Cantidad
46
30%
Calidad
People may select more than one checkbox, so percentages may add up to more than 100%.
Para saber que calidad preferirían nuestros clientes encontrar en nuestros productos, hemos realizado esta pregunta, en la que queremos saber si lo que desean encontrar en nuestros productos en calidad, sabor, variedad o cantidad. El resultado observado en el grafico, es que el 68% prefiere calidad, el 55% prefiere variedad, un 46% prefiere antes el sabor del producto y un 30% prefiere la cantidad.
15.
¿A qué lugares suele acudir a comprar productos de la tierra?
Tienda de barrio
72
47%
Centros comerciales
32
21%
Supermercados
98
64%
9
6%
28
18%
Internet Tienda especializada
People may select more than one checkbox, so percentages may add up to more than 100%.
Hemos querido hacer un estudio sobre donde se suele acudir a comprar más habitualmente productos de la tierra, es decir, los productos que nosotros vamos vender, en tiendas de barrio, centros comerciales, supermercados, Internet, o en tiendas especializadas. Y el resultado obtenido ha sido, en que un 64%, es decir, la mayoría, acude a comprar los productos de la tierra a los supermercados, el 47% ha encuestado que compra estos productos en tiendas de barrio, un 21% prefiere comprarlos en centros comerciales, el 18% compra en tiendas especializadas, y una minoría, es decir, el 6%, realiza la compra de estos productos por Internet.
16.
Si No
¿Ve interesante adquirir nuestros productos por Internet?
114
73%
38
24%
Con este pretendemos saber si se prefiere comprar, o se ve interesante adquirir nuestros productos por Internet. Como vemos en el grafico la mayoría ve interesante adquirir estos productos por Internet, ya que ha sido un 73% el que ha encuestado que sí, la otra parte a encuestado que no ve interesante esta otra opción con un 24%.
17.
¿Cómo le gustaría que le informarán de estos productos?
85
55%
101
66%
Recomendaciones
50
32%
Páginas amarillas
24
16%
Radio
41
27%
Televisión
57
37%
Internet Folletos
People may select more than one checkbox, so percentages may add up to more than 100%.
En esta parte nos dirigimos a como prefieren que se les informe sobre nuestros productos o donde sueles informarte. Hemos obtenido el 66% mediante folletos con gran mayoría, un 55% ha opinado que prefiere por Internet, el 37% se informa por televisión, un 32% prefiere que le recomiende sobre ellos, un 27% opina que se informaría mejor por radio y un 16% por las páginas amarillas.
18.
Si No
¿Le gustaría que le llevaran el pedido a domicilio?
125
80%
28
18%
A veces hay clientes que prefieren que se les lleve el pedido a domicilio, ya por que no tenga medios para acudir a nuestra tienda o por comodidad, para ello hemos hecho esta pregunta. Y el resultado que hemos obtenido es que la gran mayoría les gustaría que el pedido se les hiciera a domicilio, el 80% de la población así lo ha encuestado, y un 18% en minoría, prefiere ir a la tienda a comprar sus productos sin necesidad que se los lleven a casa.
19.
Si No
¿Usted haría como regalo una cesta con productos de la tierra?
136
87%
19
12%
Otra idea sería la de hacer cestas con nuestros productos de la tierra, para futuros regalos o para uno mismo. El 87% de la población ha opinado que si, que sería una buena idea, quitando al 12% de la población que opina que no sería una buena idea para ellos.
20.
Si No
¿Usted cree que este tipo de empresa tendrá éxito al estar ubicada en manzanares?
131
84%
23
15%
Queremos saber lo que opinan nuestros futuros clientes sobre nuestra empresa, el éxito que podría tener al estar ubicada en manzanares, si hay gran demanda de estos productos,… La mayoría de la población a encuestado que si, un 84% y un 15% piensa que no, que nuestra empresa no tendría mucho éxito en manzanares.
21.
驴Cual es su estado civil?
Soltero
100
64%
Casado
47
30%
6
4%
Separado o divorciado
En esta pregunta hemos preguntado el estado civil de la clientela, el 64% esta soltero, el 30% de la poblaci贸n esta casada, y el 4% se encuentra separado o divorciado.
22.
驴Eres hombre o mujer?
Mujer
97
62%
Hombre
57
37%
Nos hemos decidido a preguntar sobre el sexo de la poblaci贸n, y la mayor parte que nos ha encuestado han sido mujeres, con un 62% y 37% de hombres.
23.
¿Cuántos miembros sois en la unidad familiar?
1
17
11%
2
21
13%
3
25
16%
4
63
40%
Más de 5
27
17%
Esta pregunta va sobre el número de personas que hay en cada familia, en el 40% de la población son 4 personas en la unidad familiar, un 17% son más de 5 personas, el 16% cuentan con 3 personas en la unidad familiar, el 13% son dos personas y el 11% viven solos.
24.
¿Qué edad tiene?
Menos de 30
78
50%
Entre 30 y 40
52
33%
Entre 40 y 50
21
13%
Entre 50 y 60
2
1%
La mayoría de los encuestados, es decir, un 50%, tiene menos de 30 años, un 33% tiene entre 30 y 40 años, el 13% tiene entre 40 y 50 años y una minoría del 1% tiene entre 50 y 60 años.
25.
Alta Media Baja
¿Qué tipo de nivel de renta tiene?
11
7%
102
65%
41
26%
En esta pregunta nos interesamos por la renta de la población en la que vamos a ubicar nuestra empresa. El resultado ha sido, un 65% de la población tiene renta media, es decir la mayoría de la población, un 26% cuenta con renta baja, y 7% un porcentaje bastante bajo tiene una renta alta.
CONCLUSIÓN Después de haber realizado la encuesta hemos llegado a la conclusión de que la media del mercado conoce sobre nuestros productos y que la mayoría estarían interesados en ellos. Un alto porcentaje de encuestados comprarían nuestros productos mensualmente, aunque también hay un alto porcentaje que los compraría semanalmente. La mayoría de los encuestados están satisfechos con la calidad de las conservas que habitualmente compran, quitando un alto porcentaje de los encuestados a los que no les importaría cambiar, ya que no están muy satisfechos con la calidad. De todos los encuestados la mayoría da una gran importancia al proceso de elaboración de los productos que compran. En el momento de comprar lo que más se tiene en cuenta es la calidad y el precio. Otro dato a observar es que gran parte de los encuestados prefieren el producto típico al producto común, y otra gran parte tanto uno como otro. Las conservas que más se consumen son, las de pescado, vegetales, carnes y platos preparados. Los productos de conservas más solicitados por los clientes serian, el pisto manchego, el asadillo y las berenjenas. La mayoría de los encuestados gastan entre 5€ y 20€ en conservas cada vez que van a comprar, y la mayoría de ellos no estaría dispuesto a pagar algo más de entre 5€ y 10€ por nuestro producto, salvo una minoría de los encuestados, lo cual sería poco gasto para nosotros. Los encuestados prefieren el envase de cristal a cualquier otro material, al ser más atratactivo para ellos.