AÑO 4 / N° 13 DIC 2021 / www.latamplagas.com
LA REVISTA
EL ZIKA
ENFRENTANDO UN NUEVO ENEMIGO:
CAÑONES
CONOZCA MÁS SOBRE
EL CONTROL FÍSICO-MECÁNICO DE PLAGAS URBANAS LA IMPORTANCIA
DE UN BUEN DIAGNÓSTICO INICIAL.
A PRECIOS DE PISTOLAS.
GECKOS ¿SON VERDADERAS PLAGAS?
HACERLO BIEN Y A LA PRIMERA. EL CONTROL QUÍMICO DE ROEDORES
EL EFECTOS DE LOS INSECTICIDAS EN LOS
ESCORPIONES
delta t publicidad
EDI TO RIAL
¿
Hacia dónde vamos? Orgullosos de haber sido reconocidos socialmente durante la pandemia, los profesionales del manejo integral de plagas levantaron la frente y avanzaron. Como hemos mencionado con anterioridad, el COVID-19 ha cobrado muchas vidas, empleos e inclusive empresas. Aquellas que resistieron los embates de este enemigo invisible, fueron víctimas de políticas de estado poco sostenibles e insustentables. Desde una visión ecológica, hasta podríamos decir termodinámica, la clase dirigencial a omitido las relaciones entre organismos y el ambiente. Muchas medidas han sido definidas e implementadas careciendo de una visión horizontal… holística. Quienes pudieron adaptarse, reemplazaron servicios de MIPU (manejo integrado de plagas urbanas) por desinfecciones y hoy en día están retornando a los servicios tradicionales frente a la caída en la demanda de sanitización. La vorágine y el virus de moda no nos permiten proyectar, nos nubla la vista y perdemos foco. Si logramos tomar conciencia de la realidad biológica asociada al virus, podremos percibir que se trata de un microorganismo complejo, pero no muy distinto a otros tantos con los que la sociedad mundial convive hace cientos de años. ¿Se han puesto a pensar la mortalidad ocasionada por otras enfermedades diferentes a producida por el SARS-COV2? Son varias las que han ocasionado mayor número de decesos,
pero como siempre, la propaganda, el amarillismo y el uso de la información para traccionar beneficios a distintos sectores están a la orden del día. Dos cosas sabemos a ciencia cierta, una es que hoy sabemos mucho menos sobre el virus de lo que vamos a conocer en unos años, y la otra es que la humanidad podrá sobreponerse a este microorganismo y será una anécdota en el futuro, al igual que lo fue la gripe española en el año 1.918. En este contexto, resulta importante recuperar la visión estratégica y pensar hacia dónde va nuestra industria y las exigencias de quienes consumen servicios de MIPU y vectores de enfermedades. El concepto de “going green” que comenzó hace un par de décadas, va cobrando relevancia en manos de una sociedad mucho más consciente sobre el daño ambiental que estamos generando como raza. Nuestra actividad, segura mientras es desarrollada por personal idóneo, no escapa a la observación permanente de quienes desarrollan políticas ambientales y mucho menos a determinados consumidores de servicios que por preferencia o necesidad, solicitan más eficiencia y menos productos plaguicidas. Estos nuevos paradigmas desafían permanentemente a quienes desarrollan herramientas de control químico y físico, que deben actualizar sus portafolios para no caer en la obsolescencia y la pérdida de mercado. También requiere de adaptación, actualización y capacitación permanente de las empresas de servicio. Es necesario comprender que la venta de “know how” puede implicar mayor dedicación y tiempo a los servicios, pero también mayor rentabilidad. Es difícil pensar hoy en la prestación de un servicio general de MIPU sin la aplicación de alguna herramienta de control químico. Es una práctica para la que hay que preparase y no resulta imposible, es sumamente viable, pero requiere mucho conocimiento específico. Las plagas no se generan espontáneamente en ningún sitio, suelen ser la consecuencia del mal manejo de los ambientes. Por esta razón, el diseño sanitario inicial, el mantenimiento estructural, los programas de limpieza y sanitización han ido cobrando relevancia en estos tiempos. Una empresa de servicios debe estar preparada para control un organismo
plaga sin plaguicidas. Sabemos que la adaptación de moléculas y formulaciones hacia productos más específicos y menos peligrosos para el ambiente nos va a permitir disponer de estas herramientas por muchos años más, pero es clave que comprendamos que en algún momento serán requeridos nuestros servicios sin su utilización. Quienes trabajan asociados a la industria de los alimentos comprenderán estas líneas y no les resultarán nuevos estos argumentos dadas las restricciones de uso de formulados que existen en esos ámbitos. La comprensión profunda sobre las razones que justifican la existencia de un individuo plaga en un ambiente, permitirá realizar el camino inverso para limitar su presencia. Equipos generadores de altas o bajas temperaturas, aspiradoras, trampas diversas, placebos, feromonas, repelentes y un gran número de alternativas de manejo, deben considerarse antes del uso estratégico y preciso de las herramientas de control químico. Nada nuevo si apelamos al concepto de manejo integrado de plagas. Idea conocida por todos, al menos la mayoría, pero no siempre implementada. El futuro de la industria está en nuestras manos y dependerá de nuestra pericia colectiva el crecimiento y reconocimiento que obtengamos.
Ing. Guillermo J. Tarelli
CHEMOTECNICA S.A. EDITOR DE LATAMPLAGAS
Índice 08 Esperamos que resulte de lectura obligatoria para los más exigentes especialistas del MIPU, pero también para aquellos que se inician en éste mundo admirable.
DIRECTOR EDITOR JEFE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN COLABORADORES
MAURICIO RUBÍN DE CELIS GUILLERMO TARELLI FRANCO POMA AMADOR BARAMBIO ZARCO VICENTE UNANUE ALVARO ROMERO JULIO PÉREZ TRUJILLO HÉCTOR RÍOS HÉRNAN M. FUNES MARIA TERESA DE JESÚS AMBRIZ BARAJAS FERNANDO DAL PONT MORISSO JUNIOR UNTERLEIDER
JR. ENRIQUE BARRÓN 108 BARRANCO, LIMA PERÚ
CONTÁCTENOS: TELF.: (+54) 9 11 4199 1812 ESCRÍBENOS A: SUSCRIPCION@LATAMPLAGAS.COM VISÍTENOS EN: WWW.LATAMPLAGAS.COM
14 18 24 28 33 36 4O
Garrapatas.
La importancia de un buen diagnóstico inicial.
Efectos de los insecticidas en los escorpiones
Cañones a precios de Pistolas.
Enfrentando un nuevo enemigo: El Zika. La experiencia de Miami.
¿Son los Geckos verdaderas plagas?
El control químico de roedores: Hacerlo bien y a la primera.
Control físico-mecánico de plagas urbanas
LA REVISTA
INFORME ESPECIAL
GARRAPATAS Lic. AMADOR BARAMBIO ZARCO Consultor - Higuiene Ambiental
E
n estos momentos, en nuestro país, hay una alarma social totalmente fundada por la aparición en la prensa continuas reseñas sobre las garrapatas y las consecuencias que provocan sus picaduras ya que son capaces de transmitir una serie de enfermedades que pueden producir la muerte a las personas afectadas. En España hay más de 20 tipos de garrapatas que pueden estar infectadas con una amplia variedad de organismos patógenos y, de
8 LATAM PLAGAS
hecho, se estima que estos parásitos pueden transmitir más de 50 enfermedades diferentes a los seres humanos, de ahí la necesidad de estar atentos ante posibles picaduras. Las enfermedades transmitidas por garrapatas más frecuentes son las de origen bacteriano, como la enfermedad de Lyme, la anaplasmosis o la rickettsiosis, las parasitarias como la babesiosis o las de origen vírico como la encefalitis o la fiebre hemorrágica de
Crimea-Congo, cuyo riesgo sigue siendo bajo a pesar de que el año pasado se detectó el primer caso autóctono en España, en un hombre que acabó falleciendo. El virus, que utiliza como vector (el “vehículo” para atacar) una garrapata, la Hyalomma marginatum, se cobró la vida de un hombre de 74 años en Ávila. El paciente había participado a finales de julio en una actividad cinegética en la localidad pacense de Helechosa de los Montes, donde sufrió la
picadura de una garrapata, lo que hizo sospechar sobre sobre una posible infección transmitida por este ácaro. Pero no es la primera vez que se registran casos en nuestro país. En agosto de 2016, un hombre de 62 años murió también por esta enfermedad. El caso obligó a la Consejería de Sanidad de Madrid a activar un protocolo similar al del ébola al comprobar que una enfermera se contagió al atenderlo en el Hospital Carlos III de Madrid.
INFORME ESPECIAL A raíz de esa muerte, el Ministerio de Sanidad inició un estudio para identificar la presencia del virus Crimea-Congo en España y, según los datos presentados, se han detectado cientos de garrapatas infectadas en Madrid, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha, tras más de 9.500 analizadas del género ‘’Hyalomma’. El investigador Horacio Gil, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, ha reconocido que el estudio reveló una extensión del virus «más amplia de lo que se esperaba» en España, aunque, pese a ello, el riesgo de contagio a humanos sigue siendo bajo. Otras patologías transmitidas por garrapatas como la enfermedad de Lyme son más frecuentes, con unos 70.000 nuevos casos cada año en Europa, y aunque en España no hay registros oficiales se estima que podría haber unos dos casos por cada 100.000 habitantes. Esta patología está provocada por la bacteria
‘Borrelia’ y la transmiten las garrapatas d e l g é n e r o ‘ I x o d e s ’ , el mismo que también puede provocar la rickettsiosis, menos frecuente, con unos 0,56 casos por cada 100.000 habitantes en España. Pese a esa baja incidencia, las autoridades sanitarías han reconocido que los estudios de seroprevalencia realizados en diferentes regiones han detectado la presencia de anticuerpos
contra estas bacterias en hasta el 14 por ciento de la población analizada, lo que revela que «pueden haber estado expuestos a este microorganismo». El problema de todas estas patologías es que no siempre provocan síntomas y, cuando lo hacen, producen cuadros clínicos inespecíficos, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento. «Los pacientes no saben que les
ha picado una garrapata», ha reconocido los expertos. CONOZCAMOS UN POCO A ESTOS ARTRÓPODOS: Son del orden Acarina, la misma a la que pertenecen los ácaros, pero mucho mayores que estos, pudiendo identificarse a simple vista sin necesidad de microscopio, ya que miden de 10 a 15 mm. pero pueden llegar a medir hasta los 3 cm. cuando están llenas de sangre. Hay dos familias diferentes: Ixodidae (Garrapatas duras). Tienen un escudo dorsal que las diferencia de las de cuerpo blando; ponen una sola vez entre 2.000 10.000 huevos, realizando una sola comida antes de la deposición, y después mueren. El macho muere después del apareamiento sobre el huésped. Argasidae (Garrapatas blandas). Aunque prefieren climas cálidos, pueden vivir en otro tipo de climas. Suelen salir de noche y chupan sangre varias veces escondiéndose
LATAM PLAGAS 9
INFORME ESPECIAL en grietas o hendiduras durante el día. Su oviposición es de unos 2000 huevos. Su cuerpo no tiene escudo, presentando rugosidades. Las garrapatas son parásitos temporales que se alimentan exclusivamente de la sangre de los vertebrados. En su ciclo de desarrollo se distinguen 3 fases: larva (3 pares de patas), ninfa (4 pares de patas) y adulto. Para pasar de un estadio a otro deben alimentarse de sangre, único momento en el que tiene contacto con el hospedador y que dura entre 3 y 10 días, y algunos casos hasta varios meses. Detectan a su hospedador a través de un órgano sensorial que tienen en las patas y una vez en él se mueven buscando las zonas con menos densidad de pelo como abdomen, cara u orejas. CICLO BIOLÓGICO Y DISTRIBUCIÓN La puesta de huevos se realiza en el suelo, en áreas de densa vegetación. Estos huevos eclosionan en 2 semanas en condiciones de humedad y temperatura adecuadas y hasta varios meses si las condiciones no son favorables para el desarrollo de los artrópodos. Dependiendo de la especie de garrapata pueden llegar a poner hasta 10.000 huevos. Las larvas que salen de los huevos se mueven buscando su primer hospedador que generalmente es un ave o un roedor. Como no les es fácil encontrar huésped pueden pasar largos periodos de tiempo sin alimentarse incluso hasta más de un año. Tras unos días alimentándose regresa al suelo donde muda al siguiente estadío, la ninfa, que volverá a buscar a otro huésped. Para convertirse
10 LATAM PLAGAS
en adultos deben regresar al suelo. Por lo general los adultos se aparean sobre el animal huésped, pero la puesta de huevos ocurre en el terreno. Durante el invierno, los machos mueren y las hembras permanecen inactivas hasta el momento del desove en primavera. Los adultos pasan gran parte de su vida esperando un huésped al que pueden detectar por vibraciones, por su sombra o por el Bióxido de Carbono emitido en la respiración, por lo que las podremos encontrar en las puntas de las hierbas y plantas para el pasto de los animales herbívoros, y en las hojas de las plantas. Se alimentan de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Su boca está perfectamente formada para realizar tres funciones, como son chupar, picar y morder. Es gracias a su hispostoma con dientes bien desarrollados como puede fijarse al huésped, rompiendo la piel, primeramente, para luego clavar su hipostoma y fijarse con los garfios. Su fijación en el huésped es tan sólida que necesitaremos de éter o de sustancias oleosas como la grasa, aceite, vaselina, etc. para que se suelte, al taponarse sus vías respiratorias, necesitando aun así unos 15 minutos para desprenderse completamente. Utilizar pinzas de punta fina no cualquier otro utensilio inadecuado, ya que hay un riesgo grande de
no sacar al animal entero, pudiéndose producir una inflamación. Como no les es fácil encontrar huésped pueden pasar largos periodos de tiempo sin alimentarse incluso hasta más de un año. Cuando lo encuentra, chupa sangre y se convierte en adulto. Esta última ninfa es muy parecida al adulto salvo que no tiene orificio genital. Los adultos pasan gran parte de su vida esperando un huésped al que pueden detectar por vibraciones, por su sombra o por el Dióxido de Carbono emitido en la respiración, por lo que las podremos encontrar en las puntas de las hierbas y plantas para el pasto de los animales herbívoros, y en las
INFORME ESPECIAL hojas de las plantas. Se alimentan de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. La distribución de estos parásitos es mundial. Pueden sobrevivir a temperaturas de -15º bajo la nieve que actúa como un manto protector. La baja humedad reduce notablemente la viabilidad de los huevos. Las especies más frecuentes en nuestro país son Ixodes ricinus, Dermacentor marginatus, Rhipicephalus sanguineus e Hyaloma marginatum. Son muchas las enfermedades y de variada gravedad que pueden transmitir las garrapatas como borreliosis (enfermedad de Lyme), rickettsiosis (fiebre botonosa) o erchlichiosis. IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA Las enfermedades que transmiten son las siguientes:
zonas más frías de Asturias y Cantabria. Sin embargo, en Suecia se ha incrementado sustancialmente su presencia desde mediados de 1980 debido al aumento de la temperatura global. La fiebre botonosa es una enfermedad infecciosa causada por una Rickettsia que comienza con fiebre brusca, fotofobia, dolor de las articulaciones, mialgias y malestar. La enfermedad de Lyme está causada por la bacteria Borrelia bugdorferi que se caracteriza por una erupción cutánea y continúa con fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, fatiga y dolores musculares. En una etapa más tardía puede derivar a artritis y problemas del sistema nervioso, produciendo incluso ELA. La garrapata también puede producir parálisis del hospedador mediante
la inoculación de una neurotoxina. Se trata de una enfermedad rarísima, pero de fatales consecuencias. Afecta generalmente a niños menores de 10 años y puede llegar a causar la muerte por parálisis respiratoria. Comienza con una debilidad de las extremidades inferiores y asciende simétricamente hasta envolver el tronco, brazos y cabeza. Los síntomas desaparecen con la extracción de la garrapata. No hay que olvidar también el dolor que producen en su picadura y las complicaciones posteriores que puedan derivarse. En Galicia y, en general, en toda la cornisa atlántica y cantábrica, es la zona de España donde se han registrado un mayor número de casos de alergia a la carne roja, una reacción que se
produce tras la picadura de una garrapata y que en Estados Unidos se ha multiplicado en los últimos años. El riesgo es real y no está asociado a una sola especie de garrapata aunque algunos autores señalan a la especie Amblyomma americanum. La particularidad de esta alergia, además de su causa, es que el tiempo de reacción del cuerpo no es inmediato, sino que se produce unas horas después de haber ingerido el alimento. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) asegura que es un tipo de alergia que se puede dar en casi todo el país, aunque en el noroeste es donde se han descrito más casos, mientras que en la zona mediterránea es menos frecuente.
- Tifus de las malezas. - Tifus exantemático mediterráneo. - Encefalitis centroeuropea. - Fiebre recurrente hispano-africana. - Enfermedad de Ume. - Enfermedad de Lyme. - Rickettsiosis. - Tularemia. - Fiebres reincidentes, etc. En España las enfermedades más comunes son la fiebre botonosa y la enfermedad de Lyme. La Rhipicephalus sanguineus es la garrapata más común del perro implicada en la transmisión de la fiebre botonosa y el Ixodes ricinus en la enfermedad de Lyme. Esta última especie es muy sensible al calentamiento climático y se prevé que seguramente desaparezca de nuestro país, aunque podrían quedar poblaciones relictas en las
LATAM PLAGAS 11
INFORME ESPECIAL PREVENCIÓN Existe conexión entre las enfermedades transmisibles por garrapatas y la profesión o lugar de residencia del individuo. El grupo de riesgo con más probabilidad de contagio son las personas que trabajan en parques y jardines o en áreas recreativas, así como aquellos cazadores y senderistas que se mueven por terrenos agrestes por donde circula ganado o animales silvestres. Es importante realizar una búsqueda visual de la presencia de estos parásitos en nuestro cuerpo tras haber permanecido en un área de riesgo. La detección temprana es fundamental para evitar la propagación de enfermedades. En 48 – 72 horas las ninfas; que tienen más capacidad infectiva que los adultos; pueden transmitir los agentes infecciosos al hospedador. Lo mejor es prevenir su aparición mediante la utilización de uno o varios productos antiparasitarios sobre el medio y sobre el perro. El fenvalerato no es dañino para el ambiente y se puede utilizar para los recintos exteriores que utilice el animal. Dentro de casa hay que prestar especial atención en ventanas y puertas donde se puede acumular las formas juveniles de las garrapatas. En el perro es eficaz el fipronil en sus diversas presentaciones: pipetas, pulverización, etc. Comienza a hacer efecto a las 48 horas de su aplicación y protege de la reinfestación durante 5 semanas. Los collares de amitraz también son útiles en perros con cierta actividad acuática. Las garrapatas se localizan en el perro con más frecuencia en la cabeza, orejas, cuello y patas. Para extraerlas
12 LATAM PLAGAS
se debe seguir las siguientes indicaciones: •Usar unas pinzas de punta fina para agarrar la garrapata cerca de su cabeza o de la boca teniendo la precaución de usar guantes. •Tirar del parásito hacia fuera con un movimiento lento y firme, no aplastarla ni desgarrarla. •Lavar posteriormente zona con agua y jabón.
la
¿QUÉ PRECAUCIONES TOMAR CONTRA LAS GARRAPATAS? • Evitar las zonas boscosas o cubiertas de hierba y matorrales, sobre todo en mayo, junio y julio. • Vestir ropa de color claro para que pueda ver las garrapatas que se le prendan. • Vestir pantalones largos y camisa de manga larga, así como zapatos que cubran el pie entero. • Meter los pantalones en las medias o calcetines, o en los zapatos, y la camisa en el pantalón. • Usar sombrero como protección adicional. • Rociar un repelente de insectos sobre la ropa y la piel al descubierto. • Caminar por el centro de las veredas para evitar los arbustos y la hierba. • Quitarse la ropa, y lavarla y secarla a una temperatura alta después de haber estado al aire libre. • Examinar cuidadosamente el cuerpo en busca de garrapatas después de realizar actividades al aire libre.
BIBLIOGRAFÍA • ANECPLA. 2003. El Control de plagas urbanas: manual de Procedimiento. Asociación Nacional de Empreas de Control de Plagas. • Bonnefoy, X. et al. 2008. La significación para la salud pública de las plagas urbanas. Chartered Institute of Environmental Health, London. • Estado Mayor del Ejército. 1994. Orientaciones. Material veterinario de desinfección, desinsectación y desratización (DDD.) OR6-602. Documento interno, Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército, Madrid. • Estrada Peña, A. 1994. Las garrapatas en España: introducción. Consejería de Sanidad y Bienestar Social, Junta de Castilla y León, Valladolid. • Lucientes, J. 2014. Módulo 2. Control de Invertebrados No Insectos. En: Selfa J. (Dir), Control de Plagas Animales en Ambiente Urbano, 3ª edición, Universitat de València, Formación de Postgrado a Distancia, Diploma de Especialización Profesional Universitario, Ed. Alfa Delta Digital, S.L, Valencia. • Mourier, H., O. Winding & E. Sunesen. 1979. Guía de los animales parásitos de nuestras casas. Editorial Omega, Barcelona. • Mullen, G.R. & L.A. Durden (Eds). 2009. Medical and Veterinary Entomology. Second Edition, Academic Press, San Diego (California). • Smith, E.H. & R.C. Whitman. 2003. Guía de campo de la NPMA para plagas estructurales. National Pest Management Association & BASF, Durham, USA. http://argosportalveterinaria.com/ http://phil.cdc.gov/phil/details.asp https://www.abc.es/sociedad/abci-garrapatas-pueden-transmitir-mas-50-enfermedades-diferentes-humanos-201704251507_noticia.html https://www.abc.es/sociedad/abci-fiebre-hemorragica-crimea-congo-y-otras-enfermedades-exoticas-venido-espana-para-quedarse-201808100249_ noticia.html http://madridsalud.es/garrapatas/ https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ sociedad/2018/12/19/aumentan-alergias-carne-roja-causa-picadura-garrapata/0003_201812G19P25992.htm
INFORME ESPECIAL
CONTROL DE PLAGAS Y APLICADORES NUEVAS CONVOCATORIAS EN
Noviembre & Diciembre 2021
SEMIPRESENCIAL (TELEFORMACIÓN ¡INSCRIPCIÓN ABIERTA!
40 H
NIVELES ESPECIALES PARA EL TRATAMIENTO CON MUY TÓXICOS Y CMRS
¡INSCRIPCIÓN ABIERTA!
AULA VIRTUAL)
40 H
NIVEL ESPECIAL PARA LOS PRODUCTOS QUE SEAN O GENEREN GASES
25 H
¡INSCRIPCIÓN ABIERTA!
PROTECTORES DE LA MADERA TP8 NIVEL APLICADOR
BY:
AULA VIRTUAL
CUCARACHAS: NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA SU CONTROL 5 HORAS (1 SESIÓN) ¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!
IPAS: INSECTOS DE PRODUCTOS ALMACENADOS 12 HORAS (3 SESIONES) ¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!
Más información e inscripciones:
MOSCAS: BIOLOGÍA Y CONTROL 5 HORAS (1 SESIÓN) ¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!
formacion@higieneambiental.com
LATAM PLAGAS 13
MIP
LA IMPORTANCIA DE UN BUEN DIAGNÓSTICO INICIAL
ING VICENTE UNANUE Gerente Comercial ANASAC
U
na de las herramientas mas importantes, y no siempre valoradas dentro de los programas de manejo y control integrado de plagas es el diagnostico de las condiciones ambientales existentes. Estas variables son determinantes en el establecimiento, la intensidad de la multiplicación de la plaga, estimar la potencialidad ambiental de carga de dicha plaga en un lugar determinado y/o su distribución espacial.
14 LATAM PLAGAS
Del resultado de esta medición (diagnostico) nacerán conclusiones centrales no solo para definir las acciones de control a implementar en un ambiente determinado, sino que también, para el establecimiento de la frecuencia de los tratamientos, la adecuada selección de productos (químicos y no químicos) , sus formulaciones, equipos de aplicación, barreras físicas/ mecánicas y también, como un factor relevante, el cumplimiento de las expec-
tativas de los contratantes de los servicios, uno de los ejes de nuestro trabajo. Como es sabido, las plagas deben ser entendidas como poblaciones, sujetas a condiciones ambientales (abióticas) y condiciones bióticas (propias de la plaga y de las regulaciones ecológicas que las definen, como, por ejemplo, la competencia) . Los factores abióticos son determinantes para definir el establecimiento, carga ambiental y distribución de
una plaga en un ambiente e incluyen elementos como la disponibilidad de agua, alimento y refugio, factores que muchas veces son difíciles de visualizar en un ambiente determinado o en las que su manejo e intervención son difíciles de implementar o de costear pero que si deben ser incluidas en la ecuación de control que se proponga. Comprender la relevancia de un buen diagnóstico inicial es esencial en toda la cadena siguiente, sien-
INFORME ESPECIAL
do un claro ejemplo lo que sucede con las poblaciones de moscas y su relación con los sustratos. Así, por ejemplo, para el caso de las moscas, un sustrato capaz de emitir olores que permiten la atracción de moscas en un perímetro determinado al sustrato, distancia que es definida por las condiciones de vientos y volumen espacial en las que este dicho sustrato. Como lo han descrito diferentes autores, estos olores facilitan la atracción y la generación del “efecto mosca”, que es un efecto de aglomeración denso-dependiente en las que moscas tienen a reunirse sobre una superficie. El sustrato será también un foco de fermentación que mantendrá temperaturas suficientes para la oviposición, eclosión y desarrollo larvario, reduciendo a la mortalidad inicial que se presenta en huevos y larvas tempranas (Larva I y II principalmente) independientemente de las temperaturas ambientales existentes. Por otro lado, el mismo sustrato será responsable de mantener una humedad adecuada, determinando,
al igual que la temperatura, menores mortalidades y la mayor viabilidad de las fases no adultas y, además, si las condiciones del sustrato son más propicias para la generación de Musca domestica o de Fania cannicularis o Fania scalaris, por ejemplo. Por último y no menos importante, la composición nutricional de dicho sustrato determina la generación de moscas adultas mejor alimentadas, de mayor tamaño y, en consecuencia, más prolíficas. Todos estos elementos aportados por los sustratos son determinantes en la potencialidad de una plaga y deben ser considerados al inicio del establecimiento de los programas de manejo y control, así como en la evaluación de los manejos, frecuencias de tratamientos y su costeo. Este diagnóstico inicial servirá además para la identificación de la especie de plaga predominante, permitiendo enfocarnos con precisión en sus hábitos y conducta, generando medidas e indicaciones racionales y efectivas para la reducción de la plaga.
Iniciar un programa de manejo y control de plagas es siempre un paso decisivo y determinante que debemos tener presente al momento de visitar un ambiente o cotizar un servicio. Las condiciones ambientales son muchas veces dinámicas, por lo
que la revisión periódica y exhaustiva siempre debe ser hecha. Nunca olvide de contar con todas las herramientas necesarias para hacer este diagnóstico (linternas, lupas, destornilladores, etc.) y de la revisión de registros o información existente.
LATAM PLAGAS 15
PUBLICIDAD PULSFOG
EFECTOS DE LOS INSECTICIDAS EN LOS ESCORPIONES DVM, PhD ALVARO ROMERO Médico Veterinario, Master en Entomología Veterinario, y PhD en Entomología Urbana Profesor Asociado en la Universidad Estatal de Nuevo México, Las Crucesla Universidad Estatal de Nuevo México, Las Cruces
INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE NUEVO MÉXICO REPORTA CÓMO LOS INSECTICIDAS PUEDEN AFECTAR EL COMPORTAMIENTO DEL ESCORPIÓN Y EN ÚLTIMA INSTANCIA, LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS
L
os escorpiones son arácnidos fácilmente reconocibles y relacionados con arañas, ácaros y garrapatas. Estos animales se han convertido en una de las plagas más importantes en salud pública, ya que son responsables de la gran mayoría de las muertes anuales causadas por artrópodos más que cualquier otro
grupo de animales venenosos con la excepción de las serpientes y las abejas. Las presencias de escorpiones también afectan la calidad de la vida humana al causar miedo e inquietud cuando invaden estructuras habitables y negocios. En regiones donde los escorpiones son comunes, los profesionales
de control de plagas realizan grandes esfuerzos para el control de infestaciones. La mayoría de los escorpiones habitan en regiones templadas y áridas, pero algunas especies se pueden encontrar en las selvas tropicales o en ambas. En los Estados Unidos, especies del género Centruroides son los escorpiones
más comunes, y miembros de este grupo son comunes en Latinoamérica. Dentro de este grupo, el escorpión de la corteza de Arizona (Centruroides esculturatus) es el escorpión de mayor importancia médica en los Estados Unidos con 185,402 incidentes de envenenamientos reportados particularmente en los
MIP experimentales donde la mitad se había sido tratada con insecticidas, mientras que, en un segundo estudio, los escorpiones se estudiaron cuando interactuaban con un refugio tratado con insecticida. Estos hallazgos mejoran nuestro entendimiento acerca de las respuestas de los escorpiones a insecticidas y proveen información que es de utilidad para un mejor manejo en planes de control de estos artrópodos.
figura 01 estados de Arizona, Texas y Nevada. A pesar de la importancia médica de los escorpiones en estas áreas, no hay información sobre cómo estos escorpiones interactúan o son afectados por los residuos de pesticidas, información que es útil para un mejor manejo de las infestaciones. HABITATS DE LOS ESCORPIONES Los escorpiones de corteza de Arizona son poco excavadores y se pueden encontrar debajo de las rocas, escondidos en grietas del suelo y también sobre los árboles (Fig. 1). En áreas urbanas los escorpiones invaden estructuras habitables, localizándose principalmente debajo de los lavaplatos, bañeras, zapatos, cajones, closets o gabinetes de ropa. Los escorpiones son animales nocturnos que salen
de noche a cazar insectos, a los cuales les tienden una emboscada. Figura 1. Escorpión sobre la corteza de un árbol en una zona urbana de Phoenix, Arizona Es durante estos momentos de cacería, o cuando están regresando a sus refugios, cuando los escorpiones pueden hacer contacto con depósitos de insecticidas previamente aplicados. Para entender un poco más el efecto de los insecticidas en los escorpiones, se condujeron una serie de experimentos en el laboratorio de Nuevo México donde se simuló posibles escenarios prácticos de campo donde estas interacciones escorpiones y depósitos de insecticidas ocurren. En un primer estudio, los escorpiones se estudiaron en áreas
EXPERIMENTO #1: RESPUESTA A ÁREAS TRATADAS El objetivo de este experimento fue evaluar las respuestas de los escorpiones al encontrar áreas tratadas con insecticida. Este escenario es muy común cuando se aplica tratamientos insecticidas a áreas donde se presume están escondidos los escorpiones o áreas potenciales infestadas. Este experimento se llevó a cabo en tabletas de concreto (30 x 30 cm) a cuyas mitades se les aplicó uno de los tres insecticidas líquidos que se evaluaron en este estudio (Fig. 2). Una vez el insecticida se secó (aproximadamente 2 horas), se pusieron escorpiones individuales en la mitad no tratada. (Fig. 2). Para prevenir que los escorpiones se escaparan del área experimental, se usó segmentos de tubos de PVC (25 cm de diámetro x 5 cm de alto) (Fig. 2). Se evaluaron
tres formulaciones insecticidas: Demon® Max (25,3% de cipermetrina; concentración usada de AI: 0.02%), Demand® CS (9.7% de lambda-cihalotrina; concentración usada de AI 0.03%) y la mezcla “Demand CS (0.03%) y Demon Max (0.02%). El experimento se llevó a cabo en la oscuridad durante 20 minutos, utilizándose una cámara infrarroja y dos iluminadores de luz infrarroja ubicados sobre la arena para poder estudiar la respuesta de los escorpiones. Para el rastreo y análisis cuantitativo de la actividad de los escorpiones, se utilizó el software EthoVision XT versión 11.5. La zona tratada con insecticidas se demarcó virtualmente (Fig. 2) y se registró el tiempo que cada escorpión estuvo en la zona no tratada, lo cual se interpretó como “respuesta de repelencia”. Una vez terminado el periodo de 20 min de evaluación, los escorpiones fueron transferidos a unos recipientes para determinar mortalidad diaria por 10 días, esto con el fin de correlacionar exposición al insecticida y mortalidad. Figura 2. Arenas experimentales usadas para la evaluación de respuestas de los escorpiones a los insecticidas. Arriba a la izquierda: escorpión aproximándose a un área tratada con insecticida;
figura 02
LATAM PLAGAS 19
MIP arriba a la derecha: actividad de un escorpión registradas durante 20 minutos de bioensayo; abajo: una arena que contiene un refugio que había sido tratado con insecticida. EXPERIMENTO 2:RESPUESTAS A REFUGIOS TRATADOS CON INSECTICIDA El objetivo de este estudio fue determinar si los escorpiones se esconderían en un refugio tratado con insecticida. Este experimento simularía los tratamientos con insecticidas de grietas y hendiduras comúnmente recomendados en los programas de manejo integrado de escorpiones (MIE). La arena era similar en tamaño a la descrita en el Experimento 1. Sin embargo, la única área tratada en la arena era un refugio hecho de papel cartulina de 7.5 cm x 12.5 cm, el cual se colocó en el centro del área (Fig. 2). Sobre las arenas se colocaron cuatro luces de tubo fluorescente que iluminaban las arenas durante 12 horas con el fin de simular el día y estimular a los escorpiones para que se escondieran
figura 04
20 LATAM PLAGAS
figura 03
el refugio tratado con insecticidas. Después de 12 horas, se registró el lugar donde se encontraron los escorpiones, si escondidos en el refugio o fuera de ellos, deambulando en la arena experimental. Los escorpiones utilizados en este experimento se transfirieron a unos recipientes una vez terminado el ensayo para determinar mortalidad por 10 días. RESULTADOS En experimentos en concreto, los escorpiones estuvieron cantidades similares de tiempo en áreas tratadas con Demon Max, Demand CS o Demand CS + Demon Max +, en comparación con arenas no tratadas (control) (Fig. 2). La mortalidad de escorpiones posterior al ensayo sobre concreto fue 0% de mortalidad con Demon Max, 70% con Demand CS y 40% con Demand CS + Demon Max (Fig. 3). En los experimentos sobre baldosas de cerámica, los escorpiones tendieron a evitar caminar sobre las mitades tratadas con insecticida (Fig. 3) y, a menudo, adoptaban una postura de “zancos” cuando
entraban en contacto con el insecticida (Fig. 4). Escorpiones que interactuaron con mitades tratadas con Demon Max no se murieron. Opuesto a esto, se registró una alta mortalidad (90%) de escorpiones en las arenas cuyas mitades habían sido tratadas con Demand CS. Sin embargo, esta mortalidad se redujo al 70% en las mitades que fueron tratados con la mezcla Demand CS + Demon Max (Fig. 3). Figura 3. Localización de escorpiones en arenas (concreto o baldosa) cuyas mitades fueron tratadas con insecticidas. La mortalidad se registró posterior al ensayo al día 10. Figura 4. Postura típica de escorpiones al entrar en contacto con superficies tratadas con insecticida. 3A, postura normal de un escorpión que no está expuesto a insecticidas, donde yace completamente plano en la superficie, arrastrando su cuerpo al caminar o levantado su cuerpo ligeramente sobre la superficie. 3B muestra un escorpión que comienza a caminar “sobre las puntas”. Los escorpiones durante esta fase a menudo
mantienen esta postura para reducir la exposición a insecticidas. 3C, respuesta extrema de escorpiones a insecticidas donde se minimiza al máximo exposición a residuos de insecticidas. EXPERIMENTO 2: RESPUESTAS A ESCONDITES TRATADOS CON INSECTICIDA Después de 12 horas en la arena, todos los escorpiones del grupo de control (escondites que no habían sido tratados) fueron encontrados en el refugio, mientras que la mayoría de los escorpiones evitaron refugiarse en escondites que habían sido tratados con insecticidas (Fig. 5). Se observó, sin embargo, una baja proporción de escorpiones escondidos en escondites tratados con Demon Max (20%) o Demand CS + Demon Max (30%), y ninguno de los escorpiones buscó refugio en escondites tratados con Demand CS. A pesar de la baja tasa de refugio de los escorpiones en las arenas con Demand CS o Demand CS + Demon Max, estos escorpiones tuvieron una mortalidad significativa (≥80%) 10 días
MIP después de la exposición. Esto indica que la mayoría de estos escorpiones pasaron un tiempo suficiente en el escondite haciendo contacto con los depósitos de insecticidas para causarles mortalidad durante las 12 horas. La mortalidad de escorpiones fue mínima (10%) en las evaluaciones con Demon Max (Fig. 5). Figura 5. Proporción de escorpiones que se encontraron escondidos en los refugios tratados con insecticida y proporción de escorpiones muertos 10 días después del experimento. Las barras grises indican el porcentaje encontrado en el refugio y la línea indica la mortalidad de escorpiones después de 10 días. IMPLICACIONES DEL ESTUDIO En condiciones naturales, los escorpiones pasan la mayor parte del tiempo en escondites, los cuales abandona durante la noche para atrapar y alimentarse de insectos. Es durante este momento cuando los escorpiones pueden entrar en contacto con depósitos de insecticidas previamente aplicados. Si bien generalmente se asume que los insecticidas son altamente efectivos contra los escorpiones, se sabe muy poco sobre cómo estos residuos afectan el comportamiento de estos animales, lo que en última instancia determina la eficacia de los tratamientos. Los escorpiones, como muchos artrópodos, evitan exposiciones prolongadas a insecticidas alejándose de las áreas tratadas o adoptando posturas “de puntillas” (ver más adelante). Si los escorpiones evitan los insecticidas y se reubican en otras áreas, la eficacia de los programas de control de escorpiones puede reducirse.
En evaluaciones sobre concreto, los escorpiones estuvieron más tiempo en áreas tratadas con insecticidas, que cuando se realizaron estas evaluaciones sobre baldosa. En este escenario, se deduciría entonces que los escorpiones estarían más expuestos a insecticidas cuando éste es depositado sobre concreto, lo que produciría una muerte más rápida. Sin embargo, es bien sabido que los insecticidas tienden a absorberse más sobre las superficies porosas que en superficies lisas, reduciendo así el efecto insecticida de los depósitos. Esto claramente ocurrió con Demand CS y la mezcla Demand CS + Demon Max, los cuales causaron una mayor mortalidad en baldosa. Independiente del tipo de superficie evaluado, sin embargo, Demand CS causo la mayor mortalidad en escorpiones y esto es posiblemente debido a la tecnología de micro-encapsulación utilizada en la producción de esta formulación lo cual protege el ingrediente activo a ser rápidamente absorbido en la superficie. Otro aspecto que evaluamos fue si los escorpiones
elegirían esconderse en refugios tratados con insecticida. Este es un escenario típico en el control de escorpiones, donde la aplicación de insecticida está dirigida a sus posibles refugios. En todos ensayos, la mayoría de los escorpiones se encontraron fuera del refugio que había sido tratado con insecticidas. Frecuentemente, los escorpiones se encontraron deambulando por la arena experimental, algunos con signos obvios de intoxicación, los cuales son compatibles con la toxicidad por piretroides. Esta es una clara indicación de que los escorpiones en algún momento durante las 12 horas del ensayo estuvieron en contacto con el insecticida que se había aplicado en el refugio. Concluimos entonces que los tratamientos de grietas y hendiduras en áreas donde se presume están los escorpiones son efectivos, y áreas similares a estas (bases de los cimientos y huecos de paredes) deberían ser tratados con insecticidas para un mejor manejo de escorpiones. Los escorpiones exhiben un comportamiento críptico y nocturno con capacidad de
reducir el contacto con los depósitos de insecticidas a través de comportamientos que incluyen movimientos de evasión y “posición de puntillas”. Los resultados de esta investigación muestran entonces que el uso de formulaciones de pesticidas efectivas, el conocimiento del hábitat, comportamiento de los escorpiones y la aplicación específica a refugios pueden mejorar el control de infestaciones. Alvaro Romero es Médico Veterinario, Master en Entomología Veterinario, y PhD en Entomología Urbana; Profesor Asociado en la Universidad Estatal de Nuevo México, Las Cruces, NM. John Agnew y Brittny Blakely son estudiantes de posgrado de la misma institución. Dr. Eric Paysen es Gerente de Servicio Técnico en Syngenta. Este estudio fue financiado por Syngenta. Los productos evaluados podrían no estar disponibles para compra fuera de los Estados Unidos. Este artículo fue traducido por Alvaro Romero al español con autorización de Pest Control Technology a partir del título original “Arizona Bark Scorpions And Their Responses to Insecticides”.
figura 05
LATAM PLAGAS 21
Aedes aegypti Aedes aegypti es un mosquito transmisor de dengue, zica, chikungunya y fiebre amarilla urbana. Tiene comportamiento típicamente doméstico con un rango de vuelo corto no mayor a 200 m. En cuanto a la transmisión de dengue es relevante señalar: En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue, y está ampliamente distribuido en todo el territorio, sólo Canadá y Chile continental están libres de dengue y del vector. Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene el mosquito Aedes aegypti. Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue. Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente. Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue.
Ciclo de vida
Tiene metamorfosis completa (holometábolo) pasando por estadía de huevo, 4 estadios larvales, pupa y adulto.
Escamas blanco-platead en forma de "l en el mesonot
INFOG
Las hembras obtener prot para la madu sus huevos s alimentan de preferentem humana.
Palpos maxilares más pequeños que la proboscis
das lira " to
GRAFÍA
s para teínas uración de se e sangre mente
Patas con manchas blancas
Hembra con antena pilosa El agua estancada en el intra y peridomicilio favorece la proliferación de Aedes aegypti.
LAVA Y TAPA TUS RECIPIENTES, SI TIENES QUE ACUMULAR AGUA RECAMBIALA CON LA MAYOR FRECUENCIA POSIBLE Y ELIMINA INSERVIBLES Y CACHARROS.
MIP
CAÑONES
A PRECIO DE PISTOLAS Lcdo. JULIO PÉREZ TRUJILLO Lcdo. Ciencias Biológicas (UMA de Málaga) Técnico Superior en Salud Ambiental Delegado Comercial zona Sur de Mylva SA (2009-Actualidad) Responsable Técnico en Mylva SA (2021-Actualidad) jperez@mylva.es
C
uando hace casi 20 años pasé de técnico a jefe técnico, el gerente de la empresa en la que trabajaba me encomendó la labor de responsable de compras. Para ello me dijo solo una frase que se quedó grabada en mi mente: “Julio has de conseguir cañones a precio de pistolas”. A finales de los 90, la importancia del control DDD basado en químicos (lacas, emulsiones, ) era muy elevada. Sin embargo los primeros geles alimenticios para el con-
24 LATAM PLAGAS
trol de Blatella germánica empezaban a aparecer y a cobrar su cuota de mercado. Cuando me reuní con el primer comercial de una distribuidora de plaguicidas y le comenté lo anterior (en búsqueda de un gel definitivo) me dijo otra frase que no olvidaré: “Julio, el mejor gel contra Blatella en malas manos no funcionará, y el peor gel del mundo en manos expertas tampoco”. El secreto del éxito en el uso de cebos (geles) contra
cucarachas no está basado únicamente en la calidad del mismo, sino en la pericia y destreza del operador que lo utilice. Es por ello que en este breve artículo expondré algunas líneas maestras que en el transcurso de estos 20 años han ayudado a numerosos técnicos a llevar a cabo controles exitosos de Blatella germánica usando cebos alimenticios. Cómo primer punto básico, hay que tener en cuenta
que el uso de geles sólo tiene sentido dentro de un manejo integrado de plagas (MIP), y nunca como arma exclusiva de control. Ya que un gel jamás podrá revisar la mercancía continuamente servida por proveedores o usuarios de la instalación, o sellar grietas, u ordenar y limpiar un almacén. Es por ello que tenemos que considerar al gel como una pieza más (con su importancia) dentro de un adecuado control de
INFORME ESPEPCIAL cucarachas en las instalaciones a controlar. Una vez asumido esto, podemos proceder a establecer una serie de pautas que optimizará su uso y resultados. Si asumimos que hemos realizado una inspección a fondo del local y constatada la presencia de Blatella germánica, así como de los problemas estructurales o de conducta de los usuarios, podemos proceder con los siguientes pasos en el uso de los geles: A- Asistencia de monitoreo: Un uso eficaz de los cebos requiere de una buena monitorización previa que nos permita conocer el nivel de infestacion, los movimientos poblacionales estacionales y la pirámide poblacional (que fases predominan). Y por supuesto definir los puntos críticos donde el tratamiento es realmente necesario. B- Colocación racional de los puntos de cebado: a. Han de ser puntos en zonas de paso frecuente y próximo a los puntos de refugio, ya que las cucarachas suelen optimizar sus desplazamientos al igual que el ser humano. b. No colocar cebos en puntos con excesiva suciedad o con acceso a contacto con ella, ya que se podría contaminar afectando a la palatividad, atracción y conservación del cebo.
c. Precaución con puntos excesivamente calientes. Aunque las cucarachas prefieren motores y áreas calientes para su anidación, si este es excesivo no favorecerá este proceso y además acelerará el desecado de geles sin capacidades higroscópicas adecuadas. d. Acercar el gel a zonas como grietas, hendiduras y puntos estrechos (huecos entre mobiliario) favorece que las cucarachas accedan al mismo, ya que por naturaleza buscan este tipo de refugios. C- No exceder el número de puntos de control. Una colocación inteligente y adaptada a lo detectado en el proceso de monitoreo, será mucho más efectiva que una colocación a discreción de puntos, ya que evita desperdicio de producto, riesgos, y sobre todo no favorece la dispersión poblacional a áreas que no nos interesan. D- Tamaño de gotas y distribución que favorezcan el acceso. Las gotas no han de ser excesivamente grandes o acabarán produciendo repelencia y/o estropendose más rápidamente. Un tamaño de 2-3 mm de diámetro suele ser el ideal. Y una separación entre puntos de al menos 10 cm también es recomendable.
E- Seguridad del cebo. En los primeros tiempos del uso de cebos, el ingrediente activo (IAT) predominaba sobre cualquier tipo de concepto de seguridad. Pero actualmente es importante que nuestro cebo sea lo más específico para las especies problema y seguro para los usuarios de la instalación. Componentes activos que se activan por ingesta de la especie objeto (como el indoxacarb) o que provocan el rechazo de especies no diana (como el bitrex®) son requisitos cada vez más demandados por los clientes.
G- No mezclar. Es importante que cuando cambiamos de gel de control (ya sea en IAT o en matriz alimentaria) retiremos los restos del gel anterior no consumido. Ya que por un lado alterarán los resultados del nuevo gel (al secarse provocan repelencia y desplazamiento de las poblaciones), y por otro pueden llevarnos a error en la interpretación de los resultados obtenidos. Por supuesto en caso de usar un apoyo de control por el uso de un biocida con emisión de vapores, los puntos han de ser repuestos una vez pasado el tiempo de espera adecuado.
F- Adaptar el tipo de cebo al problema. Una de las ventajas de los cebos actuales frente a los inicios a finales de los 90, es la multitud de geles con diferentes IAT, matrices alimenticias y efectos en la población diana. Lo cual nos permite no sólo seleccionar el cebo más adecuado a la situación del local, sino que a su vez nos facilita el muy necesario régimenderotaciones para evitar adaptaciones poblacionales.
H- Uso de plaguicidas combinables. Además del uso de monitores cómo apoyo, es importante seleccionar otros biocidas que nos ayuden a un control efectivo, tales como las diatomeas (nos permiten proteger zonas más amplias de paso, y actuar sobre los in-
LATAM PLAGAS 25
MIP dividuos que se acercan atraídos por el gel), o las lacas tipo gel que nos permiten confinar a una población en el área en el cual queramos potenciar el consumo de gel y evitar así que accedan a otras fuentes de alimento. I- Protección de los puntos. Es ampliamente conocido que muchos usuarios de las instalaciones tratadas no tienen paciencia y pretenden acelerar los resultados aplicando sus propios productos (y contaminando nuestros puntos), o por desconocimiento los pueden eliminar en procesos de limpieza. Es por ello que en áreas donde esto pueda ocurrir o tengamos sospecha de ello, procedamos a proteger nuestros puntos con estaciones de cebado que permitan el acceso de las cucarachas al cebo, pero no de agentes contaminantes. Una vez tenemos claro cómo usar un gel alimenticio contra cucarachas, vamos a explicar los tipos de geles que nos podemos encontrar y para que usarlos: 1-Geles de Alta Palatividad: En aquellos casos que la infestación sea elevada por número de ejemplares, y estos sean de todas las fases de desarrollo deberemos recurrir a un gel de gran palatividad y con efecto mortalidad no excesivamente lento. Una posibilidad serían geles alimenticios con alta cantidad en agua lo que los hace muy atractivo. 2- Geles de Actividad Mixta: Actualmente disponemos de formulaciones con varios activos en su fórmula. Esto permite combinar los efectos de un IAT adulticidas con los de un IAT ovicida que afecte al desarrollo de las ootecas y por
26 LATAM PLAGAS
tanto debilitando la capacidad de reposición de ejemplares en las futuras generaciones. Un ejemplo de este tipo de geles es el Magnum®/Ultimatum® gel IGR contra cucarachas, que dispone en su fórmula de Imidacloprid (adulticida) y S-Metopreno (ovicida). 3- Geles de Alta persistencia (mantenimiento): Cuando tratamos una instalación, llega un momento en que debemos disponer de geles alimenticios que sean capaces de mantenerse frescos y palatables largos periodos de tiempo que permitan al gel enfrentarse de forma efectiva a posibles reinfestaciones. Una alta efectividad higroscópica (capacidad de captar la humedad ambiente). Un ejemplo de geles con alta persistencia y efectividad mantenida en el tiempo es el Magnum®/Ultimatum® gel contra cucarachas, un gel con capacidad de mantenerse
fresco por periodos de 6-8 semanas incluso en zonas de elevada temperatura. 4- Geles contra la Aversion: Cada vez es más común encontrarnos poblaciones de blatella con la mutación que les provoca tener aversión a la glucosa en nuestras instalaciones. Por lo que tener acceso a fórmulas que no sólo varíen el IAT, sino que nos permitan usar una matriz alimentaria libre de azúcares (para evitar así la aparición de glucosa por degradación de los mismos), es básico para poder controlarlas. Un ejemplo de este tipo de gel sería el Magnum®/ Ultimatum® gel Optimum, especialmente diseñado para las blatella con aversión, pero que también puede ser consumido por las que no la tienen. Un buen aplicador será capaz de utilizar los tipos geles descritos anteriormente, según varíe la situación del local, respondiendo y adaptándose al control de
la forma más efectiva que este nos reclame. Implantar programas activos de rotación evitará la aparición de adaptaciones poblacionales que disminuyan la efectividad del control, y por tanto no desarrollar una selección de un grupo frente a otros con diferentes capacidades o cualidades. Lo que espero nos quede claro tras esta explicación es que los cañones nunca serán más efectivos (por muy barato que sean) que unas buenas pistolas de precisión manejadas con sapiencia por hábiles tiradores. La formación continua de nuestros técnicos, así como el conocimiento de las novedades en tecnología y componentes facilitarán su respuesta a diferentes problemas y situaciones en las que los biocidas por sí solos no tendrán resultado sino se usan adecuadamente.
MIP
ENFRENTANDO UN NUEVO ENEMIGO:
EL ZIKA.
LA EXPERIENCIA DE MIAMI ING HÉCTOR RÍOS LAN MANAGER CLARKE
E
n 2016, el virus del Zika encontró desprevenidos a los programas de control de mosquitos de Estados Unidos. Hasta ese momento, la especie Aedes aegypti que es vector de Zika se consideraba un mosquito molesto. De repente, se convirtió en una importante amenaza de transmisión de enfermedades que no podía controlarse eficazmente con las medidas tradicionales. Las razones eran dos: - Aedes aegypti pica de día. Controlarlo con los adulticidas tradicionales requeriría aplicaciones
28 LATAM PLAGAS
diurnas frente a nocturnas, algo inaceptable para el público.
pequeños y crípticos, imposibles d e t r a t a r i n d i vidualmente.
- Aedes aegypti se reproduce en lugares muy
Con la temporada alta de turismo a punto de comen-
zar, los funcionarios del condado de Miami-Dade, Florida, necesitaban definir un programa de control inmediato para ponerlo en marcha. Al darse cuenta del alcance de su reto, el Distrito de Control de Mosquitos de Miami-Dade pidió ayuda a Clarke. UN COMIENZO DIFÍCIL Ante la necesidad de actuar con urgencia, el distrito de Control de Mosquitos de Miami-Dade siguió inicialmente el protocolo de los CDC para el control de enfermedades de emergencia: Aplicaciones aéreas nocturnas para suprimir las
LATAM PLAGAS 28
INFORME ESPECIAL
poblaciones de mosquitos. Este enfoque sólo tuvo un éxito moderado dada la actividad diurna de la especie. Además, se encontró con un importante rechazo por parte del público. Dado que el objetivo eran las especies de criaderos crípticos, el reto consistía en cómo realizar tratamientos de control de larvas en una zona amplia a millones de pequeños c r i a d e r o s . Desde las copas de las palmeras y las plantas suculentas del suelo, hasta las huellas en una obra de construcción, las fuentes de cría estaban literalmente en todas partes. Se realizó una aplicación aérea diurna de larvicidas con la esperanza de que las diminutas gotas atomizadas flotaran en los numerosos y pequeños focos de cría. Sin embargo, esto también fue rechazado por el público.
El equipo de Clarke se preguntó entonces cómo hacer una aplicación terrestre que liberara gotas de volumen ultra bajo a 150 - 180 pies en el aire para que pudieran flotar en y alrededor de los edificios y zonas de jardines y en los lugares de cría crípticos.
CREATIVIDAD RÁPIDA La respuesta se descubrió utilizando un pulverizador de aire llamado Buffalo Turbine, un aplicador que se había utilizado en cultivos agrícolas de árboles, frutos secos y vid. En dos semanas, Clarke consiguió un pulverizador
y lo adaptó con un sistema de boquillas capaz de producir gotas eficaces. Y con la fuerza de la columna de aire impulsada por una turbina, fue posible distribuir las gotas en una amplia zona. UN NUEVO ENFOQUE DE CONTROL Armados con este nuevo método de aplicación, Clarke y Miami-Dade Mosquito Control crearon una estrategia doble para combatir y contener el virus de rápida propagación. 1. Efectuar tratamientos larvicidas de amplia zona de noche con la Turbina Búfalo mientras los ciudadanos duermen para la supresión de las poblaciones globales de Aedes aegypti. 2. Realizar inspecciones y tratamientos puerta a
LATAM PLAGAS 29
MIP
puerta en un radio de casos conocidos de Zika para suprimir la transmisión. El Aedes aegypti tiene un rango de vuelo muy corto, de media solo dos manzanas, lo
30 LATAM PLAGAS
que hace que este enfoque quirúrgico puerta a puerta sea eficiente y eficaz. Este enfoque se llamó SITE Guard - Vigilancia,
Inspección, Tratamiento y Educación. Equipos de dos personas iban de puerta en puerta, educaban a los residentes sobre las especies transmisoras del Zika y les pedían que inspeccionaran
propiedad en más del 41% de las residencias, y en el 45% sólo en el patio delantero. Sólo el 13% de las residencias de la zona objetivo no pudieron ser visita-
su propiedad. Si se encontraban crías o adultos, se realizaba un tratamiento. Los tratamientos contra las larvas se realizaron con formulaciones de gránulos y tabletas de Natular (Spiniosad) . Si se encontraban mosquitos adultos, se realizaban aplicaciones de barrera en el follaje que rodeaba la propiedad. Este enfoque permitió a los equipos realizar inspecciones c o m p l e t a s d e l a
das, lo que hace que el programa general SITE Guard sea un elemento exitoso del programa de control de mosquitos. Gracias a ello, en dos años se controló el problema, sentando un precedente y estableciendo los procedimientos necesarios para detener la propagación del Zika y mantener las poblaciones de mosquitos en un nivel bajo.
INFORME ESPECIAL
PUBLICIDAD LATAM PLAGAS 31
MIP
32 LATAM PLAGAS
INFORME ESPECIAL
¿SON LOS GECKOS VERDADERAS PLAGAS? Ing. Agr. M. Sc. PhD. HERNÁN M. FUNES División Salud Ambiental Chemotecnica
E
l “Gecko”, “geco” o “lagartija de pared” es como normalmente denominamos a las especies del genero Hemidactylus. Estos pequeños reptiles nativos del continente asiático se encuentran ampliamente distribuidos por América y frecuentemente los encontramos también en varias provincias de nuestro país. Los podemos diferenciar fácilmente de otros lagartos por que poseen grandes ojos (de pupilas verticales) en su cabeza triangular aplanada, además se destaca su largo cuello y en sus patas se evidencian unos dedos con almohadillas que les permiten tener una gran habili-
dad para trepar diferentes superficies (de hecho, estas almohadillas están compuestas por laminillas y vellosidades cutáneas que por fricción favorecen la adhesión a superficies muy lisas). Poseen escamas muy pequeñas provocando una piel muy flexible. Los que suelen ingresar a los hogares, son pequeños (cerca de 10-15 cm.), con hábitos nocturnos y se alimentan de insectos o pequeños artrópodos. Un estudio realizado en Costa Rica por el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de la Vida Silvestre (ICONVMIS) permitió vincular a bacterias
LATAM PLAGAS 33
MIP
Salmonella presente en sus deyecciones, la cual provoca enfermedades como la salmonelosis, gastroenteritis o meningitis. Pero según esta investigación la presencia de Salmonella solamente se registro en el 4.3 % de los casos evaluados en el total de excretas de geckos examinados (más de 100 especies).
Realmente tener en un hogar este tipo de invasores, no representan un problema, de hecho, pueden ejercer un rol importante al disminuir poblaciones de otros insectos plaga. Sin embargo, es cierto que el concepto de “problema” siendo esta una “especie invasora” varia en función del cliente y muchas
veces tenemos que actuar en función de la demanda que se genera en el mercado. No existen productos para el control de estos animales, el manejo radica principal-
mente en estrategias de cerramiento, localizando principalmente las vías de entrada a los hogares. Como dato complementario, podemos agregar que, al igual como sucede con las serpientes, los piretroides tienen una acción de irritación sobre ellos y pueden en algunos casos actuar como barrera química. En ese sentido las aplicaciones perimetrales en los hogares con piretroides cuyas formulaciones promueven la residualidad (Floables o microencapsulados, por ejemplo), suelen ser un adecuado complemento al cerramiento antes mencionado. Recordemos que es un animal inofensivo y no agresivo. En nuestro país existe la creencia de que los “geckos” son venenosos, lo cual es un mito urbano. Ningún Gecko es venenoso y en nuestro país no se han registrado Saurios (lagartos y lagartijas) venenosos.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
34 LATAM PLAGAS
TENEMOS UN OBJETIVO EN COMÚN, POR ESO SOMOS TUS MEJORES ALIADOS
INFORME ESPECIAL
Conocemos los desafíos a los que te enfrentas cada día. Te ofrecemos las herramientas que necesitas para prestar servicios de Manejo de Plagas, Limpieza y Desinfección eficientes, efectivos y productivos.
Soluciones para el Manejo de Plagas, Limpieza y Desinfección
CENTRAL GUATEMALA Tel. (502) 2225-9000 Arte 4 HALCÓN.pdf 1 12/5/21 21:48 info@distribuidorahalcongt.com
EL SALVADOR Tel. (503) 2219-6701 comercializaciones@distribuidorahalcongt.com
www.distribuidorahalcongt.com
Ayudamos a Controladores de Plagas como tú, a conseguir ambientes libres de vectores de enfermedades
Te ofrecemos las herramientas que necesitas para prestar servicios de Manejo de Plagas, Limpieza y Desinfección eficientes, efectivos y productivos. Sabemos que si te lo propones, puedes llegar hasta donde quieras. Creemos en ti. Estamos aquí para ayudarte.
Soluciones para el Manejo de Plagas, Limpieza y Desinfección CENTRAL GUATEMALA Tel. (502) 2225-9000 info@distribuidorahalcongt.com
EL SALVADOR Tel. (503) 2219-6701 comercializaciones@distribuidorahalcongt.com
www.distribuidorahalcongt.com
LATAM PLAGAS 35
INFORME ESPECIAL
EL CONTROL QUÍMICO DE ROEDORES:
HACERLO BIEN Y A LA PRIMERA
Med. Vet.
MARÍA TERESA DE JESÚS AMBRIZ BARAJAS
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Technical Support Manager HC- Latino América Norte. Syngenta Professional Solutions.
E
l Manejo Integrado de Roedores (MIR) no solo prevé o reduce los daños causados por roedores en diferentes ámbitos, evita la transmisión de enfermedades que éstos transmiten como vectores biológicos al ser reservorios de algunos patógenos o como vectores mecánicos
36 LATAM PLAGAS
al acarrear en sus cuerpos múltiples microorganismos y hasta contaminantes tóxicos. One Health, “Una sola salud”, hoy mas que nunca aplica este concepto, ya que la salud humana, la sanidad animal y la salud del medio ambiente están intrínsecamente conectadas
y son interdependientes (1). Ha tomado relevancia mas que nunca, considerando la actual pandemia de la COVID-19. Algunos datos relevantes sobre el potencial de zoonosis, es decir, aquellas enfermedades que se transmiten de animales a humanos, se citan a continuación y en muchas de
éstas, los roedores juegan un papel importante en la transmisión: • El 60% de los agentes patógenos que causan las enfermedades animales provienen de animales domésticos o silvestres. • El 75 % de los agentes patógenos humanos emer-
INFORME ESPECIAL
gentes s o n d e o r i g e n animal. • El 80% de los patógenos con riesgo de utilización en bioterrorismo son de origen animal. Los roedores son también vectores importantes de al menos 50 padecimientos que afectan a los humanos, como la Salmonelosis, Colibacilosis, Leptospirosis, Tifo murino, entre otras. Una infestación de roedores en industria alimentaria, restaurantes o simplemente la cocina de un hogar, ponen en riesgo la inocuidad de los alimentos, afectando la salud pública por enfermedades transmisibles por alimentos. Las ETA pueden clasificarse en infecciones, intoxicaciones o infecciones mediadas por toxina. La infección transmitida por alimentos es una enfermedad que resulta de la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos patógenos vivos, como Salmonella, Shigella, Listeria monocytogenes, el virus de la hepatitis A, Trichinella spirallis, entre muchos otros patógenos (2). En un estudio realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona, analizado 212 ejemplares de rata de alcantarilla (Rattus nor-
vegicus) capturados en los túneles del alcantarillado, se detectó positividad a estos patógenos a la necropsia (3): • 71% Escherichia coli, resistentes a algunos antibióticos. • 59% Listeria monocytogenes. • 18% Yersinia enterocolitica. • 12% Leptospira interrogans. • 7% Salmonella enteritidis. • 7% Campylobacter jejuni. •17% Hymenolepis nana. • 17% Calodium hepaticum. Si a esto añadimos, que hay investigadores que enfocaron sus investigaciones al posible rol de los roedores en la transmisión del SAR-CoV-1 del brote del 2003 en Amoy Gardens, Hong Kong (4) y recientemente por la pandemia por SAR-CoV-2, virus causal de la COVID-19, cobra mayor importancia el Manejo Integrado de Roedores mientras persista la incógnita del papel que pudiesen jugar
como vectores mecánicos o incluso biológicos. Circula un artículo reciente (nota: aún no arbitrado por pares) que sugiere que la mutación Omicron pasó de humanos a ratones y rápidamente acumuló mutaciones conducentes a infectar a ese huésped y luego regresó a humanos, indicando una trayectoria evolutiva entre especies para el brote de Omicron (5). Especulación científica o no, sabemos que ratas y ratones transmiten e n f e r m e d a d e s con tasas de morbilidad y mortalidad superiores a la COVID-19, son plagas a controlar con urgencia cuando se presentan infestaciones. Syngenta ha lanzado la iniciativa del Control Consciente (6) , que al implementarse de manera oportuna y estratégica evita daños sanitarios y económicos por detrimento a las instalaciones y daños a alimentos que causan los roedores, por lo cual es importante la detección de las poblaciones de ratas y ratones realizando minuciosamente la inspección, revisando la presencia de estos signos de infestación, su abundancia poblacional y mapeando áreas en que se localizan:
•Heces frescas y viejas. • Manchas y olores de orina. • Roeduras y materiales dañados • Manchas de grasa corporal en muros, vigas, puertas. • Senderos o rutas activas. • Madrigueras de rata, nidos de ratón que estén activos o inactivos. • Huellas de las patas y colas de los roedores. •Avistamientos de roedores por la noche y durante el día. • Avistamiento de cadáveres. Dentro del Control Consciente, el control químico es un elemento muy importante a considerar, ya que existen muchas formulaciones rodenticidas en el mercado, pero no todas brindan al Controlador de Plagas el resultado esperado, ya que hay diferencias entre los rodenticidas, no solo por el ingrediente activo que contienen, también por la calidad de los atrayentes de la formulación y el margen de seguridad de estos productos. Klerat® es el rodenticida más potente del mundo, es comercializado en Perú y otros países Andinos, y también con las marcas como Talon, Weatherblok XT, Havoc, en países como EE.UU. y México. Este ro-
LATAM PLAGAS 37
INFORME ESPECIAL
denticida de Syngenta se comercializa en más de 90 países y se caracteriza por lograr resultados satisfactorios en el manejo de poblaciones de ratas y ratones de manera efectiva y “a la primera”. Klerat® está formulado con el anticoagulante de segunda generación
manos, lo que incrementa su margen de seguridad. Resultados rápidos y duraderos, es lo que busca el Controlador de Plagas, pero además de la eficacia, la eficiencia en la relación costo/ beneficio con menor numero de visitas y evitando reclamaciones. Con Klerat® es posible, como lo
que posee la toxicodinamia más poderosa en roedores y por tener la patente de formulación con base a atrayentes específicos para roedores sinantrópicos. altamente suculentos, lo que ayuda a agilizar el consumo por ratas y ratones, aún en situaciones muy desafiantes. Adicionalmente contiene benzoato de denatonio, un aversivo muy amargo para evitar la ingestión por hu-
muestra el control químico realizado en 2021, en una granja avícola situada en Tepatitlán Jalisco (7), donde el manejo de gallinaza es muy complejo y el entorno propicia reinfestaciones continuas, se logró la reducción del 72.4% de las madrigueras activas, consecuentemente la reducción de la población de ratas, en tan solo una semana y el control aumento en las siguientes 3 semanas, ob-
38 LATAM PLAGAS
teniendo resultados duraderos, utilizando solamente el rodenticida de Syngenta. El Dr. Alan Buckle, famoso especialista en roedores, quien fuera uno de los más famosos investigadores de la Universidad de Reading, UK, suele decir que, si no se logra abatir la población de roedores en un mes, es que algo se está implementando mal: pudo ser una mala inspección aunada a una mala estimación de la po-
BIBLIOGRAFÍA
blación, pudo ser la mala elección del rodenticida, o simplemente haber colocado mal los puntos de cebado y en cantidad insuficiente. La próxima vez que se enfrente a una situación desafiante con poblaciones de roedores plaga, considere utilizar de manera racional los rodenticidas y seleccionar por alta eficacia y calidad, antes que solo por la estimación del precio el rodenticida a utilizar.
1.- Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). (Sitio en internet). Una sola salud. 2021. (Citada 2021 Diciembre 5). Disponible en: URL: https://www.oie.int/es/ que-hacemos/iniciativas-mundiales/una-sola-salud/ 2.- Pan American Health Organization (OPS). (Sitio en internet). Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Inocuidad de Alimentos - Control Sanitario HACCP. 2021. (Citada 2021 Diciembre 5). Disponible en: URL: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10836:2015-enfermedades-transmitidas-por-alimentos-eta&Itemid=41432&lang=es 3.- Ansede, M. Ediciones El País, S.L. (Sitio en internet). En Barcelona hay más de 200.000 ratas de alcantarilla y son “un problema de salud pública”. 19 de septiembre de 2018. Madrid, España. (Citada 2021 Diciembre 6). Disponible en: URL: https://elpais.com/ elpais/2018/09/19/ciencia/1537345699_187217. html 4.- Duan J.-H, Wu J, Lin L.-F, Pei F.-Q, Yi J.-R, Lu W.-C, Cai S.-W. Preliminary report on SARS coronavirus detection from vector rat and cockroach by RT-PCR. Chin. J. Vector Biol. Control. 2003; 14: 332–334 5.-. Changshuo W, Ke-Jia S, Weiguang W, Shuya Z, Qing H, Wenfeng Q. Evidence for a mouse origin of the SARS-CoV-2 Omicron variant. bioRxiv’s. Diciembre 14 2021. (Citada 2021 Diciembre 17). Disponible en: URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2021.12.14. 472632v1 6.- Syngenta Soluciones Urbanas. (Sitio en internet). Control Consciente. México. 2021.(Citada 2021 Diciembre 6). Disponible en: URL: https://www.syngentappm. com.mx/control-consciente 7.- Syngenta. Control de roedores en granja avícola, Tepatitlán, Jalisco, realizado por la MVZ. Guadalupe Gutiérrez, Asesor Farm Pest Control, Syngenta Professional Solutions. México. 2021.
INFORME ESPECIAL
LATAM PLAGAS 39
INFORME ESPECIAL
CONTROL FÍSICO-MECÁNICO DE PLAGAS URBANAS DR. FERNANDO DAL PONT MORISSO LIC. JUNIOR UNTERLEIDER junior.unterleider@goyalab.com.br morisso@feevale.br GoyaLab
V
ivimos un momento que más que nunca exige cambios de comportamientos y quiebras de paradigmas, donde los seres humanos buscan un futuro más seguro y ecológicamente saludable. Dentro de esta perspectiva, surge una clase especial de siliconas líquidas organomodificadas que tienen recibido mucha atención como objeto de investigación sobre su estructura, posibles modificaciones y diferentes combinaciones, que bus-
40 LATAM PLAGAS
can nuevas propriedades y ajustes de funciones en el Manejo Integrado de Plagas Urbanas (MIPU) . Ejemplos de estas aplicaciones son las utilizaciones como adherentes y humectantes de formulaciones insecticidas, reductores de espuma, deriva y evaporación, dispersantes de áreas con necesidad de ampla cobertura, especialmente cuando son utilizados para combatir plagas que se encuentran en locales de difícil acceso o populaciones que
presentan tolerancia y resistencia a los insecticidas convencionales. Recientes publicaciones científicas divulgando efectos de inmovilización de plagas, insectos, ectoparásitos y bacterias con la utilización de siliconas organomodificados también tienen aparecido en la literatura especializada. [1] [2] [3] [4] [5] [6] Y presentanse como una alternativa sustentable para substitución de los métodos convencionales de sanitización y control de plagas, que normalmente utilizan
principios activos químicos y biológicos, mayoritariamente toxicantes. Este artículo presenta un adyuvante a base de siloxano organomodificado con tecnología de red tridimensional, llamado Provecta®, que introduce un concepto disruptivo para control de plagas, aumentando exponencialmente la eficacia de formulaciones insecticidas por medio de un mecanismo de acción físico-mecánico, siendo posible también ser utilizado puro (diluido sola-
INFORME ESPECIAL mente con agua) para suprimir insectos y arácnidos a través de inmovilización, sin necesidad de insecticidas, pesticidas, u otros toxicantes, permitiendo una abordaje completamente nueva y promisora para los problemas actuales de la industria de control de plagas, por la innovadora capacidad de eliminar plagas urbanas a través de acción físico-mecánica. Provecta® es un concentrado emulsionable (CE) que encubre e inmoviliza totalmente las plagas con la creación de una estructura de malla polimérica inmovilizadora tridimensional, siendo una nueva tecnología identificada como ALL-IN-WEB™ (Three-dimensional Immobilising Polymeric Network Structure) , desarrollada y patentada por el laboratorio ICB Pharma, de Polónia. [3] Las mallas poliméricas presentan modo de acción físico-mecánico a través
ser altamente eficaz contra diferentes especies de insectos, moscas y arácnidos. [4] [5] [6] Evaluaciones en campo comprobaron aumento significativo de la eficacia de las formulaciones convencionales contra garrapatas, seleccionados de cepas altamente resistentes a los mismos ingredientes activos a los cuales fueron sometidas los análisis y que, cuando adicionado el adyuvante Provecta®, obtuvieran máxima eficacia y total aniquilación de los ectoparásitos. [2] También se analizó todavía el efecto bacteriostático y se comprobaron propriedades antimicrobianas, concluyendo que esta función es físico-mecánica a través de l a c r e a c i ó n d e u n a camada de revestimiento que reduce la adherencia celular de bacterias. Fue registrado que la estructura de malla espacial es basada en substancias atóxicas a
químicos tradicionales por este tipo de silicona organomodificada. Debido al mecanismo de acción de estas siliconas ser por bloqueo puramente físico-mecánico, son significativamente reducidas las chances de los organismos crearen resistencia.[6] Cuando en contacto con el agua, Provecta® crea una estructura molecular, totalmente permeable, que provoca inmediata encapsulación y paralización de las plagas, mediante la pulverización de una red polimérica tridimensional, que encubre insectos y arácnidos, bloqueando sus movimientos, llevando las plagas al agotamiento y consecuente supresión, sin necesidad de insecticidas u otros toxicantes. Cuando el adyuvante Provecta® es mesclado con agua, los compuestos organominerales de su formulación son catalizados en un método sol-gel a través
de la formación de redes inorgánicas en la presencia de polímeros orgánicos. [9] La formación de la malla polimérica ocurre por el proceso de pectización (solgel), donde las partículas de sílica son sintetizadas a partir de hidrólisis del precursor (agua) en una base acuosa catalizadora, que lleva la iniciación del proceso de policondensación, resultando en un alongamiento de la cadena del siloxano[7]. Esta reacción de poli condensación ocurre de acuerdo con el mecanismo de Stöber y forma una estructura espacial de inmovilización del policondensado a partir de cadenas de polissiloxano ramificadas [6], resultando en la unión de moléculas de estructuras alongadas que, cuando aplicadas en las superficies, crean una estructura de malla polimérica tridimensional. [7] La solución coloidal (sol) actúa como precursor para una red in-
PROVECTA® ES UNA FORMULACIÓN HÍBRIDA RECOMENDADA PARA CONTROL DE PLAGAS URBANAS. ES INDICADO PARA SER MEZCLADO A FÓRMULAS INSECTICIDAS COMO POTENCIADOR O PUEDE SER UTILIZADO PURO CON AGUA. PARA SER APLICADO EN LOCALES DONDE EL USO DE INSECTICIDAS CONVENCIONALES SEA LIMITADO O RESTRINGIDO. de la creación de una estructura tridimensional que adhiere en los insectos e inmoviliza rápidamente sus movimientos, llevando a eliminación de las plagas.[6] La eficacia de control y nivel de supresión de estas redes poliméricas inmovilizadoras fueron evaluadas y concluyeron
los seres humano e inofensivas al medio ambiente. De la misma manera, este tipo de producto a base de silicona, para combate a insectos por inmovilización, está en conformidad con los principios orgánicos y el Manejo Integrado de Plagas (MIP) , [4] siendo viable por lo tanto substituir
LATAM PLAGAS 41
INFORME ESPECIAL
tegrada (gel) de partículas poliméricas interconectadas en red. Esta técnica de policondensación favorece la dispersión, a nivel molecular, del precursor inorgánico (siloxano) dentro de una matriz orgánica (agua) para producir ligaciones covalentes formando partículas coloidales mantenidas por fuerza electrostática y fuerza de Van der Waals en la fase líquida (sol). En seguida, una estructura rígida interconectada con cadenas poliméricas y microporos (gel) es conformada. [8] Por eso, tan pronto atinja la superficie (exoesqueleto y áreas externas del cuerpo de los insectos) las gotas pulverizadas de Provecta® irán se conectar, de acuerdo con la evaporación del agua base de la solución, formando una red polimérica que agarra las plagas y bloquea todos sus movimientos. Provecta® actúa mecánicamente por inmovilización, a través de la creación de una malla polimérica que
42 LATAM PLAGAS
encubre l o s i n s e c t o s y paraliza todos sus m o v i m i e n t o s , llevando las plagas a agotamiento por falta de energía y consecuente supresión. Provecta® no tiene ninguna interacción química directa con los procesos bioquímicos y fisiológicos de las plagas-objeto. Cuando aplicado tópicamente sobre dos insectos y arácnidos, crea una malla polimérica que envuelve totalmente las plagas, manteniendolas inmovilizadas hasta que ocurra desgaste total de sus fuentes energéticas, consecuentemente llevando a mortalidad.
Evaluaciones de seguridad, estudios de toxicología y pruebas laboratoriales comprueban total seguridad de Provecta® para personas, animales, medio ambiente y plantas. [11] Fig X. Arañas inmovilizadas por Provecta® diluido solamente con agua (A) , microscopia electrónica de barredura presentando el exoesqueleto y espiráculos de la araña sin cualquier tipo de tratamiento (B) y con aplicación de Provecta® mostrando como se forma la malla polimérica inmovilizadora (C).
Fig. X: Efeito acelerador para formulações inseticidas.
Cuando mezclado con formulaciones insecticidas, Provecta® tiene la función de mejorar la eficacia, aumentando la penetración de la solución y modificando la exposición de los insectos, a través del aumento de la biodisponibilidad de los ingredientes activos contenidos en las fórmulas insecticidas. Provecta® impulsa la dispersión del insecticida, resultando en un mayor encubrimiento de área tratada y mayor penetración de la solución de trabajo en pisos, paredes, cantos, techos, fisuras, grietas, fendas, desagües, u otros locales de difícil acceso y cualquier lugar donde los insectos e arácnidos puedan esconderse. Los movimientos de las plagas son bloqueados inmediatamente, evitando que los insectos huyen y reduciendo las posibilidades de ataxia y hiperactividad, causadas por los compuestos químicos volátiles contenidos en las fórmulas insecticida tradicionales. Esta fuerte dispersión de Provecta® provoca un encubrimiento completo del exoesqueleto de la plaga-objeto y consecuentemente una mayor entrega de solución insecticida, conforme Fig. X. La solución dispersada reviste comple-
INFORME ESPECIAL
tamente la extensión del cuerpo de la plaga-objeto, aumentando las áreas de contacto del insecticida con el insecto. EJEMPLO DE EFICACIA CONTRA MOSQUITOS: Recientes evaluaciones realizadas por el Prof. phD James Logan y su equipo de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, comprobó eficacia de 100% de mortalidad del mosquito N’guesso (Anopheles coluzzii) , principal vector transmisor de la Malaria, al tener contacto con apenas una microgotícula (0.2μl) de solución 99.5% agua y 0.5% Provecta®. Gráfico 1. Atividad insecticida de Provecta® contra mosquito N’guesso (Anopheles coluzzii). Para las dos primeras repeticiones (4 lotes) , la actividad insecticida de distintas concentraciones de Provecta® fueron testadas en un volumen de aplicación de 0,2μl. En este
volumen, las concentraciones de 0,50% y 0,75% de Provecta® causaron 100% de mortalidad en 24 horas. Knockdown después de 1 hora y mortalidad en 24, 48, 72, 96 e 120 horas después de la aplicación de 0,2μl de Provecta® en cinco concentraciones en mosquitos hembra N’guesso (Anopheles coluzzii). PRINCIPALES VENTAJAS DE CONTROL FÍSICO-MECÁNICO DE PLAGAS URBANAS: • Combate diversas especies de insectos y arácnidos. • No tóxico, no contiene ingredientes activos. • No deja residuos. Sin olor. Sin color. • Modo de acción físico reduce la posibilidad de que las plagas se vuelvan resistentes. • Acción físico-mecánica, que actúa independientemente del resto de la formulación.
• Efecto de acción híbrido aumenta la eficacia de insecticidas. • Efecto inmediato de inmovilización. • Permite la reducción de principios activos en formulaciones.
• Facilita la penetración de los insecticidas en locales de difícil acceso. • Solución de trabajo no clasificada como peligrosa. • A cualquier momento, en cualquier local, contral cualquier plaga.
Bibliografía: [1] Marinković. (2020). Factsheet : silicon polymer use for pest control Mosquito control products. 1–22. [2] Marques, C. B. et al. (2019). In vitro and in vivo acaricidal activity evaluation of organo-modified siloxanes in populations of Rhipicephalus microplus. Veterinary Parasitology. [3] Patrzałek, M., et al. (2019). Preliminary evaluation of application of a 3D network structure of siloxanes preparation on chick embryo development and microbiological status of eggshells. [4] Patrzałek, M., et al. (2020). Novel Mode of Trisiloxane Application Reduces Spider Mite and Aphid Infestation of Fruiting Shrub and Tree Crops. Silicon, 12(6), 1449–1454. [5] Salehi, M. J. (2019). Field evaluation of SilTAC® on Asian citrus psyllid compared to imidacloprid 35%SC and acetamiprid 20%SP. [6] Skalský, M. et al. (2020). Efficacy of agrochemicals against phyllobius oblongus. Plant Protection Science, 56(2), 116–122. [7] Han, Y. et al. (2017). Unraveling the growth mechanism of silica particles in the stöber method. Langmuir, 33(23), 5879–5890. [8] Sánchez-Téllez, D. A. et al. (2020). Siloxane-inorganic chemical crosslinking of hyaluronic acid based hybrid hydrogels: Structural characterization. Carbohydrate Polymers. [9] Budnyak, T. M. et al. (2016). Preparation and properties of organomineral adsorbent obtained by solgel technology. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 125(3), 1335–1351. [10] Logan, J. G. et al. (2020). Activity of insect immobiliser spray against mosquitoes. Pages 3-12. [11] Summary of toxicity, ecotoxicity and efficacy of 3D-IPNS Technology (2016), ICB Pharma.
LATAM PLAGAS 43
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
LATAMPLAGAS RECOMIENDA
PARA INTERESADOS EN MIPU EL PAQUETE COMPLETO DE FORMACIÓN TÉCNICA Autor: William H Robinson. Editorial: PCT. Idioma: Ingles. País: EE.UU.
GUÍA DE CAMPO DE NPMA
NORMAS DE MANEJO DE PLAGAS
Richard C. Whitman. Editorial: National Pest Management Association. Idioma: Ingles. Edición: 2008. País: EE.UU.
PARA INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Autor y editor: National Pest Management Association. Idioma: Ingles. Edición: Julio 2019. País: EE.UU.
Presentamos el paquete completo de formación interna para técnicos de servicio, para novatos y veteranos. El conjunto de tres manuales abarca información práctica sobre inspección, detección, equipamiento y aplicación: todo lo que el técnico necesita saber, no todo lo que hay que saber.
Eric Smith y Richard Whitman se han unido una vez más para ofrecerle la segunda edición de la Guía archivada de plagas estructurales de la NPMA, el recurso más valioso del sector de la gestión de plagas.
La nueva edición revisada que contiene la Guía de Estudio de Gestión de Plagas para Plantas Alimenticias. Se utiliza para estudiar para el examen en línea de Plantas Alimentarias y la Formación GMP.
INSECTS OF STORED GRAIN:
TALES FROM THE ANT WORLD
KINGDOM OF ANTS:
A POCKET REFERENCE EDICIÓN KINDLE
Autor: David Rees Kramer, Joshua Kramer. Editorial: CSIRO PUBLISHING. Idioma: Inglés. Edición: 25 Mayo 2007. País: EE.UU. Una referencia de bolsillo que permite al no especialista identificar las principales plagas de insectos y arácnidos que se encuentran en los granos de cereales almacenados, productos de granos y legumbres de grano. Describe la mayoría de las plagas del almacenamiento que se encuentran en todo el mundo y proporciona información concisa sobre la biología, la distribución, los daños y la importancia económica de cada especie.
46 LATAM PLAGAS
SOBRE PLAGAS ESTRUCTURALES
Autor: Eric H. Smith,
EDICIÓN KINDLE
Autor: Edward O. Wilson. Editorial: Liveright. Idioma: Inglés. Edición: 25 Agosto 2020. País: EE.UU.
En Tales from the Ant World, Edward O. Wilson, ganador de dos premios Pulitzer, nos lleva en un emocionante viaje mirmecológico a través de los continentes y del tiempo, invitándonos a participar en su obsesión científica de décadas con las hormigas. Animando sus observaciones con historias personales, Wilson se centra en veinticinco especies de hormigas para explicar cómo hablan, huelen y saben estas criaturas y, sobre todo, cómo luchan para determinar su dominio.
JOSÉ CELESTINO MUTIS Y LOS ALBORES DE LA HISTORIA NATURAL EN EL NUEVO MUNDO Autor: Edward O. Wilson, José M. Gómez Durán. Editorial: Johns Hopkins University Press. Idioma: Inglés. Edición: 1 Noviembre 2010. País: EE.UU. José Celestino Mutis, uno de los primeros naturalistas del Nuevo Mundo, comenzó su vida profesional como médico en España y la terminó como científico y filósofo natural en la actual Colombia. Basándose en nuevas traducciones de los escritos casi olvidados de Mutis, esta fascinante historia de aventura científica en la Sudamérica del siglo XVIII recupera las contribuciones de Mutis del olvido.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
2022 FEB
24-25
www.expocida.com/es/
19° JORNADAS TÉCNICAS INTEGRALES - Argentina
MAY
JUN
Expocida Iberia 2022 - Madrid, España
http://www.jornadaschemotecnica.com.ar/
06-08
27-29
PESTICON 2022 - AEPMA CONFERENCE The Star, Gold Coast - broadbeach, Australia www.icup.org.uk/?utm_source=emailmarketing&utm_medium= email&utm_campaign=icup_2022&utm_content=2021-08-05
ICUP - 10th International Conference on Urban Pests Barcelona, España www.icup.org.uk/?utm_source=emailmarketing&utm_medium=email& utm_campaign=icup_2022&utm_content=2021-08-05
AGO
28-30
EXPOPRAG 2022 - Sao Paulo, Brasil
SEP
08-09
PERUPLAGAS 2022
OCT
11-14
PEST WORLD 2021
www.expoprag.com.br/
www.peruplagas2022.com/
www.npmapestworld.org/
INFORME ESPECIAL
¡SUSCRÍBETE A LA EDICIÓN DIGITAL!
S I T A GR
INGRESA A: WWW.LATAMPLAGAS.COM
LA REVISTA 48 LATAM PLAGAS