El Problema Agrario de México

Page 1

“El Problema Agrario de México” “Del total del territorio de la República Mexicana, probablemente no más del ocho por ciento, es por naturaleza, adecuado para fines agrícolas. Esto se debe principalmente a la fisiografía del país y a las condiciones climáticas peculiares. Añádase a esto el anacronismo de las grandes propiedades latifundistas y los métodos de cultivo defectuosos y primitivos que prevalecen, y se comprenderá por qué la producción agrícola ha sido tan limitada que México ha tenido que importar grano y otros alimentos casi en forma continua. Cuando por alguna razón los cultivos son cortos y la gente no puede satisfacer su hambre, es lógico y natural que instintivamente exijan una mayor producción de la tierra. Como no pueden conjurar las montañas en llanuras cultivables ni obligar a las nubes a enviar lluvia a los campos estériles, se vuelven contra el terrateniente que está monopolizando los grandes dominios fértiles, manteniendo una buena parte de ellos sin cultivar; y lo fuerzan, o intentan forzarlo, a compartir con ellos la propiedad y el uso de sus acres. El terrateniente, por supuesto, se niega a ceder incluso una parte de sus pertenencias, y luego se produce un levantamiento, sangriento y devastador, de las masas hambrientas contra el propietario que no está dispuesto a satisfacer el hambre de los campesinos de su propio bolsillo. Esta ha sido la causa fundamental de la guerra civil mexicana desde antes de la Conquista. Entonces el conflicto no fue entre los campesinos y los terratenientes, sino entre la tribu que cultivaba una región fértil y la tribu que deseaba esa región porque no podían subsistir en su propio territorio estéril. Los levantamientos coloniales y las revoluciones de los siglos XIX y XX han sido solo la repetición inevitable de los conflictos agrarios de los tiempos arqueológicos. Numerosos investigadores científicos, tanto nativos como extranjeros, han encontrado en el problema agrario la justificación de los trastornos aparentemente inexplicables y continuos a través de los cuales la nación mexicana ha pasado periódicamente. Todos coinciden en que si los mexicanos deben vivir una vida económica normal, las grandes fincas deben dividirse en pequeñas granjas, una medida que los gobiernos de México han estado tratando de introducir desde 1917 y cuya legislación se está promoviendo activamente en el país en el momento presente. La solución del problema agrario probablemente continuará en las siguientes líneas. El Banco Agrícola, recientemente establecido, se convertirá en la agencia para comprar y financiar las tierras de las grandes fincas que se necesitan para las pequeñas granjas. Impuestos muy altos se aplicarán a las porciones no cultivadas de las fincas. Por medio de la ley de patrimonio, la tierra entregada a los campesinos tendrá el carácter de propiedad individual en lugar de comunal, como ha sido el caso en el pasado y como sigue siendo el caso en ciertas partes del país. Se tomarán medidas apropiadas para evitar que estas pequeñas granjas se vendan a los grandes terratenientes, ya que esto equivaldría a restaurar el latifundio. Como complemento a este curso de acción, se están construyendo caminos para que los productos agrícolas puedan ser transportados al mercado. Además, se están trabajando en varios grandes proyectos de riego, y ya se han abierto seis grandes escuelas agrícolas y se iniciarán muchas más para la enseñanza práctica


de métodos modernos para el cultivo intensivo de pequeñas granjas. La gran Escuela de Agricultura de Chapingo se ha modernizado en todos los sentidos y está preparada para capacitar a agricultores científicos y expertos técnicos para que se hagan cargo de empresas agrícolas a gran escala en plantaciones donde hay maquinaria disponible y se pueden utilizar métodos científicos de cultivo. En un discurso interesante que pronunció el Embajador de México, el Sr. Téllez, en Cincinnati el otoño pasado, mencionó dos figuras muy significativas. Uno fue el movimiento de comercio entre México y los Estados Unidos, que asciende a casi 370 millones de dólares anuales. El otro fue el número de consumidores de mercancía estadounidense en México, que fijó en tres o cuatro millones de personas. Además, pronosticó un aumento de esta última cifra. Se puede preguntar, ¿cómo será posible transformar en compradores de mercancía moderna diez o doce millones de personas que hoy carecen de los medios necesarios? La respuesta es que ocurrirá cuando la formación de una clase de pequeños agricultores traiga consigo el mejoramiento de los campesinos que hoy gastan su energía y sus salarios casi por completo en la satisfacción de las necesidades más elementales de la existencia. El consumo de productos tropicales en los Estados Unidos alcanza una cifra fabulosa, pero aún no se ha encontrado la manera más satisfactoria de asegurarlos. La mejor fuente para la mayor parte de estos productos sería México, ya que los dos países son vecinos y, en consecuencia, las tarifas de flete son más bajas entre ellos que entre los Estados Unidos y cualquier otro país del sur. Debido a la maravillosa fertilidad de México y porque sus tierras cálidas, especialmente aquellas a lo largo de la costa, en su mayoría no requieren riego, deben cubrir gran parte de las necesidades de los Estados Unidos a los precios más bajos. Sin embargo, hasta el momento, la producción de estas regiones ha sido insignificante y, por lo tanto, no las incluimos en el ocho por ciento estimado de la tierra productiva. (Nos referimos, por supuesto, a las tierras calientes, propiamente tropicales, en las cuales la precipitación anual promedio es de cincuenta a setenta pulgadas, y no a las laderas semitropicales o a Yucatán, donde la lluvia varía de veinte a cuarenta pulgadas). la alta temperatura, la humedad de la atmósfera y, sobre todo, los terribles efectos de la malaria, debilitan y destruyen a la raza humana en estas regiones, incluso la población indígena, que es relativamente inmune, nunca ha sido capaz de criar cultivos mediocres. Pero el exterminio de esta plaga debe ser posible. Hemos sido capaces de erradicar la fiebre amarilla -hasta hace un cuarto de siglo el flagelo de los puertos de México y América Central y del Sur- luchando contra el mosquito que la transmite. Este logro, gracias a los esfuerzos combinados de los diferentes gobiernos latinoamericanos y del Instituto Rockefeller, ha provocado un aumento de muchos miles de millones de dólares en el comercio internacional y ha contribuido a salvar innumerables vidas humanas. Desafortunadamente, el método utilizado para el exterminio de la fiebre amarilla no ha dado los mismos resultados en el caso de la malaria, porque aunque la petrolización de las ciudades puede ser posible, la petrolización de más de un millón de millas cuadradas de territorio no lo es, y la extensión de las regiones maláricas de América Latina es tan grande como ésta. El único recurso es investigar intensamente hasta que se descubra algún suero o vacuna curativa o


preventiva para compensar los efectos mortales del hematozoario de Laveran. El Instituto Rockefeller, que como hemos dicho contribuyó con servicios tan importantes y desinteresados en la campaña contra la fiebre amarilla, actualmente está activo en la lucha contra la enfermedad de la anquilostomiasis en México; podríamos sugerir que sería preferible tratar de encontrar una vacuna contra la malaria. Hay otro aspecto del problema agrario que ha sido ampliamente discutido. Se ha señalado que no es aconsejable dividir en pequeñas granjas las grandes plantaciones en regiones donde el suelo exige un tipo de cultivo que no puede ser llevado a cabo por el pequeño agricultor, como es el caso de la caña de azúcar y el henequén. Se ha sugerido que a los campesinos no se les deberían dar tierras de este tipo, e incluso se ha propuesto que les quiten la tierra en caso de que ya la posean. Esta sugerencia es antieconómica y antisocial, ya que el resultado sería que los habitantes de las regiones donde se ubican pequeñas granjas progresarían rápidamente, mientras que los habitantes de otras partes del país, como Yucatán, donde el henequén se produce exclusivamente, permanecerían estacionarios en un estado económico inferior; esto, a su vez, inevitablemente los obligaría a emigrar a las regiones más florecientes de pequeñas granjas, destruyendo así la riqueza de Yucatán, donde la escasez de mano de obra siempre ha sido un problema muy difícil. Sin embargo, no se puede negar que la producción de henequén o caña de azúcar en una parcela pequeña no es rentable porque el propietario no cuenta con la maquinaria necesaria para la trituración y destilación. El gobierno mexicano ha dedicado especial atención a este aspecto de la cuestión agraria; no solo ha previsto que las plantaciones que puedan considerarse aptas para la industria agrícola en gran escala no se vean afectadas por la subdivisión agraria, salvo en casos excepcionales, sino que haya emprendido la construcción de grandes organizaciones centrales donde los cultivos del pequeño agricultor se comprarán a un precio justo o cuando se fabriquen a una tasa fija. Entiendo que en el estado de Morelos ya se está organizando una de estas plantas centrales para la fabricación de azúcar con capital extranjero. La estandarización de los cultivos y la abolición del hábito de restringir el cultivo casi exclusivamente al maíz constituyen una cuestión seria en México, que, por cierto, tiene cierta importancia para las regiones de maíz de los Estados Unidos. México fue el primer país en el cual la planta silvestre se transformó en maíz cultivado. En vista del alto valor nutritivo del maíz y la ausencia de otros cereales, como el trigo y el arroz, que solo se introdujeron en México después del descubrimiento de América, era natural que durante muchos siglos se hubiera dado preferencia a su cultivo. Pero la continuación de este sistema es antieconómica y anacrónica. De hecho, casi todos los cultivos que se pueden cosechar en las tierras frías, templadas o cálidas de México son mucho más rentables que el maíz, especialmente aquellos que se pueden exportar; pero a pesar de esto, los agricultores, esclavos de la tradición y la rutina, dedican su principal atención y esfuerzo a plantar maíz en lugar de introducir el cultivo de otros cultivos más adecuados y más rentables. En vista de estos hechos, quizás sería aconsejable que México levantara el arancel a la importación de maíz extranjero por algunos años. El maíz importado podría


comprarse a precios más bajos que el maíz nativo, porque los métodos utilizados para su cultivo en los Estados Unidos, Argentina y otros países son más económicos. Y los agricultores mexicanos se verían obligados a dedicarse a otros cultivos. México no practica la estandarización de cultivos que ha dado tan buenos resultados en otros países. En Argentina, por ejemplo, después de una prolongada y cuidadosa experimentación, se descubrió que, en general, el suelo de ese país se adaptaba mejor a tres ramas de la agricultura, el cultivo de trigo y maíz y la cría de ganado; y otros cultivos fueron relegados al segundo lugar. Resultó la especialización y la eficiencia en los métodos agrícolas y un notable aumento en la producción. En México, fieles a la antigua tradición de la finca, nos hemos esforzado por producir todo en una sola plantación: leña y madera, productos de jardín y frutas, granos de todo tipo, ganado y ovejas en las llanuras y colinas, e incluso piedra, lima y otros minerales. Cuando las plantaciones están situadas en regiones templadas, esta tendencia se lleva a extremos, como ocurre en muchas partes de Puebla, Hidalgo, Morelos y, sobre todo, Oaxaca, donde hay plantaciones que, a mi conocimiento personal y sin exageración, proporcionan las siguientes características y muy diferentes productos: madera, carbón, piedra y grava para la construcción, "tecalli" o mármol mexicano, trigo, maíz, caña de azúcar, ricino, peras, mangos, ovejas, cabras y ganado, sin mencionar los jardines que abastecen la plantación hogar con comida. Esto puede parecer un síntoma de gran riqueza para aquellos que no juzgan la cuestión por el frío criterio de la economía: por el contrario, es una indicación de un sistema defectuoso de agricultura, industria y ganadería, una demostración del viejo proverbio, "Aprendiz de todos los oficios y maestro de nada." México debe aprender a separar el lado puramente industrial de sus empresas de plantación del lado puramente agrícola, poniendo a cada uno en diferentes manos. Luego debe determinarse mediante la experimentación cuáles son los cultivos más productivos, para plantarlos y abandonar los otros. Hasta que esto se haga en todo México, los productos agrícolas mexicanos no mejorarán notablemente ni en calidad ni en cantidad. Hay otro aspecto de la cuestión de la tierra mexicana que ha sido poco discutido. Críticos confirmados de México en los Estados Unidos han intentado encontrar en el agrarismo, incluso en el trabajo organizado, tendencias comunistas subterráneas que apuntan a la aniquilación del capital. En relación con esto, debemos recordar el viejo adagio de que para cocinar una liebre debes primero atraparla. Un verdadero movimiento anticapitalista difícilmente puede existir en México ya que no hay capital mexicano. El número de fortunas mexicanas que llegan a un millón de dólares es proporcionalmente muy pequeño, mientras que el número que alcanza los cinco millones es infinitesimal. ¿Es razonable suponer que los movimientos agrarios o sociales dirigidos hacia la subdivisión y distribución de grandes propiedades rurales pueden tener como objetivo la destrucción del capital intangible? El único capital de cualquier tamaño o importancia en México es extranjero, y una parte comparativamente insignificante se invierte en propiedades rurales. Por esta razón, la posesión de la tierra apenas ha sido causa de serias diferencias entre el gobierno mexicano y cualquier otro gobierno. Petróleo, minas, fábricas,


instalaciones de transporte, plantas de luz eléctrica, energía hidroeléctrica, la exportación de materias primas, son las empresas en las que se invierte capital extranjero. Hace unos meses, cuando el Secretario de Industria y Comercio de México, el Sr. Morones, fue entrevistado en Nueva York y Washington por industriales, laboristas y periodistas estadounidenses sobre posibles tendencias comunistas en el partido laboral mexicano, este funcionario, que es la mano de obra más representativa del continente más allá del Río Grande, demostró irrefutablemente que el movimiento laboral mexicano es un movimiento inteligente para el mejoramiento social, anticomunista en la forma y en esencia. Ha mejorado no solo los salarios de la clase trabajadora, sino también su alimentación, vestimenta, hogar y educación. De hecho, se estima que su condición económica actual es de trescientos a cuatrocientos por ciento mejor que en 1910. Aunque pueda parecer paradójico, los elementos laborales en México pueden considerarse realmente conservadores, tanto mejor es su condición económica que la de los agraristas. Con la excepción de una pequeña proporción que ha recibido tierras e implementos para la agricultura, los campesinos siguen en la misma condición que hace quince o cincuenta años, desnutridos, mal vestidos, analfabetos, ganando un salario diario de veinte a treinta centavos de dinero estadounidense y viviendo en casuchas insalubres. Estos hombres, que aún no saben lo que significa el comunismo, podrían fácilmente transformarse en revolucionarios sanguinarios si surgiera una nueva crisis. Para evitar esto, el gobierno del general Calles está poniendo en práctica las medidas descritas anteriormente, que darán como resultado la rápida distribución de pequeñas granjas y la formación de un grupo social que contará con millones de pequeños agricultores que poseen su propia tierra y que encuentran en ella los medios de subsistencia. Serán los enemigos de las convulsiones políticas de carácter artificial que podrían amenazar su posesión de la tierra y el disfrute de sus productos. Un sorprendente paralelo se puede encontrar en este momento en Rusia, donde el socialismo agrario de los campesinos que ya poseen sus granjas constituye un poderoso freno a las tendencias ultra radicales comunistas. Es cierto que este movimiento agrario de México tendrá eco en casi todos los países de América Central y del Sur, ya que sus características físicas, su situación económica y su estructura social y étnica son o han sido análogas a las de México. El arreglo real de nuestro problema agrario será de gran importancia para estos países y el estudio y la consideración de la solución de México tal vez les permita resolver los suyos sin derramamiento de sangre y sin las tristes experiencias por las cuales México ha pasado.” Manuel Gamio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.